170
LA MEMORIA DE JESÚS Y LOS CRISTIANISMOS DE LOS ORÍGENES
Cuadro del cristianismo de los orígenes
••
•• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •
Helenistas
ANTIOQUÍA Bemabé 1Pablo
. '
••
Pospaulina Deuteropaulina Paulina disidente
.J
Marción
Profetismo Apocalipsis de Juan, Apocalipsis de Pedro
Santiago 1-2 Pe 1-3 Jn Judas
Protoortodoxos
Gnosticismo
Pastor de Hermas Montanismo
t TERTULIANO
t IRENE ODE LYON
y CLEMENTE
LA •<VUELTA A LOS ORÍGENES » Y LOS IN ICIOS DEL CRISTIAN ISMO
En la primera generación, tras los acontecimientos pascuales, consta la presencia de grupos de seguidores de Jesús en diversas localidades. En Damasco, Alejandría y Roma, ya en la década de los cuarenta . Importancia especial de Jerusalén y Galilea , donde estaban los testigos y se conservaban diversas tradiciones. En Jerusalén hay dos grupos: los «hebreos» y los «helenistas». Estos últimos son perseguidos y en su huida anuncian el Evangelio en Samaría y en Antioquía, donde por vez primera se admite a gentiles en la comunidad. Papel destacado de Bernabé y Pablo en Antioquía. Conflicto de Antioquía (Gal2,11-14), y Pablo rompe con Pedro y con esta iglesia, convirtiéndose en apóstol independiente. Sus cartas son los documentos cristianos más antiguos. En Jerusalén, Pedro y los Doce tienen un papel clave hasta el año 42, en que Santiago Zebedeo es decapitado y Pedro tiene que abandonar la ciudad. Santiago, el hermano del Señor, asume la cabeza de la comunidad. Se establece en Jerusalén un cristianismo de tipo dinástico y muy estrictamente judío. En la segunda generación, encontramos varias tradiciones cristianas diferentes. Surge una tradición narrativa sobre Jesús (los evangelios), hecho de trascendentales consecuencias. Me recoge tradiciones de Jesús, de Galilea y de Jerusalén, y es vinculado por la tradición a Pedro. Es posible que tenga cierta influencia paulina. Mt y Le desarrollan el proyecto de Me, del que dependen, y recogen más tradiciones. En Hechos, Lucas quiere reconciliar tradiciones que habían estado enfrentadas en la primera generación, lo que condiciona su forma de presentar a Pablo. Juan conoce probablemente la tradición sinóptica , pero la transforma a fondo; tiene informaciones propias de Samaría y Jerusalén. La tradición joánica conoce una larga evolución .
171
Un redactor eclesiástico añadió a Jn el capítulo 21 para que fuese aceptado por la gran Iglesia. 1 y 2 Jn también reinterpretan a Jn con este mismo propósito. La tradición paulina conoce un desarrollo conflictivo entre una tendencia más acomodaticia (que entra en el Nuevo Testamento) y otra disidente y más radical. Las Cartas Católicas formaron un cuerpo, que reivindicaba a «las columnas de Jerusalén» (Santiago, Pedro, Juan, y Judas, presentado como hermano de Santiago), quizá para contrarrestar el influjo paulino. En el judeocristianismo se distinguen tres tendencias, la más radical de las cuales no se incorporó a la gran Iglesia. Tras el conflicto de Pedro y Pablo en Antioquía , en la comunidad de esta ciudad se impone el petrinismo, un judeocristianismo moderado, al cual se adhiere Bernabé, mientras que Pablo rompe con esta comunidad y empieza su ministerio como apóstol independiente. El Evangelio de Tomás representa una tradición propia, recoge tradiciones de Jesús y tiene concomitancias con los evangelios canónicos; pero esta forma de cristianismo evolucionó hacia el gnosticismo. En la tercera y cuarta generación (11 0-180) se da un proceso de institucionalización . La gran Iglesia acoge una gran diversidad de tradiciones cristianas, entre las cuales se habían ido dando procesos de evolución y acercamiento. Quedan al margen, por un lado, tendencias judeocristianas y proféticas radicales y, por otro, el gnosticismo, movimiento muy plural, que deriva hacia especulaciones muy alejadas de la historia. Tertuliano se adhiere al montanismo, movimiento profético radical que no se incórpora a la gran Iglesia. En Alejandría hay una gran escuela que dialoga con la cultura helenista, y destaca Clemente, que representa una línea con una gran personalidad dentro de la gran Iglesia.