Universo LQ nº39

Page 1

UNIVERSO lQ La Doncella y la Niña en la Ciencia 2022

Tau Herculids, la esperada lluvia de estrellas de 2022” º º º º

Los cuerpos del Sistema Solar Nombres de los plenilunios, ¿cultura o superstición? Calendario astronómico Astrofotografía

Nº XXXIX

AÑO MMXXII

Revista online de latinquasar.org universolq@gmail.com

AS

n tro s (A

o

So y m

ion lut

s)


2

´ EN ESTE NuMERO Los cuerpos del Sistema Solar

Página 4

Página

Nombres de los plenilunios, 12 ¿cultura o superstición?

Tau Herculids, la esperada lluvia de estrellas de 2022

Página 20

Página 28

La Doncella y la Niña en la Ciencia 2022

Y Además

Exposición Fotografía Astronómica ............................................ Página 16 Andrómeda en H Alpha ................................................................. Página 18 Poster ......................................................................................... Página 36 Humor Astronómico...................................................................... Página 38 Astrofotografía .............................................................................. Página 40 Los Cielos de la Tierra ................................................................ Página 44 Calendario Astronómico ................................................................. Página 46


3 Número XXXIX

Y aquí seguimos.

Tenemos un número cargado de buenos artículos como el de nuestro nuevo colaborador Eduardo Bazo, página 14, que nos explica el por qué de los nombres de la Luna llena de cada mes. Si estáis por Valencia y os apetece ver la exposición de fotos de Vicent Peris y Alicia Lozano estará hasta el 24 de abril en Onteniente, la presentación de su libro fue el pasado 18 de este mes, más información en la página 16.

Y parece que vamos a tener una “lluvia de estrellas” como pocas se han visto el 31 de Mayo como nos cuenta Óscar en páginas interiores. Y como siempre, gracias a los colaboradores, sin ellos no sería posible esta revista.

y el próximo número será el 40, cumplimos 10 años y medio Nos vemos bajo las estrellas.

https://www.facebook.com/UniversoLQ https://twitter.com/UniversoLQ universolq@gmail.com Francisco Javier Mora Iris Nebula

Gracias por estar ahí Miquel Duart


4 LOS CUERPOS DEL SISTEMA SOLAR La Unión Astronómica Internacional (IAU) considera que los cuerpos menores son cuerpos celestes que orbitan alrededor del Sol y que no son planetas, ni planetas enanos y tampoco satélites; por lo que los

cometas y los asteroides son considerados cuerpos menores, aunque también añaden el polvo y gas cósmico que baña nuestro vecindario.

Los asteroides son cuerpos, generalmente rocosos de forma irregular, que orbitan principalmente entre los planetas Marte y Júpiter, aunque muchos de ellos forman familias y han sido influenciados por la gravedad de otros cuerpos como Júpiter, y comparten otras órbitas. Algunas de estas familias orbitan a distancias muy cercanas a la Tierra, por lo que se consideran objetos peligrosos, son los que se han denominado NEOs (Near Earth Object’s). Actualmente están contro-

lados casi toda la población de NEOs que se conocen, digo casi porque siempre se escapa alguno que es justo el que nos puede dar el susto, como la caída del meteorito de Chelyabinsk (Rusia) el 15 de Febrero de 2013. Esta es la razón por la que las agencias espaciales luchan por un programa que ayude a identificar estos objetos antes de que sea tarde. Actualmente la NASA y la ESA están trabajando juntos para el estudio de cómo desviar un NEO en caso de riesgo inminente.

Existen también familias de NEOs que se cruzan con la Tierra o tienen un paso muy cercano, éstas son…


5

La familia ATON, los cuales tienen un semieje mayor inferior a 1UA. Si alguno de ellos NO cruza la órbita de nuestro planeta, se le denomina asteroide tipo ATIRA u Objeto Interior a la Tierra.

La familia AMOR, son aquellos cuyo perihelio es mayor que el afelio terrestre, pero menor a 1,3 UAs.

Después tenemos unos NEOs especiales que requieren toda su atención, ya que La familia APOLO, tienen órbitas con un están considerados Potencialmente Pelisemieje mayor superior a 1UA, por lo que grosos (PHAs, Potentialli Hazardous Asse cruza con la órbita de nuestro planeta. teroids) como es el caso de Toutatis que forma parte de la familia Apolo.

Asteroide Toutatis


6

Los asteroides, como bien he comentado anteriormente, están hechos de rocas, silicatos principalmente, pero existe otra variedad hechos de roca y hierro o de hierro puro, todo fruto de la colisión de diversos cuerpos menores durante la etapa de formación del Sistema Solar. A continuación conoceremos los tipos que hasta ahora se han podido caracterizar según su espectro: Los de tipo S… son aquellos formados principalmente por silicatos, aunque también contiene elementos metálicos en su composición.

Los de tipo C… son asteroides extremadamente oscuros que contienen un elevado porcentaje de carbono. Los de tipo M… son asteroides metálicos que proceden de los núcleos de cuerpos diferenciados.

Las característica principal de estos objetos , es que se comportan como cometas, pero a ninguno de ellos se le ha observado ningún tipo de cola, pero si se les ha desarrollado una coma. Otros Centauros posiblemente puedan tratarse de cometas extintos.

Los asteroides, al estar esparcidos por todo el vecindario, son influenciados por los planetas y a veces se agrupan en zonas donde orbitan los planetas. Tenemos el caso de los asteroides TROYANOS, numerosos cuerpos que se establecen a unos 60º por delante y por detrás de la órbita de los planetas (L4 y L5) en unos puntos que llamamos Lagrange, lugares donde la gravedad del Sol se compensa con la gravedad del planeta haciendo que todos los objetos que se sitúen ahí, se mantengan estables en esa zona.

Los de tipo V… también llamados vestoides, son asteroides cuyo espectro es similar al del asteroide Vesta. Son relativamente más brillantes y su alto contenido en piroxenos los cuadra con los meteoritos tipo HED.

Los de tipo D… son asteroides muy raros, son más oscuros que los de tipo C y presentan un color rojizo.

Independientemente de su composición y características, nos podemos encontrar con asteroides que orbitan en órbitas inestables que se encuentran en la parte exterior del Sistema Solar, son los denominados CENTAUROS. Quirón, por ejemplo, orbita entre Saturno y Urano, mientras que Democles lo hace entre Marte y Urano, y Chariklo (el único asteroide descubierto que presenta anillos a su alrededor) entre Saturno y Urano.

Como vemos en la imagen, podemos distinguir 5 puntos de Lagrange. Júpiter, el planeta más grande y potencialmente más gravitatorio del Sistema Solar, es el que más troyanos tiene, mientras que Mercurio, Venus y Saturno son los únicos a los que no se le han encontrado todavía. Marte y Neptuno tienen uno, mientras que nuestro planeta y Urano tienen dos.


A lo largo de la historia de la formación del Sistema Solar, los asteroides y planetas han sido objeto de colisiones con otros cuerpos. Muchos de ellos fueron despedidos, arrojados a otros lugares del vecindario, pero otros sufrieron golpes «suaves» en los que los «bloques» que formaron el cuerpo destrozado se han quedado unidos gravitatoriamente, pero no para formar un nuevo objeto, sólo se encuentran «atados» formando familias que habitan dentro del mismo Cinturón principal de asteroides.

También nos podemos encontrar con asteroides de distintas características que han sido agrupados gravitacionalmente y presentan una misma órbita. Este tipo de agrupaciones o familias, a veces se ven alterados por la gravedad de Júpiter y se ven afectados de tal manera que al final quedan en resonancia joviana. Un ejemplo de ello es la familia Hilda que presenta una resonancia 3:2 con Júpiter, es decir, mientras que Júpiter da dos vueltas al Sol, este grupo de asteroides da 3.

Mucho más allá de Neptuno nos encontramos con otro cinturón de asteroides, que hasta hace pocos años era simplemente una teoría, el Cinturón de Kuiper.

7

Fue en 1992 cuando se descubrió el primer KBO (Kuiper Belt Object), desde entonces se han descubierto miles de ellos menores de 100 Km, incluso se han descubierto otros mucho más mayores como Eris, Haumea y Makemake que destronaron a Plutón como planeta y la IAU estableció una nueva categoría, los planetas enanos. A partir de entonces todos los objetos con características similares pero menores a éstos, se le denominaron TNOs (TransNeptunian Object).

Se cree que este Cinturón de Asteroides es mucho más grande que el Principal. Puede expandirse desde las 30 UAs hasta las 50 UAs e incluso ser hasta unas 200 veces más masivo. Al tratarse de cuerpos fríos volátiles compuestos principalmente por hielos de agua, amoniaco o metano, se piensa que se tratan de restos de la formación del Sistema Solar que fueron desechados en la época de inmigración planetaria e incluso alejados por el viento solar. También podría tratarse de material sobrante de la nube progenitora del Sistema Solar que no llegaron a ser influenciados por la gravedad del Sol y se quedaron alejados, permitiendo que los gases se enfriaran y formaran estos cuerpos volátiles fríos.


8

Los cometas son cuerpos rocosos envueltos de hielo y polvo que orbitan alrededor del Sol, otro tipo de cuerpos menores. Se diferencian de los asteroides en un principio porque sus órbitas elípticas, parabólicas e hiperbólicas hacen que el objeto se acerque y se aleje del Sol a distancias que los llevan más allá de Neptuno. Cuando se acercan al Sol, el material de

la superficie se sublima y forma una coma o cabellera compuesta de polvo y gases. A medida que se acercan al Sol, el viento solar hace que este material se suelte del cuerpo provocando las colas características de estos objetos, donde mucho de estos gases son ionizados creando colas adicionales.

Cometa C/2019 U6 (Lemmon) fotografiado por Gerald Rhemann desde Farm Tivoli (Namibia)

A veces los cometas se acercan tanto al Sol que al final son engullidos por éste, son los denominados «Kamikaces». Muchas veces lo hacen de lleno, pero en otras ocasiones hacen un paso rasante al Sol haciendo que éste se quiebre y se rompa en varios trozos terminando siendo engullido por el Sol, como fue el caso del

cometa C/2012 S1 (ISON).

Al igual que los asteroides, los cometas tienen formas irregulares, no son esféricos. Los hay pequeños, grandes y medianos. Cuanto más grande, más compuestos volátiles tienen para expulsar y formar colas inmensas.


A lo largo de su trayectoria por el Sistema Solar, estos cuerpos van dejando «escombros» por donde van y éstos son los culpables de que veamos «estrellas fugaces» en el cielo, ya que la gravedad de la Tierra los atrae cuando se cruza con un paso de cometa por su órbita. Al entrar en

9

la atmósfera entra en combustión por sublimación y forma un fenómeno luminoso que técnicamente llamamos METEORO. La luminosidad del objeto depende del tamaño del material que ha atrapado la Tierra, algo que veremos en un capítulo a parte.

Leónidas

Las «lluvias de estrellas o meteoros» son entonces meteoros producidos por la sublimación de varios METEOROIDES que parecen provenir de una misma zona del cielo. Si hablamos de Perseidas, sabemos que todos los meteoros que vemos, o gran parte de ellos, tiene su foco en la constelación de Perseo, lo mismo con las

Leónidas, las Gemínidas, Lyridas, etc. Los cometas pueden provenir de dos lugares: del Cinturón de Kuiper si son de periodos cortos como el Halley que tarda 76 años en orbitar al Sol, o de la Nube de Oort si son cometas de periodos largos como el Hyakutake cuya órbita la realiza en un periodo entre 10.000 y 72.000 años.


10

La Nube de Oort es una nube de gas y polvo condensado, material restante del disco de acreción que formó el Sistema Solar hace unos 4.600 millones de años. Se sitúa entre 50.000 y 100.000 UAs. Hipotéticamente es el lugar donde habitan miles de millones de cometas que esperan ser influenciados por el Sol, para salir de ella y recorrer el vecindario. A esas distancias el Sol tiene poco que hacer, por lo que se baraja que el impulso que hace que estos cuerpos se dirijan hacia el interior del Sistema Solar, sea el paso de una estrella cercana, lo que perturbaría la nube y desequilibraría sus posiciones haciendo que comience su largo camino hacia el Sol. Sus órbitas, según el ángulo de incidencia, podrían ser hiperbólicas, parabólicas o elípticas. Los cometas hi-

perbólicos se acercarían una sola vez al Sol y saldrían del Sistema Solar para siempre, los que presentan órbitas parabólicas y elípticas se mantendrían en el vecindario pero con periodos muy distintos. El paso cercano de una estrella a nuestro Sistema Solar, podría alterar la nube de tal manera que podrían «inyectar» una gran cantidad de cometas hacia el interior del Sistema Solar y también podría alterarla de tal manera que provocaría expulsiones de muchos de ellos al espacio sin rumbo fijo. Un ejemplo de ello podría ser el cometa 1I/ Borisov o el asteroide 1I/ Oumuamua, que tanto está dando que hablar.


11

Imagen artística de la posible forma del asteroide interestelar Oumuamua

Como bien se ha estado comentando a lo largo de este artículo, como en otros que he escrito y que abarca el mismo campo de estudio, el Sistema Solar se formó en el colapso de una nube de gases procedente de una nebulosa. Estos gases aún perduran en el entorno del sistema planetario, bien en la nube de Oort o formando pequeñas nubes junto a polvo liberado por el choque entre asteroides, asteroides con planetas o entre planetoides del sistema solar antiguo. Estas nubes de gas, compuestas por silicatos y partículas sólidas de hielo, están consideradas como cuerpos menores del Sistema Solar, al igual que esos gases cósmicos atrapados por la gravedad en conjunto de todo el sistema.

Como apunte, estas nubes a veces se cruzan por delante de estrellas produciendo bajadas de luz, haciendo que la estrella se atenúe confundiendo a los astrónomos con el paso de algún exoplaneta gigante. Como voluntario en la misión TESS, he vivido esa experiencia y nos hemos dado con un canto en los dientes. Menciono estas nubes como también lo han hecho algunos TNOs.

Victoriano Canales Cerdá

Asoc. Amigos de la Astronomía de Elda REDESPA y CODICE www.miramosalcielo.com


12 LOS OTROS NOMBRES DE LOS PLENILUNIOS. ¿CULTURA O SUPERSTICIÓN? “Yo quiero luz de Luna para mi noche triste. Para pensar divina la ilusión que me trajiste. Para sentirte mía. Mía tú, como ninguna. Pues desde que te fuiste, no he tenido luz de Luna”. Luz de Luna. Bulerías Muchos de ustedes se estarán preguntando qué hace un botánico como yo hablando de una disciplina que le es completamente ajena. Al menos desde un punto de vista eminentemente práctico, pues todo lo que sé de Astrofísica y Astronomía es mayormente teórico y debido tangencialmente a mi formación: la Biología. Sin embargo, la Astronomía es, junto con la Botánica, la primera disciplina que despertó la curiosidad del ser humano más tempranamente, aunque sólo fuese por buscar una explicación a los iridiscentes puntos que observaba en el, por entonces, oscuro firmamento. Por supuesto, de entre todos los objetos celestes que podían contemplar a simple vista, uno destacaba por encima del resto: la Luna, nuestro satélite natural. Podríamos decir que, nuestros ancestros, eran unos lunáticos. Esta afirmación no es un capricho o baladí, pues uno de los primeros fenómenos que observaron nuestros ancestros eran los efectos en las crecidas del nivel del mar durante las denominadas mareas vivas, al describir que durante los plenilunios el tirón gravitatorio ejercido por el Sol y la Luna deformaba la capa líquida que envuelve a nuestro planeta. Aún siendo un conocimiento rudimentario, a nuestros antepasados les era útil. A fin de cuentas, su calendario sólo permitía “contabilizar” el tiempo transcurrido usando fenómenos astronómicos sencillos, como puede ser la Luna llena. ¿Verdad que ya no suena tan raro si alguien dice que un suceso concreto tuvo lugar hace 3 lunas?

¿Por qué cuento todo esto? Pues porque durante los últimos meses he asistido atónito a discusiones sin fundamento alguno en la que no pocos astrónomos (aficionados y profesionales) han afeado los diferentes nombres que se le otorgan a los plenilunios alegando que se trata de una denominación acuñada por periodistas sensacionalistas y que resulta anticientífico llamar a la Luna llena de Mayo “Luna de las flores”. Y aunque ciertamente se pueda antojar poco riguroso denominarlas de esta forma, no podemos olvidar que es parte de nuestra cultura y de nuestro devenir histórico como civilización.


13

Foto: Mabel Angulo Rodríguez

A falta de calendario, los plenilunios nos indicaban antaño las tareas agrícolas a realizar: la recogida de la cosecha, la pesca del esturión… Todas ellas aportaban a nuestros antepasados una valiosísima información sobre diferentes aspectos de su vida cotidiana, entre ellos el tiempo atmosférico o las horas de luz solar. Información que ahora hemos descartado por tener una fuente inagotable de información de la que no dispusieron ellos: San Google.

Sí les acepto a estos astrónomos “protestones” un motivo de queja: la mayor parte de esos nombres están tomados de Latinoamérica, muy probablemente porque los medios de comunicación copian las noticias que nos llegan desde allá sin contrastar debidamente la información. Pero en España tenemos nuestras denominaciones propias y son algunas de ellas, desde mi posición de botánico, las que voy a comentar con el permiso de la comunidad astronómica para informar a aquellos que tengan a bien leer estas humildes líneas. Conste que este texto no es ni un reproche ni el cobro de ninguna venganza. Entiéndase simplemente como una llamada de atención al colectivo para evitar estar constantemente con las armas cargadas cuando, en este caso concreto, no hay motivos. Llamar a la luna llena de Abril “Luna de huevo” no es dejar una vía de acceso a la desinformación o la charlatanería, sino seguir manteniendo viva un pedazo de nuestra cultura, la de la vida rural. A diferencia de lo que ocurre con el término Superluna, acuñado en 1979 por el astrólogo Richard Nolle, la “Luna de huevo” carece del marcado carácter sensacionalista que se le atribuye a la Luna en perigeo, a que se le supone la capacidad de desencadenar fenómenos climáticos extremos: inundaciones, tsunamis, terremotos, erupciones volcánicas… Esto sí es anticientífico y, por tanto, hay que combatirlo.


14

Como comprendo su malestar porque estos charlatanes no hacen más que ensuciar el buen nombre de la disciplina astronómica, voy a describir brevemente los motivos culturales o históricos por los que cada uno de los plenilunios recibe ese nombre. ¿Me acompañan?

Luna de enero o vieja: Se trata de la primera Luna llena después del solsticio de invierno, de ahí su nombre. Luna de febrero o del lobo: El frío intenso comienza a marcharse y empiezan a oírse nuevamente las manadas de lobos aullar a las afueras de las aldeas con la llegada del crepúsculo. Luna de marzo o de Cuaresma: Hasta la implantación del Cristianismo, esta Luna se llamaba “Luna del cuervo”, pues marcaba el fin del invierno, momento en que estas aves volvían de su período migratorio en zonas más meridionales. Dado que en nuestra latitud los cuervos no migran, esta denominación cayó en desuso, prevaleciendo la actual Luna de Cuaresma. Luna de abril o de huevo: Pasado el período invernal, en el que las aves domésticas (gallinas, ocas, gansos…) invierten toda su energía en resguardarse del frío, comienzan nuevamente a realizar varias puestas al día. Luna de mayo o de las flores: El propio nombre del mes (Mayo) guarda estrecha relación con la diosa romana de la primavera (Maia). Es el mes en el que, por antonomasia, comienza la primavera, época en que las flores salen de su estado de letargo y comienzan a hacerse abundantes. Luna de junio o de las rosas: Es la época del año en que se encuentran en antesis estas flores ornamentales. No debe confundirse con la luna de la rosa americana, que celebran en Abril por ser la época del año en que florece Phlox subulata, una planta ornamental de flores rosas pero que no está emparentada con las rosas, pues pertenece a la familia Polemoniaceae

Foto: Leonor Ana Hernández


15

Luna de julio o del heno: Con la llegada de esta Luna, se recolecta este pasto con el que se alimenta a las bestias. Luna de agosto o del grano: Agosto era el mes en el que se recolectaban los cereales en el Hemisferio Norte (principalmente cebada y trigo). Luna de septiembre o de las frutas: Casi todos los plenilunios se dejan ver sobre una hora después de la puesta del Sol, pero en el caso de la Luna de Septiembre y para nuestra latitud, este retraso es mínimo, lo que permitía a los agricultores extender su jornada laboral gracias a que la tierra permanecía muy poco tiempo en oscuridad. Luna de octubre o de la cosecha: Judías verdes, coliflores, cebolletas, puerros, calabazas… Con la llegada de octubre, nuestros ancestros llenaban sus despensas y recogían el fruto de su esfuerzo. Luna de noviembre o del cazador: Esta luna marca el momento idóneo para cazar, pues después de la Luna de la cosecha, los animales salen de sus madrigueras para alimentarse de los restos de los cultivos, estando mejor alimentados. Luna de diciembre, del roble o fría: Con la llegada del solsticio de invierno, las noches se hacen más largas y oscuras, a lo que se suma el frío intenso. Para los primeros europeos (paganos), el roble era sinónimo de longevidad al tratarse de uno de los pocos árboles que aguantan las inclemencias meteorológicas propias de esta época del año. Nadie puede negar que el desarrollo de la Astronomía es, actualmente, uno de los mayores aportes que se le pueden hacer a nuestra sociedad. Gracias a ella podemos comprender no sólo nuestro origen y futuro, sino el de nuestro planeta. Por eso, entre tanto ruido, incluso antes de alzar la voz, debemos entregarnos al vértigo salvaje de una astronomía razonable, como ya cantara “El último de la fila”. Sólo así veremos lo que no vimos y seremos lo que fuimos.

Foto: Alicia Lozano Fernández

Eduardo Bazo Coronilla


16

PRESENTACIÓN DEL LlIBRO “FOTOGRAFIAR LO INVISIBLE” DE VICENT PERIS viernes 18 de marzo a las 19:30 h. Sala Cervino - Museu Fester Onteniente, Valencia

EXPOSICIÓN DE FOTOGRAFÍAS ASTRONÓMICAS del 18 de marzo al 24 de abril de 2022 Sala de Exposiciones - Museu Fester


17

Para más información sobre la exposición, podéis contactar con ellos directamente en twitter

@VicentPeris1 @alipegaso


18


En la espiral de

19

ANDRÓMEDA M31

Al utilizar filtros en Astrofotografía, hay que ser cuidadoso con lo que se obtiene. Cuando se coloca un filtro de banda estrecha todavía tenemos luz proveniente de fuentes que emiten un espectro continuo; en su mayoría estrellas. La idea principal detrás de esta imagen era precisamente aislar la línea de emisión pura de H-alfa eliminando la emisión continua proveniente de las estrellas de la galaxia. De esta manera, pretendíamos revelar la delicada geometría de las nubes de hidrógeno que forman una estructura en espiral hasta el mismo núcleo, mientras que la imagen en H-alfa de la galaxia nos muestra su aspecto clásico al que estamos más acostumbrados, con una protuberancia brillante en el centro. Sólo despojando con delicadeza a la galaxia de esa vestimenta de luz visible, podíamos llegar a admirar la estructura íntima de sus brazos y sus formas. Los delicados nudos que salpican las líneas espirales nos revelan además que en esos puntos existe una fuerte componente de formación estelar.

Esta imagen ha supuesto todo un reto en varios sentidos. Además de la técnica utilizada para la eliminación del canal R en la emisión de H-alfa, ha sido también un desafío la combinación de cámaras para la obtención de los datos. Hicimos pruebas con una cámara CCD pero no alcanzamos a detectar estas nebulosas con la señal suficiente. Así que optamos por utilizar un sensor CMOS, y esto es lo que nos permitió superar ampliamente el ruido de lectura para poder llegar hasta las débiles nebulosas difusas del fondo en el que la galaxia se sumerge. A pesar de ello, tuvimos que hacer hasta 14 horas de exposición con filtro R con esta CCD para poder restárselo al Halfa, necesarias para no contaminar la imagen de hidrógeno con el ruido de las imágenes del filtro R.

En este caso, no hemos realizado las exposiciones en banda ancha para poder sumar señal a la imagen, sino para poder despejarla de aquello que ocultaba la naturaleza de lo que queríamos fotografiar.

Para saber más, podéis encontrar imágenes a distintas resoluciones y todas las notas del trabajo de procesamiento en estos enlaces: https://pixinsight.com/examples/M31-Ha/index.html https://pixinsight.com/gallery/M31-Ha/index.html https://observatori.uv.es/las-nubes-de-hidrogeno-en-andromeda/

Messier 31 en H-apha. © 2022 Vicent Peris (OAUV), Alicia Lozano


Tau Herculids,

20

la esperada lluvia de estrellas de 2022

τ- Herculids: Antes de continuar leyendo... Apunten esta fecha en el calendario 31 de Mayo de 2022.

Las τ-Herculids es una lluvia de estrellas desconocida para la mayoría de todos, y seguiría siéndolo, de no ser porque este año promete ser realmente espectacular, porque con algo de suerte (quizás mucha suerte) podría pasar a la historia como una de las mejores y más grandes lluvias de estrellas de todos los tiempos. En condiciones normales esta lluvia de estrellas apenas produce 1 o 2 meteoros por hora en el máximo. Un suceso que ocurrió en 1995, podría desencadenar una tasa de meteoros muchísimo mayor, llegando incluso a nivel de "tormenta".

Ese año, el cometa progenitor , el 73P/Schwassmann–Wachmann, se fragmentó en varias partes y eso provocó un aumento considerable de escombros y partículas. Algunos astrónomos han predicho que el 31 de mayo de 2022 la Tierra pasará muy cerca del enjambre de meteoros expulsado por el cometa durante su fragmentación de 1995, lo que podría provocar un aumento espectacular de la lluvia de estrellas. Según las predicciones, el máximo se produciría el 31 de Mayo sobre las 05:10 TU (Tiempo Universal). Por desgracia, a esa hora, en España ya habrá amanecido y si se llega a producir la tan esperada lluvia de estrellas, no la podremos ver. Aun así, animamos a la gente a salir esa madrugada, porque si los cálculos fallas y por casualidad la lluvia de estrellas se "adelanta" unas horas, es posible si la podamos ver.


21

Si los cálculos con correctos, se espera que la mejor zona de la Tierra para ver la lluvia de estrellas sean algunas parte de Norteamérica y América central. ya que en esas zonas se espera que se de noche y además con el radiante a buena altura. Según varios expertos, la tasa de meteoros por hora (THZ) podría ser de unos 600 meteoros por hora y no descartan que pueda ser incluso mucho mayor, del orden de 10.000 meteoros por hora (unas 2 estrellas fugaces por segundo). Aunque también es cierto, que en el peor de los casos, a penas veamos unas pocas estrellas fugaces. De todas formas, queremos ser cautos y recordaros que es posible que LA LLUVIA DE ESTRELLAS NO LLEGUE A PRODUCIRSE, ya que solamente son predicciones y hoy en día, aún nos falta mucho por estudiar sobre las lluvias de estrellas para poder predecir eventos de este tipo. Aunque insistimos, que ... si te quedas en casa, seguro que NO la vas a ver. ¿Acertarán los astrónomos?... el día 31 de Mayo, lo sabremos.

Fotografía del fragmento "C" del cometa 73P/Schwassmann-Wachmann fotografiado el 22 de Abril de 2006 por Óscar Martín Mesonero.


22

¿Por que se llama a esta lluvia de estrellas "τ- Herculids"? Pues aquí empieza toda la complejidad de nuestro caso. Normalmente el nombre de una lluvia de estrellas proviene del radiante, que es el punto del cielo desde donde parecen venir las estrellas fugaces. Como ejemplo ponemos las Perseidas, cuyo radiante está situado en la constelación de Perseo, o las Genímidas, cuyo radiante está situado en la constelación de Géminis. Siguiendo esta norma, podríamos suponer que el radiante de las "tau Herculids" se encuentra cerca de la estrella tau (τ) de la constelación de Hércules. Y efectivamente así es, pero en esta ocasión concreta del 2022, el radiante se desplazará varios grados hasta situarse a unos grados de la estrella Arturo, en la constelación de Bootes. Además, este año, el radiante estará muy disperso, por lo que más que un punto en el cielo, hablaríamos de una "zona amplia". Por ese motivo hay astrónomos que prefieren referirse a esta lluvia de estrellas como "73P-ids" utilizando el nombre del cometa para nombrar a la lluvia de estrellas, en vez de el radiante. Para que nos quede claro, en vez de mirar hacia Hércules para ver la zona del radiante, en esta ocasión tendremos que mirar hacia la constelación de Bootes (un poco por encima de la estrella Arturo).

¿Por qué este año es tan especial? Esta lluvia de estrellas está catalogada como una lluvia menor, puesto que normalmente la tasa horaria zenital (THZ) apenas llega a 2 meteoros a la hora durante el máximo, mientras que las lluvias de estrellas más conocidas, como las Perseidas, el THZ suele ser del orden de 100 meteoros a la hora. En condiciones normales, esta lluvia de estrellas pasa desapercibida para los astrónomos, pero este año se dan unas condiciones muy especiales y únicas, por las que existe la posibilidad de que el THZ sea mucho mayor. ¿Cuánto mayor? Nadie lo sabe. Puede ser que alcance un THZ de 50, o quizás un THZ de 500, incluso no se descarta que se produzca una tormenta de meteoros, con un THZ de 5.000 o incluso de 100.000, pero la verdad es que nadie puede afirmar al 100% un THZ determinado. Y el porqué, lo intentaremos explicar a continuación.


23

El cometa 73P/Schwassmann–Wachmann, es un cometa periódico. Tiene un periodo orbital de 5.36 años, por lo que se denomina cometa de corto periodo. Suele tener una buena aproximación a la Tierra cada 16 años, que son los momentos en los que mejor se puede observar. Pero no es por su acercamiento a la Tierra lo que hace especial a este cometa, sino porque en el año 1995 el cometa se empezó a fragmentar expulsando un montón de material y gas al espacio. Dicho material acompaña al cometa en su órbita, pero debido a la velocidad de la expulsión, finalmente se va alejando del mismo y adquiere una órbita distinta. Por eso, aunque el cometa esté lejos de la Tierra en 2022, las partículas expulsadas en 1995 es posible que crucen la órbita de la Tierra en 2022. Si los cálculos son correctos, tenemos posibilidades de encontrarnos con ellos el 31 de Mayo de 2022 y gracias a ello, podríamos ver una lluvia de estrellas mucho mas grande de lo habitual.

Hemos dicho que el cometa comenzó a fragmentarse en el año 1995, pero no quiere decir que haya parado, de hecho, en los siguientes pases hemos seguido observando el cometa y ha continuado fragmentándose. En concreto en el año 2006 tuvimos un pase cercano del cometa, lo que nos permitió fotografiarlo con detenimiento tanto a aficionados como a profesionales. Incluso la NASA aprovechó la oportunidad para fotografiar el proceso de fragmentación. En las imágenes siguientes que obtuvo el telescopio espacial Hubble, podéis ver los fragmentos "B" y "G" y como a su vez se van fragmentando en otros más pequeños.


24

Como podéis ver en el siguiente esquema, el cometa ha tenido varias fragmentaciones en sus ultimas apariciones. La de 1995 fue la más fuerte y la que más nos interesa. Es donde se produjo la primera fragmentación, dividiéndose el cometa en 4 partes, dos grandes (fragmentos B y C) y otras dos más pequeñas (fragmentos A y D). Cabe esperar, que en esa primera fragmentación el cometa expulsó mucho polvo y pequeñas rocas. En el pase de 2001 perdimos de vista los fragmentos "A" y "B" pero vimos que había otro pequeño fragmento "E" que seguramente se separó del "B". En 2006, tuvimos un pase muy favorable del cometa visto desde la Tierra, y se realizaron numerosas observaciones de aficionados y profesionales. Gracias al telescopio Espacial Hubble, pudimos contar mas de 34 fragmentos que se habían desprendido del fragmento "B", por su parte el fragmento "E" se había dividido en dos mas pequeños (N y Y) y el fragmento "C" tenia otros dos pequeños compañeros (AS y AT). En total se contaron mas de 60 fragmentos en 2006. En 2017 se observaron 3 fragmentos, el "C", el "B" y el pequeño "BT" A grandes rasgos se puede considerar el fragmento "C" como el cuerpo principal del cometa.


25

El problema del cálculo: ¿Cómo llegan los meteoroides expulsados por el cometa 73P a la Tierra en 2022? El mayor problema para el cálculo de la lluvia de estrellas, es seguir la corriente de meteoroides expulsados por el cometa en 1995. Una mayor velocidad de eyección, aleja al meteoroide del núcleo del cometa. Según el modelo clásico, los meteoroides tienen un factor de velocidad de eyección de 1.0 (lo que significa que el 10% de la superficie del cometa está activa). Esto sería insuficiente para traer a los meteoroides hasta el encuentro con la Tierra en 2022. Pero teniendo en cuenta el estallido y fragmentación del cometa en 1995, y su incremento en la producción de gas, nos indica que un factor de 2.5 no es imposible. Por lo tanto, si que habría posibilidades de que los meteoroides llegaran a la Tierra. De todas formas , hay que recordar que estamos hablando de modelos teóricos, y que un error de cálculo en la velocidad de eyección de entre 2.3 y 2.7, podría significar que los meteoroides se quedaran cortos o pasaran de largo. En ese caso, no se encontrarían con la Tierra.

2,0

Ubicación de la corriente de meteoroides τ-Herculids para un factor de multiplicación de velocidad de 2,0 (izquierda) y 2,5 (derecha): solo el factor 2,5 trae los meteoroides a la Tierra en mayo de 2022. El punto rojo es el cometa 73P. Los círculos pequeños y grandes son las órbitas de la Tierra y Júpiter.

2,5


26

¿Hay encuentros con restos de otros pases o solo con el del año 1995? Si, además del encuentro con los restos del año 1995, tendremos otros encuentros con restos de otros años, pero ninguno de ellos producirán una actividad tan alta. El encuentro con los restos del año 1892, quizás nos deje un pequeño aumento de meteoros, unas dos horas antes que el del año 1995, pero ni si quiera llegará a igualar a las típicas Perseidas. De todas formas, vale la pena estar atentos toda la noche por si acaso detectamos un aumento inesperado. Hora prevista de los encuentros con los diferentes rastros de meteoroides: 31-05-2022 15:10 UT THZ 20 Rastros 1897 31-05-2022 03:11 UT THZ 50 Rastros 1892 y 1941 31-05-2022: 05:15 UT THZ 600 (¿10.000?) Rastros 1979 y 1995

Características de la lluvia de estrellas τ- Herculids en 2022. La lluvia de estrellas de este año se caracteriza por varios motivos. 1º Velocidad muy lenta de entrada de los meteoros (v=12.1 km/s): Lo que supone que comparado con otras lluvias de estrellas (por ejemplo las Perseidas), un meteoroide del mismo tamaño, se verá mucho más lento y menos luminoso. 2º Tamaño de los meteoroides: Dada la particularidad de la fragmentación, se desconoce el tamaño de los meteoroides, pero podemos suponer que habrá fragmentos mayores de los habituales, por lo que podría compensar ese mayor tamaño con la menor velocidad relativa. 3º Brillo de los meteoros: Se estima que la mayoría de los meteoros sean débiles, rondando la magnitud visual +4 o +5, o incluso menos. Pero por otro lado, algunos meteoroides serán grandes y producirán brillos mayores hasta mag +1 4º Gran incertidumbre en la distribución del material expulsado: Debido a la incógnita de a que velocidad se han alejado del núcleo los fragmentos y la enorme dificultar en predecir su distribución en el espacio, se hace extremadamente complicado predecir con exactitud si finalmente veremos un gran espectáculo o no. 5º Ausencia de Luna: Esto nos favorece, porque al no estar la Luna sobre el horizonte (ya que es prácticamente luna nueva) no influirá la luz de la Luna en las observaciones. 6º Radiante disperso: El radiante hemos dicho que está situado en la constelación de Bootes, pero solamente hay que tomarlo como referencia de la zona, ya que dada la gran dispersión de los meteoroides, es posible que el radiante sea una zona amplia del cielo.


27

7º Altura del radiante en el máximo: De cumplirse las previsiones del máximo, a las 05:15 UT (07:15 hora peninsular)los mejores lugares del planeta para ver la lluvia de estrellas serán el sur de los Estados Unidos de América y América central. Por desgracia, en España no estamos bien posicionados puesto que de cumplirse la previsión, el máximo ocurrirá en la península después de que haya salido el Sol y por lo tanto, no podremos ver las estrellas fugaces. Quizás las islas Canarias tengan una oportunidad, ya que el máximo coincide en el crepúsculo, antes de amanecer, aunque con el radiante a penas a 10º de altura. Si se adelantara el máximo, eso favorecería a los observadores españoles. 8º Duración de la lluvia de estrellas: Seguramente la duración de la lluvia de estrellas sea de unas pocas horas y comenzará y terminará de forma abrupta. Por lo que no esperamos un aumento progresivo, de ahí que estemos pendientes toda la noche para evitar sorpresas. 9º Otras incertidumbres: ---- THZ: Varios astrónomos predicen un THZ de 600, alguno más conservador da un THZ de 50, pero en ambos casos no descartan que se pudiera llegar a nivel de tormenta superando un THZ de 1000 o incluso superior. ---- Hora del máximo: La mayoría de expertos coinciden en la hora, con una diferencia de apenas 20 minutos, situando la hora del máximo entre las 05:00 y las 05:20 UT del 31 de mayo de 2022. ¿Podremos ver el cometa 73P en 2022? Si, el cometa se podrá observar en 2022, pero no será una de sus mejores apariciones. No se podrá ver a simple vista, ni con prismáticos. Solamente estará al alcance de telescopios de cierta apertura (200mm o más) y además estará mal situado durante el pase, ya que estará bajo en el cielo del atardecer, cuando alcance su máximo brillo. Se espera que alcance una magnitud visual de +12 durante el máximo. Por lo tanto, será complicada su observación. En resumen Día: 31 de Mayo de 2022 (madrugada del 30 al 31) Hora del máximo: 07:10 hora Española (06:10 en Canarias) (aunque puede variar en varias horas o más) Posible pequeño pico de actividad: A las 03:11 (05:11 hora española) (04:11 en Canarias) Donde ir: Lejos de las ciudades. En el campo y alejados de fuentes de luz. Donde Mirar: Por encima de la estrella Arturo, en la constelación de Bootes (Boyero) Al oeste antes del amanecer ¿Cuántas se verán?: No se sabe. Puede que miles o puede que unas decenas. THZ: 600 o quizás ¿50?, ¿500? ,¿5000? ... Serán brillantes o débiles: No se sabe. Aunque se cree que la mayoría serán débiles ¿Se verá el cometa esa noche a simple vista?: No Consejos: * Salir toda la noche del 30 al 31 y si puedes la noche anterior y posterior, también. * Incluso si no ves nada, aguanta toda la noche * Ve a un lugar lo más oscuro que puedas *** Este artículo ha sido redactado por Oscar Martín Mesonero, estudiando los trabajos de expertos como J. Vaubaillon, M. Sato, H. Luethen, R. Arlt y M. Jaeger. *** Referencias y créditos de los diagramas: www.imcce.fr


28 La Doncella y la Niña en la Ciencia 2022 “El ilustre Cassini, que ha conocido el cielo mejor que ningún otro, ...”

Conversaciones sobre la pluralidad de los mundos. Bernard le Bovier de Fontenelle (1657-1757)

El pasado 11 de febrero 2022 tuvimos la oportunidad de disfrutar del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, conmemoración que sirve para recordar el papel fundamental que tienen en la ciencia y la tecnología, y fomentar así su participación de forma plena y equitativa.

Varios miembros de la Agrupación Astronómica Madrid Sur nos desplazamos al IES. Celestino Mutis de Madrid. Las previsiones meteorológicas no eran muy halagüeñas, pero había que intentarlo. En otras ocasiones se ha suspendido una actividad y, finalmente, se hubiese podido llevar a cabo. Les preparamos un dossier con distintas características de la topografía lunar que podríamos observar. Pero la casualidad se puso de nuestro lado. Día Internacional de la Mujer y la Niña en la

Ciencia y decimoprimer día de lunación, ¡sensacional!

Durante el decimoprimer día de lunación ocurre un curioso juego de luces y sombras en la zona cercana al terminador lunar. Se encuentra localizado en sinus iridum (bahía del arcoíris). Sinus iridum es un cráter de impacto de unos 250Km. Está situado al noroeste el mare imbrium, el cual ha perdido toda su pared sureste (posiblemente por la compresión de lava en los años de enfriamiento) quedando sólo visible un anillo exterior de unos 400Km (montes Jura), rematado en su extremo occidental por el promontorio de Laplace y en su extremo oriental por el promontorio de Heráclides. Es en este último donde se va a centrar nuestra historia.

Fotografía de Javier Domínguez


29

El Juego de luces al que me he referido anteriormente se produce en el promontorio de Heráclides. Es conocido como La doncella de la luna o la doncella de Cassini. Un bonito detalle para celebrar este día tan señalado.

Fotografía de Santiago Barrio Cuervo (@santiagocpc925) hecha con su móvil a pie de telescopio el día de la observación.


30

vando en el observatorio de Panzano que el marqués había finalizado de construir. Tenía como objetivo hacer mejores predicciones astrológicas. Fue una buena época, ya que aprendió mucho de los jesuitas Riccioli y Grimaldi con los que trabajó por entonces. En 1650 se convirtió en profesor de matemáticas y astronomía en la universidad de Bolonia, ciencias en las que demostró gran interés cuando, de joven, estudió en la Abadía de San FrucAl principio, Cassini no estaba interesado tuoso (también lo hizo por la poesía). en la astronomía. Su principal interés fue la astrología de la cual se convirtió en un Posiblemente, lo que más reputación le erudito, a pesar de que no estaba conven- dio por entonces fueron las mediciones cido de que hubiese verdad en este tipo que hizo con el gnomon de la iglesia de de predicciones. Por extraño que parezca, San Petronio, en Bolonia. Era un diseño esta fue su primera ocupación. En 1644 de uno de sus predecesores, Egnatio es invitado por el marqués Cornelio de Danti (1536-1586), pero Cassini se enMalvasia (1603-1664), muy interesado en carga de mejorarlo y de concluir la consla astrología, para ofrecerle un puesto en trucción. su observatorio. En 1648 estaba obser-

Pero, ¿quién fue el primero en observar este fenómeno? Posiblemente todos lo sepáis, fue Giovanni Domenico Cassini (1625-1712), un astrónomo, geógrafo e ingeniero italiano. También fue conocido por Jean Dominique Cassini ya que, posteriormente, se naturalizó francés. Es el primero de una larga familia de astrónomos, por lo que podréis encontrar referencias a él como Cassini I.

Como resultado publica en 1656 Specimen Observationum Bononiensium. Este trabajo se lo dedicó a la reina Cristina de Suecia (1626-1689), que por aquel entonces estaba exiliada en Italia en esa época. La reina Cristina había montado un observatorio en su domicilio y dirigió una academia científica contando, entre otros, con Cassini. Cassini comienza a destacar en otros muchos campos como el de la hidráulica y la ingeniería. Llegó a ser consejero del papa Alejandro VII, nombrándole superintendente de fortificaciones y superintendente de las aguas de los estados eclesiásticos. Cassini rechazó pertenecer a la Santa Orden, para estar así al servicio exclusivo del Papa, y prefirió seguir con su puesto en la universidad de Bolonia.


Cassini continuó con sus éxitos observando Júpiter y Marte a través de telescopios fabricados por el óptico Guissepe Campani (1635-1715). Obtuvo de estas observaciones una serie de datos que serían utilizadas años después por Ole Römer (1644-1710) para determinar la primera estimación de la velocidad de la luz. Nos encontramos más cerca de que hiciese acto de presencia nuestra buscada dama. El rey Luis XIV llevaba a cabo la construcción del observatorio de París. Pidieron al senado de Bolonia y al Papa Clemente IX que permitiesen a Cassini viajar a Francia para la supervisión del proyecto. Sería un viaje sin retorno, a pesar de que Cassini tenía pensado regresar a Italia. Cambió de parecer al verse al frente del observatorio de París en 1671 (imagen izquierda). En este año el rey Luis XIV le encarga a Cassini le realiza-

31

ción de un mapa lunar. Cassini, siendo solo un dibujante competente, es apoyado por Sébastian Lecrec (1637-1714) y Jean Patigny (16??-16??) para la realización del mapa. Mientras se desarrolla el trabajo, dos años más tarde del inicio, se hará ciudadano francés. Y en 1673 contrae matrimonio con Geneviève de Laistre. Por fin, el 12 de febrero de 1679 presentan el mapa ante la Academia de las Ciencias, en la cual se involucró desde que decidió quedarse en París.


32

La luna miraba hacia el sur con su eje rotado de 30 a 45 grados en el sentido de las agujas del reloj. El mapa mostraba un relieve extraordinario, ya que se había hecho a medida que el terminador lunar avanzaba en las distintas fases. No tiene nada que ver con un mapa realizado en luna llena (que es cuando su relieve queda disimulado por la luz solar directa).

La misteriosa doncella

Llamó la atención del mapa, aparte del gran tamaño (la luna tenía un tamaño de 53cm), un par de características de la topografía. Un dibujo en forma de phi griega (aproximada a un corazón) en el mare serenitatis. Y la cabeza de una mujer donde debiera aparecer el promontorio de Heráclides.

Corazón del mare serenitatis o j(phi)

Al parecer, Cassini pudo hacer toda una razón, a veces interpretado como una j declaración de amor. Pudiera ser que la (phi, del griego philia, término utilizado misteriosa mujer estuviese mirando al co- para referirse al amor).

¿Quién es esta misteriosa mujer? mosa doncella solo aparece esbozada en En un principio no se sabe realmente algunos de los dibujos del sinus iridum, no quién incluyó esto en el mapa, si Cassini, en todos. Patigny o Claude Mellan quien lo grabó en cobre. Este último se puede descartar por los bocetos previos al mapa. Todo apunta a que Cassini, quien supervisaba el trabajo (ponía mucha atención en las fechas e incluso incluía sus propios bocetos), hubiese sido él quien ordenara la inclusión. En el observatorio de París hay un libro con los bocetos originales de los dibujos que realizaron para elaborar el mapa. Es un maravilloso libro que merece la pena echar un vistazo (ver bibliografía). La fa-


33

detalle de la ilustración de debajo La verdad es que Cassini nunca hizo la famosa dama es Geneviève de Laistre, mención alguna sobre esto. Al parecer, esposa de Cassini. era algo reservado en lo referente a su vida privada. Se especuló con que fuese Cristina de Suecia (mujer excepcional adelantada a su época) con la que mantuvo una estrecha relación de amistad mientras estuvo exiliada en Italia. Esto hubiese significado un desprecio a la reina de Francia que, en aquellos momentos, tanto apoyo le estuvo dando (el propio rey fue incluso testigo de su boda. Hay un par de artículos, uno en L’Astronomie (La tête de femme de la carte de la lune de Cassini. Un declaration d’amour. enero de 2003) y otro, La dame de la lune en Pour la Science (mayo 2003); en ambos participa Françoise Launay (observatorio de París), en los que se llega a la conclusión, como opción más lógica, que


34

Esta hipótesis está respaldada por el hecho de que Cassini encargó un retrato a pluma y tinta de su esposa en 1678, a Jean Baptiste Patigny, un año antes de publicar el mapa. Este artista era el hijo del colaborador del mapa de la Luna, de tan solo 11 años. Pese a que pudiera ser un niño precoz, da pie a pensar que su padre ayudó a su hijo en el encargo. ¿Se parece a la doncella?

bisnieto de Cassini, al ayuntamiento de Clermont en 1884. A día de hoy todavía sigue colgado allí.

Yo, que soy más fácil de convencer, me hubiese bastado con lo que leí en el libro conversaciones sobre la pluralidad de los mundos de Bernard le Bovier de Fontenelle (1657-1757). Es una traducción de la imprenta Villalpando de 1796. El traductor es anónimo. El texto dice así, cito textualEste retrato fue regalado por Cassini IV, mente respetando la ortografía:

“Hubo tiempo en que se vió en la Luna una figura particular, que tenia el ayre de una cabeza de muger, que salía de entre unas rocas y que después se ha mudado alguna cosa. Podrá ser que hayan caido sobre ellas algunas montañas que la hayan cubierto todas menos tres puntas, que vienen á formar la frente, la barba y la nariz de una vieja. …… Porque cada uno halla en los objetos que exâmina las cosas que mas le ocupan. Nuestros astrónomos ven mugeres hermosas en la Luna…”


Es evidente que es una cita directa a Cassini. Fontenelle también lo hace expresamente en esta obra (cita del inicio del artículo). Fontenelle también pertenecía a la Academia de las Ciencias de París. Después de la muerte de Cassini, presentó ante la academia un elogio al astrónomo. Por el texto, parece ser que conocía bien a Cassini y estaba muy al tanto de su trabajo. Por tanto, a mí me parece que estamos ante un fenómeno de pareidolia (percibir estímulos vagos como formas reconocibles).

Bibliografía:

35

Así Cassini, con su amor, más fuerte que los cohetes del saturno V, impulsó a su mujer hasta la luna. Me hubiese gustado ver la cara de la tripulación del Apolo 11 si les hubiesen dicho que, desde casi 300 años antes, una mujer, Geneviève de Laistre, les estaba observando desde allí.

Aparte de todo esto, lo que más me gratifica es ver cómo todavía hay adolescentes que se emocionan al observar por el telescopio, sin importarles expresarlo. Feliz y especial Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia

Javier Domínguez Moreno Agrupación Astronómica Madrid Sur

-Wikipedia. (biografías y datos varios) -Science, Académiste et sociabilité savante (éditiion critique et étude du journal de la vie privée de J.D. Cassini) . Justine Ancelin. - https://cienciakanija.wordpress.com/ (biografía de Cassini) - https://iep.utm.edu/wasa/ (biografía Cristina de Suecia) -https://www.proantic.com/ (Carte de la lune de Cassini) -La dame de la Lune Françoise Launay (Pour la science nº 307, mayo 2003) (https://www.apprendre-en-ligne.net/crypto/stegano/lune.html) -Eloge de M.Cassini por Fontenelle (1712). Historia de la academia real de las ciencias. -https://www.planetastronomy.com/special/2013-special/21sep/Expo-Cassini.htm -https://www.edgarlowen.com/mme-laistre-cassini-8080.shtml - Conversaciones sobre la pluralidad de los mundos de Bernad le Bovier de Fontenelle (traducción imprenta Villalpando 1796 autor desconocido) - https://www.observatoiredeparis.psl.eu/-la-bibliotheque-.html?lang=fr ( h t t p s : / / b i b n u m . o b s p m . f r / a r k : / 11 2 8 7 / 3 J w l 8 # ? c = & m = & s = & c v = & x y w h = 3241%2C0%2C6987%2C5087) libro al detalle.


36 M42 y la Llama


37

Fernando de la Torre


38

hUMOR ASTRONÓMICO por Miguel Molina


39


40

ASTROFOTOGRAFÍA CIELO PROFUNDO

Basudeb Chakrabarti NGC 6674 Rio Hurtado Valley, Chile

Soumyadeep MukherjeeIC 2118 Calcuta, India


41

Ana Moya IC434 Córdoba España

Marga López M78 Roquetas de Mar


ASTROFOTOGRAFÍA PLANETARIA 42

Isaac Lozano Saturno


43

Venus

Luna

Juan Luis Canovas


44

LOS CIELOS DE LA TIERRA

Mabel Angulo


45


46

´ Calendario Astronomico

2022 Este año nos traerá 2 eclipses de Sol y 2 eclipses de Luna.

Los dos eclipses solares de este año solamente serán parciales y los dos eclipses de Luna serán totales. De los 4 eclipses solamente podremos ver 2 en España, el eclipse de Luna del 16 de Mayo y el eclipse de Sol del 25 de Octubre. Estos son los eclipses que se producirán en 2022

30-04-2022 Eclipse parcial de Sol (visible principalmente en Chile y Argentina, y de muy baja magnitud en Perú, Bolivia, Paraguay y Uruguay) 16-05-2022** Eclipse total de Luna Visible en América, África y oeste de Europa (visible desde España)

25-10-2022* Eclipse parcial de Sol visible en Europa, noreste de África, Oriente medio y oeste de Asia. (visible desde España) 08-11-2022 Eclipse total de Luna (Asia, Australia y América) Eclipses en España:

El 16-05-2022 se producirá un eclipse total de Luna que será visible desde España. Este será visible la madrugada del 15 al 16 de mayo. Aunque se verá total, no en todas partes podremos disfrutar de el de la misma manera, ya que en la parte noreste de España, la Luna se ocultará cuando la Luna aun esté eclipsada totalmente. Por el contrario a medida que nos desplacemos al suroeste, el eclipse lo veremos algo mas de tiempo, por lo que se podrá ver toda la totalidad y parte de la salida de la sombra. Canarias en esta ocasión serán los más favorecidos, puesto que verán el eclipse en todas sus fases. 04:27 inicio eclipse parcial 05:29 inicio eclipse total 06:11 Máximo 06:53 Fin eclipse total 07:55 Fin eclipse parcial


47

El 25-10-2022 se producirá un eclipse parcial de Sol. En esta ocasión ocurre al contrario, ya que solamente verán el eclipse la parte noroeste de la Península y en Baleares. Quedándose la mitad de España sin ver el eclipse. Tanto las horas de comienzo como de fin del eclipse, así como el porcentaje del Sol ocultados, varían con respecto a la localidad en la que estemos, por ese motivo ponemos varios puntos de referencia. León:

inicio 11:47,

máximo 11:56,

fin 12:05,

ocultación 0.05%

Burgos:

inicio 11:40,

máximo 11:59,

fin 12:17,

ocultación 0.53%

Bilbao:

Zaragoza:

Barcelona: Girona:

Valencia:

inicio 11:33,

inicio 11:37,

inicio 11:33,

inicio 11:30,

inicio 11:50,

máximo 11:59,

máximo 12:03,

máximo 12:07,

máximo 12:08,

máximo 12:05,

fin 12:26,

fin 12:29,

fin 12:42,

fin 12:46,

fin 12:20,

ocultación 1.65%

ocultación 1.51%

ocultación 3.50%

ocultación 4.73%

ocultación 0.25%


48

Lluvias de estrellas

En 2022, como todos los años, ocurren unas 38 lluvias de estrellas, pero la mayoría tienen muy poca actividad y pasan desapercibidas para la mayoría de las personas.

La mayoría de ellas no superan durante el máximo los 10 o 15 meteoros por hora y eso en condiciones ideales, donde el radiante estuviera en el cenit, con un cielo sin Luna y sin contaminación lumínica. Cuando no se cumplen las condiciones ideales, solemos ver menos de lo indicado, que suele ser casi siempre.

Para no saturar el artículo con lluvias de estrellas que están fuera del alcance de la mayoría por el poco interés que despiertan, solamente vamos a poner las que tengan una THZ (Tasa Horaria Zenital) superior a 50 o tengan una importancia relevante.

Como noticia destacada, comentar que este año existe la posibilidad de que se produzca una gran lluvia de estrellas que podría pasar a la historia. La parte mala, es que de producirse, seguramente no sea visible desde España. Esa lluvia de estrellas son las Tau Herculids.

Quadrántidas: La noche del 3 al 4 de Enero. Es la segunda lluvia más activa del año. Aunque puede llegar a un THZ 120, se tiene quedar unas condiciones perfectas para ello, ya que el máximo dura muy poco y el resto de la noche la actividad es muy baja. Este año el máximo está previsto para las 21:30. Por desgracia a esa hora el radiante está extremadamente bajo para nuestras latitudes rozando casi el horizonte a la hora del máximo, por lo que nos restará muchos meteoros. . El resto de la noche el THZ puede rondar una media de 25 meteoros por hora.

Tau Herculids: 31 de Mayo. (posiblemente no se vean desde España) Esta es una lluvia de estrellas desconocida para la mayoría de todos, y seguiría siéndolo, de no ser porque este año promete ser realmente espectacular, porque con algo de suerte (quizás mucha suerte) podría pasar a la historia como una de las mejores y más grandes lluvias de estrellas de todos los tiempos.

En condiciones normales esta lluvia de estrellas apenas produce 1 o 2 meteoros por hora en el máximo. un suceso que ocurrió en 1995, podría desencadenar una tasa de meteoros muchísimo mayor, llegando incluso a nivel de "tormenta". Ese año, el cometa progenitor , el 73P/Schwassmann–Wachmann, se fragmentó en varias partes y eso provocó un aumento considerable de escombros y partículas. Algunos astrónomos han predicho que el 31 de mayo de 2022 la Tierra pasará muy cerca del enjambre de meteoros expulsado por el cometa durante su fragmentación de 1995, lo que podría provocar un aumento espectacular de la lluvia de estrellas. Según las predicciones, el máximo se produciría el 31 de Mayo sobre las 05:15 TU (Tiempo Universal). Por desgracia, a esa hora, en España ya habrá amanecido y si se llega a producir la tan esperada lluvia de estrellas, no la podremos ver. Aun así, animamos a la gente a salir esa madrugada, porque si los cálculos fallas y por casualidad la lluvia de estrellas se "adelanta" unas horas, es posible si la podamos ver.


49

Si los cálculos con correctos, se espera que la mejor zona de la Tierra para ver la lluvia de estrellas sean algunas parte de Norteamérica y América central. ya que en esas zonas se espera que se de noche y además con el radiante a buena altura. Según varios expertos, la tasa de meteoros por hora (THZ) podría ser de unos 700 meteoros por hora y no descartan que pueda ser incluso mucho mayor, del orden de 10.000 meteoros por hora (unas 2 estrellas fugaces por segundo).

De todas formas, queremos ser cautos y recordaros que es posible que LA LUVIA DE ESTRELLAS NO LLEGUE A PRODUCIRSE, ya que solamente son predicciones y hoy en día, aun nos falta mucho por estudiar sobre las lluvias de estrellas para poder predecir eventos de este tipo. Aunque insistimos, que ... si te quedas en casa, seguro que NO la vas a ver. ¿Acertarán los astrónomos?... el día 31 de Mayo, lo sabremos.

Perseidas: 12 de Agosto. Aunque esta lluvia de estrellas es la más famosa y todos los años nos la recuerdan en los medios de comunicación, tenemos que decir, que este año, pasará sin pena ni gloria, ya que se dan unas condiciones pésimas para su observación. La culpable será la Luna, que estará iluminada al 100%, en fase de Luna llena. Esto provocará que a penas veamos unas pocas estrellas fugaces, y solamente las más brillantes. Aunque salgamos al campo a verlas, no creo que veamos mas de 20 o 30 a la hora en el mejor de los casos. Aún así, los que quieran pueden salir las noches del 11 y el 12 de Agosto para ver algunas.

Leónidas: Madrugada del 18 al 19 de Noviembre. Las Leónidas son más conocidas por producir tormentas de meteoros en los años 1833, 1866, 1966, 1999 y 2001. Estos estallidos de actividad se ven mejor cuando el cometa 55P / Tempel-Tuttle, está cerca del perihelio . Sin embargo, no es el material fresco que vemos del cometa, sino más bien escombros de retornos anteriores que también resultan ser más densos al mismo tiempo los que provocan esos estallidos. Desafortunadamente, parece que la Tierra no encontrará densas nubes de escombros hasta 2099. Por lo tanto, cuando el cometa regrese en 2031 y 2064, no habrá tormentas de meteoros. Normalmente el pico de actividad anual se centra en torno al 17 de Noviembre, y no suele tener mucha actividad de meteoros, a penas una THZ de 15. Pero este año, hay cálculos que prevén un pequeño pico fuera del máximo anual. De producirse, sería la madrugada del 19 de Noviembre sobre las 07:00, cuando con un poco de suerte, podremos ver una THZ de entre 50 y 200. Aunque será muy breve.

Gemínidas: 14 de Diciembre. Por último, las Gemínidas se dejarán ver tímidamente la madrugada del 13 al 14 de Diciembre, y decimos tímidamente porque el máximo ocurre a las 14h cuando en España es completamente de día. Por si fuera poco, la presencia de la Luna durante toda la noche, entorpecerá aun más la visibilidad. Sinceramente, no esperéis ver mucho esa noche. A penas unos pocos meteoros a la hora.


50

Oposiciones planetarias

Las oposiciones planetarias son el momento en el que un planeta se encuentra al lado opuesto al Sol, visto desde la Tierra. Cuando ocurre, el planeta pasa por el meridiano del lugar a medianoche. El planeta es visible durante toda la noche y ocupa su posición más cercana a la Tierra, por lo que su diámetro es el mayor posible y las condiciones de observación telescópica son idóneas. Solo los planetas que están más alejados del Sol que la Tierra tienen oposiciones.

De las oposiciones de este año, hay que destacar la de Júpiter, ya que tendrá un tamaño cercano al máximo que puede tener y por supuesto la oposición de marte, que no se deja ver en condiciones buenas desde el 2020. Aun así, este año, Marte se verá peor que en la oposición de 2020 y continuará esa tendencia en los próximos años. Aún así, no tendremos otra oposición tan buena de Marte hasta 2033. Por lo tanto, ¡Aprovecharla al máximo! Saturno: 14-08-2022 con un tamaño aparente de 18.7" y una mag de +0.3 Neptuno: 16-09-2022 con un tamaño aparente de 2.3" y una mag de +7.8 (solo visible con telescopio) Júpiter: 26-09-2022 con un tamaño aparente de 49.8" y una mag de -2.9 Urano: 09-11-2022 con un tamaño aparente de 3.7"y una mag de +5.6 (solo visible con prismáticos o telescopio) Marte: 08-12-2022 con un tamaño aparente de 17" y una mag de -1.9

Fases de la luna abril

mayo

junio

Imágenes fases lunares https://www.tutiempo.net/


51

Conjunciones y ocultaciones Durante el año 2022 tendremos muchas conjunciones y algunas ocultaciones muy interesantes. A continuación las describimos ordenando los eventos por fecha.

El 13-01-2022 tendremos la ocultación de dos estrellas por la Luna. k tau 1 y k Tau 2. Ambas serán ocultadas por la Luna entre las 20:43 a 21:53. las estrellas tienen mag +4.2 y +5.3 respectivamente. El 26-01-2022 Habrá una ocultación de la estrella Zubenelgenubi (mag+5) por la Luna. La desaparición será sobre las 06:40 por la parte iluminada y la reaparición sobre las 07:38 por la parte oscura. (madrugada del 25 al 26) El 05-04-2022 Esta madrugada tendremos una conjunción de los planetas Marte y Saturno, que estarán separados tan solo 19' (menos de un diámetro lunar). Podremos disfrutar de la conjunción desde que salgan los planetas sobre las 06:00 hasta que amanezca. además, algo más alejados tendremos a Venus y a Júpiter.

El 27-04-2022 También de madrugada entre las 06:10 a 07:00, disfrutaremos de una bonita conjunción múltiple, donde estarán implicados la Luna, Venus, Júpiter y Neptuno. Estarán separados a unos 5º entre todos ellos.

El 30-04-2022 entre las 21:30 a 23:00 tendremos al planeta Mercurio a poco mas de 1º de Las Pléyades, y por si fuera poco, se les unirá el cometa C/2021 O3 que estará a 3º de las Pléyades. Esa misma noche, pero ya de madrugada del 1 de Mayo, tendremos una conjunción de Júpiter y Venus, separados 22'. Así que puede ser una noche para aprovecharla al máximo. El 13-05-2022 de 03:04 a 04:05 podremos ver la ocultación de la estrella Porrima de mag+2.7 por la Luna. la desaparición tendrá lunar por la parte oscura y la reaparición por la parte iluminada.

El 27-05-2022 tendremos una bonita conjunción entre la Luna y el planeta Venus de madrugada desde las 05:25 hasta el amanecer. Ambos cuerpos estarán separados a penas 1º y además la Luna estará muy fina en fase menguante, por lo que tendremos una foto bonita.

El 22-07-2022 ocurrirá una ocultación que será todo un reto incluso para los astrónomos experimentados. Se trata de la ocultación del planeta Urano por la Luna. Decimos que será todo un reto, porque Urano es un planeta de Magnitud +5 y además la ocultación tendrá lugar durante el día, con el Sol ya a 6º por encima del horizonte. La desaparición será a las 07:49 con la Luna a una altura de 57º y la reaparición a las 08:25. Sin duda será complicado, pero no imposible, y todo un reto para ver a Urano durante el día.


52

El 06-08-2022 tendremos la ocultación de la estrella Dschubba (Mag +2,1) por la Luna. La desaparición será por la parte oscura de la Luna a las 23:37 a unos 19º de altura y la reaparición a las 00:30 por la parte iluminada con la Luna a 12º de altura.

El 14-09-2022 habrá otra ocultación de Urano por la Luna. la ocultación será a las 23:10 por la parte iluminada pero con la Luna a muy baja altura, tan solo a 3º de altura sobre el horizonte (en salamanca). la reaparición ocurrirá a las 00:03 con la Luna algo más alta, a unos 13º y aparecerá por la parte oscura.

El 20-11-2022 tendremos otra ocultación de la estrella Porrima de mag+2.7 por la Luna, esto sucederá a las 05:16 por la parte iluminada de la Luna y a 12º de altura. A las 06:04 reaparecerá por la parte oscura a una altura de 20º. El 05-12-2022 tendremos la tercera ocultación del planeta Neptuno por la Luna en lo que va de año. la desaparición no se podrá ver, porque será alas 17:23 aun de día y con la Luna muy baja. Sin embargo la reaparición será algo más favorable, con el Sol ya por debajo del horizonte y la Luna a casi 20º de altura.

El 08-12-2022 (Madrugada del 7 al 8) tendremos la que sin duda será la mejor ocultación del año. Marte será ocultado por la Luna llena el día de su oposición, justo cuando más grande se ve. Además ocurrirá a una altura "decente". A las 06:19 la desaparición a unos 25º y a las 07:05 la reaparición a 17º de altura.

Máximo de la estrella Mira Ceti

Mira (Ómicron Ceti) es una estrella gigante roja variable de la constelación de Cetus, «la ballena». Una de las estrellas más notables del cielo nocturno, su magnitud aparente varía entre +2,0 (siendo en ese momento la estrella más brillante de la constelación) y +10,1 (cuando no es visible a simple vista) con un período de 332 días. Ello ha dado origen a su nombre, Mira, procedente del latín mira, «maravillosa, asombrosa».

Este año el máximo brillo de Mira Ceti será el 16-07-2022. Aunque tenemos que decir que no será el mejor para observarla, puesto que tendremos que obsérvala de madrugada y no alcanzará demasiada altura. En torno a esa fecha, se podrá ver con total facilidad y sin necesidad de utilizar ningún telescopio esta curiosa estrella. Aunque se verá a simple vista, recomendamos alejarse de las ciudades y lugares con contaminación lumínica para poder apreciarla bien. También ayudará a su localización algún pequeño atlas del cielo donde nos muestre la constelación de Cetus.


Cometas

53 En 2022 podemos esperar 4 cometas relativamente brillantes asequibles con pequeños telescopios o unos buenos prismáticos. Aunque los cometas no serán espectaculares ni muy brillantes, al menos serán visibles a nivel aficionado.

Antes de nada me gustaría recordar que el estudio del comportamiento de los cometas es complejo y es muy difícil predecir con exactitud su brillo, por lo que solamente hay que usar esta información como referencia y no como algo cierto.

El primero de ellos es el cometa C/2021 A1 (Leonard) que ofreció un bonito espectáculo a los aficionados que decidieron madrugar para verlo durante la primera quincena de Diciembre. Si todo va bien, podremos observarlo también la primera semana de Enero, pero extremadamente bajo en los cielos del atardecer, nada comparado a como se vio en Diciembre, pero con algo de esfuerzo, puede que lo observemos con una magnitud de +7

El segundo cometa del año será el 19P/Borrelly. este cometa se dejará ver los meses de Enero y Febrero alcanzando una magnitud de +9 a finales de Enero. Desde el 25 de abril y hasta mediados de Mayo, podremos observar el cometa C/2021 O3 (PANSTARRS) con una magnitud de entre +5 y +7. Al principio lo veremos muy bajo al atardecer y a medida que pasen los días y vaya perdiendo brillo, irá ganando algo de altura.

Durante el mes de Agosto y hasta mediados de Septiembre podremos ver también el cometa C/2017 K2 (PanSTARRS), que se dejará ver con una magnitud de +7. Por desgracia para nosotros, los que disfrutarán de este cometa serán los países del hemisferio sur.

Y si no hay ninguna sorpresa de última hora, estos serán todos los cometas interesantes que veremos en 2022. Ólaja me equivoque y aparezca otro visitante que nos deleite con un espectáculo.


54

Astronomy Solutions nace con la vocación de ofrecer un servicio caracterizado por la calidad, seriedad y constante información al propietario del equipo. Estamos especializados en modificar monturas ecuatoriales, mejorando su rendimiento tanto para astrofotografía como para visual. Contamos con taller de mecanizado de piezas (tornos y fresadoras) e impresoras 3D, donde creamos todo tipo de soluciones aplicadas a la astronomía. Hemos realizado ajustes en monturas HEQ5, HEQ6, AZ-EQ6, EQ6-R, Vixen y monturas no motorizadas para visual con control manual: Extensores Adaptadores roscados con distancias específicas para el metal back de las cámaras Soportes (como los de Polemaster) Anillas para buscadores Contrapesos

En primer lugar, mediante conversación telefónica, hablamos con el propietario para que nos cuente, de primera mano, qué es lo que quiere hacer con el equipo. La mayoría de las veces, el propietario de la montura busca precisión para astrofotografía, partiendo de un equipo que nunca ha sido modificado, pero otras ocasiones sólo necesita un ajuste, limpieza, engrase, etc. en definitiva un mantenimiento. Normalmente, no es necesario que nos envíe pesas ni trípode (dependerá de que dispongamos de accesorios compatibles).

Una vez recibimos el equipo en nuestras instalaciones, analizamos el estado de la montura y enviamos fotografías y videos al propietario del estado inicial.

Terminada la primera evaluación, desmontamos el equipo y comprobamos el estado de los tornillos (los originales suelen ser de muy baja calidad) y de las roscas. Lo habitual es sustituir estos tornillos por unos nuevos de acero inoxidable. No siempre es necesario ajustar los dos ejes; dependiendo de las necesidades del propietario podemos trabajar sobre uno o ambos. Para nosotros, es muy importante comprobar el backlash en AR y en DEC para ver si el resultado final lo mejora. Además, comprobamos la dureza de estos ejes (hay monturas que por distintos motivos no giran suavemente, lo que hace muy complicado equilibrarlas). Todas las partes móviles se limpian, haciendo especial hincapié en los sinfines, vasos y coronas.


55 Más información en https://www.startrails.es/


UNIVERSO lQ


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.