Boletín Institucional ARUNTA UNIVERSITARIO Nº 43

Page 1

ARUNTA UNIVERSITARIO

Boletín informativo editado por la Oficina de Relaciones Públicas de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann / Edición Nº 43 / Año 2019

PAG. 02

PRESENTAN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EN BASE A GRANADA

PAG. 03

ÁREA CON POTENCIAL ENERGÉTICO EN KALLAPUMA ES VISITADO POR DOCENTES BASADRINOS

PAG. 04

RECTOR DR. ADILIO PORTELLA VALVERDE PARTICIPÓ EN PRIMER “UNI EJECUTIVO”

PAG. 09 DRsU PRESENTA RESULTADOS DE AUTODIAGNÓSTICO


DIRECCIÓN: Lic. Edgard Ramírez Fernández - REDACCIÓN Y FOTOGRAFÍA: LIC. María del Carmen Basurco Mamani, Lic. Elcira Ticona Mendoza, Lic. Luis Trujillo Salcedo : DIAGRAMACIÓN Bach. Jorge Barrios Zegarra - LOGÍSTICA : SAP. Juan Carlos Alay Guillermo

E

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EN BASE A GRANADA

l Proyecto de Investigación de la UNJBG “Extracción y Fraccionamiento de Biocompuestos presentes en G ra n a d a ( P u n i c a g ra n a t u m ) asistida por Tecnología Supercrítica”, fue presentado en el Auditorio Central de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann. El proyecto obtuvo un financiamiento de CONCYTEC-FONDECYT y el Banco Mundial, tras resultar ganador en la convocatoria nacional denominada Proyectos de Investigación Aplicada y Desarrollo Tecnológico 2018.

En su exposición la Dra. Sylvia Alcazar Alay, investigadora principal del proyecto, señaló que la investigación cuenta con un financiamiento de aproximadamente quinientos mil soles procedente de FONDECYT. Detalló que este fondo favorece a investigaciones que incrementan la productividad dentro de una región y actualmente en Tacna, la granada está teniendo un gran empuje especialmente en la zona de Ite donde el municipio, agricultores e inversionistas han proyectado que el cultivo de la granada wonderfull podría tener un gran mercado dado su alto valor comercial, ya que esta variedad es cotizada en mercados internacionales y es ahí donde Tacna aspira a tener una importante producción. Explicó que el proyecto a su cargo tiene como objetivo desarrollar un proceso secuencial de extracción supercrítica donde se determine las condiciones de operación para el fraccionamiento selectivo de

extractos concentrados en grupos de biocompuestos a partir de la granada.

El equipo investigador está conformado por la Dra. Sylvia C a r o l i n a A l c a z a r A l a y, q u i e n actualmente ocupa el cargo de Jefe de la Oficina de Transferencia e Innovación del Vicerrectorado de Investigación, además forman parte del equipo de co-investigadores: el Dr. Héctor Rodríguez Papuico, Vicerrector de Investigación de la UNJBG; MSc. Luis Alberto Marín Aliaga, Docente de la Escuela Profesional de Ingeniería en Industrias Alimentarias de la UNJBG y el Dr. Raúl Cartagena Cutipa de la Universidad Privada de Tacna.

Para el desarrollo del proyecto, cabe resaltar que la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann es la entidad ejecutora y la Universidad Privada de Tacna participa como entidad asociada. Durante el evento, el Dr. Héctor Rodríguez Papuico, Vicerrector de Investigación de la UNJBG, resaltó la importancia del proyecto al involucrar un producto que c o n t i e n e b i o a c t i vo s p a ra l a p r e ve n c i ó n d e enfermedades por ello es necesario estudiarla e investigarla en Tacna, mencionó. En tanto el Dr. Juan Franco León, Director del Instituto de Investigación, indicó que el proyecto es una carta de presentación de la UNJBG ante CONCYTEC, debido a que no es fácil lograr una posibilidad de subvención al existir muchos postulantes que pasan por una estricta selección.

PAG. 02

UNIVERSIDAD LICENCIADA, UNIVERSIDAD QUE MEJORA.


también con fines agrícolas a través de invernaderos entre otras aplicaciones.

DOCENTES VISITARON ÁREAS CON POTENCIAL ENERGÉTICO

Por su parte la Dra. Justa Machaca Mamani, dio a conocer que estudiantes de la Escuela de Ingeniería Ambiental, en su calidad de primera promoción, podrían realizar estudios y desarrollo de proyectos de tesis, que involucren la mejora de la calidad de vida de la población en la zona.

U

n equipo de docentes investigadores de nuestra casa superior de estudios viajó al Centro Poblado Kallapuma, ubicado en la provincia de Tarata con el objetivo de identificar y reconocer fuentes geotérmicas que podrían ser explotadas en beneficio de las comunidades aledañas. La visita inició en el anexo de Chillicollpa, ubicado en el Centro Poblado de Kovire en el distrito de Ticaco, donde se reconoció los puntos de emisión geotermal, denominado también “Borateras”, lugar en el que los especialistas dieron a conocer las posibles aplicaciones y usos de esta fuente geotermal. La delegación visitante estuvo conformada por los docentes basadrinos: Msc. Carlos Polo Bravo, Ingeniero Geofísico – Ambiental de la Escuela Profesional de Física Aplicada; la Dra. Justa Machaca Mamani, Directora de la Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental y especialistas del Vicerrectorado de Investigación. Así también se sumaron a la delegación, el Prof. Pascual Cusi Suyo, A l c a l d e P r o v i n c i a l d e Ta r a t a a d e m á s d e representantes de INGEMMET (Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico) del sector Energía y Minas, entre otros entes representativos del estado. Tras arribar al Tambo Kallapuma ubicado en el centro poblado del mismo nombre, la delegación participó de una reunión informativa junto a autoridades y representantes locales de la comunidad donde se brindó detalles relacionados a la posibilidad de contar con las bondades propias de las energías renovables. En su intervención, Carlos Polo bravo, docente investigador de la Escuela Profesional de Física Aplicada, manifestó que estos recursos geotermales pueden utilizarse no solo con efectos de dar calor a los hogares ubicados en la zona de influencia; sino

PAG. 03

UNIVERSIDAD LICENCIADA, UNIVERSIDAD QUE MEJORA.


RECTOR PARTICIPA EN PRIMER UNI EJECUTIVO

E

l D r. A d i l i o P o r t e l l a Valverde, Rector de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, junto a más de cincuenta rectores de universidades públicas del país, participó de la primera edición del UNI Ejecutivo, un espacio para promover el desarrollo y fortalecimiento de vínculos entre el gobierno y autoridades universitarias. El evento contó con la participación del presidente de la República, Martín Vizcarra; el jefe del Gabinete Ministerial, Salvador del Solar; la ministra de Educación, Flor Pablo y el superintendente de la Sunedu, Martín Benavides. El jefe de Estado, precisó que esta reunión con las autoridades universitarias, en Palacio de Gobierno,

C

on la finalidad de brindar información a los docentes sobre métodos para detectar el plagio en trabajos académicos, el Fondo Editorial de la UNJBG realizó el taller de capacitación Software Antiplagio URKUND. El taller práctico realizado en la sala de cómputo de la E.P. de Enfermería, estuvo a cargo de la Lic. Luz Huayta Enriquez y tuvo como objetivo validar la originalidad de los trabajos académicos así como la interacción de los docentes asesores con los estudiantes sobre la presentación de sus proyectos de investigación. El Sistema Antiplagio URKUND, contrasta el contenido

permitió recoger sus inquietudes sobre la problemática universitaria y temas como las becas que otorga el Estado en universidad privadas, las compras corporativas, los clústeres de excelencia con los parques tecnológicos y el canon, sobre los cuales se elaborarán ejes temáticos para plantear soluciones en la próxima reunión a realizarse el 09 y 10 de agosto. Uno de los propósitos del UNI Ejecutivo es construir una “Agenda para la Universidad Pública del Bicentenario”, en la que se puedan alinear las prioridades de políticas públicas y encontrar soluciones a los principales problemas de la universidad pública, a fin de mejorar la calidad del servicio educativo.

DOCENTES SE CAPACITAN EN USO DE HERRAMIENTA ANTIPLAGIO URKUND de los trabajos con información publicada en internet, fuentes impresas y su propio archivo, compuesto por trabajos e investigaciones de todos los niveles académicos. Este recurso permite al docente identificar qué partes del documento remitido por el estudiante muestra similitudes con otras fuentes.

PAG. 04

UNIVERSIDAD LICENCIADA, UNIVERSIDAD QUE MEJORA.


UNJBG Y CORE FUNDATION FIRMAN MEMORANDO

U

n memorando de entendimiento suscribieron la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann y Core Foundation de Indiana Estados Unidos, ante la presencia de autoridades universitarias, autoridades regionales y una comitiva de la Universidad de Laurentian. El acto inició con la lectura del importante acuerdo, a cargo del Secretario General de la UNJBG, el Msc. Martín Llapa Medina, quien detalló entre los puntos más importantes de cooperación el promover la educación e investigación en el campo de la agricultura, salud, seguridad, defensa, ingeniería, geología, medio ambiente, energía y minería. El Rector de la UNJBG, Dr. Adilio Portella Valverde ofreció la bienvenida a la comitiva haciendo referencia al nombre de Don Jorge Basadre Grohmann y su legado como historiador de la República del Perú, refirió que como universidad somos una institución licenciada que se encuentra en una etapa de mejora continua. Actualmente nuestra casa superior de estudios ofrece 34 programas de pregrado además de maestrías, doctorados y segundas especialidades. Explicó que diferentes

escuelas profesionales se encuentran en proceso de acreditación y concluyó manifestando su agradecimiento, comprometiéndose a iniciar las acciones correspondientes al documento firmado. Por su parte el Presidente de Core Foundation, Sr. Ricardo Torreblanca Zavalaga; señaló “como fundación tenemos que trabajar con ustedes para conectarnos juntos a otras universidades extranjeras en Estados Unidos y Canadá y de esa manera mejorar el ranking de la UNJBG a nivel mundial, nosotros creamos el entorno con oportunidades y damos las herramientas a las comunidades para crear su propia riqueza, agregó. Participaron también de la actividad, el Sr. Gobernador Regional de Tacna, Ing. Juan Tonconi Quispe, el Vicerrector de Investigación de la UNJBG, Dr. Héctor Rodríguez Papuico; la Jefa de la Oficina de Cooperación Nacional e Intercambio Académico, Dra. Silvia Quispe Prieto; asimismo una comitiva conformada por Paola Torreblanca Fischer, Vicepresidenta de Core Foundation; Dr. David Warsinger del Instituto de Tecnología de Massachusetts; directivos y catedráticos de la Universidad Laurentian, el Dr. Yves Pelletier, el Dr. John Gunn, la Dra. Nadia Mykytczuk, el MBA. Justin Lemieux y la Msc. Nicole Tardif; docentes y funcionarios de la universidad. Core Foundation es una organización sin fines de lucro de Estados Unidos que trabaja para el desarrollo económico de Latino América, promueve la unión de universidades extranjeras con universidades peruanas para crear proyectos aplicados de alto impacto.

PAG. 05

UNIVERSIDAD LICENCIADA, UNIVERSIDAD QUE MEJORA.


U

n merecido homenaje recibieron las madres basadrinas en un acto que inició con una paraliturgia para luego dar paso a la ceremonia donde se reconoció a la madre docente y administrativa que en esta ocasión estuvo representada por la Mgr. Nérida Pérez Cabanillas y Lic. María Pérez Benza. En representación de la alta dirección participaron el Secretario General, Msc. Martín Llapa Medina y Decano de la Facultad de Educación, Comunicación y Humanidades, Mgr. Pascual Puma Estaca. Tras recibir la banda de madre basadrina docente, la Mgr. Nérida Pérez Cabanillas, destacó las cualidades de una mamá, siendo una de ellas el notar cuando alguno sus hijos presenta alguna preocupación y ayudarlos en superar aquellos problemas que la vida les presenta. La Mgr. Nérida Pérez

Cabanillas se ha dedicado 34 años a la docencia universitaria. Inició sus labores como docente contratada a tiempo parcial en el Departamento Académico de Obstetricia. Posteriormente se nombró como docente auxiliar, ascendió a docente asociada y luego a docente principal. Actualmente es docente principal a dedicación exclusiva en la Escuela Profesional de Obstetricia. Su familia está integrada por sus hijos Nérida Yohaira, Javier Junior, Renato Joel y su esposo Javier Gutiérrez Villar. En representación de las mamás administrativas, recibió la banda de madre basadrina la Lic. María Pérez Benza, quien mencionó “Estoy aquí en mi rol de madre y les deseo lo mejor, que reciban todo el cariño que se merecen de sus familias y para aquellas que tienen dicha de tener viva a su madre compartan con ellas como también lo merecen”.

PAG. 06

UNIVERSIDAD LICENCIADA, UNIVERSIDAD QUE MEJORA.


La Lic. María Pérez Benza, labora en la UNJBG durante 38 años, inició sus actividades en el año 1980 desempeñándose como secretaria en la Oficina de Economía y Finanzas, laboró en secretaría administrativa de la Facultad de Obstetricia, como Técnico de Registros Académicos, Secretaria de Decanato en la Facultad de Ciencias Agropecuarias posteriormente fue Jefe de la Oficina de Abastecimientos, responsable de registro de sanciones, despidos y destituciones. Actualmente es analista administrativa de la Facul tad de Inge nie r ía Civi l, Arquitectura y Geotecnia. Su familia está integrada por sus tres hijos entre ellos América Noemí, Ljubica Arlen y Harman Jesús además de su esposo Harman Zevallos.

casa superior de estudios: la actriz Rayda Callalle Tello y la SAP Graciela Leonor Ohé de Liendo, quienes recibieron arreglos florales de parte de la Dirección Académica de Responsabilidad Social y la Dirección de Gestión de la Calidad Universitaria, respectivamente. Así como presentes de parte de la UNJBG. El saludo a nombre de la alta dirección de la UNJBG, estuvo a cargo del MSc. Martín Llapa Medina que hizo una reflexión sobre la importante fecha resaltando la labor de las madres basadrinas.

Fueron también destacadas dos mamás representativas de nuestra

PAG. 07

UNIVERSIDAD LICENCIADA, UNIVERSIDAD QUE MEJORA.


UNJBG PRESTARÁ APOYO A DISTRITO DE CAIRANI

A

poyo técnico y asesoría profesional de catedráticos basadrinos, brindará la U n i ve r s i d a d N a c i o n a l J o rg e B a s a d re Grohmann al distrito de Cairani ubicado en la provincia de Candarave, para realizar estudios basados en los problemas que vive la comunidad como: desertificación, calidad de agua y suelo. Daniel Pacci Yufra, en su calidad de Primer Regidor del Distrito de Cairani y en representación del alcalde, en audiencia solicitada al Rector de la UNJBG, Dr. Adilio Portella Valverde dio a conocer el interés de su comunidad por contar con el apoyo técnico y profesional, con miras a solucionar su problemática para lo cual nuestra casa superior de estudios se

encargará de la conformación de un convenio marco que dará pie a la constitución de convenios específicos, a fin de garantizar la ejecución de los trabajos de investigación en la zona. En la reunión de trabajo, participaron el Vicerrector de Investigación, Dr. Héctor Rodríguez Papuico; el Decano de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, Msc. Magno Robles Tello; la Directora de la Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental, Dra. Justa Machaca Mamani; el Director de la Escuela Profesional de Ingeniería en Economía Agraria, Msc. Edwin Palza Chambe; el Director del Instituto de Investigación, Dr. Juan Franco León, así como docentes de la Facultad de Ciencias Agropecuarias.

TALLER DE FORMACIÓN Y SELECCIÓN DE VOLUNTARIOS DE LA ONU

L

os estudiantes pertenecientes al Voluntariado Basadrino participaron en un taller a cargo de Emanoel Palacios, Especialista Nacional en Formación y Selección de Voluntarios de la ONU, en nuestra casa superior de estudios. Los principales temas abordados en el taller fueron acerca de los beneficios y oportunidades que tienen

los voluntarios, así como el rol importante que desempeñan en la sociedad. Por otro lado, se dieron a conocer los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) impulsados por la Organización de las Naciones Unidas que marcan la ruta de la Agenda 2030.

PAG. 08

UNIVERSIDAD LICENCIADA, UNIVERSIDAD QUE MEJORA.


DRSU PRESENTÓ RESULTADOS DE AUTODiAGNÓSTICO

C

on el propósito de mejorar la gestión institucional y académica de la UNJBG, la Dirección Académica de Responsabilidad Social Universitaria (DRSU) presentó los resultados del autodiagnóstico en RSU iniciado en el mes de octubre del año 2018. El autodiagnóstico es un estudio de percepciones de todos los miembros de la comunidad universitaria de la UNJBG a nivel interno a través de docentes estudiantes y administrativos además de sociedad civil como organizaciones de estado, respecto a qué aspectos necesitamos priorizar para comenzar a mejorar la implementación de la RSU, señaló la Mgr. Cristina Cancho Covinos, Directora de la consultora a cargo del estudio. Al iniciar el evento, el Vicerrector Académico, Dr. Jorge Lozano Cervera; mencionó “Es satisfactorio ver que la universidad está dando pasos en función a un mejor desarrollo y que mejor que sea con responsabilidad social. Se viene haciendo una gran tarea en responsabilidad social universitaria obteniendo así mayor vinculación con la sociedad”.

Directora de la Dirección Académica de Responsabilidad Social Universitaria, manifestó que estos dos años de gestión han sido de mucho aprendizaje, ya tenemos avances de nuestra dirección, uno de ellos es el diagnóstico. Explicó que el objetivo del estudio fue conocer cuál es la situación de partida de nuestra universidad cuáles son sus fortalezas y las áreas donde se deben establecer procesos de mejora. En tanto la Mgr. Cristina Cancho Covinos, mencionó que durante tres meses se trabajó sobre la información obtenida en nuestra casa superior de estudios. La misma llevó a determinar conclusiones que se orientan a la sensibilización y capacitación respecto al alcance del RSU, que debe ser liderada por la Dirección Académica de Responsabilidad Social Universitaria, acompañada de los miembros de la comunidad universitaria transmitiendo con la práctica el significado de responsabilidad social en todos los procesos internos y externos de la institución. Asimismo en sus recomendaciones se plantea, modificar el Plan Estratégico Institucional y de ser posible el estatuto adicionando nuevos indicadores y criterios a observar de Responsabilidad Social Universitaria a fin de tener instrumentos de gestión unificados en cuanto a conceptos, procesos y procedimientos, a partir de los cuales la DRSU podrá actualizar y diseñar nuevas directivas en RSU.

Por su parte la Dra. María del Carmen Silva Cornejo,

PAG. 09

UNIVERSIDAD LICENCIADA, UNIVERSIDAD QUE MEJORA.


A

UNJBG PARTICIPÓ DE TALLER INTERNACIONAL DE CEPAL

fin de impulsar y articular el Programa de Asistencia Técnica de Ecosistema Productivo Fronterizo Arica-Tacna, la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann (UNJBG) a través del Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales, Mgr. Géronimo Damián López, participó en el Taller Internacional “Europa y América Latina: socios para el fomento a la MIPYME. Creación de espacios colaborativos en transferencia tecnológica y herramientas digitales”, evento promovido por la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) y realizado en Santiago de Chile los días 22 y 23 de mayo. El taller internacional permitió aperturar un espacio de diálogo entre instituciones de la Unión Europea y América Latina para impulsar y articular iniciativas de cooperación en los ámbitos de transferencia tecnológica y de transformación digital. En el caso de CEPAL ofrecer soporte técnico y la Unión Europea, el soporte financiero.

“Estamos en los primeros pasos de la implementación del proyecto que promoverá ideas de desarrollo productivo bifronterizo que compromete a la UNJBG y a la Universidad de Tarapacá (UTA) con la asistencia técnica de CEPAL para ser remitido a la Unión

E u r o p e a ”, m e n c i o n ó e l M g r. Gerónimo Damián López, quien informó también que en el marco de su participación en el taller internacional, sostuvo una reunión de trabajo con la Oficial de Desarrollo Económico de CEPAL, Georgina Nuñez; la Jefe de Cooperación Internacional para América Latina de la Unión Europea y el coordinador del proyecto por parte de la Universidad de Tarapacá.

El principal propósito de la Asistencia técnica a la UTA y UNJBG, es contribuir al desarrollo del sistema productivo de la zona de Tacna y Chile donde CEPAL desempeña un rol técnico de apoyo a un proceso participativo que involucra a los principales actores públicos, privados y académicos de este territorio. Esta iniciativa contribuye al diseño de planes que estimulan la articulación productiva, la inversión y la innovación en cadenas productivas con fuerte presencia de mipyme en las líneas de agricultura, turismo y energías limpias. Es necesario destacar que esta iniciativa de desarrollo fronterizo propuesto por la UNJBG y la UTA, es conocida por las cancillerías de ambos países. Asimismo, próximamente la universidad coordinará con las instituciones públicas y privadas de Tacna involucradas en el tema.

PAG. 10

UNIVERSIDAD LICENCIADA, UNIVERSIDAD QUE MEJORA.


DOCENTE BASADRINO REPRESENTÓ A UNJBG EN EN MÉXICO

E

l Dr. Pedro Pablo Chambi Condori, docente de la Escuela Profesional de Ingeniería Comercial de nuestra casa superior de estudios, participó como ponente en el XXIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas realizado en México del 20 al 27 de mayo. Su tema de exposición titulado: Efecto diversificación internacional sobre el riesgo de portafolio de inversiones, fue seleccionado entre una variedad de trabajos de investigación propuestos para el evento académico organizado por la Universidad Autónoma de San Luis de Potosí de México (UASLP), el Centro de Investigaciones y Estudios de Posgrado de la FCA y la Academia de Ciencias Administrativas (ACACIA). Uno de los objetivos de su investigación fue aplicar el modelo de cartera eficiente para diferentes mercados internacionales obteniendo la frontera eficiente con cada uno de ellos para seleccionar una mejor alternativa, siguiendo la formulación matemática de maximización de la rentabilidad esperada y minimización de riesgo del portafolio de inversiones, tema que compartió con los profesionales de diversos países latinos que participaron del congreso.

Cabe resaltar que el Dr. Chambi junto a una delegación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos fueron los únicos participantes de Perú, que durante una semana apreciaron trabajos de investigación referidos a finanzas, bolsa de valores, situación económica del mundo, los riesgos en relación a los precios, entre otros importantes temas. La participación del Dr. Pedro Pablo Chambi, en calidad de ponente ameritó que fuera invitado a participar a la Universidad de Mérida (México) con su trabajo de investigación así como articulista en la revista de Investigación sobre Economía y Finanzas “Lumina” de la Universidad de Manizales y en la revista International Journal of Arts and Social Science. “Rescato de esta participación en el XXIII Congreso Inte r na cio na l de Inve s tiga ció n e n Cie ncia s Administrativas, la participación de jóvenes estudiantes de últimos semestres, que tuvieron la oportunidad de presentar propuestas de investigación muy interesantes. Ese modelo es el que debemos impulsar como universidad para que nuestros estudiantes se motiven a participar en este tipo de eventos académicos para el prestigio de nuestra casa superior de estudios”, mencionó el Dr. Chambi.

PAG. 11

UNIVERSIDAD LICENCIADA, UNIVERSIDAD QUE MEJORA.


rrpp@unjbg.edu.pe www.unjbg.edu.pe facebook.com/UNJBG.ocim 052-583000 anexo 2390 Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2016-04114


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.