13 minute read

COMUNICADOS: BOLETÍN DE LA FACULTAD DE INGENIERÍAS

Sin embargo, somos ejemplo de que todos los entes de conciliación con la pandemia nos activamos de manera positiva; hoy en día podemos decir que el Centro de Conciliación y Arbitraje Ana Bolívar De Consuegra atendió en lo que va de la pandemia en el año 2020 y 2021 más de mil trámites virtuales y esto sin decir que de estos mil trámites podemos confirmar más de 430 acuerdos conciliatorios, un porcentaje que nos da la certeza de que lo estamos haciendo bien, que estamos contribuyendo a la reactivación del país, por eso hoy más que nunca los invitamos a hacer parte del cambio, a ser críticos espectadores, a ser parte activa ya sea como conciliadores, mediadores, consultores, asesores, profesores, que nuestro aporte sea la cultura del diálogo como forma de resolver conflictos. Que esta jornada genere bastante reflexión y contribuya a un mejor mañana en nuestro país. Gracias y bienvenidos.

PALABRAS DE BIENVENIDA DE LA DRA. MARÍA MERCEDES GARCÍA PERDOMO

PRESIDENTA DE LA FEDERACIÓN COLOMBIANA DE CENTROS DE CONCILIACIÓN, FEDECENTROS MASC

Feliz tarde para todos. Un saludo especial y un agradecimiento a la Universidad Simón Bolívar y a sus directivas, un agradecimiento al Centro de Conciliación y Arbitraje Ana Bolívar De Consuegra y a su directora, la Dra. Liliana Travecedo, por su gentil invitación a este importante evento. Deseo que este espacio «Pasado, presente y futuro de la conciliación Colombia» sea de la mayor riqueza y utilidad para los barranquilleros y para los colombianos. Un saludo especial a todos los amigos panelistas que se encuentran el día de hoy.

La Federación Colombiana de Centros de Conciliación, Fedecentros MASC, fue constituida legalmente el 17 de diciembre de 2018 como la primera federación de centros de conciliación del país. Actualmente, contamos con 90 federados de todo el territorio nacional, que buscamos fortalecer la labor de los centros de conciliación como entidades fundamentales para el acceso a la justicia y la resolución pacífica de conflictos. Uno de los federados, precisamente, es el Centro de Conciliación y Arbitraje Ana Bolívar De Consuegra, de la Universidad Simón Bolívar.

Nuestro mayor interés es poder trabajar de la mano de las ramas legislativa, ejecutiva y judicial, así como con los sectores públicos, privados y comunitarios para la promoción de la resolución pacífica de conflictos, con el objetivo de fortalecer los centros de conciliación como entidades principales para la prestación de los servicios de la conciliación, el arbitraje y la amigable composición. Este año, que la conciliación cumple 30 años en Colombia, buscamos con mayor ahínco trabajar mancomunadamente en tres puntos que consideramos fundamentales para el fortalecimiento de nuestra labor como centros de conciliación y, por ende, de la conciliación como mecanismo de acceso a la justicia en nuestro país. Lamentablemente, habíamos trabajado en el estatuto de la conciliación que hacía trámite en el Senado, se había radicado el 20 de julio, y este proyecto fue archivado.

Voy a dar los tres puntos principales. El primero, para nosotros es la necesidad de formar a todos los operadores por igual de la conciliación en el país, sea notario, funcionarios públicos, abogados, conciliadores o centros de conciliación públicos o privados; esto consideramos que es fundamental para prestar un mejor servicio desde todos los prestadores de servicios. El segundo, es la necesidad de regular la gratuidad para promover más demanda y mejor oferta de servicios para las poblaciones con capacidad adquisitiva y que los servicios gratuitos se enfoquen en las poblaciones vulnerables. El tercero, es que los centros de conciliación privados recuperemos la competencia para atender asuntos laborales y de lo contencioso administrativo. Estos son solo algunas de las estrategias para el fortalecimiento de nuestra labor.

Desde Fedecentros hemos buscado trabajar unidos como centros de conciliación para promover nuestra incidencia y el posicionamiento. Consideramos que la institucionalidad es muy importante para el fortalecimiento de la prestación del servicio de la conciliación, se requiere que todos los actores estemos mucho más articulados y que exista un interés político, genuino, que se traduzca en políticas y normativas efectivas para la promoción de la conciliación como mecanismo efectivo de respuesta a las necesidades jurídicas de los colombianos y, en ese sentido, pues lamentable que el proyecto de ley Estatuto de la Conciliación haya sido archivado, porque habíamos trabajado bastante en lograr un buen producto que fortaleciera la labor de la conciliación en Colombia.

Muchas gracias por este espacio, les deseamos el mayor de los éxitos y estamos seguros de que con estos ponentes de la mayor calidad va a ser un espacio de la mayor riqueza académica. Nuevamente muchas gracias por la oportunidad, les mando un fuerte abrazo y si son centros de conciliación los invitamos a vincularse en nuestra federación.

PANEL: LA INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA CONCILIACIÓN DENTRO DEL CAMPO DEL DERECHO COMO MECANISMO DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN COLOMBIA Y SUS AVANCES EN SUS 30 AÑOS DE HISTORIA

«La institucionalización de la conciliación dentro del campo del Derecho como mecanismo de resolución de conflictos en Colombia y sus avances en sus 30 años de historia» fue el tema abordado en el panel de apertura de este foro virtual, moderado por el Dr. Hernán Ortega Ariza, abogado conciliador, consultor inmobiliario, docente universitario y candidato a magíster en Derecho procesal.

Los panelistas fueron el Dr. Pedro Montero Linares, abogado egresado de la Universidad Simón Bolívar, magíster en Derecho, docente universitario, director del área Derecho Procesal del programa de Derecho de la Universidad del Norte, consultor en MASC, experiencia en conciliación y arbitraje; también estuvo el Dr. Carlos Alberto Pertuz Gómez, abogado especialista en Derecho Comercial Inmobiliario, conciliador, ex director del Centro de Conciliación y Arbitraje de la Lonja de Propiedad Raíz de Barranquilla durante 18 años, magistrado Tribunal Disciplinario de Autorregulador Nacional de Avaluadores; el tercer panelista fue el Dr. Héctor Varela Contreras, abogado, magíster en Negociación de Conflictos, conciliador y director del Centro de Conciliación Talid, docente de la Universidad de Cartagena. Igualmente, estuvo como panelista la Dra. Patricia Malaber Álvarez, psicóloga, especialista en Psicología para la Resolución de Conflictos y en Psicología Clínica, magíster en Psicología con enfoque investigativo. Por último, estuvo el Dr. Víctor Polo Sanmiguel, abogado conciliador y árbitro adscrito al Centro de Conciliación y Arbitraje de la Lonja de Propiedad Raíz de Barranquilla, docente de Derecho Procesal y Probatorio por 22 años de la Universidad del Norte y 16 años de la Universidad Autónoma del Caribe, litigante en Derecho Público y Privado.

El moderador inició mencionando que el título del panel debería estar enmarcado dentro de la Constitución colombiana en su Artículo 116, en el cual se embisten de manera transitoria a los conciliadores y a los árbitros de administrar justicia dentro de la estructura del Estado, como el cuerpo legislativo, ejecutivo y judicial. Pero en esa época todavía el código de procedimiento civil estaba vigente y se enmarcaba específicamente en dos normas: ley 23 de 1991, que enseñaba de manera particular algunos mecanismos para descongestionar despachos judiciales, y la ley 446 de 1998, que ya entró en sí a mirar un poco lo que era la conciliación, para que en el año 2001 la ley de conciliación saliera a la luz pública con una definición, unos procedimientos y enmarcada dentro del campo que se quería a través del Ministerio de Justicia y del Derecho.

Así las cosas, a través de la Dirección de Métodos Alternos de Solución de Conflictos, del año 2007 al 2015, se dio un Sistema de Información de la Conciliación y, hasta la fecha, con el Sistema de Información de la Conciliación, Arbitraje y Amigable Composición. De allí se expide una ley de arbitraje, la ley 1563 del 2012, en la cual dentro de esa misma norma se encuadra la definición de lo que es Amigable Composición en su Artículo 59. Hoy, el Ministerio de Justicia y del Derecho se enmarca en otra manera de llevar justicia a zonas olvidadas y habla de los métodos de resolución de conflictos como una herramienta de acceso a la justicia, donde la implementación y las estrategias de comunicación se dan dentro de la interdisciplinariedad; hoy la conciliación no está dada solamente para los abogados, sino para los psicólogos, trabajadores sociales, médicos, sociólogos, entre otras profesiones.

El hecho de que el Centro de Conciliación y Arbitraje Ana Bolívar de Consuegra, de la Universidad Simón Bolívar, resolviera más de 1000 solicitudes de audiencia de conciliación en este tiempo crítico de pandemia indica que la gente tuvo que volver a la conciliación a pesar de haber abogados litigantes, que son los que iban a las audiencias para llenar el requisito de procedibilidad. Hay que volver a la academia para formar mejores hombres para el mañana y se pueda decir en un momento que la conciliación sí es un arma para resolver conflictos.

El Dr. Pedro Montero Linares aportó que la práctica de la conciliación devenida desde la amigable composición en el Código de Comercio y a través de las Cámaras de Comercio del país constituyeron todo un bagaje que fue sumado constantemente con la práctica de los abordamientos de los conflictos mercantiles y, a partir de allí, con la intervención del proyecto del Banco Interamericano de Desarrollo, desde donde se pudo pensar en el diseño de una metodología que incluyera un método y estrategias que permitieran enriquecer el procedimiento para el abordamiento de los conflictos. De esta manera, se pudo establecer el famoso programa de los multiplicadores de los mecanismos alternativos de solución de conflictos que a nivel nacional fue el soporte académico que permitió la formación de los que iban a constituirse posteriormente en los facilitadores formativos de la conciliación. También, mencionó que los mecanismos sistematizados, organizados, respaldados, conllevó a llenar de contenido social la norma jurídica que venía regulando todo lo concerniente al abordamiento de los distintos problemas; de esta manera, la conciliación se pudo convertir en un instrumento pedagógico para la comunidad.

Por su parte, el Dr. Carlos Pertuz Gómez en su intervención dijo que al hablar del pasado de la conciliación él la denominaría, a la figura antes de la vigencia de la ley 640 del 2001, como la etapa de la conciliación en su consecución romántica, porque se solicitaba por una parte que tenía la intención de resolver el conflicto y convocaba a la contraparte, que asistía si tenía la genuina intención de resolver ese conflicto. También mencionó que los profesores Pedro Montero Linares y Víctor Polo Sanmiguel hicieron parte del grupo de docentes que formaron la nueva camada de conciliadores a partir de la vigencia de la ley 640 del 2001, en la que se establece que para acceder a los tribunales se debe agotar la conciliación como requisito de procedibilidad, lo que generó un cambio en el que tuvieron que aprender todos (conciliadores, abogados litigantes y las partes) a sentarse antes de iniciar un proceso a tratar de dirimir el conflicto. Y es ahí donde empieza la etapa de construcción del presente de la conciliación y su evolución, desde la rigurosa obligatoriedad de la presencialidad de las partes; luego, solo se exigía la asistencia si el convocado tenía el mismo domicilio donde está ubicado el centro de conciliación y no lo podía hacer a través de apoderado, y lo que representa hoy la audiencia de conciliación a través de la virtualidad agiliza y dinamiza la figura, sobre todo en aspectos relacionados con el tiempo, ya un representante legal no tiene que desplazarse de una ciudad a otra. El futuro está en consolidar y hacer más fuerte a la figura de conciliación.

Seguidamente, dio su opinión la Dra. Patricia Malaber Álvarez desde su punto de vista como psicóloga, educadora y conciliadora por más de 20 años. Mencionó que hay pensar en los mecanismos alternos de resolución de conflictos como esas estrategias que permitan formar a las nuevas generaciones en un país que tanto lo necesita, que tanto sufre por el orden público y por la resolución de conflictos. En sus últimos 10 años de experiencia como educadora ha sido vital la mediación escolar como una estrategia para formar nuevas generaciones que comprendan que necesitamos un nuevo repertorio de habilidades sociales para poder enfrentar y transformar el conflicto; en esta transformación del conflicto deben ser incluidas las nuevas generaciones y las generaciones que están formando a los niños y jóvenes de hoy en día deben salir de su esquema antiguo de enfrentar y mediar los conflictos, formar líderes capaces de poder resolver conflictos desde la autonomía y la independencia. En su investigación desde su maestría en Psicología, la Dra. Malaber ha podido descubrir que el formar jóvenes entre los 13 y 18 años con herramientas distintas a las tradicionales permite entregar a la sociedad una nueva generación de seres humanos y profesionales que son capaces de afrontar la vida con herramientas como la comunicación, creatividad, estrategia y negociación.

Finalizando este panel, intervino el Dr. Víctor Polo Sanmiguel, quien inició con la frase: “Dios nos dio las pinturas, los lienzos, los pinceles y de nosotros depende que pintemos un cielo o un infierno” , que trajo a colación a propósito de la institucionalización de la conciliación. Mencionó algunos temas para reflexionar al respecto: se están perdiendo los principios procesales y formativos de estos mecanismos, el equilibrio de la buena fe, la confianza entre las partes, la confidencialidad, el respeto; se debería ampliar el espectro de acercamiento a las comunidades, la conciliación se ‘elitizó’ porque está radicada en los centros de conciliación privados, los públicos son pocos; la poca oferta en otro mecanismo alternativo, el de la amigable composición, que no llegan al 2% en el país; hay que fortalecer la oferta pública con una buena política de mecanismos y de resolución alternativa a través del propio Estado, y se debe ampliar el tema de la conciliación a otras profesiones adicionales al Derecho, modificar el lenguaje de acuerdo a la profesión para lograr masificar la posibilidad de conciliación en el área académica.

28 de junio de 2021

COMUNICADOS

Este martes, a las 4:00 p.m.: Investigando 'maricadas'. Construyendo ciencia inclusiva | Anuncio del Centro de Investigación e Innovación Social (CIISO)

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia

29 de junio de 2021

COMUNICADOS

Beca de Excelencia Académica 2021-1: ¡Consulta el listado de beneficiarios! | Anuncio de Secretaría General

Haz clic en la imagen y entérate si eres uno de los beneficiarios

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia

30 de junio de 2021

COMUNICADOS

Hoy, a las 5:00 p.m., por Unisimón Live: Impacto de la microbiología en tiempos de pandemia I Anuncio de la Dirección de Comunicaciones

Conéctate con este Facebook live aquí

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia

This article is from: