9 minute read
COMUNICADO: APP UNISIMÓN, INSTRUCTIVO DE USO
COLOQUIO EDGAR MORIN 100 AÑOS: HUMANISTA DE LA TIERRA PATRIA VÍA FACEBOOK LIVE, JULIO 8 DE 2021 LINK: https://www.facebook.com/unisimonbolivar/videos/235753901718432
El Centro de Educación Continuada, desde su área de Formación Permanente, y el Doctorado en Educación, organizaron el Coloquio Edgar Morin 100 años: humanista de la tierra patria. Este hace parte de una estrategia para la consolidación de escenarios abiertos de interlocución entre expertos profesionales de la educación, estudiantes de pregrado y posgrado sobre las líneas temáticas definidas para el evento, los cuales se constituyen en espacios focalizados sobre líneas temáticas afines al simposio.
Los encargados de liderar este encuentro fueron Rubén Fontalvo Peralta, magíster en Educación y Filosofía Latinoamericana, doctor en Ciencias de la Educación y en Ciencias Filosóficas, y Mayury Burgos Duarte, doctorante en Ciencias de la Educación de la Universidad Simón Bolívar.
Este coloquio se realizó en el marco de la celebración de los 100 años del natalicio del hombre que propuso una nueva manera de entender la ciencia, más trascendente, que abarcase la complejidad humana. Su aporte teórico más importante hace referencia al desarrollo del pensamiento científico y ha sido el fundamental del pensamiento complejo como superación necesaria del pensamiento lineal cartesiano, disyuntivo, de causa-efecto.
Rubén Fontalvo Peralta es también investigador senior del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, sociólogo, docente de programas doctorales y director del Departamento de Formación para la Investigación de la Universidad Simón Bolívar. Durante su intervención, el Dr. Fontalvo, quien maneja en su quehacer investigativo la línea del pensamiento complejo, transdisciplinariedad y reforma del pensamiento, en primer lugar, explicó que con Morin se hace referencia a un pensador muy profundo, profuso y provocador, que siempre está dialogando con ideas contrariadas: «Su propuesta y su convicción no se agotan, son una manera de construir el pensamiento afrontando lo diverso; y siempre está buscando la respuesta a cómo se conecta el universo» .
También dijo que es ahí donde está la clave de la invitación que hace Morin para construir a una nueva manera de pensar, y precisamente frente a esa manera de pensar es a la que incita cuando invita, quizás, con el hilo conductor de sus investigaciones, a la búsqueda de alguna política del hombre o una política de humanidad. Según Fontalvo, esto es en lo que se constituye la comprensión de lo humano en sus múltiples interdependencias, como los caminos y las apuestas.
Edgar Morin, en su esfuerzo por comprender la condición humana, ha propuesto la necesidad de conducir el pensamiento por los caminos de la complejidad y/o antropolítica, de la condición humana, pero en interdependencia con la tierra patria. Es decir, parte del concepto y del análisis, que se pudiera llamar un diagnóstico, sobre la salud de la civilización y sobre las patologías del saber. Por eso nos convoca a pensar en la política y en sus múltiples dimensiones frente a la humanidad, como una política frente a la vida, al pensamiento, a la conciencia, a la ecología, a la sociedad, a la economía, frente a la tecnología, y a todas estas dependencias.
El concepto de que actualmente todos viven en la edad de hierro Planetaria aún, una edad de violencia, de conflictos agudos, de destrucciones, pero, al mismo tiempo, Morin reconoce que se está en la prehistoria del espíritu humano, que se está tratando de ver cómo forjar el espíritu en función de los grandes desafíos que tiene la humanidad. Finalmente, se dijo que es en este punto en el que se presenta una nueva necesidad de planear una conciencia histórica de estas interdependencias (tanto con otros humanos, como con el planeta y todo lo que en él coexiste).
La maestra de básica secundaria y doctorante en Ciencias de la Educación, Mayury Burgos, inició su intervención aludiendo al humanismo regenerado y la importancia de plantearse preguntas sobre cómo llevar estas concepciones a las aulas de clase. Sobre esto, aseguró que cualquier meta que se trace en cuando a educación no tendrá sentido si no se tiene como eje central el humanismo.
Durante su charla, Burgos realizó reflexiones en función de tres elementos: el pensamiento complejo en las prácticas pedagógicas, enseñar a pensar bien y la Bioética como una ética para la vida, teniendo como referente asignaturas como matemáticas, la cual es una disciplina que históricamente ha tenido problemas en sus procesos de aprendizaje al ser abordada desde algoritmos y de forma mecánica, que no cobra significado en los estudiantes; y si a esto se le agrega que los maestros trabajan de forma aislada desde otras disciplinas, produciendo un conocimiento disyuntivo y fragmentado, es válido afirmar que las ciencias se han convertido en esa «herramienta mecanizadora de procedimientos y técnicas desprovistas de sensibilidad, de respeto por el otro, de amor por la naturaleza, de desconocimiento de los problemas reales del mundo». De esta manera, la ciencia y el conocimiento han conducido a crear esa colonia de seres depredadores e irreflexivos, cuando la sociedad y la madre tierra reclaman a gritos sencillamente formar seres humanos.
Según la docente, el maestro Morin deja claro que la construcción del conocimiento es un fenómeno humano que se da en esta tríada individuo-sociedad-especie, a esto se le suma de manera determinante la contextualización necesaria para poder reconocer esa complejidad, ya que «la existencia del todo no se da de manera aislada, sino que está inmersa».
Morin también plantea que el pensamiento es dual, que está integrado por lo mitológico y lo racional. Es allí donde surge la subjetividad como ese principio de dialogante de la complejidad que da lugar a ese conocimiento emergente que es necesario poner en acción durante las prácticas pedagógicas en las aulas de clase; prácticas que estén permeadas por una interrelación, una recursividad, una organización, que esa aula se transforme en un escenario de aprendizajes compartidos, de divergencias y convergencias, y que sobre todo se reconozca el individuo como ese ser humano sensible que también aporta y consolida el conocimiento.
Para concluir, Burgos extendió la invitación para que los docentes en los diferentes niveles de la educación comiencen a entretejer la enseñanza-aprendizaje desde la vida, la sociedad y la cultura para alcanzar ese cambio al que Morin invita.
9 de julio de 2021
COMUNICADOS
En el informe del Índice de Inversión Social Privada (IISP) 2021 participaron 138 empresas de todo el país.
La Universidad Simón Bolívar fue destacada como una de las 25 organizaciones en Colombia con mejores prácticas de inversión social, según el informe del Índice de Inversión Social Privada (IISP) 2021, realizado por Jaime Arteaga y Asociados (JA&A), en alianza con Semana Sostenible y con apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo – USAID.
En este informe fueron incluidas 138 organizaciones de todo el país. Las dimensiones del estudio incluyeron cinco aspectos: alineación, gestión de la inversión, sinapsis, focalización y reconocimiento; cada uno de ellos con un peso del 20% en el resultado final del análisis.
“Desde nuestra fundación, hemos sido una institución que se esfuerza por trabajar en pro de todos los sectores de la sociedad, en especial de quienes más lo necesitan. Estamos convencidos de que, desde la educación, podemos hacer aportes claves para mejorar las condiciones de la sociedad
de la región Caribe y de todo el país”, expresó el rector José Consuegra Bolívar.
El IISP define la inversión social privada como aquella de empresas y organizaciones en ejercicio de ciudadanía que va más allá del mínimo requerido, cuyo retorno está en la sostenibilidad del mercado y el desarrollo de la sociedad a los cuáles sirve la compañía.
Fernando Morón, director de Planeación y Responsabilidad Social de Unisimón, dijo que, con este resultado, se reafirma el alto compromiso de la Universidad con el desarrollo social.
Las empresas que participan en este estudio generan en Colombia más de 445.000 empleos, lo que equivale al 9% de todos los trabajadores formales en el país. Además, sus ventas anuales equivalen al 17% del Producto Interno Bruto (PIB).
La inversión en acciones sociales en 2020 de las empresas fue de 2,8 billones de pesos. El 86% de las organizaciones señaló que, como consecuencia de la crisis sanitaria, tuvieron que redefinir sus inversiones sociales. Por ejemplo: el 21% de ellas decidió apoyar y dar respuesta a necesidades relacionadas con la salud; el 20%, aporte de alimentos y otros productos de primera necesidad para las poblaciones (mercados); y el 16%, en generación de actividades y/o programas con el objetivo de generar bienestar emocional, personal, psicológico para colectivos vulnerables.
Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia
12 de julio de 2021
BOLETÍN DE PRENSA
Unisimón crea la primera colección biológica certificada de microorganismos del Atlántico
Hace parte de la Red Nacional de Colecciones Biológicas del Instituto Humboldt.
Por iniciativa de Yani Aranguren Díaz y Elwi Machado Sierra, profesores e investigadores del programa de Microbiología de la facultad de Ciencias Básicas y Biomédicas, de la Universidad Simón Bolívar, se creó la primera colección biológica de microorganismos, tejidos vegetales y derivados moleculares del departamento del Atlántico y la región Caribe colombiana.
La Colección Biológica del Caribe (CBC), como fue denominada, recibió el 27 de mayo pasado la certificación del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos ‘Alexander von Humboldt’ y es la 261 dentro del Registro Único Nacional de Colecciones Biológicas (RNC).
“Fue creada por Unisimón, pero no es de uso exclusivo de la institución. Está abierta al público en general y cualquier persona que cumpla los requisitos que exige el protocolo, que sigue lineamientos internacionales, puede hacer su depósito”, dijo Aranguren, coordinadora de la CBC.
El RNC es un instrumento que permite visibilizar las colecciones biológicas y el patrimonio natural y cultural del país, que por ley son propiedad del Estado colombiano, firmante de la Declaración de Río sobre Medioambiente y el Desarrollo y también del Convenio de Diversidad Biológica de las Naciones Unidas, cuyo fin es promover la conservación de la biodiversidad, el uso sostenible de la biodiversidad y la participación justa y equitativa de los beneficios derivados del uso de la biodiversidad.
En Colombia, cualquier persona que colecte algún espécimen biológico natural del país debe poseer un permiso de recolección y posteriormente depositar una muestra en una colección biológica correspondiente del RNC.
La CBC está ubicada en el Laboratorio de Investigación en Microbiología (LIM), donde están los microorganismos que los investigadores del Grupo BioOrganizaciones de Unisimón han recolectado en estudios ya realizados, entre esos uno sobre la diversidad genética del bosque seco tropical del Atlántico.
“El objetivo de una colección biológica es preservar especímenes biológicos bajo estándares de curaduría especializada, con fines de investigación, académicos y de conservación de la biodiversidad”, recalcó Aranguren Díaz, Bióloga. Ph.D. en Agronomía, Genética y Mejoramiento de Plantas. “La colección sólo maneja la información relacionada al origen del material biológico y la colecta; la información obtenida en investigaciones es reservada y propiedad intelectual de los investigadores que depositan las muestras”.