Marzo 2016

Page 1

www.universodontologico.com.ar

MARZO 2016 (odontológica y cotidiana)

Envidia

pecado sin placer

Envidia superflua La envidia es una declaración de inferioridad. Napoleón Envidia superflua cuando un equipo multidisciplinario puede crear estética

Trabajo en equipo, sin envidias, con eficiencia

Opine, por favor: ¿seguimos con U.O o no? Usted decide sí

o

Dr. Horacio Martínez

no un clic basta Dr. Emilio Bruzzo 1


www.universodontologico.com.ar

Aun rendidos de tanto escribir, los ínclitos redactores señalan: Los artículos con equipos multidisciplinarios En fracturas, equipo de ortodoncia, operatoria y prótesis Relación costo-eficacia, en implantes y prótesis fija

Interinas en hipodoncia Optimización del área para implantar Actualización: pernos de fibra

Fusión: ¿qué hacer?

Algo del Congreso de la AOA (ÚLTIMA PÁGINA)

2


www.universodontologico.com.ar

¿ cliqueó su sí o su no?

¿Usted quiere seguir disfrutando U. O.?

Nosotros necesitamos saber qué piensa, qué desea, o que nos diga que está todo bien. Dos palabras, nomás. Pero necesitamos palpar su existencia y nos interesa su opinión. De no recibir respuestas suficientes para nuestro ego, daríamos por terminada la publicación de Universo Odontológico, después de los próximos tres meses, durante los cuales estará suspendida. Lo que suceda en julio dependerá de los mensajes recibidos. Tienen tres meses para halagarnos el oído o para sugerirnos que nos vayamos a la MM. Firmado o no según les den los cojones (o los ovarios o alguno de los mix actuales). drhoraciomartinez@hotmail.com emiliobruzzo@universodontologico.com.ar 3


www.universodontologico.com.ar

Manejo de la dentición traumatizada AwsAlani, Rupert Austin y SerpilDjemal (DentTraumatol. 2012 jun; 28(3): 183)

La ortodoncia y la operatoria pueden aportar opciones que eviten la reposición protética. Las técnicas ortodóncicas de cierre del espacio y el remodelado restaurador con composite pueden proveer resultados aceptables y de buen servicio sin necesidad de una extracción (Fig. 1). También se obtuvo buen resultado cuando la posición y el estado de desarrollo radicular son favorables mediante un autotrasplante de premolares (Fig. 2).

Fig. 1. (a) Joven de 21 años con pérdida del 21 por trauma. Se impulsó la optimización del espacio ortodóncico seguida de incremento con composite del 22 que imita el 21 (b).

Ver el resto después del Índice 4


www.universodontologico.com.ar

La nada envidiable envidia: mucho para pensar, algo para reír

Envidia, Edvard Munch La envidia es triste, no risible No hay sonido más dulce que el desmoronamiento del otro. Groucho Marx Después de 20 años, quise ver a mistres mejores amigos del colegio. Me puse mal cuando supe que Pedro era alcohólico y no tenía trabajo. Fue un shock saber que Juan estaba preso por robo. Pero el que me revolvió el estómago fue Jorge: con una estupenda mujer y un excelente trabajo. El envidioso cree que si sui vecino se rompe una pierna, él va a caminar mejor. Helmut Schoeck Nada es tan odioso como la suerte del otro. F. Scott Fitzgerald La envidia es la polilla del talento. Ramón de Campoamor Es tan fea la envidia que anda por el mundo disfrazada, y nunca más odiosa que cuando pretende disfrazarse de justicia. Jacinto Benavente La envidia es la religión del mediocre. Lo consuela, calma sus preocupaciones, y finalmente pudre sus almas, al permitirles que justifiquen su mezquindad y su codicia hasta creerse que son virtudes. Está convencido de que las puertas del cielo se abrirán para pobres cosas como ellos que pasan por la vida sin dejar un rastro. Carlos Ruiz Zafón 5


www.universodontologico.com.ar La envidia es el impuesto que debe pagar todo aquel que se distingue. Ralph Waldo Emerson Más que tener buena fortuna y triunfar, causa envidia tener éxito sin merecerlo. William Hazlitt El envidioso no muere una vez, sino tantas como el envidiado gana un aplauso. Baltasar Gracián y Morales No basta con tener éxito: los demás deben fracasar. François de la Rochefoucauld Un envidioso jamás perdona el mérito.Pierre Corneille Así como la polilla arruina la ropa, de la misma manera la envidia consume al hombre.San Juan Cristóstomo La envidia es la fiera que arruina la confianza, disipa la concordia, destruye la justicia y engorda toda especie de males. San Agustín La indignación moral no es más que envidia con aureola. H G Wells Los acres clamores de la envidia envenenan más mortalmente que la mordedura de un perro rabioso. William Shakespeare Porque no sabes o no quieres imitar la conducta noble de aquel hombre, tu secreta envidia te empuja a ridiculizarle. San José María Escrivá de Balaguer Para conocer los defectos de una joven, elógiala delante de sus amigas.Benjamín Franklin Quizá no hay fenómeno que encierre tantos sentimientos destructivos como la indignación moral,'que permite que actúen la envidia o el odio con el ropaje de virtud. Erich Fromm Cuando la Envidia cría una ingrata división / Surge la ruina, comienza la confusiónWilliam Shakesperare 6


www.universodontologico.com.ar

Índice

¡Oh envidia, raíz de infinitos males y carcoma de las virtudes! Miguel de Cervantes Donde reina la envidia no puede vivir la virtud. Cervantes Conducta ante la dentición traumatizada

EDITORIAL I: La envidia ¿hace feliz? Pag. 21 EDITORIAL II: ¿Por qué yo no? Pag.22 HIM Pag.26 DIGRESIONES: Esto es la envidia Pag.27 Envidia por A. S. BYATT Pag.29 Multidisciplinario enfoque de un diente fusionado Pag.35 Multidisciplinario manejo de la hipodoncia Pag.39 GREMIALES: Con envidia se pierde, no se gana Pag.44 HISTÓRICAS:El torno de pedal Pag.46 Kind-Hartsdreame Pag.63 Relación costo-eficacia, en implantes y prótesis fija Pag.64 No existe un número óptimo de implantes para sobredentaduras 7


www.universodontologico.com.ar

LIBRO DEL MES: Abel Sánchez,de Miguel de Unamuno0 „Farándula‟, de Marta Sanz, premio Herralde Pag.67

TEATRO DEL MES: “ La casa canta” y “Te fuiste sin avisarme”73 Blanqueamiento interno y adhesión composite-composite Pag.76 Prevalencia de caries oclusal cuestionable Pag. 76 No hay diferencias entre caries tratadas con IVMR o con composite Un nuevo paradigma para operatoria, planteado por Graham J Mount Pag.77 Pernos de fibra: Actualización Pag.78 PARA LA ODONTÓLOGA: Pag.84 Cincuenta razones para no envidiar a los hombres Y Seis razones para envidiar a otra mujer Edentulismo parcial con corrimientos, sobreerupciones, desfiguración Pag.89 Multidisciplinario enfoque de hipodoncia congénita; Pag.95 Goma de mascar medicada Pag.101 ÚLTIMA PÁGINA: Pag.103 Apéndice ilustrado: la envidia en pinturas, letras, emblemas, etc Caridad y Congreso AOA 8


www.universodontologico.com.ar

Conducta ante la dentición traumatizada AwsAlani, Rupert Austin y SerpilDjemal (DentTraumatol. 2012 jun; 28(3): 183

La ortodoncia y la operatoria pueden aportar opciones que eviten la reposición protética. Las técnicas ortodoncicas de cierre del espacio y el remodelado restaurador con composite pueden proveer resultados aceptables y de buen servicio sin necesidad de una extracción (Fig. 1). También se obtuvo buen resultado cuando la posición y el estado de desarrollo radicular son favorables mediante un autotrasplante de premolares (Fig. 2).

Fig. 1. (a) Joven de 21 años con pérdida del 21 por trauma. Se impulsó la optimización del espacio ortodóncico seguida de incremento con composite del 22 que imita el 21 (b).

9


www.universodontologico.com.ar

Fig. 2. Fractura media, extracción, autoimplanre de premolar Estabilizado el paciente y su situación, se procede a la evaluación. En dientes no vitales que podrían llegar a ser tratados; se ha de prevenir la contaminación apical y posponer la extracción será considerado prudente para preservar la forma alveolar. Al mantener los dientes así se puede ayudar para el caso de implantes en especial si se piensa en extracción e inmediata implantación al terminar la reconstrucción ósea. La utilización de técnicas mínimamente invasivas puede dar éxitos clínicos sin necesidad de otra intervención. Trauma y la retención con resina En traumatología, en especial habiendo pulpa inmadura, como ocurre en la dentición mixta, donde aún faltan cambios en posición de los dientes, crecimiento alveolar, está indicado el procedimiento protético menos agresivo e irreversible (Fig. 3). 10


www.universodontologico.com.ar

Su provisión ha de ser considerada definitiva cuando es inadecuado el volumen y calidad del hueso presente y es favorable la presencia de dientes pilares adecuados (Fig. 4). Un puente tipo Maryland puede ser provisto pronto y con mínima morbilidad.

Fig. 3 (a) 14 años; mal color del 21 y subluxación del 1; ambos tratados.. (b) Puente Maryland adherido con voladizo en el 22 hacia el espacio del 21. Eñ pronóstico reservado del 11 lo excluyó

como pilar. Fig. 4. Puente con voladizo, adherido en el 13 hacia el 12. La investigación reveló la necesidad de un injerto en el 12 previo a un implante. El paciente prefirió un puente definitivo adherido. ¿Preparación o consolidación? Se ha visto que la vida media de los puentes adheridos está cerca de los 10 años con un 87.7% de supervivencia de 5 años. Importa la extensión de la superficie adherida y hasta se puede tener éxito sin ninguna preparación aunque está probada la conveniencia de algún rallado 11


www.universodontologico.com.ar

mínimo. Ayuda un arenado previo de los pilares, lo que es en particular útil en dientes de coloración extrínseca o si hay residuos de resina remantes de trabajos previos. También se acude a la abrasión con aire con vidrio bioactivo (Fig. 5).

Fig. 5. Arenado en boca S los tejidos gingivales reducen la superficie palatina del pilar, se reduce el área adherible y la altura del conector (Fig. 6). Estos problemas pueden ser manejados con electrocirugía que mejora la emergencia del póntico y aumenta el área adherible. Se puede mantener los tejidos gingivales mediante rebasado del retenedor (Fig. 6c).

Fig 6. (a) Pérdida del 11. Exceso de tejido en ese punto que reduce la altura del potencial póntico. (b) Electrocirugía para crear el espacio ideal para el puente adherido en 21. (c) Para mantener las dimensiones de los tejidos blandos, l 12


www.universodontologico.com.ar

mantenedor fue rebasado. (d) Puente definitivo de resina cementado en el 21 con voladizo para el 11. Se ha propuesto incrementar el espacio interoclusal entre pilares y antagonistas para el puente adherido, mediante un aumento de la DV. Así se evita la necesidad de preparación dentaria (Fig. 7). Los movimientos dentarios axiales varíen con los individuos; en los más jóvenes hay más posibilidades de combinar intrusión y erupción,mientras en matores, predomina la intrusión.

(a)-

Fig 7. Combinación de avulsiones, fracturas alveolares y radiculares, tratadas por cirugía con logro de cierre primario. Al comienzo, la falta de espacio interoclusal para la siguiente restauración of the edentate space was apparent. (b) To create interoclusal space utilizing the Dahl approach, a resinbonded bridge was cemented from the 13 to the 22 at an increased occlusal vertical dimension. (c) Después de 6 meses,se restablecen los contactos posteriores y se creas un adecuado espacio interoclusal para implantes o lo que fuere. 13


www.universodontologico.com.ar

Nuevas modalidades Con los avances de la adhesión, se puede usar la corona del diente fracturado como póntico inmediato (Fig. 8). Además, progresó el uso de puentes de fibras reforzadas. Se minimizan los problemas estéticos por el color de diente de este material. El dentista tiene la opción de fabricar la prótesis directamente en la boca (por ejemplo si se cuenta con el diente avulsionado a modificar) o con técnica indirecta (Fig. 8). Se requiere mayor espacio interoclusal y no son factibles los puentes en voladizo.

Fig. 8. Puente inmediato adherido en el 21 con fibra reforzada. Una ventaja práctica de estos puentes adheridos es que son recuperables, en especial cuando es un tratamiento en varias fases (Fig. 9). El primer cementado es interino hasta completarse el crecimiento o la dentición esté estabilizada.

14


www.universodontologico.com.ar

Fig. 9. Puente tipo Rochette. Fue inmediato tras la extracción. Fue modificado para colocar un pilar con su tornillo de cicatrización y se recementó después.

Oseointegración tras el trauma Planear implantes exige la factibilidad (Fig. 10).

Fig 10. (a) Trauma to del 21, endodoncia y cirugía apical. Por persistencia de la infección, se lo extrajo. (b) TCHC revela imposibilidad de implante sin previo injerto óseo. Pero eso era difícil de predecir dada la falta de hueso donde recibir el injerto. La pérdida de hueso vestibular complica un injerto. Peor si se agrega reabsorción ósea. De ahí, la técnica de decoronación descrita para prevenir una infraoclusión y permitir el desarrollo óseo(Fig. 11).

15


www.universodontologico.com.ar

Fig 11.(a) Radiografía de 11 y 12 con reabsorción y reparación. (b) Guta removida y decoronación más cierre quirúrgico En fracturas horizontales, cabe considerar la extracción de ambos fragmentos o solo el coronario (Fig. 12). Los intentos de quitar el fragmento apical pueden provocar más pérdida de hueso. Conservarlo para extraerlo al colocar el implante tiene sus complicaciones. Las innovaciones en exodoncia atraumática incluyen el uso de trépanos que adelgacen la raíz y el uso de elevadores especiales y puntas modificadas piezo para disecar el periodonto (Fig. 13). Fig. 12. (a) Fractura media u lesión periapical. (b) El 21 remplazado por implante.

Fig 13. Punta piezo para disección ósea y periodontal. 16


www.universodontologico.com.ar

Fig 14. (a) Injerto sobrepuesto (onlay) donde la avulsión creó déficit óseo. (b) Implante interino del 22; sin emerger. (c) Reconstrucción con composite para ir creando gradualmente la forma de emergencia. (d) Restauración definitiva con buena emergencia. Optimización del área desdentada Cuando se perdieron varios dientes y hueso, hay que mejorar el sitio antes de pensar en el implante. La hipertrofia mucosa podría disimular la falta ósea (Fig. 10). Se puede hacer un mapeo clínico del lugar o recurrir a la TCHC. Si el espesor resulta suficiente, pero no hay altura adecuada, se puede hacer un injerto sobre puesto (onlay) (Fig. 14). Los sitios donantes incluyen la rama ascendente, zona anterior mandibular o área extraoral. Se pondrá precaución para evitar las posibles complicaciones. Se ha sugerido la extrusión del resto radicular irrecuperable con el fin de generar neoformación ósea (Fig 15). También se propuso osteogénesis por distracción. 17


www.universodontologico.com.ar

Fig. 15. Extrusión ortodóncica para el crecimiento óseo en el área del 11. Se usó un implante mini ubicado hacia apical. Respaldo del perfil de los tejidos Cuando hay una masa alveolar y un biotipo gingival adecuados, es predecible el buen resultado del implante. Se complica cuando faltan dos dientes adyacentes. Si alta sólo mucosa, se puede considerar injertos o el uso de porcelana de color de encía para compensar ese déficit (Fig. 16).

Fig 16. La pérdida traumática de 11 y 12 resultó en un marcado déficit vertical y horizontal. La persona prefirió el uso de porcelana gingival en vez de injertos previos.

18


www.universodontologico.com.ar

Los pacientes con biotipo de tejidos blandos más gruesos mostraron resultados más favorables a largo plazo que los delgados. Se ha escrito bastante sobre las técnicas para lograr mejores perfiles de emergencia (Fig. 14). Momento para colocar el implante Varios estudios sugieren que las colocaciones inmediata o inmediata retardada ofrecen más posibilidades de complicaciones postoperatorias. Pero la inmediata puede dar mejores resultados estéticos (Fig. 17). Pero hace falta más literatura específica al respecto, con implantes emplazados e extracciones de dientes con lesiones periapicales.

Fig. 17 (a) Decoronación of 43 as a result of trauma. Because of the limited supragingival tissue available for restoration, the tooth was deemed as having a poor prognosis. (b) Definitiva restauración después de extracción and implante El implante inmediato reduce sesiones y el tiempo de tratamiento. Pero por el trauma es inseguro el pronóstico de los dientes adyacentes y la calidad del hueso. La técnica es sensible, puede faltar tejido queratinizado para la adaptación del colgajo y otras cuestiones. En cambio el inmediato demorado a las 4– 8 semanas reduce algunos de los inconvenientes.. Longevidad de implantes 19


www.universodontologico.com.ar

Como la mayoría de los traumas ocurren en la juventud o adolescencia, hay que considerar la longevidad y servicio de la restauración (Figs 18 y 19). También se debe tener en cuenta cómo se ha alargado la expectativa de vida.

18 Fig 18 (a) Esta paciente sufrió numerosas injurias en consecuencia de un accidente hace unos 25 años. Perdió la mayoría de los dientes inferiores con necesidad de injertos de y fijación. Una vez estabilizada, se le proveyó una prótesis implanto retenida. (b) Radiografía a los 20 años. En ese lapso hubo una serie de incidentes que requirieron mantenimiento.

Fig 19. Politrauma con oscurecimiento del 21, luxación del 11, fractura de la corona en el implante del 12, laceraciones gingivales y fístula del 11.

20


www.universodontologico.com.ar

EDITORIAL I La envidia ¿hace feliz? “El envidioso no sólo quiere hacer daño y lo hace siempre que puede con impunidad, sino que él mismo es desgraciado a causa de la envidia, potente causa de infelicidad. En vez de gozar de lo que tiene, sufre por lo que tienen los demás” (La conquista de la felicidad, Bertrand Russell Colección Austral, Ed. Espasa-Calpe).

Hace tres años, hablando de la felicidad del dentista, decíamos: La envidia y el odio al vecino, al semejante, son muy propios de dentistas. La envidia y la competencia impiden que se agrupen [los odontólogos] y hagan algo positivo por su gremio y por el público. Este yerro que es la envidia, que no da felicidad, resultó ser uno de los pecados que más ríos de tinta han corrido sobre papel. Sobra material y sobraron ganas de buscar más. Un poco fue a las secciones habituales – GREMIALES, para la envidia del dentista y la del dirigente y la del paciente – y en ÚLTIMA PÁGINA, la pesquisa. Tanta información quizá ayude a librarnos de este vicio (no sólo odontológico) tan poco divertido y tan dañoso para el éxito en el consultorio. No me dirijo a los felices (¿felices?) poseedores de piel de hipopótamo, sino a quienes tienen la piel moral un poco más delicada; porque de ellos será la felicidad en la tierra en la medida en que no tengan este triste pecado o que se desprendan de él. Horacio Martínez 21


www.universodontologico.com.ar

EDITORIAL II ¿Por qué yo no?

por Manuel Rodríguez Rivero

De todos los pecados capitales, el de la envidia es el único que no procura placer a quien lo comete. Cervantes no fue el primero en darse cuenta, pero supo expresarlo cabalmente: «Todos los vicios, Sancho, traen un no sé qué de deleite consigo; pero el de la envidia no trae sino disgustos, rencores y rabias» (Quijote, II, VIII). Pasión insidiosa de la que nadie se envanece y que es vergonzoso confesar, puesto que nadie desea presentarse como mezquino; lacra clandestina y silenciosa, «podredumbre del alma» que delata la inferioridad de quien la padece. La envidia tiene habilidad para disfrazarse: de desdén, por ejemplo, y también de competencia, de sed de justicia, de emulación, de (sana) ambición. Quizá sea esa cualidad proteica y engañosa la que ha podido confundir a algunos: Aristóteles (Retórica) cree que hay una envidia «buena», la emulación.Y Dante es también misericordioso: los envidiosos no están en el Infierno, sino en el Purgatorio, con sus mantos confundidos col lívido color de la envidia y sus ojos atravesados y cosidos con alambre metálico: la envidia nace por los ojos y es una mirada peculiar, «el embidioso enclava unos ojos tristazos y encapotados en la persona de quien tiene embidia y le mira como dizen de mal ojo», nos explica Covarrubias en su Tesoro. La etimología denuncia esa mirada enferma: in-videre significa ver mal o hacerlo de reojo, mirar torcidamente. 22


www.universodontologico.com.ar

La envidia no nos deja vernos ni a nosotros ni a los que miramos, es ciega o, cuando menos, estrábica. Uriah Heep (David Copperfield), joven-viejo de manos perpetuamente húmedas, y quizás el personaje más mezquino y envidioso de la galería dickensiana, casi no tiene cejas y carece de pestañas. Desde Platón (Filebo) sabemos que la envidia es bifronte: nos entristecemos del bien ajeno, nos alegramos de su desgracia. Esta última se me antoja la envidia más terrible. Volvamos a Covarrubias para que nos enseñe más acerca del envidioso: «su tóssigo es la prosperidad y buena andança del próximo, su manjar dulce la adversidad y calamidad del mismo». Tomás de Aquino, que subrayaba esa particularidad de gozar con la desgracia ajena, llega a inventariar, entre las dichas de los bienaventurados, la posibilidad de contemplar los castigos de los condenados “para que les complazca más su propia bienaventuranza.” No sólo contemplar el rostro de Dios, sino los de quienes sufren mientras uno goza». Que se jodan, dice el castizo que el envidioso lleva en el alma. A ese aspecto de la envidia que disfruta con la catástrofe ajena los alemanes lo llaman Schadenfreude[q.v.]. El cínico La Rochefoucauld afirmaba que todos tenemos suficiente fuerza para soportar los males de los otros, el consolador espectáculo de las grandes caídas. … Sentimiento de placer grosero ante el mal ajeno, que en castellano se pudo expresar con el termino «fruición», y al que ahora se acercaría «regodeo» (re-gaudium, alegrarse por partida doble), es propio del resentimiento, una combinación explosiva de envidia e impotencia. Max Scheller dedicó todo un libro (El hombre del resentimiento, 1923), siguiendo al Nietzsche de Genealogía de la moral, a explicar ese «envenenamiento psicológico» que provoca 23


www.universodontologico.com.ar

la deformación de los valores y el desasosiego social. Porque cuando la envidia se generaliza se hace política. Ahora ya no se culpa a la (mala) suerte o a los dioses, como en la envidia individual, sino a la organización social. Para algunos es el motor del capitalismo porque la identifican de nuevo con la emulación y la competencia. Otros creyeron que la envidia, gran niveladora, era partera de las revoluciones, y que con el socialismo acabaría todo resentimiento: en una sociedad en que todos son iguales, ¿a quién podría envidiarse? La Historia se encargó de señalar, una vez más, que siempre hay unos más iguales que otros, y la lucha de clases y su resultado final –la utopía en la Tierra– no servía como antídoto. […] En el principio fue la envidia. La historia del universo según la Biblia comenzó con ella (de Lucifer a Dios: los ángeles intentan la revolución igualitaria para ser todos dioses).Y también la historia de la Humanidad: Adán y Eva también quieren ser como Dios, y en el capítulo siguiente Caín mata a Abel, el favorito. El origen de los conflictos del alma, para Freud: el complejo de Edipo es pura envidia del padre, dueño de la madre deseada. Vicio español, decía Borges, que señalaba lo sintomático de que, para nosotros, lo bueno sea «envidiable». Toda nuestra literatura está llena de envidia: la de Jacinta hacia Fortunata, la de Diana, delicioso «perro del hortelano», la de Abel Sánchez, la de Celestina... Pero este vicio amarillo y demacrado es un universal literario: Billy Budd, el marinero de Melville, es odiado porque es hermoso (Claggart, el envidioso, no soporta sus propios impulsos 24


www.universodontologico.com.ar

homoeróticos), Julien Sorel (El rojo y el negro) es, como todos los trepas, un envidioso. Y también lo es Emma Bovary, porque la envidia nace de la ensoñación de la mirada. [Más en LIBROS DEL MES.] El objeto de la envidia no son las cosas (lo que sería codicia): se trata de un vicio ad hominem. Y que no apunta a cualquier persona. No envidiamos a los héroes, no se envidia a Aquiles, ni a Maradona: a ellos sólo se los admira. Envidiamos lo cercano. Nadie envidia en serio a Bill Gates[…]. Se envidia a nuestros pares, a los compañeros de despacho, a los que son como nosotros, a Máxima («¿qué tiene ella que no tenga yo?») justo antes de convertirse por boda en reina lejana. La universidad es territorio particularmente propicios para la envidia, y las organizaciones profesionales, y la vida literaria, porque la cuota de fama y dinero que en esos ámbitos se reparte es escasa y, por tanto, más feroz la pelea por obtenerlos. Se envidia a ese compañero/a de departamento promocionado/a, a ese novelista de mi rango al que le han dado un premio, a esa fea que tiene éxito («la suerte de la fea, la guapa la desea»), a ese chupatintas como yo al que le ha tocado la lotería. Así se activa el veneno, y la ponzoña y los alambres nos ciegan (in-videre), y todo comienza otra vez: ¿por qué no yo?, preguntamos entonces a nadie.

25


www.universodontologico.com.ar

ESENCIAS CLÍNICAS HIM Biruktawit Kebede y Shimalis Megersa(Ethiop J HealthSci 2011 nov; 21(3): 209–212)

La hipertrofia Idiopática del masetero (HIM), descrita por Legg en 1880, altera las líneas faciales, genera malestar y tiene un impacto estético negativo. La HIM es benigna y más bien poco común, unilateral (que causa notable asimetría) o bilateral, asintomática, y requiere diagnóstico diferencial de patología parotídea, dentaria y neoplasias del músculo. Caso

Un joven de 25 años presenta un crecimiento unilateral a nivel del ángulo de la mandíbula, iniciado dos años antes de la visita, lentamente, sin dolor hasta el momento; sin dificultades para abrir la boca o para masticar de ese lado. No tiene historia familiar de HIM (IMMH, en inglés)

26


www.universodontologico.com.ar

Se observó la asimetría y se pudo palpar un tejido firme, unilateral, en el gonion, más prominente al apretar los dientes (Fig. 1a), con apertura y cierre normales de la boca. Posee mordida abierta, apiñamiento y maloclusión [clase II división I] (Fig. 1b) y caries en 37. La radiografía anteroposterior y lateral oblicua mostró hipertrofia compensatoria del área de inserción, prominencia del ángulo mandibular y desarrollo del hueso (Fig. 2).

Se extrajo el 37 y se le dio un relajante (Diazepam 5mg, 5 días); pasó a ortodoncia por la maloclusión.

DIGRESIONES Esto es la envidia Envidia,ese deseo de cualquier individuo de lo que otros poseen, rasgos, estatus, aptitudes o posición. La etimología denuncia 27


www.universodontologico.com.ar

esa mirada enferma: in-videre significa ver mal o hacerlo de reojo, mirar torcidamente, y de mirada torcida pintan a la Envidia. Para la RAE es tristeza o pesar del bien ajeno, o deseo de algo que no se posee [lo posee otro]. Es un sentimiento contra otra persona que posee o goza de algo deseado por el envidioso, quien experimenta el impulso de quitárselo o dañarlo. Para Dante Alighieri es “el amor por los propios bienes pervertido al deseo de privar a otros de los suyos”. Al envidioso le molesta ser testigo de los éxitos ajenos, del vehículo costoso que el otro maneja, de su capacidad de adquirirlo todo, de su inteligencia, de su enorme belleza, de todo lo que le favorece. La envidia es llamada pecado “capital” porque genera otros pecados; a la “cabeza” de otros. Schadenfreude El envidioso siente schadenfreude, palabra germana que designa el sentimiento de alegría causado por el sufrimiento o la infelicidad del otro. Es complacerse con un percance, apuro, desgracia que le ocurre a otra persona. Schopenhauer escribió: Sentir envidia es humano, gozar de la desgracia de otros, demoníaco. Para Santo Tomás, la envidia tiene como virtud contraria a la indignación y a la piedad. El envidioso no tiene piedad, se aflige ante el bien del vecino.. El piadoso carece de envidia, se aflige ante el mal que padece el otro, es caritativo. Por eso se dice que la virtud contraria a la envidia es la caridad y, agregaría yo, el amor, el amor al prójimo. Sentir envidia es humano saborear schadenfreude es demoníaco. Arthur Schopenhauer, La envidia es un verdadero escollo para el desarrollo y el cambio social. Talentos, capacidades y emulación creadora, son cercenados cruelmente por quienes –al no poder llegar al nivel del envidiado- procuran perjudicarlo en lugar de intentar emularlo. 28


www.universodontologico.com.ar

ENSAYO DEL MES

Envidia por A. S. BYATT* Traducido, recortado y traicionado por Horacio Martínez Una lectura que vale la pena para quien tenga inquietudes Por la envidia del Demonio," dice la Sabiduría de Salomón, llegó la muerte al mundo. Y la envidia fue la causa del primer asesinato y de la primera muerte, en la narrativa bíblica, cuando "el Señor miró con respeto a Abel y a su ofrenda, pero por Caín y su ofrenda no mostró respeto." La envidia es el pecado que se nutre de las jerarquías y familias, en las sociedades estructuradas de todo tipo.

La tragedia, personal y nacional, del "Rey Lear" es impulsada por la rivalidad entre hermanos. "Él siempre amó más a nuestra hermana," dice Goneril, "y con tal pobre juicio / Ahora la ha desterrado en forma grosera." Y Edmund, el atractivo villano del 29


www.universodontologico.com.ar

drama, no se decide entre el resentimiento por su lugar en la familia y el resentimiento por su posición en la sociedad como razón para su maldad. Él es a la vez un bastardo y "unas doce o catorce fantasías de hermano," y encuentra ambas cuestiones intolerables.

El Rey Lear y sus hijas La envidia prospera en quienes carecen y en quienes se sienten privados. En nuestros tiempos, la frase "política de la envidia" ha sido muy debatida por la derecha y por las amenazadas élites.

Todos los pecados tienen sus virtudes contrarias que a veces se confunden: amor y lujuria, prudencia y avaricia, propio respeto y orgullo, justa indignación e ira, cautela y pereza, afán de progreso y codicia. La virtud contraria de la envidia es la justicia.

Los niños más pequeños, furiosos con sus hermanos o compañeritos, gritan, "¡Eso no es justo!" La idea de justicia les llega antes que el reconocimiento de la envidia, y es una buena y correcta 30


www.universodontologico.com.ar

idea. El pobre, el desvalido, el falto de educación, el no amado también grita, "¡Eso no es justo!" y si justicia significa algo, tienen razón. Y sin embargo lapolítica de la envidia existe en las familias y en los estados. Existe un peligro moral en un aula donde ningún niño puede llevar a casa deberes de ortografía, porque algunos provienen de hogares donde no recibirán ayuda de sus padres.

Las alegorías son un arcaico recurso artístico, y los pecados capitales están en su punto más vivo en los desfiles de personificaciones en la Edad Media y del Renacimiento.

En Reina de las Hadas, de Spenser (FaerieQueene), están en la Casa del Orgullo todos los pecados capitales, comandados por Lucifera, la Puta de Babilonia, alias Soberbia, alias la Iglesia Católica Romana, y, probable alias, María, Reina de Escocia, montada en un apocalíptico Dragón. En esa cabalgata, Envidia monta un lobo, mastica un escuerzo venenoso, y, en secreto, también "su propio buche." Viste una prenda descolorida cubierta de ojos, y una"odiosa víbora" curvada escondida 31


www.universodontologico.com.ar

en su pecho. "Resiente" la felicidad de su compañía, y, particularmente odia los buenos escritores: Lobos, víboras, escuerzos y consumirse le van a la envidia, como cerdos, hojas de parra y sudores le van a la gula. Es curioso cómo la iconografía permanece constante a través de todas las transformaciones de la figura. Una de las representaciones de la envidia más tempranas y potentes ocurre en Ovidio, en las "Metamorfosis." Su historia también es de rivalidad fraternal, la de hermanas humanas, Herse y Aglauros, los dioses Minerva y Mercurio, y la Envidia. La bella Herse es amada por Mercurio. La envidiosa Aglauros profana los misterios de Minerva y no permite que Mercurio entre en el palacio de su padre. Minerva convoca a la Envidia para que se encargue de ella.

Cristo arroja del templo a los fariseos. Fresco de Giotto en la Capilla de los Scrovegni, siglo XIV.

Una simple criatura, ni diosa ni humana, la Envidia es una abstracción personificada. Vive en una caverna envuelta en una niebla negra y espesa, y como la carne de víboras: "De ojos desviados, y dientes podridos; babea ponzoñosa bilis verde sobre su pecho, y gotea veneno de su lengua. Nunca sonríe, salvo a la vista de 32


www.universodontologico.com.ar

las desgracias ajenas; nunca duerme, perturbada por desvelos; no es bienvenida la vista de los éxitos de los seres humanos, y se aleja de verlos: se carcome y es carcomida, ella misma su propio castigo."

Envidia, horrible vieja de pechos caídos Al pedido de Minerva, Envidia vuela hacia Aglauros, y arrasa campos altos árboles, y ciudades enteras con su mal aliento. A Aglauros la vuelve la imagen de la Envidia misma. Sopla su aliento podrido a la joven, que se consume de envidia de la hermana, como secretas llamas en una hoguera de yuyos, hasta que Hermes por fin la solidifica en una actitud congelada en la puerta del palacio: "Allí se sentó, estatua sin vida.." Aglauros es la hermana de todas las hermanas feas de los cuentos de hadas, que envidian a su hermana industriosa y bella visitada por hadas y que al hablar sueltan monedas de oro. Las alegorías y esos cuentos son moral y psicología solidificadas, particularmente bien el caso de la envidia, porque ésta genera parálisis y consunción -- los envidiosos en efecto se vuelven La Envidia. Quizá el ejemplo más condensado y perfecto de energía yf repudio y propia destrucción esté en el poema de Robert Browning "Soliloquio del claustro español." Describe cómo un monje 33


www.universodontologico.com.ar

negro dirige todo su ingenio, todos sus pensamientos, toda su vida a destruir al inocente y santo Hermano Lorenzo. La prima Bette de Balzac es un ejemplo perfecto de esta clase de estructura moral – un personaje cargado de la secreta fuerza del odio y la malignidad, aun cuando abandona toda esperanza de competir con la prima. "La envidia permaneció escondida en su corazón. “

Para Byatt, dos grandes pinturas de envidiosos son las que hace Charles Dickens en David Copperfield y en Grandes Expectativas, con Uriah Heep, y Orlick, sus respectivos monstruos de envidia. Bette y Uriah son caricaturas, monomaníacas, casi personificaciones. Se extiende en estos tres envidiosos, pero nosotros pasemos al que llama el mayor envidioso de la literatura, el Yago de Otelo. Yago, el honesto Yago, es el máximo ejemplo de envidia en la literatura, es el manipulador y destructor de un intense amor que él no puede sentir ni comprender, el subordinado sobrepasado por Casio. Es superior a Bette o Heep, porque no hay elementos de caricatura en él, ni elemento de personificación. Él es horriblemente corriente, horriblemente real, horriblemente limitado, horriblemente atareado. Lo dice en el Acto I de "Otelo," cuando explica su plan: odio al Moro, Al escribir este ensayo, llegué a ver en "Otelo," entre otras cosas, un estudio del contraste entre la fuerza de los celos y la mezquindad de la envidia. Cuando yago se lanza a lograr la muerte 34


www.universodontologico.com.ar

de Casio comenta: "No debe existir; si Casio permaneciera, / Esa belleza suya cotidiana en su vida / A mí me haría feo."

Sobrevuela la pálida envidia Esto es envidia pura, perfectamente descrita. La caracterización final que hace Lodovico del ya callado Yago es uno de los versos de Shakespeare más sorprendentes y maravillosos. La envidia es mezquina; Yago lo es: “más abatió que la angustia , el hambre o el mar." Concluye A. S. Byatt: El envidioso se vuelve la Envidia. Por la envidia de Satán entró la muerte en el mundo: más abatió que la angustia, el hambre o el mar. *Antonia Susan Duffy, Anée Drabble (Sheffield, Inglaterra, 24 de agosto de 1936), es novelista y filóloga británica, se casó con sir Ian Byatt, y son relevantes sus obras de crítica literaria.

ESTÉTICA Multidisciplinario enfoque de un diente fusionado DeryaDemirciogluGuler et al (Case Rep Dent. 2013: 634052)

35


www.universodontologico.com.ar

Fig 1. Aspecto clínico del caso La fusión dentaria, bilateral o unilateral, predomina en la región anterior, con los incisivos y caninos más frecuentemente afectados. La incidencia no varía por sexo y se da en ambos maxilares, más en el inferior. Se suele apreciar una corona anómala, ancha. Con cámaras pulpares y conductos separados. Las coronas fundidas presentan un surco intermedio. Este caso presenta un central y un supernumerario fusionados, tratados por cirugía y ortodoncia. Caso Un niño de 10 años llega a la consulta por el aspecto desagradable de un diente anterior demasiado grande. Sin historia familiar de anomalías dentarias, hijo único de matrimonio no consanguíneo, ni tuvo previos traumas. El aspecto clínico es el de un 11 grande con un surco divisorio por vestibular y palatino (Fig 1). Pulpa normal, sin caries y sin bolsas periodontales. Dentición mixta y apiñamiento anterior. Número total de dientes, normal. La radiografía reveló la fusión del 11 con un supernumerario. Dos raíces, cámaras y conductos. Sin radiolucidez periapical (Figs 2(a) y (b)). 36


www.universodontologico.com.ar

Fig 2. Radiografías La idea fue usar ortodoncia después se separan los dientes fusionados. Anestesia. Colgajos bucal y palatino. Ostectomía en la línea del surco para buscar la división radicular. Se seccionó la corona con diamante y se extrajo la parte mesial (Figs 3(a) y 3(b)). No se observó pulpa expuesta (Fig 3(c)). Se restauró el central con composite.

37


www.universodontologico.com.ar

Se suturaron los colgajos (Fig 3(d)).

Fig 3. Pasos quirúrgicos

Se decidió ortodoncia fija para corregir la posición del central en infraposición. De rutina ortodóncica: modelos, fotos y R-x. La cefalometría mostró los maxilares en posición normal en el plano sagital en relación con la base craneana, el 11 algo protruido. Para eliminar la maloclusión, se pensó en aparatos fijos de ortodoncia, con brackets de 0.022 pulgadas. Se ubicó el arco en las ranuras de los brackets para corregir la posición del 11 (Fig 4(a)).

38


www.universodontologico.com.ar

Fig 4. Ortodoncia. Cuando el central llegó a su correcta posición, se instalaron arcos de 0.019′′ × 0.025′′ Heat Active Nickel-Titanium y de 0.019′′ × 0.025′′ para cerrar el diastema. A los 13 mese estaban en posición los centrales y se realizó un Hawley para la retención (Fig 4(b)). El remodelado con composite fue el paso siguiente por estética. A los 18 meses, (Figs 5(a) y 5(b)) había respuesta

positiva eléctrica.

Fig 5

Multidisciplinario manejo de la hipodoncia AcácioLins do VALLE et al (J Appl Oral Sci 2011 oct; 19(5): 544–548) La hipodoncia es la ausencia congénita de uno o pocos dientes. Es bastante común y es la más común de las 39


www.universodontologico.com.ar

malformaciones humanas. No hay otros signos o síntomas de trastornos del desarrollo. La hipodoncia suele requerir tratamientos extensos y complejos, que van desde simples restauraciones hasta cirugías y múltiples restauraciones, asociadas a mantenimiento de por vida. El tratamiento necesario depende de la pauta de la ausencia de dientes, de la cantidad de espacio residual, de la presencia de maloclusión y de la actitud del paciente. Un factor clave de éxito en hipodoncia es la intervención interdisciplinaria, la que involucra el trabajo conjunto de un equipo comprometido (OG, odontopediatra, ortodoncista, implantólogo y protesista). Caso

Fig 1. Panorámica preortodóncica Un muchacho de 17 años, en tratamiento ortodóncico presenta los segundos molares primarios en posición como mantenimiento del espacio, con hipodoncia ya diagnosticada (Fig 1) por ortodoncia de donde lo remitieron a odontología integral para su rehabilitación con la extracción de esos dientes. 40


www.universodontologico.com.ar

La oclusión presenta ambos caninos y guía protrusiva, con los segundos molares primarios en infraoclusión (Fig 2). Higiene satisfactoria.

Fig 2, Aspecto inicial: infraoclusión de primarios inferiores Considerando los consecutivos análisis cefalométricos, que mostraban que el paciente había alcanzado madurez física, con disponibilidad de hueso, ausencia de contraindicaciones médicas, más su consentimiento, el tratamiento comprendió extracción de los primarios y colocación de implantes de carga inmediata. Pero, la dimensión mesiodistal de esos molares era mayor que la correspondiente a unos segundos premolares, aunque insuficiente para restaurarlos con las dimensiones de un primer molar inferior. Por lo tanto, la única opción fue reducir la distancia mesiodistal con ortodoncia antes de implantar. Se marcó en oclusal de los primarios la dimensión mesiodistal de un segundo premolar (Fig 3), y se recortó distal sin afectar la anatomía infraósea para dar lugar espacio a las coronas provisionales con características 35 y 45 (Fig 4).

41


www.universodontologico.com.ar

Figs 3 y 4. Marca para el recorte del primario a dimensiĂłn de premolar; corona provisoria como premolar. Cerrado el espacio (Fig 5), se extrajeron esos dientes y se colocaron implantes de hexĂĄgono externo inmediatos, con plataforma de 4.1 mm rectangular, o con carga inmediata (Fig 6).

Fig 5. Vista oclusal despuĂŠs del cierre

42


www.universodontologico.com.ar

Fig 6. Vista oclusal con las provisionales inmediatas sobre los implantes El pilar elegido fue colocado con un torque de 32 N. Corona provisional, cementada con cemento temporario y mantenida en infraoclusión por 4 meses. El mismo aparato sirvió para la retención de los molares movilizados. Impresión del emergente con silicona, cuidando el perfil de emergencia. Las coronas ceramometálicas fueron cementadas con IV. Mantenimiento cada 6 meses por 2 años. El resultado final se refleja en las figs 7, 8 y 9

A los 2 años

43


www.universodontologico.com.ar

GREMIALES Con envidia se pierde, no se gana El dentista envidioso normalmente es un profesional que no consiguió tener aquello que es el alma de la Odontología, y por eso, queda profundamente perturbado con el éxito de los colegas. [“Los siete pecados capitales del cirujano dentista”, FEBRERO.] Algunos se convierten en personas deprimidas y mienten sobre sus bienes, sólo para no dar a otra persona el gusto de que se sienta superior a él. Su consultorio tiende a ser pobre, material y espiritualmente, ya que el envidioso no soporta convivir con nadie que tenga éxito en cualquier campo de la vida. Gusta de convivir con perdedores. Sentir envidia es diferente de tener ambición. La ambición es positiva, es energía pura. La envidia es negativa, es un declive psíquico. Es el disgusto o pesar por los bienes ajenos, la dificultad de admirar al otro en medio de un sentimiento de injusticia contra sí mismo. Pero tales sentimientos no llevan al progreso para realizar alguna cosa que cambie la situación. Es puro barro. 44


www.universodontologico.com.ar

Y este pecado tan español ¿y tan universal? ¿y tan de dentistas?, este pecado que es el único que nunca da satisfacciones, el único que produce tristeza en vez de placer, si en lo general despierta tu curiosidad, lector, lee la ÚLTIMA PÁGINA. En el consultorio Bien o mal, no es éste el lugar para un juicio moral. Es contraproducente. Pérfida gemela de la envidia (Ezra Pound ), la codicia lleva a cometer el error de inducir a la maledicencia, a criticar el trabajo del odontólogo previo del paciente que llega por una emergencia o una recomendación. ¿Port qué? Muy sencillo: porque invita al paciente a pensar que nada garantiza que otro odontólogo, formado en la misma facultad, no haga las mismas burradas. El envidioso y codicioso que no respeta la ética profesional con tal de joder al colega y de ganarse un paciente deberá esmerarse, porque estará siendo juzgado con la misma vara que el torció. Mentir para robar baja la estima propia y la que le tenga el paciente. La envidia del paciente, en cambio, es adecuada si se la sabe usar de buena manera. Si una mujer envidia la dentadura de cierta actriz o modelo o animadora, es cuestión de darle el gusto y ayudarla a emular a la envidiada. Dentista y paciente deben cuidarse de la envidia porque, además, desde los tiempos más remotos, la halitosis es rasgo patognomónico de la envidia. En la cuota anual de halitósicos, seguramente, hay algún envidioso. Cuídese de no serlo usted también. En la organización En las instituciones profesionales, la envidia se ejerce tanto individual como colectivamente y el único objetivo claro es cagar 45


www.universodontologico.com.ar

a quien se destaque, como sea, la cuestión es cagarlo. La razón es muy simple: en ese mundo de ciegos, el tuerto sería rey si lo dejara aplicar sus méritos. ¡A cagarlo! Y a reinar sobre el mundo de impares ¿con halitosis? Peor aún. La gente normal se agremia para luchar por un bien común. Los envidiosos, no. Lo hacen sólo para su propio bien – la gemela codicia – o por vanidad o por otros beneficios no colectivos. Les importa un rábano el bien común y como pavos reales ostentan su título de doctor, profesor o presidente de la institución. Consejo: si usted es una persona decente, cuídese de esta trampa de la mentida asociación para bien de los pacientes y de la profesión. ¡Bulshit!

HISTÓRICAS El torno de pedal Macorra-Revilla, Luis de la y González-Ruiz, Ignacio RCOE v.8 n.3 Madrid mayo-jun. 2003 Introducción Muchos son los museos y consultas del mundo donde duerme su olvido un torno de pedal, lo que no es sino una injusticia para esta magnífica herramienta, que durante casi un siglo prestó un inmejorable servicio. Fue un odontólogo americano, J.B. Morrison (fig.1), que educado en el conocimiento de la mecánica, patentó el 7 de febrero de 18711 un sistema rotatorio que permitía un trabajo más rápido y fácil que el que hasta entonces se lograba, bien por las fresas giradas 46


www.universodontologico.com.ar

por medio de la cuerda de un arco, bien por el sistema de Arquímedes, que conseguía la rotación de la fresa, deslizando un cursor con mango en el tornillo salomónico de una «bailarina» (fig. 2).

Figura 1: J.B. Morrison, inventor del Torno de Pedal.

Figura 2: Primitivos Tornos: de Arco, de «Bailarina ». Consistía «el invento» en un volante que se hacía girar por medio de un pedal y una biela, giro que era transmitido por un sistema de correa y poleas a la fresa, martillo de orificar, léntulos, ensanchadores, trócares, etc. La simple descripción de los elementos componentes del Torno de Pedal nos ha parecido la manera más sencilla y amena de presentar a los lectores esta elemental máquina. Lectores que podemos clasificar en cuatro grupos: 1º) Aquellos jóvenes que ignoran su existencia. 2º) Profesionales cuyo único conocimiento sobre el torno, sea su mera existencia. 47


www.universodontologico.com.ar

3º) Profesionales que no solamente conocen su existencia sino que poseen un torno de pedal como mero objeto decorativo en sus consultas. 4º) Profesionales que hayan tenido el privilegio de usar esta encantadora herramienta, ya que en España se puede decir que desapareció su uso a principios de los cuarenta. Varios años antes de la Guerra Civil (1936-1939) el torno eléctrico ya había desbancado al torno de pedal. Partes del Torno de Pedal Con objeto de que la descripción de las partes componentes de un Torno de Pedal sea fácilmente comprensible, debemos, en primer lugar, darle una orientación en el espacio (fig. 3).

Figura 3: Orientación en el espacio En lo referente a posterior, anterior, derecha e izquierda, será el pie del profesional la brújula que nos oriente (fig. 4).

48


www.universodontologico.com.ar

Figura 4: El pie del profesional marca derecha, izquierda, arriba, abajo (para la descripción). Una vez orientados, pasamos a describir las distintas partes de que se compone (fig. 5) un torno de pedal que consideramos prototipo identificable con la gran mayoría de tornos existentes.

Figura 5: Partes que componen el Torno de Pedal.

1. Peana o trípode Generalmente de hierro fundido, adopta la solución de contar con tres puntos de apoyo en el suelo (trípode), lo que le permite una mejor adaptación sobre el mismo. En su brazo posterior dispone de un acoplamiento para el eje del pedal. La disposición y forma de los otros dos brazos varía según el 49


www.universodontologico.com.ar

fabricante y mostramos a continuación las variantes más comunes (fig. 6).

Figura 6: Peanas o trípodes.

En su parte central se encuentra el sistema de fijación del soporte, existiendo en este punto diversas soluciones entre las que figuran: vástago pasante con rosca y tuerca de fijación, vástago ajustado y tornillo de presión, dos tornillos de sujeción, etc. 2. Soporte Pieza central del sistema, generalmente de hierro fundido que, sujetándose en la confluencia de los tres brazos del trípode o peana, se dirige verticalmente hacia arriba a modo de columna vertebral, alojando en su parte media un eje horizontal en sentido transversal (eje del volante) y en su parte superior la varilla o caña. Existen dos tipos de soportes en cuanto a su forma (fig. 7): 1) El soporte de horquilla (cuyos brazos llegan al eje horizontal del volante, para darle doble apoyo, eliminando el voladizo («cantilever»). 2) El soporte simple o monobrazo. El soporte monobrazo presenta dos quiebros orientados hacia el volante (uno inferior y otro superior) que permiten alojar el volante, quedando el plano de trabajo de éste sobre el centro de la base de estabilidad del aparato, lo que 50


www.universodontologico.com.ar

favorece que el momento giroscópico del volante coincida con el plano central axial del sistema, dándole mayor estabilidad.

Figura 7: Soportes: sencillo y horquilla. El tramo del soporte que denominaremos interquiebro por estar situado entre los citados quiebros, puede adoptar las siguientes formas: a) Ser recto, unido en su parte media con el alojamiento del eje en cantilever o voladizo, al que se refuerza con sendas escuadras fundidas superior e inferior. b) Ser recto con quiebro central en puente, que permite unirse en su parte media a la parte central del alojamiento del eje volante, suprimiendo el cantilever y sus escuadras. Tanto el soporte de horquilla como el soporte monobrazo pueden ser rígidos o articulados. Los soportes articulados tienen el propósito de poder acercar la pieza de mano a la boca del paciente por medio de la inclinación de la varilla, existiendo diversos mecanismos para conseguir dicha inclinación y su fijación en una posición concreta.

51


www.universodontologico.com.ar

En la parte superior del soporte, en algunos modelos, es posible encontrar dos apéndices horizontales que sirve a modo de agarradera para el transporte del instrumento. 3. Pedal Pieza de hierro fundido de forma apropiada para alojar el pie del operador que activa el sistema, que articulada en su parte posteroinferior por medio de un eje en el brazo posterior del trípode, se dirige hacia delante y hacia arriba, articulándose con la parte inferior de la biela o pie de biela (fig. 8).

Figura 8: Pedal.

Generalmente se encuentra situado en la parte izquierda del trípode o peana, pero en algunos modelos, presumiblemente para zurdos, se encuentra a la derecha de la misma. La superficie del pedal donde el profesional apoya su pie, suele llevar algún sistema para evitar el deslizamiento, como son por ejemplo gomas o dibujos realizados sobre la pieza de fundición. 4. Volante Pieza de forma circular, generalmente fabricada en hierro fundido, con la mayor parte de su peso ubicado en su periferia, con el propósito de aumentar su momento de inercia de rotación y con un canal periférico central o garganta, para alojar la correa de transmisión o correa sin fin. 52


www.universodontologico.com.ar

Existen diferentes modelos en cuanto a la forma de sus radios, predominando los círculos (tres o cuatro) inscritos en el espacio interior de la masa periférica del volante (fig. 9).

Figura 9: Volantes. Los radios pueden también ser rectos del centro a la periferia o curvados, variando ligeramente en su número, siendo lo más frecuente tres o cuatro. El volante puede ser a su vez plano o aparaguado, pero siempre solidario con el eje horizontal de rotación que se encuentra en la parte media del soporte (eje del volante). El volante plano es el que se emplea con el soporte de horquilla y el aparaguado con el soporte simple o monobrazo, aunque es posible encontrar volantes planos en soportes monobrazo. 5. Biela Pieza metálica destinada a transmitir el movimiento rectilíneo de ascenso y descenso de la parte delantera del pedal a la manivela (fig. 10).

Figura 10: Bielas: rígida y flexible. 53


www.universodontologico.com.ar

El extremo superior de la biela se denomina cabeza de biela y el extremo inferior pie de biela. La cabeza de la biela suele alojar un casquillo de bronce que favorece el giro sobre la muñequilla de la manivela. La biela también puede ir de la punta del pedal a un vástago o bulón, que saliendo perpendicular al plano del volante, se encuentra en uno de sus radios y a determinada distancia del eje de giro. Existen dos modalidades de biela: • Rígida { Recta. Curva. • Flexible. Las bielas de tipo rígido, exigen algún sistema que evite el punto muerto de giro. Esto se consigue o porque el volante presenta un peso adicional excéntrico, o por la existencia de un muelle que con su elasticidad, se encarga de salvar la posición de punto muerto. Tanto las bielas rectas como las curvas, presentan dos modalidades de su apoyo al pedal: 1) La unión pedal-biela se efectúa entre el pie de la biela y el extremo anterior del pedal. 2) La unión pedal-biela está en la biela a unos centímetros alejada de su pié, quedando el pie de la biela por debajo del plano del pedal. Las bielas de tipo flexible están constituidas por un fleje u hoja de ballesta, que uniéndose de forma rígida con la punta del pedal, ascienden hasta la muñequilla de la manivela, que con su giro obliga 54


www.universodontologico.com.ar

a la biela a flexionarse y ésta, con su elasticidad, tiende a eliminar el punto muerto (fig. 11).

Figura 11:Montadas en el Torno 6. Muelle Elemento elástico de acero de forma espiral, situado entre la biela y el pedal, que pudiendo extenderse y deformarse con el estímulo de tensión, es capaz de recuperar su postura inicial y así salvar el punto muerto, favoreciendo la posición de arranque. Este dispositivo del muelle sólo se emplea para las bielas rígidas, ya que en las bielas de tipo flexible es su propia característica de flexibilidad la que realiza la función de recuperación que ejerce el muelle. Esta misma función se consigue con el contrapeso excéntrico en el volante, como ya se ha comentado. Resumiendo, existen tres maneras de favorecer la posición de arranque del pedal: muelle, biela flexible y contrapeso. Cuatro son las posiciones que puede ocupar el muelle con respecto al conjunto pedal-biela: a) Por encima del pedal y detrás de la biela (fig.12 a). b) Por encima del pedal y delante de la biela (fig.12 b). c) Por debajo del pedal y delante de la biela (fig. 12 c). 55


www.universodontologico.com.ar

d) Por debajo del pedal y detrás de la biela (fig. 12 d).

Figura 12: Muelles: a) por encima del pedal y detrás de la biela; b) Por encima del pedal y delante de la biela; c) Por debajo del pedal y delante de la biela; d) por debajo del pedal y detrás de la biela. 7. Manivela Pieza de acero solidaria con el eje horizontal (eje del volante), que presenta un bulón o muñequilla, excéntrico y paralelo a dicho eje, que se articula con la cabeza de biela de tal forma y manera que, permitiendo y recibiendo el movimiento circular de la cabeza de la biela produce en el eje horizontal del volante su movimiento de rotación (fig. 13).

Figura 13: Manivela

8. Eje horizontal (Eje del volante)

56


www.universodontologico.com.ar

Cilindro de acero de uno a dos centímetros de diámetro, alojado en la parte media del soporte en el plano horizontal y en sentido transversal y solidario en uno de sus extremos con el volante y en el otro con la manivela. Es sorprendente el hecho de que en algunos casos, no presente rodamientos ni casquillos de bronce (fig. 14).

Figura 14: Eje horizontal

9. Varilla o caña Tubo cilíndrico metálico recto, que sujeto en la parte superior del soporte por medio de un tornillo de presión, se dirige verticalmente hacia arriba, donde aloja la base de la bisagra (fig. 15).

57


www.universodontologico.com.ar

Figura 15: Varilla o caña. 15 a) Apéndices horizontales para el transporte del torno. Presenta un dispositivo que permite aumentar su longitud para obtener una adecuada tensión de la correa de transmisión. Pudiendo encontrarse dicho dispositivo en su parte inferior o en su parte media. Puede presentar a la altura de su parte inferior dos apéndices horizontales (fig. 15 a), destinados a servir a modo de agarradera para el transporte del Torno de Pedal. Aunque, como ya se ha indicado, en algunos modelos estos apéndices se encuentran en la parte superior del soporte, estando destinados al mismo fin. 10. Bisagra Elemento articular situado en el extremo superior de la varilla, que permite al brazo horizontal plegarse sobre la misma y así facilitar el transporte (fig. 16 a). La bisagra está compuesta a su vez por dos brazos, uno inferior que se une con la varilla y otro superior que sirve de soporte al brazo horizontal. 58


www.universodontologico.com.ar

Su brazo inferior que sirve de nexo de unión con la varilla dispone de un elemental sistema de muelle para fijar la articulación en diferentes posiciones. 11. Brazo horizontal Tubo cilíndrico metálico unido al brazo superior de la bisagra, que aloja en su interior un eje acanalado, permitiendo el giro del mismo (fig. 16 b). El brazo horizontal constituye una prolongación o alargadera del brazo superior de la bisagra. Puede presentar un engrasador (fig. 16 c). 12. Eje acanalado Elemento giratorio y acanalado, como su propio nombre indica (fig. 16 d) que, alojado en el brazo horizontal, transmite el giro de la polea a la pieza de mano por medio de un cable (fig. 16 e) con el que es solidario. 13. Polea secundaria Rueda metálica giratoria con garganta en su periferia (fig. 16 f), que pudiéndose deslizar en el canal del eje acanalado, recibe el movimiento giratorio procedente del volante, por medio de la correa de transmisión para comunicarlo al eje acanalado. La libertad de deslizamiento de la polea en el canal del eje acanalado es para compensar las distintas longitudes del cable como consecuencia de las flexiones que experimenta en las distintas posiciones de trabajo.

59


www.universodontologico.com.ar

Figura 16: Bisagra:16 a) Elemento articular. 16 b) Brazo horizontal. 16 c) Engrasador. 16 d) Eje acanalado.16 e) Cable. 16 f) Rueda metálica giratoria con garganta en su periferia.

14. Sistema de cable Originariamente (como se puede apreciar en la patente de Morrison), el movimiento de giro desarrollado en el brazo horizontal era transmitido por medio de un sistema de poleas a la pieza de mano. Posteriormente, las poleas fueron sustituidas por un cable, que girando en el interior de un latiguillo o manguito semi-rígido, conducía dicho movimiento hasta la pieza de mano. Al ser el sistema de cable el más frecuente, lo describimos a continuación. Un sistema de cable está constituido por: • Latiguillo = manguito semirígido que unido en su extremo superior con el extremo libre del brazo horizontal, aloja en su interior al cable, protegiendo el giro de dicho cable (fig. 17 a).

60


www.universodontologico.com.ar

• Codera = protector metálico flexible situado sobre la unión del brazo horizontal y el latiguillo, que protege el punto de unión de la parte flexible del cable con el eje (fig. 17 b). • Cable = elemento flexible de acero, que alojado en el interior del latiguillo, hace llegar el movimiento giratorio del eje acanalado, con el cual es solidario, al sistema de conexión de la pieza de mano (fig. 17 c). • Sistema de conexión = es el elemento encargado de la unión de la pieza de mano con el latiguillo y el cable que gira en su interior. La pieza de mano se acopla con el sistema de conexión y esta unión, a su vez, se fija por medio de un sistema de uña y muesca (fig. 17 d).

Figura 17: Sistema de cable: a) Latiguillo; b) Codera; c) Cable; d) Sistema de conexión.

Mejoras 61


www.universodontologico.com.ar

Entre las mejoras incorporadas a la idea primitiva de Morrison cabrían destacar las siguientes: • Uña retráctil en uno de los brazos delanteros del trípode o peana para mantener inclinado el torno. • Apéndices de transporte solidarios al soporte (en lugar de a la varilla). • Bomba para martillo de orificar. • Cepillo limpia-fresas, situado en el eje de la polea secundaria. • Soportes guías de la correa en la bisagra. • Posibilidad de inclinación de la varilla y su fijación. • Contrapeso en el extremo de la barra horizontal (modificación de Hastings). • Variación de volante horizontal (Campbell). Funcionamiento del Torno de Pedal Todos estos elementos descritos, constituyen una máquina (Dental Engine) que en términos generales pesa entre 12 y 14 Kg y tiene una altura de entre 1,20 y 1,40 m y que es capaz de desarrollar unas 800 vueltas por minuto con una pedalada por segundo, lo que fácilmente se puede demostrar por medio del siguiente cálculo: Considerando que el desarrollo de la circunferencia del volante, es de 1m aproximadamente y que la circunferencia de la polea secundaria es de 7 cm, medidos ambos en la profundidad de sus respectivas gargantas, resulta que cada vuelta del volante genera aproximadamente 14 vueltas en la polea secundaria, y como quiera que el ritmo normal de pedaleo es de una pedalada por segundo, se 62


www.universodontologico.com.ar

puede estimar en 800 el número de vueltas que realiza la fresa por minuto. Aunque existe un dispositivo adicional, que acoplado entre el extremo de la conexión y la pieza de mano, es capaz de multiplicar por dos el número de las revoluciones de la fresa

Kind-Hartsdreame Kind-Hartsdreame, o El sueño de Buen-Corazón, es un opúsculo producido en tiempos de Shakespeare por el escrito, Henry Chettle, que no es de los más conocidos por el público general. Lo traemos a consideración de los lectores porque el tal Kind-Hart fue un sacamuelas de la época. En resumen, lo que dice M. Bishop (Henry Chettle: KindHartsdreame, 1592British Dental Journal 213, 27 – 30, 2012) (Fig. 1) se trata de una proto-novela de la era isabelina que cuenta el sueño del héroe, un sacamuelas llamado Kind-Hart. Aunque es corta y la odontología ocupa solo una parte, la historia contiene invaluables detalles informativos de cómo era entonces la atención dental, vista por un lego, con consideraciones de ética.

63


www.universodontologico.com.ar

Viene al caso recordar que no hay retratos de la reina Isabel I con la boca abierta, por dos razones: primera, porque no era bien visto mostrar los dientes al sonreír (moda instalada por la Gioconda, me pregunto); segunda, porque la dentadura de la golosa reina estaba en muy mal estado, como se nota por las mejillas hundidas en sus pinturas. Isabel comía usualmente en privado estricto, observada solo por las damas de su mayor confianza.

IMPLANTOLOGÍA Relación costo-eficacia, en implantes y prótesis fija N.U. Zitzmann et al (J Dent Res 2013 dic; 92(12 Supl): 183S–188S) La tasa de fracasos de implante con corona (ICC) y prótesis parcial fija (PPF), está alrededor del 1%, correspondiente a supervivencia de 5 a 10 años es de 93.8% and 89.2% para PPF y de 94.5% y 89.4% para ICC, respectivamente. Es un factor a considerar. 64


www.universodontologico.com.ar

Las complicaciones biológicas dominan en ambos tipos de restauraciones, con caries o pérdida de vitalidad más frecuente en PPF, y periimplantitis o complicaciones de los tejidos blandos en el ICC. Es otro factor a considerar. Las complicaciones técnicas son mucho mayores en ICC: porcelana saltada, o fracturas de veneers material, aflojamiento del pilar o del tornillo, pérdida de retención, mientras esto no es tan frecuente en las PPF. Es otro factor a considerar. Y también que los costos varían dependientes del pretratamiento. Entonces, no se pueden basar la relación del costo - eficacia en la longevidad o lo financiero, ni determinarla por una simple comparación de esos dos factores. ICC y PPF han sido comparados según la preferencia, costos iniciales y de mantenimiento y los indirectos (número de visitas y de horas de tratamiento o mantenimiento durante los años de observación. Los autores demostraron que las PPF significan mayores costos totales (costos de laboratorio y que el ICC es preferible desde un punto de vista económico.

En la Universidad de Basilea, Suiza, a 26 pacientes se los inform en absolutamente todo lo que atañe a las dos opciones brindadas, y debían estar dispuestos a realizar visita por 3 años, como mínimo.

65


www.universodontologico.com.ar

Eligieron 15 pacientes el ICC y 11 la PPF. Se los realizó según protocolos estandarizados.

Los análisis costo - eficacia indicaron para los ICC una mayor probabilidad de ser mejores según costo - eficacia en 3 a 10 años. Ambos tratamientos proveyeron resultados satisfactorios a largo plazo con alguna ventaja en calidad de vida para el ICC y menos complicaciones. Es evidente que el ICC no afecta a los dientes adyacentes, pero la PPF puede corregir las posiciones, restauraciones o Resistencia de ellos.

No existe un número óptimo de implantes para sobredentaduras Gerard Byrne (JADA oct 2015 V146, #10, 773–774) Los AA revisaron la literatura para conocer el criterio en cuanto a número de implantes necesarios (2 o 4) en edéntulos, portadores de sobredentaduras sobre la base de complicaciones (biológicas, mecánicas, técnicas) y satisfacción del paciente. Y ¿hay alguna diferencia entre ferulización de los implantes o no?

De la revisión del material seleccionado, resultó que las complicaciones, como pérdida del implant e, o de hueso, y de la satisfacción del paciente no había relación significativa entre el número de implantes o su ferulización. 66


www.universodontologico.com.ar

La ferulización de los implantes con barras no parece ofrecer valor adicional. Podría, según algunos AA, tenerlo el uso de 4 implantes.

LIBRO DEL MES Abel Sánchez, por Miguel de Unamuno0 Me da bronca que la envidia haya merecido tantas letras como tema principal o secundario (véase ENSAYO DEL MES y ÚLTIMA PÁGINA).Destaco este favorito mío de uno de mis autores favoritos. Una de las obras más importantes de Miguel de Unamuno es Abel Sánchez, una historia de pasión, la pasión arrasadora de la envidia, una envidia que obliga al envidiado a hundirse en las profundidades de un abismo oscuro y lleno de odio. Es la envidia que sintió Caín por su hermano y que llevo a matarlo. Abel Sánchez se publicó en 1917, cuando Unamuno contaba 53 años, en plena madurez intelectual. Para Unamuno, esta nivola* ha sido el resultado de sus meditaciones abundantes sobre un sentimiento del que seguramente ha sido víctima como todo humano en la convivencia social. Unamuno en su prologo plantea, entre otras cosas, que la envidia es la culpable de la conflictividad histórica y social que ha vivido España de forma continua y apasionada. Unamuno intenta mostrar dos Españas, donde los españoles están divididos en dos bandos; los que han nacido con suerte y ya tienen la vida resuelta (burgueses) y los que tiene que esforzase por salir adelante (trabajadores). Plantea asimismo el conflicto entre ciencia y religión, entre razón y vida, entre lógica y fe; lucha eterna de Unamuno. 67


www.universodontologico.com.ar

El tema central de la obra: la envidia No podemos olvidar que ésta tiene su origen en el afán de sobresalir frente a lo demás. El núcleo de la novela, no es otro que la envidia de Caín a Abel. Toda la novela es una meditación al respecto, y a esa luz cobra su dimensión y verdadera trascendencia. Abel Sánchez y Joaquín Monegro se conocían “desde antes de la niñez” como si fuesen “hermanos de crianza. Entre esto y el final, transcurre la historia de esa pasión de la envidia que poseyó trágicamente el alma de Joaquín. Es curioso que los mismos oficios de uno y otro encuentren una cierta similitud con los de la pareja bíblica; el Abel de Unamuno no es pastor, sino pintor, un oficio que depende básicamente de una inspiración y de una gracia más allá de si voluntad personal, mientras que Joaquín se hace médico, una profesión esforzada que requiere un trabajo continuo como da del agricultor de Caín. Abel Sánchez, el artista, que halla gracia a los ojos de Dios y de los hombres sin proponérselo, y Joaquín que por más esfuerzos que haga con su trabajo y su voluntad, no logra encontrar esa gracia. Esta nivola es sin duda la meditación más profunda y seria que al tema de la envidia y el odio, la pasión consiguiente, le dedicó Unamuno, a pesar de que en otras obras encontramos ciertos aires entorno al mismo. Joaquín Monegro se pregunta angustiado: “¿por qué he sido tan envidioso, tan malo?... ¿Por qué nací en tierra de odio? En tierra en el que el precepto parece ser: “Odia a tu prójimo como a ti mismo”. 68


www.universodontologico.com.ar

“Porque he vivido odiándome, porque aquí todos vivimos odiándonos”. ¿Y los argentinos, qué tal? *NOTA.- Nivola es el neologismo creado por Miguel de Unamuno para referirse a sus propias creaciones de ficción narrativa, para representar su distancia con respecto a la novela realista imperante a finales del siglo XIX; como su primera novela. Paz en la guerra. El término nivola aparece por primera vez como subtítulo de la obra Niebla, del propio Unamuno. En el prólogo-epílogo de la segunda edición de Amor y pedagogía define las nivolas como "relatos dramáticos acezantes, de realidades íntimas, entrañadas, sin bambalinas ni realismos en que suelen faltar la verdadera, la eterna realidad, la realidad de la personalidad". Es una característica de las nivolas la gestación "vivípara": en palabras del propio Unamuno, frente a la lenta y progresiva producción de las novelas realistas ("gestación ovípara"), a sus nivolas les corresponde una gestación "vivípara", es decir, un nacimiento apresurado y no precedido de una larga época de preparación, documentación y planificación. “La nivola no es otra cosa que la narración de historias que penetran en lo más intimo y profundo del ser humano, totalmente alejadas de la novela clásica, donde los personajes de carne y hueso ocupan el escenario de la trama narrativa. En una nivola unamuniana son las pasiones el personaje principal, aunque podríamos decir que es Unamuno mismo como pensador de ideas y creencias el verdadero personaje” (Luis Abellán). 69


www.universodontologico.com.ar

La envidia es mil veces más terrible que el hambre, porque es hambre espiritual. Miguel de Unamuno El tema de la envidia es muy español. Los españoles siempre están pensando en la envidia. Para decir que algo es bueno dicen: "Es envidiable. Jorge Luis Borges Si hay algún hombre que sea bueno, es envidiado, y si es malo, es envidioso. Así que con el vicio nacional de la envidia, o la perseguimos o somos por ella perseguidos. Fray Antonio de Guevara

„Farándula‟, de Marta Sanz, premio Herralde Por Carles Geli Barcelona 2 Nov 2015EL PAÍS Libro y comentario españoles para meditar los argentinos Ante el silencio clamoroso durante los últimos años en España de los intelectuales, el mundo del cine y del espectáculo se erigió en portavoz de la cultura y las clases desfavorecidas frente a las injusticias del sistema camufladas tras la crisis. Pero ¿hasta qué punto en muchos casos eran sinceras y no se acabaron convirtiendo en estrategias de promoción de los propios artistas? ¿Cuánto hubo o hay de impostura en todo ello? ¿Puede la cultura cambiar algo hoy? ¿Hasta qué punto las ingenuidades pueden ser perniciosas? Con la ironía no exenta de causticidad que caracteriza su obra literaria juega Marta Sanz con todo ello en Farándula, la obra con la que acaba de ganar en Barcelona el 33º premio Herralde de novela, dotado con 18.000 euros, que convoca la editorial Anagrama.

70


www.universodontologico.com.ar

La cultura no es un artículo de lujo: más incultos, más dóciles. Marta Sanz En Farándula, el vehículo es un elenco de personajes que va desde una actriz ya veterana que va a visitar a una vieja y olvidada gloria del sector a una joven e impulsiva estrella emergente, pasando por un actor ganador de la prestigiosa Copa Volpi del Festival de Cine de Venecia. Un ictus, las representaciones de Eva al desnudo y la adhesión de todos ellos o no a un manifiesto político harán de catalizador de una obra con la que Sanz, autora de la cuadra Anagrama desde que publicara su paródica con el género detectivesco Black, black, black (ahora ya lleva ahí cinco libros), logra su sexto galardón tras, entre otros, el del Ojo crítico 2001 (Los mejores tiempos) o el Tigre Juan, el Cálamo y el Estado Crítico (Daniela Astor y la caja negra). De esa última obra, precisamente, es deudora la novela premiada. “Siempre recojo hilos sueltos de otras novelas y de Daniela Astor… me quedó el interés por ese mundo del espectáculo que se mueve entre lo frívolo y lo político, por esa supuesta banalidad de estos tiempos que ya forma parte de nosotros, esa perturbadora diferencia entre lo visto y lo pintado”, define la doctora en Filología y también crítica literaria. Tiene interés en que no se malinterprete el juego que propone en Farándula: “Uso la deformación y la risa para manifestar la indignación”, dice de una novela que no duda en calificar de divertida pero también de “borde”, pero no con quien la aborde: “Hay otras obras mías en las que soy más dura con el lector si se entiende borde por novela exigente; no, aquí lo soy con el diagnóstico social, con ese buenísimo, con ese discurso que nos quiere hacer ver la crisis como una oportunidad o 71


www.universodontologico.com.ar

que casi concluye que uno se muere de cáncer porque no ha sido suficientemente positivo… Hay ingenuidades que son perniciosas y liman el sentido crítico de esta época”. El ámbito del espectáculo le funciona a Sanz como “la mejor metáfora de un mundo, de una sociedad que hoy brilla por fuera pero que está hueca por dentro" Farándula está estructurada a partir de las peripecias y retratos de un grupo de actores “muy reconocibles pero no identificables”, si bien sí cita a su admirada María Asquerino (“defiende que la voz de los actores ha de salir siempre desde abajo”) y a Angelina Jolie, George Clooney o Matt Damon… Ese mundo recoge “dos oxímoros: el amor incondicional y el odio gratuito, de linchar o disparar a un muñeco y que se confunde con la libertad de expresión en un contexto de esa falsa libertad tecnológica en la que creemos vivir, y la contradicción que es que son representantes de un glamur en un oficio que ha llegado a tener en España hasta un 90% de paro”. Un ambiente el del ámbito del espectáculo que para Sanz le funciona como “la mejor metáfora de un mundo, de una sociedad que brilla por fuera pero que está hueca por dentro”. En ese escenario, Sanz refleja y denuncia un mundo cambiante, una sociedad con un modelo de actitud y comportamiento muy discutible gracias en buena parte también a lo tecnológico, un proceso que define como “una quiebra analógica, que nos hace ser obsoletos antes de tiempo y que conlleva a repensar palabras como gente, caridad, público, popular, respeto y éxito no sabemos bien hacia dónde”, enumera. "Sí quizá los intelectuales hemos perdido prestigio social porque no deberíamos haber estado mudos tanto tiempo y sobre según qué pero también hemos sido un pim.-pampum de odio y de resentimiento de mucha gente que tampoco se entiende". 72


www.universodontologico.com.ar

TEATRO DEL MES La casa canta El domingo 21 de febrero a las 20.30 hs. se estrenó, luego de presentarse en el marco del VI Festival de Poesía Latinoamericano en el Centro, “La Casa Canta, a partir de la inquietud artística de la coreógrafa francesa Isabelle Paez en torno al acontecimiento de la poesía oral desde una búsqueda múltiple tanto coreográfica como escénica: la palabra, el gesto y el sonido. El material poético se articuló a partir de tres voces que acontecen al Hombre, su voz anímica, su fantasía, su ilusión, sus miserias, su inocencia y su crueldad. La „naturaleza muerta‟ del Hombre corriente, sutilmente sencilla y cruda para Luis Luchi, sensual y terrenal para Juano Villafañe, y en un desborde existencial y metafísico para Carlos Juárez Aldazábal. La casa canta es una propuesta multidisciplinaria, interpretada por un cuarteto plástico/musical, que atraviesa el concepto simbólico de „casa‟ con fraseos oníricos y cuadros metafóricos. La casa del Ser, su intimidad corporal y poética alojada en un individuo interpelado por su afuera social, su vivencia anímica; su inclinación al amor y su insoluble destino hacia la muerte. La casa del Hombre, su materialidad espacial y estética, alojada en los objetos constitutivos de su entorno y en su apariencia formal. Un poema orgánico y vivo; un puente intenso entre diferentes lenguajes escénicos. La voz cruda de lo real encarnada en una partitura estrafalaria, a partir de la obra de tres poetas cotidianos y coetáneos. Tres escrituras que resuenan y se develan en el cuerpo / discurso poético. 73


www.universodontologico.com.ar

Los poemas elegidos y articulados entre los cuatro intérpretes constituyen la trama de la obra. Los movimientos y los sonidos junto con la oralidad poética construirán un solo cuerpo social. Un cuerpo hecho de los intérpretes y el público. “Por eso es que persisto en mi disfraz de circo, // porque la risa y el amor son escaleras // que trepamos sin miedo mientras nos resbalamos”, Fragmento del poema “Motivo”, de Carlos Juárez Aldazábal “Riego o lluvia para descansar al sol o en la tormenta.// Por necesidad. Para espantar la seca. La muerte seca.” Fragmento del poema “Regar el Parque”, de Juano Villafañe Ficha Técnica: . En la Sala Raúl González Tuñón del Centro Cultural de la Cooperación, Av. Corrientes 1543. Tel. / Informes: 011 5077-8000 / Entrada: $ 150,00 Intérpretes: Jose Luis Calbiño (actuación), Isabelle Paez (danza y actuación) Fernando Suárez (batería y actuación), Alan Haksten (acordeón y actuación), Dirección y Coreografía: Isabelle Paez; Asistente de Dirección: Fernando Suárez; Creación Musical: Fernando Suárez, Alan Haksten; Diseño de luces: Horacio Novelle; Vestuario: Mariana Del Valle Zeballa Prensa: Silvina Pizarro // Tels.: 66983515 // 1550448132 // info@silvinapizarro.com

74


www.universodontologico.com.ar

¡Tampoco se pierdan :

Te Fuiste Sin Avisarme ¿Van a pasar la hora más divertida de su vida en el teatro de comedia! ¡No paramos de reírnos! Tampoco hubo un momento perdido en la magnífica actuación de los Peluffo - ¡enormes! – quie re devuelven el amor al teatro y a la vida. "La vida es una obra de teatro que no permite ensayos. Por eso, canta, ríe, baila, llora y vive intensamente cada momento de tu vida antes que el telón baje y la obra termine sin aplausos." Charles Chaplin

Sábados a las 21 h, “Te Fuiste Sin Avisarme”, con dramaturgia y dirección de Gina Piccirilli, protagonizada por Verónika Ayanz Peluffo y Osvaldo Peluffo, en el Teatro El Damero, Dean Funes 506. Entrada $150.- (Estudiantes y Jubilados $120.-) Un cordial abrazo Horacio

75


www.universodontologico.com.ar

MATERIALES Blanqueamiento interno y fuerza de adhesión compositecomposite Raphael Ferrari, Thomas Attin, Florian J. Wegehaupt, Bogna Stawarczyk, Tobias T y Tauböck (JADAdic 2012 V 143, #12, 1324– 1331) Los protocolos de blanqueamiento interno con perborato de sodio o con peróxido de hidrógeno podrían incrementar la fuerza adhesiva composite-composite interfacial. Ninguno de los regímenes estudiados reduce esa fuerza adhesiva.

OPERATORIA Prevalencia de caries oclusal cuestionable Sonia K. Makhija et al (JADA dic 2012 V 143, #12) Caries oclusal cuestionable (QOC) es la caries clínicamente sospechosa, sin cavitación o evidencia radiográfica de caries oclusal. De un total de 6910 pacientes con por lo menos una caries oclusal sin restaurar, poseían en un 34% QOC, y de 50445 superficies no restauradas, un 11 % eran QOC. Conclusiones: Esto documenta la elevada prevalencia de caries oclusal es cuestionables, con amplias variaciones.

No hay diferencias entre caries tratadas con ionómero vítreo modificado con resina o con composites de resina Priyanshi Ritwik ((JADAdic 2012 V 143, #12) 76


www.universodontologico.com.ar

Yengopal V y Mickenautsch S comentan [Caries-preventive effect of resin-modified glass-ionomer cement (RM-GIC) versus composite resin: a quantitative systematic review. Eur Arch Paediatr Dent 2011;12(1):5–14] ¿Tiene el IVMR un efecto preventivo de caries significativo mayor comparado con el composite de resina (CR)? No. Así resulta de 4 trabajos. Otros dos trabajos sí lo confirman. El CR tiene como inconveniente la exigencia técnica y la sensibilidad a la humedad. De las IVMR se filtra flúor, lo cual a su vez puede influir sobre el ciclo desmineralización - remineralización. Más estudios permitirían al clínico decidir mejor el material de obturación.

Un nuevo paradigma para operatoria, planteado por Graham J Mount (J Conserv Dent 2008 mar; 11(1): 3–10), gran renovador, impulsor del ionómero vítreo, indiscutible ejemplo del trabajo en equipo, Sin envidiaS. El Dr. Hugo Rosetti, de valiosa charla en el Congr eso de la AOA, ha sustentado más de un principio de este autor. Vale la pena leer su esencia. A más de 100 años de G V Black y desde hace unos 50 años ha habido grandes progresos con mayor conocimiento de la caries dental, como para poder pensar en algunos cambios. Al hablar de un nuevo “paradigma” se hace mención de una filosofía d la ciencia, un modelo aceptado de ideas relacionadas entre sí, que forman un marco conceptual para la investigación. Black definió su paradigma y con él se ha venido trabajando. Hoy, la profesión debe adoptar un nuevo paradigma, sobre la base de 77


www.universodontologico.com.ar

las mejoras en los varios campos que encara la prevención y tratamiento de las caries. Ante todo, la profesión debe reconocer que la caries es una enfermedad bacteriana y sus principales esfuerzos deben dirigirse a la identificación y eliminación de esa enfermedad, para sólo después iniciar la reparación del daño causado. Preservar los tejidos del diente natural es la actual responsabilidad. Máximas estrategias preventivas, incluida la remineralización, seguidas por intervención mínima al diseñar las cavidades más el uso de materiales restauradores bioactivos. Conclusiones La cuestión real es si la profesión está preparada para hacer un cambio que involucra modificaciones considerables en la disciplina de la operatoria dental. Que deberán abarcar las organizaciones profesionales y los gobiernos también. Redondee con detalles de lo que debe ser la preservación de la salud, no la procuración del beneficio personal.

Pernos de fibra: Actualización Por Howard E. Strassler

78


www.universodontologico.com.ar

Cando faltan porciones significativas de la corona de un diente en perfectas condiciones clínicas, puede ser preciso recurrir a un perno que provea a la restauración la debida retención. Siglos después de la propuesta de Pierre Fauchard, es una práctica aceptada el perno endodóncico. Se puede clasificar en dos grupos: individual, de laboratorio, o prefabricado, de uso directo. En este trabajo, nos ocupamos de los segundos. Prefabricados Son de metal, cerámica, y de fibra reforzada con resina, que tienen subgrupos de diseño activo y pasivo. Pernos activos Se encajan en las paredes dentinarias en un conducto apenas más estrecho que el trépano utilizado; retención primaria por fricción. Pernos pasivos Requieren un conducto de diámetro algo superior al perno; retención por el cemento: fosfato de zinc, polycarboxilato, ionómero vítreo, y de resina.

Fig 1 En cuanto a forma y diseño (Fig 1), incluyen pernos paralelos, troncocónicos, en reloj de arena y híbridos paralelos – troncocónicos; con mejor retención de los primeros. La textura puede ser lisa, serrada, enroscadapara mejorar la retención del cementado, según varios estudios. 79


www.universodontologico.com.ar

Las cabezas de algunos pernos tienen rasgos retentivos para retención adicional del material restaurador coronario. Cementando pernos de fibra Video en portugués sobre la cementación: https://www.youtube.com/watch?v=77LGYAW0gYU

Fig complementaria: A. Así se prueba si de la fricción deseada; B. Fibra de vidrio terminada a medida con composite y cementado con cemento autoadhesivo; C. Perno ya cementado; D. Tallado del muñón. Cuando la adhesion en el conducto se hace con el grabado ácido tradicional total, es critic que el fosfórico sea muy bien lavado del conducto y bien secado. No deben quedar residuos de eugenol – cuando se usó cemento provisorio --en el conducto para que no afecte la retención: se ha de irrigar con alcohol etílico (etanol) o grabar con fosfórico al 37%; pero mejor resulta el etanol. P dps aplicaciones sucesivas de 10 y 15 segundos, de fosfórico; y lavado con jeringa endodóncica; más un secado definitivo con puntas de papel y microaspirador. 80


www.universodontologico.com.ar

Adhesivos de cuarta generación, grabado total resultaron aceptables; no así los de quinbta, de un solo frasco. La dupla de preferencia se da con cemento dual a continuación. Lo más reciente es el uso de cemento dual que no necesita adhesivo previo.

Un niño de 12añosse fracturó el 21. Se hizo endodoncia, y se restauró con un adhesivo de composite sin perno. A los 3 meses, la restauración se fracture y se la repitió varias veces. Al tercer fracaso (Fig 3), se verificó la salud de la raíz, pero se vio que los sucesivos grabados y adhesiones tornaban improbable otra más, y se decidió usar un perno de fibra translúcido. Se preparó el conducto para un perno y se le adaptó uno de fibra (Fig 4). Si hubiera que recortar estos pernos, nunca con fresa; solo con piedra o disco de diamante.

Fig 3

Fig 4

81


www.universodontologico.com.ar

Fig 5

Fig 6

Fig 7 El perno fue cementado con grabado total y composite dual (Fig 5). Para el cemento se recomienda una aguja fina (Fig 6). La reparación del borde incisalno da evidencia de sombra gracias a la translucidez del perno (Fig 7). Case 2 Un joven de 22 años, con el 21 tratado y restaurado con composite se fracturó cerca del borde gingival (Fig 8). Se decidió retener el núcleo de composite con un translúcido perno de fibra. Se preparó el conducto, con retiro de la guta presente mediante fresa de Gates-Glidden. Se adaptó el perno de fibra (Fig 9), dotado de una cabeza adecuada para la retención del muñón. 82


www.universodontologico.com.ar

Fig 8Fig 9

Fig 10

Fig 11

Cementado, previo grabado total, con adhesivodual. Se preparó el muñón de acuerdo con que quedaran 2 mm m para efecto zuncho (Fig 10). La restauración final fue una corona de solo cerámica (Fig 11). Caso 3 Si la fractura se produce a nivel del borde gingival, no se puede establecer un efecto de zuncho adecuado. Así pasó con el canino inferior de este caso (Fig 12). Se procedió al alargamiento quirúrgico de la raíz y quedó tejido suficiente para crear el efecto zuncho en la corona final (Fig 13). Si bien se decidió usar perno de fibra, para un refuerzo mayor ante el amplio acceso, se dejó parte de un instrumento endodóncico (Fig 17). El resto de la técnica fue similar a los dos casos previos (Figs 14-16). 83


www.universodontologico.com.ar

Figs 12, 13 y 14

Figs 15, 16 y 17

PARA LA ODONTĂ“LOGA Cincuenta razones para no envidiar a los hombres

1. Si no quieres trabajar, te mantiene tu marido. 2. La esperanza de vida es mĂĄs larga.

84


www.universodontologico.com.ar

3. Le puedes dar besos a tus amigas sin tener que preguntarte que pensarán. 4. No te tienes que afeitar todos los días. 5. No sudas tanto. 6. Te dejan pasar primero y te abren la puerta. 7. Si tienes calor puedes usar falda. 8. Los hijos que tengas siempre van a ser tuyos. 9. Con los tacones puedes ser tan alta como quieras. 10. Si no tienes auto sigues siendo persona. 11. Si eres pequeña no pasa nada. 12. Te puedes poner ropa de hombre. 13. Los chocolates superan al hombre. 14. No te dicen cobarde. 15. En el colegio la culpa siempre es de los chicos. 16. No tienes que preguntarte si tu pareja tuvo o no orgasmo. 17. Sabes bailar. 18. Si estás en el Titanic te salvas. 19. Puedes hacer una maleta grande, total te la lleva él. 20. No tienes que conducir como fórmula 1. 21. Si te casas y te separas, ¡50% para tí! 22. Con la excusa de la "indisposición femenina" todo es permisible. 85


www.universodontologico.com.ar

23. Llevas la mejor relación con tus padres. 24. Si eres desocupada es menos traumático. 25. No te tienes que matar a golpes por un chico. 26. Aunque tengas diez hermanos siempre eres la mimada de la familia. 27. Si te quedas embarazada la culpa es de él. 28. La mujer es más comprensiva. 29. No dices tonterías cuando estás con alguien que te gusta. 30. Tienes más variedad de ropa que el hombre. 31. Si te pega, él es un H. de P. Si le pegas es en defensa propia. 32. No te tienes que hacer tratamientos por impotencia. 33. No roncas cuando duermes. 34. Puedes mirar a un hombre sin pensar en sexo. 35. Podemos "mirar" con disimulo. 36. No lo tienes que andar llamando para ver cuándo puede salir contigo. 37. Si no puedes tener hijos, el que "no puede" es él. 38. Mujer linda e inteligente: muy admirada; hombre lindo e inteligente no existe. 39. No tienes que pagar para estar con alguien. 40. Si estas blanca te puedes maquillar. 41. Si se te pincha la goma en la calle, se para un hombre y se encarga, mientras tú esperas en el auto escuchando música. 86


www.universodontologico.com.ar

42. No te importa si tu marido gana más que tú. 43. Puedes llorar tranquila sin que se burlen. 44. Si vas a bailar, tienes descuento o pasas gratis. 45. Puedes destituir a un presidente por "acoso sexual". 46. De cada 1,000 personas ejecutadas en la silla eléctrica, 1 es mujer. 47. Puedes admitir que te equivocaste sin herir tu ego. 48. No tienes que andar acomodándote el bulto. 49. La edad jubilatoria de las mujeres es anterior a la de los hombres (¡a pesar de vivir más tiempo!) 50. No tienes que ir a las guerras.

Seis razones para envidiar a otra mujer

87


www.universodontologico.com.ar

Y una de yapa

Y otra yapa

La ingratitud es hija de la soberbia. Miguel de Cervantes 88


www.universodontologico.com.ar

Edentulismo parcial con corrimientos dentarios, sobreerupciones, desfiguración JaafarAbduo(J AdvProsthodont 2013 mar; 3(1): 37–42) Se presenta un caso de importante trabajo en equipo donde se manifiestan todos los trastornos de la dentición remanente en el edentulismo parcial (corrimientos dentarios, sobreerupciones , desfiguración) en el que debieron aplicar planes de rehabilitación muy bien elaborados y coordinados. Esto exigió toda una serie de prótesis provisorias, cirugías implantes y lo que pasamos a describir. Caso: Un hombre de 49años parcialmente desdentado se presenta insatisfecho con su condición dental actual que afecta si calidad de vida (Fig. 1A-D). Se observa: los dientes remanentes no están mutuamente opuestos ni móviles y llegan casi a contactar el borde residual antagonista; no tiene soporte posterior o anterior y falta guía oclusal.

Fig. 1. A: Frontal de la dentición en oclusión, B: Frontal de la denticiónen reposo, Cy D: Vistas laterales derecha e izquierda. 89


www.universodontologico.com.ar

El espesor gingival excesivo indica sobreerupción de los dientes remanentes que podría ser la causa del significativo desfiguramiento del plano oclusal. Ambos maxilares clase y el premolar inferior izquierdo estaba muy cariados e irrecuperables. El 36, cariado, necesita endodoncia, que se realiza, más las extracciones e instrucción de higiene. Excesiva pérdida de la dimensión vertical (DV) manifestadacon excesivo espacio libre (6 mm) (Fig. 1B). Radiográficamente hay limitado hueso vertical alveolar en el segundo cuadrante. Modelos de estudio, y placas con rodetes oclusales para fabricarla relación céntrica a la DV restaurada (interoclusal = 2 mm). Montaje de los modelos en articulador semiajustable con arco facial (Fig. 2A). Se realizó el encerado para corregir el plano oclusal, completado con una simulación de alargamiento quirúrgico (Fig. 2B).

Fig. 2. A yB 90


www.universodontologico.com.ar

Se optó por una función de grupo bilateral pues la tendencia a Clase II incisal dificultaría una eficiente guía canina. No había necesidad de incrementar la DV. Se extrajo el 34, por la sobreerupción y se planeó alargamiento coronario. Se presentaron opciones de tratamiento al paciente, entre las cuales eligió por razones personales para el maxilar una rehabilitación con coronas y PPR de precisión implantosoportada. Y la inferior con coronas, PPF y una parcial fija sobre implantes. Fueron estratégicas las razones para implantes independientes para modificar la clasificación de Kennedy. Se fabricaron plantillas para guía de la colocación de los implantes y el alargamiento coronario. En la mandibular se insertaron tres implantes de plataforma regular en la región del 43, 44 y 46. En el maxilar, para superar la limitación cuantitativa de hueso, se usó plataforma ancha posterior al seno con orientación angular (Fig. 3), para aprovechar el máximo de hueso, con tiempo cicatricial convencional.

Fig. 3. Panorámica con la localización de los implantes. La primera fase incluyó restaurar la DV, estabilizar la oclusión y mejorar la estética con una PPR provisional maxilar de 91


www.universodontologico.com.ar

cromocobalto y en la mandíbula PPF atornillada de composite reforzada con metal (Fig. 4), a usar por 3 meses.

Fig. 4. Vista frontal de la primera fase. La segunda fase fue preparar los dientes para coronas de PFM. Para rectificar el plano oclusal, hubo que prepararlos todos simultáneamente. Se confeccionaron las ´prótesis provisorias y se las cementó con cemento temporario. Se readaptó la PPR maxilar provisional. El mecánico se guió por el encerado para preservar el plano oclusal. Las prótesis definitivas mandibulares fueron completadas en el correcto plano oclusal. El maxilar fue provisionalmente restaurado con cromocobalto y cubierto con acrílico (Fig. 5A) y así se facilitó hacer ajustes con remoción de la PPF.

92


www.universodontologico.com.ar

Fig. 5. Superficie interna de metal y aspecto aceptable.. Las prótesis definitivas inferiores fueron cementadas con IV. Las provisorias superiores fueron cementadas temporariamente. Los ajustes oclusales necesarios se hicieron en la superior provisoria (Fig. 5B). La fase final de la rehabilitación involucró la fabricación de la PPF definitiva maxilar y la PPR de precisión. Se usó ésta para con una oclusión estable tomar los registros interoclusales. Con material para impresiones de silicona mediano aplicado en oclusal el paciente ocluyó en el nivel obtenido ya. Para el primer cuadrante, se fabricaron coronas de PPFM con superficies de metal torneadas incorporadas por palatino (Fig. 6).

93


www.universodontologico.com.ar

Fig. 6. Vista oclusal de la PPF definitiva, con metal palatino, ataches extracoronarios y cofias telescópicas. Un atache de precisión extracoronario fue incorporado a mesial del 13. En el segundo cuadrante, se usó retención ´por mecanismo telescópico. Así se omitió una barra palatina sin comprometer la rigidez final del esqueleto de la PPF. Se probó la PPF superior y se la arrastró con una impresión de Impregum. Se electroformaron nuevas cofias telescópicas sobre las primarias. Se realizó un esqueleto de precisión de cromo cobalto (Fig. 7A). Se probó si calzaba pasivamente. La PPF definitiva fue copiada con aspecto similar a la provisoria (Fig. 7B).

Fig. 7. Cofias y cromocobalto. Definitiva terminada. Cementado de prótesis y cofia primaria con cemento de IV. Se ajustó el tornillo retenedor a 35 Ncm. Arenado de las superficies telescópicas a unir y se las trató con mordiente para metal. Cementado individual, con Panavia F y el exceso fue removido (Fig. 8). 94


www.universodontologico.com.ar

Fig. 8. A: A los 2 meses de colocadas las prótesis, B: Vistas laterales derecha e izquierda, D: Vista oclusal Multidisciplinario enfoque de hipodoncia congénita; y restauraciones interinas Prashanth Prakash, Jayadev M. Hallur y RachanaNarse Gowda (Case Rep Dent 2011; 717936) Se puede proveer de restauraciones interinas a pacientes de 612 años hasta la reposición definitiva, lo que facilita la transición del niño a la adolescencia. Lo definitivo debe ser demorado hasta la erupción de los permanentes adyacentes y se haya decidido la necesidad o no de movimientos dentarios.

Hipodoncia- faltan menos de 6 dientes: oligodoncia – faltan más. “Temporario” impresiona como muy breve; “interino” como de más largo aliento. 95


www.universodontologico.com.ar

Es alta la prevalencia de los incisivos mandibulares en ciertas etnias como japoneses, coreanos y chinos. En los suecos es más común la ausencia de los centrales inferiores que en otros pueblos. Hay poblaciones con apenas 0.23% para centrales y 0.08% para laterales. Esa diferencia apunta a que están involucrados factores tanto genéricos como ambientales. La interina responde a las demandas estéticas y funcionales del paciente mediante agregados de composite, puentes adheridos o PPR. La PPR mejora significativamente ambos aspectos en la oligodoncia. Pero no debe ser la primera opción. Si sólo se trata de deseos paternos, se puede dar un fracaso por falta de cumplimiento del niño. Cualquiera que sea la solución definitiva, la interina es un requisito para mantener el espacio mesiodistal y el vertical.

Caso 1 (Figs 1,2,3,4)

Fig 1 Un niño de 11 años trae como problema la permanencia de los dientes primaries inferiores anteriores, que le dan un aspecto desagradable 96


www.universodontologico.com.ar

No hay historia de t raumas ni familiar.

Fig 2 El examen bucal y las R-x confirman la queja con ausencia de ambo gérmenes de los centrales permanentes (Figs1, 2 y 3). Los primarios están en infraoclusión, con total ausencia de movilidad (pese a cierta reabsorción observable en la R –x) y con vitalidad. También los caninos primarios muestran reabsorción por la presencia de los permanentes y tienen Grado 2 de movilidad.

Fig 3 Estaban en boca los permanentes maxilares centrales, laterales, primeros premolares y primeros molares; y mandibulares permanentes, laterales y primeros molares. Plan: extracción de primarios conservados y confección de una PPR, pero presuponiendo una falta de cooperación, se cambió. Ambos incisivos fueron modificados con el agregado de composite con la técnica habitual, con grabado ácido, etc. Antes 97


www.universodontologico.com.ar

se redondearon los diedros par a aumentar la superficie de adhesión. Ajustes oclusales were done to prevent any premature contacts, y terminación (Fig 4).

Fig 4

Caso 2 (Figs 5,6,7)

Fig 5 Un adolescente de 12 años presenta problemas de color y persistencia de dientes primarios anteroinferiores, que están firmes y en infraoclusión. El padre informa que cambió los demás dientes y se preocupa por el color amarillento de los primarios remanentes; las R-x confirman la ausencia de los permanentes (Fig 5 y 6). 98


www.universodontologico.com.ar

Fig 6 El paciente tiene relación molar de Clase I de Angle sin apiñamiento anteroinferior. Están los permanentes, con ausencia solo de los centrales inferiores. Las periapicales confirmaron la ausencia de esos permanentes en todo el arco. En respuesta al deseo de los padres, el plan de tratamiento fue restaurar los primarios con composite. Se dio a esos primarios sumergidos una restauración similar a la del caso anterior, con composite (Fig 7).

Fig 7 La situación se mantuvo bajo control y con la satisfacción de los interesados.

Caso 3 (Figs 8,9,10,11)

99


www.universodontologico.com.ar

Fig 8y 9 Un niño de 10 años llegó por su problema de caries en el sector molar inferior y por la hipodoncia anteroinferior. A ningún otro miembro de su familia se le había observado agenesia de primarios o permanentes. El niño tenía pulpitis crónica irreversible en 55, 54, 64, 75, y 74. Caries en 65, 85, y 52. Raíces del 84 que fue extraído y se le había aconsejado un mantenedor de espacio fijo. Importante fue hallar sumergidos los laterales primarios inferiores (Fig 8). La panorámica reveló la agenesia de los permanentes inferiores (Figs 9 y 10).

Fig 10 Se acordó una restauración de composite interina. Se procedió como en los dos casos anteriores. A los incisivos primarios se los preparó con apoyos incisales para mejor 100


www.universodontologico.com.ar

retención del composite, además de redondear los diedros, incluir planos de guía y líneas de terminación positivas. Se redujo el exceso de composite con diamantes. (Fig 11). Todo en una sola visita.

Fig 11

TERAPÉUTICA

Goma de mascar medicada Abolfazl Aslani y Farnaz Rostami(J Res MedSci 2015 abr; 20(4): 403–411) U. O. redondea lo publicado con anterioridad, con la goma de mascar medicada (GMM), capaz de aportar fármacos o nutrientes. La GMM es un medio para la liberación extendida de la dosis deseada de manera continua. [Siguen los AA con Historia y Misceláneas que ya hemos publicado.] Ventajas de la GMM 1.

Elevada tasa de eficiencia por la vía bucal.

2.

Interrumpible a gusto o necesidad. 101


www.universodontologico.com.ar

3.

Sin riesgo de sobredosis por tragársela.

4.

No requiere agua para tomar el remedio.

5.

Aporte sistémico y local a la vez.

6.

Aceptada por niños y adolescentes.

7.

Rápida aplicación.

8.

Menos efectos colaterales.

9.

Poco riesgo de intolerancia gástrica.

10.

Estabilidad (luz, oxígeno y humedad).

11.

Reduce problemas por tonsilectomía.

12.

Ayuda a reducir los deseos de comer.

Desventajas 1.

Se acorta el tiempo de administración.

2.

Posible reacción alérgica a los edulcorantes artificiales.

3.

Posibles problemas de la ATM por el estrés masticatorio.

4.

Si contiene azúcar, caries.

5.

Problemas del masetero.

6.

Trastornos gástricos posibles.

7.

Atragantarse los niños más pequeños.

En un futuro, habrá más intentos de formular más fármacos utilizables con la goma. La remineralización de los dientes, entre otras aplicaciones, van a tener un papel importante. 102


www.universodontologico.com.ar

ÚLTIMA PÁGINA Apéndice:la envidia

La envidia cree cavar la fosa del otro, pero se hunde en la propia Nunca se produce nada bueno en el enfermo de envidia, sólo una persistente amargura, una incapacidad de gozar. Por eso, pensamos que envidiados y envidiosos debieran conocer este único pecado capital que no aporta placer alguno; por el contrario, genera tristeza. U.O. lo incluye en este apéndice, con la esperanza de que sea útil a los lectores. Sea para comprender, sea para esforzarse por cambiar, según el lado del que se esté, envidioso, envidiado. Dice Unamuno que hay dos clases de ambición humana, la de aquellos que no tienen fe en sí mismos y la de aquellos que sí. La de los primeros es fuente de envidia y de frustración. Estos envidiosos que se sienten frustrados entran en el grupo de los que no 103


www.universodontologico.com.ar

pueden comprender la grandeza de un don Quijote. (Don Quijote, Unamunoy el tema de la envidia, por Cesáreo Bandera) La de los segundos es una ambición que aspira a una gloria eterna, es una sed de inmortalidad, de continuar siendo ellos mismos, es la ambición de Nuestro Señor don Quijote. Descripción de la envidia La envidia, compleja y enraizada, ganó definiciones amplias, como las que ofrece la Real Academia Española: "La envidia es la tristeza o pesar del bien ajeno y la emulación, deseo de algo que no se posee. Son dos definiciones: "Primera.- Tristeza o pesar del bien ajeno. "De acuerdo a la primera definición la envidia es sentir tristeza o pesar por el bien ajeno. De acuerdo a esta definición lo que no le agrada al envidioso no es tanto algún objeto en particular que un tercero pueda tener sino la felicidad en ese otro. Entendida de esta manera, es posible concluir que la envidia es la madre del resentimiento, un sentimiento que no busca que a uno le vaya mejor sino que al otro le vaya peor.

Caín y Abel, BartolomeoManfredi "Segunda.- Deseo de algo que no se posee. 104


www.universodontologico.com.ar

"De acuerdo a la segunda de las acepciones la envidia se puede encuadrar dentro de la emulación o deseo de poseer algo que otro posee. Siendo en este caso que lo envidiado no es un sujeto sino un objeto material o intelectual. Por lo tanto en esta segunda acepción la base de la envidia sería el sentimiento de desagrado por no tener algo y además de eso el afán de poseer ese algo. Esto puede llegar a implicar el deseo de privar de ese algo al otro en el caso de que el objeto en disputa sea el único disponible.  "Una tercera posibilidad para comprender lo que la envidia implica sería la combinación de las dos acepciones mencionadas anteriormente. "Cualquiera sea el caso, la envidia es un sentimiento que nunca produce nada positivo en el que lo padece sino una insalvable amargura.  El envidioso cuenta mentiras sobre la persona a la que envidia o las cosas que tiene, para poder tenerlas, en ocasiones la envidia puede hacer que el envidiado muera a manos del envidioso."

La envidia es menos reconocible que el odio." François de la Rochefoucauld (1613-1680). Para San Pablo, el más execrable pecado es la avaricia. Y agrega que la envidia es hija de la avaricia espiritual, el pécado cainita, el de Judas, el de Bruto y el de Yago [Pues los celos, primos carnales de la envidia, fueron causa de la tragedia del personaje shakesperiano, Otelo.]

105


www.universodontologico.com.ar

El uso de la exploración de resonancia magnética funcional (fMRI), que destaca áreas metabólicas activas en el cerebro, ahora permite a los neurocientíficos explorar la biología detrás de nuestras malas intenciones. Los pecados más sociales de la soberbia, la envidia, la lujuria y la ira, activan la corteza prefrontal media (CPFM) que está localizada detrás de la frente, y que asiste en formular la conciencia del ego." No todos los seres humanos padecen, experimentan, viven todos los pecados capitales. Sólo almas excepcionales, en cambio, no han vicio algún toque de envidia en algún momento de su vida. En este Universo Odontológico va una breve selección por temas de tantos libros, dramas, pinturas, historias a los que ha dado origen la envidia.

La envidia en mitos

Los griegos habían divinizado la envidia; en su lengua phlohnos es masculino. La envidia nace en los mitos junto con el ser humano, quizá desde la propia Eva – que quiso saberlo todo del bien y del mal – y seguro con Caín envidiando a Abel según la Biblia, porque no lo tenía en su gracia.

106


www.universodontologico.com.ar

Los romanos la hicieron diosa e hija de la noche, personificación de la venganza y los celos, equivalentes de lo que en la mitología griega eran Némesis y Ptono.

La mirada fría de la envidia En la antigua Grecia se creía que cuando alguien llegaba demasiado alto, tarde o temprano su caída sería estrepitosa ¿envidia colectiva?. Si era muy feliz, tenía que ser desdichado en algún momento. Mejor era no arriesgarse al castigo Pocos hombres tienen la fuerza de carácter suficiente para alegrase del éxito de un amigo sin sentir cierta envidia. Esquilo El envidioso enflaquece con la gordura del vecino. Socrates Es mucho mejor ser encidiado que compadecido. Herodoto Nadie que confia en sí, envidia la virtud del otro. Cicerón La envidia hace parecer más abundantes la mieses de los campos ajenos, y más rico en leche el rebaño vecino. Ovidio No envidiemos a los que están situados por encima de nosotros; las cosas que parecían más excelsas se derrumbaron. Lucio Anneo Séneca Entre los desórdenes del alma, la envidia es el único inconfesable.Plutarco Lo mejor era mantenerse en un "justo medio" – que no alienta envidias – y no destacarse mucho para que no cayera una Némesis 107


www.universodontologico.com.ar

tan terrible como la sufrida por los grandes hombres. La mediocridad pasó a ser la norma general. No cambió mucho hoy, ¿no? De los varios autores que abordaron el tema, Aristóteles lo hace desde los sentimientos humanos. La envidia se presenta entre quienes son próximos en el tiempo, espacio, edad y prestigio; como una competencia, con semejantes, desean las mismas cosas, y los logros de los otros los desean para sí. Estos sentimientos generan rivalidades también por la forma y manera de conseguir los logros tal como les hubiera gustado a ellos. Evitad todo aquello que pueda atraer a la envidia. Pitágoras La envidia es un sentimiento de personas viles que se opone a la compasión y el pesar por sus semejantes, y que si bien puede proporcionar alguna satisfacción por el mal ajeno, genera sufrimiento a quien la padece. Es una emoción que tratamos de reprimir, por considerarla negativa e innoble, y es difícil tener el valor de aceptarla por ser vergonzante Los envidiosos califican los gestos generosos como de vanidad y arrogancia, y se movilizan en ellos sentimientos viles, como el engaño, la traición y la venganza. Por ello Aristóteles advierte que los bienes, tanto del que ya los posee o el de quien los desea de los otros también despierta la envidia. El ser afortunado inocentemente hasta ofrece parte de sus riquezas al envidioso, con lo cual abre la posibilidad, siempre latente, de que la envidia se manifieste con toda su ferocidad. Los sentimientos oscuros como la envidia, se convierten en agentes movilizadores de la conciencia con descubrimiento, por un lado, de que esos sentimientos existen en el alma humana, y por otra parte, de nuestras propias potencialidades. La aparición estelar de Envidia en la literatura romana ocurre en Las metamorfosis de Ovidio, donde es descrita exactamente como los griegos imaginaban a su diosa de la venganza, Némesis. Así es 108


www.universodontologico.com.ar

como las personificaciones griegas de la venganza divina y los celos quedan unidas en la mitología latina en una sola entidad.

Narciso y Eco, por Giannantonio Pellegrini Por Narciso y Eco la Envidia aparece cuando del hermoso Narciso se enamora la ninfa Eco, que no podía hacer frases completas, y no pudo manifestar su amor y terminó extinguiéndose por la pena hasta que solo quedó de ella su voz. Luego, un alma menospreciada convoca a la Envidia para que el desdeñoso joven conozca el dolor del amor no correspondido; ésta hace que Narciso, sediento, se acerque a un río para beber agua, vea su reflejo y se sienta perdidamente atraído por él. Narciso acabó arrojándose al río y los dioses lo transformaron en la flor que lleva su nombre. La envidia en la pintura

109


www.universodontologico.com.ar

El beso de Judas, porCaravaggio Existe un elevadísimo número de obras en las que aparece la envidia como parte de una alegoría, desde Poussin hasta Ingres o acercándonos al siglo XX, trabajos de Gustav Klimt o EdvardMünch, “la envidia” es pictóricamente tan atractiva por el juego que permiten los símbolos que la representan. La envidia, simbolizada por la serpiente que llevo a los hombres a querer ser como los dioses, es representada vieja y fea. [La envidia va tan flaca y amarilla porque muerde y no come. Francisco de Quevedo] Cerca siempre de la mentira, cerca de la calumnia, cerca de cualquier vicio que le ayude a su único fin real: la destrucción de cuanto le rodea y aun de sí misma.

Se representa esta deidad bajo la forma de un viejo espectro femenino con la cabeza ceñida de culebras, los ojos fieros y hundidos, el color lívido, una flaqueza horrible, con serpientes en las manos y una que le roe el seno. Algunas veces se pone a su lado una hidra de siete cabezas. [Ver más abajo como la pinta y describe la emblemática.] Se la pinta también despedazando un corazón y con un perro a su lado.

110


www.universodontologico.com.ar

Uno de los principales empleos de la Envidia era el servir de guía a la Calumnia. De este modo la pintaron Apeles, Rubens (que le dio figura de una mujer muy flaca y de una palidez extrema. Poussin la pintó mordiéndose el brazo y sacudiendo las serpientes que rodean su cabeza.

Giotto di Bondone, Imagen de “La Envidia” 111


www.universodontologico.com.ar

A comienzos del siglo XIV, Giotto da en 1302-5 una imagen de “La Envidia” pintada por él en la Capilla de los Scrovegni en Padua, Italia. En uno de sus primeros trabajos, el Bosco – Hyeronimus Bosch – no traza los atributos habituales de la envidia, sino que la representa como dos perros en busca del hueso más grande.

Bosch Hieronimus. Los siete pecados capitales. 1480. Óleo sobre tabla. 120 x 150 cm. Museo del Prado, Madrid. (Detalle) En nuestros tiempos, EdvardMunch representa estupendamente la envidia, los celos, la hostilidad, la codicia que se esconden en muchas almas. Logra la mejor representación de sujetos carcomidos por los celos.

Envidia, E. Munch 112


www.universodontologico.com.ar

E. Munch, Celos (1895-1896, 贸leo sobre tela, Museo Rasmus Meyer, Bergen).

E. Munch, La Danza de la Vida: La Envidia

Envidia, EdvardMunch

La envidia en la emblem谩tica 113


www.universodontologico.com.ar

“Por poner de manifiesto la envidia y sus enojos, se pinta una vieja, con mal continuo de ojos, que come víboras y que su propio corazón muerde a porfía, y lleva en la mano un palo de abrojos que le punzan las manos noche y día”. (Página 220 de la traducción de uno de los trabajos más conocidos sobre la emblemática, Emblemas de Alciato traducido a la lengua Castellana por Bernardino Daza Ponciano en Lyon en 1549.)

En el emblema 71; se lee: Mujer, vieja, fea, & pálida, cuerpo reseco, con los ojos torcidos, vestida del color de la herrumbre, entre sus cabellos mezcladas algunas sierpes, devorando el propio corazón, lo que es el castigo de la Envidia. Caridad y Congreso 114


www.universodontologico.com.ar

Dedicados a los pecados (en la revista) no olvidemos las virtudes (en lo cotidiano) y volvamos a leer, a 3 meses del balotaje, lo que escribimos en diciembre; a saber:

Congreso aoa Bolso del congreso. En muy largos años de congresos nacionales y extranjeros nunca – pero nunca nunca – vi algo de tan mal gusto, gusto femenino del peor mal gusto kitsch, plateado como cartera barata, que da vergüenza portarlo en la calle. Y el programa es igualmente miserable, igual que la programación. ¿Se quedaron en el criterio comercial que reina últimamente? Parecen macristas por los recortes de gastos, debe de ser un preanuncio de lo que esperan que venga Muy rescatable: la charla cordial sobre biología o técnica del Dr. Hugo Rosetti, uno de los mejores profesionales en varias camadas y, por eso mismo, uno de los descastados por el “establishment”, un tipo que se moviliza en una moto y que pide al público del congreso que “mire la salud” en vez de pensar en la plata. Ese Odontólogo sin Frontera, habló de acciones de preservación en salud porque abandonó la palabra “prevención” y habló del interior oscuro y sus necesidades, que están en las mismas puertas de la CABA, en villas, perseguidas por el alcalde local y no apoyadas en sus necesidades. Coronó su cruzada, inesperadamente, un colega que iba a hablar de Rehabilitación, pero que – formado en la denostada universidad pública – reveló a los concurrentes (escasos, obvio) que la FOUBA tiene un “Programa Integral de Acción Comunitaria en Barrios Vulnerables”, quien explicó lo que sigue y que los medios macristas no difunden. 115


www.universodontologico.com.ar

El Programa Integral de Acción Comunitaria en Barrios Vulnerables es la principal política de extensión de la Secretaría de Extensión Universitaria y Bienestar Estudiantil de la Universidad de Buenos Aires dirigida a poblaciones en situación de vulnerabilidad del área metropolitana. La tarea es realizada unificando los recursos de la universidad, centralizando las acciones en lugares específicos, y enlazando las tareas de los diversos actores, tanto dentro de la Universidad -proyectos y voluntariados- como fuera de la misma, coordinando con las asociaciones de la sociedad civil, comedores comunitarios, ONGs y generando Centros de Extensión Universitaria.

Marzo 2016

¿OPINÓ?

¿VOTÓ? ¿DECIDIÓ?

116


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.