INFORME SOBRE LOS PAÍSES MENOS ADELANTADOS, 2014

Page 1

Printed at United Nations, Geneva GE.15-00000–March 2015–0,000 UNCTAD/LDC/2014

United Nations publication Sales No S.14.II.D.7 e-ISBN 978-92-1-056925-5 ISSN 0257-8115

NACIONES UNIDAS

USD 50 ISBN 978-92-1-312390-4

INFORME SOBRE LOS PAĂ?SES MENOS ADELANTADOS, 2014

PORTADA Las imĂĄgenes representan el ciclo clĂĄsico de la transformaciĂłn estructural en las economĂ­as en desarrollo, partiendo de las imĂĄgenes mĂĄs grandes y yendo en sentido contrario al de las agujas del reloj. Inicialmente, la mayor parte de la fuerza laboral se concentra en la agricultura, trabajando con tecnologĂ­as muy simples, que dan como resultado una productividad muy baja. La extracciĂłn de recursos naturales habitualmente opera con alta tecnologĂ­a e intensidad de capital (lo que conduce a una elevada productividad del trabajo), pero genera muy pocos puestos de trabajo para tener un impacto directo en la productividad general. La agricultura y las industrias extractivas siguen siendo las actividades predominantes en la mayorĂ­a de los PMA. La migraciĂłn de las zonas rurales a las urbanas se acelera con el desarrollo, y dos principales tipos de actividades urbanas absorben la mano de obra: en primer lugar, la industria manufacturera, que tiene una productividad mucho mĂĄs alta que la agricultura, y a menudo puede crear un gran nĂşmero de puestos de trabajo; y, en segundo lugar, las actividades de servicios urbanos, de baja productividad y bajos salarios, principalmente en el sector no estructurado, en las que quienes buscan empleo se refugian cuando los puestos de trabajo en el sector manufacturero no se amplĂ­a de manera suficiente. Sin embargo, el sector de servicios tambiĂŠn puede crecer mediante la oferta de servicios de mayor valor aĂąadido, que fomenten el desarrollo humano, como la educaciĂłn. Estos servicios son importantes porque hacen posible que la economĂ­a y sus trabajadores se trasladen a sectores (por ejemplo, las telecomunicaciones), que tienen mayor valor aĂąadido, tecnologĂ­as mĂĄs sofisticadas y una mayor productividad.

Photo credits: ŠILO/M. Crozet, K. Cassidy, P. Deloche - Fotolia.com/Zacarias da Mata, Nikitos77.

UNCTAD

A medida que se acerca rĂĄpidamente la fecha lĂ­mite de 2015 para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), la comunidad internacional estĂĄ haciendo un balance de las actuaciones de los paĂ­ses y examinando una agenda para el desarrollo despuĂŠs de 2015, junto con un nuevo conjunto de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), para suceder a los anteriores. Los objetivos globales, como la erradicaciĂłn de la pobreza, solo se pueden conseguir si se logran en todas partes, y en los PMA esto resulta mĂĄs difĂ­cil. Por lo tanto, el desempeĂąo de los PMA serĂĄ fundamental para la consecuciĂłn de los ODS. Los PMA han gozado de un crecimiento econĂłmico sin precedentes desde 2000, con la ayuda del aumento de los precios de los productos bĂĄsicos y las corrientes de ayuda. Sin embargo, a pesar del crecimiento econĂłmico y los importantes progresos logrados en el desarrollo humano, la mayorĂ­a de los PMA no conseguirĂĄn la mayor parte de los ODM. La comprensiĂłn de esta “paradoja de los PMAâ€? es fundamental para la elaboraciĂłn de una agenda para el desarrollo despuĂŠs de 2015 que sea coherente. El presente informe contribuye a lograr ese objetivo. Sus mensajes clave son los siguientes: t -PT 1." FTUĂˆO BUSBQBEPT FO VO DĂ“SDVMP WJDJPTP EF TVCEFTBSSPMMP FDPOĂ˜NJDP Z IVNBOP &M QSPHSFTP FDPOĂ˜NJDP SFBM Z la consecuciĂłn de los ODS previstos dependen de revertir este proceso con el fin de iniciar una espiral ascendente de desarrollo econĂłmico y humano mediante el aprovechamiento de las sinergias entre ambos. t &M DSFDJNJFOUP FDPOĂ˜NJDP OP FT TVĂ˝DJFOUF EFCF JS BDPNQBĂ—BEP EF VOB USBOTGPSNBDJĂ˜O FTUSVDUVSBM Z EF MB DSFBDJĂ˜O EF trabajos dignos en las actividades de mayor productividad. t -B iQBSBEPKB EF MPT 1."w UJFOF TVT SBĂ“DFT FO FM GSBDBTP EF MPT 0%. QBSB SFDPOPDFS MB OFDFTJEBE EF VO NBSDP OPSNBUJWP que genere un crecimiento transformador, asĂ­ como en la incapacidad de los PMA para lograr la transformaciĂłn estructural. Para que los PMA puedan alcanzar los ODS, que tienen un carĂĄcter mĂĄs ambicioso, en un entorno externo mĂĄs difĂ­cil, esta deficiencia se debe rectificar en la agenda para despuĂŠs de 2015. Esta agenda tendrĂĄ que centrarse mucho mĂĄs en garantizar una transformaciĂłn estructural de los PMA hacia una economĂ­a moderna y diversificada, que desplace la mano de obra hacia sectores de mayor valor aĂąadido y actividades mĂĄs intensivas en conocimientos especializados, revirtiendo asĂ­ su deterioro crĂłnico de la productividad laboral en comparaciĂłn con otros paĂ­ses en desarrollo, y aumentando al mismo tiempo el empleo de calidad. t 4F QVFEFO PCUFOFS MFDDJPOFT EF QPMĂ“UJDBT EF MPT QBĂ“TFT FO EFTBSSPMMP RVF OP TPO 1." Z RVF IBO DPNCJOBEP DPO Ă?YJUP el desarrollo econĂłmico y humano por medio de la transformaciĂłn econĂłmica. Para ello han utilizado una amplia gama de politicas y medidas reguladoras a fin de promover la transformaciĂłn estructural. El presente informe se centra en tres ĂĄmbitos de actuaciĂłn fundamentales: la movilizaciĂłn de recursos para generar inversiones financieras pĂşblicas y privadas; la polĂ­tica industrial, a fin de dirigir esos recursos hacia los sectores y las actividades que promuevan la transformaciĂłn estructural, y las polĂ­ticas macroeconĂłmicas que apoyen la transformaciĂłn estructural, en lugar de impedirla. TambiĂŠn se destaca la importancia del desarrollo rural y la industrializaciĂłn en los PMA, asĂ­ como la necesidad de fomentar sinergias entre la modernizaciĂłn agrĂ­cola y el desarrollo de la producciĂłn rural no agrĂ­cola. t "EFNĂˆT EF BEPQUBS MBT QPMĂ“UJDBT OBDJPOBMFT BEFDVBEBT FM MPHSP EF MPT 0%4 FO MPT 1." SFRVFSJSĂˆ FTGVFS[PT DPODFSUBEPT de la comunidad internacional que guarden relaciĂłn con la ambiciĂłn de los nuevos objetivos. Esto incluye la creaciĂłn de mĂĄs sistemas financieros y comerciales internacionales, que sean favorables al desarrollo, y el acuerdo sobre una respuesta mundial eficaz y equitativa al cambio climĂĄtico. Los donantes tambiĂŠn tendrĂĄn que cumplir sus compromisos de larga data sobre la cantidad y la calidad de asistencia oficial para el desarrollo. Dado que las mujeres constituyen una gran proporciĂłn de la poblaciĂłn en los PMA y son importantes contribuyentes al desarrollo social y econĂłmico, especialmente en las zonas rurales, en este informe tambiĂŠn se propone una nueva medida de apoyo internacional, el Emprendimiento Rural Femenino para la DiversificaciĂłn EconĂłmica (FREED por su sigla en inglĂŠs), a fin de impulsar el desarrollo y la consolidaciĂłn de las empresas de mujeres en actividades no agrĂ­colas en las zonas rurales de los PMA.

CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE COMERCIO Y DESARROLLO

INFORME SOBRE LOS PAĂ?SES MENOS ADELANTADOS, 2014 Crecimiento con transformaciĂłn estructural: Una agenda para el desarrollo despuĂŠs de 2015


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.