2 minute read

Leonor Pizarroso Saravia

esa apertura sin reserva a tus encantos, hizo qué al encontrarte, sea feliz, cambiando el rostro amargo de los hechos, pudiendo ver sol radiante en lluvia plena, árboles enamorados bailando merengue con el viento, y a falta de luz eléctrica, recurrir a la luz de la luna o el brillo gratuito de las estrellas para hacer de una noche oscura y sombría, una noche de calidad, una noche romántica, o una noche de sosiego iluminada por la generosidad de las alturas.

Pero la poesía me dio mucho más, cuando me interné en ella, en la poesía breve, la completa, la poesía lírica, la épica, la costumbrista, en sus diferentes estilos, la empecé a amar sin medidas

Advertisement

y así, en esa semántica de tus páginas, soy feliz.

83

LEONOR PIZARROSO SARAVIA (Bolivia) Nació en Potosí, Bolivia el 13 de mayo de 1950. Profesora y escritora. Maestra de Literatura y Lengua Española por la Escuela de Maestros “Mariscal Sucre”. Docente de comunicación-Lenguaje. Fundadora del Taller de artes escénicas, teatro y oratoria en la Escuela Superior de Formación de Maestros “Eduardo Avaroa” (2000-2016). Licenciada en Pedagogía de la UNED. Obtuvo la licenciatura Sociocomunitaria de Comunicación y Lengua Originaria Profocom y maestría Socio Comunitaria Productiva en la Universidad de Convenio “Andrés Bello”. Directora de la Mesa Redonda Panamericana “Imperial Potosí” (2015-2017). Directora del Centro de apoyo pedagógico, desarrollo artístico cultural “Rapsodia potosina” desde 2016. Ha escrito guiones que fueron puestos en escena: “Bolivia desde sus ancestros” (2000), “De América Potosí” (2003); “Juana Azurduy de Padilla” (2005); “La esmeralda Sagrada” (2007) de la leyenda de Antonio Díaz Villamil (guiones de adaptación), El cantar de gesta hindú “El Ramayana” (2006); El cantar de gesta alemán “Los Nibelungos” (2009) (Guiones de teatro clásico). Es autora de poemarios: Medalla poética para el Kínder Rafael Bustillos. El verso en la escuela, Ramillete de versos para el Colegio Santa María. Odas históricas: “La Casa Real de Moneda de Potosí” (2010); “Ascenso de Simón Bolívar al Cerro Rico de Potosí” (2010).

84

PRÍNCIPE DE LOS INGENIOS. Oda a Miguel de Cervantes Saavedra Leonor Pizarroso Saravia

Celebérrimo personaje dramaturgo, natural de la bella Alcalá de Henares, merecedor risueño de gran halago, ser nominado el “Príncipe de los ingenios”, avivar su legendaria historia de genios.

Gentil soldado, en batalla de Lepanto grande Cervantes se mostró orgulloso aunque con el pecho herido, gran espanto, tal afrenta aún de rasgar su izquierda mano, augusta veracidad, lejos de lo presuntuoso.

Es Miguel de Cervantes Saavedra, ilustre que concibió, en sabia mente, a la postre “El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha” primicia novelada en la era de universalidad, mostró en prosa literaria atisbos de libertad.

Siguiendo el curso de los siglos escritos, el poeta ganó dignidad en apelativos “El Manco de Lepanto” lo que no le inhibió seguir triunfante su carrera soldadesca, tal como reza su bella narrativa quijotesca.

Iluminado de novelas de caballería, leyó elogios, tomó sarcasmo ¡quien diría! brilló espigando hechos de brío liberador gente de la época vivía de un buen humor, con letrada crítica, pero gran triunfador.

85

Siglos que libro símbolo de fina bondad, su lectura abrió sendas duras de unidad, la vida del dúo de genuina emoción, creación satírica del ¡Quijote idealista! de menos virtudes, ¡Sancho materialista!

Libro concebido en célebre erudición, Cervantes mundial, talentoso, creador, estuvo preso sin ver sol, sin comunión, cantó la decencia de ideales con ilusión ¡Oh Quijote! escrito entre rejas, ¡Gran dolor! sin saber que eternizara su obra ¡Con valor!

86

This article is from: