Boletín Institucional ARUNTA UNIVERSITARIO Nº 42

Page 1

ARUNTA Edición Nº 42 / Año 2019

UNIVERSITARIO

PAG. 4

PAG. 6 Y 7

Boletín informativo editado por la Oficina de Relaciones Públicas de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann

PRIMER CURSO TALLER DE SeÑAS PERUANAS DIRIGIDO A ESTUDIANTES BASADRINOS AUTORIDADES UNIVERSITARIAS PARTICIPARON DE LA APERTURA DEL AÑO ACADÉMICO 2019

PAG. 9 TUNA UNIVERSITARIA CELEBRÓ 45 AÑOS DE FUNDACIÓN


DIRECCIÓN: Lic. Edgard Ramírez Fernández - REDACCIÓN Y FOTOGRAFÍA: LIC. María del Carmen Basurco Mamani, Lic. Elcira Ticona Mendoza, Lic. Luis Trujillo Salcedo : DIAGRAMACIÓN Bach. Jorge Barrios Zegarra - LOGÍSTICA : SAP. Juan Carlos Alay Guillermo

UNJBG Y UTA PROMOVERÁN DESARROLLO PRODUCTIVO

I

deas de desarrollo productivo bifronterizo promoverán la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann y la Universidad de Tarapacá con el respaldo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), ello como parte de un proyecto que se viene articulando entre ambas universidades con la participación de instituciones locales involucradas en el tema.

impulso en los campos vinculados a la agricultura, agroindustria y turismo. Días atrás en una primera reunión realizada en Tacna, representantes de CEPAL, UTA y UNJBG, encabezadas por el Vicerrector Académico, Dr. Jorge Lozano Cervera; abordaron temas comprendidos en el desarrollo bifronterizo en relación al turismo y agricultura, proyectos que serían financiados con fondos internacionales de CEPAL, lo que hará posible el crecimiento y desarrollo social de ambas ciudades fronterizas de la mano de la academia y entidades locales involucradas como: Cámara de Comercio de Tacna, Zofra Tacna, Mesa Binacional de Turismo, Asociación de Exportadores, Dirección de Industria MYPE, Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo de Tacna, Dirección Regional de Agricultura de Tacna, Dirección Regional de la Producción, Gerencia Regional de Desarrollo Económico de Tacna, entre otras entidades locales comprometidas.

La presentación del Programa de Creación de Ecosistema Productivo Fronterizo Arica-Tacna, se realizó en la Universidad de Tarapacá contando con la presencia de la Secretaria Ejecutiva de CEPAL, Alicia Bárcena Ibarra; Rector de la Universidad de Tarapacá, Emilio Rodríguez Ponce; Rector de la UNJBG, Adilio Portella Valverde además de una delegación de nuestra casa superior de estudios conformada por el Director General de Investigación, Dr. Juan Franco León; Jefe de la Oficina de Cooperación Nacional e Internacional, Dra. Silvia Quispe Prieto y el Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales, Mgr. Víctor Damián López.

“La universidad tendrá un rol importante en este proceso y se espera articular un programa concreto en las próximas semanas”, manifestó Álvaro Calderón, Representante de la División de Desarrollo Productivo y Empresarial CEPAL, en su primera visita realizada a la UNJBG.

Tras el acto, se realizó una reunión de trabajo que tuvo como sede el Campus Saucache en la Universidad de Tarapacá-Arica, donde se abordaron temas de desarrollo de capacidades colectivas para permitir a estos territorios homogéneos dar un

Como agencia de las Naciones Unidas, la visión de CEPAL es apoyar las distintas iniciativas que surgen en los países de América Latina, tanto en desarrollo social como desarrollo productivo con capacitación y financiamiento de proyectos.

PAG. 02

UNIVERSIDAD LICENCIADA, UNIVERSIDAD QUE MEJORA.


ESTUDIANTES RECIBIERON CERTIFICADOS CAMBRIDGE

V

eintidós alumnos del Centro de Idiomas (CEID) de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, fueron reconocidos con la entrega de certificados Cambridge, al haber aprobado satisfactoriamente el examen de suficiencia del idioma inglés de los niveles: C1 CAE, B2FCE, B2FCE, B1 PET y nivel B1 PET. “Fueron cinco meses de ardua preparación para obtener una certificación con validez indefinida que es reconocida en 180 países, este logro permitirá que los estudiantes accedan a mayores oportunidades en el campo laboral, obtención de becas en el extranjero, cursar estudios en otros países, entre otros beneficios”, mencionó el Prof. Harry Jhon Lupaca Arocutipa, docente que tuvo a su cargo la preparación de los estudiantes que rindieron los exámenes. El acto de reconocimiento contó con la presencia del Vicerrector Académico, Dr. Jorge Lozano Cervera; el Director del Centro de Idiomas, Dr. Elmer Rivera

Mansilla, el Secretario Administrativo del CEID, Ing. Julián Nieto Quispe; docentes, alumnos y padres de familia. En su intervención, el Director del CEID, Dr. Elmer Rivera Mansilla; resaltó que el mérito alcanzado es gracias a la preparación impartida por los docentes y al esfuerzo académico de los estudiantes quienes podrán expresar con mayor fluidez el idioma inglés. Por su parte, el Vicerrector Académico, Dr. Jorge Lozano Cervera, felicitó el trabajo en equipo del CEID que permitió alcanzar la certificación, lo que evidencia que el compromiso asumido es con responsabilidad, manifestó. Cabe resaltar, que el CEID desde hace cuatro años dio inicio a un proyecto de preparación en el cual se incluyó el formato de los exámenes Cambridge en sus distintas evaluaciones y en la actualidad es considerado un centro preparador oficial autorizado por la Universidad de Cambridge de Inglaterra. La Certificación Cambridge está acreditada por el Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas (MCER), reconocidos internacionalmente y muestran el nivel alcanzado en el idioma.

PAG. 03

UNIVERSIDAD LICENCIADA, UNIVERSIDAD QUE MEJORA.


CURSO DE SeÑAS PERUANAS

C

on un emotivo programa se clausuró el Primer curso-taller de Señas Peruanas, nivel básico, organizado por la Oficina de Extensión Universitaria, Proyección Social y Servicio Social en coordinación con el Área de Voluntariado Basadrino de la Dirección Académica de Responsabilidad Social Universitaria. En su intervención, la Directora de Dirección Académica de Responsabilidad Social Universitaria, Dra. María del Carmen Silva Cornejo, manifestó que la actividad se realizó con el objetivo de capacitar en lengua de señas peruanas a los voluntarios de la UNJBG, en el marco de una institución socialmente responsable e inclusiva. La capacitación inició el 30 de enero y culminó el 5 de marzo, con un total de 120 horas académicas; participaron de la actividad, voluntarios basadrinos, docentes del nivel inicial, educación básica regular y superior, quienes demostraron su interés y desprendimiento con el trabajo de estudiantes inclusivos. “La responsabilidad social universitaria se mide a

través de impactos, que tienen que percibirse con un cambio y un fortalecimiento de competencias de nuestros estudiantes que se proyectan hacia la comunidad, es por ello que el compromiso de todos los que concluyeron el curso taller, es seguir apoyando desde sus distintos programas de estudios a la visibilización y eliminación de barreras que limitan el progreso de quienes tienen capacidades especiales”; manifestó la Mgr. Teresa Torres Calizaya, Jefa de la Oficina de Extensión Universitaria, Proyección Social y Servicio Social. Por su parte, el Presidente de la Sociedad de Sordos de Tacna, Sr. Wilson Silva Alarcón, se mostró muy emocionado y agradeció la oportunidad de poder enseñar sus conocimientos como capacitador en el lenguaje de señas, asimismo mencionó que es motivante encontrarse con personas que quieren aprender sobre la comunidad sorda. Durante el evento, se realizaron presentaciones artísticas producto de los conocimientos adquiridos; la ocasión también fue oportuna para la entrega de certificados a los veintinueve participantes que concluyeron satisfactoriamente el curso-taller y la entrega de certificados a los capacitadores que fueron reconocidos: Betzy Mamani Cardozo; Wilson Silva Alarcón; Roister Rojas Cándamo y Jhon Moreno Fernández.

PAG. 04

UNIVERSIDAD LICENCIADA, UNIVERSIDAD QUE MEJORA.


UNJBG PARTICIPARÁ EN PROYECTO DE ENERGÍA GEOTÉRMICA

E

n los estudios de exploración de energía geotérmica del plan piloto denominado “Calefacción del Tambo Kallapuma” participará la UNJBG, ello tras participar de una reunión interinstitucional que permitió establecer acuerdos fundamentales para la implementación de proyecto que se ejecutaría en el Centro Poblado Kallapuma. Entre los acuerdos inmediatos se planteó realizar un viaje de exploración hacia el Centro Poblado Kallapuma de la provincia de Tarata, ubicado a más de 4500 metros sobre el nivel del mar, para ejecutar los estudios correspondientes relacionados a la

implementación de un sistema de calefacción basado en energía geotérmica para la zona. Participaron de la reunión el congresista Guillermo Martorell, el representante de INGEMMET en Tacna, Ing. Vicentina Cruz Pauccara; por parte del MIDIS, el Ing. Ivar Canahuire Marca y Fiorella Flores Toribio; por la Municipalidad de Tarata, el Gerente Municipal, Aureliano Gutiérrez y Yancarlos Acero Arias, Gerente de Desarrollo Económico. Representando a nuestra casa superior de estudios participaron el Dr. Adilio Portella Valverde en su calidad de Rector; el Vicerrector de Investigación, Dr. Héctor Rodríguez Papuico; el Secretario General, Martín Llapa Medina, la Directora de la Escuela de Ingeniería Ambiental, Dra. Justa Machaca y el Director de Departamento de Física Aplicada, Msc. Carlos Polo Bravo.

PAG. 05

UNIVERSIDAD LICENCIADA, UNIVERSIDAD QUE MEJORA.


APERTURA DEL AÑO ACADÉMICO 2019

PAG. 06

UNIVERSIDAD LICENCIADA, UNIVERSIDAD QUE MEJORA.


PAG. 07

UNIVERSIDAD LICENCIADA, UNIVERSIDAD QUE MEJORA.


FINANCIAMIENTO DE PNIPA PARA PROYECTOS

C

inco proyectos de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, ganaron financiamiento del Programa de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA), tras participar de una convocatoria nacional de proyectos de investigación a través de la Escuela Profesional de Ingeniería Pesquera, que en el mes de setiembre del año pasado conformó un equipo de veintidós personas integrado por docentes, estudiantes y egresados de diferentes especialidades que tuvieron a su cargo la elaboración de los mencionados proyectos. Es importante destacar que la UNJBG, con cinco proyectos se encuentra en el primer lugar de las universidades del país que participaron de la convocatoria donde concursaron también más de un centenar de proyectos de otras organizaciones e instituciones nacionales. Se trata de proyectos de investigación adaptativa que tendrán un periodo de ejecución de dieciocho meses

con una inversión aproximada de tres millones de soles, en la cual la universidad financiará el 20% del costo total del proyecto, lo que permitirá equipar sus laboratorios, compra de equipos, insumos, materiales, realizar capacitaciones, elaboración de tesis, publicaciones de revistas indexadas, generar trabajos de investigación, entre otros. “Es una enorme satisfacción haber concretado esta meta, como universidad licenciada y en proceso de acreditación, es importante desarrollar estos temas de investigación con tecnologías novedosas para impulsar el desarrollo económico local y regional”, mencionó el Director de la Escuela Profesional de Ingeniería Pesquera, Ing. Nikita Morales Cabrera. Asimismo, resaltó la participación de profesionales de la Escuela de Medicina en el área de salud, Física Aplicada en tema de energías renovables, Ingeniería Mecánica e n l o c o n c e r n i e n t e a e q u i p o s , e n t r e o t ra s especialidades, que van a permitir realizar trabajos multidisciplinarios. El Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura, constituye un Programa de Inversión Pública, cofinanciada con recursos del Estado Peruano y del Banco Mundial, su objetivo es impulsar proyectos de acuicultura.

PAG. 08

UNIVERSIDAD LICENCIADA, UNIVERSIDAD QUE MEJORA.


TUNA UNIVERSITARIA CELEBRÓ 45 AÑOS

Universitaria tuvo como iniciadores a Lucho Céspedes Urquizo, Claudio Puma, Mavilo Romero Torres, Jorge Romero Torres, Alberto Ramírez Carpio y Guido Rosado (+), recordó. Las generaciones participantes realizaron sus presentaciones musicales en cuatro bloques: del 2011 al 2019, del 2000 a 2010, del 90 al 2000 y del 74 al 90, cada una de ellas con su peculiar sello. La tuna integrada por la primera generación fundadora fue una de las más aplaudidas.

U

na noche de talento, alegría y reencuentro se vivió en el Recital de Gala de la Tuna de la Universidad Nacional Jorge B asadre Grohmann que reunió a todas sus generaciones para recordar el cuarenta y cinco aniversario de su fundación. En sus presentaciones artísticas las generaciones invitadas presentaron un especial repertorio musical que contagió de alegría a los presentes. La UNJBG ofreció un reconocimiento especial destacando su trayectoria artístico musical con un galvano y resolución que fueron entregados por el Vicerrector de Investigación, Dr. Héctor Rodríguez Papuico al Director de la Tuna, Profesor Paúl Peláez Alférez. Recibió también un reconocimiento especial el Ing. Edwin Rey Delgado, uno de los fundadores de la Tuna Universitaria, por su esfuerzo apoyo y dedicación a la agrupación musical, dejando siempre una enseñanza a los jóvenes universitarios. El galvano fue entregado por la Directora Académica de Responsabilidad Social Universitaria, Dra. María del Carmen Silva Cornejo, quien también hizo entrega del galvano de parte de la dirección a su cargo al Presidente de la Tuna Universitaria Cristian Chambi Pari. La jefa del Área de Extensión y Proyección Cultural, Mgr. Vanessa Chávez Zegarra hizo entrega de un diploma al Director de la Tuna Universitaria, Paúl Peláez Alférez. “No es fácil cumplir 45 años y todavía seguir en la Tuna Universitaria, hay que tener corazón. Es un orgullo para cada uno de nosotros estar aquí” mencionó el Ing. Edwin Rey Delgado, al realizar la reseña de la Tuna UNJBG, que se inició el 06 de abril en el año 1974 durante la gestión del Ing. Virgilio Palacios Ortega, Presidente de la Comisión de Gobierno de la Universidad Nacional de Tacna e impulsor de la agrupación musical. La Tuna

PAG. 09

UNIVERSIDAD LICENCIADA, UNIVERSIDAD QUE MEJORA.


UNJBG PARTICIPARÁ EN PROYECTO DE ENERGÍA GEOTÉRMICA

COMISIÓN DEL BICENTENARIO Y UNJBG COORDINAN CABILDO XXI

n marco de la pasantía que realizó en el Laboratorio EM2C Centrale de Paris (Francia) tras ganar una convocatoria de FONDECYT, el Dr. José Antonio Tiburcio Moreno, docente de la Escuela Profesional de Física Aplicada dictó una conferencia que permitió conocer detalles de los resultados obtenidos sobre la parte teórica del proyecto de investigación a su cargo con recursos del canon minero denominado “Estudio de materiales ferroeléctricos para aplicaciones en celdas solares”.

E

ara coordinar iniciativas y acciones respecto al Cabildo XXI, una comisión del Ministerio de Cultura visitó nuestra casa superior de estudios. Este evento que se programa para el mes de setiembre se viene organizando en el marco de los 200 años de nuestra independencia nacional en coordinación con nuestra casa superior de estudios y la Escuela Profesional de Historia. La UNJBG será la primera universidad a nivel nacional en participar de este importante evento.

El trabajo de laboratorio realizado en Francia, consistió en determinar materiales más baratos, más accesibles y de mayor rendimiento que las celdas convencionales de silicio, resultados que han sido recibidos y aceptados en dos próximos congresos internacionales, mencionó el Dr. Tiburcio.

Los Cabildo XXI, que propone el Proyecto Bicentenario, conforman un ciclo de congresos universitarios donde se desarrollará las perspectivas históricas, sociales y ciudadanas del Bicentenario. En ellos participarán especialistas nacionales e internacionales y tendrán como escenarios a las universidades públicas del Perú.

En su exposición el Dr. José Antonio Tiburcio Moreno, compartió también con los estudiantes, egresados y docentes asistentes, programas de posgrado a través del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (México) que da la oportunidad a los estudiantes basadrinos de rendir exámenes en Tacna para acceder a una beca de estudios de maestría o doctorado así como otros programas de financiamiento internacional.

En la reunión realizada en rectorado de la UNJBG participaron: el Vicerrector Académico, Dr. Jorge Lozano Cervera; la Coordinadora de Gestión Cultural y Académica del Bicentenario Perú 2021, Adriana Doig Manucci; el Presidente de la Comisión de la Escuela Profesional de Historia, Mgr. Omar Nieto Cárdenas; Director de Departamento de Ciencias Sociales, Dr. Elmer Rivera Mansilla y funcionarios del Ministerio de Cultura.

P

PAG. 10

UNIVERSIDAD LICENCIADA, UNIVERSIDAD QUE MEJORA.


SENSIBILIZAN A BASADRINOS SOBRE LA DONACIÓN DE ÓRGANOS

U

na jornada de sensibilización acerca de la donación de órganos y tejidos en la UNJBG, realizó el Ministerio de Salud a través de la Dirección General de Donaciones, Trasplante y Banco de Sangre (DIGDOT). La campaña que se desarrolló bajo el lema “Sé un héroe. ¡Dona órganos, regala vida!” contó con un módulo informativo que ofreció la orientación necesaria, para que las personas interesadas puedan inscribirse de manera voluntaria. “Actualmente el índice de donación en el Perú es de 1.6 donantes por millón de habitantes, somos el penúltimo país a nivel de Latinoamérica” mencionó la Lic. Rosa Zumaeta, Coordinadora de Promoción y Difusión de la DIGDOT. Informó que en la actualidad existen más de siete mil personas en espera de un trasplante de un órgano para vivir y que diariamente mueren entre 3 y 4 personas por falta de donantes de corazón, hígado o riñón. “Todos podemos ser donantes pero el principal problema, es que la familia sepa que queremos donar porque a pesar de que en el DNI aparecemos como donantes, al final la familia acepta o no la solicitud” mencionó Zumaeta.

RUTA CONCYTEC LLEGÓ A LA UNJBG

C

on la finalidad de informar y familiarizar al empresario sobre el fondo concursable de la convocatoria Incorporaciones de Investigadores; el Consejo Nacional de Ciencias, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC), realizó un Taller de Formulación en el auditorio de la Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación de la UNJBG. El Taller estuvo a cargo de la Dra. Ludisleydis Bermúdez Díaz, Investigadora científica de CONCYTEC, quien informó sobre el primer fondo concursable donde las empresas pueden acceder presentando un proyecto de ciencia y tecnología que les permita crecer, fortalecer o consolidar líneas de investigación. La capacitación que se realiza, en las 21 ciudades de 19 regiones del país, busca atraer a investigadores con el objetivo de vincular el capital humano altamente calificado con instituciones o empresas peruanas, permitiendo financiar hasta 3 millones 400 mil soles a cada propuesta beneficiada. Cabe mencionar que el concurso se enmarca en el Acuerdo de Préstamo con el Banco Mundial para financiar el Proyecto: “Mejoramiento y ampliación de los servicios del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica”.

PAG. 11

UNIVERSIDAD LICENCIADA, UNIVERSIDAD QUE MEJORA.


rrpp@unjbg.edu.pe www.unjbg.edu.pe facebook.com/UNJBG.ocim 052-583000 anexo 2390 Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2016-04114


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.