4 minute read

LIVE: IMPACTO DE LA MICROBIOLOGÍA EN TIEMPOS DE PANDEMIA

28 de junio de 2021

COMUNICADOS

Este martes, de 2:00 a 6:00 p.m.: II Foro virtual de Conciliación Pasado, Presente y Futuro de la Conciliación en Colombia en sus 30 años | Anuncio del Centro de Educación Continuada y el Centro de Conciliación y Arbitraje Ana Bolívar de Consuegra

El área de Formación permanente del Centro de Educación Continuada y el Centro de Conciliación y Arbitraje Ana Bolívar de Consuegra se complace en invitarlos al 'II Foro virtual de Conciliación Pasado, Presente y Futuro de la Conciliación en Colombia en sus 30 años'.

Junio 29 del 2021 2:00 pm (Hora Colombia) Plataforma del evento: Microsoft Teams

Enlace de inscripción: https://forms.gle/1SwsHRiiE9uCTzRT8

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia

II FORO VIRTUAL DE CONCILIACIÓN: PASADO, PRESENTE Y FUTURO DE LA CONCILIACIÓN EN COLOMBIA EN SUS 30 AÑOS VÍA ZOOM, JUNIO 29 DE 2021

El área de Formación permanente del Centro de Educación Continuada y el Centro de Conciliación y Arbitraje Ana Bolívar de Consuegra, de la Universidad Simón Bolívar, organizaron el II Foro virtual de Conciliación Pasado, Presente y Futuro de la Conciliación en Colombia en sus 30 años, cuyo eje temático fue generar espacios de discusión en torno a los avances, retos y desafíos de la conciliación en Colombia, como herramienta eficaz en la construcción de métodos de paz y justicia social a través del diálogo.

Este foro se hizo en el marco de la conmemoración de los 30 años de la expedición de la ley 23 de 1991, por medio de la cual se estableció un Sistema Nacional de Conciliación en Colombia. El país fue el primero de Latinoamérica en contar con una ley que institucionalizó este método de resolución de conflictos. La conciliación ha tenido grandes logros y enfrenta importantes retos que deben ser estudiados, comprendidos y dialogados para que el gobierno, la sociedad civil y la academia puedan construir un futuro promisorio de la conciliación como una herramienta de construcción de paz.

El evento se transmitió a través de la plataforma Zoom y contó con la participación de importantes conferencistas que, desde su experiencia como conciliadores, profesores, investigadores y directores de centros de conciliación, enriquecieron esta jornada académica.

PALABRAS DE BIENVENIDA DE LA DRA. LILIANA TRAVECEDO REY

DIRECTORA DEL CENTRO DE CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE ANA BOLÍVAR DE CONSUEGRA

Buenas tardes a todos. En nombre del Centro de Conciliación y Arbitraje Ana Bolívar De Consuegra de la Universidad Simón Bolívar y del Centro de Educación Continuada reciban ustedes una cordial bienvenida.

Sabemos que la conciliación en su esencia es muy antigua para la humanidad, sin embargo, su institucionalización se hizo en el marco de una de las reformas a la justicia que se presentaron en Colombia a finales de los 80, comienzos de los 90, que guardan una íntima relación con el contexto histórico de estas dos décadas. La conciliación como un mecanismo para resolver los conflictos con la ayuda de un particular, denominado conciliador, surgió como una ley y como una herramienta de construcción de paz para resolver nuestros conflictos a través del diálogo. Hoy en día se llama método de resolución de conflictos tanto por su relación directa con la gestión de conflictos como por su aporte de la construcción de la confianza, al poner como base de superación el diálogo y el consenso entre las personas.

Hablar hoy en día de gestionar el conflicto a través de los métodos de resolución implica transformar este mundo de problemas y conflictos que no podemos negar que existen y siempre van a existir. Es un escenario que requiere unos esfuerzos conjuntos entre la población y el Estado, no solo para atender y tramitar, sino también para prevenir ese escalonamiento de los conflictos, resolverlos, para de una manera satisfactoria hablar de la transformación del conflicto.

La gestión del conflicto se trata de un proceso constructivo para el cambio social, el reto está en desplegar toda esa operación de métodos de resolución de conflictos, engranado con los actores propios del conflicto como lo son las personas, los conciliadores, los operadores, los centros, el gobierno. Este, sin duda, es un reto que se realza en un escenario de construcción de paz, en los que la institucionalidad se encuentra socavada y la confianza debilitada, pero es en todo caso un reto permanente la construcción efectiva en un estado social de derecho.

La conciliación actualmente se concibe como una figura para la gestión del conflicto y espacios de diálogo, que hacen posibles estos escenarios en el marco de los 30 años de la conciliación, intercambiar ideas, información, reflexiones y experiencias de las distintas realidades nacionales. Hoy tenemos un marco jurídico que nos ampara y una posible reforma a nuestro estatuto de la conciliación.

Estamos complacidos por la realización del II Foro Virtual de Conciliación, al que hemos llamado «Pasado, presente y futuro de la conciliación en Colombia en sus 30 años» . Creemos que este espacio de diálogo y discusión es especialmente importante, ya que se produce en una coyuntura difícil de los conflictos civiles, comerciales, familiares, entre otros, provocados por la pandemia del Covid-19 y que ha impactado a nivel mundial.

This article is from: