Boletín Institucional ARUNTA UNIVERSITARIO Nº 41

Page 1

PAG. 4

PARTICIPA DEL CONCURSO PARA LA COMPOSICIÓN DE MÚSICA PARA EL HIMNO INSTITUCIONAL BASADRINO

PAG. 9

VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN CONVOCA A PARTICIPAR DEL CONCURSO PARA FINANCIAMIENTO DE TESIS DE PRE Y POSGRADO

UNIVERSITARIO

Boletín informativo editado por la Oficina de Relaciones Públicas de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann

ARUNTA Edición Nº 41 / Año 2019

PAG. 3

Docentes partiCIparon de taller Herramientas de SINEACE para el proceso de acretidación


DIRECCIÓN: Lic. Edgard Ramírez Fernández - REDACCIÓN Y FOTOGRAFÍA: LIC. María del Carmen Basurco Mamani, Lic. Elcira Ticona Mendoza, Lic. Luis Trujillo Salcedo : DIAGRAMACIÓN Bach. Jorge Barrios Zegarra - LOGÍSTICA : SAP. Juan Carlos Alay Guillermo

TALLER FUNDAMENTOS PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRE

Acosta, y los Consultores de USAID en Perú, el Dr. Manuel Ramírez Rojas, Consultor de USAID- Costa Rica; el Dr. Dante Torres Anaya y el Dr. Carlos Córdova del Campo, Consultores de USAID-Perú. El evento fue organizado por la UNJBG, a través de Oficina de Coordinación en RSU- para la Investigación y Formación Continua de la Dirección Académica Social d e Re s p o n s a b i l i d a d S o c i a l U n i ve r s i t a r i a e n coordinación con la agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y se realizó hasta el día Viernes 29 de marzo en la Escuela Profesional de Ciencias Contables y Financieras.

E

l Rector de la UNJBG, Dr. Adilio Portella Valverde, junto a los Vicerrectores de nuestra casa superior de estudios además de decanos, directores de escuelas profesionales, directores de departamentos y representantes de instituciones locales de Tacna, participaron en el taller: Fundamentos curriculares para la reducción del riesgo de desastre. En su intervención el Doctor Portella, indicó que nuestra institución asumió con responsabilidad el trabajo que se viene ejecutando con USAID, en este contexto se aprobó una política institucional de riesgos y desastres que nos permite trabajar en la implementación de una oficina central de gestión de riesgos y desastres dependiente de rectorado. Por su parte la Directora de la Dirección Académica de Responsabilidad Social Universitaria, Dra. María del Carmen Silva Cornejo, mencionó que se viene realizando un trabajo articulado con USAID, desde el año 2017, año en el cual se realizó el II Foro Internacional: La universidad y su compromiso en la gestión de riesgo de desastres y la adaptación al cambio climático, lo que permitió asumir un compromiso y en el marco de este trabajo se viene cumpliendo con una de la actividades programadas como es el desarrollo del presente taller, refirió la Directora de DARSU. Estuvieron presentes también, el Vicerrector Académico, Dr. Jorge Lozano Cervera; el Vicerrector de Investigación, Dr. Héctor Rodríguez Papuico; el Jefe de la Oficina de Coordinación en RSU- para la Investigación y Formación Continua; Mgr. Edgar Taya

PAG. 02

UNIVERSIDAD LICENCIADA, UNIVERSIDAD QUE MEJORA.


C

on seis ponencias a cargo de destacados profesionales de diferentes casas superiores de estudios del país, se realizó la Conferencia Taller: Herramientas del SINEACE para el proceso de acreditación, evento organizado por el Comité de Calidad Educativa y Acreditación Universitaria (CICEA) de la Escuela Profesional de Ciencias Administrativas. Las palabras de inauguración del evento académico estuvieron a cargo del Rector de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, Dr. Adilio Portella Valverde, quien señaló que a partir del licenciamiento obtenido en el año 2018 iniciamos un proceso de mejora continua y como producto de ello tenemos doce carreras profesionales que se encuentran en proceso de acreditación y seis de las cuales ya pasaron la primera etapa.

Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), tuvo a su cargo el tema “Política de educación con calidad de la UNMSN”. En tanto el Mgr. Miguel Ángel Robles Recavarren Benites, Director Académico de la Escuela Nacional de Administración Pública en SERVIR abordó el tema “Gestión por procesos y mejora continua en la administración pública”.

herramientas de sineace para el proceso de acreditación

Por su parte el Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales, Mgr. Víctor Damián López, mostró su agradecimiento a la comisión organizadora y destacó el respaldo de la alta dirección, que viene asumiendo este proceso de acreditación con liderazgo y seriedad. La Dra. Antonia Castro Rodríguez, quien actualmente se desempeña como docente y Jefe de la Oficina Central de Calidad Académica y Acreditación de la

Por la Universidad Nacional del Altiplano participaron como ponentes el Mgr. Nicolás Roque Barrios y el Mgr. Yoni Quispe Mamani quienes presentaron la ponencia Experiencias de las acciones de acreditación de la carrera profesional de Ciencias Administrativas de la UNA Puno”.

El Mgr. Omar Salinas Fernández de la Universidad Continental de Huancayo, tuvo a su cargo la exposición “Doble Acreditación: ACBSP y homologación con SINEACE”. Posteriormente se procedió al tema “Incidencia de un planeamiento prospectivo y estratégico en el proceso de acreditación universitaria” que estuvo a cargo del Dr. Marco Antonio Villavicencio Cabrera de la Universidad de Huánuco. La UNJBG, estuvo representada por la exposición de la Mgr. Gladys Limache Arocutipa, Directora de Gestión de Calidad Universitaria, con la ponencia “Políticas de aseguramiento de calidad en la educación superior universitaria”.

PAG. 03

UNIVERSIDAD LICENCIADA, UNIVERSIDAD QUE MEJORA.


CONCURSO PARA MÚSICA DE HIMNO INSTITUCIONAL

L

a Universidad Nacional Jorge B asadre Grohmann, viene realizando la convocatoria para el concurso de creación de la música de su himno institucional que busca la participación de la comunidad en general a fin de contar con la música del himno y fomentar así la identificación de los basadrinos con la institución. El tema debe ser inédito y de carácter marcial basado en la letra del himno institucional. “Estamos en proceso de convocatoria para la creación de la música del himno institucional y a partir del 01 de marzo será el proceso de inscripción de trabajos. La convocatoria está dirigida a la comunidad tacneña y basadrina interesada en componer la música del himno bajo los criterios de evaluación de originalidad, melodía, compas y ritmo, fuerza comunicativa e interpretación”, señaló el Vicerrector Académico, Dr. Jorge Lozano Cervera. Las bases del concurso se encuentran publicadas en la página web de la universidad y los interesados en postular podrán hacerlo de manera gratuita desde el 01 de abril hasta el 28 de junio del presente. El incentivo para el ganador del concurso será cinco mil soles. En cuanto a la selección de la música ganadora se ha considerado un jurado calificador conformado por cinco personajes ilustres de reconocida trayectoria en el ámbito artístico musical cultural de Tacna. La evaluación de los trabajos se realizará del 01 al 19 de julio, según las bases del concurso que están publicados en la página web institucional en el siguiente link: http://www.unjbg.edu.pe/pdf/20190201-viac-baseshimno.pdf El 02 de agosto se realizará la premiación del ganador y para el cuadragésimo octavo aniversario de la UNJBG se espera la interpretación del himno institucional. Como se recuerda, en el año 2018 la UNJBG, a través de Vicerrectorado Académico, realizó el concurso para la letra del himno institucional y ahora viene promoviendo el concurso para obtener la música a fin de complementarlo.

PAG. 04

UNIVERSIDAD LICENCIADA, UNIVERSIDAD QUE MEJORA.


ENERGÍA RENOVABLE CON TECNOLOGÍAS FOTOVOLTAICAS

E

n una reunión de coordinación en el marco del proyecto de investigación denominado “Evaluación energética y técnico-económica de la generación de energía eléctrica renovable con nuevas tecnologías fotovoltaicas en diferentes zonas climáticas del Perú”, el Rector de la UNJBG, Dr. Adilio Portella Valverde recibió la visita del Dr. Jan Palomino Toffinger de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), investigador principal del proyecto; el Dr. Juan de las Casas de la Universidad de Jaen-España y

CAPACITACIÓN PARA DOCENTES EN ELABORACIÓN DE SÍLABO

L

os docentes de nuestra casa superior de estudios participaron en el curso taller: El sílabo desde el enfoque por competencias y la evaluación mediante rúbrica, organizado por Vicerrectorado Académico de la UNJBG. La apertura del evento se realizó con una videoconferencia en el auditorio central a cargo de la

el docente de la UNJBG, Msc. Carlos Polo Bravo, coinvestigador del proyecto. Entre los acuerdos importantes de la reunión, se consideró la próxima firma de un convenio de asociación con siete universidades del país entre ellas la Universidad de Jaén, PUCP, UNI, UNAS, UNAJ, UNTRM y la UNJBG, que se realizaría próximamente en la capital de la República. El proyecto de la PUCP reunirá a importantes universidades del país permitirá la participación de la UNJBG, considerándose con ello a Tacna por su estratégica ubicación al contar con el mejor recurso energético solar.

Mgr. Liliana Muñoz Guevara, Vicedecana de Facultad de Educación de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH), que abordó el tema Enfoque por competencia. El curso-taller se realizó los días 06, 07 y 08 de marzo, contando con la participación de la Mgr. Liliana Muñoz Guevara, Vicedecana de Facultad de Educación de la U P C H ; M g r. J a m i n e Po z ú F ra n c o, J e fa d e l Departamento Académico de Educación de la UPCH; Lic. Dora Ysabel Regalado Ballena, Jefa de Gestión Curricular y apoyo académico de la UPCH; Mgr. Melania Gutierrez Yepez, Jefa de la Unidad Virtual a distancia de la UPCH y de la Lic. Zoila del Valle Ramos, docente universitaria en el área de Comunicación y práctica docente de la UPCH.

PAG. 05

UNIVERSIDAD LICENCIADA, UNIVERSIDAD QUE MEJORA.


proponeN desarrollo de tacna y arica

E

n una visita protocolar y de saludo, Eugenio D o u s s o u l i n E s c o b a r, D i r e c t o r d e l Departamento de Innovación y Transferencia Tecnológica de la Universidad de Tarapacá (Arica), abordó junto al Rector de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, Dr. Adilio Portella Valverde; temas de iniciativa académica y de interés mutuo entre ambas regiones del sur. La razón de la visita fue dialogar respecto a la posibilidad de implementar y fortalecer trabajos conjuntos para el desarrollo social y tecnológico de Tacna y Arica, potenciados por ambas universidades con el apoyo de fondos internacionales para desarrollar iniciativas en temas de agricultura, microempresas, turismo, energía solar y desarrollo hídrico. “Con el apoyo de la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) se podrá realizar un megaproyecto binacional, para ello ambas universidades de mutuo acuerdo deben presentar la iniciativa para participar de estos fondos”, manifestó Doussoulin Escobar. También participaron de esta reunión el Vicerrector de Investigación, el Dr. Héctor Rodríguez Papuico y el Director del Instituto de Investigación, Dr. Juan Franco León, quienes aportaron ideas importantes para su próxima implementación.

PAG. 06

UNIVERSIDAD LICENCIADA, UNIVERSIDAD QUE MEJORA.


conferencia por el día MUNDIAL del agua Con la finalidad de concientizar y fomentar un mejor uso del recurso hídrico en el Auditorio Central, se realizó una conferencia por el Día Mundial del Agua, promovida por la Dirección Académica de Responsabilidad Universitaria a través del Área de Programas de Voluntariado Basadrino y Vinculación con Grupos de Interés. La apertura del evento realizado en el marco del Día Mundial del Agua que se recuerda el 22 de marzo, estuvo a cargo del Vicerrector Académico, Dr. Jorge Lozano Cervera, quien señaló que es importante promover conciencia sobre el valor que tiene el agua como un estilo de vida y un cambio de actitud en los hábitos de consumo.

Los ponentes fueron: el Ing. Miguel Ramírez Ruiz de la Administración Local de Agua Caplina-Locumba, quien desarrolló el tema: Derecho y usos del agua otorgados en la Región Tacna. Por su parte, el Coordinador Regional de la Superintendencia Nacional de Servicios y Saneamiento (SUNASS-Tacna), Abog. Geancarlo Bracamonte Vizcarra, abordó los temas: Uso eficiente del agua y conservación de fuentes de agua en Tacna. El Gerente de Estudio y Proyecto del Proyecto Especial Tacna, Ing. Vianney Torres Alferez, expuso el tema: Estado actual del suministro de agua para uso poblacional y agrario; al finalizar la actividad el Ing. Oscar Llerena Chipana del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú – SENAMHI, desarrolló el tema: Precipitación máxima en 24 horas para determinación de periodos de retorno hidrológico. Participaron en el evento académico estudiantes y docentes.

PAG. 07

UNIVERSIDAD LICENCIADA, UNIVERSIDAD QUE MEJORA.


DÍA DE LA MUJER SE RECORDÓ EN LA UNJBG

E

l personal femenino de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann recordó el Día Internacional de la Mujer. La actividad estuvo acompañada de un significativo programa que permitió a docentes y administrativas recordar la fecha en un ameno compartir en el auditorio Juan Figueroa Salgado. La docente Beatriz Vargas Bernuy y la SAP Paula Candia Mollinedo, fueron las mujeres representativas de la UNJBG, como docente y administrativa, respectivamente. Ambas presidieron los actos de ese día acompañadas de la Directora General de Administración, Lic. Luzmila Ticona Ticona; el Vicerrector Académico, Dr. Jorge Lozano Cervera y el Msc. Martín Llapa Medina, Secretario General. Fue invitada a ofrecer el discurso por el Día de la Mujer, la madre basadrina 2018, Mgr. Celia Vivanco Chinay, quien realizó un reseña de esta fecha, destacando también el rol de la mujer como profesional trabajadora. Expresó también su saludo por el día de la mujer, el representante del Sindicato de Trabajadores Universitarios (SUTUNTAC), CPC. Juan Maldonado Yañez. Las presentaciones artísticas a cargo del Prof. Paúl Peláez Alférez, Director de la Tuna Universitaria y la estudiante Cesia Ticona, en representación del Grupo Criollo Afroperuano, alegraron el encuentro que reunió a más de doscientas trabajadoras basadrinas, quienes también participaron del sorteo de presentes.

PAG. 08

UNIVERSIDAD LICENCIADA, UNIVERSIDAD QUE MEJORA.


E

l Vicerrectorado de Investigación de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann viene convocando a los egresados y bachilleres de las diferentes escuelas profesionales así como a los estudiantes o egresados de la Escuela de Posgrado a participar de los concursos de financiamiento d e t e s i s d e p r e g ra d o y posgrado con fondos del canon, sobrecanon y regalías mineras 2019-I.

En tanto el concurso de Financiamiento de Tesis de Posgrado, de acuerdo al tipo de tesis, ofrece financiamientos de hasta S/ 18 000.00 y convoca la participación de estudiantes o egresados de la Escuela de Posgrado de la UNJBG. Con ello se pretende cumplir con el objetivo de fomentar el desarrollo de investigaciones científicas, tecnológicas y humanísticas de calidad, con trascendencia regional, nacional e internacional.

El concurso de Financiamiento de Tesis de Pregrado que ofrece un financiamiento de hasta S/ 11 000.00, busca promover y fortalecer el desarrollo de investigaciones científicas, tecnológicas y humanísticas de los egresados y bachilleres de las Escuelas Profesionales de la UNJBG.

El periodo de recepción de proyectos de investigación para ambas convocatorias será hasta el 12 de abril del presente en la oficina del Instituto General de Investigación de la UNJBG en el horario de 08.00 a.m. a 03.00 p.m).

CONCURSO DE FINANCIAMIENTO PARA TESIS

PAG. 09

UNIVERSIDAD LICENCIADA, UNIVERSIDAD QUE MEJORA.


CONCLUYÓ CICLO DE NIVELACIÓN PREUNIVERSITARIO

R

econociendo el esfuerzo de los estudiantes de tercero y cuarto año de secundaria que ocuparon los primeros puestos en aprovechamiento, concluyó el Ciclo de Nivelación Preuniversitario promovido por el Vicerrectorado Académico y el Centro de Estudios Preuniversitarios de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann. El ciclo que por segunda vez se desarrolló en nuestra casa superior de estudios, se dictó durante dos meses preparándolos en las especialidades de letras y ciencias. Los estudiantes que ocuparon los primero puestos fueron Aracely Quispe Alave y Carla Calderón Chipana en el canal de ciencias y letras respectivamente. En tanto los segundos puestos fueron ocupados por Evelyne Galarza Esteban y Rosario Chávez Rejas también de ambos canales. Los destacados estudiantes recibieron un diploma, media beca de estudios para el ciclo de Otoño 2020 del Centro de Estudios Preuniversitarios y un presente de manos del Vicerrector Académico, Dr. Jorge Lozano Cervera; Secretario Académico del Centro de Estudios Preuniversitarios, MSc. Eleocadio Tirado Paz y Jefe de la Dirección de Admisión, Mgr. Carlos Gutiérrez Delgado. Cabe resaltar que en el presente ciclo se impartieron conocimientos que se dictan en el CEPU, realizando una simulación de los exámenes de admisión; además, se realizaron visitas guiadas a los laboratorios de las diferentes Escuelas Profesionales.

PAG. 10

UNIVERSIDAD LICENCIADA, UNIVERSIDAD QUE MEJORA.


CARAVANA CIENTÍFICA EN LA UNJBG

L

a Cuarta Caravana Científica de Concytec llegó a la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann para dar a conocer las bases de la convocatoria “Incorporación de Investigadores”; actividad que busca captar al investigador como elemento clave de desarrollo y conocimiento. Así como también, financiar proyectos de investigación, capacitación, tesis de pregrado, posgrado y demás

orientadas a fortalecer el desarrollo de la ciencia e innovación tecnológica. El concurso beneficiará a entidades peruanas con el financiamiento de hasta S/ 3'400,000 para la incorporación de investigadores peruanos o extranjeros que vienen a nuestro país a realizar labor científica. La campaña busca descentralizar las oportunidades de financiamiento y motivar la participación de universidades, institutos o centros de investigación y de empresas que buscan reforzar sus equipos de investigación con capital humano para ciencia, tecnología e innovación.

PAG. 11

UNIVERSIDAD LICENCIADA, UNIVERSIDAD QUE MEJORA.


rrpp@unjbg.edu.pe www.unjbg.edu.pe facebook.com/UNJBG.ocim 052-583000 anexo 2390 Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2016-04114


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.