13 SMM 20 - PLAN ESTRATEGICO URBANO DE SAN MIGUEL, MISIONES

Page 1

13 SMM 20

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y ARTE UNIDAD DE PROYECTOS

APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REVITALIZACIÓN URBANA

PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA LA CIUDAD DE SAN MIGUEL, MISIONES COORDINACIÓN GENERAL: PROF. ARQ. EVELYN MADELAIRE, MSC. RESPONSABLES: ARQ. TANIA ETCHEVERRY. ARQ. CRISTINA GONZÁLEZ. GESTIÓN INSTERINSTITUCIONAL: PROF. ARQ. AMANDA GIMÉNEZ. Paraguay | 2021


PROYECTO 13-SMM-20 | PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA LA CIUDAD DE SAN MIGUEL, MISIONES, REALIZADO POR LA UNIDAD DE PROYECTOS EN EL MARCO DE UN CONVENIO ENTRE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y ARTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN Y LA MUNICIPALIDAD DE SAN MIGUEL MISIONES.

FADA UNA PROF. ARQ. RICARDO MEYER, DECANO

UNIDAD DE PROYECTOS - UP PROF. ARQ. EVELYN MADELAIRE, Msc. - COORDINACIÓN GENERAL PROF. ARQ. AMANDA GIMÉNEZ - GESTIÓN INSTERISTITUCIONAL MSC. ARQ. ANDREA GRAU, Msc. - DOCENTE TÉCNICO

RESPONSABLES DEL PROYECTO ARQ. TANIA ETCHEVERRY ARQ. CRISTINA GONZÁLEZ

COLABORADORES ARQ. FLORENCIA CAPURRO ARQ. ARACELY DURÉ


"No somos solo espectadores sino actores que compartimos el escenario con todos los demás participantes". Kevin A. Lynch.


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN........................................................................ 1

ESPACIO PÚBLICO............................................................................ 21

HIDROLOGÍA..................................................................................... 46

PARTE 1: DATOS GENERALES.................................................... 3

ASPECTO REFERENCIAL............................................................ 23

VEGETACIÓN URBANA..................................................................... 48

INSTITUCIÓN............................................................................. 5

PLAN ESTRATÉGICO DONOSTIA SAN SEBASTIÁN...........................25

VÍAS DE CONEXIÓN.......................................................................... 50

MARCO LEGAL.......................................................................... 6

PLAN ESTRATÉGICO 2016-36 DEL MUNICIPIO DE PALMA, ISLAS BALEARES.......................................................................................... 27

DIVISIÓN POLÍTICA.......................................................................... 52

ANTECEDENTES......................................................................... 6 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA........................................... 6 ALCANCE DEL PROYECTO.......................................................... 7 CONTEXTUALIZACIÓN.............................................................. 8 OBJETIVOS................................................................................ 9 JUSTIFICACIÓN......................................................................... 9

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE COLONIA DEL SACRAMENTO Y SU MICRORREGIÓN............................. 29

LO CONSTRUIDO.............................................................................. 54 IMAGEN URBANA............................................................................. 55

PLAN URBANO TERRITORIAL DE CHACABUCO, PROVINCIA DE BUENOS AIRES......................................................................................... 31

SITIOS DE INTERÉS........................................................................... 56

PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES..................................................................................................... 33

DINÁMICAS POBLACIONALES......................................................... 61

ASPECTO SOCIOECONÓMICO................................................... 60

ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS....................................................... 62

ESQUEMA DE METODOLOGÍA.................................................. 10

PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA LA CIUDAD DE AYOLAS, MISIONES..................................................................................................... 35

EFECTOS MULTIPLICADORES.................................................... 12

ASPECTO NORMATIVO............................................................. 36

ECONOMÍA....................................................................................... 64

RESUMEN DE METODOLOGÍA.................................................. 13

CONSTITUCIÓN NACIONAL............................................................. 37

PROYECTOS DE PERTINENCIA.................................................. 65

PARTE 2: EL PROYECTO............................................................. 15

CARTAS INTERNACIONALES............................................................ 37

FASE I: INVESTIGACIÓN............................................................ 17

LEYES NACIONALES.......................................................................... 38

EL PATRIMONIO DE NUESTRO PUEBLO EN MANOS JÓVENES AIKUAAUKA, AMOMBA´E, JAJAPO................................................. 66

ASPECTO CONCEPTUAL............................................................ 18

ORDENANZAS MUNICIPALES.......................................................... 39

CIUDAD.............................................................................................. 19

ASPECTO HISTÓRICO................................................................ 41

CIUDAD EN RED................................................................................ 19

RESEÑA HISTÓRICA.......................................................................... 41

CIUDAD SOSTENIBLE....................................................................... 19

ASPECTO MORFOLÓGICO URBANO......................................... 43

REVITALIZACIÓN URBANA............................................................... 20

TOPOGRAFÍA.................................................................................... 44

PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA LA CIUDAD DE SAN MIGUEL, MISIONES

ACCESO A EQUIPAMIENTOS URBANOS......................................... 63

PROYECTO DE INTERVENCIÓN ARTÍSTICA DE LA PLAZA DEFENSORES DEL CHACO................................................................................ 66 CONSTRUCCIÓN ASFALTO EN TRAMO SAN MIGUEL - ARAZAPÉ PUERTO GARATA. MOPC................................................................. 66 MESA INTERINSTITUCIONAL SOBRE EL PATRIMONIO HISTÓRICO CULTURAL DE SAN MIGUEL............................................................ 67

PROYECTO 13-SMM-20


ÍNDICE

TELECENTRO SAN MIGUEL................................................................ 67

4. PRODUCTIVA, DINÁMICA Y COMPETITIVA.................................. 90

ANEXOS.................................................................................... 133

PROYECTO DE UNIFICACIÓN DE VEREDAS DEL CENTRO URBANO DE SAN MIGUEL.................................................................................. 67

5. DIVERSA, ACCESIBLE E INCLUSIVA............................................. 91

ANEXO 1 - ENTREVISTA AL ABOG. VENANCIO DIAZ, EX INTENDENTE DE LA CIUDAD DE SAN MIGUEL, MISIONES...................... 134

FASE II: DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL..................... 69 EJE FÍSICO ESPACIAL......................................................................70 1. CONSTRUCCIÓN URBANA............................................................. 70 2. RECURSOS NATURALES - BIODIVERSIDAD................................... 71 EJE SOCIOECONÓMICO.............................................................. 72

6. CULTURAL Y TURÍSTICA........................................................ 93 7. TRANSPARENTE, DEMOCRÁTICA Y PARTICIPATIVA..................... 94 PLAN TÁCTICO................................................................................... 95 RESUMEN FINAL DEL PLAN TÁCTICO............................................. 103 VALORACIÓN DEL TALLER................................................................ 106

ANEXO 2 - ENTREVISTA A LA ARQ. ÁNGELA FATECHA, DIRECTORA GENERAL DE PATRIMONIO DE LA SECRETARIA NACIONAL DE CULTURA.................................................................................................. 137 ANEXO 3 - PRIMERA VISITA Y PRESENTACIÓN INICIAL FRENTE A LA JUNTA MUNICIPAL....................................................................... 139 ANEXO 4 - SEGUNDA VISITA........................................................... 140

1. INDICADORES DEL DESARROLLO POBLACIONAL........................ 72

FASE IV: IMPLEMENTACIÓN DEL PEU: MÁSTER PLAN DE ESPACIOS PÚBLICOS PARA SAN MIGUEL.......................................... 109

2. SERVICIOS BÁSICOS....................................................................... 73

PROPUESTA PILOTO........................................................................ 110

ANEXO 5 - TALLER PARTICIPATIVO DE PRIORIZACIÓN Y VALIDACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA LA CIUDAD DE SAN MIGUEL............................................................................................. 141

3. MOVILIDAD Y FLUJOS URBANOS.................................................. 74

PROPUESTA INTEGRAL.................................................................... 111

ANEXO 6 - ORDENANZAS MUNICIPALES....................................... 144

4. IMAGEN URBANA........................................................................ 75

PARQUE LINEAL RUTA PY01............................................................. 112

EJE POLÍTICO INSTITUCIONAL.................................................... 76

CORREDORES URBANOS............................................................... 116

ANEXO 7 - RESOLUCIÓN DE LA SECRETARÍA NACIONAL DE CULTURA................................................................................................ 147

1. GESTIÓN.......................................................................................... 76

CONECTORES BARRIALES.............................................................. 117

FASE III: PLAN ESTRATÉGICO URBANO...................................... 83

REFLEXIONES FINALES............................................................. 119

VISIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO....................................................... 84

CONCLUSIÓN................................................................................... 121

LÍNEAS ESTRATÉGICAS....................................................................... 85

GLOSARIO................................................................................ 123

1. COMPACTA, PLANIFICADA Y ORDENADA..................................... 86

GLOSARIO DE ACRÓNIMOS.................................................... 124

2. CONECTADA E INTEGRADA........................................................... 87

GLOSARIO DE TÉRMINOS.............................................................. 125

3. RESILIENTE, SOSTENIBLE Y SEGURA............................................ 88

REFERENCIAS............................................................................ 129

PROYECTO 13-SMM-20

PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA LA CIUDAD DE SAN MIGUEL, MISIONES


ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte. UNA....................5 Ilustración 2. Unidad de Proyectos de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte. UNA.................................................................................5

Ilustración 20. Línea de Tiempo de la Historia del Distrito de San Miguel ..................................................................................................40

Ilustración 36. Mapa Sitios de Interés - Área Urbana de San Miguel....55

Ilustración 21. Antigua Fachada de la Iglesia de San Miguel...................42

Ilustración 37. Mapa Sitios de Interés - Área Suburbana de Arazapé .............................................................................................................55

Ilustración 3. Mapa Distrital y Áreas Urbanas..........................................7

Ilustración 22. Morfología Urbana de San Miguel...................................43

Ilustración 38. Fotografía de la Costa del Río Tebicuary - Arazapé.........56

Ilustración 4. Mapa Área Urbana San Miguel............................................7

Ilustración 23. Mapa Topográfico del Distrito de San Miguel.................44

Ilustración 5. Mapa Área Suburbana Arazapé............................................7

Ilustración 24. Mapa Topográfico del Área Urbana de San Miguel.......45

Ilustración 39. Fotografía Aérea de la Reserva Ecológica Tajamar Capilla....................................................................................................56

Ilustración 6. Mapa División Política del Paraguay.....................................8

Ilustración 25. Mapa Topográfico del Área Surbana de Arazapé...........45

Ilustración 7. Mapa del Departamento de Misiones..................................8

Ilustración 26. Mapa Hidrográfico del Área Urbana de San Miguel......46

Ilustración 8. Mapa Área Urbana de San Miguel........................................8

Ilustración 27. Mapa Hidrográfico del Área Suburbana de Arazapé.....47

Ilustración 9. Mapa Área Suburbana Arazapé...........................................8

Ilustración 28. Mapa de Vegetación del Área Urbana de San Miguel...48

Ilustración 10. Mapa Conceptual: Metodología......................................13

Ilustración 29. Mapa de Vegetación del Área Suburbana de Arazapé..49

Ilustración 11. Gráfico Aspecto Conceptual.............................................18

Ilustración 30. Mapa de Vías según su Tipología de Uso. Distrito de San Miguel...................................................................................................50

Ilustración 12. Gráfico Aspecto Referencial.............................................23 Ilustración 13. Puente de María Cristina sobre el Río Urumea...............24 Ilustración 14. Puerto y Ciudad de Palma, Islas Baleares.........................26 Ilustración 15. Centro Histórico de Colonia del Sacramento...................28 Ilustración 16. Palacio Municipal, Ciudad de Chacabuco...................30 Ilustración 17. Museo Diocesano de San Ignacio Guazú........................32 Ilustración 18. Represa de la Entidad Binacional Yacyreta, Ayolas........34 Ilustración 19. Gráfico Aspecto Referencial.............................................36

PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA LA CIUDAD DE SAN MIGUEL, MISIONES

Ilustración 31. Mapa de Vías según su Uso. Área Urbana de San Miguel ..............................................................................................................51 Ilustración 32. Mapa de Vías según su Uso. Área Suburbana de Arazapé.................................................................................................51 Ilustración 33. Mapa de División Política de Compañías. Distrito de San Miguel.................................................................................................52 Ilustración 34. Mapa de División Política de Barrios...............................53 Ilustración 35. Mapa de Llenos y Vacíos del Área Urbana de San Miguel ............................................................................................................54

Ilustración 40. Fotografía de la Reserva Ykua Lucero..............................56 Ilustración 41. Fotografía de la Reserva Ecológica Molina......................57 Ilustración 42. Fotografía de la Iglesia de San Miguel..............................57 Ilustración 43. Fotografía del Pórtico de Acceso a la Ciudad...................58 Ilustración 44. Fotografía del Monumento “Fuego y Memoria”.............58 Ilustración 45. Fotografía del Paseo de los Artesanos..............................58 Ilustración 46. Fotografía del Paseo Central del Casco Urbano de San Mig uel....................................................................................................59 Ilustración 47. Mapa Edificios Patrimoniales Casco Urbano de San Miguel .................................................................................................59 Ilustración 48. Esquema Socioeconómico..............................................60 Ilustración 49. Mapa de Servicios - Área urbana de San Miguel.......63 Ilustración 50. Mapa de Servicios - Área Suburbana de Arazapé...........63 Ilustración 51. Mapa de Calor de Servicios Varios - Área urbana de San Miguel .................................................................................................64

PROYECTO 13-SMM-20


ÍNDICE DE TABLAS Y GRÁFICOS

Ilustración 52. Mapa de Calor de Servicios Varios - Área Suburbana de Arazapé...............................................................................................64 Ilustración 53. Gráfico Explicativo del Proyecto.....................................66 Ilustración 54. Fotografía de la Intervención a las Letras Corpóreas de la Ciudad. ..................................................................................... 66

Tabla 1. Listados de Proyectos........................................................... 6

Gráfico 1 . Densidad por Barrios....................................................... 54

Tabla 2. Resumen de Metodología de la Pasantía. ..............................12

Gráfico 2. Crecimiento Poblacional por Año Distrito de San Miguel, Misiones............................................................................................. 61

Tabla 3. Datos Generales San Miguel .................................................53 Tabla 4. Aspecto Clave "Cultura y Artesanía"- Análisis FODA................80

Gráfico 3. Crecimiento Poblacional por Sexo y Edad del Distrito de San Miguel, Misiones. .............................................................................. 61

Ilustración 55. Fotografía de la Ruta N° 20 Departamental .............66

Tabla 4. Aspecto Clave "Cultura y Artesanía"- Análisis FODA. ..............81

Gráfico 4. Acceso a Energía Eléctrica. .............................................. 62

Ilustración 56. Fotografía del Telecentro Tigo de la Ciudad de San Miguel ..................................................................................................67

Tabla 5. Plan Táctico. Línea Estratégica 1 y 2. ................................... 96

Gráfico 5. Acceso a Agua Corriente................................................... 62

Tabla 6. Plan Táctico. Línea Estratégica 3.......................................... 97

Ilustración 57. Fotografía de la Intervención en Aceras del Casco Urbano .................................................................................................67

Gráfico 6. Acceso a Red de Alcantarillado Sanitario .............................62

Tabla 7. Plan Táctico. Línea Estratégica 4.......................................... 98

Gráfico 7. Recolección de Desechos Sólidos .......................................62

Tabla 8. Plan Táctico. Línea Estratégica 5.......................................... 99

Gráfico 8. Viviendas con Acceso a Internet...........................................62

Tabla 9. Plan Táctico. Línea Estratégica 5........................................100

Gráfico 9. Población por Sexo y Años de Estudio................................63

Tabla 10. Plan Táctico. Línea Estratégica 6......................................101

Gráfico 10. Analfabetismo por Sexo.................................................. 63

Tabla 11. Plan Táctico. Línea Estratégica 7......................................102

Gráfico 11. Población Económicamente Activa......................................64

Tabla 12. Resumen del Plan Táctico................................................103

Gráfico 12. Sectores Económicos...................................................... 64

Ilustración 58. Aspectos Clave .............................................................79 Ilustración 59. Líneas Estratégicas...........................................................85 Ilustración 60. Propuesta de Proyectos Piloto.......................................110 Ilustración 61. Propuesta de Integral del Máster Plan de Espacios Públicos...............................................................................................111 Ilustración 62. Propuesta de Proyecto Piloto Parque Lineal Ruta PY 01 ......................................................................................................113 Ilustración 63. Cortes del Proyecto Piloto Parque Lineal Ruta PY 01..114 Ilustración 64. Cortes del Proyecto Piloto Parque Lineal Ruta PY 01..115 Ilustración 65. Propuesta de Intervención de Corredores Urbanos....116 Ilustración 66. Propuesta de Intervención de Corredores Urbanos....117

PROYECTO 13-SMM-20

Tabla 13. Resumen del Plan Táctico................................................103 Tabla 14. Resumen del Plan Táctico.................................................104 Tabla 15. Resumen del Plan Táctico................................................104 Tabla 14. Resumen del Plan Táctico................................................105 Tabla 15. Resumen del Plan Táctico................................................105

PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA LA CIUDAD DE SAN MIGUEL, MISIONES


Fotografía: Tania Etcheverry. PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA LA CIUDAD DE SAN MIGUEL, MISIONES

PROYECTO 13-SMM-20


INTRODUCCIÓN

Las ciudades son los lugares donde las personas pueden satisfacer sus necesidades básicas y, a la vez, encontrar bienes públicos esenciales. Donde las aspiraciones, ambiciones y otros aspectos intangibles pueden materializarse de manera a garantizar la felicidad de sus habitantes y el bienestar colectivo y, que cada ciudadano, pueda aumentar sus chances de prosperar. Todo esto puede lograrse en gran parte con una ciudad correctamente planificada y orientada a alcanzar los criterios de ciudad sostenible. San Miguel, al igual que muchas otras ciudades del país, no cuenta con la capacidad técnica ni económica para elaborar este tipo de instrumentos que la orienten hacia un modelo de ciudad inclusiva, equitativa, resiliente y con miras hacia un desarrollo sostenible. En este contexto, desde la Unidad de Proyectos de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte con la colaboración de las autoridades municipales y representantes civiles, se construye un instrumento para la gestión de lo urbano, que busca dar respuesta a las problemáticas diagnosticadas así como explotar los aspectos clave de competitividad que posee San Miguel, con el fin de lograr la revitalización urbana contribuyendo a la disminución de las inequidades territoriales y dotando a los habitantes de una mejor calidad de vida. El Proyecto 13-SMM-20|Plan Estratégico Urbano de para la ciudad de San Miguel, Misiones consiste en un documento que, desde un análisis integral del área urbana del distrito, expone los principales desafíos y, a partir de éstos, propone líneas estratégicas en consonancia a una visión de ciudad deseada, con acciones concretas para alcanzarla desde un enfoque multidimensional que contemplan intervenciones de carácter físico-espacial, socio-económica y político-institucional.

PROYECTO 13-SMM-20

PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA LA CIUDAD DE SAN MIGUEL, MISIONES | 1



PARTE 1: DATOS GENERALES


DATOS GENERALES

Fotografía: Municipalidad de San Miguel. 4 | PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA LA CIUDAD DE SAN MIGUEL, MISIONES

PROYECTO 13-SMM-20


INSTITUCIÓN La Unidad de Proyectos –en adelante UP– de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte de la Universidad Nacional de Asunción, es una instancia técnica y gestora que en su vocación de estudio público, desarrolla proyectos en calidad de cooperación para instituciones públicas y organizaciones privadas de bien común sin capacidad técnica instalada ni partida presupuestaria para el diseño, pero que con uno acabado tengan la posibilidad de gestionar fondos ante otras instancias para su concreción, transfiriendo mediante un hacer urbano-arquitectónico responsable, el conocimiento científico y tecnológico generado en la FADA/UNA para el beneficio de la sociedad en general.

Ser oficina escuela: internamente, formando jóvenes con perfil de técnicos estatales con suficiencia metodológica para resolver problemas reales con mirada crítica y sensibilidad social; y externamente, transfiriendo capacidades de gestión, planificación y gobernanza a gobiernos locales.

Ilustración 1. Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte. UNA. Fuente: Base de datos Unidad de Proyectos.

PROYECTO 13-SMM-20

Ilustración 2. Unidad de Proyectos de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte. UNA. Fuente: Base de datos Unidad de Proyectos.

Ser cultura: internamente, trabajando en un clima organizacional que ponga a los colaboradores de la UP –docentes, pasantes, asesores y voluntarios-, y su bienestar, al centro con valores y programas de estímulos no monetarios capaces de desarrollar pertenencia y compromiso; y externamente, con una forma alternativa de hacer y sobre todo de ver, generando proyectos desde y para la gente a través de la participación. Ser nexo: con la gestión como camino para unir necesidades con oportunidades conectando la academia con la sociedad a través de la cooperación interinstitucional y el servicio profesional

PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA LA CIUDAD DE SAN MIGUEL, MISIONES | 5

DATOS GENERALES

Para lograrlo, la UP definió una aproximación metodológica para todos los proyectos bajo el esquema de investigación-participación-acción fundada en los pilares de la universidad –docencia, investigación y extensión– y, a partir de lo cual, se establece un modelo de gestión sobre tres líneas estratégicas:


MARCO LEGAL

ANTECEDENTES

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Unidad de Proyectos es una instancia técnica, consultiva y de apoyo, con dependencia jerárquica del Decanato y relacionamiento funcional con la Dirección de Investigación y con la Dirección de Extensión, creada el 22 de noviembre de 2018 por resolución de Consejo Directivo N° 11248/1105/2018.

Dentro del Convenio Marco firmado entre la Municipalidad de San Miguel y la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte de la Universidad Nacional de Asunción, fueron solicitados a la Unidad de Proyecto una serie de encargos listados a continuación:

San Miguel, como muchas ciudades del país, no cuenta con un instrumento de gestión que permita a las autoridades del municipio orientar las acciones que se realizarán sobre el territorio, el cual resulta clave para garantizar el desarrollo sostenible y contribuir a la revitalización urbana logrando, por un lado, integrar las dimensiones socioeconómicas, ambientales y políticas para potenciar el desarrollo de la ciudad; y, por otro, estimular la dinámica socioeconómica existente.

Las principales funciones son: I. II. III.

Coordinar la elaboración de los proyectos solicitados por las Instituciones Públicas o Privadas de beneficencia y bien común (sin fines de lucro). Atender y gestionar las solicitudes de servicios. Elaborar los proyectos ejecutivos para la licitación de obras de construcción y refacción proveniente de la Dirección Administrativa.

DATOS GENERALES

Es por esto que para dar respuesta a la necesidad de la Municipalidad de San Miguel – Misiones que posibiliten la generación de un instrumento de gestión para el municipio se realiza el “Plan Estratégico Urbano para la ciudad de San Miguel – Misiones” bajo coordinación de la UP y acorde a lo establecido en la “Guía de aproximación metodológica para el abordaje proyectual”.

6 | PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA LA CIUDAD DE SAN MIGUEL, MISIONES

Proyecto

Área

1. Tajamar Capilla - Plaza Urbana

Diseño Urbano y Paisajismo

2. Ykuá Lucero - Plaza Urbana

Diseño Urbano

3. Paseo de los Artesanos

Diseño Urbano

4. Antiguo Mercado Municipal

Arquitectura

Tabla 1. Listados de proyectos. Fuente: Elaboración Propia.

Todos los pedidos fueron planteados como parte de un Máster Plan de los espacios públicos de la ciudad. No obstante, tras la visita al sitio y posterior análisis, la UP concluye que la mejor forma de encararlos es desde una óptica macro y globalizante, con un plan estratégico urbano que contribuya al mejoramiento de la gobernanza y a la revalorización del espacio/paisaje urbano.

Además de esto, la administración municipal no cuenta con capacidad técnica instalada ni con el presupuesto suficiente para abordar un proceso de consultoría para la generación de un Plan de Ordenamiento Urbano Territorial. La falta de una hoja de ruta, acrecienta las problemáticas existentes y alienta otras nuevas dando como resultado la expansión descontrolada de la mancha urbana en baja densidad y hacia zonas de riesgo; la precarización de la infraestructura y servicios básicos; y la disminución en el acceso oportunidades económicas a los sectores periurbanos.

PROYECTO 13-SMM-20


ALCANCE DEL PROYECTO El presente trabajo se desarrolla dentro de los límites del área urbana del distrito de San Miguel abarcando un área de 277,97 ha; y del área suburbana Arazapé ubicada a una distancia de 15km del centro urbano con un área de 71,42 ha. El producto final del trabajo consta de dos secciones: - Una teórica que analiza y comprende el territorio para finalmente ofrecer un Plan Estratégico y un Plan Táctico para la gestión del mismo. - Una proyectual que que espacializa las líneas estratégicas en una serie de intervenciones urbano-arquitectónicas enmarcados en un Plan Maestro de Espacios Públicos a ser desarrollado también por la Unidad de Proyectos. REFERENCIAS Area urbana Edificaciones Hidrografía Espacios civicos Verdes distrito abril

DATOS GENERALES

Ilustración 4. Mapa Área Urbana San Miguel. Fuente: Elaboración propia.

REFERENCIAS Area urbana Edificaciones Hidrografía Espacios civicos Verdes distrito abril

Ilustración 5. Mapa Área Suburbana Arazapé. Fuente: Elaboración propia. Ilustración 3. Mapa distrital y áreas urbanas. Fuente: Elaboración propia.

PROYECTO 13-SMM-20

PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA LA CIUDAD DE SAN MIGUEL, MISIONES | 7


CONTEXTUALIZACIÓN El distrito de San Miguel está ubicado en el departamento de Misiones, cuna de las misiones jesuíticas del Paraguay, a 178 km al sur de Asunción, desde la ruta PY01, ‘’Mcal. Francisco Solano López’’. Tiene una superficie de 277,97 ha de suelo urbano y 58.108,74 ha de suelo rural, en total 58.386,71 ha. Posee una población de 1775 habitantes en zona urbana y 4251 habitantes en zona rural, es la ciudad menos poblada de Misiones después de Yabebyry.1 San Miguel es un importante centro de comercio, ganadería y agricultura2, además de la riqueza histórica y cultural al ser formada en la época de las Reducciones Jesuitas. Es, además, una de las ciudades más famosas del Departamento de Misiones siendo conocida como ‘‘La Ciudad de la Lana’’ por ser la de mayor producción de tejidos y artesanías hechos del material citado.

Asunción

km

178 REFERENCIAS Area urbana

San Miguel

Edificaciones Hidrografía Espacios civicos Verdes distrito abril

Ilustración 8. Mapa Área Urbana de San Miguel. Fuente: Elaboración propia.

DATOS GENERALES

Ilustración 6. Mapa división política del Paraguay. Fuente: Elaboración propia.

REFERENCIAS

REFERENCIAS Area urbana

1 Datos extraídos del Censo Nacional de Población y viviendas, año 2012, proyección 2020. 2 Censo Económico Nacional 2011 - Paraguay. Resultados Finales Distritales. 8 | PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA LA CIUDAD DE SAN MIGUEL, MISIONES

Departamento Misiones Distrito San Miguel Areas Urbanas Vias Principales Hidrografia

Ilustración 7. Mapa del Departamento de Misiones. Fuente: Elaboración propia.

Edificaciones Hidrografía Espacios civicos Verdes distrito abril

Ilustración 9. Mapa Área Suburbana Arazapé. Fuente: Elaboración propia.

PROYECTO 13-SMM-20


OBJETIVOS

JUSTIFICACIÓN

OBJETIVO GENERAL

Revitalizar un ambiente urbano significa atender a los espacios de relación y a la calidad del espacio público, contemplando la diversidad social y de usos, la percepción de libertad, el sentimiento de comunidad, el carácter y la identidad, la escala de proximidad y las actividades de barrio. Poner en valor, bajo estos conceptos, tanto las condiciones físicas como sociales del entorno.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Investigar acerca de la ciudad -el pasado, las dinámicas presentes y su proyección a futuro. 2.

Analizar y elaborar el diagnóstico y las recomendaciones.

3. Desarrollar los lineamientos para del Plan Estratégico Urbano y el Plan Táctico para su puesta en práctica; socializarlo con la comunidad y los actores vinculados para su validación. 4. Elaborar el Master Plan de espacios públicos y proponer etapas posteriores con posibles proyectos acorde a la visión de ciudad deseada. 5. Trabajar desde un enfoque multidisciplinario y en sinergia con todo el equipo de la UP.

PROYECTO 13-SMM-20

Esta operación es considerada clave al momento de diseñar las estrategias y construir sus lineamientos para la formulación de políticas públicas del gobierno local desde una aproximación integral que contemple la ciudad en todas sus dimensiones: físico-espacial, socioeconómico y político-institucional. En este contexto, se propone el Plan Estratégico Urbano y su Plan Táctico como instrumentos de gestión que orientados hacia este fin posibilitando la construcción de una ciudad bajo un modelo sostenible, capaz de estimular la dinámica socioeconómica, potenciar los valores identitarios y proteger los recursos de San Miguel. Para la activación del PEU se propone, de entre todas las acciones, un Máster Plan de Espacios Públicos con intervenciones concretas que responden a distintas necesidades distribuidas equitativamente en el territorio de forma a que faciliten el acceso de todos los habitantes y favorezca la cohesión social y el disfrute de los mismos.

PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA LA CIUDAD DE SAN MIGUEL, MISIONES | 9

DATOS GENERALES

Elaborar un Plan Estratégico Urbano para la ciudad de San Miguel, Misiones como instrumento de gestión para la revitalización urbana desde una aproximación espacial siguiendo la “Guía de aproximación metodológica para el abordaje proyectual” de la UP.


ESQUEMA DE METODOLOGÍA Este trabajo ha seguido una estructura dividida en cuatro fases, acorde a la metodología provista por la Unidad de Proyectos, según la expuesto a continuación: 1. Investigación acerca del tema a abordar y análisis del objeto de estudio, recolección de datos necesarios para la comprensión del contexto. 2. Diagnóstico de la situación actual y definición de aspectos clave. 3. Propuesta: Definición de las líneas estratégicas y del plan táctico. 4. Implementación: Máster Plan de Espacios Públicos al nivel del detalle requerido para su comprensión. FASE I _ INVESTIGACIÓN (ANÁLISIS) ACTIVIDAD 1: Análisis de la naturaleza del encargo y su relación con la ciudad.

DATOS GENERALES

Asesorías: - - - - -

Prof. Arq. Evelyn Madelaire, Msc. Prof. Arq. Amanda Giménez. Arq. Andrea Grau, Msc. Arq. Florencia Capurro. Arq. Aracely Duré.

INSTRUMENTOS Libros y Publicaciones: - - - - - - - -

(Rueda, 2006). (Oliveras, 2002). (Borja, J. & Muxí, Z., 2001). (Jordi Borja, 2012). (Meijers, 2007). (María Elena Ducci, 1989). (ONU, 2016). (RAE, 2020).

10 | PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA LA CIUDAD DE SAN MIGUEL, MISIONES

- (XXIII Congreso sobre Espacio Público y Paisaje Urbano del CIDEU,2018). - (La calidez del cobijo, Luis Verón, 2015). - (Espacio físico, relaciones sociales y cultura”. Una lectura de entrevistas a jóvenes de San Miguel, Misiones, 2013). Información oficial: - - - -

(Municipalidad de San Miguel). (DGEEC, 2012). (DGEEC, 2016). (DGEEC, Revisión 2015).

Sitios Web: - - - -

(ONU Hábitat, 2019). (ONU Hábitat, 2019). (Encajes Urbanos, 2016). (CIDEU, 2020)

ACTIVIDAD 2: Recopilación y revisión de información mínima para la compresión de la situación actual de la ciudad de San Miguel. INSTRUMENTOS Información Oficial: - - - - - -

(DGEEC, 2012). (DGEEC, 2016). (DGEEC, Revisión 2015). (Municipalidad de San Miguel). Anexo 3 - Ordenanzas Municipales. Anexo 4 - Definición Centro Histórico.

Programas informáticos: - - - -

JOSM. QGIS. Adobe Illustrator. Microsoft Office.

FASE II _ DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES, RECOMENDACIONES Y ALTERNATIVAS). ACTIVIDAD 1: Estudio de ejemplos de sistematización de la información. INSTRUMENTOS Publicaciones: - (Banco Interamericano de Desarrollo, 2016). - (Zarate Martin, 1991). Información oficial: - - - -

(DGEEC, 2012). (DGEEC, 2016). (DGEEC, Revisión 2015). (Municipalidad de San Miguel, 2019).

ACTIVIDAD 2: Elaboración del diagnóstico de necesidades, recomendaciones y alternativas. INSTRUMENTOS Libros y Publicaciones: - (Banco Interamericano de Desarrollo, 2016). - (Borja & Muxi, El espacio público, ciudad y ciudadanía, 2000). - (Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Vivienda y el Desarrollo Urbano Sostenible (Hábitat III), 2015). - (Espacio físico, relaciones sociales y cultura”. Una lectura de entrevistas a jóvenes de San Miguel, Misiones, 2013). - (Zarate Martin, 1991). Información oficial: - - - -

(DGEEC, 2012). (DGEEC, 2016). (DGEEC, Revisión 2015). (Municipalidad de San Miguel, 2020).

PROYECTO 13-SMM-20


- (Portal Web Municipalidad de San Miguel,2020). - (Ecosistema Urbano, 2020). - (ABC Color, 2020). Entrevistas: - - - -

Anexo 1 - Entrevista Abog. Venancio Díaz Escobar. Anexo 2 - Entrevista Prof. Arq. Ángela Fatecha, Msc. Anexo 3 - Ordenanzas Municipales. Anexo 4 - Definición Centro Histórico.

Programas informáticos: - - - -

JOSM QGIS Adobe Illustrator Microsoft Office.

FASE III _ PLAN ESTRATÉGICO URBANO ACTIVIDAD 1: Estudio de ejemplos de planes. INSTRUMENTOS Libros y Publicaciones: - (Plan Encarnación Más, Ecosistema Urbano, 2015). - (Plan Estratégico Donostia San Sebastián , 2020). - (Plan Estratégico 2016-36 del Municipio de Palma, Islas Baleares). - (Plan Urbano Territorial de Chacabuco, Provincia de Buenos Aires, 2018). - (Banco Interamericano de Desarrollo, 2016). - (Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Vivienda y el - (Desarrollo Urbano Sostenible (Hábitat III), 2015). Información oficial: - (Municipalidad de San Miguel, 2020). - (DGEEC, 2012).

PROYECTO 13-SMM-20

- (DGEEC, 2016). - (DGEEC, Revisión 2015). ACTIVIDAD 2: Elaboración del diagnóstico de necesidades, recomendaciones y alternativas. INSTRUMENTOS Libros y Publicaciones: - (Plan Encarnación Más, Ecosistema Urbano, 2015). - (Plan Estratégico Donostia San Sebastián , 2020). - (Plan Estratégico 2016-36 del Municipio de Palma, Islas Baleares). - (Plan Urbano Territorial de Chacabuco, Provincia de Buenos Aires, 2018). - (Banco Interamericano de Desarrollo, 2016). - (Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Vivienda y el Desarrollo Urbano Sostenible (Hábitat III), 2015). - (Plan Estratégico de San Miguel, Misiones, 2019). Sitios Web: - - - - -

(ONU Hábitat, 2019). (ONU Hábitat, 2019). (Encajes Urbanos, 2016). (CIDEU, 2020). (Ecosistema Urbano, 2020).

Programas informáticos: - - - -

JOSM. QGIS. Adobe Illustrator. Adobe InDesign.

ACTIVIDAD 3: Preparación de talleres. Asesorías: - Prof. Arq. Evelyn Madelaire, Msc. - Prof. Arq. Amanda Giménez.

- Arq. Andrea Grau, Msc. INSTRUMENTOS Libros y Publicaciones: - (Plan Encarnación Más, Ecosistema Urbano, 2015). - (Plan Estratégico 2016-36 del Municipio de Palma, Islas Baleares). - (Plan Urbano Territorial de Chacabuco, Provincia de Buenos Aires, 2018). Programas informáticos: - Adobe Illustrator. - Adobe InDesign. - Microsoft Office. ACTIVIDAD 4: Talleres Participativos. 1. Presentación del Plan Estratégico y priorización del Plan Táctico. Fecha: 27 de Abril. Lugar: Municipalidad de San Miguel. INSTRUMENTOS - - - -

Proyector. Presentación PowerPoint. Encuestas. Taller participativo para generación de acciones y priorización.

2. Recorridos Barriales con Encuestas. Fecha: 27 de Abril. Lugar: Centro Urbano de San Miguel. INSTRUMENTOS - Encuestas.

PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA LA CIUDAD DE SAN MIGUEL, MISIONES | 11

DATOS GENERALES

Sitios Web:


FASE IV _ IMPLEMENTACIÓN DEL PEU: MÁSTER PLAN DE ESPACIOS PÚBLICOS PARA SAN MIGUEL

EFECTOS MULTIPLICADORES

ACTIVIDAD 1: Realización del Máster Plan. Este trabajo, que servirá como guía de acción para el Municipio de San Miguel, podrá constituirse en base para otros distritos del país, ya que expone una metodología replicable para el planteo de estrategias que tengan como objetivo la transformación hacia un modelo de ciudad más sostenible:

INSTRUMENTOS Definición de los proyectos del Máster Plan a partir de las necesidades observadas y los talleres participativos con la comunidad y el equipo de San Miguel de la Unidad de Proyectos.

FASE 1

INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS

FASE 2

DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

FASE 3

ELABORACIÓN DEL PEU

ෙ Con un alto nivel de bienestar y calidad de vida en todas las comunidades y barrios.

FASE 4

IMPLEMENTACIÓN DEL PEU

ෙ Con un elevado nivel de cohesión social, equilibrio, integridad y seguridad.

OCTUBRE

ෙ Con una buena gobernanza basada en los principios de participación, responsabilidad, efectividad, coherencia y subsidiariedad, donde todos tengan oportunidad de ejercer la participación efectiva.

NOVIEMBRE

ෙ Donde se proteja la calidad del medioambiente, la ecoeficiencia sea elevada y la huella ecológica pequeña, donde los flujos y los recursos materiales se gestionen de forma sostenible.

DICIEMBRE

ෙ Con poca dispersión en la urbanización y consumo de suelo reducido, donde los campos y las áreas naturales se protejan y preserven gracias a la planificación de la ciudad.

FEBRERO

ෙ Con transporte asequible, eficiente, sostenible y no contaminante para todos los habitantes.

MARZO

FINAL DEL PROYECTO

DATOS GENERALES

ENERO

ABRIL

La investigación y el diagnóstico podrá servir además para la ampliación de los instrumentos de gestión a escalas macro como la territorial del distrito, el departamento y la región.

MAYO REFERENCIAS RECOPILACIÓN Y SÍNTESIS

VISITAS

ASESORÍAS

TALLERES PARTICIPATIVOS

Tabla 2. Resumen de Metodología de la pasantía. Fuente: Elaboración propia.

12 | PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA LA CIUDAD DE SAN MIGUEL, MISIONES

PROYECTO 13-SMM-20


DATOS GENERALES

RESUMEN DE METODOLOGÍA

Ilustración 10. Mapa Conceptual: Metodología. Fuente: Elaboración Propia.

PROYECTO 13-SMM-20

PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA LA CIUDAD DE SAN MIGUEL, MISIONES | 13



PARTE 2: EL PROYECTO


FASE 1 - INVESTIGACIÓN

Fotografía: Tania Etcheverry. 16 | PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA LA CIUDAD DE SAN MIGUEL, MISIONES

PROYECTO 13-SMM-20


FASE I: INVESTIGACIÓN

La estructura de una ciudad se encuentra conformada por aspectos urbanos reconocidos que determinan sus características particulares. El análisis de estos componentes y sus relaciones permitirán una mejor comprensión del territorio estudiado. En este sentido, se procede a la recopilación de datos cuantitativos y cualitativos que definen a San Miguel, asi como también al estudio de los criterios teóricos que serán de pertinencia para la elaboración del Plan Estratégico Urbano, los cuales son: ෙ Aspecto Conceptual. ෙ Aspecto Referencial. ෙ Aspecto Normativo.

ෙ Aspecto Morfológico Urbano. ෙ Aspecto Socioeconómico.

PROYECTO 13-SMM-20

PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA LA CIUDAD DE SAN MIGUEL, MISIONES | 17

FASE 1 - INVESTIGACIÓN

ෙ Aspecto Histórico.


ASPECTO CONCEPTUAL

FASE 1 - INVESTIGACIÓN

Para analizar las ciudades se debe realizar un estudio desde la conceptualización, de manera a brindar un panorama claro de aquello a lo que se apunta o el producto a generar. Para ello, partimos de los siguientes términos que serán utilizados como conceptos clave para el trabajo de investigación.

Ilustración 11. Gráfico Aspecto Conceptual. Fuente: Elaboración Propia.

18 | PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA LA CIUDAD DE SAN MIGUEL, MISIONES

PROYECTO 13-SMM-20


CIUDAD

CIUDAD EN RED

CIUDAD SOSTENIBLE

Por definición, ciudad es el conjunto de edificios y calles regidos por un ayuntamiento, cuya población densa y numerosa se dedica por lo común a actividades no agrícolas. Es lo urbano, en oposición a lo rural (RAE, 2020).

En la actualidad, el término “red” ha sido ampliamente utilizado para referirse a formas específicas de disposición organizativa de personas, grupos, empresas, instituciones y ciudades. Desde el paradigma de redes, las ciudades son entendidas como organizaciones espaciales abiertas que no pueden ser estudiadas en forma aislada; son los nodos de un espacio de flujos de información, capital, bienes, servicios y personas producidos por relaciones sostenidas entre diversos actores que en, abstracto, aparecen como relaciones entre ciudades (Meijers, 2007).

Para la RAE, el término sostenible se refiere a un proceso que se puede mantener durante largo tiempo sin agotar los recursos o causar grave daño al medio ambiente.

La ciudad puede ser entendida desde diferentes enfoques los cuales pueden ser: funcional, social, simbólico y económico. Para Rueda (2006), la ciudad es un ecosistema, especial si se quiere, pero ecosistema, al fin y al cabo. El ecosistema es el nivel de organización y de estudio de la ecología. Como todo ecosistema, contiene: una comunidad de organismos vivos donde predomina el hombre, un medio físico que se va a transformar fruto de la actividad interna, y un funcionamiento basado en intercambios de materia, energía e información. De esta manera, se traduce la ciudad como un espacio social, extremadamente complicado y especializado de las actividades de un colectivo humano, donde se reside, se organiza y se reproduce socialmente. Es también concentración y aglomeración de gente y acciones que genera más energía. Como centros de actividad densificada, las ciudades no se entienden sin recursos naturales, comerciales o humanos y son lugares de actividad económica (Oliveras, 2002). La ciudad es un espacio vivo basado en un conjunto de símbolos y valores que se van elaborando a través de un conjunto de impresiones y experiencias personales y colectivas. Comprenden las imágenes que los individuos y grupos se forman de la ciudad y de sus diferentes partes y atributos (calidad de vida, espacio social, seguridad, comercio, recreo, etc.) y es importante, ya que estas imágenes ejercen un gran control en la toma de decisiones espaciales (Puyol, Estébanez y Méndez, 2013). Una ciudad es un área geográfica que contiene un gran número de personas en un área relativamente pequeña (O’Sullivan, 2009).

La red urbana se puede entender como un complejo sistema circulatorio entre núcleos con funciones diferentes. Ciudades pequeñas y medianas trasmiten a las grandes una parte del excedente agrícola que captan y también pueden venderle servicios, como por ejemplo turísticos (María Elena Ducci, 1989). Para que exista un efecto de sinergia planetaria no es suficiente que solo una ciudad actué en esa dirección, es necesario que las varias ciudades se conecten entre sí, compartan conocimientos y prácticas y trabajen conjuntamente. Es clave consolidar el trabajo en red, pues de ello resulta la oportunidad de construir propósitos colectivos de región encaminados a alcanzar los objetivos de sostenibilidad, de construir una cultura de la ecología y agendas urbanas que aporten modelos de habitabilidad sostenible.

La ONU (1987) define al desarrollo sostenible como la satisfacción de ‘‘las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades’’. Para entender el concepto de Ciudad Sostenible este puede ser analizado desde un enfoque social, ambiental y económico. Jan Gehl (2014) define la sostenibilidad social como una significativa dimensión democrática que prioriza el acceso igualitario al espacio público, de modo que podamos encontrarnos con nuestros semejantes. Un prerrequisito esencial para este tipo de operaciones es que haya un espacio público de acceso sencillo, que aliente a la población a usarlo y que también sea un sitio atractivo tanto para encuentros del tipo casual como formal. La sostenibilidad ambiental es la gestión eficiente de recursos naturales en la actividad productiva, permitiendo su preservación para las necesidades futuras. El factor climático es una oportunidad para la generación de actividad productiva responsable y eficiente, principalmente cuando se trata de las energías renovables. Es decir, aquellas que pueden generarse por medio de fuentes naturales y sin dañar al medioambiente. Gestionar con eficiencia los recursos naturales no sólo es importante para que estos no se agoten, sino también para asegurar la calidad de vida de las personas que podrían verse amenazadas por la explotación desproporcionada de estos.3 Según Berigüete Alcántara, la ciudad sostenible ideal sería entonces aquella que se abasteciera energéticamente por sí misma y del mismo modo aprovechase los residuos generados con las actividades realizadas como materias primas de otros procesos (Territorio y Marketing). Es decir, para lograr una ciudad sostenible es necesario que el sistema lineal actual sea cambiado por un ciclo cerrado, donde los productos que se tienen se conviertan en un futuro en materia prima para otros.

3 com

PROYECTO 13-SMM-20

Pablo Orellana Nirian, 2020. Sostenibilidad ambiental. Economipedia.

PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA LA CIUDAD DE SAN MIGUEL, MISIONES | 19

FASE 1 - INVESTIGACIÓN

En términos legales, es la comunidad de vecinos con gobierno y territorio propios, que tiene por objeto el desarrollo de los intereses locales. Su territorio deberá coincidir con el del distrito y se dividirá en zonas urbanas y rurales (​Ley N° 3.966 Orgánica Municipal).


REVITALIZACIÓN URBANA Una ciudad sostenible se concibe como aquella que permite que sus ciudadanos tengan una alta calidad de vida, que disminuye sus impactos medioambientales y que posee una autoridad local con competencias fiscales y administrativas para sustentar su desarrollo económico y para implementar estrategias urbanas con la inclusión de los ciudadanos (Berigüete Alcántara, 2018). Para conseguir ciudades y comunidades sostenibles, se hace necesario reforzar los marcos políticos, jurídicos e institucionales, así como el apoyo financiero al nivel local.

Según la RAE, la acción de revitalizar es dar más fuerza y vitalidad a algo. Dinamizar, mejorar y humanizar el ecosistema urbano (aspectos físicos y sociales) para que la vida fluya a través de él. Es decir, conseguir un soporte urbano dotado de energía e impulso para el desarrollo de la vida en toda su complejidad. Revitalizar un ambiente urbano significa atender a los espacios de relación y a la calidad del espacio público, contemplando la diversidad social y de usos, la percepción de libertad, el sentimiento de comunidad, el carácter y la identidad, la escala de proximidad y las actividades de barrio. Poner en valor, bajo estos conceptos, tanto las condiciones físicas como sociales del entorno.4 Existen soportes en el territorio que, a modo de permanencias, forman parte de la cultura y la memoria de sus habitantes. Sin embargo, éstos sufren el paso del tiempo, el cambio de necesidades e, irremediablemente, su deterioro. Realizar una acción revitalizante implica pues generar una transformación sobre el soporte, físico o psíquico, que permita devolverle la vida. Una transformación que puede ir desde una acción efímera a una permanente.

FASE 1 - INVESTIGACIÓN

Dicha acción ha de partir de la experiencia de los usuarios del entorno urbano. Es por ello que la participación colectiva se convierte en la herramienta que pone de manifiesto la enorme capacidad de la ciudadanía para re inventar su entorno físico. Ampliando el imaginario colectivo, surgirán nuevas reglas de juego que ofrecerán otras maneras de vivir el espacio público. Se trata pues de “jugar” con el entorno; revitalizar implica, por tanto, rejuvenecer.

4

20 | PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA LA CIUDAD DE SAN MIGUEL, MISIONES

100 conceptos Glosario de reciclaje urbano. Encajes Urbanos.

PROYECTO 13-SMM-20


INSTRUMENTOS DE GESTIÓN DEL TERRITORIO: PLAN ESTRATÉGICO URBANO

ESPACIO PÚBLICO

La Ley Orgánica Municipal establece que las municipalidades deberán contar con un sistema de planificación del municipio que constará, como mínimo, de dos instrumentos: el plan del desarrollo sustentable del municipio y el plan del ordenamiento urbano y territorial. Si bien es una exigencia que cada municipio cuente con estos instrumentos, muchos de ellos no poseen la capacidad técnica y/o económica para su elaboración.5

“La ciudad es ante todo el espacio público, el espacio público es la ciudad”. (Jordi Borja, 2012).

De esta manera se puede entender al Plan Estratégico Urbano (PEU) como un proceso sistemático, creativo y participativo que sienta las bases de una actuación integrada a largo plazo, que define el modelo futuro de desarrollo, que formula estrategias y cursos de acción para alcanzar dicho modelo, que establece un sistema continuo de tomas de decisiones y que involucra a los agentes locales en todo el proceso. Orienta los procesos de planificación económica, social y física y a su vez desembocan en una serie de proyectos sectoriales u horizontales (Fernández Güell, 2006).

5

PROYECTO 13-SMM-20

Así también la declaración del XXIII Congreso sobre Espacio Público y Paisaje Urbano del CIDEU, considera al espacio público como “la parte más importante de la ciudad cuyo uso comparten toda la ciudadanía, un factor decisivo del equilibrio medioambiental de las ciudades y crisol de memoria colectiva, identidad y simbología popular y ciudadana, en función de su capacidad para generar cohesión social haciendo la ciudad más inclusiva, procurando actividad y presencia de todos los grupos de edad, de hombres y mujeres, de residentes y recién llegados, de toda clase y condición”. “El amplio espectro de actividades y actores que tiene cabida en el espacio público evidencia el rol que éste ocupa como un lugar potenciador de los lazos sociales. El hecho de que todos los grupos sociales, más allá de su condición etaria, social o económica, puedan encontrarse en el espacio urbano mientras desarrollan su vida diaria es un testimonio sobre su importancia. Es una buena manera de que toda la sociedad se entere de las particularidades que caracterizan a la comunidad de la que forma parte. También hace que la gente se sienta más confiada acerca de incursionar y experimentar situaciones que pueden darse en los más variados contextos”. (Jan Gehl, 2014).

Ley N° 3966/10 Carta Orgánica Municipal.

PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA LA CIUDAD DE SAN MIGUEL, MISIONES | 21

FASE 1 - INVESTIGACIÓN

El Plan Estratégico Urbano, que si bien es un instrumento de menor alcance como su nombre lo indica, es una herramienta alternativa de transición hacia un plan de ordenamiento urbano territorial que abarca tanto el territorio urbano como el rural.

El espacio público es un espacio que debe ser expresivo, significante, polivalente, accesible, evolutivo. Un espacio que relaciona a las personas y que ordena las construcciones, un espacio que marca a la vez el perfil propio de los barrios o zonas urbanas y la continuidad de las distintas partes de la ciudad. Este espacio es el que hoy está en crisis. Y su decadencia pone en cuestión la posibilidad de ejercer el “derecho a la ciudad” (Jordi Borja, 2012).


FASE 1 - INVESTIGACIÓN

22 | PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA LA CIUDAD DE SAN MIGUEL, MISIONES

PROYECTO 13-SMM-20


ASPECTO REFERENCIAL En muchas ciudades al igual que San Miguel, la necesidad de frenar el deterioro de sus centros urbanos y el crecimiento sin planificación ha generado el inicio de procesos de intervención que incorporan nuevas formas de renovación y planificación urbana para su revitalización, con el propósito de adaptarlas a las nuevas demandas económicas, culturales y sociales.

FASE 1 - INVESTIGACIÓN

Es así que se consideran los siguientes casos como referencias, por las acciones implementadas en ciudades de diferentes escalas de planificación y diseño urbano:

Ilustración 12. Gráfico Aspecto Referencial. Fuente: Elaboración Propia.

PROYECTO 13-SMM-20

PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA LA CIUDAD DE SAN MIGUEL, MISIONES | 23


FASE 1 - INVESTIGACIÓN

24 | PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA LA CIUDAD DE SAN MIGUEL, MISIONES

Ilustración 13. Puente de María Cristina sobre el río Urumea. Fuente: es.wikipedia.org

PROYECTO 13-SMM-20


País: España.

EJES ESTRATÉGICOS PARA LA E2020DSS:

3. Ciudad Conectada:

1. Diseñado en DSS:

Alcanzar la máxima conectividad de la ciudad, tanto a escala metropolitana/Gipuzkoa/Euskadi como a otros niveles geográficos y especialmente en el largo recorrido

DESCRIPCIÓN:

Convertirse en un referente europeo en actividades relacionadas con la Economía Creativa. Impulsar la creación de infraestructuras que permitan la investigación, desarrollo e innovación en el ámbito de la Energía y la creación de nuevas empresas relacionadas con este sector. Impulsar el desarrollo e implantación de nuevas empresas e infraestructuras del conocimiento en el ámbito del Deporte.

Para la ESTRATEGIA 2020 se busca el San Sebastián donde los ciudadanos quieren vivir y llevar una vida satisfecha. Para ello se pensó en una ciudad cohesionada sin exclusiones sociales, sin violencia, que cuente con una ciudadanía activa, participativa en lo público y preparada para intervenir en un mundo global y cambiante.

En el marco de una ciudad asociada a la Ciencia y al Conocimiento, impulsar acciones entre las distintas entidades generadoras de conocimiento encaminadas a una mayor colaboración y coordinación para fomentar sinergias que favorezcan la generación y desarrollo del conocimiento y su transferencia al mercado empresarial.

Se habla de una ciudadanía responsable y protagonista en la superación de los retos detectados tras un proceso en el que han participado muchos agentes sociales. Una ciudad que se sienta orgullosa de su grado de convivencia y por la presencia de la creatividad en todos los ámbitos, en la que se fomente la Cultura de Paz y la Igualdad, donde se primen los valores y el capital social.

Fomentar la cultura emprendedora, la formación y las condiciones adecuadas para el desarrollo de iniciativas empresariales en todos los ámbitos, con especial atención a los sectores más innovadores (Nanociencias, Biociencias, Tecnologías de la Información y la Comunicación, Neurociencias, etc.) teniendo en cuenta las capacidades de la ciudad y del territorio.

Año: 2020. Autor: Cristina Uriarte - Presidenta Comisión Delegada Plan Estratégico. Odón Elorza - Alcalde de San Sebastián.

Una ciudad abierta y bien conectada a través del tren de alta velocidad, se pretende dar un salto para rejuvenecer y contemporaneizar las políticas culturales situando a la ciudad en la vanguardia europea como referente en actividades relacionadas con la economía del sector cultural. Una ciudad para la ciudadanía, con una red de servicios asistenciales que den respuesta a los nuevos retos planteados por la sociedad, con políticas y servicios destinados a diferentes colectivos, donde se faciliten los espacios de convivencia a través de los centros de proximidad. Y con un espacio urbano de excelencia, i-Urban, con un paisaje amigable, accesible y sostenible mediante un diseño urbano, de protección del patrimonio y de reinvención de los espacios naturales. Una ciudad de futuro, capaz de seducir y atraer a los jóvenes, potenciando la cultura para prevenir conflictos, con capacidad para ofertar ocio joven en Tabakalera y otros espacios, retener el talento y promover políticas de vivienda a precio accesible.

PROYECTO 13-SMM-20

2. Personas – Valores: Impulsar políticas educativas y ciudadanas que refuercen la importancia de la cultura de la paz y del respeto a todos los derechos humanos sin excepciones de toda la ciudadanía donostiarra. Favorecer la integración intergeneracional con políticas y acciones que ofrezcan oportunidades a la juventud y sean solidarias con los y las mayores, incorporándoles a la vida activa de la sociedad. Ciudad amigable con la edad. Apoyar y desarrollar iniciativas sociales orientadas a favorecer la integración y la participación social activa de las personas con discapacidad en su entorno natural. Además, impulsar la generación de capital social mediante la potenciación de los valores, fomentando la participación de la ciudadanía en lo público, la “democracia participativa”. Ciudad Abierta. Desarrollar políticas y programas en diferentes ámbitos que faciliten la acogida e integración de las personas inmigrantes y su dinamismo social. Continuar con las políticas de vivienda que favorezcan el acceso a la misma de toda la ciudadanía.

Estructuración/organización de la escala metropolitana en la Comunidad Urbana de Donostialdea sobre la base de proyectos compartidos. Desarrollar una Estrategia de Marketing de la Ciudad asociada a la calidad, la creatividad y la innovación que mejore su notoriedad como ciudad de referencia a nivel estatal e internacional, utilizando sus elementos más singulares y con capacidad de atracción (paisaje, gastronomía, ciencia/tecnología, oferta cultural). 4. Vivir, disfrutar: Impulsar una Estrategia Ambiental que permita un desarrollo equilibrado y sostenible de la ciudad. Asegurar una red de servicios asistenciales que permita dar respuesta a los nuevos retos planteados en la sociedad con el aumento de la población de mayores, solos y más longevos, nuevas circunstancias de vulnerabilidad, personas con dificultades, familias monoparentales, inmigrantes en riesgo de exclusión, etc. Impulso a la creación/potenciación de servicios de proximidad tanto públicos como privados para todas las personas, teniendo presente sus necesidades específicas y en el conjunto de la ciudad, facilitando la generación de espacios de convivencia y fomento de la relación entre la ciudadanía. Favorecer la gestación de una oferta de ocio variada, destinada al conjunto de la sociedad y con especial atención en las actividades destinadas a la juventud. Dicha necesidad, es una cuestión que aparece una y otra vez como elemento comparativo con otras ciudades. Continuar con la estrategia encaminada a un espacio urbano de excelencia, a través del Impulso a la transformación y/o /reinvención de los espacios urbanos tradicionales de la ciudad para su puesta en valor, potenciando al mismo tiempo el paisaje amigable, accesible y sostenible en la ciudad mediante un diseño urbano que incorpore modelos paisajísticos creativos (arte, parques, etc.). Lograr una oferta comercial, hostelera y turística ligada a la calidad, creatividad e innovación que permita identificar a la ciudad como el lugar más atractivo para vivir y disfrutar.

PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA LA CIUDAD DE SAN MIGUEL, MISIONES | 25

FASE 1 - INVESTIGACIÓN

PLAN ESTRATÉGICO DONOSTIA SAN SEBASTIÁN


FASE 1 - INVESTIGACIÓN

26 | PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA LA CIUDAD DE SAN MIGUEL, MISIONES

Ilustración 14. Puerto y Ciudad de Palma, Islas Baleares. Fuente: es.wikipedia.org

PROYECTO 13-SMM-20


País: España. Año: 2016. Autor: Ayuntamiento de Palma de Mallorca. DESCRIPCIÓN: El diseño de la planificación de una estrategia para el desarrollo de una ciudad tiene como meta dar una visión global del conjunto de objetivos hacia los que se pretende orientar tanto el esfuerzo, como las actuaciones de la ciudad, para, de esta forma, construir de forma conjunta el futuro de la misma en una serie de ámbitos. Por todo ello, la presente estrategia pretende mostrar los principales rasgos definitorios de las políticas que, tomando como referencia las fortalezas y debilidades de la ciudad, vertebrarán el desarrollo futuro de la misma tanto a medio, como a largo plazo. Pretendiendo, por tanto, dar respuesta a las necesidades de mejora en lo referente a las debilidades y amenazas de la ciudad. En este contexto, la Estrategia Europa 2020 constituye el marco conceptual sobre el que construir el corpus de objetivos estratégicos del presente plan. Dicha estrategia orienta las directrices de crecimiento futuro de Europa en torno a tres grandes objetivos: Crecimiento inteligente: Se busca mejorar el rendimiento en materia de educación, investigación e innovación y sociedad digital. Crecimiento sostenible: Se define como tal aquel orientado a crear una economía hipocarbónica en la que la protección del medio ambiente y el uso eficiente de los recursos sean dos elementos prioritarios. Asimismo, se trata de mejorar el entorno empresarial, particularmente para las Pymes. Crecimiento integrador: Se define de esta forma aquellas actuaciones que pretenden aumentar el nivel de empleo en Europa, impulsar la inversión en cualificación y formación que facilite la adaptación a cambios en el contexto, modernizar los mercados de trabajo y los sistemas de bienestar, garantizar la equidad en los beneficios del crecimiento en la Unión Europea.

PROYECTO 13-SMM-20

Tomando el conjunto de principios y objetivos marco, como base para construir los objetivos que deben regir el desarrollo a medio y largo plazo de la ciudad, se plantea el siguiente conjunto de metas a las que la ciudad de Palma de Mallorca deberá alcanzar:

EJES Y OBJETIVOS:

- Palma ciudad ecológica y saludable: Incrementar la calidad medioambiental y la sostenibilidad ambiental del ecosistema urbano de Palma.

1. Medioambiente: está diseñado para satisfacer el objetivo no sólo de preservar el entorno medioambiental de la ciudad de Palma, sino también para mejorarlo y promover un modelo de ciudad más sostenible y respetuoso con el medioambiente.

- Palma ciudad cómoda para vivir: Crear un sistema de movilidad que permita una ciudad más competitiva, amable, sostenible, accesible y segura. - Palma ciudad motor de crecimiento económico y polo de atracción: Impulsar un nuevo modelo de crecimiento que sea sostenible, integrador y facilite la ocupación y la reducción del desempleo. - Palma ciudad diversa, cohesionada y atractiva: Garantizar los derechos, la promoción, la participación y la igualdad de oportunidades de la ciudadanía, considerando la diversidad de las personas. - Palma ciudad Cultural: Fomentar la creación de escenarios adecuados para el desarrollo de la cultura y la innovación, de la ciencia y la tecnología, de la creatividad individual y colectiva. - Palma ciudad de los ciudadanos: Impulsar una nueva gobernanza basada en la transparencia, cooperación y en la democracia participativa, incorporando una visión integral, transversal y coordinada entre todas las áreas y administraciones supramunicipales. Por todo ello, el presente plan se enmarca en un contexto de coherencia lógica con todas las reglamentaciones y planes desarrollados para vertebrar el futuro de Palma. Desde el Plan General de Ordenación de Urbana, pasando por el Plan de Movilidad Urbana Sostenible, el Plan de Mejora de Calidad del Aire, el Plan de Acción para la Energía Sostenible, la Agenda Local 21, el Plan de Accesibilidad y demás Planes Directores, el corpus estructural que se desarrolla a continuación se mantiene dentro del marco lógico de coherencia que debe regir el desarrollo y diseño de la planificación estratégica de la ciudad y que configuran los citados Planes. La primera apuesta para el desarrollo de la ciudad bajo estos objetivos, será el impulsar el Plan Litoral de Ponent, como proyecto referente de modelo de ciudad a realizar.

Para alcanzar las metas se ha dividido el Plan en 6 grandes Ejes Estratégicos de ciudad:

2. Movilidad: impulsará el desarrollo de unos hábitos de movilidad urbana que respondan a las necesidades de la ciudad, el entorno y del conjunto de la sociedad de Palma. La transversalidad que caracteriza a este eje permite que, mediante actuaciones sobre el mismo, incida sobre ámbitos como la competitividad, la sostenibilidad, la accesibilidad, la calidad medioambiental, etc. 3. Prosperidad: la finalidad es construir entre todos un modelo económico más sostenible, inteligente, eficiente, responsable y solidario se convierte, de esta forma, no solo en algo deseable, sino necesario, en el que la atención al mercado laboral y en especial a los colectivos más afectados por el desempleo y el impulso del comercio y el turismo, centran las prioridades básicas este eje. 4. Bienestar social: un nuevo modelo de ciudad más sostenible, inteligente, eficiente,responsable y solidario requiere, dedicar una especial atención a aquellos colectivos en riesgo de exclusión social. Garantizar las necesidades básicas para la ciudadanía, son elementos fundamentales para la convivencia, la cohesión y la integración social en la comunidad. 5. Cultura y educación: dentro del modelo de ciudad, la cultura y la educación, son elementos clave para el desarrollo económico, social y territorial, siendo fundamentales para la mejora de la calidad de vida de las personas y para el diálogo social e intercultural. 6. Participación y gobernanza: crear nuevos modelos de gobierno, que se enriquezcan mediante las contribuciones de la comunidad. Para eso es imprescindible crear de mecanismos de comunicación e interacción con las instituciones, para permitirles, de esta forma, instaurar dinámicas de participación ciudadana, para el diseño de las políticas municipales.

PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA LA CIUDAD DE SAN MIGUEL, MISIONES | 27

FASE 1 - INVESTIGACIÓN

PLAN ESTRATÉGICO 2016-36 DEL MUNICIPIO DE PALMA, ISLAS BALEARES.


FASE 1 - INVESTIGACIÓN

Ilustración 15. Centro Histórico de Colonia del Sacramento, Uruguay. Fuente: www.viajologoexisto.com.br

PROYECTO 13-SMM-20


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE COLONIA DEL SACRAMENTO Y SU MICRORREGIÓN.

6. Deterioro de los componentes culturales y naturales del patrimonio por abandono, destrucción o agresión estética.

6. Promover la sostenibilidad eco sistémica en el uso de los recursos: espacio, suelo, agua, vegetación y ecosistemas frágiles.

País: Uruguay.

7. Degradación de la calidad del ambiente urbano.

7. Afirmar los potenciales de desarrollo local.

Año: 2019.

8. Desplazamiento y sustitución de usos del suelo tradicionales.

8. Fortalecer las redes de competitividad local.

Autor: Intendencia de Colonia.

9. Ocupación irregular del suelo.

DESCRIPCIÓN:

El Plan tiene por ambición poner en valor la imagen de marca de Colonia del Sacramento y su área de influencia mediante la protección, conservación y optimización de su relevante patrimonio cultural de la humanidad (UNESCO), de sus recursos naturales y de los paisajes culturales rurales, la mejora sustantivamente la problemática socio ambiental de las familias en situación de precariedad, la renovación y desarrollo urbano de barrios con sistemas de infraestructuras y espacios públicos y conciliar las actividades económicas productivas y las residenciales y servicios.

9. Poner en valor las identidades sociales, culturales y productivas locales, barrios y zonas.

Expresa las Directrices Estratégicas de la Intendencia. Su confección contempla, en forma realista, las expectativas de la población, los compromisos esperables de los actores sociales, económicos e institucionales y la voluntad del Gobierno en impulsar procesos de desarrollo en forma integrada y sostenida. Sin perjuicio del carácter vinculante de sus determinaciones para toda persona, el Plan constituye una guía para el accionar de la Intendencia, de sus Direcciones y Departamentos, desde una visión integrada: obras, desarrollo económico y social, servicios, urbanismo, planificación y ordenamiento territorial, cultura, turismo. IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMÁTICAS: 1. Conflicto generado por efectos de la inundación en la cuenca del Arroyo la Caballada y las áreas residenciales y las infraestructuras de la urbanización. 2. Ocupación de la faja de defensa de costas y avance de la urbanización sobre ésta. 3. Vertidos líquidos y dispersión aérea de agroquímicos sobre áreas urbanas y suburbanas residenciales, turísticas y análogas. 4. El avance de la urbanización (fraccionamientos, edificaciones, jardines y componentes asociados) sobre áreas de paisaje caracterizado. 5. Extensión de las zonas residenciales sobre tierras sin infraestructuras previas.

Asimismo, tiene por objetivos evitar los efectos negativos de las inundaciones, notoriamente en la cuenca del arroyo La Caballada, la contaminación de las aguas en general, y evitar crecimientos de urbanizaciones, construcciones y actividades rurales en deterioro de las áreas naturales a preservar.

10. Garantizar la biodiversidad y la diversidad cultural. 11. Prohibir la creación de situaciones urbanas que atenten contra el saneamiento ambiental, en particular la urbanización de zonas inundables, de difícil drenaje natural, y que provoquen la contaminación del recurso agua superficial o de subsuelo, así como evitar la ocupación de áreas de riesgo de deslizamiento. 12. Gestionar de manera sustentable, solidaria con las generaciones futuras, de los recursos hídricos y la preservación del ciclo hidrológico que constituyen asuntos de interés general.

SON OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN:

FASE 1 - INVESTIGACIÓN

El Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial para la Ciudad de Colonia del Sacramento y su microrregión constituye un instrumento sustantivo de la política municipal y departamental.

Orientar el desarrollo de las actividades humanas, fundamentalmente relevantes a los efectos de la ordenación y uso del territorio, mediante pautas de localización, adecuando las demandas legítimas de espacios adaptados originadas en las personas físicas o jurídicas, públicas y privadas. 1. Distribuir servicios directos e indirectos mediante la estructuración de infraestructuras y equipamientos. 2. Proteger el medio ambiente valorizando el patrimonio natural y cultural. 3. Calificar el paisaje urbano y rural. 4. Procurar la solidaridad entre zonas a través de medidas de compensación. 5. Compatibilizar usos del suelo y actividades.

PROYECTO 13-SMM-20

PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA LA CIUDAD DE SAN MIGUEL, MISIONES | 29


FASE 1 - INVESTIGACIÓN

30 | PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA LA CIUDAD DE SAN MIGUEL, MISIONES

Ilustración 16. Palacio Municipal, Ciudad de Chacabuco, Provincia de Buenos Aires. Fuente: argentinaturismo.com.ar

PROYECTO 13-SMM-20


PLAN URBANO TERRITORIAL DE CHACABUCO, PROVINCIA DE BUENOS AIRES.

8. Modelo tradicional de planificación y gestión con marco institucional y legal desactualizado.

País: Argentina.

MODELO DE PARTIDO / CIUDAD:

Año: 2018

1. Incremento de la productividad y competitividad local.

Autor: Secretaría de Planificación Territorial y Coordinación de la Obra pública.

2. Potenciación de una nueva economía: innovadora, social, colaborativa y verde.

DESCRIPCIÓN:

3. Desarrollo económico de localidades, con mejor conectividad e integración territorial. 4. Desarrollo urbano- territorial igualitario y sostenible (localización de ODS y NAU). 5. Crecimiento hacia adentro por completamiento del tejido urbano.

1. Modelo de desarrollo urbano y patrones de crecimiento insustentable

9. Modelo de movilidad urbana más sostenible, eficiente, seguro y equitativo.

2. Desigual desarrollo urbano entre el centro y la periferia

10. Acceso a la vivienda digna y mejoramiento de asentamientos precarios

4. Movilidad Sostenible. 5. Sostenibilidad Ambiental. 6. Nueva Gobernanza Urbana.

12. Desarrollo bajo en Emisiones de Gases de Efecto Invernadero. 13. Gobernanza Estratégica Urbana (integrada, participativa, colaborativa).

6. Viviendas con régimen de tenencia irregular, insuficiente provisión de infraestructura y condiciones de hacinamiento.

VISIÓN:

PROYECTO 13-SMM-20

3. Espacio Público de Calidad.

11. Sostenibilidad ambiental y resiliencia frente al cambio climático (mitigación y adaptación).

5. Modelo de movilidad urbana insustentable (moto, auto) con deficitarias condiciones de seguridad vial

7. Uso ineficiente e insustentable de recursos naturales y vulnerabilidad social frente a desastres (cambio climático).

2. Ciudad Inclusiva.

7. Espacio público y paisaje urbano de calidad para el peatón. 8. Ciudad verde y de la biodiversidad.

4. Déficit de Espacio Público Total en relación a lo recomendado por ONU y desigualdad de Espacio Público Verde por habitante

1. Equidad Territorial.

6. Ciudad más compacta, con mayor densidad población y mezcla de usos.

PROBLEMÁTICAS IDENTIFICADAS:

3. Desigual desarrollo urbano territorial entre las Localidades y la ciudad cabecera

LÍNEAS ESTRATÉGICAS:

FASE 1 - INVESTIGACIÓN

El PEUTCH 2030 es un instrumento que sirve para que la ciudad de Chacabuco sea a futuro un Municipio con equidad territorial (sin desigualdad entre localidades/cabecera) y una ciudad cabecera inclusiva (sin desigualdades entre barrios), con un espacio público de calidad y una movilidad sostenible, donde convivan los peatones y los diversos medios de transporte, todo gestionado a través de un nuevo modelo de “Gestión Estratégica Urbana”, que fomenta la sostenibilidad urbana - ambiental, promueve la competitividad territorial y anhela una mejor calidad de vida para sus habitantes.

de “Gestión Estratégica Urbana”, que fomenta la sostenibilidad urbana - ambiental, promueve la competítividad territorial y anhela una mejor calidad de vida para sus habitantes.

A 2030 Chacabuco será un Municipio con equidad territorial (sin desigualdad entre localidades/cabecera) y una ciudad cabecera inclusiva (sin desigualdades entre barrios), con un espacio público de calidad y una movilidad sostenible, donde convivan los peatones y los diversos medios de transporte, todo gestionado a través de un nuevo modelo

PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA LA CIUDAD DE SAN MIGUEL, MISIONES | 31


FASE 1 - INVESTIGACIÓN

32 | PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA LA CIUDAD DE SAN MIGUEL, MISIONES

Ilustración 17. Museo Diocesano de San Ignacio Guazú, Misiones. Fuente: tripadvisor.es

PROYECTO 13-SMM-20


País: Paraguay. Año: 2019 Autor: Unidad de Proyectos. DESCRIPCIÓN: 01-SIG-19| Aproximación Espacial para la Regeneración Urbana desarrollado por la UNIDAD DE PROYECTOS de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte, busca dar una respuesta global a varias problemáticas diagnosticadas, partiendo desde un enfoque participativo y colaborativo entre autores públicos, privados y sociales y el equipo técnico de la oficina, utilizando instrumentos de la planificación y del diseño urbano. En la primera etapa del proyecto se desarrolló un Plan Estratégico Urbano que servirá como guía de acción al municipio. Este se encuentra estructurado en siete líneas de acción que tienen el doble objetivo de, por un lado, instaurar políticas de gestión que permitirán el uso eficiente del suelo urbano y, por otro lado, la recomendación de intervenciones urbano-arquitectónicas en espacios públicos deteriorados y ejes que se consideran cruciales para mejorar la imagen de la ciudad con espacios públicos de calidad. VISIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO: Con base en los Objetivos de Desarrollo Sostenible definidos por la ONU-Hábitat y su Nueva Agenda Urbana 2030 y las particularidades de la ciudad, se definen como objetivos para la misma: - Una ciudad que oriente su desarrollo hacia modelos sostenibles, con límites definidos, densa en actividades y funciones, y conectada con una red de ciudades en relación de complementariedad. - Una ciudad saludable y amigable con el peatón que fomenta el uso de formas de movilidad alternativas, una ciudad inclusiva con una red espacios públicos de calidad distribuidos en todo el territorio.

PROYECTO 13-SMM-20

- Una ciudad que protege y valora sus recursos naturales y fomenta la conciencia sobre el cuidado y protección del medio ambiente. - Una ciudad interesada y conocedora de su historia y cultura, con acceso a la educación y con oportunidades de desarrollo, sin importar la edad, capacidad o estrato social. LÍNEAS ESTRATÉGICAS: Las líneas estratégicas definen conjuntos de acciones que ayudan a mejorar la gestión de la ciudad. 1. SIG planificada y ordenada: limitar el crecimiento de la ciudad, asegurando la variedad de usos y el mejor aprovechamiento de los recursos y del suelo urbano. 2. SIG activa y compleja: activar la ciudad a través de interacciones sociales y económicas que le den vida al mismo tiempo que se impulsen el desarrollo económico de la misma. 3. SIG con identidad: promocionar un centro histórico activo, favoreciendo el turismo sostenible e integrado a la ciudad, a través de la mejora de sus espacios públicos y de la generación de nuevas actividades, haciéndolo atractivo tanto para los residentes como para los turistas. 4. SIG ambientalmente sostenible y resiliente: recuperar los recursos naturales y gestionar su mantenimiento. 5. SIG conectada e inclusiva: implementar formas de movilidad sostenible y accesible a todos. 6. SIG de la cultura y educación e innovación: mejorar la calidad responsiva de los centros formativos de la ciudad, impulsar la formación técnica y la educación universitaria direccionada a las demandas de la ciudad, fomentar las instituciones con vocación a la innovación. 7. SIG transparente y participativa: generar un gobierno consciente del alcance de sus responsabilidades, transparente, participativo, y con un plan de metas a corto, mediano y largo plazo, con objetivos claros.

PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA LA CIUDAD DE SAN MIGUEL, MISIONES | 33

FASE 1 - INVESTIGACIÓN

PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES.


FASE 1 - INVESTIGACIÓN

34 | PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA LA CIUDAD DE SAN MIGUEL, MISIONES

Ilustración 18. Represa de la Entidad Binacional Yacyreta, Ayolas - Misiones. Fuente: es.wikipedia.org

PROYECTO 13-SMM-20


País: Paraguay. Año: 2019 Autor: Unidad de Proyectos. DESCRIPCIÓN: 02 - AYO - 19 Articulaciones Urbanas consiste en el Plan estratégico urbano para Ayolas, con el análisis y diagnóstico previos más una serie de recomendaciones dirigidas a los entes administrativos de la ciudad y una descripción de la metodología utilizada en el proceso para servir como ejemplo para futuros proyectos de la UP. Este Plan Estratégico Urbano, evidencia los desafíos que enfrenta la ciudad y propone acciones para mitigar las problemáticas encontradas en pos del desarrollo de una Ayolas más conectada, inclusiva, sustentable y económicamente sostenible. LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS: La propuesta para la ciudad diseña un programa basado en cinco líneas estratégicas que encierran una serie de acciones específicas para trasformar la realidad urbana de la ciudad de Ayolas y conducirla a un modelo de ciudad sustentable. Estas son: 1. Ciudad compacta y funcional. Determinar lo urbano, lo urbanizable a futuro y las áreas rusticas o protegidas, definiendo los límites de crecimiento de la huella urbana más allá del cual no se puede urbanizar. A su vez el Plan determina las pautas de construcción y loteamiento correspondiente, estableciendo medidas de densificación. 2. Ciudad ecológica. Conservar el ecosistema natural, para conducir a la ciudad a un futuro sustentable, aprovechando el recurso ambiental y cultural para que contribuyan al turismo, la recreación y bienestar ciudadano. Proponer acciones de desarrollo y gestión para compensar la amenaza medioambiental que supone la destrucción del entorno natural.

PROYECTO 13-SMM-20

3. Ciudad conectada, inclusiva y segura. Fortalecer los vínculos urbanos de Ayolas, de manera a integrar las zonas, conectar los barrios entre sí, mejorando la calidad de los espacios públicos y generando con ello, equidad, haciéndolo más inclusivo a todos los ciudadanos y mejorando las condiciones de movilidad.

participación puede ser a través de información, debate, mesas de trabajo, encuestas, talleres, negociación etc. También puede derivar en fórmulas de cooperación, de ejecución o gestión por medio de la sociedad civil (asociaciones o colectivos, empresarios “ciudadanos”, organismos sindicales o profesionales, etc.). La condición de ciudadano representa un triple desarrollo para la ciudad y el gobierno local.

4. Ciudad dinámica y productiva. Atraer nuevas actividades comerciales que mejoren la calidad de vida de la ciudad. La diversificación de la economía local puede aportar un importante beneficio y romper en gran medida la dependencia de puestos de trabajo en la EBY como sustento de la mayoría de los pobladores. Transformar la actividad de pesca de carácter deportivo en una alternativa que genere mayores ingresos económicos a diversos sectores de la población en materia de turismo de manera a fomentar el desarrollo de actividades funcionando en sinergia en toda la ciudad (San José Mí‐ Corateí) y contribuir a crear una ciudad más abierta con mejores espacios públicos y más equilibrados. Analizar y comprender de la situación de los comercios en el territorio, para luego elaborar políticas y estrategias que las impulsen y las vuelva competitivas. 5. Ciudad abierta y participativa.

FASE 1 - INVESTIGACIÓN

PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA LA CIUDAD DE AYOLAS, MISIONES.

Gestionar los recursos de la ciudad, acordar políticas y vincular actores, generando fuertes lazos de identificación y responsabilidad entre los ciudadanos, las instituciones y su territorio. La ciudad y su entorno están sometidos a continuos cambios; hacer frente a esta realidad, manteniendo el compromiso y el entusiasmo de los ciudadanos e instituciones, rentabilizando el esfuerzo realizado, completando las acciones y generando nuevas ideas y proyectos es la mejor forma de lograr cambios reales y profundos hacia progresivas formas de gobernabilidad. La gestión política local requiere hoy multiplicar la información, la comunicación, socializar las potencialidades de las nuevas tecnologías, que permitirán la retroalimentación. Todos los ámbitos de la gestión local requieren formas de participación, a veces genéricas, muchas veces específicas: consejos, comités ad hoc, consulta popular, etc. La

PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA LA CIUDAD DE SAN MIGUEL, MISIONES | 35


ASPECTO NORMATIVO

FASE 1 - INVESTIGACIÓN

Existen leyes, normas, ordenanzas, decretos y resoluciones que regulan la convivencia y relacionamiento de las acciones del hombre en su entorno físico y dentro de una sociedad determinada. En orden de prelación, y aplicables al caso, se encuentran: la Constitución Nacional, las Cartas y Acuerdos Internacionales, las Leyes nacionales y las Ordenanzas Municipales.

CONSTITUCIÓN NACIONAL

01

CONSTITUCIÓN NACIONAL

02

CARTAS INTERNACIONALES

03

LEYES NACIONAL

LEYES NACIONALES

04

ORDENANZAS MUNICIPALES

ORD. MUNICIPALES

Cap. III - De la Igualdad. Cap. IV - De los derechos de la familia. Cap. VII - De la educación y de la cultura. Cap. VIII - Del trabajo, etc.

CARTAS INTERNACIONALES Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (ONU). Nueva Agenda Urbana.

LEY N° 6152 - Que crea el Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH). Ley N° 3966/10 - Orgánica Municipal.

Ordenanza J.M.N° 3/2008. Ordenanza JMSM N° 19/2015. Ordenanza J.M.N° 18/2015. Ordenanza J.M.N° 167/2015

Ilustración 19. Gráfico Aspecto Referencial. Fuente: Elaboración Propia.

36 | PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA LA CIUDAD DE SAN MIGUEL, MISIONES

PROYECTO 13-SMM-20


Es la ley suprema sobre la que se rige el país. Establece los derechos y garantías fundamentales de los habitantes de la Nación y la forma de organizar los poderes del Estado. Se mencionan a continuación los capítulos de mayor relevancia que se tienen en cuenta para la elaboración del plan estratégico, ya que en ellos se habla sobre cuestiones que hacen a la dignidad humana y que se reflejan en el espacio físico del territorio. PARTE I _ DE LAS DECLARACIONES FUNDAMENTALES DE LOS DERECHOS, DE LOS DEBERES Y DE LAS GARANTIAS CAPITULO III, IV Y VI – DE LA IGUALDAD, DE LOS DERECHOS DE LA FAMILIA Y DE LA SALUD Protege el derecho de los paraguayos a un vida digna e igualitaria, así como el derecho a la salud y a la participación en el desarrollo político, social, económico y cultural del país sin importar la edad o condición física. CAPITULO VII – DE LA EDUCACIÓN Y LA CULTURA Garantiza el derecho de los paraguayos a aprender e igualmente la libertad de enseñar, sin más requisitos que la idoneidad y la integridad ética, así como el derecho a la educación religiosa y al pluralismo ideológico. La responsabilidad de brindar educación recae en particular en la familia, municipio y estado. En cuanto al Patrimonio Cultural Nacional, se arbitrarán los medios necesarios para la conservación, el rescate y la restauración de los objetos, documentos y espacios de valor histórico, arqueológico, paleontológico, artístico o científico, así como de sus respectivos entornos físicos, que hacen parte del patrimonio cultural de la Nación. Los objetos, las publicaciones y las actividades que posean valor significativo para la difusión cultural y para la educación, no se gravarán con impuestos fiscales ni municipales.

CARTAS INTERNACIONALES CAPITULO VIII Y IV – DEL TRABAJO Y DE LOS DERECHOS ECONOMICOS Y DE LA REFORMA AGRARIA Habla de la responsabilidad que posee el estado de promover del empleo y la formación profesional, además del derecho de todos los habitantes a una vivienda digna. CAPITULO X Y XI – DE LOS DERECHOS Y DE LOS DEBERES POLITICOS Y LOS DEBERES Habla del derecho y la obligación de los ciudadanos a participar en los asuntos políticos directamente o por medio de representantes. PARTE II _ DEL ORDENAMIENTO POLITICO DE LA REPUBLICA CAPITULO II – DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES Establece que los tratados internacionales que son ratificados por ley del Congreso forman parte del ordenamiento legal interno. SECCION II – DE LOS MUNICIPIOS Establece las obligaciones y potestades que tienen las municipalidades sobre sus municipios. Las diferentes categorías y regímenes de municipalidades serán establecidos por ley.

El Plan Estratégico Urbano de San Miguel implementa La Nueva Agenda Urbana y los Objetivos para el Desarrollo Sostenible 2030 en la elaboración del instrumento, ya que son estrategias de acción para la planificación y desarrollo urbano con miras hacia el desarrollo sostenible de las ciudades con el compromiso de hacer de estas, ciudades equitativas, resilientes y garantizar una mejor calidad para todos los habitantes. AGENDA 2030 PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE (ONU) Plantea 17 Objetivos con 169 metas de carácter integrado e indivisible que abarcan las esferas económica, social y ambiental. Esta regirá los programas de desarrollo mundiales durante los próximos 15 años. Al adoptarla, los Estados se comprometieron a movilizar los medios necesarios para su implementación mediante alianzas centradas especialmente en las necesidades de los más pobres y vulnerables. Es un plan de acción a favor de las personas, el planeta y la prosperidad, que también tiene la intención de fortalecer la paz universal y el acceso a la justicia. En la Agenda 2030 aprobaron una resolución en la que reconocen que el mayor desafío del mundo actual es la erradicación de la pobreza y afirman que sin lograrla no puede haber desarrollo sostenible. En el afán a dar cumplimiento a los objetivos de la Agenda 2030, la UP trabaja especialmente el 11 y el 17, ejes gravitantes en el proceso de reflexión y generación del Plan Estratégico Urbano. NUEVA AGENDA URBANA (NAU) La Nueva Agenda Urbana (NAU) es un documento resultante de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Vivienda y el Desarrollo Urbano Sostenible (HIII) que se llevó a cabo en octubre de 2016 en Quito, Ecuador. Este documento, el cual pretende servir como guía para la planificación y el desarrollo urbano en las próximas dos décadas. Define las acciones para lograr ciudades o asentamientos humanos inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles enfocándose en 5 áreas principales: 1. Política Urbana Nacional: es el nivel de compromiso del gobierno para determinar qué cosas realizará y quienes lo harán.

PROYECTO 13-SMM-20

PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA LA CIUDAD DE SAN MIGUEL, MISIONES | 37

FASE 1 - INVESTIGACIÓN

CONSTITUCIÓN NACIONAL


LEYES NACIONALES 2. Legislación Urbana, Leyes y Reglamentos: definición de las normativas acerca de alturas de edificaciones, la preservación de espacios públicos, etc. 3. Planificación Urbana y Diseño: determinación de la designación del suelo a espacio público de calidad y para todos. 4. Economía y Finanzas Urbanas Municipales: el mejoramiento de las infraestructuras de la ciudad generará ingresos y a la vez proveerá oportunidades económicas, lo que mejorará la economía local. Implementación Física Local: el ordenamiento territorial y la planificación urbana del crecimiento a largo plazo evitará problemas y costos adicionales.

Se analiza, por un lado, las leyes Ley N° 6152 que crea el Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH) y establece su carta orgánica y, por el otro, la Ley N° 3966/10 que habla acerca de la Carta Orgánica Municipal. Son consideradas estas leyes ya que en la primera se crea el organismo encargado de gestionar las políticas públicas habitacionales, urbanísticas y del hábitat del país. Sin embargo, al ser de reciente creación, aún no ha efectivizado mecanismos que contribuyan a la planificación y generación de instrumentos de gestión para las municipios del país. Es por ello que, desde la academia, instancias como la UP cobran relevancia en el rol de ofrecer soporte a los gobiernos locales que no posean medios técnicos y económicos para paliar dicho déficit. En la segunda ley se establecen las potestades y obligaciones de las municipalidades con respecto al territorio en el cual se asientan. Si bien todos los artículos de la Ley Orgánica Municipal son de vital importancia, se toman en cuenta principalmente las que mencionan las capacidades que tiene la municipalidad para acceder a contrataciones y definir acuerdos intergubernamentales para la creación de planes de gestión del territorio.

FASE 1 - INVESTIGACIÓN

Por otra parte, se toma en cuenta aquello concerniente a la participación ciudadana, ya que es por este medio el cual se busca elaborar el plan estratégico urbano. Si bien se menciona la importancia de la misma, la ley no proporciona los mecanismos para hacer efectiva esa participación, es decir, no da instrumentos para que los procesos puedan darse en el marco de una coproducción que involucre a todos los actores y, por ende, se vuelve una participación simbólica. LEY N° 6152- QUE CREA EL MINISTERIO DE URBANISMO, VIVIENDA Y HÁBITAT (MUVH) Y ESTABLECE SU CARTA ORGÁNICA Las políticas públicas que adopte el Ministerio deberán originarse de acuerdo a un diagnóstico de la situación y debe servir de base para la planificación de las estrategias, objetivos, acciones y metas, las cuales serán emprendidas en los diferentes ámbitos de actuación. Cada política o proceso ejecutado tendrá que ser de conocimiento público. Los profesionales y responsables a cargo serán capacitados para prestar sus servicios con idoneidad y deben garantizar la transparencia

38 | PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA LA CIUDAD DE SAN MIGUEL, MISIONES

de la gestión, además de proveer los canales necesarios a través de los cuales la ciudadanía pueda participar con sus opiniones, demandas y propuestas. Entre las funciones que deberá desempeñar el ministro se encuentran: 22. Diseñar las estrategias y acuerdos necesarios para el desarrollo de trabajos participativos con las organizaciones civiles. 23. Obtener, gestionar, y administrar los recursos asignados para los fines específicos de la presente Ley y los fondos creados para el sector, así como el cuidado de los bienes o patrimonio de la Institución. 24. Suscribir convenios, acuerdos y otras formas de cooperación en materia de temas urbanos, habitacionales y del hábitat en general, que propicie la investigación e intercambio de conocimientos y experiencias, y movilice además los recursos nacionales y externos para la ejecución de planes y programas relacionados al sector habitacional y del hábitat. LEY N° 3966/10 – Orgánica Municipal TÍTULO PRIMERO - DISPOSICIONES GENERALES Capítulo I, III y IV – Del municipio, de las funciones municipales y de las relaciones interinstitucionales. Se define como Municipio como la comunidad de vecinos con gobierno y territorio propios y que tiene por objeto el desarrollo de los intereses locales. Las funciones que poseen las Municipalidades van desde la planificación, control y ordenamiento territorial y ambiental, como la reglamentación y control de salud, higiene y salubridad hasta el desarrollo humano y social dentro del municipio. Además, tienen la potestad de dictar y ejecutar las ordenanzas, reglamentos y resoluciones, recaudar, administrar y disponer de los bienes y recursos, nombrar y despedir a los funcionarios, entre otras funciones. Todo esto debe darse dentro de un acuerdo intergubernamental, ya que las municipalidades deben trabajar en conjunto y en concordancia,

PROYECTO 13-SMM-20


ORDENANZAS MUNICIPALES TÍTULO DÉCIMO- DE LA PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO

TÍTULO SEGUNDO - DEL GOBIERNO MUNICIPAL

Capítulo I, II y IV – Generalidades, de la superficie y límites de las áreas urbanas y de los loteamientos.

Capítulo III - De la Intendencia Municipal Sección 4 y 5 - De las Juntas Comunales de Vecinos y de las Comisiones Vecinales Las Juntas Comunales de Vecinos son organismos auxiliares de la municipalidad con asiento en las Compañías, Colonias y Barrios. Son creadas por resolución de la Intendencia Municipal con acuerdo de la Junta Municipal. TÍTULO TERCERO - DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA Capítulo I y II- Disposiciones Generales y del Acceso a la Información. Las municipalidades promoverán la participación de los habitantes del municipio en la gestión municipal y el desarrollo de las asociaciones ciudadanas para la realización de actividades de interés municipal; y es obligación de la municipalidad proporcionar toda la información pública que haya creado u obtenido. TÍTULO CUARTO - DEL RÉGIMEN DE FALTAS MUNICIPALES Capítulo II - De las sanciones Habla de la potestad que tiene la municipalidad para sancionar acciones que transgredan normas jurídicas de carácter municipal y nacional. Estas son: amonestaciones, multas, inhabilitación, clausura y comiso. TÍTULO QUINTO - DE LOS BIENES MUNICIPALES Capítulo II - De los bienes del dominio público Son bienes de dominio público los que en cada municipio están destinados al uso y goce de todos sus habitantes (calles, plazas, aceras, arroyos, etc.)

PROYECTO 13-SMM-20

Las municipalidades establecerán un sistema de planificación del municipio que constará, como mínimo, de dos instrumentos: el plan del desarrollo sustentable del municipio y el plan del ordenamiento urbano y territorial. Las municipalidades establecerán un sistema de información catastral de inmuebles. La elaboración, actualización continua y aprobación del catastro es atribución de la Intendencia. Los límites de las áreas urbanas del municipio serán determinados por Ordenanza. Requisitos y procedimientos necesarios para la aprobación de loteamientos. Estos deberán ser previamente aprobados por la municipalidad antes de su implementación.

Todas las ordenanzas municipales detalladas son aquellas provistas por la Municipalidad de la Ciudad de San Miguel, las cuales son de pertinencia al Plan. ORDENANZA J.M.N° 3/2008.- Que aprueba la ampliación del ejido urbano municipal de San Miguel acompañado de informes técnicos y periciales que justifican la necesidad de delimitar el área urbanizada existente y ampliar el sector urbanizada del municipio, teniendo en cuenta que el grado de desarrollo urbano y la densidad de la población presentes así como la adecuación a las necesidades que conlleva el desarrollo y progreso del municipio así lo exigen. ORDENANZA J.M.N° 19/2015.- Por la cual se establece el catálogo general de bienes integrantes del patrimonio cultural, histórico y arquitectónico del Municipio de San Miguel, Misiones. ORDENANZA J.M.N° 18/2015.- Por la cual se declara área de reserva natural protegida dentro del municipio de San Miguel, Misiones tres inmuebles del dominio privado municipal los cuales son: 1. Reserva Municipal Ycua Sava. 2. Reserva Tajamar Capilla y Bosque Cerro Corá. 3. Reserva Ycua Lucero. ORDENANZA J.M.N° 167/2015.- Por la que se ordena ampliar la Ordenanza N° 18/2015 por la cual se declara área de reserva natural protegida dentro del Municipio De San Miguel Misiones a 3 (tres) inmuebles del dominio privado municipal. Declarase como área de reserva natural protegida dentro de la zona urbana del Municipio de San Miguel, Misiones a la siguiente fracción: Reserva Municipal Tajamar Molina. RESOLUCIÓN Nº 99/2021.- Por la cual se declara como Bien de Valor Patrimonial Cultural Nacional al conjunto urbano que conforma el Centro Histórico de la ciudad de San Miguel, Misiones, con su iglesia, plaza y edificaciones de los Siglos XVIII, XIX y XX; definiendo el área de protección y área de amortiguamiento, en una visión de conjunto urbano patrimonial.

PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA LA CIUDAD DE SAN MIGUEL, MISIONES | 39

FASE 1 - INVESTIGACIÓN

respetando el ejercicio legítimo de las atribuciones de cada administración y facilitándose información y asistencia entre ellas.


Historia Pre Sanmiguelina

Guerra Guasú

Creación del Distrito

San Miguel desempeñó un papel importante en la Guerra de la Triple Alianza con la provision de minerales.

Poblados indígenas cazadores y agricultores habitaron la región hace unos 8000 a 9000 años apróximadamente.

San Miguel pasa a ser distrito del Dpto de Misiones el 15 de julio de 1920.

FASE 1 - INVESTIGACIÓN

AÑO O

6000 a.C

1600-1800 d.C

1864-1870 d.C

1870-1900 d.C

Misiones Jesuitas

Reconstrucción

San Miguel de las Misiones, nace como establecimiento de una capilla estanciera.

Reconstrucción de las ciudades de las Misiones después de la Guerra. San Miguel adquirió un diseño urbanístico en damero.

1900-1954 d.C

Ilustración 20. Línea de tiempo de la Historia del Distrito de San Miguel. Fuente: Elaboración Propia.

40 | PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA LA CIUDAD DE SAN MIGUEL, MISIONES

PROYECTO 13-SMM-20


ASPECTO HISTÓRICO Todavía se desconoce en qué momento mismo aparece San Miguel, pero se puede aventurar que ya en los inicios de la ubicación de las reducciones, o a mediados del siglo XVII pudo haberse instalado como posta o capilla estanciera. La primera mención que se encontró sobre la estancia jesuítica de San Miguel data del año 1724.

RESEÑA HISTÓRICA

La reducción de San Miguel fue una de las que presenció la campaña más prolongada en toda la historia de las misiones jesuíticas, La campaña del Tebicuary (1732-1735).

1. PREHISTORIA SAN MIGUELINA (6000 A.C.)6 La zona donde está ubicada la ciudad de San Miguel, Misiones, estuvo habitada por una cultura cuya antigüedad se estima entre 8.000 a 9.000 años. La cultura desarrollada en la región fue la de incipientes agricultores y cazadores que vivían en espacios más abiertos, no como los silvícolas. Los poblados indígenas estaban constituidos por cuatro a ocho grandes casas comunales con techo a dos aguas. Los terrenos de cultivo eran individuales para cada familia. Domesticaban algunos animales mamíferos y plumíferos. La cerámica y la alfarería eran de uso común para los aborígenes, su economía era fundamentalmente agrícola. La cestería también estaba muy desarrollada. En su organización social había caciques, con no demasiado poder, la familia era polígama. 2. SAN MIGUEL EN LAS MISIONES JESUITAS (SIGLO XVII - XVIII)7 En 1604 se creó la Provincia Jesuítica del Paraguay. En total, en la Provincia Jesuítica del Paraguay, del Tapé y sur del actual Brasil fueron fundados 30 pueblos o reducciones. De ellos, ocho en el actual territorio del Paraguay. El límite sur del Paraguay, en ese entonces, era el río Tebicuary, a partir de allí hacia el sur era territorio jesuítico y hacia el oeste, empezaba el territorio de la gobernación de Corrientes. En las reducciones jesuitas se asentaban las estancias, cada una de ellas contaba con 10 o más puestos, éstos contaban con un conjunto de casas o ranchos, con su arboleda y huerta. En el puesto principal había una capilla mayor, y junto a ella vivía el padre estanciero, que era el jefe superior de cada estancia. Muchos de los nombres de esas capillas dieron el suyo a las poblaciones que se establecieron posteriormente en torno a ellas, como es el caso de San Miguel. 6 La calidez del cobijo: Apuntes para una historia de San Miguel. Luis Verón, 2015. 7 La calidez del cobijo: Apuntes para una historia de San Miguel. Luis Verón, 2015. PROYECTO 13-SMM-20

2.1. LA CIUDAD DE SAN MIGUEL (SIGLO XVIII - XIX)8 Como se ha mencionado, si bien no se sabe mayormente del origen de la ciudad de San Miguel de las Misiones, se supone que nace como establecimiento de una capilla estanciera y posta en el camino entre el pueblo jesuítico de Santa María y el Paso Santa María, en el río Tebicuary (actual Villa Florida). La ciudad se conforma a partir de la organización de la reducción jesuita, siendo la iglesia, la plaza y el cementerio los puntos focales para su disposición. -

La iglesia

Según el arquitecto Ramón Gutiérrez, estudioso de la arquitectura paraguaya y sudamericana, la antigua iglesia de San Miguel, construida en 1853, mantenía plenamente, hasta su demolición parcial hacia 1973, las tradiciones espaciales, constructivas y funcionales de la arquitectura colonial paraguaya. Esta iglesia constituía uno de los mejores ejemplos por su escala dentro del área sur del Paraguay. Hasta los años setenta y, principios de los años ochenta, el paisaje pueblerino sanmiguelino contenía una gran unidad arquitectónica que mantenía “un diálogo permanente en escala y paisaje con su iglesia”. Era un ejemplo de la vigencia de una tecnología que utilizaba materiales de recolección y que localizaba la decoración vinculándola a lo funcional. En otras palabras, unía la sensibilidad y el pragmatismo, dos ingredientes de la arquitectura popular paraguaya. A esta concepción se sumaban los límites de la plaza guasú, que estaba contenida por las viviendas de alrededores y el césped que unificaba –y sigue haciéndolo– el espacio.

8 La calidez del cobijo: Apuntes para una historia de San Miguel. Luis Verón, 2015.

3. LA GUERRA GUASÚ (1864-1870)9 El papel desempeñado por la Ciudad de San Miguel en la defensa nacional durante la Guerra contra la Triple Alianza fue trascendental. No solo con los grandes hombres y mujeres habitantes de la ciudad que participaron honorablemente en la contienda, sino que también en la contribución de minerales de alta calidad para la planta siderúrgica de La Rosada, provenientes de una de las minas más importantes del país con materiales de mayor pureza –tal vez la mejor–, la cual fue Itacuá en la que se encontró y abundantes yacimientos de azufre, azogue y plomo, inclusive vestigios de la presencia de oro, aunque de difícil acceso para la época. 4. RECONSTRUCCIÓN (1870-1880)10 Al igual que otros puntos del país, la reconstrucción fue larga y penosa. El Gobierno provisorio –creado el 15 de agosto de 1869– decretó la habilitación de toda la costa del Paraná para introducción de ganado del exterior y concedió a los introductores los campos de propiedad pública para invernada y para cría, por uno y dos años, respectivamente. En 1870, se ordenó el despoblamiento de las Misiones y el traslado de las familias a la margen derecha del río Tebicuary, con el pretexto de no poder atenderlos debidamente. El propósito era ceder las tierras misioneras a los estancieros correntinos, entrerrianos y uruguayos, muchos de los cuales, desde entonces, están radicados en la zona e iniciaron la actividad ganadera misionera. Los pobladores se opusieron y crearon una comisión que se trasladó hasta la capital a tratar el tema con las autoridades nacionales, quienes escucharon los argumentos de los pobladores de Misiones y accedieron a sus pedidos de quedarse en sus respectivos pueblos, de esa manera, quedó constituida la autoridad departamental, con un comandante militar, cuyo asiento de sus funciones fue establecido en San Ignacio, con jurisdicción sobre San Miguel, Santa María, San Ignacio y Laureles.

9 La calidez del cobijo: Apuntes para una historia de San Miguel. Luis Verón, 2015. 10 La calidez del cobijo: Apuntes para una historia de San Miguel. Luis Verón, 2015. PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA LA CIUDAD DE SAN MIGUEL, MISIONES | 41

FASE 1 - INVESTIGACIÓN

San Miguel posee un rico pasado histórico el cual se origina en la época de la Provincia Jesuítica del Paraguay atravesando posteriormente por varios periodos importantes que fueron definiendo la estructura física, social, económica y cultural de lo que actualmente conforma al distrito.


La ciudad de San Miguel en aquella época no pasaba de ser un villorrio de casas pajizas alrededor de la capilla. Fueron las administraciones de posguerra las que fueron dando un diseño urbanístico en damero, base del actual casco urbano de la ciudad. - Madre de Ciudades: La ciudad de San Miguel, Misiones, es, al igual que la capital paraguaya y otras poblaciones del país, una verdadera madre de ciudades. El primer desmembramiento territorial que sufrió, para dar origen a otra ciudad ocurrió el 24 de agosto de 1880, cuando el Congreso nacional autorizó por ley al Poder Ejecutivo a hacer los gastos que demandará la delineación de un pueblo en el Paso de Santa María, el que se denominará Villa Florida. Otra desmembración importante de su territorio la soportó en 1893, cuando se dió la creación del distrito de San Juan Bautista. 5. CREACIÓN DEL DISTRITO (1902-1954)11

FASE 1 - INVESTIGACIÓN

Si bien el origen de la ciudad de San Miguel Misiones se da en la época colonial, la administración política del pueblo estuvo a cargo de los jefes políticos y Jueces de Paz hasta la creación oficial del distrito, que se dio el 15 de julio de 1902, cuando se la dotó de una Junta Económico-Administrativa. Con la promulgación de la Ley Municipal Nº22 del 31 de julio de 1954, reglamentado por el Decreto N° 10.185 del 31 de julio del mismo año, se declaró a San Miguel como distrito de tercera categoría. Ilustración 21. Antigua fachada de la iglesia de San Miguel. Fuente: Municipalidad de San Miguel.

11 La calidez del cobijo: Apuntes para una historia de San Miguel. Luis Verón, 2015.

42 | PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA LA CIUDAD DE SAN MIGUEL, MISIONES

PROYECTO 13-SMM-20


ASPECTO MORFOLÓGICO URBANO

FASE 1 - INVESTIGACIÓN

La ciudad es un sistema espacial complejo y dinámico, donde el elemento físico representa la estructura material que da forma a esta y sobre el cual se asientan los componentes económico, social y político. De esta manera, se analiza la ciudad desde sus componentes físicos naturales, antropizados y todo aquello que conforma a la imagen urbana.

Ilustración 22. Morfología urbana de San Miguel. Fuente: Elaboración propia.

PROYECTO 13-SMM-20

PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA LA CIUDAD DE SAN MIGUEL, MISIONES | 43


TOPOGRAFÍA

FASE 1 - INVESTIGACIÓN

El área urbana de San Miguel se encuentra asentada en uno de los puntos más elevados del distrito. Las compañías en el área rural y suburbana de Arazapé presentan una topografía relativamente plana y con presencia de numerosos cuerpos de aguas que los convierten en zonas bastantes húmedas.

Ilustración 23. Mapa topográfico del Distrito de San Miguel. Fuente: Elaboración propia.

44 | PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA LA CIUDAD DE SAN MIGUEL, MISIONES

PROYECTO 13-SMM-20


FASE 1 - INVESTIGACIÓN

Ilustración 24. Mapa topográfico del área urbana de San Miguel. Fuente: Elaboración propia.

PROYECTO 13-SMM-20

Ilustración 25. Mapa topográfico del área surbana de Arazapé. Fuente: Elaboración propia.

PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA LA CIUDAD DE SAN MIGUEL, MISIONES | 45


HIDROLOGÍA ÁREA URBANA SAN MIGUEL La hidrografía de San Miguel consta de varios componentes. Los arroyos ubicados alrededor del área urbana Ykua Bogado y Loboy. Además, también en el área urbana, se encuentran las nacientes Ykua Lucero y Ykua Savá. 5

Finalmente, en los límites se encuentran dos tajamares importantes que son el Tajamar Molinas y el Tajamar Capilla.

2

1

6

3

FASE 1 - INVESTIGACIÓN

4

REFERENCI AS Edificaciones

1. 2. 3. 4. 5. 6.

Hidrografía Tajamar Capilla Tajamar Molinas Ykua Lucero Ykua Savá Ykua Bogado Arroyo Loboy

Ilustración 26. Mapa hidrográfico del área urbana de San Miguel. Fuente: Elaboración propia.

46 | PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA LA CIUDAD DE SAN MIGUEL, MISIONES

PROYECTO 13-SMM-20


ÁREA SUBURBANA DE ARAZAPÉ

FASE 1 - INVESTIGACIÓN

En cuanto a la zona de Arazapé, se puede apreciar mayor cantidad de pequeños cuerpos de agua alrededor de los límites del área urbana, por lo que se considera una zona bastante húmeda, situación asentada por su proximidad al rio Tebicuary. El arroyo ubicado en las cercanías a su centro es el arroyo San Roque.

REFERENCIAS Edificaciones Hidrografía

Ilustración 27. Mapa hidrográfico del área suburbana de Arazapé. Fuente: Elaboración propia.

PROYECTO 13-SMM-20

PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA LA CIUDAD DE SAN MIGUEL, MISIONES | 47


VEGETACIÓN URBANA ÁREA URBANA SAN MIGUEL

FASE 1 - INVESTIGACIÓN

El área urbana de San Miguel cuenta con una superficie cubierta de masa verde de 64,8 ha, que equivale al 19% del total de su superficie. Acorde a lo establecido por la OMS es recomendable que por cada habitante exista entre 10 a 15 m2 de área verde, en San Miguel, el área verde por habitantes es de 365m2.

REFERENCIAS Área urbana Espacios civicos Vegetación Hidrografía

Ilustración 28. Mapa de vegetación del área urbana de San Miguel. Fuente: Elaboración propia.

48 | PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA LA CIUDAD DE SAN MIGUEL, MISIONES

PROYECTO 13-SMM-20


ÁREA SUBURBANA DE ARAZAPÉ Por otra parte, el área suburbana de Arazapé cuenta con 13.8 ha de área cubierta de masa verde, constituyendo esta el 20% de su superficie.

FASE 1 - INVESTIGACIÓN

Teniendo en cuenta los criterios de salubridad mencionado anteriormente, Arazapé cuenta con 71 m2 de área verde por habitante.

REFERENCIAS Área urbana Espacios civicos Vegetación Hidrografía

Ilustración 29. Mapa de vegetación del área suburbana de Arazapé. Fuente: Elaboración propia.

PROYECTO 13-SMM-20

PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA LA CIUDAD DE SAN MIGUEL, MISIONES | 49


VÍAS DE CONEXIÓN El centro urbano de San Miguel, como la mayoría de las ciudades del interior del país, se desarrolla en torno a un tramo de la RPY 01 “Mariscal Francisco Solano López”, en su circuito Asunción-Encarnación, siendo ésta la vía de mayor circulación dentro de la ciudad. Además, se conecta al oeste, con el área suburbana de Arazapé por medio de la Ruta Departamental N°20 que encuentra el fin de su trayecto a orillas del Rio Tebicuary. Actualmente en el área urbana de San Miguel y Arazapé, las calles de mayor tránsito cuentan con carpeta asfáltica, luego las vías en los sectores más alejados de la ruta son en su mayoría empedradas y en menor proporción de tierra.

FASE 1 - INVESTIGACIÓN

En cuanto a transporte público, no cuentan con transporte público destinado a cubrir la ciudad de forma local y la única disponibilidad, son buses de larga distancia que tienen el circuito de recorrido Asunción – Encarnación.

Ilustración 30. Mapa de vías según su tipología de uso. Distrito de San Miguel. Fuente: Elaboración propia.

50 | PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA LA CIUDAD DE SAN MIGUEL, MISIONES

PROYECTO 13-SMM-20


FASE 1 - INVESTIGACIÓN

REFERENCIAS Ruta PY01 Ruta Departamental 20 Calles locales

Ilustración 31. Mapa de vías según su uso. Área urbana de San Miguel. Fuente: Elaboración propia.

PROYECTO 13-SMM-20

REFERENCIAS Ruta PY01 Ruta Departamental 20 Calles locales

Ilustración 32. Mapa de vías según su uso. Área suburbana de Arazapé. Fuente: Elaboración propia.

PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA LA CIUDAD DE SAN MIGUEL, MISIONES | 51


DIVISIÓN POLÍTICA COMPAÑÍAS El distrito, fuera del casco urbano, posee ocho compañías: Arazapé, Itá Yurú, San Mauricio, Isla Tacuara, Ysypó, Ysypó Potrero, San Pedro y Santa Librada.

FASE 1 - INVESTIGACIÓN

La Municipalidad de San Miguel llevó a cabo la descentralización de ciertas gestiones burocráticas, habilitando oficinas en tres de sus compañías: Arazapé, San Pedro e Ysypó.

REFERENCIAS

Arazapé Itá Yurú San Mauricio Isla Tacuara Ysypó Ysypó Potrero San Pedro Santa Librada Área de Estancias

Ilustración 33. Mapa de división política de compañías. Distrito de San Miguel. Fuente: Elaboración propia.

52 | PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA LA CIUDAD DE SAN MIGUEL, MISIONES

PROYECTO 13-SMM-20


BARRIOS En lo que respecta al casco urbano, se encuentra dividido en ocho barrios: Cerro Corá, Ciudad del Este, Boquerón, San Roque González de Santa Cruz, Laureano Romero Ortiz, Guaraní, Costa Hû y Ciudad Nueva.

SAN MIGUEL 58.386,71 ha 277,97 ha 58.108,74 ha 6.026 hab 1.775 hab 4.251 hab 1.905 viv. 604 viv. 1.301 viv.

FASE 1 - INVESTIGACIÓN

SUPERFICIE TOTAL URBANA RURAL POBLACIÓN TOTAL URBANA RURAL VIVIENDAS TOTAL URBANA RURAL DENSIDAD URBANA

6.38 hab/ha

Tabla 3. Datos generales San Miguel. Datos de la DEEC 2012. Procesados en QGIS. Fuente: Elaboración propia.

REFERENCIAS BOQUERÓN CERRO CORÁ CIUDAD DEL ESTE CIUDAD NUEVA COSTA HU DON LAUREANO ROMERO ORTÍZ GUARANÍ SAN ROQUE GONZÁLEZ DE SANTA CRUZ

Ilustración 34. Mapa de división política de barrios. Fuente: Elaboración propia.

PROYECTO 13-SMM-20

PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA LA CIUDAD DE SAN MIGUEL, MISIONES | 53


LO CONSTRUIDO Toda el área urbana tiene una densidad promedio de 2.17 viv/ha, siendo el barrio Guaraní el más consolidado con 3.97 viv/ha ubicado en la zona céntrica de la ciudad, y el barrio Ciudad Nueva el menos densificado con 1.01 viv/ha ubicándose en la periferia de la ciudad.

viv/hab

Los valores de densificación no varían notablemente entre barrios ubicados en la zona urbana.

viv/hab

1.25

viv/hab

2.00 1.01

2.13

DON LAUREANO R. ORTÍZ 62 Viv/28.72 ha

viv/hab

viv/hab

COSTA HU 62 Viv/29.07 ha

2.16

CIUDAD NUEVA 65 Viv/64.08 ha

viv/hab

3.97

GUARANÍ 110 Viv/27.70 ha

REFERENCIAS Delimitación de barrios

3.01

SAN ROQUE GONZÁLEZ 100 Viv/33.21 ha

viv/hab

FASE 1 - INVESTIGACIÓN

CIUDAD DEL ESTE 81 Viv/40.55 ha

viv/hab

CERRO CORÁ 33 Viv/26.34 ha

3.22

BOQUERÓN 91 Viv/28.30 ha

Gráfico 1 . Densidad por barrios. Fuente: Elaboración propia.

54 | PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA LA CIUDAD DE SAN MIGUEL, MISIONES

Vegetación Edificaciones

Ilustración 35. Mapa de llenos y vacíos del área urbana de San Miguel. Fuente: Elaboración propia.

PROYECTO 13-SMM-20


IMAGEN URBANA Según Kevin Lynch, la imagen urbana se conforma de una serie de elementos que hacen que un lugar o espacio sea identificable para el usuario, grupo social o población residente posibilitando una mejor legibilidad del espacio urbano. Atributo que potencia la orientación, ya que permite la identificación, estructuración y significación de los lugares frecuentados y/o visitados.

14

6

9

8

2

10 3

11

FASE 1 - INVESTIGACIÓN

1 4

8 4

REFERENCIAS 12

13

5

Construido 1. Iglesia San Miguel. Espacio cívico 2. Cementerio San Miguel. 3. Cancha San Miguel. 4. Polidepor�vo Roque Gonzalez. 5. Paseo de los Artesa nos Naturales 6. Tajamar Molinas. 7. Tajamar Capilla. 8. Ykuá Lucero. Plaza 9. Plaza del Monumento “Fuego y Memoria”. 10. Plaza Defensores del Chaco. 11. Plaza de la Iglesia. 12. Plaza “Ñandu Kuare”. 13. Plaza Ciudad Nueva. 14. Por�co de Acceso.

Ilustración 36. Mapa sitios de interés - Área urbana de San Miguel. Fuente: Elaboración propia.

PROYECTO 13-SMM-20

3

2

1

REFERENCIAS

Espacio cívico 1. Cementerio Arazapé. 2. Cancha. Plaza 3. Plaza Arazapé. 4. Plaza de la Iglesia “Virgen del Carmen”.

Ilustración 37. Mapa sitios de interés - Área suburbana de Arazapé. Fuente: Elaboración propia.

PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA LA CIUDAD DE SAN MIGUEL, MISIONES | 55


SITIOS DE INTERÉS NATURALES

2. Reserva Ecológica Tajamar Capilla:

3. Ykua Lucero:

Tanto el centro urbano de San Miguel como Arazapé poseen diversos sitios de atractivo paisajístico, basados principalmente en los recursos hídricos con los que cuentan, entre ellos el Río Tebicuary, Ykua Lucero y los tajamares Capilla y Molina. En el barrio Cerro Corá también se encuentra la Reserva ecológica que lleva su nombre.

Espejo de agua ubicado en el Barrio Cerro Corá, del casco urbano de San Miguel. Es considerado el “pulmón verde” del lugar debido a la extensa y variada vegetación que posee y una rica fauna acuática nativa. Es apta para hacer caminatas al aire libre, áreas de camping, de deportes, avistamiento de aves y peces.12

Situado al este de la ciudad a 300m de la Ruta PY01, en un paraje adquirido por la Municipalidad y rodeado de una idílica escena, se encuentra una naciente de agua que forma una pequeña laguna artificial con abundante vegetación de unos 8000m2 de extensión. Tiene una dimensión de 4,80m por 3,00m y una profundidad de casi 3,00m y sus cristalinas aguas alimentan una alberca construida en su cercanía y el arroyito originado allí.

1. Río Tebicuary:

FASE 1 - INVESTIGACIÓN

El principal atractivo turístico lo constituyen las dunas de arena blanca formadas a orillas del mencionado río, transformadas en playas y áreas de recreación. Se pueden hacer paseos en botes o canoas livianas en todo el trayecto, pesca deportiva variada, camping, senderismos. Cabe mencionar que hasta la playa Ybycu´i Guasu solo se llega en bote o canoa.

Es apta para hacer caminatas al aire libre, acampar, realizar actividades deportivas, avistamiento de aves, entre otras.

Ilustración 39. Fotografía aérea de la Reserva Ecológica Tajamar Capilla. Fuente: Municipalidad de San Miguel, Misiones.

Ilustración 40. Fotografía de la Reserva Ykuá Lucero. Fuente: Base de Datos de la Unidad de Proyectos.

Ilustración 38. Fotografía de la costa del Río Tebicuary - Arazapé. Fuente: Base de datos Unidad de Proyectos.

12 Información extraída de la página web oficial de la Municipalidad de San Miguel, Misiones. sanmiguel.gov.py

56 | PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA LA CIUDAD DE SAN MIGUEL, MISIONES

PROYECTO 13-SMM-20


4. Reserva Ecológica Tajamar Molina:

CONSTRUIDOS O CÍVICOS

Un pequeño espejo de agua ubicado a la vera de la ruta que conduce a la localidad de Arazape, es conocido así porque frente a este sitio estaba ubicada la casa natal del poeta Guillermo Molinas Rolon. El lugar ocupa una extensión de terreno de 6000m2.

El área urbana de San Miguel cuenta con tres hitos significativos tanto para los pobladores como para los visitantes, en primer lugar el edificio de la iglesia “San Miguel Arcángel” que posee una carga histórica dentro del patrimonio cultural y arquitectónico nacional, en segundo lugar el Pórtico de acceso, donde se encuentra la escultura de San Miguel Arcángel y el cartel corpóreo que lleva el nombre que da la bienvenida y por último el monumento “Fuego y Memoria”, construido para conmemorar el aporte telúrico de San Miguel a la defensa nacional durante la guerra del 70.

Actualmente en el lugar se erigió el monumento “Fuego y Memoria” en honor a la extracción de mineral de hierro realizada en la época de los López. Es un lugar apto para realizar una breve parada y descansar al amparo del verde paisaje.

sin uso quedaron a la deriva. El aumento incesante de sus patologías edilicias, confluyó hacia el colapso y caída de una parte significativa de la cúpula en el año 2013. La iglesia de San Miguel era un ejemplo de la vigencia de una tecnología que utilizaba materiales de recolección y que localizaba la decoración vinculándola a lo funcional. En otras palabras, unía la sensibilidad y el pragmatismo, dos ingredientes de la arquitectura popular paraguaya.

Otro espacio significativo para los pobladores lo constituye el Paseo de los Artesanos, que además de ser un punto importante de intercambio económico, también tiene una carga simbólica cultural ya que aquí se comercializan las artesanías por las que se conoce a San Miguel. Entre otros espacios de carácter cívico encontramos los polideportivos, canchas y el cementerio municipal. 1. Iglesia de San Miguel:

Ilustración 41. Fotografía de la Reserva Ecológica Molina. Fuente: Municipalidad de San Miguel, Misiones.

Por orden del Carlos A. López y para incrementar su jerarquía, fueron trasladados hasta allí el rico retablo jesuita perteneciente a la capilla de Loreto de San Ignacio Guazú, y estatuas desde la iglesia de Santa María de Fe. Así, la iglesia perduró hasta que, aproximadamente en 1927, fue ampliada con 2 sacristías y un presbiterio con cúpula. Con el correr de los años, debido a la precariedad constructiva, la iglesia comenzó a padecer serias patologías que apeligraban su estabilidad y su funcionamiento y, en consecuencia, en 1975 parte del antiguo templo fue derrumbado y fue reducido a una mera capilla.

FASE 1 - INVESTIGACIÓN

En pleno siglo XVIII, una antigua posta de las misiones jesuíticas dio origen a una capilla. Recién en 1844 aparecieron testimonios de su existencia y de la población de su entorno. En 1853, la pequeña capilla fue ampliada y bajo la advocación de San Miguel Arcángel se configuró como un templo de notables dimensiones.

Ilustración 42. Fotografía de la Iglesia de San Miguel. Fuente: Municipalidad de San Miguel, Misiones.

La comunidad, desalentada por la ruindad de la antigua iglesia emprendió la construcción de un nuevo templo, en la parte posterior. De este modo, los restos de la primitiva iglesia, abandonados y ya

PROYECTO 13-SMM-20

PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA LA CIUDAD DE SAN MIGUEL, MISIONES | 57


2. Pórtico de Acceso:

3. Monumento “Fuego y Memoria”:

4. El Paseo de los Artesanos:

Forma parte de la identidad de los sanmiguelinos ya que da la bienvenida a los visitantes y, por lo tanto, reprensenta uno de los sitios más importantes de la ciudad.

El Monumento “Fuego y Memoria”, instalado junto al predio del Tajamar Molina, es homenaje al esfuerzo del gobierno del presidente Carlos Antonio López por industrializar el país, un sueño truncado por el fuego y la destrucción del enemigo durante la Guerra de la Triple Alianza

La principal actividad económica, y un importante patrimonio cultural inmaterial de la ciudad, es la producción artesanal de los productos en lana. Un arte heredado de tiempos seculares arraigado a la historia de la patria y que hasta hoy día puede apreciarse por medio de las bellas creaciones expuestas a la vera de la Ruta PY01 en el lugar denominado “Paseo de los Artesanos”.

FASE 1 - INVESTIGACIÓN

Está ubicado en el acceso norte a un lado de la Ruta PY 01. El espacio consiste en una plaza lineal en la que se encuentra por un lado, la imagen de San Miguel Arcángel que cuenta la historia de la ciudad y por otro, el cartel corpóreo que lleva su nombre.

Dicho monumento fue una donación de un poblador en homenaje a sus padres. Este fue realizado por la creatividad del escultor nacional Sebastián Guggiari Bank y equipo, gracias al apoyo de la Municipalidad de San Miguel, Misiones.

Este espacio es significativo para los sanmiguelinos por ser un punto importante de intercambio económico. Además, tiene una carga simbólica cultural ya que aquí se comercializan las artesanías por las que se conoce a San Miguel.

Ilustración 43. Fotografía del Pórtico de Acceso a la Ciudad de San Miguel. Fuente: Base de Datos de la Unidad de Proyectos. Ilustración 44. Fotografía del Monumento “Fuego y Memoria”. Fuente: Municipalidad de San Miguel, Misiones.

58 | PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA LA CIUDAD DE SAN MIGUEL, MISIONES

Ilustración 45. Fotografía del Paseo de los Artesanos. Fuente: Base de Datos de la Unidad de Proyectos.

PROYECTO 13-SMM-20


ESPACIO PÚBLICO

PATRIMONIO URBANO ARQUITECTÓNICO

Los espacios públicos son esenciales para el buen desarrollo de una sociedad y para garantizar la calidad de vida de sus ciudadanos, es el escenario físico en el cual se genera el intercambio cultural y la cohesión social.

El Centro Histórico de la Ciudad de San Miguel engloba el patrimonio arquitectónico que constituye el Antiguo Templo Parroquial y así también el patrimonio modesto constituido por las casonas que conforman la recova, cada una con su propia historia y valor arquitectónico.

Según el Pre Inventario realizado por alumnos de la FADA - UNA se registran un total de 18 edificaciones distribuidas en torno a la Iglesia principal de la ciudad, la cual forma parte del listado mencionado anteriormente.

Existen dos tipos de espacios públicos por excelencia, la calle que es considerado un espacio de movimiento y la plaza, de estadía. San Miguel cuenta con un total de 19.61 ha de espacios públicos, distribuyéndose de la siguiente manera: - 6.25 ha de espacios públicos de estadía (plazas, canchas, etc.). - 13.36 ha espacios públicos de movimiento (veredas).

FASE 1 - INVESTIGACIÓN

Lo que resulta en 110m2 de espacio público por habitante, el cual se considera suficiente teniendo en cuenta el criterio de la OMS de que es necesario un mínimo de 9m2 de espacio público por habitante.

REFERENCIAS

Ilustración 46. Fotografía del paseo central del casco urbano de San Miguel. Fuente: Base de Datos de la Unidad de Proyectos.

Área Urbana. Construido. Edificaciones Patrimoniales. Centro Histórico. Área de Amor�guamiento.

Ilustración 47. Mapa Edificios Patrimoniales Casco Urbano de San Miguel. Fuente: Elaboración propia.

PROYECTO 13-SMM-20

PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA LA CIUDAD DE SAN MIGUEL, MISIONES | 59


ASPECTO SOCIOECONÓMICO Es importante conocer la estructura socioeconómica en la que está enmarcada la ciudad ya que resulta relevante para comprender el nivel de bienestar y las dinámicas de la población, y a partir de esto fijar objetivos y estrategias que ayuden a impulsar su desarrollo y mejorar la calidad de vida de los habitantes.

SERVICIOS BÁSICOS

EQUIPAMIENTOS URBANOS

ECONOMÍA

FASE 1 - INVESTIGACIÓN

DINÁMICA POBLACIONAL

Ilustración 48. Esquema Socioeconómico. Fuente: Elaboración propia.

60 | PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA LA CIUDAD DE SAN MIGUEL, MISIONES

PROYECTO 13-SMM-20


DINÁMICAS POBLACIONALES CRECIMIENTO POBLACIONAL

El distrito de San Miguel, en su área urbana, cuenta con una población de 1775 habitantes, mientras que Arazapé posee 2100 habitantes, siendo estos los dos mayores núcleos de concentración poblacional en todo el distrito; alcanzando así un total de 3875 habitantes. Esto representa el 64% de la población total del distrito asentada en 339.49 ha, el cual corresponde al 0.6 % de la superficie total del distrito. San Miguel cuenta con una población predominantemente joven, con una distribución por sexo bastante homogénea arrojando un 51% de hombres frente a un 49% de mujeres. Según el Censo Nacional de Población y Vivienda del 2002, el 45.7% de la población es económicamente activa. Se estima que para el año 2030, la población alcanzará un total de 6577 habitantes (datos extraídos del Censo Nacional de Población y Viviendas del año 2012).

FASE 1 - INVESTIGACIÓN

Gráfico 2. Crecimiento poblacional por año Distrito de San Miguel, Misiones. Fuente: Resultados finales Censo Nacional de Población y Viviendas, Año 2002 DGEEC.

CRECIMIENTO POBLACIONAL POR SEXO Y EDAD

Gráfico 3. Crecimiento poblacional por sexo y edad del Distrito de San Miguel, Misiones. Fuente: Resultados finales del Censo Nacional de Población y Viviendas, Año 2002 DGEEC.

PROYECTO 13-SMM-20

PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA LA CIUDAD DE SAN MIGUEL, MISIONES | 61


ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS ENERGÍA ELÉCTRICA

DESECHOS SANITARIOS

ACCESO A INTERNET

Según datos del Censo Nacional de Población y Viviendas (DGEEC, 2012) el 96.6% de la población tiene acceso a energía eléctrica.

No cuentan con red de recolección púbica. El 59% de las viviendas depositan sus desechos sanitarios en pozos ciegos y el 39% los desechan en la superficie de la tierra, tajamares, arroyos, ríos, etc.

Según el Censo Nacional de Población y Viviendas, 2012, tan solo el 3.5% de la población tiene acceso a internet en sus hogares.

3.5%

2%

3.4%

con acceso

otros

sin acceso

39%

superf. tierra y cauces hidricos

59%

pozo ciego

96.5%

96.6%

sin acceso

con acceso

FASE 1 - INVESTIGACIÓN

Gráfico 4. Acceso a energía eléctrica. Fuente: STP-DGEEC. Censo Nacional de Población y Viviendas, 2012.

Gráfico 6. Acceso a red de alcantarillado sanitario. Fuente: Resultados Finales Censo Nacional de Población y Viviendas. Año 2002 - Distrital. DGEEC

AGUA CORRIENTE

DESECHOS SÓLIDOS

El 51% de la población tiene acceso a agua corriente, el 36% son abastecidos con pozos sin bomba, el 7% con pozos con bomba y el 6% son abastecidos a través de otras fuentes, pudiendo ser ríos, arroyos, tajamares, etc.

El 78% de las viviendas queman sus desechos sólidos, el 8% las tira en un hoyo, tan solo el 1% utiliza el servicio de recolección de basura y el 13% las dispone de otras maneras.

7%

pozo con bomba

6%

8%

otros

entierra

Gráfico 8. Viviendas con acceso a Internet. STP-DGEEC. Fuente: Censo Nacional de Población y Viviendas, 2012.

1%

colector

13% otros

51%

agua corriente

36%

pozo sin bomba

78%

quema

Gráfico 5. Acceso a agua corriente. Fuente: Resultados Finales Censo Nacional de Población y Viviendas. Año 2002 - Distrital. DGEEC

62 | PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA LA CIUDAD DE SAN MIGUEL, MISIONES

Gráfico 7. Recolección de desechos sólidos. Fuente: Resultados Finales Censo Nacional de Población y Viviendas. Año 2002 - Distrital. DGEEC

PROYECTO 13-SMM-20


ACCESO A EQUIPAMIENTOS URBANOS EDUCACIÓN

COMERCIO Y SERVICIOS BÁSICOS

Según la DGEEC (STP-DGEEC. Censo Nacional de Población y Viviendas, 2012) el 96% de la población entre 6 a 14 años asiste a la escuela, siendo alfabeta el 88% de la población. También se puede ver como a medida que aumenta el nivel de escolarización, la cantidad de alumnos va disminuyendo.

En los siguientes gráficos se puede observar cómo se distribuyen mayormente los servicios en el área urbana de San Miguel en torno a la ruta, habiendo en el área más densa hasta 7 actividades en un radio de 100m.

POBLACIÓN POR SEXO Y AÑOS DE ESTUDIO POBLACIÓN POR SEXO Y AÑOS DE ESTUDIO

torno a la ruta, se agrupan en torno a la zona de la iglesia, escuela y subcomisaria; y otros servicios. También podemos observar los diferentes tipos de servicio y su ubicación, siendo el de mayor porcentaje los servicios comerciales.

Esto se va difuminando a medida que se va alejando de la ruta. En Arazapé sucede un fenómeno similar, pero en vez de agruparse en

1-3 4-6 7-9 10-12

Gráfico 9. Población por sexo y años de estudio. Fuente: Resultados Finales Censo Nacional de Población y Viviendas. Año 2002 - Distrital. DGEEC REFERENCI AS Local educativo Local religioso

ANALFABETISMO PORSEXO SEXO ANALFABETISMO POR

51% 49% POBLACIÓN ALFABETA

42% 57%

Local de salud Cementerio

REFERENCI AS

Comisaria

Local educativo

COPACO

Local religioso

Antena

Local de salud

Local partidario

Cementerio

Oficina estatal

Comisaria

T anque

COPACO

Cancha hípica

Local partidario

Cancha

Cancha hípica

Cooperativa

Cancha

Fábrica

Cooperativa

Plaza

Fábrica

Municipalidad

Plaza

Servicios varios

Servicios varios

Ilustración 49. Mapa de servicios - Área urbana de San Miguel. Fuente: Elaboración propia.

Ilustración 50. Mapa de servicios - Área suburbana de Arazapé. Fuente: Elaboración propia.

POBLACIÓN ANALFABETA

Gráfico 10. Analfabetismo por sexo. Fuente: Resultados Finales Censo Nacional de Población y Viviendas. Año 2002 - Distrital. DGEEC

PROYECTO 13-SMM-20

PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA LA CIUDAD DE SAN MIGUEL, MISIONES | 63

FASE 1 - INVESTIGACIÓN

13+


ECONOMÍA En la ciudad de San Miguel se dedican mayormente a la actividad primaria y terciaria, y en menor porcentaje a la actividad secundaria. Tanto San Miguel como Arazapé cuentan con un 45.7 % de población económicamente activa, de las cuales el 35% se dedican a las actividades primarias y el 36% a las actividades terciaras lo que hacen de San Miguel una ciudad productora. Entre las actividades primarias se distingue la producción agropecuaria, que es una de las primeras actividades económicas del distrito. Entre estas se destaca la producción de granos como el arroz, posicionando a San Miguel como uno de los principales productores del departamento de Misiones.

Se dedican también a la cría de ganado vacuno, caballar y ovino y en Arazapé, al estar rodeado de varios recursos hídricos, una de las actividades más importantes es la pesca. En cuanto a la actividad terciaria, San Miguel es reconocida por su producción artesanal de lana, y la comercialización de esta en el Paseo de los Artesanos ubicado sobre la Ruta PY01. Otra actividad económica importante es la turística, gracias a los recursos naturales y culturales con los que cuenta el distrito.

1%

no informados Ilustración 51. Mapa de calor de servicios varios - Área urbana de San Miguel. Fuente: Elaboración propia.

36.5%

35.5%

actividades terciarias FASE 1 - INVESTIGACIÓN

actividades primarias

27%

actividades secundarias

Ilustración 52. Mapa de calor de servicios varios - Área suburbana de Arazapé. Fuente: Elaboración propia.

64 | PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA LA CIUDAD DE SAN MIGUEL, MISIONES

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA

SECTORES ECONÓMICOS ACTIVOS

Gráfico 11. Población económicamente activa. Fuente: STP-DGEEC. Censo Nacional de Población y Viviendas, 2012.

Gráfico 12. Sectores económicos. Fuente: STP-DGEEC. Censo Nacional de Población y Viviendas, 2012

PROYECTO 13-SMM-20


PROYECTOS DE PERTINENCIA

FASE 1 - INVESTIGACIÓN

Son los proyectos que afectan directamente al desarrollo del municipio y, por ende, al desarrollo del presente trabajo. Estos comprenden intervenciones de distintas índoles como infraestructura, equipamientos urbanos e incorporación de mobiliario que ayudarán a mejorar la calidad de vida en la ciudad.

PROYECTO 13-SMM-20

PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA LA CIUDAD DE SAN MIGUEL, MISIONES | 65


EL PATRIMONIO DE NUESTRO PUEBLO EN MANOS JÓVENES - AIKUAAUKA, AMOMBA´E, JAJAPO

PROYECTO DE INTERVENCIÓN ARTÍSTICA DE LA PLAZA DEFENSORES DEL CHACO.

CONSTRUCCIÓN ASFALTO EN TRAMO SAN MIGUEL ARAZAPÉ - PUERTO GARATA. MOPC.

El Proyecto residió en una serie de actividades que se desarrollaron en el mes de diciembre del año 2020, y consistió en un circuito ciclístico, una exposición fotográfica y una feria de jóvenes emprendedores, dicha propuesta fue ideada por un equipo consciente de la necesidad de ofrecer mayores espacios a los jóvenes en diversas áreas sustentados en la premisa de que no se puede valorar aquello que no se conoce y no se puede conservar aquello que no se valora de aquí parten los principales objetivos de cada actividad proyectada.

Es un proyecto de intervención artística de la Plaza Defensores del Chaco promovido por la Dirección de Espacios y Centros Culturales de la Secretaria Nacional de Cultura y ejecutado por alumnos de la Cátedra de Lenguaje Visual del Instituto Superior de Arte “Dra. Olga Blinder” FADA UNA.

El tramo, cuya inversión es de más de 20 mil millones de guaraníes, inicia en el distrito de San Miguel, en la intersección con la Ruta PY01, pasa por Arazapé y termina en el Puerto Ygaratá, sobre el río Tebicuary.

El circuito ciclístico denominado AIKUAAUKA que busca dar a conocer diferentes lugares del Distrito con potencial natural, turístico y cultural por medio del ciclismo; una exposición fotográfica denominada AMOMBA´E que involucrara a jóvenes que deseen capturar y re significar lugares, costumbres y estampas propias del Distrito de San Miguel; y por ultimo una feria de jóvenes emprendedores llamada JAJAPO que denota la capacidad emprendedora y proactiva de los jóvenes principalmente aquellos abocados en emprendimientos que buscan el rescate de la gastronomía tradicional y la artesanía; las tres actividades se estarían realizando en simultaneo entre el 19 y 20 de diciembre en la Plaza Defensores del Chaco. 13

Dicha intervención consistió en la pintura de los bancos de hormigón, según el estilo de renombrados e icónicos artistas modernistas, "de manera a que la ciudadanía de San Miguel pueda disfrutar del espacio y aprender de paso de una manera didáctica de transmitir cultura”, según la explicación del Arq. Ricardo Meyer Decano de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte de la Universidad Nacional de Asunción.

Se cree que esta obra posicionará a la zona como un destino turístico nacional, tanto por sus productos tradicionales como sus atractivos turísticos. La empresa T & C S.A fue la encargada de los trabajos y se empleó a más de 180 personas. De esta manera, el Gobierno Nacional procedió a la inauguración de 16,7 kilómetros del asfaltado en el tramo San Miguel- Arazapé- Puerto Ygaratá, del departamento de Misiones. Esta obra beneficiará a unos 6.000 habitantes de la zona del Departamento, especialmente a los artesanos de la lana.15

Ilustración 53. Gráfico explicativo del proyecto. Fuente: Archivo Municipal de San Miguel

Ilustración 54. Fotografía de la intervención a las letras corpóreas de la ciudad. Fuente: Archivo Municipal de San Miguel.

Ilustración 55. Fotografía de la Ruta N° 20 Departamental. Fuente: Archivo ABC Color.

13 Articulo extraído de la página web oficial de la Municipalidad de San Miguel, Misiones. sanmiguel.gov.py

14 Artículo extraído de la página web oficial de la Municipalidad de San Miguel, Misiones. sanmiguel.gov.py

15

FASE 1 - INVESTIGACIÓN

El trabajo realizado tendrá un importante impacto en la comunidad al ofrecer un espacio de descanso, recreación y aprendizaje de grandes exponentes del arte moderno. La mencionada intervención artística abarcó también las letras corpóreas instaladas en el pórtico norte de la ciudad con una temática que hace referencia al proceso de elaboración de la artesanía lanar. 14

66 | PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA LA CIUDAD DE SAN MIGUEL, MISIONES

Articulo extraído de la página web oficial de la ABC Color. Abc.com.py

PROYECTO 13-SMM-20


MESA INTERINSTITUCIONAL SOBRE EL PATRIMONIO HISTÓRICO CULTURAL DE SAN MIGUEL

TELECENTRO SAN MIGUEL

PROYECTO DE UNIFICACIÓN DE VEREDAS DEL CENTRO URBANO DE SAN MIGUEL

El 10 de marzo del 2021, se realizó una importante reunión entre las autoridades municipales y la Arq. Angela Karina Fatecha, Directora General de Patrimonio de la Secretaria Nacional de Cultura, a fin de establecer unas líneas de trabajo interinstitucionales en lo que respecta al Patrimonio Histórico Cultural tanto tangible como intangible del Distrito de San Miguel.

La comunidad de San Miguel Misiones cuenta por primera vez con un Telecentro Tigo. El mismo fue habilitado dentro del convenio de cooperación interinstitucional entre el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (MITIC), CONATEL, la Municipalidad de San Miguel, Global Infancia y la operadora de Telefonía Móvil Telecel SAE en el marco de los Compromisos Sociales asumidos por TELEFÓNICA CELULAR DEL PARAGUAY SAE.

En el centro Urbano en general, así como en la plaza Defensores del Chaco de la ciudad de San Miguel Misiones, se realizaron trabajos de mejoramiento con una inversión de Gs. 489.385.350 (guaraníes cuatrocientos ochenta y nueve millones trescientos ochenta y cinco mil trescientos cincuenta) provenientes de los recursos de Royalties.

- El seguimiento y concreción del proceso de Puesta en Valor y Apertura del Antiguo Templo Parroquial por medio de una mesa de diálogo y convenios con la Diócesis, todo esto con un cercano acompañamiento de la SNC. - La declaración de la artesanía lanar como Patrimonio Cultural Nacional, el rescate y preservación de los saberes y técnicas tradicionales del hilado y tejido de lana; - La creación de un museo de la lana y/o un centro de interpretación. - La conformación de una mesa de trabajo interinstitucional que involucre a diferentes entes para la preservación, promoción y mejoramiento de la artesanía lanar.

El Telecentro busca ser un espacio de aprendizaje en el que los miembros de una comunidad pueden interactuar y generar experiencias de aprendizaje significativo, mediante actividades y dinámicas propuestas, acompañadas y orientadas por el instructor.

La obra contempla el mejoramiento de la plaza en cuanto a camineros, mobiliarios, sistema de iluminación, y la construcción de un cenotafio en memoria de los excombatientes. 18

Se fomenta el aprendizaje autónomo, de tal manera a que los usuarios asuman la responsabilidad de su propio proceso de aprendizaje y, por otra parte, la interacción entre los mismos para construir un aprendizaje cooperativo y así enriquecer la producción de saberes con el trabajo en equipo. Un telecentro consiste en un contenedor adaptado en forma de aula totalmente amoblada y equipada, climatizado, con 8 notebooks con conectividad gratuita a internet y mobiliario adecuado, el cual fue instalado en la Biblioteca Municipal Guillermo Molinas Rolón.17

- La formación de un consejo distrital de cultura. Así también con base en el trabajo ya hecho para la declaratoria del casco histórico de la ciudad se remarcó la necesidad de la actualización del catálogo y registro de los inmuebles que lo conforman atendiendo su valor arquitectónico, histórico, representativo, etc.16

Ilustración 57. Fotografía de la intervención en aceras del casco urbano. Fuente: Archivo Municipal de San Miguel.

Ilustración 56. Fotografía del Telecentro Tigo de la ciudad de San Miguel. Fuente: Archivo Municipal de San Miguel.

16 Artículo extraído de la página web oficial de la Municipalidad de San Miguel, Misiones. sanmiguel.gov.py

PROYECTO 13-SMM-20

17 Artículo extraído de la página web oficial de la Municipalidad de San Miguel, Misiones. sanmiguel.gov.py

18 Artículo extraído de la página web oficial de la Municipalidad de San Miguel, Misiones. sanmiguel.gov.py

PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA LA CIUDAD DE SAN MIGUEL, MISIONES | 67

FASE 1 - INVESTIGACIÓN

Entre los puntos tratados, cabe destacar:


FASE 1 - INVESTIGACIÓN

Fotografía: Municipalidad de San Miguel. 68 | PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA LA CIUDAD DE SAN MIGUEL, MISIONES

PROYECTO 13-SMM-20


FASE II: DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

En este capítulo, se realiza un diagnóstico de dos enfoques: El primero, de tipo técnico, aborda la situación de la ciudad en sus diferentes aspectos con base en el análisis realizado en el apartado anterior. Para realizarlo se definen 3 ejes (Zarate Martin, 1991): Eje Físico Espacial: constituido por el espacio disponible y sus características físico geográficas (topografía, hidrografía, vegetación, clima, etc.) más lo construido en él por el hombre. Alberga las actividades originadas en el componente socioeconómico. Eje Socio Económico: Constituido por la población con sus características particulares socio culturales y económicas, desarrolla ciertas actividades para subsistir como comunidad concentrada en un cierto espacio; requiere una cierta organización espacial-funcional para el desarrollo de sus actividades, por lo que construye un medio artificial para adaptar el espacio geográfico a sus actividades.

hacen que éstos sean percibidos como únicos, sobre los cuales se elaborará una matriz FODA. Por su parte, el segundo, de tipo social, complementa al primero con el objetivo de profundizar y validar las aproximaciones, así como, detectar posibles brechas de percepción. Esto se lleva a cabo a partir de instancias de participación efectiva dirigidas como abiertas, empleando instrumentos como la recopilación de datos, entrevistas, cuestionarios a personas seleccionadas fuera y dentro de la comunidad por su nivel de influencia y compenetración cualquiera sea su ámbito de actuación siempre que sea de importancia para la ciudad y, finalmente, talleres con actores clave, en menor proporción debido a la situación sanitaria. Las problemáticas detectadas y los aspectos clave identificados serán puestos en relación a las recomendaciones de la Nueva Agenda Urbana 2030, los ODS y los aspectos normativos pertinentes para definir luego, en la fase propositiva, las estrategias que constituirán el PEU.

Eje Político Institucional: constituido por el aparato u organización político administrativa que la propia sociedad se haya dado para la consecución de sus fines; regula mediante obras públicas, normas, tasas, etc., la demanda derivada del componente socioeconómico y la oferta construida que caracteriza al componente físico espacial. Además de la detección de las problemáticas, dentro de éste, se identifican o definen aspectos clave capaces de convertirse en ventajas competitivas, que por sus atributos y características particulares que

PROYECTO 13-SMM-20

PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA LA CIUDAD DE SAN MIGUEL, MISIONES | 69

FASE 2 - DIAGNÓSTICO

Como muchos otros pueblos de origen jesuita, el casco urbano de San Miguel se configuró en torno a la iglesia y la plaza. A inicios del siglo XIX, ya en la época de la posguerra, el trazado es replanteado implementándose el damero, con un alcance de 400 metros a la redonda del área fundacional. Fuera de ese radio, debido a la expansión urbana posterior y a la falta de planificación, el crecimiento se dio -y se sigue dando - de manera desorganizada.


EJE FÍSICO ESPACIAL 1. CONSTRUCCIÓN URBANA ෙ Perfil de la ciudad: El perfil de la ciudad no presenta variaciones significativas en cuanto a alturas de construcción, ya que predominan las viviendas y comercios de un solo nivel. La mayoría de los comercios están ubicados en torno a la ruta, y estos presentan una tipología de uso mixto en donde los propietarios tienen su vivienda en la parte posterior del terreno, y su salón comercial al frente. Se caracterizan por sus amplias veredas y calles con presencia significativa de vegetación. El casco urbano y Arazapé presentan una densidad baja, el primero con una cantidad de 5.68 habitantes por hectárea, y el segundo 27 habitantes por hectárea. Esto se reduce conforme se sobrepasan los límites del área urbana y, a su vez, también va disminuyendo el alcance de infraestructuras y servicios en general.

FASE 2 - DIAGNÓSTICO

ෙ Trama urbana: La configuración urbana de San Miguel tuvo sus inicios, al igual que muchos otros pueblos de fundación Jesuítica, en torno a la iglesia principal, a partir de allí las viviendas se fueron asentando de manera perimetral alrededor de su plaza. Fueron las administraciones de posguerra las que dieron un diseño urbanístico en damero a la ciudad, base del actual casco urbano, teniendo las manzanas una medida general de 130m x 130m con un promedio de 20 lotes en cada una de ellas, de los cuales aproximadamente 4 lotes se encuentran desocupados.19 Actualmente esta distribución organizada se mantiene constante hasta 400 metros a los lados de la ruta principal de la ciudad, luego ya se puede visualizar como las viviendas empiezan a asentarse de manera orgánica e irregular, sin planificación alguna. Al mismo tiempo que el centro urbano de San Miguel va conformándose, otro grupo de habitantes se asienta en lo que actualmente es la compañía de Arazapé. Este pueblo se asienta en las inmediaciones del rio Tebicuary, de manera a utilizarlo como fuente de recursos económicos y vía de comunicación. Su configuración se da de manera orgánica de acuerdo a la topografía y vegetación del lugar, y en respuesta

19

de necesidades inmediatas que tenían los pobladores. El promedio de ocupación es similar a la del centro urbano de San Miguel, pero con la diferencia de que las edificaciones se encuentran dispersas homogéneamente en todo el territorio suburbano.

un sistema de desagüe pluvial se encuentra proclive a inundaciones en los meses de mayor frecuencia de lluvias.

ෙ Estado de edificación y propiedad:

En esta era en la que en la que se está viviendo un crecimiento sin precedentes de la urbanización, la Nueva Agenda Urbana (ONU Hábitat III 2016), promueve “una ordenación territorial y urbana integrada, incluidas las ampliaciones urbanas planificadas sobre la base de los principios de equidad, el uso eficaz y sostenible de la tierra y los recursos naturales, la compacidad, el policentrismo, la conectividad y las densidades adecuadas y los múltiples usos del espacio, así como los usos sociales y económicos mixtos en las zonas construidas, a fin de impedir el crecimiento urbano incontrolado, reducir los problemas y las necesidades de movilidad y los costos per cápita de la prestación de servicios y aprovechar la densidad y las economías de escala y de aglomeración.

El estado general de las edificaciones es bueno, si bien el tipo de construcción es bastante modesta, éstas se encuentran en buen estado y bien mantenidas. Estas viviendas son, en un 86.5% de pertenencia propia, y en menor porcentaje son prestadas y alquiladas. (DGEEC, 2012). ෙ Planificación: La municipalidad cuenta con un plan piloto muy genérico de lo que sería el Plan de Ordenamiento Urbano Territorial, el cual no responde a las necesidades que se presentan en el centro urbano y no se contemplan en él la gestión de las compañías del distrito. Esto hace que la ciudad crezca de forma dispersa y desordenada lo cual dificulta el acceso a infraestructuras y servicios en las zonas más alejadas al centro. Además de esto, el centro urbano cuenta con una base de datos catastral desactualizada, y Arazapé, a pesar de ser un centro rural de importancia para el distrito, no posee base de datos catastral alguna. ෙ Riesgos Naturales. Inundaciones: Estos riesgos se presentan en los meses de mayor cantidad de lluvias, que son octubre y noviembre, ya que el sistema de canalización de aguas pluviales tiene una escasa cobertura y la diferencia de nivel existente entre la Ruta PY01 y la topografía natural del casco urbano ocasiona que las aguas de lluvia se acumulen en los puntos más bajos de esta, obstruyendo su flujo natural y causando inundaciones en varias zonas de la ciudad. Arazapé, por su altitud y ubicación cercana al río, es una zona bastante húmeda con presencia de numerosos cuerpos de agua superficiales en torno a todo su centro urbano, por lo cual, con la falta de

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

En San Miguel en relación al crecimiento urbano es posible observar que predominan el alto consumo de suelo urbano y la disminución progresiva de la densidad de población en las zonas periféricas, lo que genera una expansión incontrolada de la mancha urbana. Esto supone un problema ya que los pobladores no tienen acceso a un hábitat digno y están alejados de los sectores con mayores oportunidades de acceso a empleo, salud y educación, así como también el aumento en costos de las inversiones públicas, en tanto son ineficientes y requieren más recursos para la provisión y mantenimiento de las infraestructuras y los servicios públicos, influyendo directamente en el aumento del impuesto a ser abonados por la población sanmiguelina. Es por ello que se hace necesario tomar en consideración las siguientes recomendaciones: ෙ Evitar un crecimiento urbano ilimitado, ocupando nuevo territorio solo cuando sea totalmente necesario, generando un límite sobre el borde periurbano y el suelo rural, que articule las dinámicas urbano rurales, proteja las áreas de valor paisajístico ambiental y a la vez permita generar ámbitos de recreación e intercambio. ෙ Promover un crecimiento hacia adentro y no en extensión, con mayor densidad y mezcla de usos, facilitando la convivencia y la

Datos de elaboración propia, procesados por GIS, 2021.

70 | PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA LA CIUDAD DE SAN MIGUEL, MISIONES

PROYECTO 13-SMM-20


ෙ Garantizar el derecho a una vivienda adecuada para todos, que ofrezca unas condiciones de confort y eficiencia energética orientadas a la diversidad social, así como el acceso a un hábitat digno, que implica el acceso universal a la tierra, la vivienda y a las infraestructuras básicas y los equipamientos sociales, los servicios y los espacios de trabajo y producción. ෙ Crear un modelo de gestión para el desarrollo sostenible e integrado que, desde un marco estratégico de actuación, consensuado con los actores sociales, articulen los instrumentos de acción directa (proyectos estratégicos), instrumentos de acción indirecta (normativa), e instrumentos de gestión urbana (promoción y desarrollo, financiamiento, participación, redistribución). Finalmente, el desafío que se plantea, será la identificación y regulación a través de estrategias e instrumentos adecuados de planificación de estos espacios definiendo caracteres homogéneos, que permitan a través de la normativa específica ir desarrollando sus potencialidades en el tiempo.

2. RECURSOS NATURALES - BIODIVERSIDAD ෙ Recursos Hídricos: El tajamar Capilla se encuentra en estado de contaminación, debido a que las viviendas de los alrededores conectan sus desagües al mismo, y por las características propias de este cuerpo de agua es imposible su regeneración inmediata de forma natural. En relación al arroyo que cruza la reserva del bosque Cerro Corá, de nombre desconocido, este se ha ido secando a causa de las malas intervenciones y las construcciones no planificadas, habiéndose perdido ya el tramo cercano al tajamar Capilla. El mayor problema que se presentan en las nacientes o ykuas es la falta de control y mantenimiento, ya sea por encontrarse en propiedad privada o por falta de recursos económicos destinados a su salvaguarda. ෙ Vegetación: Teniendo en cuenta los indicadores de la OMS que determina que en la ciudad debe haber como mínimo entre 10 y 15m2 de área verde por habitante para el bienestar de la población urbana, San Miguel y Arazapé sobrepasan estos niveles con una superficie cubierta de 356m2 y 71m2 por habitante respectivamente. ෙ Clima y Precipitaciones: En verano, la temperatura máxima es de 36°C, la mínima en invierno generalmente es de 4°C. La media anual es de 22°C.20 Según el Relatorio de Impacto Ambiental Preliminar del MADES, Misiones se encuentra entre los departamentos que mayor precipitación registraron en el año 2019, siendo octubre y noviembre los meses con mayor probabilidad de lluvias, alcanzando 2.102mm. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES: En el marco de la protección de los recursos y gestión de riegos naturales la Nueva Agenda Urbana (ONU Hábitat III 2016), propone un Desarrollo urbano resiliente y sostenible ambientalmente, a partir de

“facilitar la ordenación sostenible de los recursos naturales en las ciudades y los asentamientos humanos de una forma que proteja y mejore los ecosistemas urbanos y los servicios ambientales, reduzca las emisiones de gases de efecto invernadero y la contaminación del aire, y promueva la reducción y la gestión del riesgo de desastres, mediante el apoyo a la preparación de estrategias de reducción del riesgo de desastres y evaluaciones periódicas de los riesgos de desastres ocasionados por peligros naturales y causados por los seres humanos, por ejemplo con categorías para los niveles de riesgo, al tiempo que se fomenta el desarrollo económico sostenible y se protege a todas las personas, su bienestar y su calidad de vida mediante infraestructuras, servicios básicos y planificaciones urbanas y territoriales racionales desde el punto de vista ambiental”. Teniendo en consideración las acciones ya realizadas por parte del municipio, que representan un gran aporte para la protección de los recursos naturales, y en respuesta a las problemáticas que ambientales relacionadas con la falta de regulación para la protección de las áreas naturales con valor paisajístico, la regulación para actividades de alto impacto a desarrollarse en el área rural y la vulnerabilidad social frente a desastres climáticos se hacen las siguientes recomendaciones: ෙ Garantizar la preservación de la existencia de ecosistemas verdes urbanos frente a los cambios climáticos y las acciones del hombre a partir de un ordenamiento de los recursos que propicie la protección y la naturalización de los espacios verdes, así como la apropiación de la población residente. ෙ Reconocer los impactos a nivel local de los cambios climáticos, para empezar a trabajar en la mitigación y en la adaptación y así transitar hacia una ciudad sostenible y resiliente. ෙ Crear un modelo de gestión de manejo ambiental y patrimonial, el cual se encargue del cuidado del ambiente, recursos hídricos, espacios verdes, protección y ampliación del patrimonio forestal, así como la creación de un departamento que se encargue tanto de la elaboración del plan, así como el monitoreo y control de cumplimiento del mismo.

20 Datos extraídos de Weatherspark. https://es.weatherspark. com/y/29136/Clima-promedio-en-San-Miguel-Paraguay-durante-todo-el-a%C3%B1o

PROYECTO 13-SMM-20

PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA LA CIUDAD DE SAN MIGUEL, MISIONES | 71

FASE 2 - DIAGNÓSTICO

vida cotidiana en todos los barrios de manera que sus habitantes puedan dar respuesta a sus necesidades a través de servicios y equipamientos y evitando la concentración de la exclusión en determinadas áreas/barrios de la ciudad.


EJE SOCIOECONÓMICO 1. INDICADORES DEL DESARROLLO POBLACIONAL ෙ Densidad Poblacional: San Miguel tiene una población total de 6032 habitantes (1775 habitantes en el área urbana, 2100 habitantes en Arazapé21, y 2157 habitantes distribuidos en toda el área rural). Teniendo en cuenta que la tasa de crecimiento poblacional anual es del 1%, se estima que para el año 2030, la población alcanzará un total de 6577 habitantes, que a su vez se traduce en un aumento de necesidades sociales, económicas y territorial que se deberán tener en cuenta al momento de establecer las acciones, con el fin de evitar un crecimiento no planificado que afecte el correcto desarrollo de la ciudad.

FASE 2 - DIAGNÓSTICO

ෙ Salud: En todo el distrito de San Miguel existen tan solo dos Unidades de Salud Familiar, uno en el Centro Urbano y el otro en Arazapé, a los cuales los ciudadanos acuden para consultas básicas o primeros auxilios. En el caso de necesitar asistencia médica de mayor complejidad, los habitantes se ven obligados a asistir a instituciones médicas ubicadas en otros distritos o departamentos (Datos extraídos del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social). ෙ Educación: De acuerdo a los datos provistos en el Censo Nacional de población y viviendas del año 2012, el 88% de la población de Arazapé y el centro urbano de San Miguel es alfabeta, de los cuales el 51% corresponde al género masculino y el 49% al femenino, mientras que el 12% es analfabeta, el 42% hombres y el 51% mujeres. El área urbana de San Miguel cuenta con dos instituciones educativas, una de nivel escolar básico y otra de nivel secundario. Por otra parte, en Arazapé existen tres instituciones destinadas a la educación básica y una de ellas cuenta también con educación de nivel secundario. Disponen de centros de educación técnico superior, pero carecen de instituciones universitarias para la formación de profesionales.

Entre los datos abiertos del FONACIDE se registran varias solicitudes para la reparación o adecuación de estas instituciones entre ellas se mencionan: falta de materiales didácticos y equipamiento informáticos, falta de espacios destinados a aulas y bibliotecas con su equipamiento correspondiente, falta de mobiliario para alumnos, reparación de aulas y otras estructuras edilicias por el estado de deterioro, reparación de sanitarios sexados, infraestructura necesaria para la seguridad de los alumnos, demolición de estructuras viejas, mantenimientos en general, entre otros. Todas estas falencias representan una dificultad en el buen desempeño tanto de educadores como de los estudiantes. ෙ Actividades económicas: Las actividades económicas que se distinguen en el área urbana y Arazapé son las siguientes: Actividades Primarias (35.5%): Gran parte de la economía de Arazapé y el casco urbano de la ciudad de San Miguel depende la producción agropecuaria por ser una de las primeras actividades económicas que se realizaron en el distrito. Se dedican a la cría de ganados vacunos, caballar, ovino y animales domésticos. En Arazapé se destaca la pesca, al estar rodeado de varios recursos hídricos, el de mayor importancia, el río Tebicuary. En el sector agrícola predominan los cultivos de algodón, maíz, caña dulce, cítricos, rubros de subsistencia y el importante rubro del arroz. San Miguel es uno de los principales productores del grano en el departamento de Misiones. Actividades Secundarias (27%): Arazapé es el mayor productor de materia prima (lana) y tejidos de San Miguel. Esta compañía es la encargada de producir gran parte de los insumos que los artesanos utilizan y que son comercializadas en el casco urbano del distrito. El otro porcentaje, lo producen los artesanos pertenecientes al centro urbano.

Actividades Terciarias (36.5%): En el casco urbano del distrito y en la compañía Arazapé destaca la producción artesanal de lana como uno de los principales rubros económicos. El centro urbano se distingue por una oferta diversa de atractivos para el turismo religioso con la iglesia recientemente restaurada, el ecoturismo por sus recursos hídricos protegidos y la riqueza paisajística y patrimonial de su centro histórico y sus espacios públicos. En el centro urbano se distinguen una diversidad de sitios con valor turístico como el turismo religioso, por poseer la antigua iglesia de San Miguel Arcángel restaurada, el ecoturismo, por los recursos hídricos existentes como los Tajamares Molina y Capilla y el Ykua Lucero, entre otros que destacan la riqueza paisajística que tienen dentro del centro de la ciudad. A nivel departamental y nacional, el evento más importante es el tradicional Festival del Ovecha Rague, el cual se realiza todos los años desde 1989. En éste, se reúnen miles de turistas para presenciar la exposición de productos de los artesanos de diferentes rubros. Durante el festival se puede apreciar y adquirir artesanías tales como trabajos en lana, cerámica, filigrana, ñandutí, ao po’i, artesanía indígena, trabajos en cuero, tallados en madera y muchas otras expresiones del arte tradicional. Este además de ser el evento turístico más relevante, es considerado también como una de las actividades con ingreso económico más fuertes del distrito. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES: Todo plan o intervención que el Municipio quiera llevar a cabo en el centro urbano y en el centro poblado de Arazapé debe responder a las necesidades que actualmente presentan los ciudadanos, para ello se deben crear políticas públicas que sean inclusivas en correspondencia a las proyecciones de la evolución de la ciudad en cuanto a demografía, y oportunidades de acceso a la educación y trabajo. Es de vital importancia que, en las instituciones sanitarias, como lo son los puestos de salud, la provisión de insumos necesarios para la atención, así también como también en mayor disponibilidad de

21 Dato extraído de la entrevista realizada al ex Intendente Venancio Díaz Escobar. 2021

72 | PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA LA CIUDAD DE SAN MIGUEL, MISIONES

PROYECTO 13-SMM-20


profesionales y elementos necesarios para la atención, de tal manera que el sanmiguelino los tratamientos adecuados y no se va obligado a salir del distrito en busca de asistencia médica de mayor complejidad.

2. SERVICIOS BÁSICOS

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

1. Abastecimiento de energía eléctrica:

En cuanto a la educación y formación, se hace necesaria la inversión para el mejoramiento de la infraestructura y materiales escolares, así como también la reforma de las políticas educacionales que promuevan la equiparación de oportunidades ofreciendo diferentes alternativas y eliminando las barreras físicas y comunicacionales en los centros educativos.

El 96.6% de la población tiene acceso a energía eléctrica provista por la ANDE, considerado un buen índice de cobertura.

Al igual que en la mayoría de los aglomerados urbanos, la expansión urbana se asocia a la desigualdad del ingreso y al acceso a los mercados de tierras y vivienda, por lo cual, los sectores más pobres viven en áreas donde el suelo es más barato, y la ciudad no cuenta con infraestructuras, equipamientos y servicios básicos.

Al ser predominante la actividad del sector terciario en estos poblados es de vital importancia la cooperación interinstitucional entre la Municipalidad, la Comisión de Artesanos, la Secretaría Nacional de Cultura, el Instituto Superior de Arte y el Instituto Paraguayo de Artesanía de manera a generar un programa que potencie la fabricación y comercialización de productos artesanales de lana, teniendo en cuenta que es una de las actividades por las que se caracteriza el distrito, y que constituye un atractivo turístico importante a nivel nacional. Se recomienda también la creación de programas de apoyos para las MiPyMes de manera a impulsar el crecimiento económico, así como también la inversión en el sector de producción primaria. Fomentar el desarrollo económico y la competitividad local, a partir de reconocer al ordenamiento urbano como uno de los factores clave del desarrollo, a través de un modelo que promueva una economía más diversificada, que aproveche las ventajas comparativas vinculadas a los sectores primario y terciario, pero explore nuevas ventajas competitivas orientadas a la innovación como base de la actividad productiva y artesanal.

22 tales.

La principal fuente de abastecimiento de agua corriente de las viviendas proviene de la red pública con un índice del 51%. El 36% de la población se abastece a través de pozos artesianos sin bombas, el 7% se abastece con pozo artesiano con bomba y el resto de la población es abastecida directamente de tajamares, arroyos, ríos, etc. 3. Desagüe cloacal: El 59% de las viviendas depositan sus desechos sanitarios en pozos ciegos, siendo esta la principal vía de desagüe cloacal y el 39% los desecha directamente en la superficie, tajamares, arroyos o ríos. 4. Desagüe pluvial de la ciudad: La ciudad no cuenta con un sistema apropiado de desagüe pluvial, existen tan solo algunas canalizaciones a cielo abierto en torno a la ruta, las cuales son insuficientes. Esto se hace evidente en los meses de mayor frecuencia de precipitaciones, ya que algunos barrios quedan inundados a causa de la falta de un sistema de drenaje del agua de lluvia. En la zona de Arazapé también se presentan los mismos inconvenientes. Actualmente se encuentra en construcción un proyecto de desagüe pluvial de la MOPC destinado a solucionar los problemas de inundación de esa zona. 5. Recolección de desechos sólidos: Si bien existe un servicio de recolección, tan solo el 1% de la población los utiliza. La mayor parte desecha sus basuras en pozo ciego, con un índice del 59%; y el 39% la desecha ya sea en la superficie, tajamares, arroyos o ríos. No cuentan con un sistema de control para el procesamiento de residuos.

Una de las metas propuestas por la Nueva Agenda Urbana 2030 en relación a la vivienda es la de “asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles, y mejorar los barrios” En el caso de San Miguel, es alto el índice de viviendas que no tiene acceso a fuentes de abastecimientos formales, si bien el índice de cobertura de energía eléctrica es casi total, su infraestructura no se encuentra en buenas condiciones para garantizar el abastecimiento continuo y sin interrupciones. En cuanto a drenajes de aguas pluviales, existe una carencia que se hace evidente con las inundaciones frecuentes que sufren en varios sectores de la ciudad. Esta problemática debe abordarse a los efectos de poder alcanzar los estándares de infraestructura de servicios adecuada, como uno de los factores más importantes para mejorar las condiciones de calidad de vida de los habitantes. Garantizar la accesibilidad a los servicios esenciales (agua y cloacas) y al equipamiento básico, minimizando las diferencias entre centro y periferia. Garantizar una gestión sostenible e integral de los residuos orgánicos e inorgánicos (separación, recogida y tratamiento), utilizando estrategias y tecnologías efectivas que internalicen los costos ambientales y sociales, asegurando una adecuada higiene urbana y calidad ambiental para la actual y las futuras generaciones, minimizando los efectos negativos a la salud y al ambiente, en el marco de las normativas vigentes y un modelo de gestión abierto y transparente.

Censo Económico Nacional 2011 – Paraguay. Resultados Finales Distri-

PROYECTO 13-SMM-20

PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA LA CIUDAD DE SAN MIGUEL, MISIONES | 73

FASE 2 - DIAGNÓSTICO

Además de la formación educativa, otro factor importante de análisis para entender el comportamiento de la ciudad es la actividad económica. Tanto San Miguel como Arazapé cuentan con un 45.7% de población económicamente activa, de las cuales el 35% se dedican a las actividades primarias y el 36% a las actividades terciaras lo que hacen de San Miguel una ciudad productora.22

2. Abastecimiento de agua potable:


3. MOVILIDAD Y FLUJOS URBANOS 1. Vías de conexión: El ingreso al distrito de San Miguel se da por la Ruta PY01, la cual es la vía de mayor importancia que conecta la ciudad con otros sectores del país. Además, esta desempeña un papel importante en la economía de la ciudad puesto que a lo largo de su tramo se ubican diversos comercios, entre ellos se encuentra el Paseo de los Artesanos, en el cual exponen y comercializan los productos de lana. Otra vía de conexión importante es la Ruta departamental N° 20, recientemente inaugurada, que es la que une el centro urbano del distrito con una de las compañías más importantes, Arazapé. Esta ruta no solo conecta ambos núcleos, sino que también sirve de acceso al Puerto Garata situado al borde del río Tebicuary, lo cual facilita al desarrollo de las actividades agropecuarias y las turísticas.

FASE 2 - DIAGNÓSTICO

2. Transporte público: Tanto el casco urbano de San Miguel como la compañía de Arazapé, no cuentan con buses locales para la movilidad dentro de la ciudad. Los buses que llegan al distrito son solo los de larga distancia y se limitan a cruzar la ciudad por la Ruta PY01. 3. Movilidad dentro de la ciudad: Las dimensiones de Arazapé y del centro urbano del distrito hacen de éstas ciudades caminables, lo que hace posible el uso de las energías propias para el desenvolvimiento dentro de ellas. Esto se ve favorecido también gracias a que las veredas son amplias y relativamente homogéneas, en especial en el centro urbano.

Las calles de uso local no cuentan con infraestructura y mobiliarios para la utilización de otro tipo de movilidades alternativas como por ejemplo las bicicletas. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES: La nueva agenda urbana plantea “Establecer los principios y objetivos a los que debe responder una gestión de la movilidad sostenible y definir los instrumentos y órganos adecuados para garantizar un modelo de movilidad urbana más sostenible, eficiente, seguro y equitativo”. Es necesario proyectar una ciudad que priorice a los peatones, con el acondicionamiento adecuado de veredas, calles más seguras y aptas para la convivencia y garantizando una distribución más equitativa del espacio para los diversos medios de movilidad. Esto se puede lograr con diferentes acciones que transformen el espacio público actual como lo son implementar espacios de circulación exclusivos para bicicletas y la incorporación de una red de buses locales que conecten los diferentes barrios y compañías del distrito de San Miguel ya que, para alcanzar una sostenibilidad social, económica y ambiental, es necesario que los espacios urbanos y rurales logren articularse, tanto en términos de vínculos entre las comunidades que allí residen, como entre las actividades a desempeñar en cada uno de ellos, considerando a la accesibilidad territorial como un derecho que debe ser garantizado a toda la población. En este marco, es prioritario normar el sistema vial jerarquizado diferenciando los distintos medios de movilidad, peatones, ciclistas, transporte colectivo, transporte de carga, motos y automóviles particulares, tendiendo a un modelo de movilidad sostenible.

El inconveniente que presenta el casco urbano es que la ruta principal no cuenta con las medidas de seguridad necesarias para que el peatón pueda realizar el recorrido en la ciudad sin exponerse a algún tipo de peligro, ya que la Ruta PY01 es la vía principal de circulación de la ciudad y es la que conecta esta con los otros distritos del departamento de Misiones.

74 | PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA LA CIUDAD DE SAN MIGUEL, MISIONES

PROYECTO 13-SMM-20


4. IMAGEN URBANA

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

1. Patrimonio Urbano Arquitectónico:

El espacio público y el paisaje urbano constituyen componentes estratégicos del medio ambiente urbano que necesitan protección para garantizar a todos los habitantes de la ciudad una adecuada calidad de vida. Para garantizar este derecho colectivo se requieren normas reguladoras de protección y fomento del espacio público y el paisaje urbano, así como también el régimen de los usos de sus elementos en un sistema de desarrollo urbano sostenible.

Todas estas edificaciones datan de alrededor del siglo XIX y principios del siglo XX. Del patrimonio arquitectónico de la época de las misiones Jesuitas ya no queda vestigio alguno. El municipio no cuenta con un plan de conservación del patrimonio. 2. Espacio Público: Las dimensiones del centro urbano de San Miguel y Arazapé hacen de estos lugares favorables para el uso de energías propulsión humana como medio de transporte ideal para su recorrido. Ambas se pueden considerar de escala humana, por el tamaño general de las edificaciones, el tránsito vehicular escaso y la alta presencia de vegetación en los espacios de uso público. La ruta principal no cuenta con las medidas de seguridad necesarias para que el peatón pueda realizar el recorrido en la ciudad sin exponerse a algún tiempo de peligro. En cuanto a plazas, se encuentran bastante accesibles para todos los pobladores, ya que se están ubicadas de manera equidistante a todas las manzanas del centro urbano, a una distancia no mayor de 500m. Aunque estas poseen el equipamiento mínimo necesario para realizar actividades de recreación y esparcimiento, no están acondicionadas de manera correcta para el buen funcionamiento de estos espacios, algunos de los principales problemas son la falta de infraestructura sanitaria, no están contemplados criterios de accesibilidad para personas con discapacidad, la falta de iluminación la cual hace que estos sean lugares no puedan ser aprovechados en horarios nocturnos haciendo de estos espacios inseguros a la percepción de los ciudadanos.

PROYECTO 13-SMM-20

En este marco, la Nueva Agenda Urbana (ONU Hábitat III 2016), promueve “la creación de espacios públicos seguros, inclusivos, accesibles, verdes y de calidad, incluidas calles, aceras y carriles para ciclistas, plazas, paseos marítimos, jardines y parques, que sean zonas multifuncionales para la interacción social y la inclusión, la salud humana y el bienestar, el intercambio económico, y la expresión cultural y el diálogo entre una amplia diversidad de pueblos y culturas, y que estén diseñados y gestionados de manera tal que garanticen el desarrollo humano, construyan sociedades pacíficas, inclusivas y participativas, y promuevan la convivencia, la conectividad y la inclusión social”.

En este contexto, es recomendable la inversión para el mejoramiento de los sitios considerados relevantes para la ciudad. En esta categoría se incluyen los edificios patrimoniales lo cuales precisan de un plan de conservación que contemple el registro de bienes patrimoniales, protección legislativa y promoción de los mismos dado que conforman un componente importante en la imagen urbana de San Miguel.

Si bien San Miguel cuenta con el componente físico necesario, estos espacios no pueden ser aprovechados como espacios aptos para la promoción de la cohesión social, porque carecen de las condiciones necesarias para ser considerados espacios públicos de calidad. Cabe mencionar que, si bien las calles cuentan con un ancho de sección propio de una avenida con tránsito vehicular en ambos sentidos, carecen de carácter e identidad para promover la apropiación social del espacio público.

FASE 2 - DIAGNÓSTICO

Muy poco es lo que se conserva en San Miguel en cuanto a edificaciones patrimoniales. Según el Pre Inventario realizado por alumnos de la FADA- UNA se registran un total de 18 edificaciones distribuidas en torno a la Iglesia principal de la ciudad, la cual forma parte del listado mencionado anteriormente.

desde los sentidos de la ciudadanía, y vehículo de la belleza que todos/ as tenemos derecho a disfrutar; que refuerza para bien o para mal un conjunto de valores que determinan el grado de violencia, desorden, limpieza, educación, cortesía, equilibrio o tolerancia de una ciudad determinada. El paisaje urbano debe ser leído siempre como la imagen de la ciudad”.

Es por ello que es importante garantizar la planificación, diseño y gestión de los espacios públicos y el paisaje urbano de calidad en diferentes escalas, asegurando su distribución en toda la ciudad y buscando recuperar una parte del espacio público que ha sido ocupado por el automóvil, para ponerlo al servicio del ciudadano y de la creación de una sociedad más democrática. En relación al paisaje urbano, La declaración del XXIII Congreso sobre Espacio Público y Paisaje Urbano del CIDEU, manifiesta que “la piel del espacio público es el paisaje urbano, parte de la ciudad perceptible

PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA LA CIUDAD DE SAN MIGUEL, MISIONES | 75


EJE POLÍTICO INSTITUCIONAL 1. GESTIÓN San Miguel cuenta con un Plan de Ordenamiento Urbano y Territorial que es utilizado de forma genérica en varios distritos de la zona, el cual no contempla las necesidades particulares de la ciudad, por lo que no se puede considerar como herramienta útil para generar cambios significativos que favorezcan al desarrollo sostenible ni respondan a los objetivos propuestos en la Nueva Agenda Urbana 2030. Si bien existe la intención por parte del municipio para generar estos instrumentos de gestión, no disponen de profesionales especializados para desarrollarlos ni los medios económicos para solicitar la consultoría de manera externa.

FASE 2 - DIAGNÓSTICO

La base de datos de catastro con la que cuentan, se encuentra incompleta y desactualizada, y en el caso de Arazapé, no existe. Esto genera desconocimiento acerca de la situación en la que se encuentra la ciudad, lo que dificulta la adecuada planificación para el crecimiento urbano haciendo que la traza urbana se vaya extendiendo de manera espontánea y desorganizada. Además, a esto se suma la falta de planes e instrumentos que definan la guía de acción para la regulación, conservación y promoción de la recursos medioambientales, socioeconómicos y culturales. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES: Teniendo en cuenta la expresión regional de la Nueva Agenda Urbana (2016), el Plan de Acción Regional para la implementación de la Nueva Agenda Urbana (CEPAL, ONU Hábitat 2018) promueve “una gobernanza efectiva y democrática, como un pilar fundamental para el logro del desarrollo urbano sostenible en América Latina, con base en procesos de toma de decisión y políticas públicas inclusivas y transparentes, capaces de responder a los desafíos que enfrenta el territorio y que garanticen el cumplimiento de los derechos de todos y todas en la ciudad”. En ese camino, propone los siguientes resultados estratégicos: Estructuras de gobernanza y mecanismos de participación pública y acción cívica robusta y flexible.

76 | PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA LA CIUDAD DE SAN MIGUEL, MISIONES

Coordinación de los instrumentos y mecanismos de planificación, diseño, implementación y monitoreo y fiscalización. Aumento del sentido de pertenencia y de responsabilidad a través de una gobernanza democrática. Prevención contra la segregación y desigualdad a través de los marcos institucionales. Logro de una visión de largo plazo a través de procesos de planificación, inversión y desarrollo integrados y coordinados entre sectores para mejorar la eficiencia, efectividad y calidad de servicios. Instituciones, políticas, planes y programas públicos que garantizan el cumplimiento de los derechos y deberes de todos en la ciudad. Capacidad para el examen, mantenimiento y mejoramiento continuo de programas y proyectos de desarrollo urbano sostenible. Si bien cuentan con una participación activa de los actores locales, la carencia de una guía metodológica de acción para la ejecución de planes y proyectos impide que la ciudad tenga un desarrollo óptimo que respondan a la situación actual para alcanzar los estándares de una ciudad sostenible. Es por este motivo que se recomienda impulsar una nueva gobernanza capaz de pensar con la ciudadanía el futuro estratégico de la ciudad bajo el liderazgo institucional, facilitando especialmente la participación de los colectivos más vulnerables y promoviendo la concertación entre la iniciativa pública y privada, compartiendo la responsabilidad de impulsar los proyectos estratégicos con transparencia. Crear un modelo de gestión para el desarrollo sostenible e integrado que, desde un marco estratégico de actuación consensuado con los actores sociales, articule instrumentos de acción directa (proyectos estratégicos), instrumentos de acción indirecta (normativa) e instrumentos de gestión urbana (promoción y desarrollo, financiamiento, participación, redistribución).

PROYECTO 13-SMM-20


RESULTADO DEL DIAGNÓSTICO

FASE 2 - DIAGNÓSTICO

El análisis y diagnóstico de los ejes estudiados con sus componentes permiten tener una visión general de la ciudad de la cual resultan unas problemáticas generales, así como también los aspectos relevantes que distinguen a San Miguel de entre otras ciudades. Estos se estudian desde una matriz FODA con el fin de distinguir los puntos más fuertes y sobre todo observar cuáles son sus debilidades, para que en función de estos se puedan definir las estrategias de actuación que encaminen hacia los objetivos deseados.

PROYECTO 13-SMM-20

PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA LA CIUDAD DE SAN MIGUEL, MISIONES | 77


PROBLEMÁTICAS GENERALES 1. Alto consumo de suelo urbano. Se da a causa del crecimiento no planificado de la mancha urbana, a falta de un plan regulador que oriente el desarrollo urbanístico y sus edificaciones. 2. Contaminación de los recursos hídricos. Resultan a raíz de que estos son utilizados por los pobladores como medio de eliminación de aguas negras, domésticas y desechos sólidos, a falta de una red de colección pública, tratamiento de aguas residuales y desechos sólidos.

FASE 2 - DIAGNÓSTICO

3. Disminución del interés en la artesanía como método de subsistencia por parte de las nuevas generaciones por la desvalorización económica del trabajo. Esto se debe principalmente a dos factores. Por un lado, el trabajo de la artesanía actualmente no ofrece la rentabilidad necesaria para el sustento de los que se dedican a ella, ya que existe una disminución en la comercialización de los productos artesanales como consecuencia de varios factores, siendo algunos de ellos la falta de innovación en el diseño, promoción y difusión de los productos, y la adecuación del espacio físico de comercialización de los mismos. Por otro lado, existe también una falta de reconocimiento y dignificación hacia los artesanos, ya que no se inculca de forma adecuada la importancia que tienen las artesanías como parte de su identidad, ni la valorización de las personas que se dedican a este rubro.

estructuración que no contemplan criterios de accesibilidad y movilidad sostenible. 6. Edificios de valor patrimonial en estado de deterioro. Esto se debe principalmente a la falta de incentivos para la salvaguarda y programas de ayuda para la puesta en valor de las edificaciones, así como, la inexistencia de planes de gestión urbana integrada de los centros históricos que permitan abordar el conjunto de manera sostenible.

ෙ CONCLUSIÓN: Las problemáticas mencionadas son los síntomas que presenta la ciudad por la falta de las distintas herramientas de gestión que contemplen las diferentes escalas y que deberían trabajar de forma alineada. El Plan de Ordenamiento Urbano Territorial, Plan Estratégico Urbano, Plan de Gestión del Centro Histórico, Plan de Gestión Ambiental y de Espacios Públicos, Plan de Barrios, Plan de Movilidad, son apenas algunos de éstos. La premisa para un crecimiento urbano sostenible es que no exista un metro cuadrado de territorio sin planificar ni gestionar.

4. Inundaciones en la zona urbana. Se dan en los puntos más bajos de la ciudad a donde, naturalmente, el agua es conducida por falta de drenaje pluvial y de un proyecto de alcantarillado urbano que permita concretarlo o gestionar los fondos en la brevedad. 5. Circulación riesgosa para el peatón en la zona urbana. Se da a causa de que las vías no están propiamente acondicionadas para el desplazamiento peatonal seguro y accesible, ya que se prioriza la circulación de vehículos motorizados, reflejado en su diseño y

78 | PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA LA CIUDAD DE SAN MIGUEL, MISIONES

PROYECTO 13-SMM-20


ASPECTOS CLAVE Se pueden distinguir dos aspectos clave que se configuran como ventajas competitivas de San Miguel, por sus atributos y características, en relación a otras ciudades de la región: 1. Cultura y artesanía, ya que tienen una identidad cultural que está fuertemente ligada a la labor de la lana y al pasado histórico de la ciudad.

FASE 2 - DIAGNÓSTICO

2. Ambiente y paisaje, puesto que poseen un sistema de recursos naturales y espacios públicos muy variados con un fuerte atractivo paisajístico además de que estos representan una fuente de ingreso económico muy importante a nivel turístico y productivo.

Ilustración 58. Aspectos clave. Fuente: Elaboración propia.

PROYECTO 13-SMM-20

PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA LA CIUDAD DE SAN MIGUEL, MISIONES | 79


CULTURA Y ARTESANÍA La ciudad de San Miguel posee una identidad cultural que está ligada fuertemente a la artesanía, por la que es conocida a nivel nacional como la “Ciudad de la Lana”. Para celebrar este legado, cada año reúne a cientos de paraguayos en el festival del Ovechá Ragué, que representa además una de las actividades económicas más significativas por ser una importante fuente de ingresos para el distrito por la afluencia de turistas. Además, cuentan con un centro histórico delimitado con su respectiva área de amortiguamiento, protegidos por ordenanza municipal y por la Secretaría Nacional de Cultura. En él se encuentran ubicados varios edificios de valor patrimonial los cuales forman parte de la historia y de la identidad del distrito.

ANÁLISIS FODA FORTALEZAS

1. Identidad propia bien definida. 2. Continuación del legado cultural. 3. Estructura de gestión básica para la comercialización de los productos artesanales.

DEBILIDADES

1. Falta de regulaciones para la protección del patrimonio histórico y cultural. 2. Falta de aplicación de tecnologías de la comunicación para la promoción de los productos artesanales.

4. Participación ciudadana. 5. La artesanía en lana como producto turístico. 6. Centro histórico delimitado y protegido por ordenanza municipal.

FASE 2 - DIAGNÓSTICO

7. Conservación de varias edificaciones de valor patrimonial histórico.

1. Turismo generado en torno a la actividad de los artesanos. 2. Generación de un nuevo espacio de esparcimiento en el paseo. 3. La artesanía y la cultura como fuente de desarrollo económico. 4. Fortalecimiento de la identidad cultural.

1. Disminución del interés en la artesanía como método de subsistencia por parte de las nuevas generaciones por la desvalorización económica del trabajo. 2. Pérdida del patrimonio construido por falta de mecanismos de protección y por la falta legitimación social por parte de los ciudadanos.

5. Mayor exposición a nivel nacional. 6. Colaboración interinstitucional para innovar en diseños y técnicas de comercialización de los productos artesanales.

OPORTUNIDADES

AMENAZAS

Tabla 4. Aspecto Clave "Cultura y Artesanía" - Análisis FODA. Fuente: Elaboración propia.

80 | PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA LA CIUDAD DE SAN MIGUEL, MISIONES

PROYECTO 13-SMM-20


AMBIENTE Y PAISAJE

ANÁLISIS FODA FORTALEZAS

DEBILIDADES

1. Atractivo visual y turístico de los recursos naturales.

1. Contaminación de los recursos hídricos.

2. Los tajamares forman parte de la memoria colectiva de los ciudadanos.

2. Falta de conocimientos por parte de la ciudadanía para la preservación de sus recursos naturales.

3. Recursos hídricos protegidos por ordenanzas municipales.

3. Falta de instrumento de gestión para la preservación y aprovechamiento de los recursos naturales.

5. Áreas verdes dentro del centro urbano protegidas por ordenanza municipal. 6. Con respecto a los indicadores mínimos de espacios públicos y masa de vegetación que recomienda la OMS, estos parámetros son ampliamente superados.

4. Falta de programas y planes que ayuden a la preservación de la memoria. 5. Varios de los espacios públicos no cuentan con el mobiliario necesario para ser utilizado como espacio de esparcimiento.

1. Tajamares y ykuas como puntos turísticos de esparcimiento dentro de la ciudad para los habitantes locales y los turistas con características únicas y propias de cada sitio.

1. Desaparición de los ykuas y arroyos.

2. Recuperación de la memoria.

3. Desaparición de la memoria histórica a causa de la falta de registros y difusión de la importancia de los recursos naturales.

3. Ciudad caminable y pedaleable.

En cuanto a espacios públicos y exceptuando a la Plaza de la Iglesia y a la Plaza Defensores del Chaco, si bien poseen más de la cantidad recomendada por habitante, necesitan ser dotados de infraestructuras y mobiliarios para poder posibilitar el acceso, buen desenvolvimiento y cohesión social.

FASE 2 - DIAGNÓSTICO

4. El acceso inmediato al Río Tebicuary como recurso económico para el abastecimiento de la ciudad.

Tanto el centro urbano de San Miguel como Arazapé poseen una riqueza paisajística en cuanto a vegetación, recursos hídricos como son los ykuas o nacientes, pequeños arroyos, tajamares y la costa del Río Tebicuary. En este punto, se hace referencia a los siguientes sitios: Tajamar Capilla, Tajamar Molina, Ykua Lucero, costa del Río Tebicuary y la reserva Cerro Corá. Estos recursos no se encuentran en condiciones óptimas que garanticen su preservación en el tiempo.

2. Contaminación de los tajamares.

4. Red de espacios públicos de calidad.

OPORTUNIDADES

AMENAZAS

Tabla 4. Aspecto Clave "Cultura y Artesanía" - Análisis FODA. Fuente: Elaboración propia.

PROYECTO 13-SMM-20

PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA LA CIUDAD DE SAN MIGUEL, MISIONES | 81


FASE 2 - DIAGNÓSTICO

Fotografía: Tania Etcheverry. 82 | PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA LA CIUDAD DE SAN MIGUEL, MISIONES

PROYECTO 13-SMM-20


FASE III: PLAN ESTRATÉGICO URBANO

El Plan Estratégico Urbano traza las líneas que guiarán la gestión para alcanzar la visión de ciudad deseada. Estas líneas son diseñadas en respuesta a tres elementos: ෙ Los aspectos clave detectados; ෙ Las problemáticas encontradas con el análisis técnico y validadas con los actores correspondientes; y ෙ El modelo de ciudad definido por los Objetivos de Desarrollo Sostenible y su Nueva Agenda Urbana.

FASE 3 - PLAN ESTRATÉGICO URBANO

Este documento trabaja de forma conjunta con el Plan Táctico que interpreta cada línea y establece las actividades que deberán ser realizadas para concretarlas, el marco temporal en el que habrá de realizarlas, los actores a ser involucrados en su ejecución y, luego del consenso y validación, la prioridad de cada una dentro del Plan.

PROYECTO 13-SMM-20

PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA LA CIUDAD DE SAN MIGUEL, MISIONES | 83


VISIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO El Plan Estratégico Urbano tiene como meta construir una ciudad con base en los Objetivos de Desarrollo Sostenible tomando como eje principal al Objetivo 11 “Ciudades y Comunidades Sostenibles” y transversalmente a los Objetivos 10, 13, 15 y 17 trabajando por: ෙ Una ciudad que oriente su desarrollo hacia modelos sostenibles, con limites definidos, densa en actividades y funciones, y conectada con una red de ciudades en relación de complementariedad. ෙ Una ciudad inclusiva y segura, pensada desde y para la gente, con una red de espacios públicos de calidad distribuidos en todo el territorio capaz de capitalizar el potencial transformador de estos y su eficiencia como generador de equidad. ෙ Una ciudad saludable y amigable con el peatón que fomenta el uso de formas de movilidad alternativas. ෙ Una ciudad que protege y valora sus recursos naturales y fomenta la conciencia sobre el cuidado y protección del medio ambiente.

FASE 3 - PLAN ESTRATÉGICO URBANO

ෙ Una ciudad con dinámica económica capaz de garantizar el crecimiento económico y bienestar social de sus ciudadanos. ෙ Una ciudad interesada y conocedora de su historia y cultura, con acceso a la educación y con oportunidades de desarrollo, sin importar la edad, capacidad o estrato social. ෙ Una ciudad con gobernanza fortalecida, transparente y cogestionada participativamente, capaz de responder con solvencia temas relacionados a la planificación, la vivienda, la movilidad, la energía y ambiente, entre otros.

84 | PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA LA CIUDAD DE SAN MIGUEL, MISIONES

PROYECTO 13-SMM-20


LÍNEAS ESTRATÉGICAS Las líneas estratégicas definen objetivos que en su conjunto construyen el modelo de ciudad deseado.

1 COMPACTA, PLANIFICADA Y ORDENADA

TRANSPARENTE DEMOCRÁTICA Y PARTICIPATIVA

6

1. Ciudad compacta, planificada y ordenada: Generar mecanismos de gestión integral que controlen el crecimiento de la ciudad dentro del ejido urbano establecido, promoviendo la densificación y no la expansión de manera a garantizar el alcance de los servicios básicos con el fin de mejorar las condiciones de calidad de vida de los habitantes.

CULTURAL Y TURÍSTICA

CONECTADA E INTEGRADA

2

2. Ciudad conectada e integrada: A nivel departamental, fortalecer los vínculos físicos e institucionales con las ciudades lindantes y a nivel interno, promover la movilidad sostenible disminuyendo el uso de los vehículos motorizados dando prioridad al peatón y a medios de transportes alternativos. 3. Ciudad resiliente, sostenible y segura: Preservar los recursos naturales y generar espacios públicos de calidad con instrumentos de gestión que contemplen las degradaciones que puedan producirse a causa de los cambios climáticos y/o acciones del hombre. 4. Ciudad productiva, dinámica y competitiva: Promover el desarrollo económico generando una competitividad a nivel local y nacional, innovando en técnicas de producción y elaborando los instrumentos adecuados para su gestión.

DIVERSA, ACCESIBLE E INCLUSIVA

5

PRODUCTIVA, DINÁMICA Y COMPETITIVA

4 Ilustración 59. Líneas Estratégicas. Fuente: Elaboración propia.

PROYECTO 13-SMM-20

5. Ciudad diversa, accesible e inclusiva: Garantizar el acceso a los derechos, el respeto a la diversidad y la igualdad de oportunidades sin importar condición, género, credo, raza o ideología.

RESILIENTE, SOSTENIBLE Y SEGURA

3

6. Ciudad cultural y turística: Fomentar la creación de escenarios adecuados para el desarrollo de la cultura y la innovación, de la ciencia y la tecnología, de la creatividad individual y colectiva, de manera a potenciar también estos como un recurso turístico. 7. Ciudad transparente, democrática y participativa: Impulsar una nueva gobernanza basada en la transparencia, cooperación y en la democracia participativa, incorporando una visión integral, transversal y coordinada entre todas las áreas y administraciones supramunicipales. A continuación, dentro de cada línea se presentarán los objetivos generales, específicos y las acciones en diferentes niveles para su puesta en marcha.

PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA LA CIUDAD DE SAN MIGUEL, MISIONES | 85

FASE 3 - PLAN ESTRATÉGICO URBANO

7


1. COMPACTA, PLANIFICADA Y ORDENADA Promover un modelo de ciudad compacta, densa, mixta y vital con infraestructuras, equipamientos y servicios fortalecidos, suficientes, eficientes y equitativamente distribuidas de forma que posibiliten el desarrollo de la vida comunitaria. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 1. Generar los instrumentos necesarios para la gestión del territorio alineados con el modelo de ciudad deseada trazado en el PEU y definido a partir del análisis y diagnóstico integral de los todos los aspectos que intervienen en la ciudad, así como en el cumplimiento de la NAU y los ODS. A. Elaboración de un POUT y un PDS acorde a los objetivos estratégicos del PEU.

FASE 3 - PLAN ESTRATÉGICO URBANO

a.1 Revisión y ajustes del PDS.

que tienen un valor simbólico para los ciudadanos a través de un proceso de participación. Posteriormente, catalogar. a.3.3 Definición los límites para el crecimiento de Arazapé como zona de centralidad rural teniendo en cuenta la ocupación actual del suelo, el crecimiento poblacional y los parámetros de densificación deseables, así como, proyectando un área de crecimiento futuro. a.3.4 Definición de las demás zonas del POUT. a.3.5 Aprobación por ordenanza de la “Zonificación del Espacio por uso de suelo” propuesta que permita orientar y controlar el crecimiento de la ciudad acorde al “Proyecto de Planificación Espacial del Municipio”.

a.2 Gestión de fondos para la elaboración del POUT.

ෙ Diseño de penalidades en caso de incumplimientos de las reglas que rigen las construcciones y actividades en cada zona del POUT.

a.3 Generación del POUT y aprobación por ordenanza de la “Zonificación del Espacio por uso de suelo” propuesta que permita orientar y controlar el crecimiento de la ciudad acorde al “Proyecto de Planificación Espacial del Municipio”.

ෙ Elaboración de normativas que incentiven y posibiliten la ocupación de las vacantes urbanas y terrenos subutilizados de manera a promover la densificación y concentrar el crecimiento dentro de los límites del área urbana.

a.3.1 Actualización de la base de datos catastral de todo el distrito.

a.4 Monitoreo y evaluación periódica acerca del cumplimiento y aplicación de lo establecido en el POUT.

ෙ Revisiones periódicas para la actualización de la base catastral a fin de mantener un control constante sobre el manejo del suelo en el distrito.

a.4.1 Definición de indicadores que permitan medir el cumplimiento de los objetivos, por ello, los objetivos deben ser medibles o cuantificables, alcanzables y estar asociadas a un marco temporal.

a.3.2 Redefinición del límite de la zona urbana de San Miguel teniendo en cuenta la ocupación actual del suelo, el crecimiento poblacional y los parámetros de densificación deseables, así como, proyectando la zona urbana futura. ෙ Delimitación el centro histórico e inventario de los edificios que desde una aproximación técnica conforman el patrimonio-ambiental, monumental, arquitectónico o históricointegran el centro histórico, además de identificar aquellos

86 | PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA LA CIUDAD DE SAN MIGUEL, MISIONES

B. Puesta en marcha del Plan de Acción contemplado en el marco del Plan Estratégico Urbano para la ciudad de San Miguel. b.1 Elaboración del Plan Operativo Anual acorde a la priorización de las acciones establecidas. b.2 Definición y validación de los proyectos incluidos en el Máster Plan de Espacios Públicos (ver 3.2.B).

PROYECTO 13-SMM-20


2. CONECTADA E INTEGRADA A nivel macro, promover una ciudad conectada e integrada con los municipios cercanos con los que San Miguel se relaciona en situación de complementariedad. A nivel micro, conectar a la ciudad y su sociedad física, social y virtualmente.

A. Realización de un censo de hogares de los barrios del área urbana para obtener datos actuales del acceso a agua, energía eléctrica, red de desagüe cloacal, red de desagüe pluvial y recolección de desechos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 1. Generar una red de cooperación con los distritos del departamento de Misiones con el fin de construir propósitos colectivos encaminados a alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible. A. Promoción de un modelo de trabajo en red de colaboración y competitividad regional que impulse el desarrollo económico de todos los municipios que la integren. 2. Fomentar el empleo de movilidades sostenibles incentivando el desplazamiento peatonal, en bicicletas y otras micro movilidades. A. Creación de una red de movilidad alternativa que conecten los espacios públicos y equipamientos urbanos del área urbana. FASE 3 - PLAN ESTRATÉGICO URBANO

a.1 Relevamiento de todas las vías existentes con sus características principales y el estado en las que se encuentran. a.2 Definición de un sistema de jerarquización de las vías y los criterios para categorizarlo. a.3 Definición del diseño de acuerdo a la jerarquía, el ancho y uso de acuerdo a los criterios de movilidad sostenible. 3. Posibilitar el acceso libre y gratuito a internet A. Instalación de puntos de acceso libre y gratuito a internet en los espacios públicos y equipamientos urbanos. a.3.1 Alianza con el MITIC para el programa IGEP -Internet gratuito en Espacios Públicos. 4. Garantizar el acceso a infraestructuras de servicios básicos de manera equitativa.

PROYECTO 13-SMM-20

PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA LA CIUDAD DE SAN MIGUEL, MISIONES | 87


3. RESILIENTE, SOSTENIBLE Y SEGURA Proteger y preservar los recursos naturales y asegurar la distribución y acceso equitativos a espacios públicos en la ciudad garantizando la correcta gestión de los mismos como elementos claves del ecosistema y del desarrollo de la sociedad. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 1. Garantizar la protección y cuidado de los recursos naturales. A. Actualización del listado de recursos naturales reconocidos por ordenanza e inclusión de los faltantes, así como de su área de influencia. a.1 Relevamiento por mapeo para la cuantificación de todos los recursos naturales presentes en la ciudad. ෙ Generación de una base de datos con los datos pertinentes para el monitoreo y correcta gestión de los mismos.

FASE 3 - PLAN ESTRATÉGICO URBANO

B. Establecimiento de penas y multas por el daño a los recursos naturales protegidos. b.1 Definición de los criterios a ser tomados para la aplicación de multas en caso de poner en riesgo los recursos naturales protegidos por ordenanza. C. Educación ambiental por medio de actividades de concienciación ciudadana acerca de la importancia de los recursos naturales como parte de la identidad cultural y paisajística. c.1 Desarrollo de programas de cuidadores barriales entrenando a la ciudadanía con herramientas apropiadas para la protección de los recursos presentes en sus respectivos barrios. c.2 Realización de talleres y marchas exploratorias por los diferentes sitios de importancia enseñando acerca de la historia del lugar. D. Desarrollo de un Plan de Gestión de Recursos Naturales. 2. Generar una red de espacios públicos equitativamente distribuidos en el área urbana.

88 | PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA LA CIUDAD DE SAN MIGUEL, MISIONES

A. Análisis y diagnóstico de la situación actual de los espacios públicos de la ciudad. a.1 Mapeo y relevamiento de todos los espacios públicos existentes en la ciudad. B. Puesta en marcha del Máster Plan de Espacios Públicos activador del PEU con premisas alineadas a los compromisos establecidos por la NAU y los ODS, que incluya a los espacios más representativos de la ciudad y, de ser necesario, proponga la creación de otros nuevos. b.1 Proyecto del Paseo de los Artesanos como centro de comercialización de productos culturales y promoción de la identidad sanmiguelina. b.2.1 Realización de un censo a los artesanos para entender las dinámicas del sitio junto con las necesidades y problemáticas. b.2.2 Proyecto para el Centro de Interpretación de la Artesanía Lanar (Ver 6.1.D). ෙ Definición del sitio para la implantación del Centro de Interpretación de la Artesanía Lanar. b.2 Recuperación del Tajamar Capilla como espacio público para la ciudad. b.2.1 Elaboración del análisis y diagnóstico del Tajamar Capilla y construcción de un plan de acción para su tratamiento y recuperación b.2.2 Creación de un plan de control y monitoreo de los cuidados del tajamar a fin de garantizar su sostenibilidad. b.2.3 Diseño del Tajamar Capilla para su utilización como espacio público. b.3 Revitalización del Ykua Lucero como espacio público para la ciudad.

PROYECTO 13-SMM-20


c.1 Mapeo y relevamiento de los recursos hídricos existentes en el entorno urbano. D. Desarrollo de un Plan de Gestión de Espacios Públicos.

b.2.1 Elaboración del proyecto de desagüe pluvial de toda el área urbana ෙ Levantamiento de datos. ෙ Elaboración del protocolo del proyecto de desagüe pluvial urbano.

3. Reducir el riesgo de desastres ocasionados por factores ambientales y/o acciones directas del hombre.

b.3.1 Prohibición por ordenanza de utilización de materiales no absorbentes en superficies de veredas y calzadas del área urbana.

A. Desarrollo de un Plan de Gestión de Riesgos para reducir de manera preventiva las posibles consecuencias ante desastres naturales.

ෙ Continuación del proceso de homogeneización de las veredas en toda el área urbana de acuerdo a los criterios definidos.

a.1 Desarrollo de un plan de contingencia ambiental que establezca el conjunto de procedimientos para combatir un incidente, accidente o emergencia de carácter ambiental.

ෙ Definición por ordenanza de la materialidad permitida para la ejecución de las veredas y calzadas del área urbana.

a.1.1 Colaboración entre instituciones como el MADES, la municipalidad y otras instituciones relacionadas para la elaboración de los planes mencionados. B. Elaboración de un plan de acciones para reducir gradualmente las zonas urbanas afectadas por inundaciones relacionadas a lluvias. b.1 Construcción de sistemas de canalización de aguas en sectores de humedales.

ෙ Definición de sanciones en el caso de que no se respeten las normativas de regularización en la ejecución de veredas nuevas. ෙ Relevamiento del estado actual de las veredas y definición de la intervención necesaria en cada tramo relevado priorizando las zonas de inundación por falta de gestión de desagüe pluvial y abordarlo de manera integral con el diseño del sistema.

b.1.1 Elaboración del proyecto de canalización de aguas subterráneas que se encuentran en el área urbana. ෙ Levantamiento de datos. ෙ Elaboración del protocolo del proyecto de canalización de aguas subterráneas. b.2 Provisión de infraestructura de desagüe pluvial adecuada en toda el área urbana.

PROYECTO 13-SMM-20

PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA LA CIUDAD DE SAN MIGUEL, MISIONES | 89

FASE 3 - PLAN ESTRATÉGICO URBANO

C. Proyecto para el acondicionamiento del entorno inmediato de los recursos hídricos para poder ser utilizados como espacios de encuentro social y esparcimiento.


4. PRODUCTIVA, DINÁMICA Y COMPETITIVA Impulsar el desarrollo económico y la competitividad local promoviendo un modelo espacial que posibilite una economía diversificada capaz de aprovechar las ventajas competitivas orientadas a la innovación como base de la actividad productiva y artesanal vinculadas a los sectores primario y terciario. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 1. Impulsar el desarrollo de la economía local y reforzar la identidad de la ciudad a través de la promoción del turismo ecológico y cultural. A. Utilización de los recursos naturales y sitios culturales como propulsores para la creación de proyectos de atractivo turístico. a.1 Definición de los sitios turísticos que serán incluidos en el circuito turístico.

FASE 3 - PLAN ESTRATÉGICO URBANO

B. Creación de un programa para la promoción y difusión de los sitios turísticos disponibles en San Miguel. 2. Establecer convenios de cooperación técnica entre instituciones como el Instituto Paraguayo de artesanía, Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte, Secretaria Nacional de Cultura, Secretaria Nacional de Turismo y otros similares, para la elaboración de estrategias de promoción del patrimonio natural, cultural y la innovación.

A. Elaboración de estrategias de difusión y promoción de la artesanía lanar como parte del testimonio vivo de las tradiciones culturales del país. 3. Potenciar la economía local fortaleciendo el desarrollo de las MiPymes. A. Creación e implementación de planes de apoyo para las MiPymes. a.1 Creación de una asociación de actividad microempresarial que apoyen y estimulen el desarrollo de proyectos de microempresarios y comerciantes locales. a.2 Creación de talleres de capacitación y asistencia técnica con el objetivo de transformar las ideas o proyectos innovadores en un negocio con potencial de comercialización. 4. Consolidación de vínculos intermunicipales a través de convenios entre entidades involucradas con la producción primaria de los distritos de Misiones. A. Creación de programas de cooperación económica entre productores primarios para potenciar la competitividad local a nivel departamental y contribuir al desarrollo económico nacional.

C. Implementación de nuevos diseños en los productos artesanales, garantizando la utilización de las técnicas tradicionales. B. Elaboración de un estudio de mercado de manera a crear estrategias de comercialización adecuadas que garanticen la inserción de los productos artesanales de San Miguel en los principales mercados a nivel nacional. b.1 Contratación de profesionales especializados para la elaboración del estudio de mercado.

90 | PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA LA CIUDAD DE SAN MIGUEL, MISIONES

PROYECTO 13-SMM-20


5. DIVERSA, ACCESIBLE E INCLUSIVA

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: A. Garantizar el acceso equitativo a servicios básicos con el fin de proveer una mejor calidad de vida a todos los ciudadanos. a.1 Provisión de infraestructura de servicios básicos en toda el área urbana. a.1.1 Elaboración de un proyecto de desagüe pluvial, cloacal y abastecimiento de agua corriente que abarque toda la zona urbana actual y que esté preparado para su eventual ampliación en caso de crecimiento de la mancha urbana. ෙ Contratación de personal especializado para el desarrollo de proyectos de instalaciones sanitarias. ෙ Relevamiento de la situación actual de las instalaciones sanitarias existentes en toda el área urbana, y la situación en la que se encuentran. B. Creación un programa de recolección y tratamiento de residuos sólidos. b.1 Creación de una dependencia dentro de la municipalidad que se ocupe de la gestión de recolección de desechos sanitarios y su posterior tratamiento.

C. Fortalecimiento del sistema de provisión de energía eléctrica en toda la zona urbana actual teniendo en cuenta su posible expansión. c.1 Relevamiento de la situación actual de red eléctrica en toda el área urbana.

ෙ Relevamiento de datos acerca de las instituciones educativas y el estado en las que se encuentran. ෙ Reacondicionamiento de las instituciones de acuerdo a los criterios básicos de confort y de inclusividad.

c.2 Elaboración de un proyecto para la continuación del tendido eléctrico en las zonas faltantes del área urbana y también en el área urbanizable.

b.2 Creación de políticas públicas para incentivar la escolarización.

D. Provisión de una red eficiente de telecomunicaciones para garantizar el acceso a la información de manera equitativa en todo el territorio.

ෙ Instauración de un sistema de transporte público escolar que facilite el acceso de los niños de todo el distrito a las escuelas ubicadas en el área urbana.

d.1 Relevamiento de datos acerca de la situación actual del alcance de los servicios de telecomunicaciones

ෙ Provisión de kits alimenticios escolares en todas las instituciones educativas.

d.2 Generación de convenios interinstitucionales entre municipalidad y empresas públicas o privadas para la provisión de redes de telecomunicación.

b.3 Habilitación de institutos de promoción profesional para oficios que respondan a las necesidades locales.

5. Garantizar el acceso universal al hábitat digno y la igualdad de derechos y oportunidades. A. Mejoramiento de la infraestructura y equipamientos de las Unidades Familiares de Salud. a.1 Relevamiento de datos acerca de la situación actual de las UFS. a.2 Elaboración de un proyecto de reacondicionamiento de las UFS de acuerdo a los criterios básicos de salubridad.

b.2 Elaboración de un proyecto de sistematización para la recolección de residuos y disposición final para su reprocesamiento (vertedero, incineradora o centro de reciclaje).

a.3 Creación de convenios interinstitucionales para la recaudación de fondos para la adquisición de equipamiento médico necesarios para la atención de calidad.

b.3 Capacitación de personal para la gestión de ejecución y control.

B. Acceso a la formación de manera equitativa, garantizando un ambiente adecuado y seguro.

PROYECTO 13-SMM-20

b.1 Mejoramiento de la infraestructura de las instituciones educativas existentes.

ෙ Realización de un censo para analizar las necesidades técnicas presentes en la ciudad. ෙ Habilitación de centros educativos para la formación de tecnicaturas y oficios necesarios en la ciudad. C. Creación de programas de apoyo para el acceso a la vivienda digna con servicios básicos e infraestructuras garantizadas. c.1 Creación de convenios con las instituciones encargadas de la gestión de viviendas y hábitat (MUVH). D. Adecuación de los espacios cívicos públicos y privados bajo criterios de diseño universal que posibiliten la visibilidad y participación activa en la vida pública de personas con algún tipo de discapacidad. d.1 Relevamiento de la situación actual de los espacios cívicos públicos y privados y determinar en qué condiciones se encuentran en relación a los criterios de accesibilidad.

PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA LA CIUDAD DE SAN MIGUEL, MISIONES | 91

FASE 3 - PLAN ESTRATÉGICO URBANO

Promover una ciudad que garantice el acceso universal a la tierra, vivienda, infraestructuras básicas, espacios públicos y los equipamientos sociales, los servicios y los espacios de trabajo y producción a todas las personas sin distinción de edad, sexo, raza, clase social, creencias o diversidad funcional, incorporándolos a la vida activa de la sociedad.


d.2 Creación de normativas que exijan el reacondicionamiento de las edificaciones a los criterios de accesibilidad en un periodo establecido. d.3 Realización de controles para garantizar que las nuevas edificaciones se construyan cumpliendo con los criterios de accesibilidad. 6. Fomentar y promover una formación y empleo digno, con especial atención a los jóvenes y a los colectivos vulnerables. A. Elaboración de campañas de sensibilización sobre la igualdad. a.1 Talleres participativos para la concientización de la igualdad de derechos cívicos.

ෙ Protección de la vegetación existente para garantizar el confort climático en los espacios públicos. D. Creación de un plan para la concientización, dignificación y reconocimiento del oficio de los artesanos como parte esencial de la identidad sanmiguelina (ver 6.1). E. Creación e implementación de planes de apoyo para las MiPymes. (ver 4.3.A). F. Acceso equitativo a oportunidades de trabajo a través de ferias de empleos. f.1 Realización de ferias de empleos en las cuales los habitantes puedan establecer relaciones con las empresas que podrían ofrecerles oportunidades laborales.

FASE 3 - PLAN ESTRATÉGICO URBANO

B. Creación de un concepto comunitario de espacio público a través de talleres participativos con el fin de generar un sentido de pertenencia y apropiación. b.1 Talleres comunitarios en donde la comunidad exprese sus ideas y comentarios a las autoridades, sobre sus necesidades y requerimientos en cuanto a los espacios públicos. C. Acondicionamiento de los espacios públicos de manera a que desempeñen su papel como escenario para la integración ciudadana y cohesión social. c.1 Disposición de mobiliarios necesarios en los espacios públicos para el confort de los habitantes. c.1.1 Reacondicionamiento de los espacios públicos de acuerdo con los criterios de accesibilidad y diseño inclusivo. ෙ Relevamiento de los espacios públicos de manera a verificar el estado en el que se encuentran y definir los mobiliarios necesarios para alcanzar los criterios de confort. ෙ Mejoramiento el sistema de iluminación con el fin de lograr un sentido mayor de seguridad en horas de la noche.

92 | PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA LA CIUDAD DE SAN MIGUEL, MISIONES

PROYECTO 13-SMM-20


6. CULTURAL Y TURÍSTICA

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 1. Generar mecanismos para la concientización, dignificación y reconocimiento del oficio de los artesanos como parte esencial de la identidad sanmiguelina. A. Enseñanza de la importancia de la artesanía y del oficio como artesano, la historia y técnicas básicas de elaboración como parte del programa educativo en todo el distrito.

d.1 Elección de una ubicación estratégica para la construcción del centro de interpretación.

sitios en buen estado, así como parte de la memoria de los ciudadanos.

d.2 Colaboración entre instituciones como SENATUR y SNC para desarrollar el proyecto de manera adecuada.

b.2.1 Definición de programas aptos para la ocupación de los edificios y sitios patrimoniales, que cumplan con las normas establecidas por los técnicos profesionales.

2. Generar los instrumentos legales necesarios para la gestión del patrimonio natural, histórico y cultural de San Miguel y posibilitar su protección y salvaguarda.

C. Protección y la difusión del patrimonio cultural a través de convenios entre los municipios.

A. Catalogación de los edificios y espacios de valor patrimonial, ya sea arquitectónico, cultural y/o natural para su salvaguarda.

c.1 Implementación de circuitos turísticos de sitios de valor patrimonial de manera a fomentar el reconocimiento de la cultura del departamento de Misiones.

a.1 Actualización del inventario de los bienes patrimoniales.

a.1 Talleres o actividades extracurriculares obligatorias como parte del programa educativo en el cual se desarrollen temas relacionados a la historia, técnica y elaboración de artesanía lanar.

a.1.1 Mapeo de las edificaciones y espacios de valor patrimonial y cultural dentro de la ciudad.

a.2 Provisión de materiales didácticos con contenido sobre la artesanía lanar con el fin de concientizar desde edad temprana acerca de la importancia de esta como parte de la identidad de San Miguel.

a.1.2 Actualización del catálogo de edificaciones de valor patrimonial.

B. Declaración de un día de homenaje al artesano. b.1 Reconocimiento por ordenanza municipal. b.2 Elección de un artesano destacado por año para contribuir con la dignificación del oficio entre los pobladores. C. Creación de un centro educativo de formación para la labor de la artesanía en la cual se incluya una enseñanza integral sobre la elaboración de los trabajos en lana, de manera a que esta sea reconocida como un oficio legítimo. D. Creación de un centro de interpretación de la artesanía lanar en donde se pueda dar a conocer los procesos de la elaboración de forma atractiva con programas interactivos.

PROYECTO 13-SMM-20

c.2 Consolidación de la integración de San Miguel al proyecto de circuito turístico “Ruta Jesuítica” como anzuelo para potenciar otros atractivos turísticos en la ciudad y reforzar la identidad cultural misionera.

ෙ Contratación de personal especializado para relevamiento y mapeo de datos.

FASE 3 - PLAN ESTRATÉGICO URBANO

Salvaguardar el patrimonio natural, histórico y cultural de San Miguel como elementos fundamentales en la configuración de la identidad y la memoria de la sociedad y explotar el potencial turístico que genera su atractivo a través de la promoción de los mismos.

B. Generar un plan de Conservación Urbana Integrada que establezca las herramientas necesarias para la protección y preservación de la identidad de la ciudad. b.1 Definición de los procedimientos de gestión para garantizar que las intervenciones a ser realizadas en el patrimonio cultural se ajustan a criterios de competencia y especialización. b.1.1 Contratación de profesionales especializados en el área patrimonial para la definición de normativas bajo las cuales se deberán regir las intervenciones de los sitios y edificaciones. b.2 Adecuación de los sitios patrimoniales para programas de uso cívico de manera a detener el deterioro por abandono y generar ingresos que sean capaces de conservar estos

PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA LA CIUDAD DE SAN MIGUEL, MISIONES | 93


7. TRANSPARENTE, DEMOCRÁTICA Y PARTICIPATIVA Establecer mecanismos de participación efectiva promoviendo espacios de diálogo y posibilitando instancias de proposición de iniciativas ciudadanas que permitan el fortalecimiento del gobierno local por medio de una gobernanza colaborativa y transparente. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 1. Consolidar relaciones interinstitucionales las instancias de gobierno nacionales y subnacionales. A. Participación en el desarrollo integral del Departamento de Misiones favoreciendo la cooperación entre todas las ciudades que integran el departamento. B. Alianzas para la capacitación continua de los miembros del Gabinete y la Junta Municipal, así como de los funcionarios en las diferentes instancias de gestión del municipio.

c.1 Habilitación en el portal web de una sección en la cual los habitantes puedan enviar sus sugerencias categorizados en distintos foros temáticos. 3. Fortalecer las organizaciones de base y fuerzas vivas en el territorio como potenciales aliados en el impulso de iniciativas ciudadanas y la aplicación de acciones institucionales. A. Desarrollo de ordenanzas que promuevan la presentación de propuestas por parte de la ciudadanía como estrategia bottom up para el fortalecimiento de la gestión municipal. B. Reuniones periódicas con los representantes de las comisiones vecinales para conocer las propuestas y necesidades de las comunidades e incluirlas en los planes y proyectos.

FASE 3 - PLAN ESTRATÉGICO URBANO

2. Promover la transparencia, cooperación y democracia participativa, incorporando una visión integral, transversal y coordinada entre todas las áreas y administraciones interinstitucionales. A. Definición de mecanismos permanentes de participación ciudadana con la finalidad de conocer sus necesidades y expectativas e incluir a la misma en el diseño de las políticas locales, decisión de las acciones municipales y aprobación de los presupuestos. a.1 Desarrollo de un plan operativo anual para la puesta en marcha de proyectos priorizados participativamente como estratégicos marcando el comienzo de un proceso cíclico y continuo de implementación, monitoreo, evaluación y ajustes. B. Implementación paulatina de un entorno tecnológico para la gestión de las diferentes instancias que compete al municipio -catastro, medio ambiente, tránsito, planificación y desarrollo, etc.-. C. Actualización permanente del portal web en donde se brinde información acerca de la gestión municipal

94 | PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA LA CIUDAD DE SAN MIGUEL, MISIONES

PROYECTO 13-SMM-20


PLAN TÁCTICO Tras la definición de las acciones comprendidas en cada línea, se establecen niveles de prioridad y se definen los actores involucrados en su ejecución. En una primera instancia, esta priorización es realizada en un taller abierto dirigido a actores clave de la comunidad en el que se explicó en detalle las líneas junto con sus acciones. A esta actividad asistieron el intendente, los miembros del gabinete municipal, los integrantes de la junta municipal y representantes civiles de San Miguel.

FASE 3 - PLAN ESTRATÉGICO URBANO

En una segunda instancia, con base en los resultados obtenidos en el taller se realizan ajustes técnicos considerados pertinentes para obtener una priorización final, teniendo en cuenta los criterios de necesidad y anteponiendo aquellas que generan el mayor impacto positivo para el desarrollo de la ciudad, en un menor lapso.

PROYECTO 13-SMM-20

PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA LA CIUDAD DE SAN MIGUEL, MISIONES | 95


COMPACTA, PLANIFICADA Y ORDENADA Promover un modelo de ciudad compacta, densa, mixta y vital con infraestructuras, equipamientos y servicios fortalecidos, suficientes, eficientes y equita�vamente distribuidas de forma que posibiliten el desarrollo de la vida comunitaria.

ODS 2030 Generar los instrumentos necesarios para la ges�ón del territorio alineados con el modelo de ciudad deseada trazado en el PEU y definido a par�r del análisis y diagnós�co integral de los todos los aspectos que intervienen en la ciudad, así como en el cumplimiento de la NAU y los ODS.

ACCIONES

RESULTADOS

PRIORIZACIÓN

ACTORES

Elaboración de un POUT y un PDS acorde a los obje�vos estratégicos del PEU. 11

MUNICIPALIDAD Puesta en marcha del Plan de Acción contemplado en el marco del Plan Estratégico Urbano para la ciudad de San Miguel.

CONECTADA E INTEGRADA A nivel macro, promover una ciudad conectada e integrada con los municipios cercanos con los que San Miguel se relaciona en situación de complementariedad. A nivel micro, conectar a la ciudad y su sociedad �sica, social y virtualmente.

ODS 2030

FASE 3 - PLAN ESTRATÉGICO URBANO

Generar una red de cooperación con los distritos del departamento de Misiones con el fin de construir propósitos colec�vos encaminados a alcanzar los obje�vos de desarrollo sostenible.

11 17

ODS 2030 Fomentar el empleo de movilidades sostenibles incen�vando el desplazamiento peatonal, en bicicletas y otras micro movilidades.

3 9 11

ODS 2030 Posibilitar el acceso libre y gratuito a internet.

4 11 17

ODS 2030 Garan�zar el acceso a infraestructuras de servicios básicos de manera equita�va.

Tabla 5. Plan Táctico. Linea Estratégica 1 y 2. Fuente: Elaboración Propia.

96 | PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA LA CIUDAD DE SAN MIGUEL, MISIONES

6 7 9 11

ACCIONES

RESULTADOS

PRIORIZACIÓN

MUNICIPALIDAD GOBERNACIÓN DE MISIONES

Promoción de un modelo de trabajo en red de colaboración y compe��vidad regional que impulse el desarrollo económico de todos los municipios que la integren.

ACCIONES

RESULTADOS

PRIORIZACIÓN

RESULTADOS

PRIORIZACIÓN

Instalación de puntos de acceso libre y gratuito a internet en los espacios públicos y equipamientos urbanos.

ACCIONES Realización de un censo de hogares de los barrios del área urbana para obtener datos actuales del acceso a agua, energía eléctrica, red de desagüe cloacal, red de desagüe pluvial y recolección de desechos.

ACTORES MUNICIPALIDAD MOPC

Creación de una red de movilidad alterna�va que conecten los espacios públicos y equipamientos urbanos del área urbana.

ACCIONES

ACTORES

ACTORES MUNICIPALIDAD MITIC

RESULTADOS

PRIORIZACIÓN

ACTORES MUNICIPALIDAD INE MOPC

PRIORIDAD ALTA MEDIA BAJA

PROYECTO 13-SMM-20


RESILIENTE, SOSTENIBLE Y SEGURA Proteger y preservar los recursos naturales y asegurar la distribución y acceso equita�vos a espacios públicos en la ciudad garan�zando la correcta ges�ón de los mismos como elementos claves del ecosistema y del desarrollo de la sociedad.

ODS 2030

ACCIONES

RESULTADOS

PRIORIZACIÓN

ACTORES

Actualización del listado de recursos naturales reconocidos por ordenanza e inclusión de los faltantes, así como de su área de influencia.

Establecimiento de penas y multas por el daño a los recursos naturales protegidos. Garan�zar la protección y cuidado de los recursos naturales.

MUNICIPALIDAD MADES MEC

11 12 15 Educación ambiental por medio de ac�vidades de concienciación ciudadana acerca de la importancia de los recursos naturales como parte de la iden�dad cultural y paisajís�ca.

Desarrollo de un Plan de Ges�ón de Recursos Naturales.

ODS 2030

ACCIONES

RESULTADOS

PRIORIZACIÓN

ACTORES

Generar una red de espacios públicos equita�vamente distribuidos en el área urbana.

11 13 15

Puesta en marcha del Master Plan de Espacios Públicos ac�vador del PEU con premisas alineadas a los compromisos establecidos por la NAU y los ODS, que incluya a los espacios más representa�vos de la ciudad y, de ser necesario, proponga la creación de otros nuevos.

MUNICIPALIDAD FADA MOPC

Proyecto para el acondicionamiento del entorno inmediato de los recursos hídricos para poder ser u�lizados como espacios de encuentro social y esparcimiento.

Desarrollo de un Plan de Ges�ón de Espacios Públicos.

ODS 2030

Reducir el riesgo de desastres ocasionados por factores ambientales y/o acciones directas del hombre.

ACCIONES

RESULTADOS

Desarrollo de un Plan de Ges�ón de Riesgos para reducir de manera preven�va las posibles consecuencias ante desastres naturales. 9 11 13 15

PRIORIZACIÓN

ACTORES

MUNICIPALIDAD MADES

Elaboración de un plan de acciones para reducir gradualmente las zonas urbanas afectadas por inundaciones relacionadas a lluvias. Tabla 6. Plan Táctico. Linea Estratégica 3. Fuente: Elaboración Propia.

PROYECTO 13-SMM-20

PRIORIDAD ALTA MEDIA BAJA

PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA LA CIUDAD DE SAN MIGUEL, MISIONES | 97

FASE 3 - PLAN ESTRATÉGICO URBANO

Análisis y diagnós�co de la situación actual de los espacios públicos de la ciudad.


PRODUCTIVA, DINÁMICA Y COMPETITIVA Impulsar el desarrollo económico y la compe��vidad local promoviendo un modelo espacial que posibilite una economía diversificada capaz de aprovechar las ventajas compe��vas orientadas a la innovación como base de la ac�vidad produc�va y artesanal vinculadas a los sectores primario y terciario.

ODS 2030 Impulsar el desarrollo de la economía local y reforzar la iden�dad de la ciudad a través de la promoción del turismo ecológico y cultural.

ACCIONES

RESULTADOS

PRIORIZACIÓN

U�lización de los recursos naturales y si�os culturales como propulsores para la creación de proyectos de atrac�vo turís�co.

MUNICIPALIDAD SENATUR FADA MADES MOPC

8 9 10 11 12 Creación de un programa para la promoción y difusión de los si�os turís�cos disponibles en San Miguel.

ODS 2030

ACCIONES

RESULTADOS

PRIORIZACIÓN

Implementación de nuevos diseños en los productos artesanales, garan�zando la u�lización de las técnicas tradicionales. Establecer convenios de cooperación técnica entre ins�tuciones como el Ins�tuto Paraguayo de artesanía, Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte, Secretaria Nacional de Cultura, Secretaria Nacional de Turismo y otros similares, para la elaboración de estrategias de promoción del patrimonio natural, cultural y la innovación.

1 8 7 9 10 11 12

ACTORES

ACTORES

MUNICIPALIDAD IPA FADA SNC ASOCIACIÓN DE ARTESANOS SENATUR

Elaboración de un estudio de mercado de manera a crear estrategias de comercialización adecuadas que garan�cen la inserción de los productos artesanales de San Miguel en los principales mercados a nivel nacional.

FASE 3 - PLAN ESTRATÉGICO URBANO

Elaboración de estrategias de difusión y promoción de la artesanía lanar como parte del tes�monio vivo de las tradiciones culturales del país.

ODS 2030 Potenciar la economía local fortaleciendo el desarrollo de las MiPymes.

Consolidación de vínculos intermunicipales a través de convenios entre en�dades involucradas con la producción primaria de los distritos de Misiones.

Tabla 7. Plan Táctico. Linea Estratégica 4. Fuente: Elaboración Propia.

98 | PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA LA CIUDAD DE SAN MIGUEL, MISIONES

1 8 9 10 11 12

ODS 2030 8 9 10 11 12 17

ACCIONES

RESULTADOS

PRIORIZACIÓN

MUNICIPALIDAD CNCSP

Creación e implementación de planes de apoyo para las MiPymes.

ACCIONES Creación de programas de cooperación económica entre productores primarios para potenciar la compe��vidad local a nivel departamental y contribuir al desarrollo económico nacional.

ACTORES

RESULTADOS

PRIORIZACIÓN

ACTORES MUNICIPALIDAD GOBERNACIÓN DE MISIONES

PRIORIDAD ALTA MEDIA BAJA

PROYECTO 13-SMM-20


DIVERSA, ACCESIBLE E INCLUSIVA Promover una ciudad que garan�ce el acceso universal a la �erra, vivienda, infraestructuras básicas, espacios públicos y los equipamientos sociales, los servicios y los espacios de trabajo y producción a todas las personas sin dis�nción de edad, sexo, raza, clase social, creencias o diversidad funcional, incorporándolos a la vida ac�va de la sociedad.

ODS 2030

ACCIONES

RESULTADOS

PRIORIZACIÓN

ACTORES

Provisión de infraestructura de servicios básicos en toda el área urbana.

Garan�zar el acceso equita�vo a servicios básicos con el fin de proveer una mejor calidad de vida a todos los ciudadanos.

MUNICIPALIDAD MOPC ESSAP ANDE EMPRESAS DE TELECOMUNICACIONES

Creación un programa de recolección y tratamiento de residuos sólidos. 6 7 9 11 Fortalecimiento del sistema de provisión de energía eléctrica en toda la zona urbana actual teniendo en cuenta su posible expansión.

Provisión de una red eficiente de telecomunicaciones para garan�zar el acceso a la información de manera equita�va en todo el territorio.

ODS 2030

ACCIONES

RESULTADOS

PRIORIZACIÓN

ACTORES

Garan�zar el acceso universal al hábitat digno y la igualdad de derechos y oportunidades.

Acceso a la formación de manera equita�va, garan�zando un ambiente adecuado y seguro. 3 4 6 7 11 Creación de programas de apoyo para el acceso a la vivienda digna con servicios básicos e infraestructuras garan�zadas.

MUNICIPALIDAD MOPC MUVH SNPP FADA MEC

Adecuación de los espacios cívicos públicos y privados bajo criterios de diseño universal que posibiliten la visibilidad y par�cipación ac�va en la vida pública de personas con algún �po de discapacidad.

Tabla 8. Plan Táctico. Linea Estratégica 5. Fuente: Elaboración Propia.

PROYECTO 13-SMM-20

PRIORIDAD ALTA MEDIA BAJA

PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA LA CIUDAD DE SAN MIGUEL, MISIONES | 99

FASE 3 - PLAN ESTRATÉGICO URBANO

Mejoramiento de la infraestructura y equipamientos de las Unidades Familiares de Salud.


ODS 2030

ACCIONES

RESULTADOS

PRIORIZACIÓN

ACTORES

Elaboración de campañas de sensibilización sobre la igualdad.

Creación de un concepto comunitario de espacio público a través de talleres par�cipa�vos con el fin de generar un sen�do de pertenencia y apropiación.

Acondicionamiento de los espacios públicos de manera a que desempeñen su papel como escenario para la integración ciudadana y cohesión social. Fomentar y promover una formación y empleo digno, con especial atención a los jóvenes y a los colec�vos vulnerables.

5 8 10 11 Creación de un plan para la concien�zación, dignificación y reconocimiento del oficio de los artesanos como parte esencial de la iden�dad sanmiguelina.

MUNCIPALIDAD COMISIONES VECINALES MINISTERIO DE LA MUJER MTESS

Creación e implementación de planes de apoyo para las MiPymes.

FASE 3 - PLAN ESTRATÉGICO URBANO

Acceso equita�vo a oportunidades de trabajo a través de ferias de empleos.

Tabla 9. Plan Táctico. Linea Estratégica 5. Fuente: Elaboración Propia. PRIORIDAD ALTA MEDIA BAJA

100 | PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA LA CIUDAD DE SAN MIGUEL, MISIONES

PROYECTO 13-SMM-20


CULTURAL Y TURÍSTICA Salvaguardar el patrimonio natural, histórico y cultural de San Miguel como elementos fundamentales en la configuración de la iden�dad y la memoria de la sociedad y explotar el potencial turís�co que genera su atrac�vo a través de la promoción de los mismos.

ODS 2030

ACCIONES

RESULTADOS

PRIORIZACIÓN

ACTORES

Enseñanza de la importancia de la artesanía y del oficio como artesano, la historia y técnicas básicas de elaboración como parte del programa educa�vo en todo el distrito.

Generar mecanismos para la concien�zación, dignificación y reconocimiento del oficio de los artesanos como parte esencial de la iden�dad sanmiguelina.

MUNICIPALIDAD ASOCIACIÓN DE ARTESANOS SNC SENATUR MEC

Declaración de un día de homenaje al artesano. 4 8 10 11 Creación de un centro educa�vo de formación para la labor de la artesanía en la cual se incluya una enseñanza integral sobre la elaboración de los trabajos en lana, de manera a que esta sea reconocida como un oficio legí�mo. Creación de un centro de interpretación de la artesanía lanar en donde se pueda dar a conocer los procesos de la elaboración de forma atrac�va con programas interac�vos.

ODS 2030

ACCIONES

RESULTADOS

PRIORIZACIÓN

ACTORES

Generar los instrumentos legales necesarios para la ges�ón del patrimonio natural, histórico y cultural de San Miguel y posibilitar su protección y salvaguarda.

11 17

Generar un plan de Conservación Urbana Integrada que establezca las herramientas necesarias para la protección y preservación de la iden�dad de la ciudad.

MUNICIPALIDAD SNC

Protección y la difusión del patrimonio cultural a través de convenios entre los municipios.

Tabla 10. Plan Táctico. Linea Estratégica 6. Fuente: Elaboración Propia.

PROYECTO 13-SMM-20

PRIORIDAD ALTA MEDIA BAJA

PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA LA CIUDAD DE SAN MIGUEL, MISIONES | 101

FASE 3 - PLAN ESTRATÉGICO URBANO

Catalogación de los edificios y espacios de valor patrimonial, ya sea arquitectónico, cultural y/o natural para su salvaguarda.


TRANSPARENTE, DEMOCRÁTICA Y PARTICIPATIVA Establecer mecanismos de par�cipación efec�va promoviendo espacios de diálogo y posibilitando instancias de proposición de inicia�vas ciudadanas que permitan el fortalecimiento del gobierno local por medio de una gobernanza colabora�va y transparente.

ODS 2030 Consolidar relaciones interins�tucionales las instancias de gobierno nacionales y subnacionales.

RESULTADO

PRIORIDAD

Par�cipación en el desarrollo integral del Departamento de Misiones favoreciendo la cooperación entre todas las ciudades que integran el departamento. 11 16 17

ODS 2030

Promover la transparencia, cooperación y democracia par�cipa�va, incorporando una visión integral, transversal y coordinada entre todas las áreas y administraciones interins�tucionales.

ACCIONES

11 17

MUNICIPALIDAD GOBERNACIÓN DE MISIONES

Alianzas para la capacitación con�nua de los miembros del Gabinete y la Junta Municipal, así como de los funcionarios en las diferentes instancias de ges�ón del municipio.

ACCIONES

Definición de mecanismos permanentes de par�cipación ciudadana con la finalidad de conocer sus necesidades y expecta�vas e incluir a la misma en el diseño de las polí�cas locales, decisión de las acciones municipales y aprobación de los presupuestos.

ACTORES

RESULTADO

PRIORIDAD

Implementación paula�na de un entorno tecnológico para la ges�ón de las diferentes instancias que compete al municipio -catastro, medio ambiente, tránsito, planificación y desarrollo, etc.

ACTORES

MUNICIPALIDAD

FASE 3 - PLAN ESTRATÉGICO URBANO

Actualización permanente del portal web en donde se brinde información acerca de la ges�ón municipal.

ODS 2030 Fortalecer las organizaciones de base y fuerzas vivas en el territorio como potenciales aliados en el impulso de inicia�vas ciudadanas y la aplicación de acciones ins�tucionales.

Tabla 11. Plan Táctico. Linea Estratégica 7. Fuente: Elaboración Propia.

102 | PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA LA CIUDAD DE SAN MIGUEL, MISIONES

ACCIONES Desarrollo de ordenanzas que promuevan la presentación de propuestas por parte de la ciudadanía como estrategia bo�om up para el fortalecimiento de la ges�ón municipal.

11 17

Reuniones periódicas con los representantes de las comisiones vecinales para conocer las propuestas y necesidades de las comunidades e incluirlas en los planes y proyectos.

RESULTADO

PRIORIDAD

ACTORES

MUNICIPALIDAD COMISIONES VECINALES

PRIORIDAD ALTA MEDIA BAJA

PROYECTO 13-SMM-20


PRIORIDAD ALTA

PRIORIDAD ALTA

ACCIONES

ACCIONES

Realización de un censo de hogares de los barrios del área urbana para obtener datos actuales del acceso a agua, energía eléctrica, red de desagüe cloacal, red de desagüe pluvial y recolección de desechos.

Implementación de nuevos diseños en los productos artesanales, garan�zando la u�lización de las técnicas tradicionales. Elaboración de un estudio de mercado de manera a crear estrategias de comercialización adecuadas que garan�cen la inserción de los productos artesanales de San Miguel en los principales mercados a nivel nacional. Elaboración de estrategias de difusión y promoción de la artesanía lanar como parte del tes�monio vivo de las tradiciones culturales del país.

Actualización del listado de recursos naturales reconocidos por ordenanza e inclusión de los faltantes, así como de su área de influencia.

Provisión de infraestructura de servicios básicos en toda el área urbana.

Educación ambiental por medio de ac�vidades de concienciación ciudadana acerca de la importancia de los recursos naturales como parte de la iden�dad cultural y paisajís�ca.

Creación un programa de recolección y tratamiento de residuos sólidos.

Desarrollo de un Plan de Ges�ón de Recursos Naturales.

Mejoramiento de la infraestructura y equipamientos de las Unidades Familiares de Salud.

Análisis y diagnós�co de la situación actual de los espacios públicos de la ciudad.

Acceso a la formación de manera equita�va, garan�zando un ambiente adecuado y seguro.

Desarrollo de un Plan de Ges�ón de Espacios Públicos.

Creación de programas de apoyo para el acceso a la vivienda digna con servicios básicos e infraestructuras garan�zadas.

Desarrollo de un Plan de Ges�ón de Riesgos para reducir de manera preven�va las posibles consecuencias ante desastres naturales.

Creación de un plan para la concien�zación, dignificación y reconocimiento del oficio de los artesanos como parte esencial de la iden�dad sanmiguelina.

Elaboración de un plan de acciones para reducir gradualmente las zonas urbanas afectadas por inundaciones relacionadas a lluvias.

Acceso equita�vo a oportunidades de trabajo a través de ferias de empleos.

Tabla 12. Resumen del Plan Táctico. Fuente: Elaboración propia.

PROYECTO 13-SMM-20

Tabla 13. Resumen del Plan Táctico. Fuente: Elaboración propia.

PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA LA CIUDAD DE SAN MIGUEL, MISIONES | 103

FASE 3 - PLAN ESTRATÉGICO URBANO

Puesta en marcha del Plan de Acción contemplado en el marco del Plan Estratégico Urbano para la ciudad de San Miguel.

PRODUCTIVA, DINÁMICA Y COMPETITIVA

Elaboración de un POUT y un PDS acorde a los obje�vos estratégicos del PEU.

DIVERSA, ACCESIBLE E INCLUSIVA

RESILIENTE, SOSTENIBLE Y SEGURA

CONECTADA E INTEGRADA

COMPACTA, PLANIFICADA Y ORDENADA

RESUMEN FINAL DEL PLAN TÁCTICO


PRIORIDAD MEDIA

ACCIONES

ACCIONES

Generar un plan de Conservación Urbana Integrada que establezca las herramientas necesarias para la protección y preservación de la iden�dad de la ciudad.

TRANSPARENTE, DEMOCRÁTICA, Y PARTICIPATIVA

FASE 3 - PLAN ESTRATÉGICO URBANO

Definición de mecanismos permanentes de par�cipación ciudadana con la finalidad de conocer sus necesidades y expecta�vas e incluir a la misma en el diseño de las polí�cas locales, decisión de las acciones municipales y aprobación de los presupuestos. Implementación paula�na de un entorno tecnológico para la ges�ón de las diferentes instancias que compete al municipio -catastro, medio ambiente, tránsito, planificación y desarrollo, etc.

Actualización permanente del portal web en donde se brinde información acerca de la ges�ón municipal.

Desarrollo de ordenanzas que promuevan la presentación de propuestas por parte de la ciudadanía como estrategia bo�om up para el fortalecimiento de la ges�ón municipal.

RESILIENTE, SOSTENIBLE Y SEGURA

Catalogación de los edificios y espacios de valor patrimonial, ya sea arquitectónico, cultural y/o natural para su salvaguarda.

PRODUCTIVA, DINÁMICA Y COMPETITIVA

Creación de un centro educa�vo de formación para la labor de la artesanía en la cual se incluya una enseñanza integral sobre la elaboración de los trabajos en lana, de manera a que esta sea reconocida como un oficio legí�mo.

DIVERSA, ACCESIBLE E INCLUSIVA

CULTURAL Y TURÍSTICA

Enseñanza de la importancia de la artesanía y del oficio como artesano, la historia y técnicas básicas de elaboración como parte del programa educa�vo en todo el distrito.

CONECTADA E INTEGRADA

PRIORIDAD ALTA

Promoción de un modelo de trabajo en red de colaboración y compe��vidad regional que impulse el desarrollo económico de todos los municipios que la integren.

Creación de una red de movilidad alterna�va que conecten los espacios públicos y equipamientos urbanos del área urbana. Puesta en marcha del Master Plan de Espacios Públicos ac�vador del PEU con premisas alineadas a los compromisos establecidos por la NAU y los ODS, que incluya a los espacios más representa�vos de la ciudad y, de ser necesario, proponga la creación de otros nuevos. Proyecto para el acondicionamiento del entorno inmediato de los recursos hídricos para poder ser u�lizados como espacios de encuentro social y esparcimiento.

Creación e implementación de planes de apoyo para las MiPymes.

Creación de programas de cooperación económica entre productores primarios para potenciar la compe��vidad local a nivel departamental y contribuir al desarrollo económico nacional.

Provisión de una red eficiente de telecomunicaciones para garan�zar el acceso a la información de manera equita�va en todo el territorio. Adecuación de los espacios cívicos públicos y privados bajo criterios de diseño universal que posibiliten la visibilidad y par�cipación ac�va en la vida pública de personas con algún �po de discapacidad.

Reuniones periódicas con los representantes de las comisiones vecinales para conocer las propuestas y necesidades de las comunidades e incluirlas en los planes y proyectos.

Tabla 14. Resumen del Plan Táctico. Fuente: Elaboración propia.

104 | PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA LA CIUDAD DE SAN MIGUEL, MISIONES

Tabla 15. Resumen del Plan Táctico. Fuente: Elaboración propia.

PROYECTO 13-SMM-20


PRIORIDAD BAJA

ACCIONES

ACCIONES

CULRURAL Y TURÍSTICA

Declaración de un día de homenaje al artesano.

Creación de un centro de interpretación de la artesanía lanar en donde se pueda dar a conocer los procesos de la elaboración de forma atrac�va con programas interac�vos.

Protección y la difusión del patrimonio cultural a través de convenios entre los municipios.

Tabla 14. Resumen del Plan Táctico. Fuente: Elaboración propia.

PROYECTO 13-SMM-20

Instalación de puntos de acceso libre y gratuito a internet en los espacios públicos y equipamientos urbanos.

Establecimiento de penas y multas por el daño a los recursos naturales protegidos.

U�lización de los recursos naturales y si�os culturales como propulsores para la creación de proyectos de atrac�vo turís�co.

Creación de un programa para la promoción y difusión de los si�os turís�cos disponibles en San Miguel.

Fortalecimiento del sistema de provisión de energía eléctrica en toda la zona urbana actual teniendo en cuenta su posible expansión.

Par�cipación en el desarrollo integral del Departamento de Misiones favoreciendo la cooperación entre todas las ciudades que integran el departamento.

Alianzas para la capacitación con�nua de los miembros del Gabinete y la Junta Municipal, así como de los funcionarios en las diferentes instancias de ges�ón del municipio.

Tabla 15. Resumen del Plan Táctico. Fuente: Elaboración propia.

PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA LA CIUDAD DE SAN MIGUEL, MISIONES | 105

FASE 3 - PLAN ESTRATÉGICO URBANO

Creación e implementación de planes de apoyo para las MiPymes.

PRODUCTIVA, DINÁMICA Y COMPETITIVA

Acondicionamiento de los espacios públicos de manera a que desempeñen su papel como escenario para la integración ciudadana y cohesión social.

DIVERSA, ACCESIBLE Y SEGURA

Creación de un concepto comunitario de espacio público a través de talleres par�cipa�vos con el fin de generar un sen�do de pertenencia y apropiación.

TRANSPARENTE, DEMOSCRÁTICA Y PARTICIPATIVA

DIVERSA, ACCESIBLE E INCLUSIVA

Elaboración de campañas de sensibilización sobre la igualdad.

RESILIENTE, CONECTADA SOSTENIBLE Y E INTEGRADA SEGURA

PRIORIDAD MEDIA


VALORACIÓN DEL TALLER Como dinámica para la realización del taller, se procedió a exponer el proceso de análisis y diagnóstico de la situación actual de la ciudad, que ayudó a la mejor comprensión de la presentación del Plan Estratégico Urbano, junto con su plan táctico correspondiente. Entre las acciones por las que presentaron mayor interés se encuentran todas las relacionadas a la educación como herramienta de formación cívica para el alcance de los objetivos a largo plazo, también aquellas que contemplaban la valoración y dignificación de los artesanos y sus productos. Y, por último, aquellas acciones en las cuales se menciona la conectividad de la ciudad, tanto a nivel macro, que hacen referencia a las relaciones interinstitucionales entre ciudades del Departamento de Misiones, así como también a nivel micro, en las que se promueve la movilidad sostenible.

FASE 3 - PLAN ESTRATÉGICO URBANO

El resultado de este taller ayudo a tener una mejor comprensión de la visión que tienen los ciudadanos con respecto a las acciones propuestas, factor clave al momento de la priorización final desde una aproximación técnica realizada por parte de la UP.

106 | PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA LA CIUDAD DE SAN MIGUEL, MISIONES

PROYECTO 13-SMM-20


FASE 3 - PLAN ESTRATÉGICO URBANO

PROYECTO 13-SMM-20

PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA LA CIUDAD DE SAN MIGUEL, MISIONES | 107


FASE 3 - PLAN ESTRATÉGICO URBANO

Vista aérea de la ciudad. Representación gráfica. 108 | PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA LA CIUDAD DE SAN MIGUEL, MISIONES

PROYECTO 13-SMM-20


FASE IV: IMPLEMENTACIÓN DEL PEU: MÁSTER PLAN DE ESPACIOS PÚBLICOS PARA SAN MIGUEL La Municipalidad de San Miguel, Misiones, solicitó como proyecto inicial la intervención de los siguientes sitios como parte de un Máster Plan de Espacios Públicos: 1. Tajamar Capilla – Plaza Urbana. 2. Ykua Lucero – Plaza Urbana. 3. Paseo de los Artesanos. 4. Antiguo Mercado Municipal.

1. Parque lineal Ruta PY01. 2. Centro de interpretación de Artesanía Lanar. 3. Corredores urbanos. 4. Conectores barriales. 5. Movilidad sostenible.

PROYECTO 13-SMM-20

PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA LA CIUDAD DE SAN MIGUEL, MISIONES | 109

FASE 4 - IMPLEMENTACIÓN DEL PEU

Luego del análisis integral de la ciudad, su situación actual y las problemáticas, se propone la incorporación de los siguientes proyectos de manera a que contribuyan con los procesos de desarrollo urbano trazados por el Plan Estratégico Urbano:


PROPUESTA PILOTO En respuesta a la solicitud realizada por la Municipalidad de San Miguel junto con las acciones establecidas en el Plan Estratégico Urbano se define un Máster Plan de Espacios Públicos cuyo objetivo es contribuir a mejorar la calidad de vida, favorecer la cohesión social e incrementar la seguridad ciudadana mediante el rescate de espacios públicos en la zona urbana desde un enfoque de sostenibilidad. Los criterios utilizados en estas intervenciones se alinean con la visión de ciudad establecidas por la Unidad de Proyectos, estos deben ser: ෙ Inclusivos y seguros. ෙ Saludables y amigables con el peatón. ෙ Ambientalmente sostenibles. ෙ Favorables para el crecimiento económico y el bienestar social de sus ciudadanos. ෙ Sensibles con la identidad y memoria histórica.

FASE 4 - IMPLEMENTACIÓN DEL PEU

ෙ Generados a través de procesos de participación ciudadana. Es así que dentro del marco de PROYECTO PILOTO se definen las intervenciones iniciales en los siguientes sitios: 1. Tajamar Capilla – Plaza Urbana. 2. Ykua Lucero – Plaza Urbana. 3. Paseo de los Artesanos. 4. Antiguo Mercado Municipal.

REFERENCIAS

5. Parque lineal Ruta PY01.

1 2 3 4

Tajamar Capilla. Ykuá Lucero. Paseo de los Artesanos. Antiguo Mercado Municipal. Parque Lineal Ruta PY01.

Ilustración 60. Propuesta de proyectos piloto. Fuente: Elaboración propia.

110 | PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA LA CIUDAD DE SAN MIGUEL, MISIONES

PROYECTO 13-SMM-20


PROPUESTA INTEGRAL Tomando al PROYECTO PILOTO como punto de partida, se define un conjunto de proyectos complementarios que ayudaran a conformar una red espacios públicos de manera a mejorar la dinámica de la ciudad. La suma de estas intervenciones conforma el proyecto integral de Máster Plan de Espacios Públicos de la ciudad de San Miguel. El Máster Plan se estructura a partir de unos ejes de diferentes jerarquías dependiendo de su ubicación, uso y flujo de movilidad que responden a los criterios de movilidad sostenible, los cuales dan prioridad al peatón y promueven un modelo de ciudad equitativa, inclusiva y accesible.

Los Corredores Urbanos son tres ejes de circulación de los cuales dos de ellos están ubicados de forma paralela a la Ruta PY01 y tienen como propósito servir de conexión entre la zona norte y la zona sur de la ciudad atravesando por todos los barrios; y el tercero ubicado estratégicamente de forma transversal uniendo a la ciudad de este a oeste. Los Conectores Barriales son ejes que están distribuidos entre los límites políticos de los barrios, tienen un carácter de circulación local y cubren toda el área urbana de forma equitativa otorgándole características similares entre sí.

REFERENCIAS Proyecto Piloto. Parque Lineal Ruta PY01. Corredores Urbanos. Conectores Barriales

El conjunto de estos ejes de conexión crea una red viaria que posibilita la implementación de un sistema de movilidad que articule los equipamientos urbanos básicos, así como también una variedad de sitios claves de la ciudad, entre ellos aquellos propuestos como intervenciones puntuales: Plaza Urbana Tajamar Capilla, Plaza Urbana Ykua Lucero, Paseo de los Artesanos, Antiguo Mercado Municipal y el Centro de Interpretación de Artesanía Lanar.

Ilustración 61. Propuesta de Integral del Máster Plan de Espacios Públicos. Fuente: Elaboración propia.

PROYECTO 13-SMM-20

PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA LA CIUDAD DE SAN MIGUEL, MISIONES | 111

FASE 4 - IMPLEMENTACIÓN DEL PEU

El Parque Lineal Ruta PY01 consiste en la reconversión de la vía de circulación de mayor jerarquía dentro del área urbana. La intervención consta de 4 tramos que van respondiendo a características especiales tales como espacio físico, flujo peatonal y vehicular y programas ubicados a lo largo de esta.


PARQUE LINEAL RUTA PY01 La Ruta PY01 es la vía de mayor circulación dentro del área urbana de San Miguel, esto se debe a su carácter de Ruta Nacional. Es el eje principal a partir del cual se estructura la ciudad y presenta características diferentes en todo el trayecto que comprende su recorrido dentro de la zona urbana. El sector de ruta que atraviesa la ciudad tiene una longitud total de 2150m (2.15km). En cuanto a su franja de dominio, presenta variaciones en el ancho, siendo los puntos de acceso a la ciudad de mayor dimensión que en la zona céntrica. El Parque Lineal Ruta PY01 consiste en la reconversión total del tramo que atraviesa el área urbana, que actualmente presenta características poco aptas y seguras para el peatón, priorizando la circulación vehicular y fragmentando la ciudad.

FASE 4 - IMPLEMENTACIÓN DEL PEU

Analizando las particularidades y respondiendo a las necesidades que se van encontrando en diferentes puntos de ésta, se interviene el eje adaptándolo en 4 tipologías diferentes a los que denominaremos Tramo Tipo “A”, Tramo Tipo “B”, Tramo Tipo “C” y Tramo Tipo “D”. El tramo Tipo “A” que abarca desde el acceso norte a la ciudad hasta la calle Tuyutí, con una longitud de 700m se caracteriza por ser el tramo que da la bienvenida a la ciudad, con una franja de dominio público de aproximadamente 50m en todo su recorrido, con construcciones mas dispersas y mayor presencia de vegetación. Se hace necesaria la adecuación de veredas e implementación de carriles para bicicletas, así como una franja de protección para peatones.

El tramo Tipo “C” comprende todo el trayecto ubicado desde la calle Curupayty hasta la calle Cerro Corá, abarca una longitud total de 650m con una franja de dominio publico de 22m y es la que conecta el centro histórico con el Paseo de los Artesanos. En este tramo se propone la implementación de veredas, implementación de carriles para bicicletas, franjas de protección peatonal y mobiliarios urbanos tales como bancos, basureros, etc. El tramo Tipo “D” abarca el eje desde la calle Cerro Corá hasta el acceso sur de la ciudad, tiene una longitud total de 250m y una franja de dominio público de 43m, el cual se compone de 2 carriles correspondientes a la Ruta PY01, un paseo central, 2 carriles de carácter local y veredas a los lados sobre las cuales se encuentran asentados los comercios que componen el “Paseo de los Artesanos”. En este eje se propone como primera instancia la implementación de veredas, destinar los carriles de carácter local para el tránsito peatonal y ciclista, con sus respectivas franjas de protección, así como la incorporación de mobiliarios urbanos necesarios. Cabe destacar que el proyecto de intervención de “El Paseo de los Artesanos” se desarrollara de forma integral en relación de este con la vía, respondiendo a requerimientos específicos de la dinámica del sitio.

El tramo Tipo “B” es el que comprende la zona central de la ciudad, desde la calle Tuyutí hasta la calle Curupayty, con una franja de dominio público de aproximadamente 22m, tiene un desarrollo de 550m de longitud. Se caracteriza por ser la zona más densa de todo el eje, con mayor cantidad de comercios y sobre la cual se ubican la plaza central “Defensores del Chaco”, la plaza de la iglesia de “San Miguel” y la Municipalidad y es la que atraviesa el centro histórico de la ciudad. En este tramo se hace necesaria la implementación de carriles para bicicletas, así como una franja de protección para peatones.

112 | PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA LA CIUDAD DE SAN MIGUEL, MISIONES

PROYECTO 13-SMM-20


150

FASE 4 - IMPLEMENTACIÓN DEL PEU

0

300

TRAMO A

TRAMO B

TRAMO C

TRAMO D

700m

550m

650m

250m

Ilustración 62. Propuesta de proyecto piloto Parque Lineal Ruta PY 01. Fuente: Elaboración propia.

PROYECTO 13-SMM-20

PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA LA CIUDAD DE SAN MIGUEL, MISIONES | 113


FASE 4 - IMPLEMENTACIÓN DEL PEU

Ilustración 63. Cortes del proyecto piloto Parque Lineal Ruta PY 01. Fuente: Elaboración propia.

114 | PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA LA CIUDAD DE SAN MIGUEL, MISIONES

PROYECTO 13-SMM-20


FASE 4 - IMPLEMENTACIÓN DEL PEU

Ilustración 64. Cortes del proyecto piloto Parque Lineal Ruta PY 01. Fuente: Elaboración propia.

PROYECTO 13-SMM-20

PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA LA CIUDAD DE SAN MIGUEL, MISIONES | 115


CORREDORES URBANOS Se propone la implementación de Corredores Urbanos en dos ejes paralelos a la Ruta PY01, los cuales se ubican en las calles Mcal. Estigarribia y Gral. Escobar, además de un eje transversal, el cual se encuentra en la calle Juan González. Desempeñan un papel articulador entre los barrios de la ciudad, permitiendo la conexión en sentido norte a sur, y este a oeste. Con estos ejes se pretende garantizar la circulación segura de los ciudadanos, teniendo en cuenta los criterios de movilidad sostenible, que prioriza el desplazamiento peatonal y de vehículos no motorizados. Permiten la movilidad intraurbana, y con esto, la distribución de los habitantes de cada área de la ciudad en la totalidad de esta.

FASE 4 - IMPLEMENTACIÓN DEL PEU

Otra de las funciones atribuidas a estos corredores consiste en la distribución equitativa de servicios a la población, traducidos en equipamiento urbano (UFS, escuelas y colegios, espacios de recreación, oficinas estatales, comercios, entre otros) y conformando también un espacio verde lineal en todo su recorrido que permita la estancia segura y confortable para los ciudadanos.

Ilustración 65. Propuesta de Intervención de Corredores Urbanos. Fuente: Elaboración propia.

116 | PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA LA CIUDAD DE SAN MIGUEL, MISIONES

PROYECTO 13-SMM-20


CONECTORES BARRIALES La implementación de los conectores barriales consiste en la creación un circuito de vías distribuidas en todo el territorio urbano de manera equitativa, son de menor jerarquía que los corredores urbanos y tienen una escala más local, priorizando el desplazamiento peatonal por sobre los vehículos motorizados. Se encuentran ubicados entre los límites de los barrios, actualmente se proyectan sobre las calles Tuyutí, Lomas Valentinas y Cerro Corá en el sentido transversal a la ruta, y en el sentido longitudinal sobre las calles Colón y otra sin nombre ubicada al límite urbano oeste. Están ubicadas de manera a que puedan ir extendiéndose en caso de que se produzca un crecimiento del tejido urbano para que sigan cumpliendo los mismos propósitos.

FASE 4 - IMPLEMENTACIÓN DEL PEU

Estos ejes son generados para garantizar que todos los barrios tengan la misma calidad en cuanto a acceso a espacios públicos e infraestructura urbana.

Ilustración 66. Propuesta de Intervención de Corredores Urbanos. Fuente: Elaboración propia.

PROYECTO 13-SMM-20

PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA LA CIUDAD DE SAN MIGUEL, MISIONES | 117



REFLEXIONES FINALES


120 | PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA SAN MIGUEL, MISIONES

PROYECTO 13-SMM-20


CONCLUSIÓN Las ciudades están constituidas como una unidad relacional, que están regidas, sustentadas y ordenadas por las relaciones entre sus distintas dimensiones y partes que las conforman, por ello es necesario entenderla como un espacio en el que se desarrollan un conjunto de actividades sociales, económicas y políticas que interactúan y se retroalimentan de manera compleja. Un buen desarrollo urbano se logra a partir de una planificación que nace desde la reflexión profunda de todos los componentes que abarcan la realidad social, así como la definición de un modelo claro de crecimiento hacia el que se quiere orientar en un futuro a la ciudad. De manera a responder a los desafíos actuales, esta planificación debe estar direccionada hacia la creación de políticas públicas que conduzcan al desarrollo sostenible de la ciudad, que asegure la preservación de todos sus recursos y que prioricen el bienestar colectivo por encima de los intereses particulares. En Paraguay, una característica común en la gestión del territorio urbano es la falta de instrumentos necesarios para el abordaje de acciones estratégicas que favorezcan el desarrollo de las ciudades. Las principales causas se dan principalmente por la falta de partidas presupuestarias que permitan solicitar la consultoría para la realización de estos planes de gestión. En este contexto, el Plan Estratégico Urbano propuesto tiene como finalidad principal promover y guiar el desarrollo de las actuaciones urbanas que atiendan a las exigencias fundamentales del territorio, a través de estrategias, objetivos, programas y proyectos, que partiendo del concepto de Revitalización Urbana buscan potenciar las cualidades que tiene San Miguel como ciudad garantizando la preservación de su cultura e identidad. Para la realización de estos planes, se hace indispensable reconocer la importancia de la participación ciudadana, la cual ayuda a elaborar las estrategias proporcionando puntos de vista desde todos los sectores sociales y, por sobre todo ayuda a legitimarlos y a crear una cultura de futuro para la ciudad. Como aporte a este desafío, el presente documento pretende guiar a San Miguel hacia un desarrollo sostenible enmarcado en los objetivos establecidos por la Nueva Agenda Urbana (2030).

PROYECTO 13-SMM-20

PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA SAN MIGUEL, MISIONES | 121



GLOSARIO


GLOSARIO DE ACRÓNIMOS FADA: Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte.

ISA: Instituto Superior de Arte.

SEN: Secretaría de Emergencia Nacional.

SMM: San Miguel, Misiones.

MADES: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

SENATUR: Secretaria Nacional de Turismo.

UNA: Universidad Nacional de Asunción.

MEC: Ministerio de Educación y Cultura.

SIG: San Ignacio Guazú.

UP: Unidad de Proyectos.

MiPyMES: Micro, Pequeñas y Medianas Empresas.

SNC: Secretaría Nacional de Cultura.

MITIC: Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación.

SNPP: Servicio Nacional de Promoción Profesional.

ANDE: Administración Nacional de Electricidad.

MOPC: Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones.

STP: Secretaría Técnica de Planificación del Desarrollo Económico.

BID: Banco Interamericano de Desarrollo.

MP: Máster Plan.

TFG-P: Trabajo Final de Grado – Pasantía.

CEPAL: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

MSPBS: Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social.

CIDEU: Centro Iberoamericano de Desarrollo Estratégico Urbano.

MTESS: Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.

UNESCO: La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

CIDI: Centro de Investigación, Diseño e Innovación (dependiente de la FADA-UNA).

MUVH: Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat.

CNCSP: Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay. DAPSAN: Dirección de Agua Potable y Saneamiento. DGEEC: Dirección General de Encuestas, Estadísticas y Censos (ahora INE).

NUA: Nueva Agenda Urbana. ODS: Objetivos de Desarrollo Sustentable. OMS: Organización Mundial de la Salud ONU: Organización de las Naciones Unidas.

DSS: Donostia San Sebastián.

PDS: Plan de Desarrollo Sostenible.

EBY: Entidad Binacional Yacyretá.

PEA: Población Económicamente Activa.

FODA: Fortalezas, Oportunidades, debilidades y Amenazas.

PEU: Plan Estratégico Urbano.

FONACIDE: Fondo Nacional De Inversión Publica Y Desarrollo.

PEUTCH: Plan Estratégico Urbano del Centro Histórico.

GIS: Sistema de Información Georreferenciada.

PNUD: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

INE: Instituto Nacional de Estadísticas.

POUT: Plan de Ordenamiento Urbano y Territorial.

JOSM: Editor Java de Open Street Map.

PP: Proyectos Piloto.

IGEP: Internet Gratuito en Espacios Públicos.

QGIS: Quantum GIS.

IPA: Instituto Paraguayo de Artesanía.

RAE: Real Academia Española.

124 | PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA SAN MIGUEL, MISIONES

USF: Unidad de Salud Familiar.

PROYECTO 13-SMM-20


GLOSARIO DE TÉRMINOS ACCESIBILIDAD

CALIDAD DE VIDA

CONSERVACIÓN DE LAS EDIFICACIONES

La accesibilidad universal es la condición que deben cumplir los entornos, procesos, bienes, productos y servicios, así como los objetos, instrumentos, herramientas y dispositivos, para ser comprensibles, utilizables y practicables por todas las personas en condiciones de seguridad y comodidad y de la forma más autónoma y natural posible.

Grado de valoración y condiciones que ofrecen a una persona una vida digna y una existencia realizada y gozosa (Gobierno Nacional, 2018).

Modo de conservación, restauración y rehabilitación de edificios y sitios antiguos que apunta a su readaptación a las nuevas funciones de la vida moderna. es un principio fundamental para la conceptualización del Desarrollo Sostenible Urbano, refiere al rescate consciente de los centros patrimoniales, así como la valorización de su entorno a través de mecanismos e iniciativas propias y aplicando conceptos contemporáneos sin llegar a importar modelos, considerando esta, una forma de preservarlos y mantener así la identidad de la población representada por ellos.

Presupone la estrategia de «diseño universal o diseño para todas las personas», y se entiende sin perjuicio de los ajustes razonables que deban adoptarse (Ayuntamiento de Madrid, 2016). ÁREA DE PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO EDILICIO, URBANO Y PAISAJÍSTICO La reglamentación de zonas de protección del patrimonio edilicio y urbano da a la colectividad local la posibilidad de definir, en asociación con el Estado, un perímetro en el interior del cual se aplican las reglas que, Por una parte, permiten administrar el conjunto del tejido urbano mejorando la protección de las inmediaciones de los monumentos, y que por otra parte permite conciliar la protección del tejido patrimonial con las adaptaciones necesarias a los apremios contemporáneos. La finalidad es lograr un tejido urbano vivo, evitando de esa manera una peligrosa evolución hacia una ciudad museo, con un costo de gestión necesariamente muy alto, que además corre el riesgo de ser abandonada por sus habitantes. Con el desarrollo de los estudios sobre el paisaje como entidad cultural y económica, así como de las herramientas de análisis y la implementación de metodologías de acción, este procedimiento de patrimonial ha sido extendido al paisaje. ÁREA URBANA El suelo urbano es aquél que se incluye dentro del planeamiento general municipal y está dotado con aquellas prestaciones necesarias de uso público: carreteras, calles, alcantarillado, iluminación, etc (Juan, et al., 2015).

PROYECTO 13-SMM-20

CATASTRO Inventario o censo estadístico de los bienes inmuebles de una determinada población que contiene la descripción física, económica y jurídica de las propiedades municipales. Es la base sobre la cual se distribuye el impuesto de bienes inmuebles y es utilizado por la administración pública en la elaboración de proyectos de obras públicas (Gobierno Nacional, 2018). CIUDAD COMPACTA Aquella que presenta una estructura y trama urbana de cierta compacidad, está cohesionada socialmente, genera espacios de sociabilidad, crea un territorio con cercanía a los servicios, propicia el encuentro de actividades y permite el desarrollo de la vida en comunidad. COHESIÓN SOCIAL La cohesión social se refiere tanto a la eficacia de los mecanismos instituidos de inclusión social como a los comportamientos y valoraciones de los sujetos que forman parte de la sociedad. Los mecanismos incluyen, entre otros, el empleo, los sistemas educacionales, la titularidad de derechos y las políticas de fomento de la equidad, el bienestar y la protección social. Los comportamientos y valoraciones de los sujetos abarcan ámbitos tan diversos como la confianza en las instituciones, el capital social, el sentido de pertenencia y solidaridad, la aceptación de normas de convivencia, y la disposición a participar en espacios de deliberación y en proyectos colectivos (CEPAL, 2007). CONJUNTO HISTÓRICO Agrupamiento de construcciones antiguas que presentan un interés arquitectónico histórico y que han conservado su autenticidad en el medio urbano o rural al cual pertenecen. Merecen ser salvaguardadas sin modificaciones que afecten su identidad.

DENSIDAD Relación numérica entre personas, construcciones, unidades de usos o actividad y un área de terreno (Gobierno Nacional, 2018). DESARROLLO Dicho de una comunidad humana: Progresar o crecer, especialmente en el ámbito económico, social o cultural (Real Academia Española, 2014). EQUIPAMIENTOS Edificaciones establecidas formalmente por el sector público o privado para satisfacer la demanda de actividades culturales, educativas, de salud, de seguridad o de culto y otros (Gobierno Nacional, 2018). ESCALA HUMANA Ciudad pensada desde el punto de vista de la experiencia del peatón. Por ejemplo, cuando tienen un campo de visión que no se ve obstaculizado por grandes construcciones, cuando se pueden desplazar de manera segura a una velocidad real, por ejemplo, a 5 kilómetros por hora; cuando se construyen lugares en que las personas no se sienten disminuidas, etc. Es un concepto iniciado en los años 60, por Jane Jacobs, quien encabezó la oposición de la construcción de una autopista en Nueva York. Un referente actual del concepto es el arquitecto Jan Gehl que propone la construcción de la ciudad a partir de la generación de lugares.

PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA SAN MIGUEL, MISIONES | 125


IDENTIDAD Conjunto de rasgos propios de un individuo o de una colectividad que los caracterizan frente a los demás (Real Academia Española, 2014). INCLUSIÓN SOCIAL La noción de inclusión social podría considerarse como una forma ampliada de la integración, que no solo supone mejorar las condiciones de acceso a canales de integración, sino también promover mayores posibilidades de autodeterminación de los actores en juego (CEPAL, 2007). MAPEAR Localizar y representar gráficamente la distribución relativa de las partes de un todo; como los genes en los cromosomas. Hacer mapas. Trasladar a un mapa sistemas o estructuras conceptuales (Real Academia Española, 2014). MEMORIA Proceso mental de registro de eventos, con función selectiva, determinada por elección personal o según las tendencias sociales o culturales del momento. Puede ser individual o colectiva. Una de sus funciones, el recuerdo, hilo conductor de la memoria. (Real Academia Española, 2014). MOBILIARIO URBANO Conjunto de instalaciones facilitadas por los ayuntamientos para el servicio del vecindario, como bancos, papeleras, marquesinas, etc (Real Academia Española, 2014). MOVILIDAD SOSTENIBLE Son políticas que promueven el desplazamiento por medios de transporte alternativos, reduciendo significativamente las emisiones de gas carbono. La movilidad sostenible se aplica cuando existe modelo de transporte público eficiente integrada a redes ciclistas y peatonales y una red de equipamientos (culturales, residenciales laborales, de ocio,

126 | PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA SAN MIGUEL, MISIONES

entre otros) que permite al ciudadano trasladarse cómodamente por la ciudad, permitiendo reducir el uso del automóvil privado. PARTICIPACIÓN CIUDADANA Acción o conjunto de acciones realizadas de manera voluntaria por las personas que portan sus propios intereses o que representan a colectivos, que tiene la intención de incidir directa o indirectamente en los asuntos públicos, desde una perspectiva de deliberación e interés público, en un marco de pluralidad y respeto a los derechos humanos (PNUD, 2018). PATRIMONIO Conjunto de bienes de una nación acumulado a lo largo de los siglos, que, por su significado artístico, arqueológico, etc., son objeto de protección especial por la legislación (Real Academia Española, 2014). PLAN DE DESARROLLO SUSTENTABLE

POLÍTICAS PÚBLICAS El conjunto de actividades de las instituciones de gobierno, actuando directamente o a través de agentes, y que van dirigidas a tener una influencia determinada sobre la vida de los ciudadanos (Ruíz & Cadénas, s.f.) PUESTA EN VALOR Término que implica una serie de intervenciones posibles para dotar a la obra de las condiciones objetivas y ambientales que, sin desvirtuar su naturaleza, resalten sus características y permitan su óptimo aprovechamiento. Básicamente, la conservación, (restauración y demás acciones), son instrumentos de Puesta en Valor. No es exclusivamente entendida como intervención física. RESILIENCIA

Plan que propone el ordenamiento territorial de un distrito en relación con los objetivos enunciados en el Plan de Desarrollo Sustentable (Gobierno Nacional, 2018).

Es la capacidad humana de asumir con flexibilidad situaciones límite y sobreponerse a ellas. En relación a la sostenibilidad urbana, el concepto de resiliencia incide en la necesidad de conservar y mantener aquellas funciones y servicios de los ecosistemas que son necesarios para el bienestar humano. Se puede construir una ciudad muy sostenible en términos de eficiencia energética, emisiones contaminantes o reutilización y reciclaje de residuos, pero si no se tiene en cuenta su resiliencia ante cualquier perturbación inesperada, como una crisis económica, un desastre natural o el agotamiento de algún recurso, no es posible mantener esa situación en el tiempo.

PLAN REGULADOR

SERVICIOS BÁSICOS

El Plan Regulador es un instrumento que está formado por un conjunto de normas que regulan las condiciones de higiene y seguridad tanto en edificaciones como en los espacios urbanos, y es el que determina en que parte de una comuna se podrían instalar, colegios, jardines infantiles, centros de salud, talleres artesanales, locales comerciales, restoranes, farmacias, bancos, bomberos, carabineros, supermercados, etc. Lo cual puede modificar la plusvalía de las propiedades (Mapcity, 2011).

El Hábitat II refiere a infraestructura y servicios básicos para incluir el suministro de agua potable, saneamiento gestión de residuos, el bienestar social, los servicios de transporte y comunicaciones, energía, servicios de salud y de emergencia, escuelas, seguridad pública, y la gestión de los espacios abiertos (Hábitat III, 2015).

Plan que establece los ámbitos económicos, sociales y ambientales a mediano y largo plazo, materializados a través de los Planes de Ordenamiento Urbano y Territorial (Gobierno Nacional, 2018). PLAN DE ORDENAMIENTO URBANO Y TERRITORIAL

PROYECTO 13-SMM-20


TEJIDO URBANO Organización espacial y disposición del hábitat y de las actividades en una ciudad, constituye una red física y formal de la misma, que está formada por diferentes componentes o elementos interrelacionados de manera inseparable. USO DE SUELO Derecho que se le otorga a una persona para utilizar el recurso de suelo, respetando sus características y potencialidades, no solo con una función socioeconómica, sino también en el marco de una política de conservación y uso sostenible de los recursos naturales y el medioambiente (Gobierno Nacional, 2018). ZONA DE AMORTIGUAMIENTO Es un área definida espacialmente la cual está situada en las periferias de la zona urbana protegida cuyo propósito es defender los valores culturales de la zona protegida del impacto de las actividades productivas de su contexto, tanto en lo físico, visual o social.

PROYECTO 13-SMM-20

PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA SAN MIGUEL, MISIONES | 127



REFERENCIAS


130 | PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA SAN MIGUEL, MISIONES

PROYECTO 13-SMM-20


ෙ Ayuntamiento de Donostia, San Sebastián, 2020.Plan Estratégico Donostia San Sebastián.

ෙ Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Vivienda y el Desarrollo Urbano Sostenible (Hábitat III). (2015). Nueva Agenda Urbana. Quito: Naciones Unidas.

ෙ Municipalidad de Encarnación & Ecosistema Urbano. (2016). Plan Encarnación Más. Plan de Desarrollo Sustentable. Encarnación, Paraguay.

ෙ DGEEC. (2012). Censo Nacional de Población y Viviendas. Paraguay.

ෙ Municipalidad de San Miguel, Misiones. sanmiguel.gov.py

ෙ Banco de Desarrollo de América Latina. (28 de septiembre de 2019). Las medidas más efectivas para recaudar impuestos. Recuperado el 16 de septiembre de 2019, de CAF: https://www.caf. com/es/actualidad/noticias/2016/09/intimacion-vs-notificacion/

ෙ DGEEC. (2016). Encuesta Permanente de Hogares. Paraguay.

ෙ Naciones Unidas. Jordán y Simioni, 2003. Gestión urbana para el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe. Impreso en Naciones Unidas, Santiago de Chile.

ෙ Banco Interamericano de Desarrollo. (2016). Guía metodológica del Programa de Ciudades Emergentes y Sostenibles: tercera edición.

ෙ Gehl, J. (2014). Ciudades para la gente. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ediciones Infinito.

ෙ Ayuntamiento de Palma de Mallorca, 2016. Plan Estratégico 201636 del Municipio de Palma, Islas Baleares.

ෙ Beriguete Alcantara, 2018 Herramientas y criterios para una Ciudad Sostenible. ෙ Boscán de Pacheco, Venezuela ,2020. La Gestión Urbana Sostenible: Perspectivas para una ciudad posible en el marco de la teoría institucional. Redalyc: http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=88063978003 ෙ Borja, J., & Muxi, Z. (2000). El espacio público, ciudad y ciudadanía. Barcelona. ෙ Bruno Sauer, 2011. Estrategias urbanas para una ciudad más sostenible.

ෙ DGEEC. (Revisión 2015). Proyección de la Población por Sexo y Edad, según Distrito. Paraguay.

ෙ Gobernación de la Provincia de Buenos Aires, 2018. Plan Urbano Territorial de Chacabuco, Provincia de Buenos Aires. ෙ Gobierno Nacional. (2018). Guía para la elaboración de los Planes de Ordenamiento Urbano y Territorial. Paraguay. ෙ Gómez Romero, 2013. Germinal documentos de trabajo, “Espacio físico, relaciones sociales y cultura”. Una lectura de entrevistas a jóvenes de San Miguel, Misiones. ෙ Honorable Cámara de Diputados. (17 de diciembre de 2015). Ley N° 3.966/2010 “Orgánica Municipal”. Asunción: Ediciones Diógenes.

ෙ Naredo, Madrid (España), 1996. Textos sobre Sostenibilidad. Sobre el origen, el uso y el contenido del término sostenible. ෙ Pascual i Esteve, Josep Maria, 1999. La estrategia de las ciudades Los Planes Estratégicos como instrumento: Métodos, técnicas y buenas prácticas. ෙ Programa Ciudades Emergentes y Sostenibles. (s.f.). Obtenido de BID: https://www.iadb.org/es/desarrollo-urbano-y-ivienda/ programa-ciudades-emergentes-y-sostenibles. ෙ Real Academia Española. (2019). Diccionario de la Lengua Española. ෙ Reynoso, 2011. Redes sociales y complejidad: Modelos interdisciplinarios en la gestión sostenible de la sociedad y la cultura.

ෙ Calvo Salazar. Sostenibilidad en el urbanismo: una propuesta.

ෙ Luis Verón, 2015. La calidez del cobijo: Apuntes para una historia de San Miguel.

ෙ CEPAL. (2007). Cohesión social: inclusión y sentido de pertenencia en América Latina y el Caribe. Santiago: Naciones Unidas.

ෙ Lynch, K. (1960). La imagen de la ciudad. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.

ෙ Rodríguez, Ruiz y Murillo, 2019. Espacios Públicos y Construcción de Identidad: La Experiencia de Montes de Oca. Revista de Ciencias Económicas 38-N°2: julio-diciembre 2020 / 07-22 / ISSN: 0252-9521 / ISSN: 2215-3489 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/ economicas.

ෙ Cifuentes, P. y Llop, J. (2015). Repensando la ciudad: estrategias de desarrollo urbano sostenible de las ciudades intermedias de América Latina. Revista Nodo, 9(19), pp. 73-83.

ෙ María Elena Ducci, 1989. Conceptos Básicos de Urbanismo. Editorial Trillas.

ෙ Secretaría Técnica de Planificación. (s.f.). Plan Marco Nacional de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Paraguay. Paraguay.

ෙ Meijers E. (2005). Regiones urbanas policéntricas y la búsqueda de Sinergia: es una red de ciudades más que la suma de las partes. Routlegde | Taylor & Francis Group.

ෙ Vázquez Espí, Madrid (España), 1998. Ciudades sostenibles.

ෙ Comisión de las Comunidades Europeas, Bruselas, 2004. Comunicación de la Comisión al Consejo, al Parlamento Europeo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones. Hacia una estrategia temática sobre el medio ambiente urbano.

PROYECTO 13-SMM-20

ෙ XXlll Congreso sobre Espacio Público y Paisaje Urbano del CIDEU, 2018. ෙ Zarate Martin, A. (1991). El espacio interior de la ciudad. Síntesis.

PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA SAN MIGUEL, MISIONES | 131



ANEXOS


ANEXO 1 - ENTREVISTA AL ABOG. VENANCIO DIAZ, EX INTENDENTE DE LA CIUDAD DE SAN MIGUEL, MISIONES. ෙ Cris: Nos comentaron que con usted desarrollaron también un Plan Estratégico y que fue bastante interesante porque fue, creo que una de las primeras veces que se habló sobre planificación de la ciudad y los espacios públicos, la importancia de los espacios públicos y cómo tener un plan de gestión para poder mejorar la ciudad en sí. Y entonces nos pareció interesante porque justamente es lo que nosotras ahora estamos haciendo a pedido de la municipalidad, pero de un pedido más formal. Y entonces queríamos saber realmente si es que nos podría comentar qué temas ustedes estuvieron abordando durante esa elaboración del plan. ෙ Tania: Nos dijeron que fue mayormente participativo, entonces eso también nos va a servir mucho para saber qué es lo que opina la gente de ahí. Como nosotras tenemos la idea de hacer los talleres para hacer el plan, y se está dificultando un poco con el tema de la cuarentena, eso también, entonces, nos va a ayudar muchísimo para saber qué es lo que espera el sanmiguelino para su crecimiento. ෙ Abog. Venancio Diaz: Si, excelente. Esta fue la primera experiencia a nivel nacional, iniciamos en 2009 y en 2010 terminamos. Hicimos nosotros con un fondo de cooperación de la Unión Europea que justamente a través de un concurso participó la municipalidad y conseguimos una subvención, creo que fue en aquel tiempo de 50.000 euros. Hicimos un trabajo participativo de planificación estratégica para cinco años de gestión. Ese instrumento, ese documento seguramente van a encontrar en la página web de la Municipalidad de San Miguel si es que está funcionando todavía, estará en los archivos, tendrían que entrar ahí, es un interesante material, es un libro que contempla totalmente los planes a llevarse adelante durante los cinco años sobre la base de la demanda ciudadana en cuanto a obras, servicios, en cada parte del territorio. Resultado de ello fueron prácticamente toda la aplicación de fondos de cinco años tanto de los royalties, recursos ordinarios y también gestiones que se hizo con otros estamentos interinstitucionales. O sea que, atendimos en el tiempo que estuvimos allí, atendimos a cabalidad la demanda ciudadana y surgieron cosas muy importantes. Por ejemplo, la construcción de plazas en diferentes partes de la ciudad. De hecho, construcción de espacios públicos en la zona rural, en las compañías. Hicimos plazas en Arazapé, hicimos plazas en el barrio Hugua también, una compañía. Surgió también de allí la necesidad de desconcentrar

134 | PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA SAN MIGUEL, MISIONES

más la administración municipal a través de oficinas municipales desconcentradas. Construimos tres oficinas desconcentradas en compañías distantes, una de ellas a 48km, otras que está más o menos a 35, y que tuvieron contacto en aquel tiempo ya con todos los servicios. ෙ Abog. Venancio Diaz: O sea que la gente ya no venía al casco urbano, recibían las prestaciones allí, en esa parte rural y teníamos también cursos de capacitación, teníamos asistencias quincenales, mensuales de las instituciones del Estado que tenían a nivel departamental, como el Registro Civil, como ANDE, Banco Nacional de Fomento, crédito agrícola que también se iban hasta zonas rurales a hacer sus prestaciones correspondientes. Cosas así, elementales que fue prácticamente la hoja de ruta que trazamos para cinco años de gestión sobre la base de la demanda ciudadana. Surgió algo muy importante que hemos consolidado, que fue la academia de arte principal. Que la gente quería oportunidades formativas artísticas y culturalmente para los jóvenes y creamos en aquel tiempo la academia de artes municipal con cinco especialidades reconocidas por el MEC. También talleres semanales en las zonas rurales, llegábamos a tener 260 alumnos en canto, guitarra clásica, piano, en danza y, todo eso estuvo cinco años financiado también con recursos municipales, fue una experiencia muy interesante. Esas prestaciones también llegaban en forma de talleres a las zonas rurales. Fueron muy de alto impacto porque se dio una demanda de un buen servicio a la comunidad. Eso es lo más importante de la planificación participativa, de una planificación hecha pública, participativa. Si vale la prudencia, ෙ Cris: Lo importante también es, usted estuvo mencionando que eso planificaron para cinco años de gestión, pero de eso quedó hasta ahora, los beneficios quedaron hasta ahora. Y lo de las plazas, que justamente fue un pedido inicial de nuestro proyecto, hacer como un plan maestro de todos los espacios públicos, de esos espacios públicos que hoy cuentan gracias a ese plan estratégico que hicieron en su época. ෙ Abog. Venancio Diaz: Así mismo. En ese tiempo surgió la necesidad de reglamentar, por ejemplo, la zona histórica, las recovas que tenemos allí en San Miguel. Surgió también la gestión de la restauración de la vieja iglesia que se consiguió en la época del Gobierno del presidente Lugo, estando Efraín de ministro, hicimos

la gestión y se hizo el proyecto de restauración a través del MOPC y eso se logró terminar en el 2015, fue una inversión, un buen dinero también invirtió el estado en la restauración. Y quedaron pendientes también una serie de articulaciones para mejoramiento o restauración, mantener las casas, las casonas antiguas que tenemos en San Miguel. Aparte de todo que tiene que darse seguimiento y el plan estratégico cada año, de ser posible, hay que ir ajustando con reuniones con los diferentes sectores y darle el toque necesario. La realización de la demanda y la necesidad. ෙ Abog. Venancio Diaz: Nosotros en ese tiempo empezamos con la con los empedrados. Después la gente ya empieza a demandar asfaltado o regularización asfáltica, eso cambia bastante. porque las primeras recomendaciones eran, teníamos las calles enripiadas que eran admiradas por mucha gente, pero la gente quería el empedrado porque el enripiado a pesar de ser un terreno sólido, genera mucha polvareda. Y después esta la parte de definir el territorio para el desarrollo industrial, empresarial. Hay una serie de cuestiones pendientes en el territorio de San Miguel, Misiones, que lleva su tiempo hacer. definir también la planificación urbana, lo que tiene que ver con el ejido urbano, las partes principales, la prestación de servicios básicos también solicitaron la gente. Eso fue muy importante. La construcción de aula, como se dice, cocinas, comedores, todo el dinero de FONACIDE se invirtió a cabalidad sobre la demanda. Eso genero un cambio sustancial en la infraestructura educativa y a partir del 2012, una inversión importante que cambiaron totalmente la actualidad de la infraestructura educativa del distrito. ෙ Cris: Vamos a solicitar el documento, pero también queríamos hacerle una pregunta. No sé si en ese plan estratégico ustedes vieron lo que sería la parte de crecimiento de la mancha urbana del centro urbano, lo que sería cómo va a crecer fuera de lo que es actualmente. ෙ Abog. Venancio Diaz: Resulta ser que la Ley Orgánica establece como competencia al Gobierno municipal, específicamente con la Junta Municipal la determinación del ejido urbano, lo que es el casco urbano, eso fue ampliado y fueron realizando ese proyecto de loteamiento que actualmente veo que ya están todas llenas otra vez, necesitan, por ejemplo, que la Municipalidad disponga de nuevos loteamientos sobre la base de los inmuebles de

PROYECTO 13-SMM-20


dominio privado. Hay que ir buscando entre los que tienen dentro ejido propiedades para puedan lotear, eso también es un trabajo pendiente y de actualización constante que tiene que hacer el gobierno municipal de turno, porque el crecimiento se da y es potestad de la municipalidad regular ello. Hacer que los loteamientos estén sobre la base de la legislación establecida al respecto que contempla lo porcentajes establecido para calles, para plazas, como todos los servicios. También un sistema de coordinación que tiene que haber entre empresas loteadoras, autorización municipal y por supuesto, los servicios que tienen que ver con la extensión de aguas corrientes, servicios de recolección de residuos, el alumbrado público, energía eléctrica, entre otras cosas que guarda mucha relación con la planificación. O sea que, está en directa relación de dependencia, o debería estar, dentro del marco jurídico que establece el ordenamiento municipal. ෙ Cris: Y otra pregunta que le teníamos, porque nosotras realmente estuvimos buscando mucha información, porque todo el análisis que abarcara, también sería la parte Arazapé y nosotras no encontramos mucho sobre su formación. Realmente encontramos más sobre la parte económica, como es que se fue desarrollando, pero no tenemos mucha información sobre Arazapé, pero queremos saber si usted podría contarnos. ෙ Abog. Venancio Diaz: Resulta ser que, de hecho, y eso no está figurando en la ley como una división territorial. Los núcleos urbanos se denominan compañías, estos están determinados acá en el ordenamiento municipal como compañía Arazapé, es una zona rural que esta regimentado por el sistema rural, no tiene todavía un régimen urbano, pero está totalmente urbanizada. Esa es una decisión política que depende de la mayoría que tiene que aprobar la Junta Municipal para que toda esa parte ya urbanizada y planificada que tiene Arazapé sea sometido al régimen urbano, ¿que implica ello? Someterlos al régimen urbano, implica cobrar impuestos inmobiliarios, implica incorporar, toda vez que todos los inmuebles que están dentro de ese ejido ampliado determinado que es una zona urbanizada rural, tiene que regimentarse por el sistema de la legislación tributaria municipal y al ordenamiento que establece el gobierno municipal para ese territorio. Pero, de hecho, la municipalidad está cobrando de esa manera, lo que no tiene es la posibilidad de cobrar impuesto inmobiliario y de cobrar las tasas y servicios establecidos para su radio urbano.

PROYECTO 13-SMM-20

O sea que también ese es un proceso pendiente responsabilidad del gobierno local para tener al fin controlado y planificado el desarrollo de esa parte del territorio. Sí, y por eso surgió la oficina desconcentrada para la prestación del servicio. Porque Arazapé tiene más de 2100 habitantes y te descuidas y tiene más habitantes que el centro urbano de San Miguel. ෙ Cris: Si, así es. Es más, se expande más que el centro de San Miguel, es un poquito más grande y está mucho más concentrado. ෙ Abog. Venancio Diaz: Si, así es. ෙ Cris: ¿E información sobre lo que sería su formación o relatos que tenga usted sobre Arazapé, por si acaso tiene? ෙ Abog. Venancio Diaz: Arazapé sería un asiento de personas que tenían trabajo rural, tenían trabajos en unas estancias que se fue formando en un pedazo de territorio que fue, justamente, de un ganadero que teníamos en la zona, un ganadero feudal. Que después heredó toda esa tierra el señor Rigoberto Caballero, que fueron 25 mil hectáreas que fue cedido a esa parte de la comunidad para su asiento. En este momento no tenemos bien determinado, por supuesto que ya sabemos que las costas de los arroyos y los ríos son propiedad, espacio público de dominio del Estado y en este caso están controladas por regímenes municipales. Tierras fiscales en ese entorno ya son pocas las que van quedando para el crecimiento y desarrollo de las localidades. La municipalidad tendrá que ir adquiriendo inmuebles o si no, el sector privado tendrá que proceder a lotear y aprobar los regímenes urbanización correspondientes. Históricamente, Arazapé tiene una ligazón, digamos una relación muy estrecha con comunidades como Fulgencio Yegros, como Yuty. Hay gente que originariamente vinieron de esos lados vinieron por el sistema de relacionamiento comercial que existía antes que tuviéramos Ruta 1, porque anteriormente el transporte de mercaderías se iba hasta la estación de Yegros y la gente de Arazapé y San Miguel inclusive cruzaban el rio, y se iban hasta Yegros para traer la mercadería y cruzaban otra vez el rio para llegar a San Miguel. ෙ Abog. Venancio Diaz: Entonces todo eso produjo un relacionamiento y de intercambio de personas que formaban parejas y vinieron de hacia allá y fue creciendo así la comunidad y teniendo en cuenta también de que es una, tiene un crecimiento,

un acercamiento con el Rio Tebicuary que genera una cuna de explotación comercial y de la gente que se dedica a la pesca, a hacer leña. Luego también, anteriormente traían grandes cantidades de madera, todo eso generaba un sistema cultural de vida y que fue haciendo que el asentamiento vaya creciendo. Entonces llega actualmente a más de dos mil habitantes, dividido en barrios grandes. Unos más en el sector Hugua que tiene más asentada adoptar una cultura de producción y directamente relacionado al río. Y después la parte urbana que tiene una cultura más diferente, de producción artesanal, pequeña ganadería, agricultura, que lo hace un poco diferente porque uno lo nota perfectamente. Con el sistema de actividad que emprenden, se reconoce que la gente que está viviendo en la costa del río tiene una cultura diferenciada con la gente que vive en la parte urbana. Eso se nota perfectamente entre Arazapé y el barrio Hugua. ෙ Tania: En cuanto a identidad de la ciudad de San Miguel, nosotras analizando los datos técnicos que tenemos, sabemos que a San Miguel se le conoce como la ciudad de la lana, que un tercio de la población se dedica a la elaboración de productos artesanales y el otro tercio a todo lo que es agro ganadería. Nosotras queríamos saber la opinión de usted sobre qué sería otra identidad que le diferencia a San Miguel de otras ciudades. También notamos la parte medioambiental. Que tienen muchos recursos naturales que son bastante interesantes como puntos de atractivo turístico. ෙ Abog. Venancio Diaz: Actualmente hay un rubro nuevo muy importante que es la producción de arroz. Acá hay una de las mejores producciones de arroz en el Departamento de Misiones. Ustedes saben que Misiones se convirtió ya prácticamente en el granero del país actualmente, con el aprovechamiento de los recursos hídricos y San Miguel forma parte de esa cuenca arrocera de la cuenca del bajo rio Tebicuary creo que le llaman técnicamente los entendidos de la materia. Es una característica especial y única porque es una de las únicas ciudades que trabaja artesanalmente la lana. También trabaja el algodón y tiene una identidad propia muy, muy reconocida a nivel nacional e internacional, ya con el festival que lleva más de treinta, que se suspendió el año pasado por cuestión de la pandemia y veremos cómo va este año. Que eso hace también como parte de la exaltación de la puesta en valor de todo lo que es San Miguel, Misiones, su cultura, su gente, porque es un trabajo artesanal e inclusive la cría de ganado ovino

PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA SAN MIGUEL, MISIONES | 135


tiene una identidad propia y esto según un investigador comprobamos, que maneja mucho de este tema que también ustedes le pueden consultar, él vive luego acá, es sanmiguelino, periodista, escritor. La parte de la reseña histórica del libro que presentamos con el plan de desarrollo, el escribió allí a grandes rasgos, los orígenes de San Miguel. San Miguel fue una posta, fue anterior a lo que es la ciudad de San Juan. Fue una posta donde se quedaban a descansar la gente que venían de otras misiones jesuíticas que era de San Ignacio y Santa María, inclusive a los que venían de la gubernatura de Asunción, que venían del Paraná, que son asentamientos jesuíticos de San Ignacio Mini y San Ignacio Guazú. ෙ Abog. Venancio Diaz: O sea que esta parte ustedes también seguramente van a ir analizando, investigando. Yo también estoy más que convencido de que esta parte del territorio, a partir pasando el Tebicuary. Nosotros estuvimos en la época de la colonia, gobernados por los jesuitas. Eso infundió una cultura, un sistema del manejo de los asentamientos y un sistema de trabajo, una cultura propia totalmente diferente a lo que es el Paraguay profundo que hoy conocemos. Si ustedes alguna vez se fijan, yo me siempre suelo decir que pasando el Tebicuary desde Caapucú, las otras comunidades son tan diferentes a lo que es el Departamento de Misiones. Todo eso tuvo una secuencia muy importante después de la finalización de la guerra del 70, porque por política de Estado se vendieron grandes cantidades de tierra y acá en Misiones se asentaron como 600 ríanos, correntinos, uruguayos, algunos españoles y eso produjo una transculturación importante. Por eso los de Misiones somos muy diferentes de la gente de otros departamentos. Y eso tiene repercusión, si uno visita los cementerios va a encontrar apellidos que tienen que ver con Corriente, con Entre Ríos, van a encontrar apellidos españoles e inclusive algunos judíos en cementerios de otro lado. Entonces eso hizo que la transculturación fuera importante, y en este momento tengamos nosotros ciertas identidades que nos hacen bastante especial a la gente de Misiones. ෙ Cris: Si, los de Misiones son una república aparte, se dice. ෙ Abog. Venancio Diaz: No tan identificada como Guairá, por ejemplo. Pero realmente, ustedes se van a dar cuenta. Hay cosas que hacen muy especiales a la gente de Misiones, con sus pequeñas

136 | PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA SAN MIGUEL, MISIONES

características en cada territorio. En este asunto, el distrito también tiene sus atractivos y su gente. ෙ Tania: Creo que ahí culmina nuestras preguntas, y nos sirve muchísimo lo que nos estuvo comentando porque desde la mirada técnica y cosas en las que uno se pierde, por más que uno intente recolectar toda la información. Y es buena, también saber las palabras propias de un ciudadano de San Miguel. De hecho, que vamos a tener nuestros talleres con la gente y con los ciudadanos en San Miguel para ver también cómo ellos ven la ciudad. Pero antes de eso estamos recolectando la mayor información posible, nos encontramos en ese proceso. ෙ Abog. Venancio Diaz: Si no consiguen con la Municipalidad el plan de desarrollo, el archivo de eso, ustedes me escriben a mi correo. Yo voy a buscar entre mis archivos si les puedo enviar ahora la matriz de eso. Porque yo trabaje en la redacción de eso de punta a punta, con otros técnicos. Inclusive la futura intendenta que es mi esposa estuvo trabajando, ella fue la que estaba liderando el equipo de trabajo en el campo, entonces es una experiencia acumulada esto y fue una de las (...) a nivel país. Yo les cuento que con ese trabajo nos invitaron para participar. Bueno, con eso instalamos nosotros el esquema comunicacional de la municipalidad, que fue el uso de la página web, la fan Page institucional, un sistema de comunicación que fue muy interactivo y muy importante para las correcciones y las prestaciones también y la inquietud ciudadana que escribían ahí también. También nosotros operativizamos nuestra aplicación sobre esa base, además. Fue muy útil, eso ya iniciamos nosotros el año 2010 y yo estuve haciendo las exposiciones al respecto, invitados por la asociación de viviendas para varios municipios latinoamericanos. Y en ese tiempo ya era una novedad el sistema comunicacional que nosotros estábamos utilizando. Tuvimos una conferencia en Miami para muchos alcaldes realmente era novedoso cuando eso, lo de la planificación. Yo les puedo decir que, creo que cualquier gobierno que suba en la distancia, que llegue es importante la participación y escucharle a la gente y diseñar la hoja de ruta sobre la base de las prioridades.

ayuda muchísimo cuando hay un equipo que entiende todo. Esa experiencia me valió mucho, hicimos en otros campos también, justamente. a mí me consultan intendentes y gente que está ahora interesada en llegar al cargo. Siempre les suelo dar como opiniones al respecto y cuando debería ser más o menos la ruta de hoja civil donde uno llega al cargo. Uno llega al cargo por simpatía de la gente, a veces porque canta bien, habla bien en la radio, es un buen discotequero, depende mucho. Muchos de ellos no están preparados para la experiencia pública. Es muy diferente cuando uno conoce de gestión, y a veces uno conoce y no tiene tampoco la gente calificada para gestionar juntos, porque una municipalidad pequeña requiere al menos de cuatro a cinco personas calificadas, una municipalidad de cuarta categoría, y una de primera categoría requiere de por lo menos 20 o 30 personas de muy buen nivel para que las prestaciones sean eficientes, la planificación sea permanentemente retocaba y actualizada. Y por supuesto, la aplicación de los recursos estén en el marco de la transparencia y la legalidad y el formalismo que exige la administración de recursos. Hay cosas que se tienen que ir mejorando. Ahora, para lo que quieran tienen mi teléfono. ෙ Tania: Le agradecemos muchísimo por su tiempo. Nos sirve muchísimo la información que nos brindó y cuando accedamos a esa documentación de seguro que va a ser también de muchísima ayuda, ya que nos va a servir de base de los lineamientos que nosotras vamos a proponer, porque tiene mucho de lo que es participación ciudadana que es muy importante en estos casos.

ෙ Abog. Venancio Diaz: Se tiene esas claves para que no haya mucho descontento y después tener como un cuarto de guerra permanente mediante esos medios de exteriorizar la comunicación institucional porque la gente se expresa, escribe, interactúa y eso

PROYECTO 13-SMM-20


ANEXO 2 - ENTREVISTA A LA ARQ. ÁNGELA FATECHA, DIRECTORA GENERAL DE PATRIMONIO DE LA SECRETARIA NACIONAL DE CULTURA Arq. Ángela Fatecha: De mi lado Secretaria de Cultura se comprometió a darle un seguimiento a la declaratoria de la artesanía en lana como Bien Patrimonial Cultural Inmaterial. Después, por otro lado, está en veremos el tema de hablar con el obispo para la habilitación de la iglesia antigua para un museo, porque ahí se quiere hacer un museo de la ciudad. El tercer punto es, ellos hablaron del tema de la artesanía. Primero, el riesgo de la perdida y también que querían un acompañamiento para innovar. Y en ese caso yo les sugerí la conformación de la mesa de trabajo que incluya al IPA, que es el Instituto Paraguayo de Artesanía, la Secretaría de Cultura, la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte como Academia de la Universidad pública, la Municipalidad y las cooperativas o el Ministerio de Industria y Comercio, para que les asesoren en la formación de pequeñas y medianas empresas. Después lo que yo les sugería a ellos es un levantamiento de una identificación, así por ellos, de las viviendas o los edificios que forman parte del Centro Histórico, porque el centro histórico ya está delimitado por resolución de la Secretaría de Cultura, y en ese centro histórico delimitado con su área de amortiguamiento, ellos identificar lo que consideran de valor patrimonial o que tiene algo que ver con ellos, porque eso es lo que buscaban: La legitimación social. Y conforme a eso nosotros haríamos la catalogación, buscando algún convenio, es decir, no la catalogación sino el inventario. Ellos tienen que pedir a la FADA. Eso yo les sugerí que pidan a la FADA, Entonces la FADA hace un inventario y ese inventario se le da a la Municipalidad y la Municipalidad declara por resolución municipal el catálogo de edificios de valor patrimonial de la ciudad de San Miguel. Que esos procesos son fundamentales que se hagan porque no hay manera de proteger si no está catalogado por resolución municipal. El catálogo es una lista de bienes inventariados e identificados para poder protegerlos. Eso forma parte de la conversación. Después, ¿qué más? ¿Quienes estuvieron? Eso es lo que yo tengo anotado que es de ese día, ahora no sé qué más, me tienen que preguntar, porque realmente no sé exactamente qué más le puedo hacer. Cris: Y realmente lo que nos interesa es ¿Esto fue un conversatorio no más? ¿O fue algo así como un proyecto? Porque realmente todo lo que estuviste diciendo, nosotras también consideramos a la hora de hacer nuestros lineamientos, que sería justamente lo de hacer un acuerdo interinstitucional entre el Instituto Paraguayo de Artesanía, la Academia y también la Cooperativa de los Artesanos. O sea,

PROYECTO 13-SMM-20

justamente hablar sobre cómo preservar esas técnicas, pero a la vez innovar y también promocionar sus productos. Arq. Ángela Fatecha: Ahora, lo que ustedes tienen que hacer es, yo diría, muy fácil es citar y, voy a decir algo así un poco fuerte, pero voy a hablarles con todo el cariño del mundo, sino que voy a decirlo nomas directamente, por favor, me conocen ya. Innovar, nosotros decimos “Hay que innovar, hay que promocionar” pero, ¿cómo se promociona? Yo creo que tienen que decirle a la gente cómo tienen que promocionar, cómo tienen que innovar, qué tienen que hacer. Yo les pregunto a ustedes ¿cómo innovamos por ejemplo? Cris: Y, la verdad es que nosotras, con lo que hablamos también ya con los artesanos, es que ellos tienen la materia prima y tienen la técnica. Y lo que sucedió con el Instituto Paraguayo de Artesanía fue que, justamente, ellos tomaron prendas y en cuanto a diseño le pusieron unos diseños más, ¿cómo se dice? De acuerdo a esta época, hicieron más juvenil, vamos a decirle, o sea trataron todo el tema del diseño. Arq. Ángela Fatecha: Acá lo que también es, tiene que formar parte de las políticas educativas, porque en la escuela y en los colegios se tienen que, primero enseñar la técnica para que no muera, se tienen formar talleres de artesanos, la gente tiene que enseñar, pero, ¿por qué tiene enseñar? para que sobreviva, pero, ¿para que va a sobrevivir si es que no pueden comer de eso? Entonces hay que ver, es una cadena de consumo. Si no hay consumo, además de eso, qué tienen que ver, hay una cuestión cultural, porque la gente gana dinero haciendo el hilo de lana, desde esquilando la oveja y haciendo el hilito de lana gana dinero, gana mucho más que cualquier profesor de la facultad de arquitectura, por decirte cualquiera, o cualquier profesor de la facultad de filosofía. El problema que tiene es que falta prestigio. Para las artesanas, no quieren que su hijo sea el que hace el hilo de lana, quiere que sea ingeniero, médico o lo que sea. Y hay una cuestión educativa ahí, una cuestión como constructo social negativo con respecto al oficio de artesano. Entonces hay una cuestión que hay que trabajar muy fuerte, que es la dignificación. Eso yo dije, tienen que declarar un día al artesano, un premio al artesano, hacerlo como si fuera un personaje ilustre. Arq. Ángela Fatecha: El trabajo no es de la noche a la mañana, sino tiene que construirse un discurso social que permita dignificar al artesano. Es decir, que yo elija la carrera del artesano, o que el oficio de

artesano sea igual que ser médico. Bueno, eso es lo que hay que entender, eso yo le dije al intendente y eso se tiene que atacar desde los colegios y en las escuelas. Ciudadano ilustre tiene que ser, la casa de la artesana tiene que la señora más respetada del barrio, más o menos. Pero eso es un constructo social, desde la escuela, desde el niñito que va al preescolar, eso es fundamental. Y ellos dicen que tienen muchísimo apoyo de la prensa, ABC y eso, siempre cuando va a ser la fiesta de San Miguel y todo eso. Pero no es solamente un día del artesano, tiene que haber un constructo educativo, es decir, dentro del sistema educativo tiene que estar inserto el discurso dignificación del oficio de los artesanos. Arq. Ángela Fatecha: Otra cosa es, la innovación. Atención, la innovación implica perdida de saberes, porque es muy fácil venir y, mira que es riesgoso. Hay que ver que hace el IPA y demás, porque una cosa son las técnicas ancestrales. También, yo dije, hay que mantener la cadena original del proceso de la lana. ¿Qué quiere decir? Yo le cite eso al intendente y a todos los que estaban presentes. Nosotros tenemos por ejemplo un problema con la declaratoria del poncho de 60 listas, ¿por qué?, porque el poncho de 60 listas se hace con un telar de la época de la de la colonia, más o menos. Pero, ¿cuál es el problema? El hilo se compra de Perú no sé qué. Entonces no es original. Entonces es importado. Hay veces que vienen de Argentina y eso los hilos. Entonces, ese es el problema, es decir, UNESCO no nos va a declarar eso, tiene que hacerse con lo local, con un proceso, y eso ellos tienen con la fabricación de la lana. Y me dijo eso él, ellos tienen también un problema de que hay cosas de lana que no son originales y que ellos a simple vista identifican, pero yo por ejemplo no identifico. Entonces, ¿qué pasa? El proceso también desde el tomado de la materia prima de la oveja tiene que mantenerse, también tienen que meterse en los talleres y demás, porque eso es lo único que nos puede permitir patrimonializar en un futuro. Tania: Queríamos saber nada mas el alcance para poder meter también en nuestro marco teórico, como proyecto de pertinencia o, justamente, queríamos saber si fue como un conversatorio. Arq. Ángela Fatecha: En mi caso yo no fui por la FADA, yo fui como directora general del Patrimonio Cultural. Es decir, coincide nomas que yo también sea docente de la FADA y que sea también coordinadora del área de historia. En mi caso yo fui como directora general, invitada por el intendente para para ver un poco cómo estaban

PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA SAN MIGUEL, MISIONES | 137


llevando el tema cultural y cómo podían dar continuidad a las políticas culturales. Entonces, yo me fui con este motivo, primero que se tiene que establecer una mesa de trabajo, segundo que nosotros nos comprometemos como Secretaria de Cultura con el tema de la declaratoria del proceso del trabajo de la lana como bien inmaterial, etc. La declaratoria. Después también hablamos, yo le voy a acompañar, es una cuestión política, que le voy a acompañar al intendente y que no tiene nada que ver con el trabajo final de grado de ustedes ni nada por el estilo. Me comprometí a acompañar, por ejemplo, al intendente a hablar con el sacerdote que está negándose a ceder el espacio para uso cultural, etcétera. Pero eso no tiene nada que ver con lo que están haciendo ustedes. Pero sí, otro importante tema es que ellos al tener el centro histórico delimitado con su área de amortiguamiento. Ellos pueden ahora empezar a identificar a cada uno de los personajes que están adentro de ese territorio y lo construido. Y después me preguntan algo muy interesante porque me dicen “nosotros tenemos la casa de nuestra primera directora”, y eso es lo que es patrimonio, y ellos me dicen “Si, pero la casita es sencilla” y les dije “No importa, ahí vivió un personaje ilustre de la comunidad y construye la memoria cultural social del sanmiguelino”. Es decir, dentro de todo, el patrimonio es arbitrario. Definir qué es y qué no es patrimonio es arbitrario. Tania: Sí, sí. Arq. Ángela Fatecha: Porque la comunidad lo reconoce como tal. Y bueno, tiene que ser patrimonio. Aparte de las otras características, cuestiones de estilo, por cuestiones de sistema constructivo, o por cuestiones de tira de viviendas que forman parte históricamente, eso también suma. Pero, por ejemplo, había una casita abandonada, o una casita que para cualquiera no tiene ningún valor, para ellos sí. Y bueno, tiene que estar incluido dentro del catálogo, yo les dije eso. Cris: Nosotras estamos abordando eso de forma general, porque realmente nuestro proyecto es más urbano, pero de igual manera... Arq. Ángela Fatecha: ¿Ya tienen ustedes la declaratoria del área de amortiguamiento y del Centro Histórico?

resolución ustedes tienen que tener sí o sí, no pueden ustedes trabajar sin eso tiene que estar dentro del marco teórico de ustedes. Tania: Lo que tenemos es el preinventario que ya había hecho la FADA en el 2012. Arq. Ángela Fatecha: No, ese inventario es de la FADA, no tiene nada que ver con la Secretaria de Cultura, no tiene nada que ver con la declaratoria. Lo que hace la FADA puede morir en la FADA también. Ustedes, a nivel institución, como la institución rectora de la política cultural es la Secretaría de Cultura, que es lo que salió de cultura es lo que tienen que saber, que ley, que resolución, eso lo que tienen que saber. Y ahora hay esta resolución que declara, justamente, el Centro Histórico de San Miguel y su área de amortiguamiento, eso tienen que tener si o si. No pueden hacer un trabajo urbano sin eso. Cris: Si, eso es a lo que nosotras nos dieron acceso. Arq. Ángela Fatecha: ¿Quién les dio eso? El registro. Tania: Enrique, es el secretario del intendente. Arq. Ángela Fatecha: Si, Enrique Correa, le conozco, amigo mío es. Pero eso es lo que entregó la FADA. Pero eso es algo que llego hasta un nivel. Eso tiene que declararse por resolución de la Junta Municipal. Y ahí recién se vuelve instrumento de poder para proteger. Lo que entregó la FADA, quedo ahí, ellos identifican. Y eso, no hay ninguna restricción, no hay nada, no hay nada que lo proteja. Y lo que entrego la FADA es una etapa del proceso. Cris: Y ese documento tenemos que, entonces, ¿pedirles a ellos o ir a la Secretaría de Cultura para solicitar? Arq. Ángela Fatecha: De las dos maneras pueden ser, pero yo creo que está la publicación en la página web de Cultura. Si no está, pídanle a Enrique, que tiene una copia él. Cris: Dale, no hay problema, gracias profe.

Tania: Eso no, aun no tenemos. Arq. Ángela Fatecha: Ellos tienen eso, por ejemplo, la municipalidad. Como les digo, ustedes tienen que tener eso para el trabajo. Esa

138 | PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA SAN MIGUEL, MISIONES

PROYECTO 13-SMM-20


ANEXO 3 _ PRIMERA VISITA Y PRESENTACIÓN INICIAL FRENTE A LA JUNTA MUNICIPAL. San Lorenzo, 02 de octubre del 2020. Encargadas: Arq. Tania Etcheverry, Arq. Cristina González. Proyecto: 13-SMM-20. Resumen: Presentación oficial, visitas a sitios de interés cultural,

En el marco de los convenios firmados entre la Municipalidad de San Miguel y la Unidad de Proyectos de la Facultad de Arquitectura Diseño y Arte de la Universidad Nacional de Asunción se realizó la visita para la elaboración de proyectos ejecutivos que puedan ayudar a revitalizar las áreas verdes que tenemos dentro de la zona urbana y puedan convertirse en espacios de sano esparcimiento para la población, así también potenciar el paseo de los artesanos principal circuito comercial de la ciudad. Se realizó primeramente una reunión de la oficina con el Intendente Municipal, miembros de la Junta Municipal y otros funcionarios de la Municipalidad; posteriormente una recorrida por varios lugares a fin de poder detectar las potencialidades y problemáticas de cada zona, elaborar un correcto diagnóstico teniendo en cuenta principalmente los problemas subyacentes (desagüe cloacal, desagüe pluvial, etc) a fin de encarar posteriormente la siguiente fase del trabajo que consistiría en la elaboración de los proyectos propiamente dichos, estos beneficiaran enormemente a la ciudad de San Miguel potenciando sus recursos y elevando el nivel de vida de sus habitantes.

PROYECTO 13-SMM-20

PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA SAN MIGUEL, MISIONES | 139


ANEXO 4 _ SEGUNDA VISITA

San Lorenzo, 03 de noviembre del 2020. Encargadas: Arq. Tania Etcheverry, Arq. Cristina González. Proyecto: 13-SMM-20. Resumen: Plan de Revitalización de los Espacios Públicos de la ciudad y del Paseo de los Artesanos.

Llevamos a cabo la segunda reunión junto con las autoridades del Gobierno Municipal a fin de concretar algunos avances. Se propuso desarrollar un Plan de Revitalización de los Espacios Públicos de la ciudad y del Paseo de los Artesanos se fija primeramente la necesidad de realizar un Plan Estratégico Urbano que permita realizar un diagnóstico integral y lograr tener una visión de conjunto de la realidad del casco urbano en sí de modo a que los proyectos a ser diseñados respondan cabalmente a las necesidades de dichos sectores de la ciudad. Se hizo mención además del proyecto de puesta en valor del antiguo mercadito actual sede de la Biblioteca Municipal con la posibilidad de elaboración en corto plazo y la necesidad de la firma de los convenios específicos. Todo esto responde al compromiso del municipio de San Miguel por construir ciudades y comunidades más sostenibles, inclusivas y resilientes.

140 | PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA SAN MIGUEL, MISIONES

PROYECTO 13-SMM-20


ANEXO 5 _ TALLER PARTICIPATIVO DE PRIORIZACIÓN Y VALIDACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA LA CIUDAD DE SAN MIGUEL. San Lorenzo, 27 de abril del 2021. Encargadas: Arq. Tania Etcheverry, Arq. Cristina González. Proyecto: 13-SMM-20. Resumen: Taller participativo para el Plan Estratégico Urbano.

Realizamos una jornada de trabajo entre oficina, el Intendente Municipal, Concejales Municipales y representantes de algunos barrios a fin de socializar y validar el Plan Estratégico Urbano para la ciudad de San Miguel Misiones, el cual ofrece una visión de una ciudad que oriente su desarrollo hacia modelos sostenibles, que sea inclusiva y segura, saludable y amigable, dinámica y económica, interesada en su historia y su cultura y con una gobernanza fortalecida, transparente y participativa. Dicho plan de basa en siete ejes y ofrece unas propuestas de proyectos a elaborarse por etapas.

PROYECTO 13-SMM-20

PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA SAN MIGUEL, MISIONES | 141


142 | PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA SAN MIGUEL, MISIONES

PROYECTO 13-SMM-20


PROYECTO 13-SMM-20

PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA SAN MIGUEL, MISIONES | 143


ANEXO 6 _ ORDENANZAS MUNICIPALES

144 | PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA SAN MIGUEL, MISIONES

PROYECTO 13-SMM-20


PROYECTO 13-SMM-20

PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA SAN MIGUEL, MISIONES | 145


146 | PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA SAN MIGUEL, MISIONES

PROYECTO 13-SMM-20


ANEXO 7 _ RESOLUCIÓN DE LA SECRETARÍA NACIONAL DE CULTURA

PROYECTO 13-SMM-20

PLAN ESTRATÉGICO URBANO PARA SAN MIGUEL, MISIONES | 147


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.