ARUNTA UNIVERSITARIO
PAG. 02
PAG. 06 Y 07
Boletín informativo editado por la Oficina de Relaciones Públicas de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann / Edición Nº 44 / Año 2019
RECTOR DE LA UNJBG PARTICIPA EN CONFORMACIÓN DE “REDIF” Y COMITÉ EJECUTIVO DE CRISCOS PROYECTO BUSCA RECUPERAR VARIEDAD DE MaÍZ EN TACNA
PAG. 08 BASADRINOS DESTACAN EN CONCURSO DE SUNAT PAG. 11 REALIZAN CAPACITACIÓN EN MANEJO Y CULTIVO DE CHANQUE
DIRECCIÓN: Lic. Ronald Ticona Velásquez REDACCIÓN Y FOTOGRAFÍA: Lic. María del Carmen Basurco Mamani, Lic. Elcira Ticona Mendoza, Lic. Luis Trujillo Salcedo : DIAGRAMACIÓN Bach. Jorge Barrios Zegarra - LOGÍSTICA : SAP. Juan Carlos Alay Guillermo
UNJBG PARTICIPA EN CONFORMACIÓN DE REDIF
C
on el objetivo de desarrollar políticas, programas y proyectos de investigación científica y tecnológica, además de promover la movilidad de docentes para el desarrollo de programas de posgrado y proyectos de investigación, se conformó la Red Iberoamericana de Investigación y Posgrado (REDIP), teniendo como sede a la Universidad Técnica de Oruro (Bolivia) donde el Dr. Ing. Adilio Portella Valverde, Rector de la UNJBG, participó en representación de nuestra casa superior de estudios. Por parte de Perú integran REDIP, la Universidad San Agustín de Arequipa y la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann así como universidades de otros países como la Universidad Nacional de la Rioja
(Argentina), Universidad de Zulia (Venezuela), Universidad de Chimborazo, Universidad Técnica de Ambato (Venezuela). Por Bolivia participan la Universidad Autónoma Tomás Frías y la Universidad Técnica de Oruro (Bolivia). REDIP no solo fortalecerá relaciones científicas, sino también pondrá en marcha una revista científica indexada, con el objetivo de difundir resultados de investigaciones, conformar evaluadores externos para evaluación y aprobación de trabajos de investigación y la realización de congresos científicos de investigación en diferentes ejes temáticos que generen espacios de análisis y diálogo en la comunidad científica de las universidades miembros de la red.
rector participa en reunión del comitÉ ejecutivo de criscos
R
ector de la UNJBG, Dr. Adilio Portella Valverde participó en Reunión del Comité Ejecutivo de Consejo de Rectores por la Integración de la Subregión Centro Oeste de Sudamérica (CRISCOS) que se realizó en la Universidad Autónoma de
Asunción (UAA)- Paraguay. Acompaña la visita la Jefe de la Oficina de Cooperación Nacional e Internacional, Dra. Silvia Quispe Prieto.
PAG. 02
UNIVERSIDAD LICENCIADA, UNIVERSIDAD QUE MEJORA.
INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS EN GESTIÓN DE riesgos
E
n el marco de una iniciativa motivada por la Universidad Metropolitana de Manchester (MMU), donde la UNJBG y la Escuela Superior Politécnica del Litoral de Ecuador (ESPOL) participaron junto a dos comunas distritales de Perú y Ecuador. Tres docentes de nuestra casa superior de estudios participaron del Taller “Intercambio de experiencias: acciones desarrolladas en Ecuador y Perú en gestión de riesgo de desastres” en la ciudad de Durán (Ecuador). La comitiva estuvo conformada por los docentes: Arq. Jorge Luis Espinoza Molina, Dra. Silvia Cristina Quispe Prieto e Ing. de Sistemas Erbert Osco Mamani, quienes visitaron diferentes zonas vulnerables de
Durán y conocieron además sobre el proyecto de Investigación Resilencia Climática de Durán que posee una plataforma digital multiamenazas hidrometerológicas, la cual permite analizar la v u l n e ra b i l i d a d u r b a n a a d e m á s d e riesgos hidroclimáticos. El primer taller desarrollado en Ecuador dio inicio de una serie de actividades conjuntas que realizarán las organizaciones involucradas en este proyecto y para el mes de julio se programa un segundo taller binacional Ecuador y Perú, pero esta vez Tacna será la sede y recibirá a una delegación ecuatoriana para compartir nuestra realidad local en los aspectos que comprende el proyecto.
ESEA PRESENTÓ PLAN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
L
a Escuela Profesional de Economía Agraria (ESEA), presentó su Plan Anual de Responsabilidad Social Universitaria en un taller que contó con la participación de estudiantes y docentes. Las exposiciones estuvieron a cargo de la Dirección Académica de Responsabilidad Universitaria a través Dra. María del Carmen Silva Cornejo, Directora y Mgr. Teresa Torres Calisaya, Jefe del Área de Extensión
Universitaria, Proyección Social y Servicio Social (AES), con el objetivo de sensibilizar y capacitar sobre el Plan RSU y dar la validación respectiva. Participaron también el Director de ESEA, Msc. Edwin Palza Chambe; el Presidente del Comité de Extensión y Responsabilidad Social Universitaria de ESEA, Lic. Fernando Álvarez Carrillo y la Mtra. Isabel Peralta Rodríguez quien presentó las actividades que comprenden el plan.
PAG. 03
UNIVERSIDAD LICENCIADA, UNIVERSIDAD QUE MEJORA.
FORMACIÓN PARA DOCENTES EN SERVICIO NIVEL SECUNDARIO
U
n convenio interinstitucional recientemente firmado por la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann y el Ministerio de Educación, permitirá la ejecución e implementación del “Programa de Formación en Servicio para Docentes del Nivel de Educación Secundaria 2019”, que se orienta a promover el desarrollo de las competencias profesionales establecidas en el marco del Buen Desempeño Docente, con un enfoque i n t e g ra l q u e l o p r e p a r e p a ra a t e n d e r l o s requerimientos complejos, diversos y cambiantes del sistema educativo peruano. Al respecto, el Dr. Julio Acuña Montañez, Especialista Pedagógico de la Dirección, Formación Docente en Servicio del MINEDU, durante la reunión sostenida con el rector de la UNJBG, manifestó que se trata de un convenio de corresponsabilidad en la cual la universidad va asumir la conducción del programa de formación en servicio para los maestros y maestras de la Región de Moquegua y Tacna, en función a un programa de formación que ya está establecido con el
Ministerio de Educación. Añadió, que este hecho es trascendental debido a que la universidad no solo actuará dentro del ámbito de su región, también tendrá un equipo en Moquegua y Cuzco, que permitirá demostrar la trascendencia académica de la universidad en otras regiones y estará orientado a profesores de veinte instituciones públicas. Participaron también de la reunión el Secretario General, MSc. Martín Llapa Medina; la Dra. Edith Salamanca Chura, del Dpto. Académico de Educación de Lengua y Literatura; y el Prof. José Quispe Jara del MINEDU. Cabe precisar que el convenio en mención fue suscrito por la Viceministra de Gestión Pedagógica del MINEDU, Ana Patricia Andrade Pacora y el Rector de la UNJBG, Dr. Adilio Portella Valverde, el 06 de junio del 2019 en la ciudad de Lima. El programa de formación consta de cuatro módulos de formación: el módulo dirigido a la competencia digital docente; los módulos básicos fundamentales del c u r r í c u l o q u e s e e n c u e n t ra e n p ro c e s o d e implementación del nivel secundario; el módulo dirigido a la comprensión, al análisis de las competencias y el enfoque por competencias en el marco de la educación; y el módulo de evaluación formativa.
PAG. 04
UNIVERSIDAD LICENCIADA, UNIVERSIDAD QUE MEJORA.
E
FORO BINACIONAL DE GESTIÓN DE RIESGO
l fortalecimiento de capacidades en preparación y respuesta en situaciones de emergencia, fue el tema de I Foro Binacional de Gestión de Riesgo de Desastres, realizado con la presencia de representantes de ONEMI (Arica), Defensa Civil (Tacna) y UNJBG.
La actividad realizada en el Auditorio Central de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, permitió la participación de diferentes especialistas en el tema; la primera ponencia estuvo a cargo del Arq. Jorge Espinoza Molina, Jefe del Comité de Riesgos y Desastres de la UNJBG, quien abordó el tema: El camino de la academia hacia la resiliencia. El Desarrollo de la Gestión de riesgo de desastres en la UNJBG. Seguidamente, la Arq. Paola Portugal García, Especialista de Gestión de Riesgos de la Dirección Desconcentrada del INDECI Tacna, desarrolló el tema: La gestión reactiva en Tacna. Por su parte el Ing. Javier Carbajal Madariaga, del Área de Gestión de Riesgos de ONEMI Chile, expuso el tema: Experiencias en emergencias por inundaciones en la región Arica- Parinacota. Al finalizar el foro con la participación de los especialistas y público asistente se realizó el
Conversatorio: sobre ciudades sostenibles, resilientes y la gestión del riesgo, que contó también con la participación de Director Regional de ONEMI, Región de Arica y Parinacota, Ing. Franz Schmauck Quinteros.
El Director Regional de ONEMI, Región de Arica y Parinacota, Ing. Franz Schmauck Quinteros, señaló la necesidad trabajar con responsabilidad y estar preparados para enfrentar eventos de naturaleza que tengan retorno, fortaleciendo para ello los sistemas regionales de las organizaciones civiles. En su intervención el Director de la Dirección Desconcentrada de INDECI Tacna, Crnel. (r) Jorge de Lama Infante, manifestó que es muy interesante que e n l a U N J B G , s e h a ya n r e a l i z a d o e v e n t o s internacionales relacionados a la gestión de riesgos, de esa manera se evidencia que se está trabajando mucho en el tema. “Tener una cultura de prevención es la clave más importante para evitar daños causados por la naturaleza, y es importante la realización de este tipo de eventos para tener un criterio más amplio y abordar este tipo de temas que nos involucra a todos”, señaló el Vicerrector Académico, Dr. Jorge Lozano Cervera, al clausurar el foro.
PAG. 05
UNIVERSIDAD LICENCIADA, UNIVERSIDAD QUE MEJORA.
Proyecto busca recuperar variedad propia de nuestra región
E
l Instituto Basadre de Investigación en Agrobiotecnología y Recursos Genéticos (IRGAB) de la UNJBG, viene realizando una importante investigación que busca recuperar la variedad del maíz denominado “Pachía” oriundo de Tacna. Esta variedad actualmente se encuentra en peligro de desaparecer de la agricultura local al igual que otras variedades propias de nuestra región. La investigación se denomina “Producción de semilla endogámica de maíz Pachía” que consiste en la evaluación de la segregación del material genético para
a partir de este material, obtener una semilla de buena calidad, que tenga buena formación con un periodo vegetativo determinado y por ende de buenos rendimientos. En la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann ya se ha trabajado el mejoramiento genético de la papa pero nos preocupa que están en peligro variedades locales del maíz, debido a que los agricultores optan por usar semillas que provienen de empresas transnacionales, mencionó el Dr. Óscar Fernández Cutire, Director de IRGAB y quien tiene la investigación a su cargo.
PAG. 06
UNIVERSIDAD LICENCIADA, UNIVERSIDAD QUE MEJORA.
Hasta el momento hemos logrado identificar un maíz de 10 líneas y 12 líneas siendo probable que una de ellas sea la nueva variedad del maíz Pachía mejorado. Sin embargo estamos esperando hacer evaluación tecnológica del cultivo desde su siembra hasta la cosecha y generar un paquete tecnológico para darle al agricultor local un buen resultado, agregó el Dr. Fernández. La investigación iniciada desde hace dos años, es financiada con fondos de IRGAB y concluirá el próximo año, dejando un importante aporte a la agricultura local, sobre el estudio de la variabilidad genética del maíz, puesto que es necesario no solo para Tacna sino para todas las regiones del país, contar con un banco de geoplasma de semillas que permitan mantener las características genéticas de sus ancestros.
PAG. 07
UNIVERSIDAD LICENCIADA, UNIVERSIDAD QUE MEJORA.
P
or segundo año consecutivo la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann destacó a través de los estudiantes de la Escuela Profesional de Ciencias Contables y Financieras en el Encuentro Tributario y A d u a n e r o -Ta c n a 2 0 1 9 , q u e promueve la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT). Los basadrinos se midieron en conocimientos con estudiantes de las universidades: Alas Peruanas, Latinoamericana CIMA y UPT.
BASADRINOS DESTACAN EN CONCURSO DE SUNAT
El grupo de estudiantes de la Escuela Profesional de Ciencias Contables y Financieras, que destacó en el concurso estuvo conformado por: Hebber Antony Quiñonez Condori, Janeth Susan Quiñones Yujra, Romel Gilmer Chura Marca, Yerson Ronaldo Santos Mamani, Juan Carlos Palomino Ihuacllanco, José Luis Tipo Carcasi, Jenny Judith Quispe Ramos, Merylin Yaneth Condori Arteaga, Naysha Esteban Flores y Yoselyn Malu Quispe Paredes, quienes contaron con la asesoría de
los docentes Dr. CPC José Antonio Mejía Saira y Mgr. CPC Moisés Ismael Escobedo Dueñas.
En tanto el temario de la capacitación fue: Mi tributo al Perú, Sistema de emisión de Comprobantes de Pagos Electrónicos, Delitos aduaneros, Regímenes aduaneros, Procedimientos de fiscalización, Procedimiento contencioso tributario, Deducciones del Impuesto a la Renta 2019 – Personas naturales.
temas académicos de investigación, intercambio estudiantil, docente, capacitación en tecnologías modernas y convenios específicos.
E
“China brinda la posibilidad de que académicos peruanos estudien maestrías y doctorados así como los estudiantes universitarios reciban becas de pasantías de tres a seis meses a través de la Universidad de Xi an Jiaotong, mencionó el Director de la Escuela Profesional de Ingeniería Pesquera, Ing. Nikita Morales Cabrera, quien acompañó a la delegación visitante”. Informó que este primer encuentro con autoridades universitarias de nuestra casa superior de estudios se dio como resultado de su viaje realizado a China en el mes de mayo.
UNJBG RECIBE VISITA DE FUNCIONARIOS CHINOS
l Vicerrector Académico de l a U N J B G , D r. J o r g e Lozano Cervera recibió la visita de los ciudadanos chinos, Zhihua Yang, Presidente de la Asociación de Residentes Fujianeses en el Perú y Li Jiahui, Gerente de Negocios de Shaanxi Resources&Hidropower Engineering Group. El objetivo de la visita fue sostener una reunión de trabajo orientada a la firma de un convenio marco en
En la reunión de trabajo, participó también el Secretario General de la UNJBG, Msc. Martín Llapa Medina.
PAG. 08
UNIVERSIDAD LICENCIADA, UNIVERSIDAD QUE MEJORA.
decana nacional del colegio de enfermeros Visitó unjbg
E
n una visita oficial de presentación, la ex ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Liliana La Rosa, actual Decana del Colegio de Enfermeros del Perú, visitó nuestra casa superior de estudios para sostener una entrevista con el Vicerrector Académico, Dr. Jorge Lozano Cervera. La Rosa, dio a conocer que viene visitando diferentes ciudades del País promoviendo la importancia de la noble labor que cumplen a diario en su centro de labores y además, resaltando la gran capacidad de sus miembros que actualmente ocupan espacios públicos en diferentes entidades del estado, todo ello próximos a cumplir 41 años de creación. En su intervención, el Dr. Jorge Lozano Cervera,
alentó el trabajo de la actual gestión del colegio nacional y de su actual decana, quien, a lo largo de su carrera profesional, alcanzó grandes logros tales como su representación como mujer enfermera en un cargo de estado de suma responsabilidad. La Dra. Silvia Quispe Prieto, Jefe de la Oficina de Cooperación Nacional e Internacional, también enfermera de profesión, agradeció la presencia de la actual decana en nuestra universidad, llamando a reflexión sobre el rol que actualmente cumple el profesional de enfermería en nuestra universidad. En la reunión participaron también la Directora Académica de la Oficina de Responsabilidad Social Universitaria, Dra. María del Carmen Silva Cornejo así como docentes de la Escuela Profesional de Enfermería. La Mgr. Liliana La Rosa, visitó también la Escuela Profesional de Enfermería donde participó de una reunión con la Dra. Nora Vela de Córdova, Directora de la Escuela Profesional y docentes para tratar sobre el desarrollo de la profesión.
PAG. 09
UNIVERSIDAD LICENCIADA, UNIVERSIDAD QUE MEJORA.
Monseñor.
VISITA PASTORAL DEL OBISPO DE LA DiÓCESIS DE TACNA Y MOQUEGUA
La paraliturgia estuvo a cargo del Presbítero Ricardo Moreno García, Párroco de la Parroquia San Pedro Apóstol acompañado del Presbítero Jhon Jairo del Villar Cahuana, asesor de la Pastoral Universitaria de la UNJBG. Al finalizar la visita, Monseñor Marco Antonio Cortez, hizo la entrega de un presente al Vicerrector Académico, Dr. Jorge Lozano Cervera.
U
na visita pastoral a nuestra casa superior de estudios, realizó el Obispo de la Diócesis de Tacna y Moquegua, Monseñor Marco Antonio Cortez Lara. A su llegada fue recibido por autoridades universitarias para luego participar de una liturgia de la palabra que contó con la presencia de personal docente, administrativo y estudiantes. La visita del Obispo a la UNJBG se realizó como parte de las celebraciones del Jubileo de la Diócesis de Tacna y Moquegua al recordar sus 75 años de creación y como parte de la visita pastoral a la Parroquia San Pedro Apóstol que nos incluye en su jurisdicción. En las palabras de bienvenida, el Vicerrector Académico de la UNJBG, Dr. Jorge Lozano Cervera, expresó a nombre de la alta dirección y miembros de la comunidad basadrina el saludo a Monseñor Marco Antonio Cortez Lara, manifestando la disposición de nuestra casa superior de estudios a ser partícipes de la presencia de Dios. Resaltó también la labor de la Pastoral Universitaria en la UNJBG, que siempre acompaña las paraliturgias que ofrece la universidad y las escuelas profesionales. Por su parte el Obispo de la Diócesis de Tacna y Moquegua, manifestó su profunda gratitud, “Gracias por haberme abierto las puertas de esta Institución que dice que tenemos relaciones amicales. La razón está abierta siempre a lo transcendente e intrascendente , cuando es auténtico genera progreso y desarrollo. Deseo de todo corazón que esta casa de estudio lo sea auténtica, sea el corazón y el alma de la región de Tacna y también del Perú”. Intervinieron también los coordinadores de la Pastoral Universitaria, el Mgr. Guillermo Salazar Castro y el estudiante Herly García, quienes manifestaron también su saludo y agradecieron la visita de
PAG. 10
UNIVERSIDAD LICENCIADA, UNIVERSIDAD QUE MEJORA.
CAPACITAN EN MANEJO Y Y CULTIVO DE CHANQUE
E
l auditorio de la Escuela Profesional de Ingeniería Pesquera, fue sede del curso de Capacitación y Asistencia Técnica, Manejo y Cultivo de Chanque en Tomoyo Beach (Tacna), donde se desarrollaron temas relacionados a la conservación, manejo y cultivo de chanque (Concholepas concholepas) contando con la participación de pescadores artesanales del sector pesquero local, estudiantes y académicos. Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del Presidente de la Asociación de Buzos Civiles y Pescadores Artesanales de la Heroica Ciudad de Tacna, Sr. Richard Otazu Yactayo, quien manifestó su complacencia por la realización de eventos de esta categoría, que refuerza el conocimiento y práctica para el manejo y conservación de este recurso
L
a Mgr. Sc. Liliana Laura Recchioni procedente de la Universidad Nacional de la Rioja (Argentina) del Departamento de Ciencias Aplicadas a la Producción Ambiente y Urbanismo, dictó cátedra en la Escuela Profesional de Ingeniería en Economía Agraria, ello como parte de una pasantía en nuestra casa superior de estudios. La docente, resultó beneficiada por la I Convocatoria del Programa de Movilidad Académico Administrativo – CRISCOS en la modalidad docente y en ese contexto dictará clases por un periodo de quince días.
hidrobiológico. Por su parte, el Ing. Carlos Aleman Aste, Coordinador General del Sub Proyecto de Manejo y Conservación de Chanque, anunció los pormenores y detalles de la capacitación, que concluirá con una encuesta evaluación, para dar a conocer que tan entendidos en el tema de ciudado, conservación y manejo tienen los participantes. El taller se desarrolló durante 02 días en auditorio y 01 día en campo, contando con la participación del consultor externo Blgo. Martín Zambrano, quien en el primer día abordó el temario basado en el recurso del Chanque: Historia natural del Chanque, relaciones tróficas, ciclio biológico, condiciones oceanográficas, efectos del cambio climático, conservación, tipos de manejo y otros temas propuestas en sesión.
CÁTEDRA DE DOCENTE DE UNLAR El recibimiento a la docente estuvo a cargo del Vicerrector Académico, Dr. Jorge Lozano Cervera; el Secretario General, Msc. Martín Llapa Medina y la Jefa de la Oficina de Cooperación Nacional e Intercambio Académico, Dra. Silvia Quispe Prieto.
PAG. 11
UNIVERSIDAD LICENCIADA, UNIVERSIDAD QUE MEJORA.
rrpp@unjbg.edu.pe www.unjbg.edu.pe facebook.com/UNJBG.ocim 052-583000 anexo 2390 Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2016-04114