11 minute read
SOCIALIZACIÓN DEL PROGRAMA MUJER + CIENCIA + EQUIDAD
LIVE: EL PAPEL DE LA MICROBIOLOGÍA EN LA EXPLORACIÓN ESPACIAL VÍA FACEBOOK LIVE, JUNIO 10 DE 2021 LINK: https://www.facebook.com/unisimonbolivar/videos/330352148458484
Giovanna Reyes Almeida, actualmente miembro del Semillero de Investigación e Innovación de Unisimón, fue la encargada de liderar el encuentro En Vivo a través de la plataforma de Facebook para socializar con otros estudiantes e interesados del público en general sobre Microbiología, específicamente sobre su papel en la exploración espacial. Reyes está certificada en la categoría Amateur y hace parte del proyecto «Efectos de los vuelos espaciales sobre la tasa de crecimiento de una bacteria endófita, Bacillus subtilis, para una posible terraformación en Marte», proyecto seleccionado por el programa Cubes in Space de la Nasa. Para iniciar, la estudiante comenzó explicando concepciones un poco más básicas y generales sobre la Microbiología. Se dijo entonces que esta es la ciencia que estudia a los microorganismos, incluyendo sus interacciones y además las aplicaciones en las diferentes áreas, como en la biomédica, lo ambiental y lo industrial. También, se mencionó la importancia de entender la relación que existe entre la microbiología y la investigación; un microbiólogo puede desempeñarse como investigador desde las diferentes áreas que sean de su interés, así como la microbiología aplicada en la exploración espacial: la Astrobiología, que se encarga de estudiar la vida en el universo, la búsqueda de planetas habitables, y entre ello, las exploraciones a Marte. Asimismo, la joven compartió detalles del proyecto de investigación del cual participa, mencionando que a finales de 2019 surgió la idea junto a 3 compañeras que fijaron su interés en esta área de la microbiología y con el apoyo del profesor Hernando José Bolívar Anillo, y en alianza con el grupo Apolo y con estudiantes del Club de Ciencia, se propusieron estudiar una propuesta para participar del proyecto espacial de la Nasa a partir de bacterias endófitas. Brevemente se añadió que los microorganismos endófitos son los que habitan dentro de los tejidos de las plantas, en este caso específico, las de manglares. Se decidió abordar la investigación desde estos microorganismos debido a sus cualidades adaptativas, lo cual les permite ajustarse a condiciones extremas en su medio ambiente, como el exceso de sal o la contaminación del suelo por metales pesados. Es precisamente por esto que son de gran interés, ya que el suelo de Marte está contaminado por metales, en especial de hierro, que es el que le da su popular color rojo, al igual que maneja una muy alta concentración de sales.
La intención es lograr llevar el proyecto al espacio, esperar que regrese y una vez de nuevo en el laboratorio se procederá a realizar diferentes pruebas, se evaluará si sobrevivió o no, qué cambios obtuvo esta bacteria, entre otros factores.
Eso solo es posible con el apoyo de algún programa internacional como lo es Cubes in Space, un programa de la Nasa que permite a estudiantes que muestran curiosidad por temas de interés mundial para contribuir a la búsqueda de soluciones colectivas para los problemas más escalables que afectan el presente o podrían hacerlo en el futuro. Es un programa que busca motivar e incentivar a los jóvenes en pro de la ciencia y es de libre acceso, por lo que cualquier persona puede enviar su propuesta y participar sin costo alguno.
El proyecto de los jóvenes de Unisimón fue seleccionado a principios del 2020, pero por motivos de pandemia Cubes in Space tuvo que suspender sus funciones y aplazar actividades. En el 2021 la Nasa envió la notificación donde le informó al grupo de investigación que habían sido nuevamente seleccionados, ya que tras un año de atraso tuvieron que reevaluar los proyectos y este habría sido merecedor de la prueba espacial por segunda ocasión. Ahora los estudiantes podrán enviar dos cubos de prueba, uno que se enviará en un cohete en la misión SR7 y otro que se enviará a través de un globo sonda en la misión BR6. Actualmente la bacteria ya se encuentra en las instalaciones de la Nasa.
Debido a la pandemia, tampoco fue posible que el grupo completo se movilizara fuera del país, sin embargo, la estudiante Nataly Solano viajará en representación del grupo de investigación tras la invitación del programa para participar de un conversatorio internacional sobre los proyectos más innovadores y sobre todo que han generado un gran impacto a nivel mundial. Cabe resaltar que esta destacada jovencita ya ha viajado a estos encuentros con la Nasa anteriormente en el 2017 y 2019 con fines similares. Giovanna dedicó tiempo durante su intervención para atender los saludos y preguntas que dejaban sus compañeros en los comentarios en tiempo real que fueron colgados a través de la plataforma. También hizo hincapié en todo el esfuerzo que han dedicado a esta investigación, horas de trabajo en equipo que han brindado sus frutos y que ahora permanecen a la espera del regreso de las muestras para dar inicio a la segunda etapa del proyecto, en la que se evaluarán los resultados obtenidos durante el viaje espacial. La Universidad Simón Bolívar, al igual que los estudiantes y profesores miembros del cuerpo de investigación de la Institución, están orgullosos de los logros obtenidos por estos jóvenes, quienes han demostrado su pasión y compromiso por la carrera que han elegido para llevar a lo largo de sus vidas, demostrando sus capacidades desde temprana etapa de formación académica para su vida profesional. Finalmente, Reyes se despidió de la audiencia invitando a que más jóvenes y adultos, estudiantes o no, apasionados por la ciencia y la investigación, hagan parte de proyectos innovadores y puedan contribuir al desarrollo del país a través de descubrimientos y aportes novedosos que satisfagan las necesidades de la sociedad actual.
10 de junio de 2021
BOLETÍN DE PRENSA
Instituciones de educación superior del Caribe colombiano reunidas en ASIESCA, anuncian respaldo al nuevo Minciencias, Tito Crissien
Rectores de IES asumen compromiso desde sus comunidades académicas para construir nuevos retos con ese ministerio.
La Asociación de Instituciones de Educación Superior del Caribe Colombiano, Asiesca, anunció su colaboración y apoyo al recientemente designado ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Tito Crissien Samper. En comunicación firmada por el presidente de la junta directiva de la agremiación, José Rafael Consuegra Machado y el director ejecutivo, Andrés Eduardo Vásquez, las IES de esta zona el país, manifiestan que “asumimos el compromiso de colaborar y poner a disposición toda capacidad de nuestra comunidad académica para construir y aportar en los diferentes retos que tiene esta cartera, como instrumento fundamental para el crecimiento y desarrollo del país”. Para Consuegra Machado, representante legal de la Universidad Simón Bolívar “estamos seguros que desde su amplia experiencia como rector de una de las universidades más importantes de Colombia y con una amplia participación en el ecosistema de investigación de la región caribe, podrá realizar una gestión con miras al desarrollo de las capacidades científicas de la nación”, puntualizó. Hacen parte de Asiesca las siguientes instituciones de educación superior: Corporación Universitaria Antonio José de Sucre, Universidad de la Costa, Corporación Universitaria del Caribe-CECAR, Fundación Universitaria Antonio de Arévalo, Corporación Universitaria Empresarial de Salamanca, Universidad Autónoma del Caribe, Universidad de la Guajira, Universidad Tecnológica de Bolívar, Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD, Institución Universitaria ITSA, Corporación Universitaria Reformada, Fundación Universitaria del Área Andina, Universidad Simón Bolívar, Fundación Universitaria Tecnológico COMFENALCO, Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales, Educación y Salud – CORSALUD, Universidad Popular del Cesar, Corporación Educativa del Litoral, Fundación Universitario Colombo Internacional – Unicolombo, Escuela Superior de Administración Pública – ESAP, Universidad del Sinú - Elías Bechara Zainum, Fundación Tecnológica Antonio de Arévalo - Sede Barranquilla, Universidad Metropolitana, Corporación Universitaria Americana, Corporación Universitaria Rafael Núñez, Universidad Libre Seccional Barranquilla, Corporación Politécnico de la Costa Atlántica, Instituto Nacional de Formación Técnica Profesional Humberto García IES Infotep.
BARRANQUILLA, JUNIO 10 DE 2021 COMUNICACIONES EXTERNAS Y PRENSA
Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia
10 de junio de 2021
COMUNICADOS
Nueva Jefa de Publicaciones en Unisimón ¡Conócela! | Anuncio de la Dirección de Talento Humano
Dhayana Carolina Fernández Matos: Jefa de Publicaciones
Dhayana es abogada, politóloga, magíster en Ciencia Política, magíster en Derechos Humanos, Estado de Derecho y Democracia en Iberoamérica y magíster en Género, Identidad y Ciudadanía; doctoranda en Ciencia Política. Es integrante del grupo de investigación “Estudios de género, familias y sociedad” de la Universidad Simón Bolívar y responsable de la línea de investigación “Género, liderazgo y participación” de la RED-HILA. Es profesora en Argentina, Colombia y Venezuela.
Ha sido consultora de distintas entidades de las Naciones Unidas, entre ellas, ONU Mujeres, UNFPA y ONUSIDA, así como de la Alcaldía Distrital de Barranquilla, la Gobernación del Atlántico, la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP), la Contraloría General del Departamento Archipiélago de San Andrés, entre otras, en temas vinculados con derechos humanos, género, violencia de género, políticas públicas, participación política y migraciones. Ha escrito libros y artículos sobre estos temas.
Es articulista del periódico digital Runrunes. Fue editora de la revista Magistra de la Escuela Nacional de la Magistratura de Venezuela. Actualmente es editora de la revista Educación y Humanismo de la Universidad Simón Bolívar e integrante del Consejo de Redacción de la revista Política y Sociedad de la Universidad Complutense de Madrid.
¡Éxitos en todos sus proyectos laborales!
*Toda la información registrada en este correo fue suministrada por la Dirección de Talento Humano. Las observaciones o solicitudes de datos adicionales deben hacerse directamente con los responsables. No responda este correo. La Dirección de Comunicaciones sólo facilita la plataforma de divulgación de acuerdo a lo establecido en sus procedimientos.
Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia
10 de junio de 2021
COMUNICADOS
¡Aprovecha esta gran oportunidad de adquirir vivienda! | Anuncio de la Vicerrectoría Administrativa
• Aparta ya tu cupo en el botón de quiero participar dentro de la imágen o ingresando tus datos aquí Quiero participar • Una vez se aproxime la fecha, te enviaremos a tu correo el enlace para conectarte a una sesión a través de Google Meet.
¡Te esperamos!
Vicerrectoría Administrativa
Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia
9 de junio de 2021
COMUNICADOS
Premio al Mérito Empresarial: Te invitamos a sintonizar 'La empresa de hoy', por RCN Radio | Anuncio de la Dirección de Extensión y Servicios Externos
Los invitamos este jueves, 10 de junio, a sintonizar el programa “La empresa de hoy”, moderado por Vanessa Saldarriaga, en RCN Radio (760 AM), en el horario de 1:00 a 2:00 p.m., para conocer las experiencias y aportes al desarrollo económico y social de 2 empresas ganadoras en las pasadas versiones del Premio al Mérito Empresarial del sector salud: la Clínica Oftalmológica del Caribe y la Clínica la Misericordia.
Transmisión por:
Fanpage de Unisimón: https://www.facebook.com/unisimonbolivar/ Youtube Mérito Empresarial TV: https://www.youtube.c
Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia
EMPRESAS QUE SALVAN VIDAS VÍA FACEBOOK LIVE, JUNIO 10 DE 2021 LINK: https://www.facebook.com/unisimonbolivar/videos/565715251082216
A través del programa radial La Empresa de Hoy, transmitido por RCN Radio, en alianza con la Universidad Simón Bolívar y Mérito Empresarial TV, se dieron a conocer las experiencias y aportes al desarrollo económico y social de tres de las empresas del sector salud que han sido ganadoras en varias versiones del Premio al Mérito Empresarial.
El programa inició con la presentación de Vanessa Saldarriaga, directora de Noticias RCN Radio Barranquilla, quien señaló la importancia de visibilizar los adelantos que se contemplan en el sector salud, de ese trabajo arduo para poder proponer técnicas innovadoras para la atención a los pacientes y, por supuesto, también de la modernización de sus sistemas administrativos para hacer posible desde todos los frentes la prestación de un servicio óptimo que busca siempre luchar por la calidad de vida de los pacientes.
INVITADOS ESPECIALES
LA EMPRESA DE HOY, RCN RADIO
Dr. Dieb Maloof, Presidente de la Clínica Internacional La Misericordia.
La Clínica Internacional La Misericordia ha sido destacada como centro de referencia de alta complejidad con alta tecnología, además con un talento humano altamente calificado. Fueron ganadores del Premio al Mérito Empresarial, en la categoría Salud, en el año 2019.
Dr. Luís Escaf Jaraba, presidente y fundador de la
Clínica Oftalmológica del Caribe, catalogado como investigador Senior de Colciencias. Y el Ing. Jorge Martínez, gerente general en Clínica Oftalmológica del Caribe.
La organización COFCA ha sido dos veces ganadora del Premio al Mérito Empresarial de la Universidad Simón Bolívar, en las categorías Innovación y Salud. Identificados por estar a la vanguardia con las nuevas tendencias y la más alta tecnología siempre en salud visual.
Dr. Germán Nicolás Villegas, gerente médico de la Clinica Bonnadona Prevenir.
La Clinica Bonnadona Prevenir es líder en hematooncología, con más de 28 años al servicio de los colombianos. Fueron ganadores del Premio al Mérito Empresarial en los años 2003, 2014 y 2017.