Junio del 2015 Año 3, Nº 008
VIDA UNIVERSITARIA BOLETÍN INFORMATIVO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
Al cumplir 35 años de su fallecimiento
Legado de BASADRE L
a Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, tiene presente que el pensamiento sigue vigente y debe ser guía para la construcción de un futuro mejor, bajo este panorama se conmemoró 35 años de su fallecimiento del más grande historiador de la Republica. La ceremonia que se desarrolló el pasado 29 de junio tuvo un matiz diferente al de años anteriores. Los actos centrales estuvieron encabezados por el Dr. Miguel Larrea Céspedes, Rector de la UNJBG, acompañado del Dr. Walter Ibárcena Fernández, Vicerrector Académico y el Mgr. Ramón Vera Roalcaba, Vicerrector Administrativo, junto al personal docente, administrativo y alumnado en general.
Asimismo se hicieron presentes las fuerzas vivas de Tacna que al compás de las bandas de músicos de la I.E. Marcelino Champagnat y Fe y Alegría se enrumbaron al mausoleo donde reposan los restos del ilustre historiador en el Cementerio General de Tacna. El discurso central estuvo a cargo del estudiante de la Escuela Académico de Historia Prof. Reymundo Hualpa Condori, quien mostró su preocupación de parte de las autoridades de la región. Acto seguido la alumna Clary Suxs Chipana de la FAP de Educación diserto un poema alusivo al pensamiento de Jorge Basadre. Es así como nuestra casa superior de estudios que lleva el nombre de uno de los más grandes historiadores del Perú recuerdan esta fecha con una ceremonia especial.
BUSQUEDA DE LA VERDAD, CONCIENCIA HISTORICA
“
En 1925, cuando se iba a implementar el plebiscito de las provincias cautivas de Tacna y Arica, ordenado por el Árbitro norteamericano, el joven Basadre Grohmann se encontró en una disyuntiva: estar en la comodidad y el bienestar que brinda la vida, en Lima, o el riesgo y sacrificio que significaba el estar en las tierras cautivas. El joven Basadre apostó por la peruanidad de Tacna y Arica. Por esa decisión valiente fue agraviado, golpeado por las hordas chilenizadoras. Por amor al Perú rojiblanco, perdió su año académico como estudiante de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Jóvenes, señoritas, estudiantes, preguntémonos, ¿cuántos de nosotros somos capaces de renunciar a nuestro beneficio personal, en favor de nuestra Tacna, de nuestro Perú? Pregonemos con el ejemplo, luz de luz, estela que diferencia la ilusión de la pesadilla. BÚSQUEDA DE LA VERDAD La contribución del doctor Jorge Basadre, nos señala Juan Luis Orrego, “fue plantear el derrotero de la República, fijando sus procesos y etapas. Hoy en nuestros libros y clases seguimos utilizando la terminología que él estableció. “La prosperidad falaz” (para la época del guano). “La reconstrucción nacional” (después de la guerra con Chile). “La República Aristocrática” (los primeros años del siglo veinte), etc. Son nombres inamovibles. En ese sentido su trascendencia es inmensa”. Según Luis Arista Montoya, desde la cátedra Basadre, señala que la filosofía de la historia en Basadre tiene “tres ideas - fuerza engarzadas dialécticamente. La idea de las dos patrias: la "visible" y la "invisible", que la considera como punto de partida; la idea de diferenciación "Perú oficial versus Perú profundo", como punto de llegada; y la de consumación de su pensamiento,
que se abre al futuro a través de la apertura de una tercera idea, la de utopía accesible: el Perú - promesa – posibilidad”. La producción bibliográfica de Jorge Basadre Grohmann viene a ser un puente entre el pasado y el presente, y una proyección al futuro. Para conocer la historia republicana del Perú debemos de transitar necesariamente por él. LA CONCIENCIAHISTÓRICA En el 2009, Luis Arista Montoya afirmó que “La conciencia histórica se sustenta en una dimensión genética acerca de los orígenes históricos (…); en una dimensión geográfica económica; moralmente, en una dimensión ética y educativa del ser nacional; y, estéticamente, en la dimensión de la educación artística y la revalorización del patrimonio cultural. Basadre coincide con Raymond Aron (…). La idea de conciencia histórica es un constructo filosófico. La conciencia del pasado (…) es constitutiva de la existencia histórica. El hombre tiene un pasado siempre y cuando tiene conciencia de tenerlo, porque solo esa conciencia introduce la posibilidad del diálogo y de la elección. Los peruanos y la sociedad peruana portan una conciencia histórica desgarrada, puesto que llevan en sí un pasado que ignoran o conocen a medias. De ahí la importancia de restituir plenamente la enseñanza del curso de Historia del Perú (…). "Cada sociedad tiene su historia y la rescribe en la medida en que ella misma cambia. El pasado no está definitivamente fijado más que cuando ya no tiene porvenir".
BIBLITECA A LA UNJBG
“
...Vivimos, unos más que otros, a la sombra del pasado glorioso. A esa sombra, a ese árbol no hemos sido capaces de superarlo, sólo nos contentamos con recordarlo, sólo derramamos lágrimas, pretendiendo sembrar y cosechar con el llanto, lo que se hace con el trabajo, con el estudio académico. Vivimos muy a la defensiva, no tenemos un pensamiento de vanguardia, nuestras opciones son anacrónicas. Nuestro caminar es lentísimo, arrastramos múltiples males, parecemos una sociedad neurótica, hipocondríaca, nos deleitamos con observar nuestras flores externas, mas no vemos nuestros temblores internos. Es deber de toda nuestra comunidad el reflexionar críticamente, es justo seguir enfilando nuestro gran navío contra la ignorancia, la dependencia, la injusticia… Un poderoso antídoto viene a ser el conocimiento científico, el conocimiento de las ciencias, de las artes, de las humanidades, de las tecnologías… Es necesario retornar a nuestras fuentes primigenias: proyectarnos a nuestra comunidad, coadyuvar en el desarrollo de nuestra región, de nuestro Perú blanco y rojo. Hoy ¿la casa Basadre es un búnker al servicio del olvido? ¿Es un monumento a la indiferencia? Tan solo nos preguntamos. Sugerimos que el Banco de
la Nación entregue dicho local a la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, en cesión de uso. Nuestras autoridades tienen la palabra. Interrogamos, ¿por qué la Biblioteca del doctor Jorge Basadre permanece cerrada? Las fuentes bibliográficas, las hemerográficas, los manuscritos del Historiador de la República fueron adquiridas para ser consultados. Desde diciembre del 2014, hasta la fecha, no funciona dicho fondo bibliográfico y documental. Siete meses de silencio lúgubre. Pedimos que las autoridades del Gobierno Regional de Tacna transfieran la biblioteca Basadre a nuestra
Medios escritos como radiales estuvieron en el homenaje al fallecimiento de Jorge Basadre Grohmann
MEDIOS DE COMUNICACIÒN DIERON ÁMPLIO DESPLIEGUE
D
iversos medios de comunicación social, especialmente escritos hicieron eco en torno al discurso y la forma como se llevó a cabo el desarrollo del homenaje al fallecimiento de Jorga Basadre, ya que nuestra casa superior de estudios lleva el nombre del ilustre historiador Tacneño. A pesar de ser feriado (Día del Pescador) el acto tuvo una amplio despliegue, entre ellos el Diario Correo, que en grandes titulares donde dice “Casa Basadre debe pasar a la UNJBG, de igual forma Sin Fronteras “·Casa Basadre no debe ser un monumento a la indiferencia”, también Repùblica, entre otras emisoras locales, quienes directa o indirectamente se unieron al homenaje del Basadre. Asimismo la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, editó un pequeño folleto donde detalla aspectos no conocidos de la vida del Ilustre Historiador.
UNJBG.ocim
OFICINA DE COMUNICACIONES E IMAGEN INSTITUCIONAL Teléfono: 58-3000 anexo 2390
E-mail:
ocim@unjbg.edu.pe