Crl EP Juan Carlos Verรกstegui Portilla
SUMARIO 1. UNIÓN DE NACIONES SURAMERICANAS (UNASUR) – Antecedentes – Objetivos – Organización 2. CONSEJO DE DEFENSA SURAMERICANO (CDS) – Antecedentes – Objetivos – Principios – Organización 3. CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS DE DEFENSA (CEED) 4. PLAN DE ACCIÓN
1. UNIÓN DE NACIONES SURAMERICANAS (UNASUR)
La UNASUR se inspira en las reuniones de los Presidentes y Jefes de Estado (UNASUR) UNASUR) Isla Margarita 16 ABR 2007
Brasilia Cuzco 30 SET 2005 8 DIC 2004 Cochabamba 9 DIC 2006
CONSTRUIR UNA IDENTIDAD SURAMERICANA Y DESARROLLAR UN ESPACIO REGIONAL INTEGRADO EN LO POLÍTICO, ECONÓMICO, SOCIAL, CULTURAL, AMBIENTAL ENERGÉTICO Y DE INFRAESTRUCTURA.
PAÍSES MIEMBROS DE LA UNASUR
OBJETIVO Construir
cultural
de manera participativa y consensuada un espacio de integración y unión
social económico
entre los pueblos
político
otorgando prioridad
• • • • • • •
Diálogo político Las políticas sociales La educación La energía La infraestructura El financiamiento El medio ambiente, entre otros
eliminar la desigualdad socioeconómica con miras a:
lograr la inclusión social y la participación ciudadana fortalecer la democracia y reducir las asimetrías
en el marco del fortalecimiento de la soberanía e independencia de los Estados.
CONSEJOS DE LA UNASUR ENERGÉTICO
CSCLCCO
Consejo de Seguridad Ciudadana y Lucha Contra Crimen Organizado
ORGANIZACIÓN DE UNASUR CONSEJO DE JEFAS Y JEFES DE ESTADO Y DE GOBIERNO
PRESIDENCIA PRO TEMPORE
CONSEJO DE MINISTRAS Y MINISTROS DE RELACIONES EXTERIORES CONSEJO DE DELEGADAS Y DELEGADOS
SECRETARÍA GENERAL
•Establece lineamientos, Planes de Acción, programas y proyectos . •Convoca Reuniones Ministeriales y crea Consejosanualmente en orden alfabético. •Ejercida •Adopta lineamientos para relacionesdecon •Prepara, convoca y preside las reuniones los terceros órganos de la UNASUR. •Se reúneneluna vez al año •Presenta Programa Anual de actividades. •Implementa decisiones del Consejo. •Representa a la UNASUR en eventos •Se reúnen cada 6 meses internacionales. •Coordina posiciones en temas de integración. •Aprueba el Programa anual de actividades y su presupuesto . por un representante de cada •Conformado •Crea Estado.Grupos de Trabajo por decisiones del Consejo. •Se reúnen bimestralmente en el país Sede. •Implementan decisiones del Consejo . reuniones por del Consejo ••Preparan Secretariolasdesignado Consejo,y elaboran 2 años, proyectos. exclusiva. dedicación •Apoya a los Consejos en el cumplimiento de sus funciones.
2. CONSEJO DE DEFENSA SURAMERICANO (CDS (CDS))
ANTECEDENTES DEL CDS Declaración Política del MERCOSUR, Bolivia y Chile
Declaración de San Francisco de Quito
BRASIL PRESENTA EL PROYECTO DEL CONSEJO DE DEFENSA
2002
2004
2008
Zona de Paz Sudamericana
Establecimiento y Desarrollo de la Paz Andina
•Elaboración Políticas de Defensa. •Intercambio Personal. •Formación y Capacitación Militar. •Ejercicios Militares Conjuntos. • Participación Conjunta misiones paz ONU. • Integración bases industriales para la Defensa.
SITUACIONES DE TENSIÓN O CONFLICTO PRESIDENTES UNASUR ESTABLECEN EL CDS
CONSEJO DE DEFENSA SURAMERICANO (CDS) (CDS)
Es la Instancia de consulta, cooperaci贸n y coordinaci贸n en materia de Defensa.
El CDS, se sujetar谩 a los principios y prop贸sitos
OBJETIVOS a. Consolidar a Suram茅rica como una zona de paz. b. Construir una identidad Suramericana en materia de Defensa. c. Generar consensos para fortalecer la cooperaci贸n regional.
PRINCIPIOS ORIENTADORES Respeto de manera irrestricta a la soberan铆a, integridad e inviolabilidad territorial de los Estados. Promueve la paz y soluci贸n pacifica de controversias.
Ratifica la plena vigencia de las instituciones democr谩ticas, el respecto a los DDHH y la no discriminaci贸n.
Fortalecer el dialogo y el consenso en materia de defensa mediante el fomento de las medidas de confianza y transparencia.
Salvaguarda la plena vigencia del DI en concurrencia con los principios de las Cartas de la: ONU, OEA y UNASUR.
ORGANIZACIÓN CONSEJO DE DEFENSA SURAMERICANO
INSTANCIA EJECUTIVA
PRESIDENCIA PRO TEMPORE
DELEGACIONES NACIONALES
1. Ministras y Ministros de Defensa 2. Reuniones Ordinarias anualmente 3. Acuerdos por consenso 1. Vice Ministras y Vice Ministros de Defensa 2. Sesionarán cada 6 meses 3. Elabora el Plan de Acción anual
1. País que tiene la presidencia de la UNASUR 2. Asume las tareas de la Secretaría del CDS. 3. Convoca reuniones ordinarias y extraordinarias. 1. Altos representantes de Defensa, RREE y asesores que los Estados consideren necesarios. 2. Funcionan permanentemente.
ORGANIZACIÓN
CONSEJO DE DEFENSA SURAMERICANO
INSTANCIA EJECUTIVA
DELEGACIONES NACIONALES
PRESIDENCIA PRO TEMPORE
DIRECCIÓN EJECUTIVA
3. CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS DE DEFENSA
GENERALIDADES MISION Contribuir a consolidar los principios y objetivos del CDS, mediante la generación de conocimiento y difusión de un pensamiento estratégico Suramericano en Defensa y seguridad Regional. Identificación de desafíos, Contribuir en la factores de riesgo, identificación de amenazas , oportunidades OBJETIVOS enfoques conceptuales y escenarios para la y lineamientos para Defensa y Seguridad articulación de políticas Regional Construcción de una visión compartida para el abordaje común en materias de defensa
ESTRUCTURA DEL CEED Consejo Directivo (Miembros Instancia Ejecutiva CDS-Viceministros) Direcci贸n Ejecutiva (Director y Subdirector de distinta nacionalidad) Secretar铆a Administrativa
4. PLAN DE ACCIÓN
EJES
Eje 1: Políticas para la Defensa
Eje 2: Cooperación Militar, Acciones Humanitarias y Operaciones de Paz
CDS Eje 3: Industria y tecnología de la Defensa
Eje 4: Formación y Capacitación
EJE 1: POLÍTICAS PARA LA DEFENSA Intercambiar información sobre la modernización de los Ministerios de Defensa, mayor transparencia en lo referente a los gastos e indicadores económicos de defensa defensa..
Definición de enfoques conceptuales, la identificación de factores de riesgo y amenazas que puedan afectar la paz regional y mundial mundial..
EJE 1: PLAN DE ACCIÓN 2013 N/A ACTIVIDAD 1.a Crear un Grupo de Trabajo para gestión y monitoreo de áreas especiales utilizando los recursos del Centro Gestor de Protección de la Amazonia en provecho de los países miembros de la UNASUR. 1.b Completar el estudio metodológico para transparentar el inventario militar de los países suramericanos. 1.f Mantener el Grupo de Trabajo para establecer una política y mecanismos regionales para hacer frente a las amenazas cibernéticas e informáticas en el ámbito de la defensa.
RESPONSABLES Brasil. Perú, Colombia, Ecuador, Suriname, Venezuela, Guyana. Chile. Perú Perú. Colombia, Venezuela, Brasil, Uruguay.
EJE 2: COOPERACIÓN MILITAR, HUMANITARIAS Y OPERACIONES DE PAZ
ACCIONES
Ejercicio conjunto de asistencia en caso de catástrofe o desastres naturales, lecciones aprendidas en operaciones de paz paz..
Elaboración de un inventario de capacidades de defensa que los países pueden ofrecer para apoyar las acciones humanitarias a fin de establecer mecanismos de respuesta inmediata frente a situaciones de desastres naturales
EJE 2: PLAN DE ACCIÓN 2013 N/A ACTIVIDAD 2.b Realizar el III Ejercicio Combinado Regional en la carta, sobre Operaciones de Mantenimiento de Paz y Ayuda Humanitaria "UNASUR III", teniendo en cuenta: inclusión de la mujer y protección de civiles en operaciones de paz.
RESPONSABLE Argentina. Venezuela, Perú, Uruguay, Ecuador, Chile, Brasil.
2.c Crear un Grupo de Trabajo para reunir en un mecanismo de respuesta a los desastres naturales: el Protocolo de Cooperación presentado por Perú (Actividad 2.d) y el Inventario de Capacidades de Defensa de los Estados para respuesta a los desastres, presentado por Brasil (Actividad 2.c) del Plan de Acción 2012. Evaluar la posibilidad de utilizar los mecanismos ya existentes.
Brasil. Chile, Argentina, Venezuela, Perú
EJE 3: INDUSTRIA Y TECNOLOGÍA DE DEFENSA Identificar capacidades y áreas de asociación estratégicas, con el fin de promover la complementariedad, la investigación y la transferencia tecnológica.. tecnológica
Promoción de iniciativas bilaterales y multilaterales de cooperación y producción relacionadas con la industria de defensa entre los estados miembros.. miembros
EJE 3: PLAN DE ACCIÓN 2013 N/A ACTIVIDAD 3.b Crear un Grupo de Trabajo, con expertos para presentar el diseño, desarrollo y producción regional de un sistema de aeronaves no tripuladas. 3.c Conformar un Grupo de trabajo para el diseño, desarrollo de una industria para la producción de raciones alimenticias a fin de cubrir las necesidades para asistencia en caso de eventos naturales, catástrofes y/o ejercicios militares. 3.d Elaborar un estudio y formular una propuesta para la creación de un Programa de Producción de medicamentos en el ámbito de la defensa, en consulta con el CSS y el Instituto Suramericano de Gobierno en Salud (ISAGS).
RESPONSABLE Brasil. Argentina, Chile, Venezuela. Venezuela. Argentina, Guyana, Brasil, Colombia. Argentina. Uruguay, Brasil.
EJE 4: FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN Creación de una red suramericana destinada a la capacitación y a la formación en defensa defensa.. Programas: Programas: De intercambio docente y estudiantil estudiantil.. Homologación, evaluación y divulgación de estudios estudios.. Reconocimiento de títulos títulos.. Otorgamiento de becas a las instituciones existentes. existentes. Difusión de las actividades que se realizan en el CEED CEED..
EJE 4: PLAN DE ACCIÓN 2013 N/A ACTIVIDAD 4.b Realizar el II Curso Suramericano de Formación de Civiles en Defensa. 4.d Realizar el II Curso Avanzado de Defensa Suramericano (II CAD-SUL).
RESPONSABLE Argentina. Brasil, Chile. Brasil. Colombia, Argentina. 4.f Elaborar una propuesta de creación de la Escuela Brasil, Suramericana de Defensa. Argentina, Ecuador. Venezuela, Perú, Guyana, Suriname, Uruguay.
PLAN DE ACCIÓN 2013 TRIMESTRE N° ACTIV 1er 2º
EJES
3º
4º TOTAL
1. POLÍTICAS DE DEFENSA
10
02
04 02 02
10
2. COOPERACIÓN MILITAR, ACCIONES HUMANITARIAS Y OPERACIONES DE PAZ
03
00
02 01 00
03
04
00
02 02 00
04
06
00
02 02 02
06
23
02
10 07 04
23
3. INDUSTRIA DEFENSA
Y
TECNOLOGÍA
4. FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN TOTAL
DE
LA
DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES EN FORMA VIRTUAL Y PRESENCIAL
PROTOCOLO DE PAZ, SEGURIDAD Y COOPERACIÓN EN LA UNASUR
CDS MEDIDAS DE FOMENTO A LA CONFIANZA Y SEGURIDAD I
II INFORMACIÓN INTERCAMBIO SOBRE DE FUERZAS INFORMACIÓN MILITARES: Y EFECTIVOS , TRANSPARENCIAS ARMAS Y EQUIPOS
III MEDIDAS EN EL ÁMBITO DE LA SEGURIDAD
IV
V
GARANTÍAS CUMPLIMIENTO Y VERIFICACIÓN
UNASUR
MANUAL PARA EL USO DEL FORMULARIO SURAMERICANO DE INVENTARIOS MILITARES (FOSIM) CONSEJO DE DEFENSA SURAMERICANO 2012 (3er BORRADOR )
IMPORTANCIA DEL CDS Consolidar a Suramérica como una Zona de Paz.
Contribuir y participar en el Desarrollo Económico Regional.
Fortalecimiento de la Democracia.
Desarrollar políticas conjuntas para hacer frente a las amenazas transnacionales en la región.
Fortalecer la Región Suramericana en el ámbito internacional.
GRACIAS … POR SU ATENCIÓN
www.unasurcds.org