01 SIG 19 - MASTER PLAN_ REVITALIZACIÓN DEL PA'I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO Y COMUNITARIO

Page 1


01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA.

REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES.

2


Fotografía 1. Naciente del Pa’i Ykua. Fuente: Base de datos de la UP.

3

01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA.

REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES.


RESUMEN El proyecto 01-SIG-19 | Revitalización del Pa’i Ykua como espacio público para la ciudad de San Ignacio Guazú - Misiones desarrollado por la Unidad de Proyectos (UP) de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte, nace como respuesta a los problemas planteados dentro del Plan Estratégico Urbano elaborado por la oficina para el municipio.

La ciudad cuenta con varios lugares históricos entre los cuales se encuentran las surgentes naturales, denominados “ykua”, en guaraní. Entre ellas se identifican el Ykua Cajón, Ykua Gabitt, Pa’i Ykua, el Ykua Ytororo, el Ykua Santa Bárbara y por último el Ykua Santo Domingo, que sirvieron de fuentes de agua a los habitantes en esta época y posteriormente como fuente económica de las familias de la ciudad.

Es por esta razón que se pretende revalorizar estos sitios considerados de valor histórico y ambiental, desarrollando una propuesta de diseño de un espacio como icono de la ciudad, recreativo y de apoyo comunitario para la comunidad.

La propuesta se enmarca Máster Plan de Espacios Públicos propuesto en el Plan Estratégico Urbano, desarrollado por la Unidad de Proyectos de la Facultad de Arquitectura Diseño y Arte (FADA) de la UNA, que es una guía de acción para el territorio en base a líneas estratégicas, para la ciudad de San Ignacio Guazú.

01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA.

REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES.

4


Fotografía 2. Pa’i Ykua. Fuente: Basede delavandería. datos de laFuente: UP. Base de datos de la UP. 3. Naciente Estructuradel reminiscente de la labor

5

01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA.

REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES.


ÍNDICE

PARTE 1: DATOS GENERALES ........................................................... 6

ANEXOS...........................................................................................90

Institución ................................................................................ 8

ANEXO 1: Catálogo de materiales y equipamientos ..............91

Marco Legal.............................................................................. 9

ANEXO 3: Segunda visita al sitio 08/11/19.............................93

Antecedentes ......................................................................... 10

ANEXO 4: Taller participativo 01/02/20 .................................93

Planteamiento del Problema ................................................. 11

ANEXO 5: Entrevista a Alcides Rodas y Máximo Genes .........97

Alcance del proyecto ............................................................. 12 Contextualización................................................................... 13 Justificación ............................................................................ 14 Objetivos ................................................................................ 15 Metodología........................................................................... 16 PARTE 2: EL PROYECTO .................................................................. 18 FASE 1: INVESTIGACIÓN ............................................................. 20 Aspecto Conceptual ............................................................... 20 Aspecto Referencial ............................................................... 22 Aspecto Legal ......................................................................... 27 Aspecto Histórico ................................................................... 33 Aspecto Morfológico Urbano ................................................ 34 Aspecto Socio Económico ...................................................... 39 Proyectos de pertinencia ....................................................... 40 FASE 2: DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL .................... 42 FASE 3: ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA ................................ 46 FASE 4: IMPLEMENTACIÓN ........................................................ 52 REFLEXIONES FINALES.................................................................... 82 BIBLIOGRAFÍA................................................................................. 86

01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA.

REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES.

6


ILUSTRACIONES Ilustración 1. Logo de Unidad de Proyectos de la FADA/ UNA. ................................................................... 8 Ilustración 2. Logo de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte............................................................... 8 Ilustración 3. Alcance del Proyecto. Fuente: Elaboración propia. ............................................................. 12 Ilustración 4. Contextualización. Fuente: (Duré & Capurro, 2019) ............................................................ 13 Ilustración 5. Jardín Botánico de Barcelona. Fuente: (Bagué, 2009) ......................................................... 21 Ilustración 6. Jardín Botánico de Barcelona. Fuente: (Bagué, 2009) ......................................................... 22 Ilustración 7. Jardín Botánico de Barcelona. Fuente: (Bagué, 2009) ......................................................... 22 Ilustración 8. Centro Comunitario Moncayo. Fuente: (Ott, 2019) ............................................................. 23 Ilustración 9. Centro Comunitario Moncayo. Fuente: (Ott, 2019) ............................................................. 24 Ilustración 10. Centro Comunitario Moncayo. Planta Alta. Fuente: (Ott, 2019) ....................................... 24 Ilustración 11. Centro Comunitario Moncayo. Plata Baja. Fuente: (Ott, 2019) ......................................... 24 Ilustración 12. Centro Comunitario Moncayo. Subsuelo. Fuente: (Ott, 2019) .......................................... 24 Ilustración 13. Capilla San Bernardo. Fuente: (Plataforma Arquitectura, 2016) ....................................... 25 Ilustración 14. Capilla San Bernardo. Fuente: (Plataforma Arquitectura, 2016) ....................................... 26 Ilustración 15. Capilla San Bernardo. Fuente: (Plataforma Arquitectura, 2016) ....................................... 26 Ilustración 16. Topografía del área urbana. Curvas cada 5 metros. Fuente: (Duré & Capurro, 2019) ...... 34 Ilustración 17. Hidrografía. Fuente: (Duré & Capurro, 2019) .................................................................... 35 Ilustración 18. Precipitación total normal en Paraguay. Fuente: (DMH - DINAC, 2019) ........................... 36 Ilustración 19. División política del área urbana. Fuente: (Duré & Capurro, 2019)................................... 37 Ilustración 20. Plazas de San Ignacio. Fuente: (Duré & Capurro, 2019) .................................................... 38 Ilustración 21. Familias con riesgo de inundación SIG. Fuente: Elaboración propia. ................................ 39 Ilustración 22. Líneas estratégicas del PEU SIG. Fuente: (Duré & Capurro, 2019) .................................... 40 Ilustración 23. Máster plan de espacios Públicos del PEU SIG. Fuente: (Duré & Capurro, 2019) ............. 41 Ilustración 24. Vista aérea del predio. Fuente: Base de dados de la UP.................................................... 42 Ilustración 25. Participantes del taller participativo del Pa'i Ykua. ............................................................ 44

7

01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA.

REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES.


GRÁFICOS, PLANOS Y TABLAS Gráfico 1. Relevamiento. ............................................................................................................................43 Gráfico 2. Encuesta. ¿Para qué utilizas el ykua ..........................................................................................45 Gráfico 3. Encuesta. ¿Qué te gustaría tener en el parque? .......................................................................45 Gráfico 5. Memoria del proyecto. ..............................................................................................................47 Gráfico 6. Proyección de la inundación en el proyecto. .............................................................................49 Gráfico 7. Zonificación del proyecto...........................................................................................................49 Gráfico 8. Esquema de usos del proyecto. .................................................................................................50 Plano 1. Planta de ubición. .........................................................................................................................54 Plano 2. Planta de localización. ..................................................................................................................56 Plano 3. Planta de relevamiento. ...............................................................................................................58 Plano 4. Planta general ...............................................................................................................................60 Plano 5. Planta Baja. Centro Comunitario. .................................................................................................62 Plano 6. Planta Alta. Centro Comunitario. .................................................................................................64 Plano 7. Corte A-A'. Centro Comunitario....................................................................................................66 Plano 8. Fachada frontal. Centro Comunitario. ..........................................................................................68 Plano 9. Fachada lateral. Centro Comunitario. ..........................................................................................70 Plano 10. Detalles. Capilla ecuménica. .......................................................................................................72 Plano 11. Detalles. Pasarela peatonal. .......................................................................................................74 Tabla 1. Computo métrico y presupuesto. .................................................................................................76

01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA.

REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES.

2


5

01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA.

REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES


PARTE 1: DATOS GENERALES

01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA.

REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES.

6


Fotografía 5. Equipo de la UP. Fuente: Base de datos de la UP.

7

01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA.

REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES


INSTITUCIÓN La UNIDAD DE PROYECTOS –UP- de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte de la Universidad Nacional de Asunción, en su vocación de estudio público, está orientada a la prestación de servicios a Organizaciones Públicas y Privadas de bien común, transfiriendo mediante un hacer arquitectónico responsable, el conocimiento científico y tecnológico generado en la FADA-UNA para el beneficio de la sociedad en general. Entre los proyectos que lleva adelante la UP se encuentran los de: -

Ilustración 1. Logo de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte.

-

-

-

-

Ilustración 2. Logo de Unidad de Proyectos de la FADA/ UNA.

-

01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA.

PROYECTO 01-SIG-19 | Aproximación Espacial para la Regeneración Urbana. Plan Estratégico Urbano para San Ignacio Guazú, Misiones. PROYECTO 02-AYO-19 | Articulaciones Urbanas. Master plan de Espacios Públicos para Ayolas, Misiones. PROYECTO 03-SLO-19 | Proyecto de refuncionalización del área administrativa en aulas polifuncionales para la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte. PROYECTO 04-SPA-19 | El valor del Ocio como Vivencia Colectiva, nuevas dinámicas urbanas: Refuncionalización del mercadito como espacio recreativo de la ciudad de San Patricio, Misiones. PROYECTO 05-VFL-19 | El patrimonio como catalizador social de la ciudad de Villa Florida: Refuncionalización del Mercadito y puesta en valor de la Casa de la Cultura. PROYECTO 06-YAG-19 | Arquitectura Institucional. Diseño de la nueva Sede de Administración Municipal y Refuncionalización del antiguo edificio como Centro de Arte para la comunidad. PROYECTO 07-SJB-19 | El patrimonio como catalizador socio-cultural. Puesta en valor de la casa de Mangoré en la ciudad de San Juan Bautista, Misiones. PROYECTO 08-ALT-19 | Arquitectura comunitaria. Diseño del Museo de Arte Sacro, el comedor social, el polideportivo parroquial como centro deportivo para la comunidad.

-

-

-

PROYECTO 09-CAA-19 | Arquitectura comunitaria. Diseño del Centro de Artesanía de la ciudad de Caacupé como espacio cultural para la comunidad. PROYECTO 01-SIG-20 | Aproximación Espacial para la Regeneración Urbana. Segunda Etapa. PROYECTO 02-ASU-20 | S01-CEPB-20. Proyecto técnico para la puesta en valor del edificio CEPB – Facultad de Filosofía UNA y la refuncionalización del subsuelo. PROYECTO 03-SLO-19 | Refuncionalización del área administrativa. Diseño, desarrollo ejecutivo y fiscalización de proyectos.

Todos los proyectos son realizados en tres fases: 1. Análisis del problema, recolección de datos necesarios para la comprensión del contexto y la realización de un diagnóstico de la situación actual. 2. Propuesta, a nivel de anteproyecto arquitectónico acabado. 3. Implementación, a través del desarrollo del proyecto al nivel requerido para su concreción. Los proyectos son realizados en equipos conformados por una coordinadora, docentes técnicos, pasantes de las carreras de Arquitectura, Diseño de Productos y Diseño Gráfico de la FADA y en colaboración con estudiantes de la carrera de Ingeniería en Marketing de la Facultad Politécnica. Se cuenta, además, con el apoyo de asesores externos especialistas en las distintas aristas que influyen en la realización de los proyectos de la oficina.

REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES.

8


MARCO LEGAL La Unidad de Proyectos es una instancia técnica, consultiva y de apoyo, con dependencia jerárquica del Decanato y relacionamiento funcional con la Dirección de Investigación y con la Dirección de Extensión, creada el 22 de noviembre de 2018 por resolución de Consejo Directivo N° 11248/1105/2018. Las principales funciones son: i. Coordinar la elaboración de los proyectos solicitados por las Instituciones Públicas o Privadas de beneficencia y bien común (sin fines de lucro). ii. Atender y gestionar las solicitudes de servicios. iii. Elaborar los proyectos ejecutivos para la licitación de obras de construcción y refacción proveniente de la Dirección Administrativa.

9

01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA.

REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES


ANTECEDENTES Dentro del Convenio Marco firmado entre la Municipalidad de San Ignacio Guazú y la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte de la Universidad Nacional de Asunción, fueron solicitados a la Unidad de Proyecto una serie de encargos listados a continuación: Proyecto 1 Ykua Cajón – Plazoleta urbana 2 Ykua Gabitt – Plazoleta urbana 3 Pa’i Ykua – Capilla y espacio de retiro

Área Diseño Urbano Diseño Urbano Arquitectura y Paisajismo 4 Circuito de amarre de los ykua y Diseño Urbano y tratamiento del borde del arroyo en el que Paisajismo desembocan como corredor verde 5 Ykua Ytororo – Parque Lineal y anfiteatro Diseño Urbano 6 Parque Lineal desde el Reloj Solar al hotel Diseño Urbano Arapyzandú. Extensión 1,4 km –Borde de ruta-

Las intervenciones previstas dentro de la primera etapa del Master Plan son las siguientes: -

Plazoleta urbana – Ykua Cajón Plazoleta urbana – Ykua Gabitt Espacio de retiro y oración al aire libre – Pa’i ykua Parque lineal, borde de Ruta 1, Tramo Reloj Solar – Estero bellaco. Extensión 1,1 km. Eje Estero Bellaco

Además, están previstos para etapas posteriores: -

Red de camineros, ciclovías y espacios de estancia. Borde de arroyo. Red de movilidad alternativa Parque y anfiteatro – Ykua Ytororo Eje Cerro Cora

Todos los pedidos fueron planteados como intervenciones aisladas. No obstante, tras la visita al sitio y posterior análisis, la UP concluye que la mejor forma de encararlos es desde una óptica macro y globalizante, un Master Plan de Espacios Públicos que contribuya a la revalorización del espacio/paisaje tanto urbano como no urbano.

01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA.

REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES.

10


PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En la actualidad el Pa’i Ykua no cuenta siquiera con las mínimas infraestructuras necesarias, tanto en materia de accesibilidad como en aspectos edilicios. Básicamente, se configura como un espacio verde, que en épocas de lluvia gran parte del área se ve afectada por el desborde de los arroyos circundantes, que funcionan como canal de desagüe de los raudales. En cuanto a espacios y áreas verdes, los mismos se encuentran en un estado de conservación mantenimiento mínimos por parte del municipio. A raíz de esto es necesario realizar en primer lugar un análisis de la situación actual y, en segunda instancia, proponer un diseño arquitectónico para un espacio ecuménico, de oración y reflexión vinculando el Ykua y los espacios verdes. Por otra parte, la zona del ykua es considerada un sector con mucha vulnerabilidad socioeconómica y la inexistencia de espacios públicos de esparcimiento en la misma acentúa la degradación. Por ello, además de convertirse en un espacio ecuménico, pasará a ser un punto gravitante para la comunidad y su sociedad, además de convertirse en un atractivo turístico para la ciudad.

11

01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA.

REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES


ALCANCE DEL PROYECTO El presente trabajo se desarrolla dentro del área urbana del distrito de San Ignacio Guazú, Misiones, teniendo en cuenta el Proyecto de intervención del Pa’i Ykua ubicado en el Barrio Santo Ángel. Con esta intervención se busca dotar al Pa’i Ykua de una infraestructura para su reconversión y recuperación como un espacio público, y de esta manera lograr espacios de esparcimiento, recreación, y meditación. El producto final del trabajo, de acuerdo a los objetivos engloba la recuperación y puesta en valor del sitio para su transformación como un punto de referencia y desarrollo para el lugar. Consta de dos secciones: -

Una proyectual, que desarrolla los anteproyectos para los mencionados ykua. Una práctica, donde se documentan los talleres realizados para la definición y validación de los proyectos.

Ilustración 3. Alcance del Proyecto. Fuente: Elaboración propia.

Ilustración 4. Contextualización. Fuente: (Duré & Capurro, 2019)Ilustración 5. Alcance del Proyecto. Fuente: Elaboración propia.

01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA.

REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES.

12


CONTEXTUALIZACIÓN El distrito de San Ignacio está ubicado en el departamento de Misiones, cuna de las misiones jesuíticas del Paraguay, a 244 km al sur de Asunción, desde la Ruta 1, “Mcal. Francisco Solano López”. Tiene una superficie de 1.006 há de suelo urbano y 153.938 há de suelo rural. Posee una población de 27.470 habitantes en zona urbana y 6.557 habitantes en zona rural, es la ciudad más poblada del departamento. San Ignacio es un importante centro de comercio, ganadería y agricultura, además de la riqueza histórica y cultural. Su ubicación estratégica, en el centro del departamento, con varios tramos camioneros, su población económicamente activa y con alto índice de dinamismo hacen de San Ignacio la ciudad más importante de su departamento. El Pa’i Ykua se encuentra ubicado en el Barrio Santo Ángel del área urbana de la ciudad.

Ilustración 6. Contextualización. Fuente: (Duré & Capurro, 2019)

Ilustración 7. Contextualización. Fuente: (Duré & Capurro, 2019)

13

01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA.

REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES


JUSTIFICACIÓN Este proyecto de intervención del Pa’i Ykua busca generar en la población de San Ignacio un sentido de pertenencia y orgullo. El mismo posee un valor histórico muy fuerte para los habitantes de la ciudad, y en especial a los pobladores del barrio. Según relatos de los pobladores, anteriormente en la época de los Jesuitas, el acceso al lugar era única y exclusivamente para los sacerdotes. Es decir, era considerado un lugar sagrado. Luego de la expulsión de los Jesuitas del Paraguay, los usos del ykua fueron cambiando, hasta que ya luego de la Posguerra, fue utilizada por las lavanderas de la ciudad. Por ello se busca dotar de una infraestructura para su aprovechamiento en beneficio de los pobladores de la ciudad y, adicionalmente, de los respectivos visitantes.

01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA.

REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES.

14


OBJETIVOS 1. OBJETIVO GENERAL Diseñar el Proyecto de Intervención de Pa’i Ykua como un espacio para la comunidad, acorde a los lineamientos establecidos en el Plan Estratégico Urbano de San Ignacio Guazú y siguiendo la “Guía de aproximación metodológica para el abordaje proyectual” de la UP.

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS O1_ Investigar acerca del estado del arte del programa a desarrollar y profundizar en los aspectos técnicos, morfológicos-tipológicos, referenciales y legales. O2_ Analizar la naturaleza del encargo en relación a la ciudad, en general y a los lineamientos y las otras intervenciones contempladas dentro del proyecto 01-SIG-19, en particular. O3_ Definir el partido, consensuarlo con el equipo y -de ser necesario- socializarlos con la comunidad y los actores claves para su validación. 04_ Desarrollar las intervenciones marcadas al nivel de detalle requerido. O5_ Trabajar desde un enfoque multidisciplinario y en sinergia con todo el equipo de la UP.

15

01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA.

REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES


METODOLOGÍA En el proceso de análisis y posterior diagnóstico para la generación del proyecto fue utilizada la metodología cualitativa, por observación directa al sitio, relevamientos, entrevistas y análisis de bibliografía especializada, para luego realizar un contraste de la situación actual y el modelo de ciudad al que apunta la oficina. Con base en los resultados obtenidos fue desarrollada la propuesta para el sitio. Asesores: -

Msc. Arq. Celeste Pereira: Diseño Urbano, gestión del espacio público. Msc. Abog. Teo Urbieta: Inclusión en la ciudad. Arq. Jhony Alvarenga: Niveles de participación ciudadana. Msc. Arq. Gabriel Ayala: Diseño urbano-paisajístico.

Fase I – INVESTIGACIÓN Actividad: Investigar sobre el estado del arte del programa a desarrollar y profundizar en los aspectos conceptuales morfológicos-tipológicos, referenciales, legales e históricos. Fase II – DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL Actividad: Analizar la naturaleza del encargo en relación a la ciudad, en general y a los lineamientos y otras intervenciones del proyecto 01-SIG-19 en particular. Fase III – ELABORACIÓN DE PROPUESTA Actividad: Definir el partido arquitectónico para el encargo, consensuarlos con los respectivos equipos y socializarlos con la comunidad y los actores clave para su validación, de ser necesario, y posterior desarrollo de las intervenciones detalladas. Fase IV - IMPLEMENTACIÓN Actividad: Generar la documentación técnica necesaria para la implementación del proyecto.

01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA.

REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES.

16


17

01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA.

REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES


PARTE 2: EL PROYECTO

01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA.

REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES.

18


Fotografía 6. Pa'i Ykua en la tormenta del 10 de marzo de 2019. Fuente: Base de datos de la UP.

Ilustración 8. Jardín Botánico de Barcelona. Fuente: (Bagué, 2009)Fotografía 7. Pa'i Ykua en la tormenta del 10 de marzo de 2019. Fuente: Base de datos de la UP.

19

01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA.

REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES


FASE 1: INVESTIGACIÓN ASPECTO CONCEPTUAL 1. Manantial Un manantial, naciente o vertiente es una fuente natural de agua que brota de la tierra o entre las rocas. Se origina en la filtración de agua, de lluvia o de nieve, que penetra en un área y emerge en otra de menor altitud. Generalmente los manantiales van ligados a la presencia de niveles impermeables en el subsuelo, que impiden que el agua se siga infiltrando y la obligan a salir a la superficie. Los cursos subterráneos a veces se calientan por el contacto con rocas ígneas y afloran como aguas termales. Dependiendo de la frecuencia del origen (caída de lluvia o nieve derretida que infiltra la tierra), un manantial o naciente puede ser efímero (intermitente), perenne (continuo) o artesiano. Los pozos artesianos son manantiales artificiales, provocados por el hombre mediante una perforación a gran profundidad y en la que la presión del agua es tal que la hace emerger en la superficie. Cuando el agua aflora a la tierra, puede formar un estanque o arroyo. Las aguas termales, así como los géiseres, también son manantiales.

2. Espacio Público Se define así al área de acceso y propiedad pública. Es el lugar donde cualquier persona tiene el derecho a circular en paz y armonía, donde el paso no puede ser restringido por criterios de propiedad privada. Es decir, se rigen por las leyes municipales de cada ciudad. Se considera como espacio público a todas las vías de tránsito o circulaciones abiertas como: calles, plazas, carreteras; así como los de uso público como ser; bibliotecas, escuelas, hospitales,

ayuntamientos, estaciones o los jardines, parques y espacios naturales, cuyo suelo es de propiedad pública.

3. Espacios de Inclusión Se podría definir un espacio de inclusión a todo aquel sector que permita un libre acceso a todas las personas, y que ofrezca oportunidades a niños, jóvenes, adultos y adultos mayores; hombres y mujeres; sin importar condición, origen o religión. Es decir, que sea amigable, pensado desde la diversidad, y que además garantice el acceso corrigiendo cualquier barrera para personas con impedimentos o condiciones físicas desfavorables, ya sean estos temporales o permanentes. Este concepto se trata fundamentalmente de admitir y garantizar un espacio a todo tipo de personas en sus instalaciones.

4. Capilla Capilla es la denominación de un tipo de oratorio o lugar de culto, en la religión católica también existen capillas en otras denominaciones como la comunión anglicana, o las iglesias luteranas. Arquitectónicamente puede ser independiente o formar parte de un edificio mayor, habitualmente una iglesia o un palacio. Etimológicamente proviene, según el DRAE, del diminutivo latino de capa. Tal origen podría provenir de la costumbre de los reyes de Francia de hacer colocar la capa de San Martín durante las campañas militares en su tienda; ésta pasó a denominarse "capilla", y los clérigos que ejercían en ella su ministerio capellanes. Otro posible origen sería la palabra latina capella que significa "cabra" o "cabrilla", porque en lo antiguo se cubrían con pieles de estos animales las ermitas y pequeñas iglesias, y se llamaba capella todo edificio que estaba cubierto con estas pieles.

01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA.

Con el término "capilla" se designan muy diferentes construcciones; así como, por metonimia, instituciones eclesiásticas (el cabildo o capítulo eclesiástico), educativas (el cuerpo equivalente en un colegio universitario) o artísticas (especialmente en el mundo de la música, donde "capilla" es el cuerpo de músicos de una iglesia y "maestro de capilla" -Kapellmeister en alemán- el cargo principal en la jerarquía de este arte hasta el siglo XIX). "Capilla ardiente" es el túmulo que se levanta para celebrar las exequias.

5. Ecumenismo y diálogo interreligioso Ecumenismo es la tendencia o movimiento que busca la restauración de la unidad de los cristianos, es decir, la unidad de las distintas confesiones religiosas cristianas «históricas», separadas desde los grandes cismas. Del griego antiguo “οἰκουμένη” (oikoumenē, aunque se pronuncia (en griego moderno) ikuméni, “tierra habitada”). Si bien el término “oikoumenē” se utilizó desde los tiempos del Imperio Romano para expresar la totalidad de las tierras conquistadas, el mundo como unidad, en la actualidad la palabra ecumenismo tiene una significación eminentemente religiosa, y es usada para aludir a los movimientos existentes en el seno del cristianismo cuyo propósito consiste en la unificación de las distintas denominaciones cristianas que se hallan separadas por cuestiones de doctrina, de historia, de tradición o de práctica. El ecumenismo es diferente del diálogo interreligioso; este último consiste en la búsqueda de cooperación entre diferentes religiones (tanto las religiones abrahámicas —judaísmo, cristianismo e islam— como otras).

REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES.

20


Ilustración 9. Jardín Botánico de Barcelona. Fuente: (Bagué, 2009)

Ilustración 10. Jardín Botánico de Barcelona. Fuente: (Bagué, 2009)Ilustración 11. Jardín Botánico de Barcelona. Fuente: (Bagué, 2009)

21

01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA.

REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES


ASPECTO REFERENCIAL

1. Espacio Público Datos Generales Nombre: Jardín Botánico de Barcelona Arquitectos: Carlos Ferrater, Josep Lluís Canosa Paisajista: Bet Figueras Ubicación: Jardines de Montjuïc, Barcelona, España Área: 14 hectáreas. Año Proyecto: 1991-1999 Creado en el contexto de las olimpiadas de 1992, como espacio público de expansión, localizado en las faldas de Montjuic, en las proximidades de las instalaciones deportivas construidas al efecto. Ilustración 12. Jardín Botánico de Barcelona. Fuente: (Bagué, 2009)

Ilustración 13. Jardín Botánico de Barcelona. Fuente: (Bagué, 2009)Ilustración 14. Jardín Botánico de Barcelona. Fuente: (Bagué, 2009)

El diseño del Jardín Botánico utiliza la lógica de los fractales como estrategia para respetar el relieve natural de la montaña donde está implantada, generando, desde la entrada, caminos zigzagueantes que recorren la gran variedad de especies contenidas en el mismo hasta el instituto Botánico en lo alto del Jardín. Existen dos niveles de jerarquía en el recorrido, el camino principal de 3 metros de ancho, y los senderos secundarios de 1,6 a 2,6 metros. En el encuentro de los caminos y senderos se generan zonas planas de descanso, nodos de distribución, miradores, lugares explicativos de las plantas de la zona y paradas de información.

Ilustración 15. Jardín Botánico de Barcelona. Fuente: (Bagué, 2009)

Ilustración 16. Centro Comunitario Moncayo. Fuente: (Ott, 2019)Ilustración 17. Jardín Botánico de Barcelona. Fuente: (Bagué, 2009)

01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA.

REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES.

22


Ilustración 18. Centro Comunitario Moncayo. Fuente: (Ott, 2019)

Ilustración 19. Centro Comunitario Moncayo. Fuente: (Ott, 2019)Ilustración 20. Centro Comunitario Moncayo. Fuente: (Ott, 2019)

23

01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA.

REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES


2. Centro Comunitario Datos Generales Nombre: Centro comunitario Moncayo Arquitectos: Icónico Studio Ubicación: Ciudad de México, México Área: 894.0 m² Año Proyecto: 2019 El proyecto fue generado a partir de la necesidad de dotar de un espacio de ocio y reunión a los vecinos de una ciudad dormitorio a las afueras de Ciudad de México. Según la descripción hecha por el equipo proyectista el edificio fue diseñado con un lenguaje volumétrico de manera a distinguirse de las viviendas unifamiliares de su entorno. Ubicado a la entrada del barrio al que representa, esta distinción lo configura como un hito tanto para los locales como los visitantes.

Ilustración 21. Centro Comunitario Moncayo. Fuente: (Ott, 2019)

Ilustración 22. Centro Comunitario Moncayo. Planta Alta. Fuente: (Ott, 2019)Ilustración 23. Centro Comunitario Moncayo. Fuente: (Ott, 2019)

Ilustración 24. Centro Comunitario Moncayo. Planta Alta. Fuente: (Ott, 2019)

Ilustración 27. Centro Comunitario Moncayo. Plata Baja. Fuente: (Ott, 2019)

Ilustración 30. Centro Comunitario Moncayo. Subsuelo. Fuente: (Ott, 2019)

Ilustración 25. Centro Comunitario Moncayo. Plata Baja. Fuente: (Ott, 2019)Ilustración 26. Centro Comunitario Moncayo. Planta Alta. Fuente: (Ott, 2019)

Ilustración 28. Centro Comunitario Moncayo. Subsuelo. Fuente: (Ott, 2019)Ilustración 29. Centro Comunitario Moncayo. Plata Baja. Fuente: (Ott, 2019)

Ilustración 31. Capilla San Bernardo. Fuente: (Plataforma Arquitectura, 2016)Ilustración 32. Centro Comunitario Moncayo. Subsuelo. Fuente: (Ott, 2019)

01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA.

REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES.

24


Ilustración 33. Capilla San Bernardo. Fuente: (Plataforma Arquitectura, 2016)

Ilustración 34. Capilla San Bernardo. Fuente: (Plataforma Arquitectura, 2016)Ilustración 35. Capilla San Bernardo. Fuente: (Plataforma Arquitectura, 2016)

25

01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA.

REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES


3. Espacio Sagrado Datos Generales Nombre: Capilla San Bernardo Ubicación: La Playosa, Córdoba, Argentina Arquitectos: Nicolás Campodónico. Colaboradores: Martin Lavayén, Soledad Cugno, Virginia Theilig, Gabriel Stivala, Tomás Balparda, Pablo Taberna, Gastón Kibysz Área: 92.0 m2 Año Proyecto: 2015 El proyecto fue construido utilizando los materiales resultantes de la demolición de una cabaña existente en el sitio. En el espacio arquitectónico se utiliza la luz del sol de la tarde como elemento que le da el sentido, es decir, se eleva a nivel sagrado con ayuda de la naturaleza, con la sombra de dos elementos, uno horizontal y otro vertical, independientes, que en cierta hora de la tarde generan la sombra de una cruz. Seleccionado como referencia por su simplicidad y por cómo rompe con los parámetros formales y constructivos de lo que representa un símbolo religioso como el de una capilla. En resumen, plantea una nueva manera de afrontar y ver los edificios de carácter religioso.

Ilustración 39. Capilla San Bernardo. Fuente: (Plataforma Arquitectura, 2016)

Ilustración 40. Capilla San Bernardo. Fuente: (Plataforma Arquitectura, 2016)

Ilustración 36. Capilla San Bernardo. Fuente: (Plataforma Arquitectura, 2016)

Ilustración 37. Capilla San Bernardo. Fuente: (Plataforma Arquitectura, 2016)Ilustración 38. Capilla San Bernardo. Fuente: (Plataforma Arquitectura, 2016)

01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA.

REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES.

26


ASPECTO LEGAL 1. Normativas Nacionales a. Constitución Nacional

sociales que se ocupen de sus necesidades de alimentación, salud, vivienda, cultura y ocio.

CAPÍTULO III - DE LA IGUALDAD

Artículo 58.- De los derechos de las personas excepcionales. Se garantizarán a las personas excepcionales la atención de su salud, de su educación, de su recreación y de su formación profesional para una plena integración social.

Artículo 46.- De la igualdad de las personas. Todos los habitantes de la República son iguales en dignidad y derechos. No se admiten discriminaciones. El Estado removerá los obstáculos e impedirá los factores que las mantengan o las propicien.

El Estado organizará una política de prevención, tratamiento, rehabilitación e integración de los discapacitados físicos, psíquicos y sensoriales, a quienes prestará el cuidado especializado que requieran.

Las protecciones que se establezcan sobre desigualdades injustas no serán consideradas como factores discriminatorios sino igualitarios.

Se les reconocerá el disfrute de los derechos que esta Constitución otorga a todos los habitantes de la República, en igualdad de oportunidades, a fin de compensar sus desventajas.

Artículo 47.- De las garantías de la igualdad. El Estado garantizará a todos los habitantes de la República:

CAPÍTULO VI - DE LA SALUD

PARTE I - DE LAS DECLARACIONES FUNDAMENTALES, DE LOS DERECHOS, DE LOS DEBERES Y DE LAS GARANTÍAS

1) la igualdad para el acceso a la justicia, a cuyo efecto allanará los obstáculos que la impidiesen;

Artículo 70.- Del régimen de bienestar social. La ley establecerá programas de bienestar social mediante estrategias basadas en la educación sanitaria y en la participación comunitaria.

2) la igualdad ante las leyes;

CAPÍTULO VII - DE LA EDUCACIÓN Y DE LA CULTURA

3) la igualdad para el acceso a las funciones públicas no electivas, sin más requisitos que la idoneidad, y

Artículo 73.- Del derecho a la educación y de sus fines. Toda persona tiene derecho a la educación integral y permanente, que como sistema y proceso se realiza en el contexto de la cultura de la comunidad. Sus fines son el desarrollo pleno de la personalidad humana y la promoción de la libertad, la paz, la justicia social, la solidaridad, la cooperación y la integración de los pueblos; el respeto a los derechos humanos y los principios democráticos; la afirmación del compromiso con la patria, de la identidad cultural y la formación intelectual, moral y cívica, así como la eliminación de los contenidos educativos de carácter discriminatorio.

4) la igualdad de oportunidades en la participación de los beneficios de la naturaleza, de los bienes materiales y de la cultura. CAPÍTULO IV - DE LOS DERECHOS DE LA FAMILIA Artículo 56.- De la juventud. Se promoverán las condiciones para la activa participación de la juventud en el desarrollo político, social, económico y cultural del país. Artículo 57.- De la tercera edad. Toda persona en la tercera edad tiene derecho a una protección integral. La familia, la sociedad y los poderes públicos promoverán su bienestar mediante servicios

27

La erradicación del analfabetismo y la capacitación para el trabajo son objetivos permanentes del sistema educativo.

01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA.

Artículo 74.- Del derecho de aprender y de la libertad de enseñar. Se garantiza el derecho de aprender y la igualdad de oportunidades de acceso a los beneficios de la cultura humanística, de la ciencia y de la tecnología, sin discriminación alguna. Se garantiza igualmente la libertad de enseñar, sin más requisitos que la idoneidad y la integridad ética, así como el derecho a la educación religiosa y al pluralismo ideológico. Artículo 75.- De la responsabilidad educativa. La educación es responsabilidad de la sociedad y recae en particular en la familia, en el Municipio y en el Estado. El Estado promoverá programas de complemento nutricional y suministro de útiles escolares para los alumnos de escasos recursos. Artículo 81.- Del patrimonio cultural. Se arbitrarán los medios necesarios para la conservación, el rescate y la restauración de los objetos, documentos y espacios de valor histórico, arqueológico, paleontológico, artístico o científico, así como de sus respectivos entornos físicos, que hacen parte del patrimonio cultural de la Nación. El Estado definirá y registrará aquéllos que se encuentren en el país y, en su caso, gestionará la recuperación de los que se hallen en el extranjero. Los organismos competentes se encargarán de la salvaguarda y del rescate de las diversas expresiones de la cultura oral y de la memoria colectiva de la Nación, cooperando con los particulares que persigan el mismo objetivo. Quedan prohibidos el uso inapropiado y el empleo desnaturalizante de dichos bienes, su destrucción, su alteración dolosa, la remoción de sus lugares originarios y su enajenación con fines de exportación. Artículo 83.- De la difusión cultural y de la exoneración de los impuestos. Los objetos, las publicaciones y las actividades que posean valor significativo para la difusión cultural y para la educación no se gravarán con impuestos fiscales ni municipales. La ley reglamentará estas exoneraciones y establecerá un régimen de

REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES


estímulo para la introducción e incorporación al país de los elementos necesarios para el ejercicio de las artes y de la investigación científica y tecnológica, así como para su difusión en el país y en el extranjero. CAPÍTULO X - DE LOS DERECHOS Y DE LOS DEBERES POLÍTICOS Artículo 117.- De los derechos políticos. Los ciudadanos, sin distinción de sexo, tienen el derecho a participar en los asuntos públicos, directamente o por medio de sus representantes, en la forma que determinen esta Constitución y las leyes. Se promoverá el acceso de la mujer a las funciones públicas. Artículo 123.- De la iniciativa popular. Se reconoce a los electores el derecho a la iniciativa popular para proponer al Congreso proyectos de ley. La forma de las propuestas, así como el número de electores que deban suscribirlas, serán establecidos en la ley. CAPÍTULO XI - DE LOS DEBERES Artículo 128.- De la primacía del interés general y del deber de colaborar. En ningún caso el interés de los particulares primará sobre el interés general. Todos los habitantes deben colaborar en bien del país, prestando los servicios y desempeñando las funciones definidas como carga pública, que determinen esta Constitución y la ley. b. Leyes Nacionales i.

LEY N° 3239 – De los Recursos Hídricos del Paraguay

Artículo 3°. - La gestión integral y sustentable de los recursos hídricos del Paraguay se regirá por los siguientes Principios: a) Las aguas, superficiales y subterráneas, son propiedad de dominio público del Estado y su dominio es inalienable e imprescriptible.

ciclo hidrológico, y favoreciendo siempre en primera instancia el uso para consumo de la población humana. d) La cuenca hidrográfica es la unidad básica de gestión de los recursos hídricos.

a- la planificación del municipio, a través del Plan de Desarrollo Sustentable del Municipio y del Plan de Ordenamiento Urbano y Territorial; b- la delimitación de las áreas urbanas y rurales del municipio;

e) El agua es un bien natural condicionante de la supervivencia de todo ser vivo y los ecosistemas que los acogen.

c- la reglamentación y fiscalización del régimen de uso y ocupación del suelo;

f) Los recursos hídricos son un bien finito y vulnerable.

d- la reglamentación y fiscalización del régimen de loteamiento inmobiliario;

g) Los recursos hídricos poseen un valor social, ambiental y económico. h) La gestión de los recursos hídricos debe darse en el marco del desarrollo sustentable, debe ser descentralizada, participativa y con perspectiva de género. i) El Estado paraguayo posee la función intransferible e indelegable de la propiedad y guarda de los recursos hídricos nacionales. ii.

LEY Nº 3966/10 – Orgánica Municipal

TÍTULO PRIMERO - DISPOSICIONES GENERALES CAPÍTULO I - Del municipio. Artículo 1.- El municipio. El municipio es la comunidad de vecinos con gobierno y territorio propios, que tiene por objeto el desarrollo de los intereses locales. Su territorio deberá coincidir con el del distrito y se dividirá en zonas urbanas y rurales. CAPÍTULO III - De las funciones municipales Artículo 12.- Funciones. Las municipalidades no estarán obligadas a la prestación de los servicios que estén a cargo del Gobierno Central, mientras no sean transferidos los recursos de conformidad a los convenios de delegación de competencias, previstos en los Artículos 16, 17 y 18.

b) El acceso al agua para la satisfacción de las necesidades básicas es un derecho humano y debe ser garantizado por el Estado, en cantidad y calidad adecuada.

Sin perjuicio de lo expresado en el párrafo anterior y de conformidad a las posibilidades presupuestarias, las municipalidades, en el ámbito de su territorio, tendrán las siguientes funciones:

c) Los recursos hídricos poseen usos y funciones múltiples y tal característica deberá ser adecuadamente atendida, respetando el

1. En materia de planificación, urbanismo y ordenamiento territorial:

01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA.

e- la reglamentación y fiscalización del régimen de construcciones públicas y privadas, incluyendo aspectos sobre la alteración y demolición de las construcciones, las estructuras e instalaciones mecánicas, eléctricas y electromecánicas, acústicas, térmicas o inflamables; f- la reglamentación y fiscalización de la publicidad instalada en la vía pública o perceptible desde la vía pública; g- la reglamentación y fiscalización de normas contra incendios y derrumbes; h- la nomenclatura de calles y avenidas y otros sitios públicos, así como la numeración de edificaciones; i- el establecimiento, mantenimiento y actualización de un sistema de información catastral municipal. 2.

En materia de infraestructura pública y servicios:

a- la construcción, equipamiento, mantenimiento, limpieza y ornato de la infraestructura pública del municipio, incluyendo las calles, avenidas, parques, plazas, balnearios y demás lugares públicos; b- la construcción y mantenimiento de los sistemas de desagüe pluvial del municipio; c- la prestación de servicios de agua potable y alcantarillado sanitario, de conformidad con la ley que regula la prestación de dichos servicios, en los casos en que estos servicios no fueren prestados por otros organismos públicos;

REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES.

28


d- la construcción, equipamiento y mantenimiento de los caminos vecinales rurales y otras vías de comunicación que no estén a cargo de otros organismos públicos;

c- la fiscalización del cumplimiento de las normas ambientales nacionales, previo convenio con las autoridades nacionales competentes;

f- la elaboración e implementación de planes especiales de salud reproductiva, planificación familiar, salud sexual y salud maternoinfantil para la población de escasos recursos;

e- la regulación y prestación de servicios de aseo, de recolección, disposición y tratamiento de residuos del municipio;

d- el establecimiento de un régimen local de servidumbre y de delimitación de las riberas de los ríos, lagos y arroyos.

g- la organización y coordinación de los Consejos Locales de Salud;

f- la regulación de servicios funerarios y de cementerios, así como la prestación de los mismos;

5. En materia de espectáculos públicos y lugares de concurrencia pública:

g- la regulación, así como la organización y administración de los centros de abasto, mercados, mataderos y ferias municipales, y similares.

La reglamentación y fiscalización de los espectáculos públicos y de lugares privados de acceso público, en atención preferente a la preservación ambiental, seguridad, salubridad, higiene, protección de niños y adolescentes y a los derechos individuales o colectivos al reposo y tranquilidad.

3.

En materia de transporte público y de tránsito:

a. la prestación, regulación y fiscalización del servicio de transporte público de pasajeros y de cargas; b. la regulación y fiscalización del tránsito en calles, avenidas y demás caminos municipales, incluyendo lo relativo a la seguridad y la circulación de vehículos y de peatones, y los requisitos de conducir para mayores de edad. En los tramos de rutas nacionales e internacionales que atraviesen un municipio, estas facultades serán ejercidas por la autoridad establecida para el efecto por el Gobierno Central; c. la regulación y fiscalización del estado de los vehículos con atención preferencial de la seguridad pública, a la higiene y salubridad, y a la prevención de la contaminación. Los requisitos mínimos para la habilitación del transporte público y para conducir, serán establecidos por la Dirección Nacional de Transporte (DINATRAN) y la Secretaría de Transporte del Área Metropolitana (SETAMA), en los casos que correspondiere. 4.

En materia de ambiente:

a- la preservación, conservación, recomposición y mejoramiento de los recursos naturales significativos; b- la regulación y fiscalización de estándares y patrones que garanticen la calidad ambiental del municipio;

29

6.

En materia de patrimonio histórico y cultural:

a- la preservación y restauración del patrimonio cultural, arqueológico, histórico o artístico, y de sitios o lugares de valor ambiental o paisajístico; b- la formación del inventario del patrimonio de edificios y de sitios de valor cultural arqueológico, histórico o artístico, y de sitios o lugares de valor ambiental o paisajístico. 7.

En materia de salud, higiene y salubridad:

a- la reglamentación y control de las condiciones higiénicas de manipulación, producción, traslado y comercialización de comestibles y bebidas; la reglamentación y control de las condiciones higiénicas de los locales donde se fabriquen, guarden o expendan comestibles o bebidas de cualquier naturaleza; b- la reglamentación y control de las condiciones higiénicas de los locales y espacios de concurrencia pública;

h- la participación en la formulación de la política y estrategia nacional, regional y local de salud, y en la fiscalización, monitoreo y evaluación de la ejecución del Plan Nacional de Salud a través de los Consejos Locales de Salud y de los Comités Ejecutivos Locales; i- la prestación de servicios de salud; j- la participación en actividades de promoción, recuperación y rehabilitación de la salud y prevención de enfermedades; k- la promoción de la educación sanitaria. 8.

En materia de educación, cultura y deporte:

a- la prestación de servicios de educación; b- la elaboración de planes municipales de educación, tomando en cuenta las necesidades educativas de la población del municipio, y considerando el enfoque de igualdad de oportunidades, de equidad de género, de no discriminación y de diversidad étnica; c- la estimulación de acciones de promoción educativa comunal, el apoyo a las organizaciones de padres de familia y de estudiantes, y el fomento de la contribución privada a la educación; d- la construcción, mejoramiento y mantenimiento de locales destinados a la enseñanza pública, incluyendo la dotación del equipamiento, mobiliario, insumos y suministros en general; e- el fomento de la cultura, deporte y turismo;

c- la reglamentación y control de las condiciones de tenencia de animales domésticos en las zonas urbanas;

f- la promoción de la conciencia cívica y la solidaridad de la población para su participación de las actividades de interés comunal.

d- la protección de los derechos de los consumidores;

9.

e- la elaboración de planes municipales de salud conforme a las necesidades de la población del municipio, teniendo en cuenta el enfoque de igualdad de oportunidades, de equidad de género, de no discriminación y de diversidad étnica;

a- la prestación de servicios de asistencia técnica y de promoción de las micro y pequeñas empresas y de emprendimientos;

01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA.

En materia de desarrollo productivo:

REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES


b- la planificación, elaboración y ejecución de proyectos municipales de desarrollo sostenible;

b- la prevención y atención de situaciones de emergencias y desastres;

j- dictar órdenes individuales para la ejecución de un acto o la prohibición del mismo;

c- la participación en la formulación de la política y estrategia nacional, regional y local de desarrollo económico, social, ambiental;

c- la organización y funcionamiento de la policía municipal; para el control del tránsito, las construcciones, los espectáculos públicos y la salubridad e higiene de los alimentos, los comercios y demás locales con alta concurrencia de personas;

k- conceder licencias o revocarlas;

d- el desarrollo de planes y programas de empleo en coordinación con las autoridades nacionales competentes, a fin de encauzar la oferta y demanda de mano de obra y fomentar el empleo. 10.

En materia de desarrollo humano y social:

a- la planificación, elaboración y ejecución de proyectos municipales de desarrollo humano y social, de atención de sectores vulnerables y de promoción de la equidad de género; b- la construcción, mejoramiento y mantenimiento de la infraestructura social necesaria en el municipio, incluyendo la dotación del equipamiento, mobiliario, insumos y suministros en general, administrando y supervisando su uso para la adecuada prestación del servicio de atención a la mujer, a la niñez y adolescencia, a la tercera edad y a los sectores vulnerables en general; c- la participación en la formulación de la política y estrategia nacional y departamental de equidad de género, de promoción y atención de la mujer, de la niñez y adolescencia y de los sectores más vulnerables; d- la implementación de programas integrales, dirigidos a la protección y promoción de la niñez y de la adolescencia, la igualdad entre hombres y mujeres, la participación política y social de la mujer, la integración a la vida social de personas con discapacidad física y mental, y de la tercera edad; e- la implementación de programas integrales de lucha contra la pobreza. 11. Además, las municipalidades tendrán las siguientes funciones: a- la reglamentación de la apertura, control y funcionamiento de casas de empeño y de institutos municipales de crédito;

d- la promoción de soluciones pacíficas de controversias y conflictos comunitarios e institucionales, mediante la aplicación de la mediación, conciliación, mesas de diálogos u otros medios alternativos y complementarios a la justicia ordinaria reconocidos por la ley; e- contrastación e inspección de pesas y medidas o de cualquier instrumento de medición; f- las demás funciones prescritas en esta u otras leyes, así como las que estén implícitas en las funciones municipales constitucionales o sean imprescindibles para el cumplimiento de éstas.

l- suscribir convenios con instituciones públicas o privadas; m- constituir asociaciones entre sí, cooperativas, fundaciones y otras entidades sin fines de lucro; así como con municipalidades de otros países, en el marco de la legislación nacional; n- suscribir convenios de cooperación, asistencia e integración con municipios nacionales o de otros países; ñ- desconcentrar la gestión de los servicios y el cobro de los mismos, habilitando locales alternativos a los que pueda acudir el usuario para la gestión correspondiente; o- ejecutar sus resoluciones, en virtud de la presunción de legitimidad, ejecutividad y ejecutoriedad de sus actos; y,

Artículo 15.- Potestades. De conformidad a la legislación vigente, las municipalidades podrán:

p- cualquier otra atribución prevista en la Constitución Nacional, las leyes o que derive del carácter público y autónomo de las municipalidades.

a- dictar y ejecutar las ordenanzas, reglamentos y resoluciones;

CAPÍTULO III - De la Intendencia Municipal

b- establecer y reglamentar las reparticiones de la municipalidad;

Sección 4 - De las Juntas Comunales de Vecinos

c- establecer los montos de las tasas creadas por ley, no pudiendo superar los costos de los servicios efectivamente prestados;

Artículo 57.- Carácter y creación. Las Juntas Comunales de Vecinos son organismos auxiliares de la municipalidad con asiento en las Compañías, Colonias y Barrios. Son creadas por resolución de la Intendencia Municipal con acuerdo de la Junta Municipal.

d- elaborar, aprobar, modificar y ejecutar su propio presupuesto general; e- contraer créditos y fideicomisos públicos y privados, nacionales e internacionales; f- contratar obras, servicios y suministros; y otorgar concesiones, permisos y autorizaciones; g- recaudar, administrar y disponer de sus bienes y recursos; h- nombrar, trasladar y despedir a sus funcionarios e imponer sanciones disciplinarias;

La elección de sus autoridades debe ser fiscalizada por la Intendencia, conforme con las normas. Artículo 61.- Funciones. Son funciones de las Juntas Comunales de Vecinos: a) coadyuvar con la Intendencia Municipal en la tarea de percepción de tributos, la realización de obras de interés comunitario y en la prestación de servicios básicos;

i- aplicar sanciones por la comisión de faltas;

01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA.

REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES.

30


b) informarse de las necesidades del vecindario y transmitirlas a la Intendencia,

c) las aceras y los accesorios de las vías de comunicación o de espacios públicos a los que se refieren los incisos a) y b);

como también las propuestas de soluciones;

d) los ríos, lagos y arroyos comprendidos en las zonas urbanas del Municipio, que sirven al uso público, y sus lechos;

c) desarrollar actividades de carácter social, cultural y deportivo; d) colaborar con la Intendencia Municipal en el cumplimiento de las ordenanzas, resoluciones y otras disposiciones municipales, difundiendo su contenido entre los vecinos; y, e) cooperar con la municipalidad en el cumplimiento de las funciones municipales. Sección 5 - De las Comisiones Vecinales Artículo 65.- Creación, organización y funciones. La organización, funciones y otros aspectos relativos al régimen jurídico de la Comisiones Vecinales serán determinados por ordenanza. El reconocimiento de las Comisiones Vecinales creadas será efectuado por resolución de la Intendencia Municipal. TÍTULO TERCERO - DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA Capítulo I - Disposiciones generales Artículo 66.- Promoción de la participación ciudadana. Las municipalidades promoverán la participación de los habitantes del municipio en la gestión municipal y el desarrollo de las asociaciones ciudadanas para la realización de actividades de interés municipal, que será reglamentada por Ordenanza, conforme a lo que establece la Constitución Nacional y las leyes que regulan la materia.

e) los que el Estado transfiera al dominio público municipal; f) las fracciones destinadas para plazas, edificios públicos, calles y avenidas, resultantes de loteamientos; y, g) los bienes del dominio privado municipal declarados de dominio público, por ordenanza municipal, que deberán ser inscriptos en la Dirección General de los Registros Públicos. En el caso excepcional en que algunos de estos bienes estén sujetos al uso de ciertas personas o entidades, deberán pagar el canon que se establezca. Sin embargo, los espacios destinados a plazas, parques, calles y avenidas no podrán ser objeto de concesión para uso de particulares. Artículo 136.- Afectación del dominio público al privado por ley. La Ley podrá establecer que un bien del dominio público municipal pase a ser un bien del dominio privado cuando así lo exija el interés general, a excepción de los inmuebles destinados a plazas, parques y espacios verdes en general.

TÍTULO QUINTO - DE LOS BIENES MUNICIPALES CAPÍTULO II - De los bienes del dominio público Artículo 134.-Bienes del dominio público. Son bienes del dominio público, los que en cada municipio están destinados al uso y goce de todos sus habitantes, tales como: a) las calles, avenidas, caminos, puentes, pasajes y demás vías de comunicación que no pertenezcan a otra administración; b) las plazas, parques, inmuebles destinados a edificios públicos y demás espacios destinados a recreación pública;

31

01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA.

REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES


2. Cartas Internacionales a. Nueva Agenda Urbana – Hábitat III, ONU Nuestros principios y compromisos 14. Para lograr nuestro ideal, resolvemos adoptar una Nueva Agenda Urbana guiándonos por los siguientes principios interrelacionados: a) Asegurar que nadie se quede atrás, lo que supone poner fin a la pobreza en todas sus formas y dimensiones, incluida la erradicación de la extrema pobreza, garantizar la igualdad de derechos y oportunidades, la diversidad socioeconómica y cultural y la integración en el espacio urbano, mejorar la habitabilidad, la educación, la seguridad alimentaria y la nutrición, la salud y el bienestar, entre otras cosas, poniendo fin a las epidemias del SIDA, la tuberculosis y la malaria, promover la seguridad y eliminar la discriminación y todas las formas de violencia, garantizar la participación pública mediante el acceso seguro y equitativo para todos, y facilitar el acceso equitativo para todos a la infraestructura física y social y los servicios básicos, así como a una vivienda adecuada y asequible; b) Asegurar el desarrollo de economías urbanas sostenibles e inclusivas, aprovechando los beneficios que se derivan de la aglomeración resultante de una urbanización planificada, incluida la alta productividad, la competitividad y la innovación, lo que supone fomentar el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos, garantizar la creación de empleos decentes y el acceso equitativo para todos a las oportunidades y los recursos económicos y productivos, impedir la especulación con los

terrenos, promover la tenencia segura de la tierra y gestionar la contracción de las zonas urbanas, cuando proceda; c) Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente, promoviendo el uso de la energía no contaminante y el uso sostenible de la tierra y los recursos en el desarrollo urbano, protegiendo los ecosistemas y la diversidad biológica, entre otras cosas promoviendo la adopción de estilos de vida saludables en armonía con la naturaleza, alentando modalidades de consumo y producción sostenibles, fortaleciendo la resiliencia urbana, reduciendo los riesgos de desastre, y poniendo en práctica medidas de adaptación al cambio climático y mitigación de sus efectos. 15. Nos comprometemos a trabajar en pro de un cambio de paradigma urbano hacia la adopción de una Nueva Agenda Urbana que: a) Reorientará la manera de planificar, financiar, desarrollar, administrar y gestionar las ciudades y los asentamientos humanos, reconociendo que el desarrollo urbano y territorial sostenible es un elemento indispensable para alcanzar el desarrollo sostenible y la prosperidad para todos; b) Reconocerá la función rectora de los Gobiernos nacionales, según proceda, en la definición y aplicación de políticas urbanas inclusivas y eficaces y leyes para el desarrollo urbano sostenible, así como las contribuciones igualmente importantes de los gobiernos subnacionales y locales, de la sociedad civil y otros interesados pertinentes, de manera transparente y responsable; c) Adoptará enfoques de desarrollo urbano y territorial sostenibles e integrados, centrados en las personas, que tengan en cuenta la

01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA.

edad y el género, mediante la aplicación de políticas, la formulación de estrategias, la creación de capacidad y la adopción de medidas a todos los niveles, sobre la base de factores impulsores del cambio fundamentales, a saber: i) La elaboración e implementación de políticas urbanas en el nivel adecuado, por ejemplo, el establecimiento de asociaciones locales y nacionales y de múltiples interesados, la creación de sistemas integrados de ciudades y asentamientos humanos, y la promoción de la cooperación entre todos los niveles de gobierno para poder lograr un desarrollo urbano sostenible e integrado; ii) El fortalecimiento de la gobernanza urbana, con instituciones sólidas y mecanismos que empoderen e incluyan a los interesados de las zonas urbanas, así como mecanismos de control adecuados, que faciliten una mayor previsibilidad y coherencia en los planes de desarrollo urbano para promover la inclusión social, un crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, y la protección del medio ambiente; iii) La reactivación de la planificación y el diseño urbanos y territoriales integrados y a largo plazo, a fin de optimizar la dimensión espacial de la configuración urbana y poner en práctica los resultados positivos de la urbanización; iv) El apoyo a los marcos e instrumentos de financiación eficaces, innovadores y sostenibles que permitan reforzar las finanzas municipales y los sistemas fiscales locales a fin de crear, mantener y compartir de manera inclusiva el valor generado por el desarrollo urbano sostenible.

REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES.

32


ASPECTO HISTÓRICO San Ignacio Guazú fue fundada el 25 de diciembre de 1609 por los sacerdotes jesuitas Marcial de Lorenzana y Francisco de San Martín, acompañados por el Cacique Arapyzandú, entre otros caciques de la zona, quienes los llevaron hasta sus tierras donde en la noche de la navidad levantaron un altar y celebraron la primera misa. La misión jesuítica oficialmente fue establecida en 1610 como “Reducción de Yaguaracamigtá”, originalmente ubicada 20 leguas al sur del actual casco histórico, luego se trasladó al actual barrio Santo Ángel, donde ya existía una capilla, y finalmente a su actual ubicación, fue un pueblo errante. En febrero de 1610, el padre Roque González de Santa Cruz organizó la fundación, convirtiéndola en el centro de las reducciones jesuíticas de las Misiones en el Paraguay. De San Ignacio partieron los jesuitas a fundar los pueblos de Santa Rosa, Santiago, Santa María, San Cosme y Damián, incluso Encarnación y otras localidades.

Otros lugares históricos son el Museo de Héroes del Chaco "Museo Semblanza de Héroes", que reúne una colección de objetos de la Guerra del Chaco y la Triple Alianza. La Casa de la Cultura, así como las casas coloniales, muestran rasgos de arquitectura colonial. En una de estas casas se encuentra el Centro de Documentación "Archivos de la Dictadura Stronista / Casa de las Víctimas 1954 1989, está ubicada frente a la iglesia. Además, en Tañarandy, "tierra de los irreductibles", compañía de la ciudad de San Ignacio, la fachada de las casas está pintada con ilustraciones de los trabajos u oficios de sus habitantes. En el lugar se asentaron los indígenas que no se dejaron dominar por los jesuitas; su nombre también significa "tierra de los demonios" o "tierra de los herejes".

Los primeros pobladores de San Ignacio, los indígenas aprendieron artes de los maestros europeos. Se la renombró en honor a San Ignacio de Loyola, pero como “San Ignacio Guazú” para ser distinguida de la ciudad de “San Ignacio Miní”, ubicada en la provincia de Misiones, Argentina. Ubicada a 226 km al sur de Asunción, se llega a San Ignacio por la Ruta PY01 “Mcal. Francisco Solano López”. En San Ignacio empieza la Ruta PY04 que une San Ignacio con la capital del vecino departamento, Pilar. Conocida como “Capital del Barroco Hispano-Guaraní”, por las incontables obras de arte que se encuentran en la ciudad. Como en el Museo Diocesano de Arte Jesuítico, que data de los tiempos de la colonia española, donde se puede ver tallas de santos y objetos de gran valor y variedad, además de documentos y mapas de la primera misión jesuítica en Paraguay.

33

01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA.

REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES


ASPECTO MORFOLÓGICO URBANO

1. Geografía El departamento de Misiones está constituido por terrenos bajos y húmedos, con numerosos esteros que riegan la zona. El territorio de San Ignacio es el área más elevada del departamento, y posee terrenos ligeramente ondulados y con grandes extensiones planas.

Pa’i Ykua

El predio del Pa’i Ykua esta ubicado en la más baja de la ciudad, siendo afectado por las subidas esporádicas de los arroyos.

Ilustración 42. Topografía del área urbana. Curvas cada 5 metros. Fuente: (Duré & Capurro, 2019)

Ilustración 43. Hidrografía. Fuente: (Duré & Capurro, 2019)Ilustración 44. Topografía del área urbana. Curvas cada 5 metros. Fuente: (Duré & Capurro, 2019)

01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA.

REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES.

34


2. Hidrología Los arroyos que atraviesan el área urbana del distrito son: el Arroyo Zárate, al noroeste, el Primer Arroyo, al norte, el Arroyo Santo Domingo, atravesando la ciudad, el Segundo Arroyo, al noreste, el Arroyo Itagua, al sureste, y el Arroyo Caje Kue, al sur. Además, el territorio posee nacientes, entre los cuales están en terrenos de dominio público el Ykua Cajón, Ykua Gabbit, Pa’i Ykua, el Ykua Ytororo; y en terrenos de dominio privado, el Ykua Santa Bárbara, Ykua Yvu, Ykua Galpón.

Ilustración 45. Hidrografía. Fuente: (Duré & Capurro, 2019)

Ilustración 46. Precipitación total normal en Paraguay. Fuente: (DMH - DINAC, 2019)Ilustración 47. Hidrografía. Fuente: (Duré & Capurro, 2019)

35

01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA.

REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES


3. Temperatura y precipitación: La temperatura media anual se encuentra entre los 21°C y 22°C. El mes más lluvioso es octubre y los más secos, enero y febrero. En cuanto a precipitación, Paraguay presenta una gran variabilidad climática. El noroeste del chaco es del tipo semiárido y en el extremo sureste del país, en Alto Paraná, Itapúa y Canindeyú, los índices de humedad son máximos. Se puede apreciar un ciclo natural con dos periodos, un periodo de altas precipitaciones (de octubre a marzo) y otro con bajas precipitaciones (de abril a septiembre). Las precipitaciones más elevadas se dan hacia la zona del proyecto con precipitaciones medias anuales de 1600 mm y 1800 mm.

Ilustración 48. Precipitación total normal en Paraguay. Fuente: (DMH - DINAC, 2019)

Ilustración 49. División política del área urbana. Fuente: (Duré & Capurro, 2019)Ilustración 50. Precipitación total normal en Paraguay. Fuente: (DMH - DINAC, 2019)

01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA.

REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES.

36


4. División Política La ciudad cuenta con 12 barrios en el área urbana: San José, San Vicente, San Francisco, María Auxiliadora, Virgen de Caacupé, Santo Ángel, Virgen de Lourdes, San Roque, Loma Clavel, San Isidro Resistencia, San Salvador; y los barrios suburbanos son: San Cayetano, Villa Primaveral (Virgen de Guadalupe), y el Asentamiento urbano San Rafael. El proyecto de Pa’i Ykua se desarrolla en el barrio Santo Ángel.

Ilustración 51. División política del área urbana. Fuente: (Duré & Capurro, 2019)

Ilustración 52. Plazas de San Ignacio. Fuente: (Duré & Capurro, 2019)Ilustración 53. División política del área urbana. Fuente: (Duré & Capurro, 2019)

37

01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA.

REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES


5. Espacios públicos Los espacios públicos de estadía equipados, Plaza San Roque y de la Iglesia, se encuentran en el casco histórico de la ciudad. El resto no cuenta con el equipamiento básico necesario para su uso.

Ilustración 54. Plazas de San Ignacio. Fuente: (Duré & Capurro, 2019)

Ilustración 55. Familias con riesgo de inundación SIG. Fuente: Elaboración propia.Ilustración 56. Plazas de San Ignacio. Fuente: (Duré & Capurro, 2019)

01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA.

REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES.

38


ASPECTO SOCIO ECONÓMICO El predio estudiado está dentro del área afectada por las crecidas del Primer Arroyo generando daños patrimoniales y desplazamiento temporal de los afectados. Según un artículo del diario La Nación (2018) estas inundaciones afectaron a hasta 400 familias en la inundación del año 2018.

Ilustración 57. Familias con riesgo de inundación SIG. Fuente: Elaboración propia.

Ilustración 58. Líneas estratégicas del PEU SIG. Fuente: (Duré & Capurro, 2019)Ilustración 59. Familias con riesgo de inundación SIG. Fuente: Elaboración propia.

39

01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA.

REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES


PROYECTOS DE PERTINENCIA Plan Estratégico Urbano Para San Ignacio Guazú Es una guía de acción para la buena gestión del área urbana de San Ignacio Guazú ordenada en 7 líneas estratégicas que son: -

-

-

-

-

Ilustración 60. Líneas estratégicas del PEU SIG. Fuente: (Duré & Capurro, 2019)

Ilustración 61. Máster plan de espacios Públicos del PEU SIG. Fuente: (Duré & Capurro, 2019)Ilustración 62. Líneas estratégicas del PEU SIG. Fuente: (Duré & Capurro, 2019)

01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA.

SIG Planificada y Ordenada: limitar el crecimiento de la ciudad, asegurando la variedad de usos y el mejor aprovechamiento de los recursos y del suelo urbano. SIG Activa y compleja: activar la ciudad a través de interacciones sociales y económicas que le den vida al mismo tiempo que se impulsen el desarrollo económico de la misma. SIG con Identidad: promocionar un centro histórico activo, favoreciendo el turismo sostenible e integrado a la ciudad, a través de la mejora de sus espacios públicos y de la generación de nuevas actividades, haciéndolo atractivo tanto para los residentes como para los turistas. SIG Sustentable y Resiliente: recuperar los recursos naturales y gestionar su mantenimiento. SIG Conectada e Inclusiva: implementar formas de movilidad sostenible y accesible a todos. SIG de la Cultura, Educación e Innovación: mejorar la calidad responsiva de los centros formativos de la ciudad, impulsar la formación técnica y la educación universitaria direccionada a las demandas de la ciudad, fomentar las instituciones con vocación a la innovación. SIG Participativa y Transparente: generar un gobierno consciente del alcance de sus responsabilidades, transparente, participativo, y con un plan de metas a corto, mediano y largo plazo, con objetivos claros.

Cada una de estas propone una serie de acciones que guían el desarrollo de la ciudad hacia su objetivo, priorizadas con la ayuda de representantes de San Ignacio.

REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES.

40


a. Máster Plan de Espacios Públicos El PEU concluye en el Máster Plan de Espacios Públicos y proyectos piloto para la ejecución del mismo. Todas las intervenciones se realizarán bajo los siguientes criterios:     

Deben ser INCLUSIVOS Y SEGUROS. Deben PROMOCIONAR LAS FORMAS DE MOVILIDAD SOSTENIBLE. Deben recuperar la IDENTIDAD del lugar, analizando las dinámicas pasadas y presentes del lugar a intervenir. Deben estar a ESCALA HUMANA. Deben ser generados a través de PROCESOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA.

Bajo estas premisas nacen los PROYECTOS PILOTO desarrollados por otros integrantes de la Unidad de Proyectos, estos son: 1. 2. 3. 4. 5.

Parque lineal al borde de la Ruta PY01. Eje Avenida Estero Bellaco. Eje ambiental Primer Arroyo. Movilidad Sustentable. Revitalización del Ykua Cajón y Ykua Gabbit.

El proyecto de intervención del Pa’i Ykua representa el encuentro entre el Eje Avenida Estero Bellaco y el Eje Ambiental Primer Arroyo.

Ilustración 63. Máster plan de espacios Públicos del PEU SIG. Fuente: (Duré & Capurro, 2019)

Ilustración 64. Vista aérea del predio. Fuente: Base de dados de la UP.Ilustración 65. Máster plan de espacios Públicos del PEU SIG. Fuente: (Duré & Capurro, 2019)

41

01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA.

REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES


FASE 2: DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL En la actualidad el área donde se encuentra el Pa’i Ykua no cuenta con las mínimas condiciones de uso, es decir, es un espacio de poca accesibilidad y sin equipamiento. Durante las visitas de reconocimiento realizadas al sitio se pudo observar lo siguiente: -

al sur, el sector de la naciente del agua del Ykua propiamente dicho; en el centro se observa la antigua casona de la lavandería eléctrica; por último, al norte la zona arborizada e inundable en días de lluvia por el desborde de los cauces hídricos cercanos a la zona.

El predio posee una extensión aproximada de 3.500 m2 con una pendiente del 5% en dirección al cauce. Hoy en día el lugar es un sector de área verde con poco mantenimiento e infraestructuras de uso público nulas. Se realizaron visitas en diferentes estaciones del año, en la época de inundaciones, aproximadamente el 50% del predio permanece inundado durante pocos periodos de tiempo. Luego el agua va retornado a su cauce natural. Esto es parte de la razón por la que el sector carece de equipamientos e infraestructuras mínimas para su uso, es decir, hoy en día los niños del barrio lo utilizan en ocasiones como un lago donde van a refrescarse en sus aguas por las altas temperaturas de los días calurosos. Y ya que el predio posee desniveles, es muy poco probable ir a realizar actividades al aire libre.

Ilustración 66. Vista aérea del predio. Fuente: Base de dados de la UP.

Gráfico 1. Relevamiento....Ilustración 67. Vista aérea del predio. Fuente: Base de dados de la UP.

01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA.

REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES.

42


Gráfico 2. Relevamiento....

Ilustración 68. Participantes del taller participativo del Pa'i Ykua.

43

01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA.

Gráfico 3. Encuesta. ¿Para qué utilizas el ykuaIlustración 69. Participantes del taller participativo del Pa'i Ykua.Gráfico 4. Relevamiento....

REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES


Ilustración 70. Participantes del taller participativo del Pa'i Ykua.

01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA.

REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES.

44


Luego de la realización del taller participativo, detallado en el Anexo 3, se recabó bastante información para la validación de los programas tentativos del proyecto. Entre ellos se mencionan los siguientes: -

-

La naciente del Pa’i Ykua: Hoy en día no es de fácil acceso para las personas en general. Espacio de recreación: Es una necesidad urgente, que la zona no cuenta con espacios de esparcimiento para los niños y jóvenes. Hoy en día realizan estas actividades en la vía pública, siendo ésta incluso una expansión de la escuela, con los niños exponiéndose al jugar en la calle. Lugar de reunión. Esta zona carece de un espacio para realizar actividades de reunión en comunidad.

Gráfico 6. Encuesta. ¿Para qué utilizas el ykua

Gráfico 8. Encuesta. ¿Qué te gustaría mejorar en el sitio?

45

01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA.

Gráfico 7. Encuesta. ¿Qué te gustaría tener en el parque?

REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES


FASE 3: ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA La propuesta se basa en los tres puntos principales validados en el taller participativo: -

-

01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA.

Revalorización del espacio de la naciente del Pa’i Ykua: permitiendo apreciarlo y a la misma vez respetarlo. Espacio de recreación para los niños: un lugar protegido para los niños de la comunidad con las comodidades necesarias para sus cuidadores. Un centro comunitario de usos múltiples para la comunidad: donde puedan desarrollar sus actividades.

REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES.

46


Gráfico 9. Memoria del proyecto.

Gráfico 10. Memoria del proyecto.

47

01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA.

Gráfico 11. Proyección de la inundación en el proyecto.Gráfico 12. Memoria del proyecto.

REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES


01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA.

REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES.

48


Gráfico 15. Zonificación del proyecto.

Gráfico 16. Zonificación del proyecto.

Gráfico 17. Esquema de usos del proyecto.Gráfico 18. Zonificación del proyecto.

Gráfico 19. Zonificación del proyecto.

Gráfico 14. Proyección de la inundación en el proyecto.

49

01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA.

REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES


Gráfico 20. Esquema de usos del proyecto.

Gráfico 21. Esquema de usos del proyecto.

Gráfico 22. Esquema de circulación del proyecto.

01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA.

REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES.

50


51

01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA.

REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES


FASE 4: IMPLEMENTACIÓN Generación de documentación mínima necesaria para la concreción del proyecto arquitectónico: -

01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA.

Planos técnicos de arquitectura Planilla de cómputo métrico y presupuesto Especificaciones técnicas

REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES.

52


53

01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA.

REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES


Plano 1. Planta de ubición.

01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA.

REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES.

54


55

01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA.

REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES


Plano 2. Planta de localización.

01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA.

REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES.

56


57

01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA.

REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES


Plano 3. Planta de relevamiento.

01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA.

REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES.

58


59

01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA.

REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES


Plano 4. Planta general

01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA.

REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES.

60


61

01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA.

REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES


Plano 5. Planta Baja. Centro Comunitario.

01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA.

REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES.

62


63

01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA.

REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES


Plano 6. Planta Alta. Centro Comunitario.

01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA.

REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES.

64


65

01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA.

REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES


Plano 7. Corte A-A'. Centro Comunitario.

01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA.

REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES.

66


67

01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA.

REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES


Plano 8. Fachada frontal. Centro Comunitario.

01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA.

REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES.

68


69

01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA.

REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES


Plano 9. Fachada lateral. Centro Comunitario.

01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA.

REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES.

70


71

01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA.

REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES


Plano 10. Detalles. Capilla ecuménica.

01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA.

REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES.

72


73

01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA.

REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES


Plano 11. Detalles. Pasarela peatonal.

01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA.

REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES.

74


75

01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA.

REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES


Tabla 1. Computo métrico y presupuesto.

01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA.

REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES.

76


77

01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA.

REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES


01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA.

REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES.

78


79

01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA.

REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES


01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA.

REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES.

80


81

01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA.

REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES


REFLEXIONES FINALES

01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA.

REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES.

82


83

01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA.

REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES


CONCLUSIÓN Culminando todo el proceso del proyecto es posible afirmar que se ha logrado cumplir con todos los objetivos propuestos. Esto fue siempre demostrado y fehacientemente corroborado por los resultados presentados en las diversas etapas a la comunidad ignaciana.

El trabajo conjunto, con la comunidad y otros profesionales, ha sido una herramienta indispensable para el desarrollo, como así también, el excelente acompañamiento del equipo técnico de la UP para la obtención de los mejores resultados.

Se ha logrado conectar universidad con sociedad, en este caso, para la realización de un proyecto muy importante para la comunidad del barrio Santo Ángel de San Ignacio Guazú, para los visitantes y para la comunidad ignaciana, en general.

Gracias a los talleres participativos de validación, se ha obtenido información sumamente valiosa sobre las experiencias de los vecinos, su conocimiento y gran apego a su Pa’i Ykua. Estas vivencias son la base del proyecto.

La conclusión, una demostración de que los ciudadanos entienden sus necesidades y que, con nuestra ayuda profesional como encauzadores, son capaces de generar gran impacto en sus ciudades.

01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA.

REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES.

84


85

01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA.

REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES


BIBLIOGRAFÍA

01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA.

REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES.

86


87

01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA.

REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES


Bagué, A. (24 de marzo de 2009). ISABEL FIGUERAS, JOSEP LLUÍS CANOSA I MAGRET, OAB – FERRATER & ASOCIADOS. JARDÍN BOTÁNICO DE BARCELONA. Recuperado el 15 de marzo de 2020, de DIVISARE: https://divisare.com/projects/91531-oab-ferrater-asociados-josep-lluiscanosa-i-magret-isabel-figueras-aleix-bague-jardin-botanico-de-barcelona DMH - DINAC. (2019). Boletín de Perspectivas Climáticas. Paraguay. Duré, A., & Capurro, F. (2019). Plan Estratégico Urbano para San Ignacio Guazú, Misiones. (Trabajo Final de Grado). San Lorenzo, Paraguay: Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte de la UNA. La Nación. (1 de noviembre de 2018). LA NACIÓN. Recuperado el 23 de julio de 2019, de Asisten a damnificados por inundaciones en San Ignacio Misiones: https://www.lanacion.com.py/pais/2018/11/01/asisten-a-damnificados-por-inundaciones-ensan-ignacio-misiones/ Ott, C. (20 de agosto de 2019). Casa club moncayo / Iconico Studio. Recuperado el 15 de marzo de 2020, de Plataforma Arquitectura: https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/923286/casa-clubmoncayo-iconico-studio Plataforma Arquitectura. (19 de mayo de 2016). Capilla San Bernardo / Nicolás Campodonico. Recuperado el 15 de marzo de 2020, de Plataforma Arquitectura: https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/787722/capilla-san-bernardo-nicolas-campodonico Wikiarquitectura. (s.f.). Jardín Botánico de Barcelona. Recuperado el 15 de marzo de 2020, de Wikiarkitectura: https://es.wikiarquitectura.com/edificio/jardin-botanico-de-barcelona/

01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA.

REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES.

88


89

01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA.

REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES


ANEXOS

01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA.

REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES.

90


ANEXO 1: CATÁLOGO DE MATERIALES Y EQUIPAMIENTOS

91

01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA.

REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES


ANEXO 2: PRIMERA VISITA AL SITIO 10/05/19 La primera visita se realizó en la tormenta más grande del año 2019, lo que dio la oportunidad de observar los perjuicios materiales ocasionados por las inundaciones. En cuanto al predio del Pa’i Ykua se constató la inundación de todo el sector norte y hasta el sector de la casa de lavandería.

01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA.

REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES.

92


ANEXO 3: SEGUNDA VISITA AL SITIO 08/11/19 La segunda visita pudimos observar a los vecinos disfrutando del cauce en un día caluroso.

93

01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA.

REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES


ANEXO 4: TALLER PARTICIPATIVO 01/02/20 En el taller se realizó la presentación oficial del proyecto a la comunidad del barrio Santo Ángel. Se inició con la presentación del Plan Estratégico Urbano y su respectivo Máster Plan y se continuó con la realización de encuestas a los participantes, y con un conversatorio entre los presentes. La mayor parte de los presentes eran adultos y manifestaron la necesidad de un espacio de recreación seguro para los niños ya que actualmente el lugar habitual de recreación es la calle que linda al sur con el predio, y que lo consideran inseguro por el aumento de vehículos. Manifestaron también que cuando no cuentan con suministro de agua, el ykua es la principal fuente de agua de los vecinos. Los vecinos aún se bañan en el lugar y en algunas situaciones lavan ropa. Muchos consideran al sector de la naciente como sagrado, por lo que no permiten su ingreso para ninguno de los usos anteriores, no así el resto del cauce.

01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA.

REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES.

94


95

01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA.

REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES


01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA.

REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES.

96


ANEXO 5: ENTREVISTA A DON ALCIDES RODAS Y DON MÁXIMO GENES Extraído del Trabajo Final de Grado Aproximación Espacial para la regeneración Urbana: Plan Estratégico Urbano para San Ignacio Guazú, Misiones. (Duré & Capurro, 2019)

-En el comedor el Manjar, en San IgnacioDon Alcides: ¿Por ejemplo, la cantidad de Ykua?

Don Máximo: “Tororó” pues parece chorro.

Don Máximo: La cantidad, y comentales un poco, Pa’i Ykua, habíamos recabado unos datos de por qué es “Pa’i Ykua”, el nombre de Pa’i Ykua, que cuando estaban los guaraní y solamente los pa’i se iban a ese lugar para bañarse, todas esas cosas. Después está Ykua Cajón, por qué es Ykuá Cajón.

Don Alcides: Si, chorro.

Don Alcides: Ajá, si. Don Máximo: Y el otro es Gabí, es... Don Alcides: No, no, Ykua Cajón y después había, bueno, lo que existe angau ahora. Los que existen son tres nomás también.

Don Máximo: Era de barro.

Don Máximo: Por el ruido. Don Alcides: Por el ruido, si, el ruido.

Don Alcides: Era de barro y venía del Ytororo hasta el museo y tenían agua corriente ahí.

Don Máximo: El guaraní pues es muy onomatopéyico que, increible es la reproducción que hace. “Ysyry” por ejemplo, es como ver luego a la víbora, explícito.

Don Máximo: Capaz que si hacemos una excavación arqueológica siguiendo ese Ytororó vamos a encontrar…

Ara: Ahora está entubado el Ytororo. Don Alcides: ¿Cómo?

Don Máximo: Eh, y cuatro, no tres, si.

Ara: Está entubado, de un tubo sale.

Don Alcides: He, tres. Y después los demás ko ya desaparecieron.

Flor: Tiene un caño.

Don Máximo: Estuvimos en Ytororo también y siempre está el chorro. Y eso lo que a ellos le interesa porque el proyecto de la recuperación del Ykua, que ellos, la Unidad de Proyectos de la Fada, van a preparar el proyecto para cada Ykua, pero tienen que poner la historia, cómo, qué fué, por eso lo que interesa pues la...

Don Alcides: Hm.

Don Alcides: Y el Ytororo ya les explicaste por qué, por la altura, en guaraní pues opororó.

Don Máximo: ¡Agua corriente!

Don Máximo: Si, que viene por un acueducto Don Alcides:Si, un acueducto y antes de eso había luego un ykua más hacia aquello lado, pero saliendo ya de la comunidad. Y de ahí venía, pues el agua, mucha agua, y se caía desde arriba y el ruido ese dice “okororó”, “y - tororó” entonces le puso el nombre del Ykua.

97

Don Alcides: ¡He, el de ahora! ¡Ah, sí! No, yo te digo del anterior, el anterior luego.

Ara: Nosotras sabíamos que había un acueducto ahí. Don Alcides: No, y en el museo y la iglesia había, este agua, como te voy a decir, venía del Ytororo por caño, como, agua corriente!

Don Alcides: Agua corriente, era agua corriente. Y ellos tenían agua corriente, en el museo y en la iglesia tenían agua corriente que venía del Ytororo. Sí, porque tenía mucha fuerza pues, le daba la fuerza para poder llegar. Y a través de... Don Máximo: Le pusieron nomas, ese caño seguro que... Don Alcides: ¡Caño de barro!

Ara: Los caños de barro. Don Alcides: Siguiendo esos cauces. Muchas veces nomas, muchas cosas no se pueden hacer hacer más porque ya está todo, son todas propiedades pues, hay casas, propiedades y los vecinos y eso son quisquillosos en esos casos y algunos son aprovechadores luego, si van a tocar un pedacito te piden cosas, que se hagan y difícil es trabajar ya ahora en ese sentido. Aquí por ejemplo nosotros tenemos el, el que te dijo el, el Pa’i Ykua, eso está en la calle, el Ykua Cajón estaba en un terreno privado y los vecinos formamos una comisión y le pedimos al intendente a ver si qué podía hacer para que eso sea público. Y ahí vivía una señora, una médica, bueno y habló con ella y le dijo “somos cuatro hermanos”, era una casa medio vieja asi de material, entonces el intendente le dió, más hacia el bajo, cuatro terrenos para la casa. Cuatro terrenos para la casa, a cada uno, un terreno. Entonces los otros se hayaron mucho y a la señora le dijo que le iba a construir para su casa de los materiales que habian ahi y más, algo más tambien y entonces nosotros, así a pulso, a mano, destechamos, sacamos todos los ladrillos, uno por uno, las tejas y eso y llevamos todito en el lugar, ahí, y la intendencia le ayudo a esa señora para hacer la casa, para hacer esa casa.

Don Máximo: No, este no es, este es un caño de plástico.

01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA.

REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES


Entonces ella quedó, ella está ahí en esa casa, vive ahí, es una médica. Flor: ¿Hace pocas nomas fue todo este trámite? Don Alcides: No, no, no, no. Fue en tiempo de Crispiniano Mazacote, ¿qué año era? [...] Don Alcides: Y ponele veintiún años por ahí, veintiún años anteriores. Y entonces se hizo la casa de la señora y quedó el terreno, ese público, de la esquina, hay una placita ahí. Don Máximo: Yo ya les mostré hoy. Don Alcides: Sí. Y eso los vecinos, en comisión se construyó. Vino... Don Máximo: ¿Como se llama la médica esa? Don Alcides: Y está, espera que te voy a decir… [...] Don Alcides: Doña Epifania, Epifania, es una médica empírica. Y es una médica empírica y sus remedios son todos naturales, ella no trabaja sobre fármacos. Ara: Y el nombre, Ykua Cajón, ¿ya tenía antes? Don Alcides: Si, si. Eso estaba luego en la municipalidad. Yo te voy a decir, resulta ser que, todo lo que dejaron los jesuita, todo lo hecho por los jesuitas, la UNESCO reconoció como patrimonio universal, osea, patrimonio de la humanidad. Y estos ykua, pertenecen, son obras de los jesuitas, por lo tanto, pertenecen al patrimonio de la humanidad. Y en la municipalidad o en... Don Máximo: En la época de Genard? se hizo un inventario.

dependía del Ministerio de Educación. Osea, era luego Ministerio de Educación y Cultura. Ahora nomas es Ministerio de Educación y Ciencias y se creó la Secretaría de Cultura. Y no encontramos nosotros esos documentos de antes, no encontramos nosotros esos documentos. Yo pedí a la Secretaría de Cultura que busquen un poco para que podamos…

Don Alcides: Un sacerdote jesuita. “Gabitt” es, G, A, B larga, I latina y dos T.

Don Alcides: Yo, por ejemplo, podemos poner ahora, calle por calle. Ykua Cajón, por ejemplo...

Don Máximo: Ese debe ser francés. Pero todos estaban poniendo mal.

Don Máximo: No, no, eso ya está todo.

Ara: Estábamos escribiendo mal.

Don Alcides: No, yo te digo nomas para, esta después el Ykua Ybú.

Don Alcides: Sí. Y después, a una cuadra de ahí, Ykuá Santa Bárbara. Ese está sobre, este, Iturbe, entre Tuyutí y Cerro León.

Don Máximo: Eh, ese sique no sabemos. Don Alcides: Francia y Tuyuti. Ykuá Ybú. Don Máximo: Ykuá Ybú. Francia y ... (poniendo en el mapa) Don Alcides: Francia y Tuyuti. Ese y Ykuá Galpón, Tuyuti, entre Pedro Juan Caballero...

Don Máximo, Ara y Flor: Ahh! Don Alcides: Gabitt, ese es el apellido de uno de los sacerdotes jesuitas.

Don Máximo: ¿Y hay un, ahí frente a Musculo? Don Alcides: Y ese. ¿Bajando el Musculo? Don Máximo: Hay incluso un brocal. Don Alcides: Un brocal, y ese, ese es el Ycuá Santa Bárbara.

Don Máximo: Pedro Juan Caballero es...

Don Máximo: Ah.

Don Alcides: Si, ese. Ahí hay dos cerca. Eh, Pa’i Ykuá, después Ykuá Cajón, después venís una cuadra, bajas una cuadra, la casa de los Luján. Ese, ahí está en uno de los patios. No sé yo si ya desapareció del todo o sigue.

Don Alcides: Santa Bárbara, si. El Ykuá Santa Bárbara.

Don Máximo: Ese es el Ykuá Ybú. Don Alcides: Ybú, ese. Bueno, ese es Francia y Tuyutí. Después venís media cuadra hacia estos lados y está el Ykuá Galpón, ese está en una propiedad, que es la propiedad del padre de este Blasito Díaz que está jugando en Santaní, que tiene negocio allá en la esquina.

Flor: Ykua Cajón se llama así por que esta encajonado? Don Alcides: Encajonado, si. Ese estaba luego bien encajonado. Sin embargo, el Ykuá Gabitt y el Ykuá Pa’i estaban en nacientes, así. Y después, te voy a dar por ejemplo la... Don Máximo: Varios, para más que ahora vamos a hacer figurar que existen. Ara: Claro, vamos a hacer figurar que existen.

Don Máximo: Si, conozco.

Flor: Tal vez con cartelería.

Don Máximo: He, pero en la época de Genard?, otra vez, Don Luis Esquivel y Don Carlos González se dedicaron a hacer el inventario.

Don Alcides: Bueno, en la propiedad de el está el Ykuá. Creo que le hicieron una pared de ladrillo, algo así. Ahí está ese. Y después de ese, a una cuadra y media está el Ykuá Gabitt.

Don Máximo: Eh, claro. Y hay un Ykua al que le decían, Marcial Kué le decían, en realidad es Marciel Kué.

Don Alcides: Hee, si, si.

Don Máximo: ¿Por qué Gabí?

Don Máximo: Ahora, hasta ahora nosotros no encontramos. Antes, pues, la Secretaría de Patrimonio, o la Secretaría de Cultura,

Don Alcides: Y porque es el apellido de el padre jesuita.

Don Máximo: Y Marciel de Lorenzana pues es el fundador del pueblo.

Don Máximo: Un sacerdote jesuíta.

Don Alcides: El fundador, si. Aquí, este es el Ykua Gabitt.

Don Alcides: Eso, en época de Florencio Centurion se hizo.

01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA.

Ara: Marciel.

REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES.

98


Don Máximo: Aca esta todo ello en el plano. Don Alcides: Sí. No, no, yo les voy a explicar el funcionamiento, como ellos hicieron el Ykuá Gabitt. Aquí, este es el Ykuá, de aquí sale el agua. Bueno, ellos entonces hicieron un cajón de madera, madera lampino. Madera lampino, pero tenia por lo menos un, ponele, como veinte pulgadas, así, veinte, por veinte y por veinte. Eran anchos, vigas, viguetas. Don Máximo: Hoy vimos en Pa’i Ykuá resto de eso. Don Alcides: Resto de eso, si. Aquí, uno, aquí venía el agua. Bueno, otro igual que este. Y este, pasaba el agua a este. Don Máximo: Como un filtro. Don Alcides: Sí. Y después, aquí era todo arena el piso y el agua que salía, aqui le ponía un borde así, un bordecito de madera otra vez. De madera. Y ahi tenian los tablones donde se sentaban las lavanderas, para lavar la ropa. Unos tablones tenia asi y ellas tenían para sentar silletas, sillitas bajas, así de madera. Ellas se sentaban el las silletas y ahí traían sus bolsas de ropa sucia, porque ellas lavaban la ropa, almidonaban, osea, azulaban, planchaban y entregaban así y cobraban. Cobraban por docena. Y entonces ellas aquí se sentaban así, se sentaban y sacaban la ropa sucia y ahi nomas echaban en el agua y cuando se mojaba toda la ropa sucia, sobre el tablón y tenían las palmetas, palmetas de... Don Máximo: Madera. Don Alcides: De madera, y con eso palmoteban así, y enjuagaban. Enjabonaban, palmoteaban, palmoteaban y ahi le salía toda la roña que teñía. Bueno, y después comenzaron ellas a fregar y así. Despues, venian en este cajón, ellas, a enjabonar bien, fregar todo lo que podían y pasar aquí en el último para darle el último toque de, para sacarle todo el jabón y eso, enjuague, el enjuague ellas hacían en este cajón. Hacían el enjuague ellas en este cajón. Bueno, y ahí terminaba el lavado de ropa. Bueno. Pero después había los grandes trajes de novia, así, que eran. Y abajo tenían los miriñaques. Y los miriñaques eran, este, de Telas Pilar, había una tela especial y esa tela se almidonaba y se planchaba y quedaba duro y le daba forma. Entonces ellas de aquí sacaban y ponían, habían esas latonas, antes, esas latonas de acero inoxidable. Y en ese, el agua y

99

el almidón así, pero finito echaban el almidón así y comenzaban con la mano a diluir todito eso. Y ahí echaban el miriñaque, para el miriñaque. De ahí sacaban ellas y le daban forma y ahí se secaba, se secaba eso y iban a planchar ellas y le daban forma. Otro proceso, de ahí, cuando terminaba todo el enjuague y eso, y todo, cuando estaba todo limpio, en esa misma latona ponían el azul, para azular las ropas blancas. Ponían azul, entonces ahí ellas echaban la ropa blanca, todo terminado, todo limpio ya. Y sacaban y ponían al sol y entonces nunca se volvieron amarillas esas ropas. Porque nosotros tenemos nuestra, hoy día, por ejemplo, se lleva en el lavarropas, que tal cosa, que esto, se plancha, se lleva en el ropero, vos tenes ahi en seis, ocho meses, sacas tu camisa blanca y ya está medio amarilla ya, le sale el color y para que no le salga el color, para que sea siempre bien blanco, blanco, entonces ellas le hacen el azulado. Es un proceso que hacía la gente de antes. Habían las lavanderas y ellas ahí dejaban sus silletas, dejaban sus palmetas, y nadie tocaba, amanecía todito así, nadie tocaba ya. Nosotros que éramos criaturas, y eso, no podíamos entrar ahí. No podíamos entrar ahí, era prohibido. A veces cuando ellas estaban así, nos íbamos y nos echabamos a bañar porque es, más o menos, así nomás el agua de profundidad (20 a 50 cm). Pero el terreno era arena blanca, blanca, blanca. Y ellas un dia usaban para limpiar todita esa parte. Con rastrillo y eso sacaban toda la suciedad que quedaban ahí de las ropas sucias, que quedaban ahí. Ellas eso limpiaban todito. Un día por semana, un dia por semana ellas usaban para hacer su limpieza, para quedar otra vez bien cristalina el agua. Y ellas tenían así su techo, tenían así, tacuarillas, tacuarillas y muchas plantas de laurel tenía. Entonces ellas ahí le sacaban todas las hojas de los laureles y ponían sobre las tacuarillas y eso era el techo de ellas. Y ahí nadie se iba a entrar, en ese lugar. Como antes pues éramos muy respetuosos pues y nadie usaba ese lugar, ni llevaban nunca las palmetas, ni las silletas y eso, eso amanecía nomas ahi, y era muy respetado. Don Máximo: Todos los ykua prácticamente servían entonces de lavanderías. Don Alcides: Y sí, para las lavanderas. Eso era el, como decimos nosotros, el sustento de ellas, el sustento diario. Don Máximo: ¿Y acá también, Ykua Gabitt?

01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA.

Don Alcides: Acá, acá. Don Máximo: Y Santa Bárbara, que era un pozo nomas. Don Alcides: Ese, no, después nomas se volvió ya pozo, pozo, ese. Era un ykua, una naciente también. Después nomas se volvió pozo ese y... Don Máximo: Le pusieron brocal. Don Alcides: Porque aquí, demasiadas, muchas lavanderas habían y toditos los familiares de las lavanderas, casi, tienen todos casas todavía por acá. Pero fallecieron todas ya. Una lo que vive aquí, esta esquina, la otra, a la media cuadra. Una lavandera, Ña Chula, algo. Don Máximo: Esa señora que, Balmaceda era su apellido. Don Alcides: No, ya falleció. La última falleció allá. Don Máximo: En el... Don Alcides: Sí, y la otra que estuvo aquí, dos Balmaceda estaban. Don Máximo: Ña Alcira. Don Alcides: Sí, Ña Alcira y después Ña Chuta también. Don Máximo: Ah, Ña Chuta también. Don Alcides: Después, acá, Ña Rosa Alonzo, estaba alla Ña María Burgos, está Doña Gumercinda, unas cuantas que eran lavanderas. Don Máximo: Y nosotros, en nuestro barrio le teníamos a Ña Rosa de Almada y … de Almada, Ña Delia, la esposa de Martín Shí. Don Alcides: He, Martín Shí. Don Máximo: Y vos sabes que el Pa’i Ykuá era un loquerío. Cuando se peleaban. Don Alcides: ¡Eh! ¡Eso es! Don Máximo: Disculpen el término que voy a usar, pero es así. He’i akue, un compañero de trabajo se peleó con una vecina “Nde vyro memeté ko ndeja’o”, he’i. Y eso ocurría en el Pa’i Ykuá. Don Alcides: Sí, ellas son, por eso te digo, nadie se acercaba ahí. De por ahí sí alguien vá y toca algo, hm, al otro día, pero, se forma ya la jauría.

REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES


Don Máximo: Esa profesión prácticamente terminó porque entró la tecnología.

Don Máximo: Y el ykuá, yo todavía no pude ir a identificar el Marciel Kue. Me iba, yo, cuando criatura a bañarme.

Don Alcides: No, de que se va a recuperar ko, se va a recuperar. Ese ko se limpia bien, se limpia todito, se busca la trayectoria de donde sale el agua y ahí, pero tiene que venir un especialista hídrico, es un trabajo hídrico que se tiene que hacer. Aparentemente ko, agarras, limpias todito y ya va a salir más, pero un técnico sí viene va a ser mejor porque entonces, para después hacer, se tiene que hacerse un muro, porque esto está bajo y la calle está medio...

Don Alcides: Eh, sí, pero ese...

Don Máximo: Está luego en la calle ese.

Don Máximo: Está en propiedad privada.

Don Alcides: Sí, en la calle esta, pero, te digo nomas, el empedrado está alto y se tiene que hacer un muro de piedra, y después, por ejemplo, alrededor se tiene que hacer la vereda, tiene que ser de piedra también, natural, tiene que tener ese, la característica de los jesuitas, mantener el mismo estilo jesuita, sí se va a hacer algunos muros o algunas murallas tiene que ser de piedra o de madera lampino así para que pueda coincidir otra vez con la época anterior, de los jesuítas. No tiene que ser un trabajo de puro ladrillo, que cerámica, que esto, no. Tiene que ser digamos así, rústico, así.

Don Alcides: Sí, por la tecnología, lavarropas, secadora de ropas y eso.

Don Alcides: Sí, propiedad privada. Pero ese no figuraba. Don Máximo: No figuraba. Don Alcides: No figuraba luego entre las obras de los jesuitas. No, en el itinerario ese no figuraba luego. Solamente el Ykua Ka’avó, el Ykuá... Don Máximo: Y el Ykua Ka’avó cuál es? Don Alcides: El Aquiles Kué, más allá de Ytororó. Más allá. Ese fué en, dice, una seca que vino en 1946, la mayor seca en Paraguay, en San Ignacio se traía de ahí el agua en barriles. Don Máximo: Ese voy a poner nomás también como referencia, pongo... Don Alcides: Ykuá Kaavó. Don Máximo: Pongo más o menos, en Quile Kue voy a poner. Don Alcides: SÍ, lo que sí, tres lo que hay y prácticamente... Don Máximo: No, para tener una historia de que también había otros ykua. Don Alcides: Sí, también, ocho había, Ykua Kaavó, Ykuá Ytororó, el Pa’i Ykuá, el Ykuá Cajón, el Ykuá Yvú, el Ykuá Galpón, El Ykuá Gabitt y Santa Bárbara. Ocho había y ahora, tres. Pero este está allá medio acogotadito ya, si, no se, si de por ahí un año por ahí sí... Don Máximo: Esté pa? No, pero yo creo que con lo que se está proyectando se puede recuperar así

Don Máximo: ¿Hay personas especializadas en eso? Don Alcides: Sí, sí, por eso, cada uno, el agua por ejemplo cuando se va a limpiar ahí, ese cauce, tienen que venir unas personas especialistas en eso para que pueda fluir otra vez porque ahí salía agua, cristalina y es, agua termal. Don Máximo: Probablemente sean venas, que sean del Acuífero Guaraní Don Alcides: Por eso te digo yo, si viene alguno y así, así nomás hace todo, toca algo, la vena de por ahí y sale en otra parte, así y termina. Tiene que hacer un buen cálculo y tiene que dar por ejemplo el. Siempre pues el estudio hacen los ingenieros y los arquitectos son los que hacen la obra después. Don Máximo: Y había sido nuestro actual cura párroco es geólogo. Me dijo un día cuando estuvimos ahí con el arquitecto meyer y eso, así entre líneas el me decía “Yo tengo un equipo que puede descubrir las cavernas, los pozos”. El tiene, creo que un programa computarizado, no se como sería. Prometió hacer, para dar seguimiento al acueducto del Ytororó, ubicarse ahí, hablamos...

01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA.

Don Alcides: De por ahí puede encontrar porque, sabes como, antes por ejemplo, en una casa viene un posero para trabajar, ellos tenían por ejemplo, del durazno sacaban ellos una vara y buscaban ellos con eso dónde lo que más podía haber agua. Ara: Hoy todavía se hace. Don Alcides: Y le daba, ellos medían dónde podía salir más pronto agua. El arandú ka’aty. Y así también seguro que los geólogos van a tener aparatos pues que puedan, he’i acue ñe’e ohetú, pueda aspirar donde hay agua más potable. Ara: Mi papá es ingeniero y me dice que el que siempre acierta dónde va a haber agua es el de las varas. Don Alcides: Sí, el de las varas, eso es notable. Los poceros eso usaban antes. Don Máximo: Yo no sabía eso. ¿Y cómo, qué vara? Don Alcides: Y una vara flexible, el durazno, por ejemplo, cuando salía así, iba, así y se colgaba, era flexible. Buscaban ellos una vara que era flexible y entonces con eso ellos andaban así buscando, de por ahí parece que se le agachaba una parte y entonces ellos recorrían más, pero habían lugares donde más se agachaban y ahí entonces ellos cavaban el pozo. Por eso es que, en algunas casas, por ejemplo el pozo, yo por ejemplo, en la otra pieza, ahí está el pozo y en la otra casa, en la esquina por ejemplo el pozo estaba lejos del frente. Don Máximo: Que era la casa de tu papá. Don Alcides: Sí, que era la casa de mi papá. Y todos, en la otra casa por ejemplo, estaba un poco retirado de la calle el pozo. Y eso pues buscaban algunos, no es que cavaban nomas donde querían nomas. Sí, así es. Ara: Y de todos los ykuás salía mucha agua? Don Alcides: No, eso durante todo el año, esos iban por una canal. Don Máximo: Y hasta ahora ese Pa’i Ykuá... Don Alcides: Sí, un canal, tienen luego, el Ykuá cajón, por ejemplo, que está ahí.

REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES.

100


Don Máximo:Tienen una ebullición, igual que cuando pones encima del fuego una palangana de agua. Don Alcides: Así sale, esta brotando el agua, así sale el agua todo el tiempo, las 24 horas. Don Máximo: Permanente. Don Alcides: Así mismo. [...] Don Máximo: Hay una zanja enorme, Alcides, desde allá. Leí en unos libros que esa zanja fue construida también el la época de los jesuítas, como defensa de la reducción. Don Alcides: He, el que viene de Santo Domingo. Así dicen. Y hasta inclusive hubo un reservorio, en Santo Domingo, donde funcionaba antes el Cuatro C, antes de ser Deac, eso Cuatro C, después estaba la Estica, es dependía del Ministerio de Agricultura. Don Máximo: Y hoy quedó, sigue estando esa laguna, digamos, es una laguna grande. Don Alcides: Sí, laguna grande. Don Máximo: Quedó en la propiedad de mi cuñado ese ahora, Santo Domingo. Don Alcides: Era luego un reservorio que se, yo me acuerdo del Ministerio de Obras Públicas... Don Máximo: Y profundo era. Don Alcides: Sí, que ese, aquí, nuestros vecinos eran de Instituto Geodesico Militar. Don Máximo: Trinidad pío? Don Alcides: No, no. Yo te digo, allá por los años cincuenta, sesenta por ahí. Estaban aquí los militares, ahí, de esta casa, la otra, Instituto Geodesico Militar. Y esos lo que daban todo el, esos se guiaban de los arroyos para dividir los pueblos, por ejemplo. Por eso es que hay un documento donde dice que Instituto Geodesico Militar dió que la división de san Ignacio y Santa Rosa es el arroyo, allá, Gonzáles. En tiempos del Instituto Geodésico Militar. Pero después, ningo, todos decian que arroyo Verde era.

101

Don Máximo: Me parece que. Hay problemas. Don Alcides: Pero tiene que ser nomás ya arroyo Verde. Don Máximo: No, no. No es arroyo Verde, normalmente se tiene como la divisoria la esquina de donde está el colegio Julio Afara y el callejón que entra hacia SIL. Esa es la divisoria. Pero lo simpático es que algunos títulos de propiedad se encuentran del otro lado, aparecen como distrito de San Ignacio, pero están fuera del distrito. Don Alcides: Sí, así es. Y la casa de los San Joaquin, de los padres, te acordas? San Joaquín le tocaba a Santa Rosa ya.

ejemplo, seguro que cinco mil casas que se están construyendo para ubicarles a la gente. Don Máximo: En realidad que la zona de afectación es a ese lado porque desde el momento que uno represa acá el agua, inunda acá. Itapúa es la parte inundada, más todavía, del lado argentino la barranca es alta. Flor: Otra cosa con la que nosotros trabajamos es el arroyo Primero, pero de sobre la historia no pudimos encontrar. Don Alcides: ¿Cual arroyo?

Don Máximo: Sí, pero ese está muy cerca luego de Santa Rosa.

Flor: El Primer Arroyo.

Don Alcides: Sí, pasando arroyo González.

Don Máximo: Yhaka’ami.

Don Máximo: Sí, exactamente. Ese es un problema que todos los municipios tenemos, el tema de los límites territoriales. Y el departamento también porque antes San Luis se llamaba y era de Misiones. San Luis, Misiones. El que es hoy General Delgado, rumbo a Encarnación es. Y ese antes era Misiones, sin embargo, ahora es Itapúa.

Don Alcides:Yhaka’i, el que va a Tañarandy es, Yhakaguasú es el Primer Arroyo, Yhakaka’a es el Segundo Arroyo, dónde había un paso, no había puente antes y se pasaba por el agua y entonces por que había un monte, ellos limpiaron una parte para pasar, entonces “Y aká ka’a” le decian, Yakaka’a porque los dos montes estaban así, aquí la cabeza de esté y aquí la cabeza de esté, “Y aká ka’a” le decian. Ka’a quiere decir ka’aguy, en guaraní, Yhakaka’a. En la canción esa a San Ignacio dice Yhakaka’a, y ese es Segundo Arroyo y Yhakaguazú el el Primer Arroyo y Yhaka’i, el que está allá en la barraca.

Don Alcides: Y el tercer presidente de la República anteriormente era encarnaceno, itapuense, y le regaló a Misiones una parte de Ñe’embucú, que es Yabebyry. Le regaló eso, prácticamente le regaló a Misiones.

Don Máximo: Yhacami figura en el plano?

Don Máximo: Y le sacó... Don Alcides: Un distrito más. Pero después le sacó una parte de Misiones también, que era San Luis, antes, San Luis, y le llamó General Delgado. Y había sido que había un interés muy grande, hay un arroyo, que es el arroyo Atingy, que vá y sale en el brazo Añakuá. Y el brazo Añakuá, por ejemplo es éste, éste dibujo, ajea. Y el brazo Añakuá, la obra hidroeléctrica queda en Itapúa, porque antes era Misiones pues. Y entonces, nadie se dió cuenta de eso, todo el mundo dice que la obra hidroeléctrica está en Ayolas, todos dicen, porque alli esta las oficinas, de ahi depende toditos los trabajos, todos los ingenieros, todos los que trabajan en el mantenimiento, toditos van de Ayolas, ellos son los que manejan la obra de la hidroeléctrica, pero, pasa el río y la obra hidroeléctrica está en el departamento de Itapúa. Por eso es que, en Encarnación, por

01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA.

Don Alcides: Sí, la Barraca, pasando la Barraca. Yhaca’i, Yhacaguasu, Yhakaka’a, Tahitysyry. Don Máximo: Hm, el otro ya. Don Alcides: Sí, el otro ya. Don Máximo: Hay una música que escribió un señor, ignaciano, a San Ignacio. Y ahi habla de esto. Don Alcides: Sí, todo en guaraní. Don Máximo: Y “A San Ignacio” se llama. Pero hay otra música que escribió también esté, Alider Vera Guillén se llama el hombre, es el suegro de nuestro intendente actual. Y la musica mas escuchada de misiones, probalemente, en el pais es esa. Se llama “Ahata che

REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES


nendivé”, que grabó Quemil Yambay. “Nañanimãi apyta, ndavy'aichene ko'ape

ellos, preparaban las argamasas, las mezclas de tierra roja, con la arcilla, le decíamos en guaraní ñei’u, para que...

La rehoiteta mba'ero, ahata che nendive”, ese es. Y ese escribió él, a un amigo que le contó su historia, le dijo a su novia, que su novia se iba a ir y le dijo “ahata che nendive” y el tipo vino por acá, hubo lluvia, tenía que ir a actuar en Pilar y era amigo de esté Alider Vera Guillén y se quedó en su casa y le contó la historia de que se iba a ir su novia y le dijo el “ahata che nendive”, un montón de cosas, verdad. Y se fué el hombre y a la vuelta la dió la, Joni Walker, no sé el...

Don Máximo: He’i akue Lezcano, ijajy haguá.

Don Alcides: Sí, porque iban los sacerdotes. Y era pues antes, estas aguas eran aguas cristalinas. Ykua, Ybú se le dice.

Don Alcides: Ijajy haguá, sí. Entonces eso ellos echaban ahí en el cajón y apisonaban y después regaban. Tenía todo su tiempo. Y las columnas, ellos, por ejemplo, volteaban los árboles, no es como ahora, con motosierra, ellos cavaban todito, así, los árboles y después volteaban y comenzaban a sacar las raíces en partes, donde quedan los lampinos, entonces dejaban ellos, eso servía de zapata. Y así, de madera hacían las columnas y los dinteles también de madera. Los dinteles. Es la misma cosa que ahora se hace con el hormigón armado, he, los dinteles. Y después los tirantes, y después ellos, las tacuaras. Ellos sacaban, había tiempo nomás, en qué mes y en qué luna que tenían que voltear las tacuaras. Y ellos sacaban esas tacuaras y llevaban en los arroyos donde más fuerte corría el agua y ahí tenían, como mínimo, veintiún días las tacuaras. Sí, y ellos quebraban las tacuaras, quebraban en el medio y después le sacaban, adentro tenía pues para hundirse, eso le sacaban ellos. Y así de a poquito ellos iban haciendo así para que esa tacuara tenga por lo menos esta medida. Y eso ellos después de tener veintiún días ahí, sale, impermeabilizado. Es como si fuera que barnizado sale. Y eso ellos alzaban sobre los tirantes, la parte brillosa, la parte externa ponían abajo para que se vea y el otro allá arriba ponían todito la argamasa, la mezcla, y ahí las tejas. ¿Ustedes saben la dimensión de las tejas jesuíticas? ¿Vieron ya ustedes?

Ara: El agua que sale.

Ara: Setenta, ochenta probablemente, de largo.

Don Alcides: Sí, surgente. Quien no se querría bañar ahí, son como aguas termales, esas no son aguas contaminadas, agua pura. Y los museos y eso, ya saben sobre las edificaciones.

Don Máximo: Les mostré yo la teja.

Don Alcides: Pablo Barrios y Joni Walker le pusieron la música. La letra de Alider Vera Guillén. Don Máximo: Claro, pero Joni Walker ko tiene, ese es su nombre artístico nomas. Don Alcides: Él es Vidal Saldivar. (Suena “A San Ignacio”) Don Alcides: Yhaka’i, Yhakaguazú, Yhakaka’a, Tahitysyry, después está Ñangapé, después está Katekué, Guayaki, todito en guaraní. Flor: ¿El Pa’i Ykuá se llamaba así porque ahí se bañaban los pa’i y eso? Nos estaba comentando el señor.

Ara: Y cuarenta por setenta por ahí ha de tener.

Don Alcides: En ésos las paredes no tienen ni un adobe, ni un ladrillo no tienen. Su dimensión es de un metro y medio, tierra parada, no tiene adobe ni ladrillo.

Don Alcides: Sí, así es, larguísimo es. Y así, una obra fabulosa es, no se usaba cemento, no se usaba hierro, no se usaba cal, nada de eso, todo son naturales, así. Y en el invierno vos entrás ahí, calentito, en el verano vos entrás, bien fresquito. Los cálculos que hacían ellos. Cómo surge eso, porque un metro y medio tiene de ancho.

Ara y Flor: ¿Tapial?

Ara: Las paredes.

Don Alcides: No, el tapiado, tenes que preparar todito así para tapiar nomas ya. Esto no, solamente tierra parada. Ecajonaban

Don Alcides: El calor no puede entrar ahí, y tampoco el frío puede entrar ahí, se mantiene. Los cálculos que hacían ellos antes, son

Ara: Eso visitamos hoy.

01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA.

fabulosos. Y después ellos, cualquier obra que iban a construir, tenía como norte, cualquier edificación, el norte y el sur, que son vientos predominantes, cuando vana a hacer un techo y eso, ellos tienen en cuenta los vientos predominantes. La misma cosa, aquí por ejemplo, en una pieza para el invierno, vos construís un fogón así, una parrillita, un fogón y después le llevas a la altura, alla para que salga el humo y vos haces el cuadro, así y después al último, le pones una chapa, al último. Y esa chapa tiene que ir de norte a sur, así. Sí vos le pones así (recta), no te vale para nada. Vos tenes que poner a los vientos predominantes norte-sur, tenés que enchabar, así. Entonces el viento viene de allá y sale allá, y lleva el humo. Sí del norte viene el viento, lleva, sí viene del sur el viento, entra aquí y sale alla. Y nunca te va a salir el humo ahí donde vos haces fuego. Sí vos le pones liso, así, no tiene por donde estirar pues, no estira el humo. Y ellos eso pensaban. Don Máximo: ¿Laguna Santo Domingo se llamaba? Don Alcides: Sí, Santo Domingo era. Don Máximo: Les pongo nomas tambien acá, hasta ahora está esta laguna, en una propiedad privada. Para tener referencias también. Ara: nosotras tenemos otro elemento que une todo lo que estamos viendo ahora mismo que es la Avenida Estero Bellaco. Nosotras queríamos saber, Estero Bellaco siempre se llamó así o cuándo se le puso el nombre. Don Alcides: No, eso con la proyección, porque, la calle, esta existía ya luego, la otra, Tuyuti. Tuyuti por ejemplo era un camino nomás así era, no era una calle, calle, era un camino, y ahí terminaban las casas. Hacia aquellos lados era Karaguataty, todito esteral y después con el tiempo nomas, he’i akue ñe’e, tova’ata, tova’atame lo mita ojeguapo’i, ojeguapo’i upepe. De a poco iban así. Pero Estero Bellaco era la última calle, viniendo de hacia aquellos lados. Y después el Tujuti era un camino y por ahí algunos se hacían de casas, de a poquito iban y entonces Tujuti, se le puso el nombre de Tujuti. Y va creciendo más, ahora hay otra calle ya, Cerro León. Don Máximo: Cerro León ya prácticamente termina sobre el camino a Tañarandy, a una cuadra y algo nomas.

REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES.

102


Don Alcides: Ahí ya hay una zanja, un balo, que viene del otro arroyo, va, cae en el Primer Arroyo y de ahí en más ya no van las casas. Ahí termina este sector, de hacia aquellos lados están viniendo, avanzando de a poco. Avanzando de a poco, tova’atame ou ha’ekuera. Don Máximo: Sí, el otro día ocuparon un esteral y nos opusimos nosotros. Don Alcides: Y eso, pues, es el unico oxigeno que nosotros tenemos aquí, porque eso sí se va ocupando todo, ningo, cada día va hacer mas calor, nambrena. Don Máximo: Pero, de hecho que, en algún momento habrán modificado porque tenían nombres. También dependía del gobierno, en aquel tiempo porque, lei en un libro que en la época de los liberales sacaron todos los nombres que eran de colorados, por ejemplo. Como bernardino caballero fue fundador, hasta ahora sigue una calle que se llama bernardino caballero, pero habían nombres que retiraron. Don Alcides: Había también un decreto, después de la caída del presidente Stroessner, de que no se podia mas poner como nombre de una calle, de una biblioteca o una escuela, de una persona que vive todavía, son nombres póstumos los que se les tiene que poner. Hay un decreto, pero anteriormente sí, venía una persona que tenía mucha plata, por ejemplo, construye un colegio o una escuela y ya llevaba su nombre. Don Máximo: Y, el de Teodoro Brusquetti, allá de Abay, y Julio Afara antes de morir, la escuelita de San Antonio ya tenía el nombre de Julio Afara. Yo soy partidario de cambiar el nombre de, que tiene una calle de nuestra ciudad, Antequera. Antequera no puede llevar un nombre, ese nombre, Antequera, en San Ignacio, no puede llevar. Antequera y Castro pues es. Y Antequera y Castro, en nuestro estudio, en todo, en el bachillerato, nos enseñaban que es uno de los antecedentes de la independencia de la patria, verdad. Porque se reveló en realidad Antequera y Castro contra el poder español. Pero, en aquel tiempo, esto se llamaba La República Guaraní y cuando él se opuso a Cárdenas, oñorairó hikuai ajá, tanto es así que le arrebató el poder y atacaron, robaron, tanto la reducción de Santa María como la reducción de San Ignacio. Y entonces, no

103

puede ser una persona que dirigió un ejército que vino a, como hicieron los brasileños con nuestros bienes, del país, ellos hicieron con las reducciones jesuíticas. Y eso cuenta la historia, verdad.

Don Alcides: Y yo también, diecisiete años. Desde los diecisiete años trabaje ya, compañía Fausti/Bosque. Trabaje hacia Carmen del Paraná y fué una de las mejores rutas, hasta hoy.

Flor: Otra cosa que queríamos saber es cómo afectó la ruta. Tenemos entendido que se terminó de asfaltar en 1950.

Don Máximo: Pero según comentan, el diseño, por eso tiene cincuenta metros de ancho la ruta, porque el diseño tenía que ser de cuatro vías. Y en aquella época, Stroessner pues estaba rodeado de, como dice, hay un chiste que dice, con el General Franco, dice que idiotas, pero ndaha’etei la idiotas, se tragaron muchísimo.

Don Máximo: Yo creo que fué un poco más tarde. Flor: ¿Y antes cómo era? Don Máximo: De tierra totalmente. Antes no había puente en Villa florida, se pasaba en una balsa. Ara: Y la ciudad no avanzaba tanto hacia este lado cuando no estaba la ruta asfaltada todavía, ¿verdad? Don Máximo: No, no. Por ahí comentan de que la Ruta 1, en realidad no tenía que pasar por aquí, por el centro de acá, tenía que pasar por por donde pasa, hoy nosotros fuimos a dar la vuelta allá después del arroyo, bueno, y la línea de la ANDE pasa ahí, ese era el delineamiento. Don Alcides: La primera calle que está después de Tañarandy, osea la última calle de Tañarandy que viene hacia estos lados, ese es el trazado. Don Máximo: Ese es el límite urbano, inclusive, ahora, el límite del ejido urbano es ese lugar. Y ahí tenía que pasar la Ruta 1. Pero había un político ignaciano que tenía mucha influencia en ese tiempo con el gobierno y mandó pasar por ahí. En San Juan, por ejemplo, pasa por la orilla, en Santa Rosa también, en cada pueblo pasa por la orilla y acá pasa por el centro. Qué año se asfalto la ruta 1, que se asfaltó? Don Alcides: ¿Que pasó por aquí? 1967 por aquí pasó. Don Máximo: Pero, el asfaltado, ¿67 por ahí? Don Alcides: 1967, por San Ignacio. Yo comencé a trabajar ahí en 1967. Don Máximo: Yo tenía diecisiete años.

01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA.

[...] (censurado, zona chistes de Mario Abdo padre xD) Don Máximo: ¿Ya está todo? No sé si hay alguna otra pregunta. Ara: Sobre la fuente, la historia de esa fuente que está en el medio de la avenida. Don Alcides: ¿La fuente de agua? Y esa es una obra de los vecinos también. Los vecinos, la misma comisión que se encargó de sacar de la propiedad el Ykua Cajón. Ara: Los que arreglaron todo también. Don Alcides: Sí, se arregló todito. Don Máximo: Ellos piensan que se puede mejorar eso, pero quitando de ese lugar esa fuente. Ara: No, quizá hablando con la misma comisión, buscar otro elemento. Para poner en el mismo lugar pero con la misma comisión. Don Máximo: Y hermosear… Ara: Sí, es que, sí se puede porque eso es algo que se tiene que conversar con esta, comisión luego. Flor: Con los vecinos luego. Don Alcides: Y, ¿qué por ejemplo sería? Ara: Y algún elemento, algún hito que que represente algo importante en la historia de ustedes. Flor: Por ejemplo, Estero Bellaco fué una batalla. Ara: Por eso justamente preguntamos sobre Estero Bellaco, porque Estero Bellaco fué una batalla importante en la guerra del 70.

REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES


Don Alcides: Sí, eso sí. Ara: Nos preguntamos si ese nombre eligieron porque era algo importante para la comunidad. Don Alcides: Mirá que hoy día, para qué te voy a decir otra cosa, el que menos colabora, el que menos hace cosas, por cualquier cosa se opone. Como dijo el, muy quisquillosa es la gente ahora. ¡Va a salir algo ahí y, “No! Mba’e pio upea, esto y aquello!”. Es difícil hacer eso ahora. Es muy jodido ahora hacer, no siendo, una nueva villa, un nuevo barrio, sí, se pone la estatua, pero para sacar algo y poner otra vez, es jodido chera’a. Don Máximo: No y lo que hay que hacer en ese lugar es un diseño diferente, porque ahora se va a asfaltar. Ayer se abrió el sobre para sea asfaltada esta vía. Y ahí ya probablemente, aparte de la velocidad, que ocurrieron ya algunos accidentes.

paraguaya. No debe quedar dentro de una seccional colorada. ¿Dónde quedaría mejor? Justamente sobre una doble avenida donde hay mucho espacio, que es la de Justiniano Rodas, y se ubicó ahí en ese triangulo, hoy pasamos por ahí. Y cuando se creó una plaza, que se llama Plaza de la Mujer Paraguaya, ahí se le llevó. Yo creo que ese va a ser definitivo porque es una plaza donde hay incluso unos edificios, SNPP ko está ahí detrás, se construyó. Don Alcides: Sí, conozco. Don Máximo: No creo que nadie mueva más de ahí. No van a permitir más, hay una comisión de manejo. Don Alcides: Lo que yo digo nomas, como ellas están estudiando así para ordenar algo y para que le sirva a ustedes trabajar sobre eso. Don Máximo: De ellas su fuerte es el urbanismo. Don Alcides: Está espectacular el lugar donde está, pero falta trabajarle un poco, darle más motivación.

[...] Don Alcides: A mi lo que me preocupa un poco es que, sí trabajan van a hacer algo muy bueno, hay una estatua en homenaje a las residentas que la comisión de los veteranos de la guerra del chaco, antes, en 1966 por ahi, mando hacer la imagen de una mujer y en brazos, un bebé, en homenaje a las residentas, a las enfermeras de la guerra, principalmente de la guerra del chaco. Eso se puso allá donde esta el semaforo, medio, para ir a ruta a Pilar, la seccional colorada. De ahí sacaron, llevaron sobre Estero Bellaco, a media cuadra, y de ahí sacaron otra vez y ahora está en un lugar medio apartado de la ciudad, que no se yo hasta cuándo va a estar ahí otra vez. Y eso me preocupa porque es la mujer paraguaya, como dijo el papa, es la más heroica de Sudamérica, la mujer. Y no se le respeta pues, no se le respeta llevando de un lugar a otro. Yo tengo la fotografía de cuando se hizo la primera palada. Cuando eso mi papá era presidente de la Unión de Veteranos de la Guerra del Chaco. Y se le está pues llevando de un lugar a otro. Don Máximo: El problema es que quedó, en realidad, era una plaza, De la Mujer Paraguaya, pero se apoderó ahí, se le entrego, no se por qué, a la seccional colorada, quedó en el patio de la seccional colorada. Y dice, bueno, esa madre es, porque es, a la madre

Don Máximo: La plaza luego tiene que tener un diseño arquitectónico. Don Alcides: Porque, sí, la mujer paraguaya, como dijo el Papa, la más heroica de Sudamérica y esa está en homenaje a la mujer paraguaya, a las enfermeras, a las residentas de la guerra del Chaco. Don Máximo: Y esa plaza se llama Plaza de la mujer paraguaya. Flor: ¿Dónde es esa plaza? Don Alcides: Atrás del parador Piringo. Sería sobre Cerro León. Don Máximo: Esté. (señalando en el mapa) En realidad es toda una cuadra. Don Alcides: Cerro León y tuyuti, no, pasando la Ruta 1. Don Máximo: Cerro León y Rivaldi está, muy cerca. [...] Don Máximo: Incluso por aquí se había instalado unos juegos de parque que se retiró todo y se llevó ya ahí porque era en un patio privado y todos los equipamientos, estaba muy mal, sobre la ruta,

01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA.

que los niños jueguen era un peligro y entonces llevaron todos esos juegos, de un patio privado y ahora se llevaron a ese lugar. Pero sin ningún diseño, así nomás está esparcido. Hay una canchita, hay una cancha de volley, se juntan ahí todos los vecinos. Un espacio público muy interesante, como dice el, pero habría que ya dejar ahí esté monumento itinerante. Don Alcides: Y darle ya una imagen de que es lo que está representando, la mujer paraguaya. Y darle más emotividad, los actos por ejemplo... Don Máximo: Y 24 se hizo ya, el 24 que es de febrero. Don Alcides: Día de la mujer paraguaya. Don Máximo: Ahí se hizo ya, hace dos o tres años que se viene haciendo en ese lugar un acto cultural. -En el auto. Ara: Lo que no preguntamos es ahí en el hotel Arapysandú, hay un monumento, que tiene unas cabezas de caballo. Don Máximo: Ah, ese es de Enrique Sánchez. Ara: Sí, del profesor. Pero, el monumento que está ahí que tiene unas cabezas de caballo. Don Máximo: Ah, sí. Ese es el monumento a la caballería que les comenté, obra de Koki también es. En realidad, Koki había contratado a un señor de apellido Mereles que es un escultor, y hizo muchos trabajos, el reloj solar, de piedra, el reloj solar y ese monumento a la caballería, también en homenaje a los que fueron a la guerra, a caballo. Despues estan los murales alrededor de la iglesia, que se hicieron con diferentes muralistas. Cuando el hermano de Koki era gobernador se hizo acá un encuentro de muralistas americanos y hay una que, ahi en esa casa de ejercicio que visitamos, ahí en la esquinita hay uno que es de un Bottero, de México, enfrente hay una que es Daniela, de La Plata, hay otro de Venezuela, de cada lugar. Se ubicaron en cada esquina. Y Koki Ruiz hizo atrás del escenario un mural también, cuando eso, él fue el organizador.

REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES.

104


105

01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA.

REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES


01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA.

REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES.

106


107

01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA.

REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES


01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA.

REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES.

108


109

01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA.

REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES


01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA.

REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES.

110


111

01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA.

REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.