Asamblea Nacional de Rectores
Dra. Rosa Luz Pacheco Venero Directora General de Investigaci贸n
ACUERDO NACIONAL (Suscrito el 22 de Julio de 2002). Los representantes de las organizaciones políticas, religiosas, de la sociedad Civil y del Gobierno, aprobaron un conjunto de políticas de Estado que constituyen un Acuerdo Nacional; dirigidas a alcanzar cuatro grandes objetivos: Democracia y Estado de Derecho Equidad y Justicia Social (Décimo Segunda Política de Estado - Acceso Universal a una Educación Pública Gratuita y de Calidad y Promoción y Defensa de la Cultura y del Deporte)
Competitividad del País (Vigésima Política de Estado Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología)
Estado Eficiente, Transparente y Descentralizado
Décimo Segunda Política de Estado Acceso Universal a una Educación Pública Gratuita OBJETIVOS DEL ESTADO:
Mejorará la calidad de la educación superior pública, universitaria y no universitaria, así como una educación técnica adecuada a nuestra realidad.
Profundizará la educación científica y ampliará el uso de nuevas tecnologías.
Vigésima Política de Estado Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología
OBJETIVOS DEL ESTADO Fortalecer la capacidad del país para generar y utilizar conocimientos científicos y tecnológicos, para desarrollar los recursos humanos y para mejorar la gestión de los recursos naturales y la competitividad de las empresas. Incrementar las actividades de investigación y el control de los resultados obtenidos, evaluándolos debida y puntualmente. Asignar mayores recursos financieros mediante concursos públicos de méritos que conduzcan a la selección de los mejores investigadores y proyectos, así como a proteger la propiedad intelectual.
Con estos objetivos el Estado:
Asignará mayores recursos, aplicará normas tributarias y fomentará otras modalidades de financiamiento destinado a la formación de capacidades humanas, la investigación científica, la mejora de la infraestructura de investigación y la innovación tecnológica. Creará mecanismos que eleven el nivel de la investigación científica y el desarrollo tecnológico de las universidades, los institutos de investigación y las empresas. Procurará la formación de recursos humanos altamente calificados en los sectores productivos más promisorios para la economía nacional. Desarrollará programas nacionales y regionales de impacto productivo, social y ambiental. Promoverá en toda la población, particularmente en la juventud y la niñez, la creatividad, el método experimental, el razonamiento crítico y lógico así como el afecto por la naturaleza y la sociedad mediante los medios de comunicación.
Plan Estratégico de Desarrollo Nacional Plan Bicentenario - El Perú hacia el 2021 DECRETO SUPREMO N° 054-2011-PCM (22 de Junio de 2011)
EE1: DERECHOS FUNDAMENTALES Y DIGNIDAD DE LAS PERSONAS
Perú hoy
Diagnóstico
EE2. OPORTUNIDADES Y ACCESO A LOS SERVICIOS
EE4. ECONOMÍA COMPETITIVIDAD Y EMPLEO
EE6: RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE
EE5. DESARROLLO REGIONAL E INFRAESTRUCTURA
EE3. ESTADO Y GOBERNABILIDAD
Perú 2021
Visión de Futuro
PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO NACIONAL AL 2021
El Plan Estratégico de Desarrollo Nacional – Perú 2021 ha tenido como referentes los Objetivos del Milenio, la Declaración Universal de los Derechos Humanos y la Constitución de la República.
Asimismo, las 32 Políticas de Estado del Acuerdo Nacional se desarrollan y precisan en el Plan Bicentenario a través de objetivos, indicadores y metas, acciones estratégicas y programas estratégicos.
ACTUALIZACIÓN AL PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO NACIONAL 2021 EJES NACIONALES DEL PLAN NACIONAL ESTRATÉGICO DE DESARROLLO NACIONAL AL 2021
1. DIGNIDAD DE LA PERSONA Y PLENO EJERCICIO DE LOS DERECHOS HUMANOS
3. ESTADO Y GOBERNABILIDAD
2. INCLUSION EFECTIVA Y REDUCCION DE LAS DESIGUALDADES
4. ECONOMÍA COMPETITIVIDAD Y EMPLEO
5. DESARROLLO REGIONAL E INFRAESTRUCTURA
6. CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN 7. RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE 8. INSERCIÓN SOBERANA AL MUNDO E INTEGRACIÓN LATIINOAMERICANA Y ANDINA
Fuente: Plan Estratégico de Desarrollo Nacional al 2021 (24 de Enero 2012)
EJE ESTRATÉGICO Ciencia, Tecnología e Innovación
1.- FORTALECER, dinamizar y articular SINÉRGICAMENTE LA INSTITUCIONALIDAD DE CTI.
3. PROMOVER EL DESARROLLO de innovaciones en las EMPRESAS, así como la transferencia de innovaciones tecnológicas, elevando la competitividad productiva y el valor agregado con criterios de sostenibilidad económica y ambiental.
OBJETIVO NACIONAL: Lograr un alto nivel de desarrollo de actividades de ciencia, tecnología e innovación orientadas a mejorar la competitividad de las empresas, mejorar la calidad de vida de la población y ser reconocidos como una sociedad generadora de nuevos conocimientos científico tecnológicos
2. IMPULSAR LA INVESTIGACIÓN C y T, orientada a la solución de problemas y satisfacción de demandas en las áreas estratégicas prioritarias del país.
4. MEJORAR CUANTITATIVA Y CUALITATIVAMENTE, LAS CAPACIDADES HUMANAS en CTI.
Fuente: Plan Estratégico de Desarrollo Nacional al 2021 (24 de Enero 2012)
ACCIONES ESTRATÉGICAS: • Lograr el compromiso de las más altas autoridades nacionales y regionales para impulsar a la CTI como prioridad.
1.- Fortalecer, dinamizar y articular sinérgicamente la institucionalidad de la CTI.
•
Fomentar la creación y el fortalecimiento de mecanismos eficientes y sostenibles de concertación, articulación, información y descentralización de la CTI.
•
Promover el incremento de la inversión nacional en actividades de la CTI, énfasis en (I+D), con participación del Estado- empresa privada- universidades y la cooperación Internacional.
•
Promover la valoración social y política de la CTI, como elemento central de la competitividad.
•
Promover la cooperación internacional a favor de las actividades de CTI, orientada hacia las áreas prioritarias del país.
•
Articular e integrar las políticas de CTI con las políticas económicas, sociales, ambientales e institucionales, fortaleciendo las capacidades generales de CTI en el Perú.
•
Mejorar la gestión de los programas y políticas de CTI mediante el desarrollo de planes a corto plazo.
Fuente: Plan Estratégico de Desarrollo Nacional al 2021 (24 de Enero 2012)
ACCIONES ESTRATÉGICAS: • Promover la investigación básica orientada a potenciar las áreas estratégicas prioritarias.
2. Impulsar la investigación científica y tecnológica orientada a la solución de problemas y satisfacción de demandas en las áreas estratégicas prioritarias del país.
•
Promover e impulsar la investigación aplicada y la transferencia de sus resultados, para la competitividad empresarial, el desarrollo social y sostenibilidad ambiental.
•
Promover incentivos y mecanismos para la mejora de la calidad de la investigación científica y tecnológica realizada en el país.
•
Facilitar la adquisición y/o construcción de la infraestructura y equipamiento que se requiere para poner en marcha los programas y proyectos de CTI priorizados.
•
Mejorar los procesos administrativos u otro que afectan la adquisición de insumos y equipos para la investigación científica y tecnológica. (Reducir el costo operativo).
•
Facilitar el acceso a fuentes de financiamiento para las actividades de investigación científica y tecnológica (fondos públicos, canon minero y petrolero, cooperación internacional, etc.)
•
Facilitar el acceso de los investigadores y ciudadanía en general a sistemas de información, bases de datos y redes internacionales (Avances en CTI).
Fuente: Plan Estratégico de Desarrollo Nacional al 2021 (24 de Enero 2012)
ACCIONES ESTRATÉGICAS: • Promover la valoración empresarial de la relación entre innovación, C y T como fuente de competitividad sostenible en las empresas.
3. Promover el desarrollo de innovaciones en las empresas, así como la transferencia de innovaciones tecnológicas, elevando la competitividad productiva y el valor agregado con criterios de sostenibilidad económica y ambiental.
•
Promover la interacción virtuosa entre empresa, universidad y Estado en actividades (I+D).
•
Promover una política nacional de transferencia y adaptación de tecnología dirigida a aumentar la competitividad de las empresas.
•
Promover la movilización de fondos públicos, privados y fondos mixtos, privados y públicos para el financiamiento de la innovación en las empresas.
•
Establecer incentivos a la inversión privada en CTI.
•
Eliminar las barreras administrativas u otras que dificulten o afecten la adquisición de tecnología.
•
Coordinar el fortalecimiento y formación de los centros de servicios tecnológicos, transferencia tecnológica e innovación tecnológica públicos y privados. (CITEs)
•
Promover el ejercicio de los derechos de la propiedad intelectual para fomentar la innovación en las empresas.
•
Promover la formación de empresas de base tecnológica y la creación de parques tecnológicos.
Fuente: Plan Estratégico de Desarrollo Nacional al 2021 (24 de Enero 2012)
ACCIONES ESTRATÉGICAS: • Impulsar un proceso de mejora de la calidad de la educación superior (personal más calificado en C y T).
4. Mejorar cuantitativa y cualitativamente, las capacidades humanas en CTI.
•
Reconocer a la investigación científico-tecnológica como parte de la misión institucional de las universidades.
•
Promover el fortalecimiento de la enseñanza de C y T, en la educación básica, así como apoyar la participación en proyectos de investigación científica de los estudiantes de pre-grado.
•
Incrementar significativamente el número de becas para estudios de postgrado en universidades nacionales y extranjeras, en especialidades de ciencia y tecnología, así como gestión de la innovación.
•
Establecer incentivos para fomentar las vocaciones en ramas de ciencia e ingenierías, así como la especialización en los niveles de pregrado y postgrado.
•
Incentivar la participación de los investigadores nacionales en las redes internacionales de investigación.
•
Desarrollar programas que atraigan y coloquen en el sistema de investigación y enseñanza a científicos extranjeros o nacionales residentes en el exterior.
Fuente: Plan Estratégico de Desarrollo Nacional al 2021 (24 de Enero 2012)
Áreas priorizadas y de conocimiento en el Perú Agropecuario y agroindustrial
Ciencia y tecnología de materiales
Pesca
Sector productivo
Minería y metalurgia
Ciencias de la vida y biotecnologías
Forestal
priorizado
Energía
Desarrollo
Telecomunicaciones
Nacional
Turismo Salud
Tecnologías de la información y la comunicación
Ciencias y tecnologías ambientales
Educación
Sector social y ambiental
Ambiente
priorizado
Ciencias básicas y ciencias sociales
Vivienda y saneamiento
Áreas priorizadas para el desarrollo científico y tecnológico del Perú. Fuente: Plan Nacional de Ciencia y Tecnología al 2021, CONCYTEC-2005. (Aprobado con D.S. 001-2006-ED
Áreas de conocimiento para atender sectores priorizados
Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología (SINACYT) Conjunto de instituciones y personas naturales del país, dedicadas a la (I+D+I) en ciencia y tecnología, y a su promoción.
SINACYT Conformado:
CONCYTEC
GOBIERNOS REGIONALES Y LOCALES
FONDECYT INDECOPI CONID
COMUNIDADES CAMPESINAS Y NATIVAS UNIVERSIDADES
Asamblea Nacional de Rectores
CONCYTEC (Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica). Órgano rector del SINACYT, encargado de dirigir, fomentar, coordinar, supervisar y evaluar las acciones de Estado en todo el país en el ámbito de la ciencia, tecnología e innovación tecnológica; orienta las acciones del sector privado; y ejecuta acciones de soporte que impulsen el desarrollo científico y tecnológico del país. PROGRAMAS NACIONALES DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN EN PROCESO (Áreas priorizadas) Pesca y Agropecuario y acuicultura marina agroindustrial y continental
Minería y metalurgia
Fibras naturales, frutas, hortalizas, metabolitos de plantas y microorganismos para usos medicinales e industriales, mejoramiento genético con biotecnologías, producción orgánica, sanidad vegetal y animal, recuperación de suelos.
Minerales no metálicos, nanomateriales, recuperación de metales a partir de relaves y escorias antiguas, metalurgia extractiva de metales estratégicos, desarrollo de tecnología avanzada de fundición y refinación, materiales compuestos.
Parámetro poblacionales de especies de valor comercial, acuicultura, desarrollo tecnológico para transformación de recursos pesqueros.
Forestal
Semillas de especies nativas, fisiología y sanidad de especies comerciale s, manejo de bosques.
Energía
Telecomunicaci Turismo ones
Tecnologí as de gas natural, biocombustib les, hidroener gía, eficiencia energética
Software de comunicaciones orientadas a servicios avanzados, equipos electrónicos Ciencias de la Tierra y el Ambiente para aplicaciones sectoriales, TIC para gestión productiva.
Investigacion es históricoarqueológicas , turismo ecológico y cultural.
MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN AMÉRICA LATINA
MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA (América Latina)
BRASIL - 1985
CUBA - 1994
COSTA RICA - 1990
VENEZUELA - 1999
ARGENTINA - 2007
Asamblea Nacional de Rectores