4 minute read

COMUNICADO: BECAS VIGENTES DE LA AUIP

Tipo de convocatoria: interna/externa.

Importante: las hojas de vida deben ser enviadas al correo seleccion@unisimonbolivar.edu.co, indicando el número de la convocatoria en el asunto.

Fecha límite de aplicación a la vacante: 8 de junio de 2021.

Nota: los candidatos internos favor diligenciar y firmar el formato de Inscripción Convocatoria Interna adjunto.

**NO RESPONDA ESTE CORREO. La información registrada aquí fue suministrada por la Dirección de Talento Humano, encargada de liderar y desarrollar todo el proceso de selección para esta convocatoria. Toda la información adicional que se requiera, debe ser solicitada directamente en esta área. La Dirección de Comunicaciones sólo facilita la plataforma de divulgación, de acuerdo a lo establecido en sus procedimientos.

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia

2 de junio de 2021

COMUNICADOS

Hoy, a las 5:00 p.m.: SANAR: Vacuna multiepitope contra el Sars-Cov-2 I Anuncio de la Dirección de Comunicaciones

Conéctate con este Facebook live aquí

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia

LIVE: SANAR. VACUNA MULTIEPITOPE CONTRA EL SARS-COV-2 VÍA FACEBOOK LIVE, JUNIO 2 DE 2021 LINK: https://www.facebook.com/unisimonbolivar/videos/137457031781937

La Universidad Simón Bolívar realizó un En Vivo para compartir los detalles y explicar a fondo todo lo relacionado con SANAR, un candidato a vacuna multiepítope dirigido a la población mundial. Para ello, el Dr. Juvenal Yosa Reyes, director del Laboratorio de Simulación Molecular y Bioinformática estuvo liderando el encuentro en el que explicó cada detalle de lo pertinente al proceso de creación de la vacuna desde el punto de vista científico.

El estudio de este biológico se adelanta desde hace más de dos meses y hace parte de un trabajo colaborativo entre la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Cundinamarca, la Universidad Javeriana de Cali y la Universidad Simón Bolívar para su uso potencial contra el Sars-Cov-2.

Para dar inicio a la socialización, Yosa comenzó explicando el concepto de «vacuna». Se dijo que los virus necesitan de la maquinaria celular que infectan para luego sintetizar sus proteínas; de hecho, los virus son parásitos intracelulares que dependen de la célula infectada. Para que un virus pueda llevar a cabo su replicación necesita ingresar a una célula animal, incluso en bacterias, o en humanos, como en este caso.

Entonces, los virus presentan generalmente formas muy sencillas, son compuestas por proteínas y un ácido nucleico. Y aunque su estructura y su composición es muy variable, se clasifican en virtud del ácido nucleico que aportan. Tenemos virus de ADN y ARN que se dan según su forma y estructura en diferentes familias. Desde el punto de vista inmunológico, para el diseño de una vacuna es necesario conocer el ciclo de replicación viral para proveer las oportunidades que tienen los diferentes mecanismos inmunitarios para interaccionar con la partícula viral, con las células infectadas o con ambas. De este modo el sistema inmune de cada persona va a atacar al virus o a las células que infectan.

Normalmente el ciclo de replicación de cualquier virus comienza por la unión del virus a la célula huésped, lo que se da a través de receptores específicos; en el caso del coronavirus, estos receptores celulares se denominan ACE-2. Entonces, el virus tiene que adherirse a la célula y liberar su ADN dentro de ella. Básicamente esos receptores son los que marcan el tropismo y la especificidad de la infección. Un virus, por ejemplo, que se encuentra en perros no va a infectar humanos si no tiene los mismos receptores. Esto solo sucede cuando los virus mutan y logran pasar de una especie a otra, pero ese tropismo lo definen sus receptores.

Una vez el virus está en la célula, la cubierta se elimina dejando el ácido nucleico. En este momento ocurre un proceso de iniciación de replicación vírica. Entonces, cuando el ADN o el ARN están dentro de la célula en esta fase la síntesis de proteínas celulares se inhibe, es decir que la síntesis normal de las células se inhibe y solamente se procesará la información genética del virus.

Los mecanismos que actúan en esta fase dependen del tipo de ácido nucleico. En el caso del virus de ADN, se produce primero una replicación del virus, se forma un ADN viral de nuevo, este mediante la transcripción pasa a ARN y luego mediante traducción pasa de lenguaje de nucleótidos que son cuatro letras a un lenguaje de proteínas que son 20. Entonces, toda la maquinaria celular ahora va a trabajar para el virus. En el caso de los virus de ARN ya no se necesita una replicación, sino que directamente se forman proteínas.

This article is from: