VOLUMEN N° 5 NÚMERO 2 ABRIL 2014
VOLUMEN 5
ABRIL 2014
AUTORIDADES
CONSEJO CONSULTIVO Dr. Enrique Maraví Poma Profesor Clínico Asociado de Medicina Intensiva, Universidad de Navarra-Complejo Hospitalario de Navarra, UCI-España
Dr. Jorge Gutierrez Campos Medico Internista, Hospítal Nacional Arzobispo Loayza - Lima
Dr. Enrique Ruiz Mori Medico Cardiólogo, Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas - UPSMP
Dr. Antonio Ormea Villavicencio Docente Principal Universidad Peruana Cayetano Heredia Hospital Nacional Arzobispo Loayza Lima
NÚMERO 2
VOLUMEN 5
NÚMERO 2
ABRIL 2014
Dr Aníbal Valentín Díaz Lazo Editor Jefe Médico Internista – Cardiólogo Hospital Regional Docente Clínico Quirúrgico Daniel Alcides Carrión-Huancayo
Mg. Miguel Mercado Rey Médico Otorrinolaringólogo Clínica Ortega-Huancayo
MC. José Severino Broncales Médico Internista Hospital Regional Docente Materno-Infantil, El Carmen – Huancayo
MC. Raúl Montalvo Otivo Médico Infectólogo
Dr Bernardo Damaso Mata Médico Internista, Universidad Nacional Hermilio Valdizán - Huánuco
Mg Yury García Cortez Médico Infectólogo, Hospital Nacional Dos de Mayo, Lima.
Dr Víctor Fernández Torres Ginecologo Obstetra, Universidad nacional del Centro del Perú
Dr. Eddie Angles Yanqui Médico Infectólogo, Hospital Nacional Arzobispo Loayza, Lima.
Dr Alonso Soto Tarazona Médico Intensivista, Hospital Nacional Arzobispo Loayza-Lima. Dr Luis Beraun Milla Cirujano General y Oncólogo, Hospital regional de Enfermedades Neoplásicas-Junín. Mg Jenny Mendoza Vilcapoma Docente Auxiliar, Universidad Nacional de Huancavelica
MC Luciana Spadaccini Médico Infectólogo, Buenos Aires, Argentina MC. Rivian Faiolla Médico Infectólogo, Hospital Das Cínicas Ribeirao Preto-Brasil
REVISTA CIENTÍFICA DE LA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Rev. Cient. Fac. Med. Hum. UPLA. ISSN2219-6706(Versión imprenta) ISSN 2306-0166 (Versión Electrónica) Registro Depósito legal 2010-12712
Comité Editorial Editor Jefe Dr Aníbal Valentín Díaz Lazo Miembros Mg Miguel Mercado Rey MC José Severino Broncales MC Raúl Montalvo Otivo Dirección Av. Calmell del Solar Cda. 20 S/N Urb. Chorrillos, Huancayo Correspondencia: Medicina@mail.upla.edu.pe Andiaz55@hotmail.com Impresión: Agencia de Publicidad Grupo Eureka Samya E.I.R.L Calle Real 261 - 2N 11 - Huancayo Telf.: 211655 Cel.: 955669498 Tiraje, Frecuencia y Distribución: 1000, Trimestral/gratuita Reserva de Derechos: El contenido de cada artículo es de responsabilidad exclusiva del autor o autores y no compromete la opinión de la revista. Revista arbitrada: Sistema de Pares. Revista Indexada en: LATINDEX
REVISTA CIENTÍFICA DE LA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA UPLA ABRIL 2014 VOLUMEN 5 NÚMERO 2 CONTENIDO EDITORIAL EL SOBREPESO Y LA OBESIDAD INFANTIL Aníbal Valentín Díaz Lazo
71
ARTÍCULOS ORIGINALES PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD INFANTIL EN TRES ANEXOS ANEXOS URBANO-RURALES DE HUANCAYO Andrea Ríos Cosme
74
FACTORES MATERNOS ASOCIADOS AL PARTO PRÉTERMINO EN UN HOSPITAL PÚBLICO DE PERÚ Rossemery Patilla García
81
MORBILIDAD NEONATAL EN MADRES ADOLESCENTES EN EL HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS DE PISCO Julliana Lovera Santana
89
ETIOLOGÍA, SENSIBILIDAD Y RESISTENCIA ANTIMICROBIANA EN INFECCIONES URINARIAS EN PACIENTES PEDIÁTRICOS DE UN HOSPITAL GENERAL
97
Frank Juica Luya ETIMOLOGÍA Y RESISTENCIA BACTERIANA EN INFECCIÓN URINARIA EN PACIENTES PEDIÁTRICOS MENORES DE 5 AÑOS Christian Marcelo Ruíz
105
CASOS CLÍNICOS HERNIA DIAFRAGMATICA DERECHA O DE MORGAGNI: REPORTE DE CASO Geovanna Echevarrria Calle
113
HEMATOMA HEPATICO SUBCAPSULAR ROTO EN SINDROME HELLP: A PROPOSITO DEUN CASO Zolania Chachi Vicuña
119
CARTA AL EDITOR CRIPTOSPORIDIOSIS EN UN PACIENTE CON EL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA Nailin Inga Mayta, Raúl Montalvo Olivo
124
NORMAS DE PUBLICACIÓN
128
Rev. Cient. Fac Med. Hum. UPLA 2014; 5(2)
69
JOURNAL OF THE FACULTY OF HUMAN MEDICINE, UPLA APRIL 2014. VOLUMEN 5 NÚMERO 2 CONTENTS EDITORIAL 71
OVERWEIGHT AND OBESITY IN CHILDREN Aníbal Valentín Díaz Lazo ORIGINALS ARTICLES PREVALENCE OF OVERWEIGHT AND OBESITY IN CHILDREN THREE ATTACHMENTS URBAN-RURAL HUANCAYO Andrea Ríos Cosme
74
FACTORS ASSOCIATED WITH MATERNAL PRETERM HOSPITAL IN PERU Rossemery Patilla García
81
DISEASE IN TEEN MOTHERS NEONATAL HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS PISCO Julliana Lovera Santana
89
ETIOLOGY, ANTIMICROBIAL SENSITIVITY AND RESISTANCE IN URINARY TRACT INFECTIONS IN PEDIATRIC PATIENTS OF A HOSPITAL GENERAL Frank Juica Luya
97
BACTERIAL ETIOLOGY AND RESISTANCE IN URINARY INFECTION IN PEDIATRIC PATIENTS UNDER Christian Marcelo Ruíz
105
CLINICAL CASES DIAFRAGMATIC ON THE RIGHT OR MORGAGNI: A CASE REPORT Geovanna Echevarrria Calle
113
BROKEN SUBCAPSULAR LIVER HEMATOMA IN SYNDROME HELLP:A CASE REPORT Zolania Chachi Vicuña
119
LETTER TO THE EDITOR CRIPTOSPORIDIOSIS IN PATIENT HIV Nailin Inga Mayta, Raúl Montalvo Olivo
124
RULES PUBLICATION
128
70
Rev. Cient. Fac Med. Hum. UPLA 2014; 5(2)
EDITORIAL EL SOBREPESO Y LA OBESIDAD INFANTIL OVERWEIGHT AND OBESITY IN CHILDREN Anibal Valentín Diaz Lazo1 El sobrepeso, es la pandemia que hoy afecta en el mundo a mil millones de personas y el de la obesidad, que ya alcanza a casi 500 millones.1 El sobrepeso y la obesidad infantil es uno de los problemas de salud pública más graves del siglo XXI. El problema es mundial y está afectando progresivamente a muchos países de bajos y medianos ingresos, sobre todo en el medio urbano.2 La prevalencia ha aumentado a un ritmo alarmante. Se calcula que en el 2010 hay 42 millones de niños con sobrepeso en todo el mundo, de los cuales aproximadamente 35 millones viven en países en desarrollo.2 Sin embargo es necesario precisar que todos los grupos poblacionales son atacados por la epidemia mundial del sobrepeso y la obesidad, desde los niños hasta los adultos. Por lo tanto, quien presenta la mayor prevalencia de sobrepeso y obesidad son los mayores de 20 años de edad. En la actualidad la principal preocupación que se presenta con la obesidad es su tendencia a incrementarse cada vez más y comprometer a grandes sectores de la población.3 Un estudio encontró una prevalencia de sobrepeso del 22% y de obesidad del 22.8%.4 observándose una mayor obesidad en los varones en comparación a las mujeres.4 Alvarez-Dongo et al (2012)5, realizaron una investigación sobre la prevalencia y determinantes sociales del exceso de peso, sobrepeso y obesidad en la población peruana, encontrando que el sobrepeso y obesidad fue mayor en los adultos jóvenes (62,3%) y menor en los niños menores a 5 años (8,2%), entre los 5 a 9 años de edad la prevalencia fue de sobrepeso fue de15.5 % y de obesidad 8.9%, y uno de cada cuatro niños peruanos tuvieron exceso de peso así mismo se reporta que los determinantes sociales del exceso de peso según el grupo de edad los cuales fueron: el no ser pobre , el vivir en el área urbana y ser mujer.5 Además reporta para escolares de la sierra, entre las edades de 6 a 9 años, una prevalencia de 11.6 % de 5
sobrepeso y de 3.2 % de obesidad, porcentajes menores al reportado en esta edición por Ríos (2014)6 en niños de tres poblaciones urbano rurales de la sierra situados a 3,250 metros sobre el nivel del mar, donde encontró entre los 6 a 12 años de edad una prevalencia de sobrepeso de 16.02% y obesidad de 4.3 %, además hace énfasis de la existencia de un ambiente obesógeno en el 79.2% del grupo estudiado.6 De los estudios anteriores realizados a baja altitud como es el cercado de Lima donde se encontró porcentajes de prevalencia de sobrepeso y obesidad más altas en comparación a ciudades de mayor altitud como es la ciudad de Huancayo, situada a 3,250 m.s.n.m., este hecho podría estar vinculado al problema de la altitud, además de los factores ambientales ya conocidos, por lo que es necesario desarrollar más investigaciones al respecto. La adopción de dietas con alto contenido de grasas saturadas, azúcares, carbohidratos, y bajas en grasas polinsaturadas y fibras así como la poca actividad física, son algunos factores vinculados al incremento de la incidencia y prevalencia de la obesidad infantil.5,7 Existe en nuestro medio un acentuado patrón no saludable de alimentación caracterizado por un elevado consumo de alimentos ricos en hidratos de carbono simples, de bebidas gaseosas y de la denominada comida “chatarra”.1 Este hábito no es bueno para la salud debiendo optarse por otras alternativas, para la cual es necesaria 1
Medico Internista Cardiólogo, Hospital Daniel Alcides Carrión, Huancayo, Perú Regional Clínico Quirúrgico Rev. Cient. Fac Med. Hum. UPLA 2014; 5(2)
71
Aníbal Valentín Díaz Lazo la intervención de profesionales especialistas en el área, realizando un trabajo en equipo, sustentado en políticas claras y concretas. Otro factor que contribuye a la epidemia de obesidad es el entorno ambiental urbano, que predispone al sedentarismo por el predominio del transporte motorizado y a la reducción progresiva del espacio público de plazas y parques para el encuentro de ciudadanos y practica de actividad física.1 También es necesario mencionar el papel que desempeñan los avances en la tecnología y transporte que son considerados factores claves para explicar el aumento de inactividad en la población.8 Porque se está creando cada día más actividades de entretenimiento sedentarias, tales como ver televisión, usar computadoras, entretenerse con video juegos, etc., que conducen a una menor actividad física.8 Dietz et al9 refieren la asociación entre el “tiempo de pantalla” con la obesidad infantil y adulta. Cuanto más tiempo permanecen frente a la pantalla, los niños se exponen a las campañas televisivas de alimentos no saludables, dado que hasta el 70% de la publicidad en Lima, durante horario familiar, corresponde a la promoción de bebidas, dulces y snacks.10 Los niños obesos y con sobrepeso tienden a seguir siendo obesos en la edad adulta y tienen más probabilidades de padecer a edades más tempranas enfermedades no transmisibles como la diabetes y las enfermedades cardiovasculares.2 Las enfermedades derivadas del sobrepeso y obesidad ocasionan enormes pérdidas económicas al Estado, a las empresas y especialmente a los pacientes.1
En este contexto se debe plantear
estrategias para mejorar los patrones dietarios y promover la actividad física en todos los niveles pero fundamentalmente desde etapas tempranas de la vida como es la niñez y así evitar o disminuir la elevada prevalencia del sobrepeso y la obesidad en nuestra población, consecuentemente la aparición de las enfermedades no transmisibles.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Un gordo problema: Sobrepeso y obesidad en el Perú / Ministerio de Salud - Lima: Ministerio de Salud; 2012. Disponible en: http://www.paho.org/nutricionydesarrollo/wp-content/uploads/2012/05/Gordo-problema.Sobrepeso-y-Obesidad-Peru.pdf. Obtenido el: 18/04/2014 2. Sobrepeso y obesidad infantiles. Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud. OMS. Disponible en: http://www.who.int/dietphysicalactivity/childhood/es/. Obtenido el : 18/04/2014. 3. Pajuelo J. Obesidad en el Perú: una visión general. Disponible en: http://ww1.nestle.com.pe/clubsentirsebien/Fileup/obesidad-peru.pdf. Obtenido el: 18/04/2014 4. Rosado-Cipriano M, Silvera-Robles V, Calderon-Ticona J. Prevalencia de sobrepeso y obesidad en niños escolares. Rev Socied Peru Med Intern.2011;24(4):163-169 5. Álvarez-Dongo D, Sánchez-Abanto J, Gómez-Guizado G, Tarqui-Mamani C. Sobrepeso y obesidad: prevalencia y determinantes sociales del exceso de peso en la población peruana. (2009-2010). Rev Peru Med Exp Salud Pública. 2012; 29(3):303-13. 72
Rev. Cient. Fac Med. Hum. UPLA 2014; 5(2)
El sobrepeso y la obesidad infantil
6. Ríos A. Prevalencia de sobrepeso y obesidad infantil en tres anexos urbano rurales de Huancayo. Rev Cient FMH,2014;5(2): 74-80 7. Barria M, Amigo H. Transición Nutricional: una revisión del perfil latinoamericano. Arch Latinoam Nutr. 2006;56(1):3-11. 8. Hill JO, Peters JC. Environmental contributions to the obesity epidemic. Science. 1998;280:1371–4. 9. Dietz WH, Gortmaker SL. Preventing obesity in children and adolescents. Annu Rev Public Health. 2001;22:337-53. 10. Carbajal D, Cuba J. Análisis del valor nutricional de la publicidad televisiva en horario familiar de Lima Metropolitana: Consejo Consultivo de Radio y Televisión del Perú; 2011
Rev. Cient. Fac Med. Hum. UPLA 2014; 5(2)
73
ARTÍCULO ORGINAL / ORIGINAL ARTICLE PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD INFANTIL EN TRES ANEXOS URBANORURALES DE HUANCAYO PREVALENCE OF CHILDHOOD OVERWEIGHT AND CHILD OBESITY IN THREE URBANRURAL ANNEXES OF HUANCAYO Andrea Ríos Cosme 1
RESUMEN OBJETIVO: Determinar la prevalencia de sobrepeso, obesidad infantil y presencia de ambiente obesogénico en los anexos urbano-rurales de Huancayo: Palian, Uñas y Vilcacoto el año 2012. MATERIALES Y MÉTODOS. El estudio tipo descriptivo se llevó a cabo en tres Instituciones Educativas de Nivel Primario. (IENP) de los anexos de Vilcacoto, Uñas y Palian. La población estudiada fue de 1,794 escolares de seis a doce años de edad, con tamaño muestral de 231 escolares seleccionados al azar. Los valores del índice de masa corporal (IMC) fueron analizados con el programa de la Organización Mundial de la Salud (OMS): WHOAntroPLUS v1.0.4. RESULTADOS. Se determinó una prevalencia de 16,02% de sobrepeso infantil, 4.3% de obesidad infantil y 79.2% de presencia de ambiente obesogénico. CONCLUSIÓN. No hubo una elevada prevalencia de sobrepeso y obesidad infantil en los Anexos urbano-rurales de Huancayo: Palian, Uñas y Vilcacoto en el año 2012. PALABRAS CLAVE: Ambiente obesogénico, obesidad y sobrepeso infantil. ABSTRACT OBJECTIVE: To determine the prevalence of childhood overweight, child obesity and obesogenic environment in urban-rural annexes of huancayo: Palian, Uñas and Vilcacoto in the year 2012. MATERIALS AND METHODS. The descriptive study was carried out at three primary educational institutions (IENP) in the Annexes of Vilcacoto, Uñas and Palian. The population was made of 1,794 school children from six to twelve years old with a sample size of 231 students randomly selected. The body-mass index values (BMI) were analyzed with the program of the World Health Organization (WHO): WHOAntroPLUS v1.0.4. RESULTS, Our study showed a prevalence of 16.02% of childhood overweight, 4.3% of child obesity, and 79.2% presence of obesogenic environment. CONCLUSION: There wasn’t a high prevalence of childhood overweight and child obesity in Huancayo’s urban-rural annexes: Palian, Uñas and Vilcacoto in the year 2012.
KEY WORDS: Obesogenic environment, childhood overweight and child obesity.
1
Medico Cirujano
74
Rev. Cient. Fac Med. Hum. UPLA 2014; 5(2)
Prevalencia de sobrepeso y obesidad infantil en tres anexos anexos urbano-rurales de Huancayo INTRODUCCIÓN La prevalencia de obesidad y sobrepeso infantil ha
los adultos, pero se tiene la apreciación que la
aumentado a un ritmo alarmante por lo que
tendencia epidemiológica es a incrementarse. En
representa una dificultad que preocupa a los países
Huancayo, no se dispone con datos sobre la
desarrollados; en países como el nuestro no se le ha
prevalencia de sobrepeso y obesidad en niños; el
dado la debida importancia porque se tiene la
cual es indispensable para conocer la situación
percepción equivocada de que esta patología está
nutricional porque una gran cantidad de niños
relacionada con los países desarrollados, lo que no
obesos y con sobrepeso tiende a seguir siendo
necesariamente es así, ya que los índices de la
obesos cuando son adultos4 y consecuentemente
obesidad infantil en nuestro país también se han ido
estas personas tienen más probabilidades de
acentuando en los últimos años.
padecer a edades más tempranas de enfermedades
Se conoce que la obesidad duplica el riesgo de
no transmisibles como la diabetes, hipertensión
presentar hipertensión arterial, infartos cardíacos,
arterial y cardiopatía isquemica. La prevalencia en
derrames cerebrales, diabetes, entre otras
el cercado de Lima
enfermedades; y es el primer eslabón de una cadena
sobrepeso y un 22,8% (137/600) de obesidad.2 El
que conduce a la muerte por enfermedad
objetivo de la investigación fue determinar la
cardiovascular a través de la ateroesclerosis. Según
prevalencia de sobrepeso, obesidad infantil y la
la Organización Mundial de Salud (OMS), el Perú
presencia de ambiente obesogénico en los anexos
ostenta el octavo lugar en el ranking mundial de
urbano-rurales de Huancayo: Palian, Uñas y
obesidad infantil, es decir que los niños peruanos
Vilcacoto en el año 2012.
1
2
3
es de 22% (132/600) de
van por el camino de la malnutrición y con consecuencias fatales en su desarrollo integral.4
MATERIALES Y MÉTODOS
El problema que concurre en nuestro país es que no existe una cultura alimenticia; por tanto, las
El tipo de investigación fue observacional,
personas no saben alimentarse y, en consecuencia,
transversal, descriptivo. La
tienen una mala nutrición por deficiencia o por
conformada por 1,794 escolares 7 entre 6 a 12 años
exceso en la ingesta de comidas. Por otro lado, las
de los anexos de Palian, Uñas, Vilcacoto, inscritos
condiciones que se dan con el fenómeno de la
en la ficha de matriculada de cada IENP.
transición nutricional, permite pensar que el
Se empleó el muestreo probabilístico estratificado
problema va a ser mucho mayor en el futuro; como
al azar simple. Los criterios de inclusión fueron
personal de salud nos corresponde diagnosticar el
niños entre 6 y 10 años, inscritos en la ficha de
sobrepeso y obesidad infantil de manera temprana,
matriculados de cada Institución Educativa de
tratándolas, innovando el conocimiento alimenticio
Nivel Primario y firma de consentimiento
que existe en nuestra localidad para crear
informado por sus padres o apoderados. La validez:
conciencia en los padres de familia como
de la investigación fue de 0.78, según coeficiente de
responsables de la nutrición de sus hijos, y elaborar
correlación de Pearson y la confiabilidad de la
estrategias preventivo – promocionales a partir de
investigación fue de 0.78, según Kuder Richardson.
los resultados que se obtengan.
Se empleó una balanza marca Detecto®, calibrada
No existe tanta información en los niños como en
con un grado de precisión de 100 gramos, para el
5
6
Rev. Cient. Fac Med. Hum. UPLA 2014; 5(2)
población estuvo
75
Andrea Ríos Cosme peso. Infantometro de base marca Detecto®,
Tabla N° 2
calibrado con un grado de precisión de 0,1 cm, para
Ambiente obesogénico en tres anexos urbano-
la talla de utilizó las tablas del programa WHO
rurales de Huancayo: Palian, Uñas, Vilcacoto
AntroPlus.
2012
Se considerará a un niño en sobrepeso si su IMC es Frecuencia
mayor a +1SD (equivalente con IMC 25 kg/m2 en 19 años). Y se consideró obeso a un niño si su IMC es mayor a +2SD (equivalente con IMC 30 kg/m2 en 19 años). RESULTADOS
Porcentaje
NO
49
21,2%
SI
182
77,8%
Total
231
110%
En la Tabla N°2 se aprecia que la presencia de ambiente obesogénico es de 77,8%en los 231
De un total de 1,794 escolares la edad promedio 8
escolares. La población tuvo la presencia de ambiente obesogénico de 79,2% con un intervalo de
Tabla N°1
confianza al 95% de 73,9-84,5 con el 79,2%.
Prevalencia de sobrepeso y obesidad infantil en tres anexos urbano-rurales de
Tabla N°3
Huancayo: Palian, Uñas, Vilcacoto 2012
Sobrepeso y obesidad según el género en tres anexos urbano-rurales de Huancayo: Palian, Uñas, Vilcacoto 2012
Frecuencia
Porcentaje Variable Varones Porcentaje
Mujeres Porcentaje Total Porcentaje
Desnutrición
9
3.8%
Normopeso
175
74.8%
Sobrepero
37
18.8%
Obesidad
10
4,3%
En la Tabla N°3 se visualiza que en mujeres la
Total
231
100.0%
presencia de sobrepeso es de
Sobrepeso
17
7,37%
20
8,65% 37 16,02%
Obesidad
4
1,73%
6
2,6%
10 4,3 %
8,65% y la de
obesidad es de 2,6% en los 231 escolares. En varones la presencia de sobrepeso es de 7,37% y la En la N° Tabla 1, se observa que la prevalencia de
de obesidad es de 1,73% en los 231 escolares.
sobrepeso infantil es de 15.8% y obesidad infantil es de 4.3% en los 231 escolares. La población tuvo
Tabla N°4
una prevalencia de sobrepeso infantil de 16, 02%
Prevalencia de sobrepeso y obesidad en escolares
con un intervalo de confianza al 95% de 11,2-20,7 y
de 6-12 años en ciudades a nivel del mar y altura
una prevalencia de obesidad infantil de 2% con un intervalo de confianza al 95% de 1,6-6,9.
Variable
Cercado de Lima
Uñas, Palián, Vilcacoto
Sobrepeso
22%
16,02%
Obesidad
22,8%
4,3%
* Fuente: Rosado-Cipriani M et al.Lima.150 msnm. 2011. ** Fuente: Ríos CA . Huancayo. 3250 msnm. 2014.
76
Rev. Cient. Fac Med. Hum. UPLA 2014; 5(2)
Prevalencia de sobrepeso y obesidad infantil en tres anexos anexos urbano-rurales de Huancayo DISCUSIÓN
estudio ya que no se realizó el seguimiento respectivo a cada niño estudiado.
Según Pajuelo et al la prevalencia del sobrepeso y la
En América Latina se han realizado diversos
obesidad se ha incrementado en el Perú,
estudios en los cuales se muestran que en 12 países
10
particularmente en la población infantil. En el
latinoamericanos se tiene información completa de
estudio realizado se reporta una prevalencia de
sobrepeso y obesidad, donde algo más de un tercio
sobrepeso infantil de 16,02%
de obesidad
supera el 20% en ambas situaciones clínicas,
infantil de 4,3% en los tres anexos urbano-rurales
destacándose la alta prevalencia encontrada en
de Huancayo. Estos resultados son concordantes
niños bolivianos, peruanos y chilenos.20
y
con los hallazgos encontrados en el estudio realizado en el Noreste de México11 el año 2009
En nuestro país, en los últimos años, se ve cómo va
respecto a la prevalencia de sobrepeso infantil de
cambiando la prevalencia de obesidad a medida que
14,9%, siendo menor a lo encontrado en nuestro
pasa el tiempo, así en 1992-1993 se ha descrito una
estudio probablemente porque se trata de una
prevalencia de 3,4% en centros estatales de Lima21,
diferencia de 4 años en la investigación, pero
5,8% en la ciudad de Trujillo.22 Lamentablemente no
discrepa con lo hallado en obesidad infantil de
se dispone con otros estudios en la ciudad de
34.8% estando en mayor porcentaje a lo encontrado
Huancayo, para contribuir o diferir de este cambio
en nuestro estudio posiblemente por las diferencias
epidemiológico.
del medio socioeconómico. En el estudio del distrito de San Martín de PorresSe encontró en el estudio 2005 en niños de Ceuta12
Lima, ciudad ubicada a nivel del mar durante el año
de 6 a 13 años que la prevalencia de sobrepeso es de
2003 se encontró una prevalencia de sobrepeso en
13,8% y obesidad de 8,75%, estos resultados son
9,96% y de obesidad en 5,63%,23 resultados
comparables con los encontrados en este estudio.
concordantes con nuestro estudio. En el mismo año,
Los niños han disminuido su actividad física en las
otro estudio evaluó la obesidad infantil en
últimas décadas, practican juegos cada vez más
Apurímac, Lima y Trujillo encontrando una
sedentarios (videojuegos, juegos de computadora),
prevalencia de 16,5% de niños con sobrepeso y
han disminuido la práctica deportiva y dedican
13,9% con obesidad; resultados que son
muchas horas a ver televisión.13,14,15,16,17
semejantes con nuestro estudio respecto al
24
sobrepeso, pero no concordantes con la obesidad En estudios de seguimiento, como el caso de
infantil.
Bogalusa, Luisiana durante el periodo de 35 años 18
en niños y adolescentes entre edades de 5 y 17 años
En el estudio de Pajuelo en áreas rurales de Perú1 de
se observa cómo va aumentando la proporción
6 a 9 años de edad en el 2010, se aprecia
respecto al sobrepeso más del triple de 14,02% a
concordancia con nuestro estudio ya que el
48,4%; así como el de la región Metropolitana de
sobrepeso y la obesidad se encuentran en un 10,4%
Chile 1 9 donde comparan la evolución de la
y 2%, posiblemente por la similitud de materiales
prevalencia de obesidad entre los años 2002 y 2004
utilizados. En la investigación realizada en Tacna
con resultados variables entre el 11% y el 13,6%.
en niños prepúberes (5 y 11 años) se encontró una
Estos resultados no son comparables con nuestro
prevalencia global de sobrepeso en 26% y obesidad
Rev. Cient. Fac Med. Hum. UPLA 2014; 5(2)
77
Andrea Ríos Cosme de 39% siendo estos resultados mayor a lo hallado
sirva a la población en general, en especial a los
en nuestro estudio, probablemente porque se trata
representantes de estas instituciones educativos, así
de poblaciones con niveles socioeconómicos
como a las autoridades de salud encargadas, para
diferentes (nuestro estudio fue realizado en
implementar programas educativos de
instituciones educativas estatales a diferencia del
alimentación sana, actividad física saludable y
estudio realizado en Tacna que se dio en una
prevención de la obesidad, lo que impulsará la
25
institución educativa particular).
práctica regular de la actividad física y la mejora de los hábitos alimenticios. 2
En un estudio realizado por Rosado Cipriani etal en el Cercado de Lima el año 2011 en niños escolares,
CONCLUSIONES
se encontró una prevalencia de 22% de sobrepeso y 22,8% de obesidad, estos datos no son concordante
La prevalencia de sobrepeso infantil en los anexos
con el estudio realizado en los tres anexos urbano-
urbano-rurales de Huancayo: Palian, Uñas,
rurales de Huancayo ya que aún la prevalencia de
Vilcacoto es baja (16,02%) así como la prevalencia
obesidad infantil no es tan alta en nuestro medio,
de
pero se aproxima considerablemente a los valores
ambiente obesogénico fue encontrado en 79,2%.
obesidad infantil
4,3 %. La presencia de
de sobrepeso infantil. La infancia es la época de la vida en la que se establecen los patrones, hábitos y estilos de vida que condicionarán el comportamiento alimentario en la etapa adulta y la adquisición y mantenimiento de la obesidad. El proceso de modernización y reestructuración socioeconómica en los países desarrollados y en vías de desarrollo ha modificado los modelos nutricionales y de actividad física. Estos ‘nuevos’ hábitos se asocian con el sobrepeso y la obesidad infantil.26,27 Entre las limitaciones de nuestro estudio, tenemos que no se pudo evaluar los factores de riesgo que predisponen a la obesidad infantil en nuestra población; no se realizó la medición de la circunferencia de la cintura, que es una medida antropométrica práctica para evaluar la obesidad; no se pudo determinar con certeza la presencia de pubertad en nuestra población; no se tomó una
RECOMENDACIONES Es necesario promover la práctica de la actividad física de los alumnos en cantidad minina establecida para cada edad y fomentar la implementación de actividades recreativas en parques y espacios públicos de parte de las respectivas Autoridades locales en coordinación con las Instituciones Educativas para evitar el sedentarismo infantil. Se sugiere aplicar la “ley de promoción de la alimentación saludable para niños, niñas y adolescentes” haciendo hincapié en la promoción de kioscos y comedores escolares saludables, la que debe ser supervisada y difundida por la DIRESA.
CONFLICTO DE INTERES Ninguno REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
población en su totalidad por la falta de accesibilidad en los permisos para la realización del
1. Pajuelo J, Villanueva M, Chávez J. Nutrición
estudio; se tuvo que excluir a 5 niños por ser
crónica, el sobrepeso y la obesidad en niños de áreas
mayores de 12 años. Se espera que este estudio
rurales del Perú. An Fac Med. 2010; 61(03): 201-
78
Rev. Cient. Fac Med. Hum. UPLA 2014; 5(2)
Prevalencia de sobrepeso y obesidad infantil en tres anexos urbano-rurales de Huancayo 206. 2. Rosado-Cipriani M, Silvera-Robles V, Calderón-
10. Pajuelo J,
Miranda M, Campos M,
Ticona J. Prevalencia de sobrepeso y obesidad en
Sánchez–Abanto J. Prevalencia de sobrepeso y
niños escolares. Rev Soc Perú Med Interna 2011;
obesidad en niños menores de cinco años en el
24 (4): 163-169.
Perú 2007-2010. Rev Perú Med Exp Salud Pública. 2011; 28(2):222-7.
3. Hernández D. Perú: la política de seguridad
11. Hernández R, Salas G, Castillo JM, Saaib JI,
alimentaria y el estado nutricional de la infancia,
Ramírez H. Prevalencia de sobrepeso y obesidad
Control Gubernamental de la política de
en 407 niños en el No¬reste Mexicano. Medicina
seguridad alimentaria. Lima. 2009, capítulo V.
Universitaria 2011; Medicina Universitaria 2011; 13(51):79-83.
4. Organización Mundial de la Salud. Sobrepeso y obesidad infantiles [base de datos en Internet]
12.- Briz Hidalgo FJ, Cos Blanco AI, Amate
España: OMS [actualizada enero 2014, acceso
Garrido AM. Prevalencia de obesidad infantil en
16 de setiembre de 2012]. Disponible en:
Ceuta. Estudio PONCE 2005. Nutr Hosp.
http://www.who.int/dietphysicalactivity/childho
2007;22(4):471-7.
od/es/. 13. Dietz WH, Gormarker SL. Do we fatten our 5. La obesidad en el Perú ataca al 26% de hombres y
children at the television set? Television viewing
al 24 % de mujeres, Perú21.pe, Perú, 10 de
and obesity in children and adolescents.
octubre del 2008.
Pediatrics. 1985;75: 807-12.
6.
Pajuelo J, Rocca J, Gamarra M. Obesidad
14.- Gortmaker SL, Must A, Sobel AM, Peterson K,
infantil: sus características antropométricas y
Colditz GA, Dietz WH. Television viewing as a
bioquímicas. Anal Fac Med. Universidad
cause of increasing obesity among children in the
Nacional Mayor de San Marcos. 2003; 64 (1).
United States. Arch Pediatr Adolesc. Med 1996; 150: 356-62.
7. Unidad de Gestión Educativa Local Huancayo. Nómina de matrícula 2012. Huancayo: DREJ;2012. Ministerio de Educación: 1201.
15.- Azcona San Julián C, Romero Montero A, Bastero Miñón P. Santamaría Martínez E. Obesidad Infantil. Rev Esp Obes. 2005;1:26-39.
8. OMS – Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud- Medición del sobrepeso y la obesidad.
16.- Weiss R, Dziura J, Burguet TS, Tamborlane WV, Taksali SE, Yeckel CW, y col. Obesity and the metabolic syndrome in children and
9. OMS – Estrategia mundial sobre régimen
adolescents. N Engl J Med. 2004;350:2362-74.
alimentario, actividad física y salud- Obesidad y sobrepeso. Disponible en :http://www.who.int/ mediacentre/factsheets/fs311/es/.
17.- Logue J, Sattar N. Obesity in children and future cardiometabolic risk: Are blood tests necessary? Diabetes Care. 2010;33:2711-2712.
Rev. Cient. Fac Med. Hum. UPLA 2014; 5(2)
79
Andrea Ríos Cosme estudiantes del nivel primario del colegio Cristo 18.- Broyles S, Katzmarzyk P, Srinivasan S, Chen
Rey. Ciencia y Desarrollo. 2007;71-74.
W, Bouchard C, Freedman D, et al.The pediatric obesity epidemic continues una bated in
26.- Maffeis C, Talamini G, Tato L. Influence of
Bogalusa, Luisiana. Pediatrics. 2010;
diet, physical activity and parents’ obesity on
125(5):900-5.
children’s adipositty: a four year longitudinal study. Int J Obes Relat Metab Disord.
19.- Kain J, Lera L, Rojas J, Uauy R. Obesidad en
1998;22:758-76.
preescolares de la Región Metropolitana de Chile. Rev Méd Chile 2007; 135: 63-70.
27.- Aranceta Bartrina J, Serra Majem Ll, Ribas Barba L, Pérez Rodrigo C. Factores
20.- Amigo H. Obesidad en el niño en América
determinantes de la obesidad en la población
Latina: situación, criterios de diagnóstico y
infantil y juvenil española. En: Serra Majem Ll,
desafíos. Cad, Saúde Pública Rio de Janeiro.
Aranceta Bartrina J (eds). Obesidad infantil y
2003;19(Sup. 1): S163-S170.
juvenil. Estudio enKid. Barcelona: Editorial Masson; 2001:109-28.
21.- Beltrán López G. Prevalencia de obesidad en escolares peruanos de tres niveles socioeconómicos (Tesis bachiller Medicina) Lima, Perú. Universidad Privada San Martín de Porres. 1993.
Fecha de recepción: 02/02/04 Fecha de aprobación: 05/04/14 Correspondencia a Andrea Ríos Cosme Teléfono:987006280 E - mail:andrea17_rc@hotmail.com
22.- Pajuelo J, Vásquez D. El sobrepeso y la obesidad en niños y adolescentes de Trujillo. En: Libro de Resúmenes de VIII Congreso Peruano de Endocrinología. 16 al 20 de mayo de 2000.128. 23.- Llanos F, Cabello E. Distribución del índice de masa corporal (IMC) y prevalencia de obesidad primaria en niños pre-púberes de 6-10 años de edad en el distrito de San Martín de Porres, Lima. Rev Med Herediana. 2003; 14(3):107-110. 24.- Pajuelo J, Canchari E, Carrera J, et al. La circunferencia de la cintura en niños con sobrepeso y obesidad. An Fac Med. 2004;65(3):167-171. 25.- Coronel Amorín L. Obesidad y sobrepeso en 80
Rev. Cient. Fac Med. Hum. UPLA 2014; 5(2)
ARTICULO ORIGINAL/ORIGINAL ARTICLE FACTORES MATERNOS ASOCIADOS AL PARTO PRETERMINO EN UN HOSPITAL PUBLICO DE PERU FACTORS ASSOCIATED WITH MATERNAL PRETERM IN PERU Rossemery Patilla García1 RESUMEN ANTECEDENTES: La prematuridad es la principal causa de morbilidad perinatal, constituyendo actualmente uno de los problemas de salud pública. OBJETIVO: Determinar la prevalencia y los factores maternos, asociados al parto pretérmino en pacientes atendidas en el Hospital San Juan de Dios de Pisco en el periodo Enero 2008a Junio 2013. MATERIALES Y MÉTODOS: Es un estudio transversal, analítico, retrospectivo, con diseño de casos y controles; cuya población se constituyó por todas las pacientes con gestación que culminó en parto de recién nacido vivo pretérmino; tal cifra fue de 383, de acuerdo a los criterios de inclusión y exclusión, se obtuvo 292 casos aptos, y se seleccionó 292 controles. RESULTADOS: La prevalencia de parto pretérmino fue de un 3.35%. Los factores de riesgo maternos asociados al parto pretérmino fueron: Infección urinaria, antecedente de parto prematuro anterior, antecedente de aborto, edad materna <18 años, diabetes gestacional, vaginosis bacteriana, ruptura prematura de membranas, grado de instrucción de educación primaria. La edad comprendida entre 18-34 años, el grado de nivel secundario y superior, se comportaron como factores protectores para el parto pretérmino. CONCLUSION: La prevalencia del parto pretermino es baja. PALABRAS CLAVE: Prevalencia, factores maternos, parto pretérmino. ABSTRACT BACKGROUND: Prematurity does the leading cause of perinatal morbidity now constitute one of the public health problems. OBJECTIVE: To determine the prevalence and maternal factors associated with preterm delivery in patients treated at the San Juan de Dios Hospital in Pisco in the period January 2008 a June 2013. MATERIALS AND METHODS: A cross-sectional, analytical, retrospective study with case-control design, whose population is established for all patients with pregnancy that ended in live birth preterm newborn, this figure was 383, according to the inclusion and exclusion criteria, 292 cases fit was obtained, and 292 controls were selected. RESULTS: The prevalence of preterm delivery was of 3.35%.Maternal risk factors associated with preterm delivery were: urinary tract infection, history of previous preterm birth, history of abortion, maternal age <18 years, gestational diabetes, bacterial vaginosis, premature rupture of membranes, degree of instruction for primary education. Age between 18-34 years, the degree of secondary and tertiary level, behaved as protective factors for preterm birth. CONCLUSIONS: The Prevalence preterm delivery is low.
1
Médico Cirujano
Rev. Cient. Fac Med. Hum. UPLA 2014; 5(2)
81
Rossemery Patilla García KEY WORDS: Prevalence, maternal factors, de parto prematuro9. preterm delivery La asociación de infecciones vaginales y el INTRODUCCIÓN embarazo han sido documentado desde hace Todos los años nacen millones de niños prematuros,
muchos años, relacionándose con trabajo de parto
causa importante de morbilidad y mortalidad
prematuro (APP) de un 5-10%, también se han
neonatal, sobre todo en edades de gestación muy
relacionado con ruptura prematura de membranas
precoces1 . El parto pretérmino según la
(RPM) y en amnionitis con membranas integras 9,10 ;
Organización Mundial de la Salud es aquel nacido
en un estudio realizado en México también se
con menos de 37 semanas cumplidas de gestación
evidenció que el parto pretérmino tiene como
(menos de 259 días), independiente del peso al
principal factor de riesgo, a la vaginosis bacteriana
2
nacer, cuya etiología es compleja y multifactorial ;
que se asocia con corioamnionitis11.
con un interés pronóstico se clasifica a los pretérmino, según las semanas de gestación, en:
Por la alta incidencia de esta patología, tomando en
moderado (33 – 36 semanas), muy pretérmino (28 –
cuenta su relación con los factores de riesgo; y
32 semanas) y extremadamente pretérmino (<28
teniendo en cuenta que no hubo estudio de esta
3
semanas) .
índole en dicho Hospital, se planteó como objetivo,
En los registros de salud pública la incidencia de
determinar la prevalencia y los factores maternos
partos prematuros varia de país en país y tienen una
asociados a un parto pretérmino en el Hospital San
baja incidencia en los países desarrollados,
Juan de Dios de Pisco en el periodo Enero 2008 a
llegando la incidencia de parto prematuro en
Junio 2013.
Europa a un 5-7%, 11% en EE.UU; 5% en Perú y 11% en Latinoamérica4 . El riesgo de recurrencia en gestantes con historia de
MATERIALES Y MÉTODOS
parto pretérmino anterior es del 15 al 50 %
El presente, fue un estudio retrospectivo, analítico,
dependiendo del número y la edad gestacional de
transversal, con diseño casos y controles, realizado
los partos pretérminos anteriores, el tener
mediante el análisis de la información obtenida de
solamente un embarazo pretérmino como
las pacientes, cuya gestación culminó en parto
antecedente, tiene 4 veces más riesgo de tener otro
pretérmino, que fueron atendidas en el Hospital San
embarazo pretérmino5; y si existe 2 antecedentes, el
Juan de Dios de Pisco, en el periodo comprendido
6
riesgo es del 41 % y si 3 antecedentes del 67% .
de Enero 2008 a Junio del 2013. La población
Las malformaciones uterinas son también causa de
estuvo constituida por todas las pacientes cuya
parto prematuro y la frecuencia global es de 4 %
gestación culminó en parto prematuro, en el
para el útero tabicado y el 80 % para el útero
Hospital San Juan de Dios Pisco entre Enero 2008 a
bicorne ; los miomas uterinos grandes también son
Junio 2013. Durante este periodo se registraron
causa de partos prematuros, entre el 0,5 y el 4% de
11,414 partos; de los cuales se registraron 383
los embarazos , provocando alteraciones
partos prematuros, los cuales fueron evaluados
mecánicas, irritación del miometrio, alteraciones
según los criterios de inclusión descritos a
endometriales, y déficit del flujo sanguíneo uterino,
continuación: Mujeres cuya gestación haya
que puede comprometer la viabilidad del embrión o
concluido entre las 22 y antes de las 37 semanas,
del feto, presentándose de esta manera una amenaza
determinada por ecografía (biometría fetal)
7
8
82
Rev. Cient. Fac Med. Hum. UPLA 2014; 5(2)
Factores maternos asociados al parto prétermino en un Hospital público de Perú menores de 28 semanas y por el método de Capurro
sistema informático perinatal-materna del Centro
en mayores de 28 semanas neonatos. Recién nacido
Latinoamericano de Perinatología/Salud de la
vivo. Término del parto sea vaginal o cesárea. Los
Mujer y Reproductiva (CLAP/SMR), de la Oficina
criterios de exclusión fueron: Historia clínica
Panamericana de la Salud (OPS).Asimismo se
incompleta, malformaciones fetales y alteraciones
usará otra ficha adicional para la recolección de
placentarias. 2 Grupo de controles: Criterios de
datos, que no estipulan en la hoja CLAP, pero que
inclusión: Mujeres cuya gestación haya concluido
son necesarios para lograr el objetivo.
entre las 37 y 41 semanas con 6 días, determinada
Con la información obtenida se elaboró una base de
por el método de Capurro. Recién nacido vivo.
datos en Excel, transfiriendo dicha información al
Término del parto sea vaginal o cesárea. Criterios
programa SPSS 20, donde las diferentes variables
de exclusión:Historia clínica
fueron tabuladas, resumidas y representadas en
incompleta.Malformaciones fetales y alteraciones
cuadros de distribución de frecuencia,
placentarias. Se registraron 383 partos prematuros,
procediéndose al análisis estadístico; asimismo se
y de acuerdo a los criterios determinados, se
utilizó el odds ratio, para encontrar significancia
excluyeron 91, obteniéndose 292 historias clínicas
estadística y poder comparar los partos de recién
para el grupo de los casos y se seleccionaron 292
nacidos pretérmino (292 casos) y a término (292
controles, que fueron pareados según procedencia y
controles).
edad (+/- 1año para cada caso); no se trabajó con muestra. Se consideró la existencia de parto
Se definió parto Pretérmino el que se produce
prematuro, cuando el nacimiento fue entre las 22 y
después de las 22 semanas y antes de las 37 semanas
antes de las 37 semanas. Se consideró la existencia
de embarazo. Hipertensión inducida por el
de factor de riesgo, al encontrarse la presencia
embarazo: Enfermedad producida en el tercer
cualquiera de las siguientes características
trimestre caracterizada por PA
maternas: Edad materna, Grado de instrucción,
proteinuria
Antecedentes ginecoobstetricos: Parto prematuro
membranas: Ruptura espontánea de la bolsa
anterior, abortos, malformaciones uterinas,
amniótica antes del comienzo del parto. Diabetes
miomatosis uterinas, Complicaciones durante el
gestacional: Alteración en el metabolismo de los
embarazo: Infección urinaria, vaginosis bacteriana,
hidratos de carbono que se detecta por primera vez
ruptura prematura de membranas, hipertensión
durante el embarazo.
inducida por el embarazo, diabetes gestacional. Para la realización de esta investigación se coordinó
140/70 mmHg y
3 g/24 h28. Ruptura prematura de
RESULTADOS
con el área de apoyo a la docencia e investigación
Durante el período de estudio se obtuvieron 11,414
del Hospital San Juan de Dios de Pisco, a fin de
partos, de los cuales 383 partos fueron prematuros.
obtener autorización para el acceso a las Historias
Obteniéndose una prevalencia del 3,35% de partos
clínicas. Posteriormente se realizó la revisión de las
prematuros en el Hospital San Juan de Dios de Pisco
historias clínicas seleccionadas mediante la ficha de
en el período comprendido Enero 2008 a Junio
recolección de datos, organizando los casos y
2013.
controles. Se empleó la ficha de recolección a fin de
Se observó que el 35.6%, corresponde a la edad
recolectar información que se encuentra en la
menor a 18años en el grupo de los casos; lo que
historia clínica materna, que forma parte del
difiere sustancialmente del grupo control, teniendo
Rev. Cient. Fac Med. Hum. UPLA 2014; 5(2)
83
Rossemery Patilla García un mayor porcentaje de edad comprendida entre18-
TABLA N°2
34 años (64.7%). Tras el análisis estadístico se
Distribución por grado de instrucción materna
determinó asociación estadística en el grupo de < 18
en pacientes con parto pretérmino en el Hospital
años, con un OR: 3.48; IC (2.9-4.0) y >34 años de
San Juan de Dios Pisco-Perú
edad con un O.R: 1.9; con un p=0,01 .
Grado de Instrucción
Casos n
Control %
n
% O.R I.C (95%)
p
Sin instrucción
36 12.3 33 11.3 1.10 0.867-1.414 0.01
Distribución por edad en pacientes con parto
Primaria
125 42.8 112 38.4 1.20 1.021-1.414
Pretérmino en el Hospital San Juan de Dios
Segundaria
115 39.4 128 43.8 0.83 0.705-0.983
Superior
16 5.5
Total
292 100.0 292 100.0
TABLA N° 1
Pisco-Perú Distribución por edad materna
Edad Materna
Casos n
Fuente: Ficha de recolección de datos
Control %
n
% O.R I.C (95%)
19 6.5 0.83 0.575-1.206
p
TABLA N° 3 Factores maternos asociados al parto
<18 años
104 35.6 39 13.4 3.48 2.998-4.03 ,0012
18-34 años
86 29.5 189 64.7 0.24 0.198-0.29
pretérmino en el Hospital San Juan de Dios
<34 años
102 34.9 64 21.9 1.91 1.625-2.243
Pisco-Perú Distribución según antecedentes
Total
292 100 292 100
ginecoobstetricos
Fuente: Ficha de recolección de datos
En el grupo de los casos, el mayor porcentaje
Antecedentes Casos Ginecoobstetricos n %
n
corresponde a la de educación primaria a
Ninguna
275 94.2
comparación con el grupo control donde el mayor
Parto pretérmino Anterior 40
13.7 8
2.7
5.75 4.923-6.71
porcentaje se evidenció en educación secundaria,
Abortos
23
7.9
5
1.7
4.96 4.01-6.00
representados en 42.8% y 43.8%, respectivamente.
Malfornaciones uterina
4
1.3
2
0.8
2.01 1.136-3.553
Miomatosis uterina
6
2.1
2
0.7
3.04 2.019-4.576
Total
292
100.0 292 100.0
Tras el análisis estadístico, se demuestra que existe asociación estadística de educación primaria con el parto prematuro (O.R: 1.20; IC: 1.021-1.414), y un
219
75
Control %
O.R I.C (95%)
p ,019
Fuente: Ficha de recolección de datos
p<005. Complicaciones durante el embarazo; se observó En relación a los antecedentes ginecoobstetricos; se
que el mayor porcentaje corresponde al haber
observó que el mayor porcentaje de 13.7%,
presentado de Infección del Tracto Urinario
corresponde al antecedente de parto pretérmino,
(32.9%), seguida de vaginosis bacteriana (16.1%).
seguido de un 7.9% de abortos. Tras el análisis
Tras el análisis estadístico se evidencia que el haber
estadístico se evidencia que el haber tenido
presentado infección urinaria, vaginosis bacteriana,
antecedente de parto pretérmino, de aborto,
ruptura prematura de membranas y diabetes
malformaciones uterinas y miomatosis uterina,
gestacional, presentan asociación significativa con la ocurrencia de parto prematuro, con un p<0.05.
84
Rev. Cient. Fac Med. Hum. UPLA 2014; 5(2)
Factores maternos asociados al parto prétermino en un Hospital público de Perú TABLA N° 4
pretérmino con la inmadurez biológica de las
Factores maternos asociados al parto pretérmino
mujeres en este grupo etáreo. Asimismo Perez
en el Hospital San Juan de Dios Pisco-Perú
halló en la ciudad de México que los partos
Distribución según complicaciones durante el
pretérminos espontáneos,se presentaron en
embarazo
madres menores de 20 años (p<0.01); a
8
diferencia de Meza1 2 quien encontró un
Casos
Ninguno
84 28.8 236 80.8
Infección del tracto urinario
96 32.9 20 6.8 6.66 5.818-7.62
prematuro es la edad avanzada (RM: 2.21;
Vaginosis bacteriana
47 16.1 18 6.2 2.92 2.452-3.472
IC95%, 1.54-3.16); casi similar encontrada en
Ruptura prematura de menbranas
29 102 11 3.8 2.81 2.284-3.469
n
%
n
Control O.R I.C (95%) %
incremento de presentar parto pretérmino en
Complicaciones duranmte el embarazo
p
edades comprendidas entre 20-34 años 13
(61%).Mientras que Eguilez en México, halló
,000
que un factor de riesgo asociado parto
nuestro resultado, donde la edad >34 años representa un 34.9% con un OR: 1.91 (IC:
Hipertención inducida 30 10.3 5 1.7 0.152 0.129-0.178 por el embarazo
1.625-2.243).
Diabetes gestacional
6
encontró que el mayor porcentaje perteneció al
Total
292 100.0 292 100.0
1.7 2 0.7
3.04 2.021-4.572
Respecto al nivel de instrucción materna, se grupo de educación primaria con un 42.8%, con una asociación significativa con el parto
FUENTE: Ficha de recolección de datos
pretérmino (O.R: 1.20;IC: 1.201-1.414), 9
semejante a la que evidenció Villanueva, en el DISCUSIÓN
Hospital Ginecoobstétrico “Enrique C. Sotomayor”, Ecuador, que el 81% (n=243)
La prevalencia de parto prematuro en este estudio fue de 3.35%, similar a lo que encontró Meza12 , en su estudio sobre los Factores maternos relacionados con el parto pretérmino y su repercusión en el neonato en el en el Hospital Nacional Hipólito Unanue de Lima, donde reportó una incidencia de 4.3%, de parto prematuro en el período 2002 a 2006.
a Diaz,11quien encontró en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen de Perú, que las personas más pobres y con nivel educativo menor presentan mayor incidencia de parto prematuro; a diferencia
13
de Eguilez,quien
encontróen México que el factor de riesgo con la prematuridad es ser madre
Al hacer referencia a la edad materna, el mayor porcentaje se presentó en <18 años de edad con un35.6%, con una asociación significativa con el parto pretérmino (O.R: 3.48;IC: 2.9984.03);concordando con Guillén,7 quien en el Hospital Regional, Gracias, Lempira,encontró significancia estadística, con la
presentaban primer nivel de educación; similar
edad materna
menor de 18 años de edad (IC95% 1.40 -16.2), explicando este hallazgo ala asociación del parto
Rev. Cient. Fac Med. Hum. UPLA 2014; 5(2)
analfabeta(O.R:1.54, IC: 1.2-1.94). Dentro de los antecedentes ginecoobstetricos, el que tuvo mayor asociación significativa con el parto pretérmino fue el haber presentado parto prematuro anterior con un 13.7%, (O.R: 5.75, IC: 4.923-6.7) seguido del antecedente de aborto con un 1.9% (O.R: 4.96; IC: 4.01-6.00), similar a lo que evidenció Morgan14en México, encontrando asociación estadísticamente 85
Rossemery Patilla García significativa entre el periodo intergenésico posparto
5.23), se asocia significativamente con la presencia
menor o igual a un año de parto prematuro y riesgo
de parto prematuro; asimismo Eguilez,17 en México
de parto pretérmino subsecuente; y un 37.1% de los
encontró que los factores de riesgo asociados con la
nacimientos pretérmino con antecedente de aborto
prematuridad fueron: Infecciones urinarias e
previo, tuvo un periodo intergenésico postaborto
infecciones vagináles (RM:1.8;IC: 1.56-1.96),
menor de un año (RM:1.79,IC:1.2-2.5 p=0.0021);
siendo respaldado por los hallazgos de Perez8,
siendo respaldado por Eguilez12 quien encontró
donde la infección de vías urinarias
que el haber tenido parto prematuro previo(R.M:
(R.M:1.49;IC95%: 1.08-2.06), rotura prematura de
2.21; IC: 1.54-3.16) es un factor de riesgo
membranas mayor de 12 horas (R.M:1.71;IC95%:
15
significativo; coincidiendo con Rosales, quien en
1.23-2.39), y rotura prematura de membranas
México encontró que el parto pretérmino tiene
mayor de 24 horas (R.M:1.75;IC95%: 1.23-2.50),
como principal factor de riesgo el antecedente de
conllevaron a un parto prematuro espontáneo.
16
haber tenido parto prematuro, al igual que Prado,
Sin embargo Ugalde18, halló que la complicación
quien encontró en Colombia una asociación
asociada más significativa fue la de infección
estadísticamente significativa entre el parto
vaginal, encontrando que un 57.1% de adolescentes
pretérmino y el antecedente de haber tenido parto
con parto pretérmino presentaron infección vaginal
prematuro(O.R: 5.59; IC: 2.46-12.76).
a comparación con 35.1% de los partos a término
Según esta investigación, dentro de las
(p=0.01).
complicaciones durante el embarazo, el mayor porcentaje se evidenció en infección urinaria,
CONCLUSIONES
representada por un 32.9% (O.R: 6.66; IC: 5.8187.62); seguida de vaginosis bacteriana en16.1%
La prevalencia de parto pretérmino en el Hospital
(O.R: 2.92; IC: 2.452-3.472); ruptura prematura de
San Juan de Dios de Pisco en el periodo de Enero
membranas en 10.3% (O.R2.81; IC: 2.284-3.469);
2008 a Junio del 2013 fue de 3.35%.
similar a Guillén7, quien encontró significancia
Los factores de riesgo maternos asociados al parto
estadística en cuanto a la infección del tracto
pretérmino fueron: Infección urinaria, antecedente
urinario (IC95% 1,25-18.99).
de parto prematuro, antecedente de aborto, edad
Asimismo Calderón encontró que dentro de las
materna<18 años, diabetes gestacional, vaginosis
enfermedades propias de la gestación predominó la
bacteriana, ruptura prematura de membranas, grado
ruptura prematura de membranas (54.8%).
de instrucción primaria. La edad comprendida entre
Mientras que Rosales15 demostró que la presencia
18-34 años,el grado de nivel secundario y superior,
de Vaginosis Bacteriana no solo se asocia con el
se comportaron como factores protectores.
17
parto pretérmino sino también con infección subclínica del líquido amniótico, que conllevará a la
RECOMENDACIONES
prematuridad. El diagnóstico de ruptura prematura de membranas
Los pacientes menores de 18 años y los que
en nuestro estudio, demostró estar muy asociado al
presentan antecedente de parto prematuro, deben
parto pretérmino, resultado que concuerda con lo
recibir consejería preconcepcional o especial
descrito en la literatura por Prado16,quien encontró
atención temprana durante el embarazo.
que la ruptura de membranas (O.R: 3.17,IC: 1.9286
Rev. Cient. Fac Med. Hum. UPLA 2014; 5(2)
Factores maternos asociados al parto prétermino en un Hospital público de Perú CONFLICTO DE INTERESES Ninguno REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1.
9.
Villanueva L, Contreras A, Pichardo M, Rosales J. Perfil epidemiológico del parto
Marret S, Ancel PY, Marpeau L, Marchand L,
prematuro. Ginecol Obstet Mex2008;
Pierrat V, Larroque B, Foix-L'Helias L, Thiriez
76(9):542-8.
G, Fresson J, Alberge C, Roze JC, Matis J, Breart G, Kaminski M; Epipage Study Group.
10. M an r iq u e R . P ar to p r etér min o en la
Neonatal and 5-year outcomes after birth at 30-
adolescencia. Rev. Obstet. Ginecol. Venez.
34 weeks of gestation. Obstet Gynecol. 2007
2008; 68(3):144-149. ISSN 0048-7732.
Jul; 110(1):72-80. 11. Díaz L. Factores de riesgo asociado al parto 2.
Romero R, Espinoza J, Kusanovic JP, Gotsch
pretérmino en el Hospital Nacional Guillermo
F, Hassan S, Erez O, Chaiworapongsa T, Mazor
Almenara Irigoyen de Enero a Junio del 2010.
M. The preterm parturition syndrome. BJOG.
Rev. ECIPERU, 2011;8(2):1436-149.
2006 Dec; 113 Suppl 3:17-42. Review. Erratum in: BJOG. 2008 Apr; 115(5):674-5.
12. Eguilez M. Factores maternos relacionados con la prematuridad, revista de ginecología y
3.
Fleischman AR, Oinuma M, et al: Rethinking
obstetricia Mexicana, 2008,76(9), 526.36.
the definition of term pregnancy. Obstet Gynecol 116:136, 2010. 4.
5.
6.
13. Morgan-Ortiz F, Cinco-Sánchez DourietMarín FA y col. Factores sociodemográficos y
Instituto Nacional Materno Perinatal: Minsa-
obstétricos asociados con nacimiento
Perú, 2010: Guías de práctica clínica y de
pretérmino. Ginecol Obstet Mex 2010;
procedimientos en obstetricia y perinatología.
78(2):103-109.
Barberena M. Congreso Latinoamericano
14. Rosales J. Perfil Epidemiológico del Parto
organizado por ESOMAR en Santiago de Chile
Pretérmino. Rev. Mexicana de Ginecología y
en 1999.
Obstetricia, 2008; 76(9): 542-8.
Allauca C. Incidencia de pato pretérmino en el
15. Prado J, Jairo J. Factores asociados con
Hospital provincial general docente de
amenaza de parto pretérmino en el tercer nivel
Riobamba2008: 453.
de atención en salud de Manizales en el periodo de Junio 2004 a Junio de 2005. Rev
7.
Guillén D, Rodríguez E, Ortiz J, Rivera W,
Colombiana de obstetricia y ginecología.
Hernández N. Perfil epidemiológico y factores
2006; 57(2).
de riesgo en recién nacidos prematuros, Hospital Regional, Gracias, Lempira. Rev. Medic. Hondur.2012;80(4):142-145
16. Calderón J, Vega G, Velásquez J, Morales R, Vega A. Factores de riesgo materno asociados
8.
Pérez-Molina J, Panduro-Barón G, Quezada-
Rev. Cient. Fac Med. Hum. UPLA 2014; 5(2)
al parto prematuro. Rev. Med. IMSS 2005; 87
Rossemery Patilla García 43(4):339-342. 17. Ugalde-Valencia D, Hernandez-Juarez M, Ruiz-Rodríguez M, Villarreal-Ríos E. Infecciones del tracto genital y urinario como factores de riesgo para parto pretérmino en adolescentes. Rev. Chil. Obstet. Ginecol. [online]. 2012; 77(5):338-341. ISSN 07177526. Fecha de recepción: 03/03/14 Fecha de aprobación:04/04/14 Correspondencia a Rossmery Patilla García Teléfono:964564027 E - mail:mery24_82@hotmail.com
88
Rev. Cient. Fac Med. Hum. UPLA 2014; 5(2)
ARTICULO ORIGINAL/ ORIGINAL ARTICCLE MORBILIDAD NEONATAL EN MADRES ADOLESCENTE EN EL HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS DE PISCO DISEASE IN TEEN MOTHERS NEONATAL HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS PISCO Julliana Lovera Santana1 RESUMEN INTRODUCCIÓN: El embarazo en la adolescencia es un problema de salud pública, en nuestro país el 7,3% de las adolescentes ya son madres. OBJETIVO: Identificar la prevalencia y principal causa de morbilidad neonatal en madres adolescentes en el Hospital San Juan De Dios de Pisco, desde julio del 2012 a junio 2013. MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio observacional, retrospectivo, transversal, descriptivo, realizado en el Hospital San Juan de Dios de Pisco, con una población de 215 neonatos de madres adolescentes, los cuales se eligieron por medios de los criterios de inclusión y exclusión; los datos se obtuvieron de la historia clínica de cada neonato, a través del instrumento elaborado para esta investigación, se realizaron medidas de tendencia central y de dispersión a las variables cuantitativas y se obtuvieron frecuencias y porcentajes en las variables cualitativas. RESULTADOS: El porcentaje de recien nacidos de madres adolescentes fue de 7.26%, la prevalencia de morbilidad neonatal fue de 82.3%, la principal causa de morbilidad neonatal fue la de Bajo peso al nacer con un 27,9%, seguida de ictericia (20%), traumatismo al nacer (12.6%), sepsis (6%), prematuridad (4.7%), desnutrición fetal (4.7%), APGAR bajo al primer minuto (3.7%), e hipoglicemia (2.8%).CONCLUSIÓN: La principal causa de morbilidad neonatal en madres adolescentes fue la de bajo peso al nacer. PALABRAS CLAVE: Neonato, madre adolescente, bajo peso al nacer.
ABSTRACT OVERWIEW: Teenage pregnancy is a public health problem, in our country 7.3% of adolescents have become mothers. Objective: To identify the prevalence and the leading cause of neonatal morbidity in teenage mothers at San Juan De Dios Hospital - Pisco, from July 2012 to June 2013. MATERIALS AND METHODS: Observational, retrospective, cross-sectional descriptive study carried out at San Juan de Dios Hospital - Pisco, from July 2012 to June 2013 with a population of 215 newborns of adolescent mothers, who were selected by inclusion and exclusion criteria, medical records of each newborn, using the instrument developed for this research, measures of central tendency and dispersion for quantitative variables were performed, and frequencies and percentages were obtained in qualitative variables. RESULTS: The newborns percentage in adolescent mothers was 7.26%, the prevalence of neonatal morbidity was 82.3%, the main cause of morbidity
1
Médico Cirujano Universidad Peruana Los Andes
Rev. Cient. Fac Med. Hum. UPLA 2014; 5(2)
89
Julliana Lovera Santana was neonatal Low birth weight with 27.9%, followed by jaundice (20%), birth trauma (12.6%), sepsis (6%), prematurity (4.7%), fetal malnutrition (4.7%), low APGAR at the first minute (3.7%), and hypoglycemia (2.8%) Conclusion: The main cause of neonatal morbidity in adolescent mothers was Low birth weight. KEY WORDS: Newborn, teenage mother, low birth weight.
INTRODUCCIÓN
La adolescencia es una etapa compleja por la gran
cuales están expuestas a deserción escolar,
cantidad de cambios físicos, sociales y
mortalidad materna, deterioro de su salud1.
psicológicos1, este término proviene del verbo
Algunas causas del embarazo en adolescentes son
latino “ADOLESCERE” que quiere decir crecer y
el inicio precoz de las relaciones sexuales, no
suele emplearse para denominar la etapa de
utilización de métodos anticonceptivos, falta de
transición de la infancia a la vida adulta2.
conocimientos sexuales y sobre planificación de la
En una declaración conjunta, realizada en 1998 por
familia y escaso nivel académico2.
la Organización Mundial de la Salud (OMS), el
De acuerdo a los resultados del Censo de Población
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
del 2007, en el país existen 160 mil 258 madres
(UNICEF) y el Fondo de Población de las Naciones
adolescentes entre 12 a 19 años de edad. Las
Unidas (UNFPA), la adolescencia comprende al
adolescentes madres porcentualmente significan el
grupo etario con edades entre los 10 y 19 años, sin
7,3% del total de adolescentes3. Al observar la
embargo desde el año 2009, en nuestro país el
evolución entre los años 1996 y 2009, la proporción
Ministerio de Salud cambio este rango de edades
de madres adolescentes se ha incrementado en los
considerándola como la población comprendida
departamentos de Ancash, Junín, Puno, Apurímac,
desde los 12 años de edad hasta los 17 años, 11
Cajamarca, Lima, Ica y Loreto1.
meses y 29 días 2 .
Se define neonato como el nacido vivo de una
A nivel mundial los adolescentes representan el
gestación, cuya edad abarca desde el momento de
20% de la población, de estos el 85% se encuentran
nacimiento hasta los 28 días de edad. Los riesgos de
en países en vías de desarrollo como el nuestro, en el
salud para el recién nacido están relacionados con la
cual representa la quinta parte de la población .
edad temprana de la madre y también con la
El embarazo en adolescentes es un problema de
primiparidad, debido a que las madres adolescentes
salud pública, poniendo en riesgo la salud de la
suelen ser en su mayoría primíparas, y están más
madre y del recién nacido3, en el mundo entero el
propensas a concebir un producto prematuro o de
número de nacimientos de madres adolescentes
bajo peso al nacer, los cuales tienen mayor riesgo de
asciende a 16 millones cada año4, se considera
mortalidad neonatal.6,7
embarazo en la adolescencia al que ocurra durante
El objetivo general fue Identificar la prevalencia de
el rango de edad que se considere adolescente 5, es
morbilidad y la principal causa de morbilidad
decir entre los 12 a los 17 años.
neonatal (Bajo peso al nacer, prematuridad, Apgar
2
Las adolescentes madres porcentualmente
bajo al primer minuto, desnutrición fetal,
significan el 7,3% del total de adolescentes , las
traumatismos al nacer, hipoglucemia neonatal,
3
90
Rev. Cient. Fac Med. Hum. UPLA 2014; 5(2)
Morbilidad neonatal en madres adolescentes en el Hospital San Juan de Dios de Pisco ictericia neonatal o sepsis neonatal) en madres
año 2013, y el total de recién nacidos de madres
adolescentes en el Hospital San Juan De Dios de
adolescentes para obtener la frecuencia y
Pisco, desde julio del 2012 a junio 2013.
porcentaje de recién nacidos de madres adolescentes. Se seleccionaron a los neonatos por medio de los criterios de inclusión y exclusión. Se
MATERIALES Y MÉTODOS
creó una base de datos en el programa Excel 2010. El tipo de investigación fue observacional,
Análisis estadístico: En las variables cuantitativas
transversal, retrospectivo y descriptivo. La
se calculó la frecuencia, porcentaje y se
población fue de 215 recién nacidos de madres
desarrollaron medidas de tendencia central (media,
adolescentes, cuyo parto fue atendido en el Hospital
mediana y moda), así mismo medidas de dispersión
San Juan De Dios Pisco desde 01 julio del 2012
(Desviación típica, varianza, asimetría) creándose
hasta el 30 junio del 2013. No hubo muestra. Los
tablas para observar los valores e imágenes. En las
Criterios de inclusión fueron: los recién nacidos de
variable cuantitativas se realizó el cálculo de
madres adolescentes (edades de 12 a 17 años).
frecuencia, porcentaje. Por el tipo de estudio no
Recién nacidos cuyo parto haya sido atendido en el
requiere prueba de hipótesis. La investigación
Hospital San Juan De Dios Pisco, durante el periodo
trabajó con el número de historia clínica, sin revelar
comprendido entre el 1 de julio del 2012 hasta el 30
el nombre de los recién nacidos, ni el de las madres
de junio del 2013. Recién nacido con una edad
adolescentes.
gestacional mayor de 24 semanas.
dirección del hospital San Juan De Dios, para el
El método usado fue el prolectivo, y las técnicas
acceso y uso de datos de las historias clínicas. No
fueron la observación, recolección y descripción de
existió uso indebido de la información. La
los datos de la historia clínica del recién nacido de
investigación tiene validez científica debido al
madre adolescente.
incremento de madres adolescentes y por los
Los datos se recolectaron
Se solicitó autorización a la
por medio del
riesgos que sus hijos presentan, pudiendo evitarse si
instrumento que fue elaborado para este fin, con el
se conoce sobre el tema y es respaldado por datos
cual se recolectó la información que se encuentra en
estadísticos actuales. La investigación esta libre de
la historia clínica del neonato. La validez de
influencias sin existir conflictos de interés.
contenido del instrumento de recolección de datos se realizó por el método de juicio de expertos,
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS:
obteniéndose mediante la prueba binomial un valor de p= 0.016; así mismo se halló la confiabilidad con el cálculo del coeficiente de Kuder Richardson fórmula 20 obteniéndose un valor de 0,809. Se rellenó la ficha elaborada para esta tesis con los datos que se encuentran en la historia clínica de cada recién nacido de madre adolescentes. El procesamiento de datos obtenidos fue realizado del siguiente modo: Primero se obtuvo el total de nacidos vivos en el Hospital San Juan de Dios Pisco desde el 01 de julio del 2012 hasta el 30 de junio del Rev. Cient. Fac Med. Hum. UPLA 2014; 5(2)
• Neonato de madre adolescente: Nacido vivo de una gestación que va desde el nacimiento hasta los 28 días de vida6, cuyo parto ocurra durante la adolescencia de la madre5 (12 a 17 años). • Prematuro: Recién nacido con edad gestacional desde la concepción hasta el nacimiento, calculada al momento del nacimiento por el método de Capurro8 , desde la semana 24 a la semana 36.
91
Julliana Lovera Santana • BPN (Bajo peso al nacer): Recién nacido8
TABLA N°1
con peso al nacer que va desde 1500 a 1499 gramos.
Edad de madres adolescentesen el Hospital San
• Desnutrición fetal: Es la incapacidad del
Julio 2012 a junio 2013
Juan De Dios de Pisco
organismo para adquirir la cantidad normal de grasa y masa muscular durante el crecimiento intrauterino, uno de los
Edad de madre en años
Frecuencia
Porcentaje
parámetros para su identificación es la
13
10
4.7
evaluación clínica del estado nutricional
14
15
7.0
(ECEN) desarrollada por Metcoffel cual
15
46
21.4
16
40
18.6
17
96
44.7
Total
215
100.0
valora 9 signos: Cabello, mejillas, cuello y mentón, brazos, espalda, nalgas, piernas, tórax, abdomen9. • Sepsis neonatal: Es definida como una infección en los primeros 28 días de vida, el
Fuente: Instrumento de recolección de datos
diagnóstico es por una combinación de
En la tabla N° 1 se observa que respecto a la edad de
signos clínicos, test de laboratorio no
la madre adolescente, la mayor frecuencia estuvo
específicos, y confirmada por la detección
representada por las madres de 17 años de edad con
de una bacteria en cultivo de sangre; los
un 44.7% (96) del total, seguida en un 21.4% (46) de
signos clínicos usualmente son
la edad de 15 años, así mismo se encontró una media
inespecíficos.
de 15.8, una mediana de 16, con una desviación
10
• Hipoglicemia neonatal: Valores bajos de
típica de 1.38 y una asimetría de -1.076.
glucosa sanguínea, menores de 45 mg/dL
Del total de recién nacidos de madres adolescentes
que de permanecer bajos o ser recurrentes
el 61.9%(133) fueron de sexo masculino y el
pueden provocar secuelas neurológicas .
38.1%(82) correspondieron al sexo femenino.
11
RESULTADOS
si
Durante el periódo comprendido entre 1 de julio del
no
2012 hasta el 30 de junio del 2013 en el Hospital San Juan de Dios de Pisco; se registraron 3003 nacimientos, de los cuales el 7.16% (215) correspondieron a madres adolescentes.
GRÁFICO N°1 Presencia de morbilidad neonatal en madres adolescentes en el Hospital San Juan de Dios Pisco Julio 2012 a junio 2013 En el gráfico N°1 se observa que del total de recién nacidos de madres adolescentes el 82%, presentó alguna causa de morbilidad neonatal, con lo cual se halló una prevalencia de 82.3%.
92
Rev. Cient. Fac Med. Hum. UPLA 2014; 5(2)
Morbilidad neonatal en madres adolescentes en el Hospital San Juan de Dios de Pisco TABLA N° 2
y 33%, así mismo Huanco15 encontró que el
Frecuencia de las causas de morbilidad neonatal
porcentaje de madres adolescentes en el Perú
en madres adolescentes en el Hospital San Juan
representó el 19.2% de los partos, encontrándose
de Dios de Pisco
mayor porcentajes en la costa y selva (29% y
junio 2012-julio2013
18.1%), en el periodo de estudio se halló que el 7.16% correspondieron a madres adolescentes;
Morbilidad neonatal
Frecuencia
Porcentaje
porcentaje inferior debido al tiempo de estudio y a
Bajo peso al nacer
60
27.9
la población debido a que Huanco15trabajo con 23
Ictericia
43
20..0
hospitales de nuestro país, mientras que nuestra
Traumatismo al nacer
27
12..6
población correspondió a solo un hospital;
Sepsis
13
6.0
respecto a la edad de la madre adolescente
Prematuridad
10
4.7
Caraballo12 y Huanco15hallaron una media 17.05 y 17
Desnutrición fetal
10
4.7
años, con un porcentaje de 76.6% para la edad de 17
Apagar Bajo al primer minuto
8
3.7
años, seguidas en un 22.4% de las madres con
6
2.8
edades comprendidas entre 14 a 16 años, esto
117
82.3
debido a las situaciones de riesgo que llevan al
Hipoglicemia Total Fuente: Instrumento de recolección de datos
inicio cada vez más precoz de la vida sexual activa, así como lo expuso Salazar,26 el cual halló que en
En la tabla N° 2 se evidencia la frecuencia de las
nuestro país en la ciudad de Lima el inicio de las
causas de morbilidad que presentaron los neonatos
relaciones sexuales fue a una edad promedio de
de madres adolescentes en la cual se halló que el
14.5 años. estos datos son similares a los hallados en
bajo peso al nacer representa el mayor porcentaje
los que encontramos que el mayor porcentaje
con un 27.9% (60), seguido de ictericia con un 20%
adolescentes estuvo representado por madres de 17
(43), en tercer lugar respecto a la frecuencia de
años seguidas de las madres de 15 años de edad las
morbilidad se halló el traumatismo al nacer con un
cuales representaban el 44.7% y el 21.4%
12.6% (27), los neonatos que presentaron sepsis,
respectivamente.
prematuridad, desnutrición fetal, Apgar bajo al
La prevalencia de morbilidad suele ser alta
primer minuto e hipoglicemia fueron el 6%, 4.7%,
Caraballo12 halló que el 33.3% de los neonatos
4.75, 3.7% y el 2.8% respectivamente.
presento alguna característica de morbilidad, sin embargo en dicho estudio la mayoría de las
DISCUSIÓN
adolescentes tuvo un adecuado control prenatal y se realizó en solo 3 meses, en esta investigación el
Múltiples estudios en el mundo y en Sudamérica
periodo comprendió 12 meses de estudio.
han planteado el estudio de madres adolescentes,
Al hacer referencia a la morbilidad neonatal,
según la OMS, en el Perú entre el 10-20% de las
Huanca15 y Ortiz17encontraron que el bajo peso al
adolescentes menores de 18 años tienen un hijo;7 en
nacer fue la de mayor porcentaje en sus estudios con
otros países se halló que el porcentaje de madres
un 10.55 y 7.41%; para Bojamin13y Figueroa14aun
adolescentes fue mayor que el hallado, entre ellos
que no es la morbilidad de mayor porcentaje, el bajo
Caraballo,12 Bojamin13 y Islas,14 obtuvieron un
peso al nacer se encuentra como segunda y tercera
porcentaje de madres adolescentes de 21%, 28.6%
causa de morbilidad con mayor porcentaje, esta
Rev. Cient. Fac Med. Hum. UPLA 2014; 5(2)
93
15
Julliana Lovera Santana 15 condición del recién nacido según Huanco está
favorece infecciones subclínicas con mayor
dada por los riegos de tipo nutricional que presenta
liberación de prostaglandinas lo cual condiciona un
la madre adolescente, la cual suele ingerir dietas
parto pretérmino.15
restrictivas algunas veces para ocultar el embarazo,
El Apgar bajo se halló en un 3.7%, valores similares
otras veces como lo explica Figueroa14 por
a los de Samuel,17 el cual hallo que el 4,94% de los
situaciones adversas las cuales las lleva a carencias
recién nacidos de madres adolescentes presento una
nutricionales; y que se incrementa por el estado de
calificación correspondiente a Apgar bajo, Huanco15
embarazo como lo explico Huanco11 y Caraballo12 en
hallo esta condición en el 6.3% de los recién
el cual se crea una competencia por los nutrientes
nacidos; dicha condición seria el efecto de la
tanto para el crecimiento de una madre adolescente
inmadurez no solo emocional, sino físicamente de
y el crecimiento del feto, lo cual tiene sus efectos
las madres adolescentes para el trabajo de parto, las
sobre el crecimiento fetal y el peso del recién
cuales suelen tener un trabajo de parto laborioso y
nacido; todo esto englobado en la situación de
prolongado que influye en la condición inmediata
riesgo que representa el embarazo adolescente, ya
del recién nacido,15 así mismo por la relativa
sea por el rechazó del entorno familiar o por la
inmadurez de canal del parto12 ; por la falta de
inmadurez biopsicosocial, que conllevan a
desarrollo de la pelvis materna y sus partes blandas,
circunstancias adversas.14
lo que condiciona una mayor desproporción cefalo-
Se encontró como segunda causa de morbilidad con
pelvica15,dichas afirmaciones respaldan que se
un 20% la presencia de ictericia, según Caraballo,12
hallara que el 12% de los recién nacidos presentaran
esta es la segunda complicación más frecuente
traumatismo al nacer, Huanco15 también hallo dicha
quien halló que esta condición se hallaba en el 9.8%
condición pero solo en el 3% de los neonatos.
de los recién nacidos de madres adolescentes, lo
Las complicaciones del embarazo pueden
cual podría deberse como lo expone Fernández18que
minimizarse con un buen manejo y seguimiento13,
las madres adolescentes amamantan menos
así mismo con una buena atención prenatal
frecuentemente y por periodos más cortos, al
18
diferenciada por la edad.
suprimirles o disminuir la ingesta de leche materna evitan o disminuyen la eliminación de meconio y
CONCLUSIONES
esta podría ser una causa de ictericia fisiológica, así mismo al ser la mayoría madres primíparas,
La prevalencia de morbilidad neonatal en madres
desconocen las técnicas adecuadas para la
adolescentes fue alta (82.32%). La principal causa
lactancia, lo cual conlleva de la misma manera a una
de morbilidad neonatal en madres adolescentes fue
disminución de la eliminación meconio.
la de bajo peso al nacer con un 27,9%, seguida de
La prematuridad de los recién nacidos de madres
ictericia (20%), traumatismo al nacer (12.6%),
adolescente en todos los estudios siempre se
sepsis (6%), prematuridad (4.7%), desnutrición
13
encontró con porcentajes altos Bojamini obtuvo un
fetal (4.7%), APGAR bajo al primer minuto
porcentaje de 53.6%, Islas un 64.7%y Huanco un
(3.7%),e hipoglicemia (2.8%)
15
15
7.5%; en esta investigación se hallo un 4.7%; no muy alejado de los datos obtenidos en el estudio de
RECOMENDACIONES
Huanco11 realizado en Perú; condición debida a la inmadurez del flujo sanguíneo hacia el útero, lo cual 94
Se debe impulsar la coordinación entre el sector Rev. Cient. Fac Med. Hum. UPLA 2014; 5(2)
18
Morbilidad neonatal en madres adolescentes en el Hospital San Juan de Dios de Pisco salud y el sector educación para una adecuada
8.
Organización Panamericana de la Salud.
educación sobre planificación familiar y educación
AIEPI Neonatal Manual
sexual a todos los adolescentes desde los 12 años y
basadas en evidencia; 2009.
Intervenciones
a los padres para afrontar el problema desde los ámbitos educación, salud y sobre todo familiar.
9.
Ortiz M, Quiroz L, Leija J, Gonzáles M. Prevalencia de la desnutrición fetal en recién
CONFLICTO DE INTERES Ninguno
nacidos a término. Pediatría de México. 2011;
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
13(2): 65-70.
1.
2.
Ministerio de la Mujer y Poblaciones
10. Marchant E, Boyce G, Sadarangani M, Lavoie
Vulnerables. Plan Nacional de Acción por la
P. Neonatal Sepsis due to Coagulase-Negative
Infancia y la Adolescencia 2012 – 2021 PNAIA
Staphylococci. Clinical and Developmental
2021. Lima: MINSA; 2012.
Immunology 2013.
Ministerio de salud. Análisis de situación de
12. C a r a b a l l o L . E s t a d o n u t r i c i o n a l y
salud de las y los adolescentes ubicándolos y
complicaciones inmediatas en neonatos de
ubicándonos. Lima; MINSA. 2009.
madres adolescentes. Archivos Venezolanos de Puericultura y Pediatría. 2008; 71 (2): 34-41.
3.
Ministerio de salud. Plan Multisectorial para la Prevención del Embarazo en Adolescentes 2012 – 2021. Lima; MINSA. 2011.
13. Bojanini J., Gómez J. Resultados obstétricos y perinatales en adolescentes. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología.
4.
Mancilla J. Embarazo en adolescentes Vidas en
2004; 55 (2): 114-121
riesgo.PerinatolReprodHum. 2012; 26 (1): 5-7. 14. Islas L, Marmolejo L, Figueroa J. Recién 5.
León P, Minassian M, Borgoño R, Bustamante
nacidos de madres adolescentes. Problema
F. E m b a r a z o a d o l e s c e n t e . R e v. P e d .
actual. RevMexPediatr.2010; 77 (4): 152-155.
Elec[internet].2008 [citado 21 de octubre 2013]; 5(1):42-51.Disponible en: http://www.revistapediatria.cl/vol5num1
15. Huanco D, Ticona M, Ticona M, Huanco F. Frecuencia y repercusiones maternas y perinatales del embarazo en adolescentes
6.
Ministerio de Salud. Dirección General de
atendidas en hospitales del Ministerio de Salud
Epidemiología. Subsistema nacional de
del Perú. Rev. ChilObstetGinecol. 2012; 77(2):
vigilancia epidemiológica perinatal y neonatal.
122 - 128.
Lima: MINSA. 2009. 17. S a n d o v a l J . M o n d r a g ó n F. O r t i z M . 7.
Organismo mundial de la salud. Pregnant
Complicaciones materno perinatales del
adolescents: Delivering on global promises of
embarazo en primigestas adolescentes: estudio
hope. Suiza; OMS. 2006.
caso control. Rev Per GinecolObstet. 2004; 57 (1): 28-34.
Rev. Cient. Fac Med. Hum. UPLA 2014; 5(2)
95
Julliana Lovera Santana 18. Fernández Y, Escalona J. Comportamiento del embarazo en la adolescencia.
Policlínico
“José Marti”, Gibara. Rev. Ped. Elec. [internet]. 2011 [Citado 12 de noviembre 2013]; 1. 8(1):16-41.Disponible en:http://www.revistapediatria.cl/vol8num1
Fecha de recepción: 03/03/04 Fecha de aprobación: 05/04/14 Correspondencia a Julliana Lovera Santana Teléfono:964703414 E - mail:juliana@yahoo.es
96
Rev. Cient. Fac Med. Hum. UPLA 2014; 5(2)
ARTÍCULO ORIGINAL/ORIGINAL ARTICCLE ETIOLOGÍA, SENSIBILIDAD Y RESISTENCIA ANTIMICROBIANA EN INFECCIONES URINARIAS EN PACIENTES PEDIÁTRICOS DE UN HOSPITAL GENERAL ETIOLOGY, ANTIMICROBIAL SENSITIVITY AND RESISTANCE IN URINARY TRACT INFECTIONS IN PEDIATRIC PATIENTS OF A HOSPITAL GENERAL 1
Frank Juica Luya RESUMEN
INTRODUCCIÓN: La Infección del tracto urinario (ITU) es una de las infecciones bacterianas más frecuentes en pediatría. Objetivo: Identificar la etiología, sensibilidad y resistencia antimicrobiana en infecciones urinarias en pacientes pediátricos del Hospital San Juan Bautista de Huaral durante el periodo noviembre 2012 – junio 2013. MATERIALES Y MÉTODOS: El presente proyecto es un estudio descriptivo de tipo retrospectivo, realizado en el Hospital San Juan Bautista de Huaral, con una población de 88 pacientes, los cuales se eligieron por medios de los criterios de inclusión y exclusión; los datos se obtuvieron de los resultados de urocultivos, a través del instrumento elaborado para esta investigación, se realizaron tablas de frecuencias donde se obtuvieron porcentajes en las variables cualitativas. RESULTADOS: El agente etiológico más frecuente en las infecciones urinarias fue E. coli (56.8%) siendo más frecuentes en el lactantes (45.45%) y sexo femenino (77.27%), la sensibilidad antimicrobiana a todos los antibióticos usados fue 30.7%, la resistencia antimicrobiana fue: amikacina 10.3%, amoxicilina/ácido clavulanico 25%, ceftriaxona 6.67%, cefotaxima 11.63%, cefuroxima 10.26%, ampicilina sulbactam 40.54% y ácido nalidixico 45.71% y en el caso de E. coli la resistencia antimicrobiana fue: amikacina 12.5%, amoxicilina/ácido clavulanico 20.69%, ceftriaxona 8%, cefotaxima 16%, cefuroxima 12.5%, y ácido nalidixico 47.83%. CONCLUSIÓN: La principal agente etiológico fue Escherichia coli y presento resistencia antimicrobiana a ácido nalidixico en casi 50%. PALABRAS CLAVE: Infección urinaria en niños, sensibilidad antimicrobiana, resistencia antimicrobiana. ABSTRACT INTRODUCTION: The Urinary tract infection (UTI) is one of the most common bacterial infections in children. OBJECTIVE: Identify the etiology, antimicrobial sensitivity and resistance in urinary tract infections in pediatric patients at San Juan Bautista Hospital- Huaral during the period November 2012 - June 2013. MATERIALS AND METHODS: This project is a retrospective descriptive study carried out at San Juan Bautista Hospital- Huaral, with a population of 88 patients, who were selected by means of the inclusion and exclusion criteria, data were obtained from the results of urine cultures, using the instrument developed for this research, frequency tables were performed where percentages in qualitative variables were obtained. 1
Médico Cirujano Universidad Peruana Los Andes
97
Frank Juica Luya RESULTS: The most common etiologic agent in UTI was E. coli (56.8%) being most frequent in breastfeeding babies (45.45%) and female (77.27%), antimicrobial susceptibility to all used antibiotics was 30.7%, antimicrobial resistance was: amikacin 10.3%, amoxicillin / clavulanate 25%, ceftriaxone 6.67%, cefotaxime 11.63%, cefuroxime 10.26%, sulbactam ampicillin 40.54%, and% nalidixic acid 45.71%; and in the case of E. coli, antibiotic resistance was: amikacin 12.5%, amoxicillin / clavulanic acid 20.69%, ceftriaxone8%, cefotaxime, 16%, cefuroxime 12.5%, and nalidixic acid 47.83%. CONCLUSION: The principal etiologic agent was Escherichia coli and it proved antibiotic resistance to nalidixic acid at about 50%.
INTRODUCCIÓN Las infecciones del tracto urinario se definen como
microorganismo diferente de la bacteria original,
un grupo de condiciones que tienen en común la
aunque en ocasiones puede ser el mismo agente
presencia de un número significativo de bacterias en
bacteriano.3 Las infecciones del tracto urinario
la orina. Las infecciones agudas de las vías urinarias
(ITU) son comunes en la infancia. La prevalencia
se pueden subdividir en dos grandes categorías
de ITU varía marcadamente con el sexo y la edad,
anatómicas: la infección de las vías urinarias
hay estudios que reportan que alrededor de un 3%
inferiores (uretritis, cistitis) y la infección de las
de niños harán un cuadro sintomático en los
vías urinarias superiores (pielonefritis aguda,
primeros 11 años de vida.4
absceso renal y perinéfrico).1 Las infecciones de las vías urinarias, la resistencia y En la mayor parte de los casos en adultos, el
sensibilidad antimicrobiana son un problema que
crecimiento de 101 unidades formadoras de
frecuentemente se observa en nuestro medio, que
colonias/ml, nos da la confirmación diagnóstica y
podría causar diferentes problemas tanto para el
en otras una cantidad menor de bacterias puede ser
paciente como para el médico, la cual podría
clínicamente importante, especialmente en niños y
deberse por una mala cultura de prevención de
en especímenes obtenidos por catéter urinario,
salud, y uso incorrecto de los antibióticos. Uno de
cualquier crecimiento patógeno es considerado
los problemas que afrontan los médicos es la
clínicamente importante si fue obtenido por
resistencia antimicrobiana a diversos antibióticos,
aspiración suprapúbica.
disminuyendo de esta manera la gama de
2
antibióticos que se encuentran a nuestro alcance, las La infección del tracto urinario puede ser
cuales se podrían prevenir con un adecuado uso de
recidivante, que pueden ser recaídas o re
los medicamentos, y aún más de los antibióticos,
infecciones. La recaída se refiere a la reactivación
por lo cual es importante y necesario conocer la
de la infección con el mismo microorganismo que
etiología, sensibilidad y resistencia antimicrobiana
estaba presente antes de iniciarse el tratamiento, es
en pacientes pediátricos con infección de vías
decir se debe a la persistencia del microorganismo
urinarias.
en el tracto urinario. Las infecciones urinarias (IU) en pacientes La reinfección es un nuevo efecto con un 98
pediátricos han sido ampliamente estudiadas en Rev. Cient. Fac Med. Hum. UPLA 2014; 5(2)
Etiología, sensibilidad y resistencia antimicrobiana en infecciones urinarias en pacientes pediátricos de un Hospital general diferentes partes del país y el extranjero, las cuales
que las bacterias aisladas fueron: Escherichia coli
nos indican que existe una alta prevalencia y a su
(80.3%) y la sensibilidad in vitro fue de un 100% a
vez resistencia antimicrobiana a diversos
gentamicina, ceftriaxona, ceftazidima, y
antibióticos utilizados habitualmente. En la
norfloxacina; 95.9% a amikacina, 94.1% a
investigación “Patrón de resistencia antimicrobiana
nitrofurantoina, 91.4% a ácido nalidixico, 81.7% a
de las bacterias Gram-negativas que causan
cefalotina, 46.6% a cotrimoxazol, y 18.8% a
infección del tracto urinario” realizado en la
ampicilina.12 El problema general de la
Universidad de Bangladesh el año 2007 Rahman F.
investigación fue ¿Cuál es la etiología, sensibilidad
et al observaron que de los 2.379 uropatógenos,
y resistencia antimicrobiana en infecciones
Escherichia coli (66,92%) fue el más frecuente
urinarias en pacientes pediátricos del Hospital San
aislado, la tasa de resistencia de E. coli y Klebsiella
Juan Bautista de Huaral durante el periodo
spp., a la ampicilina fue 86,09% y 83,33% y al
noviembre 2012 a junio del 2013?; y el objetivo
cotrimoxazol fue 67,61% y 59,81%, su tasa de
general fue identificar la etiología, sensibilidad y
resistencia al ácido nalidíxico fue 83,28% y 61,54%
resistencia antimicrobiana en infecciones urinarias
respectivamente.
en pacientes pediátricos del Hospital San Juan
4
5
Bautista de Huaral durante el periodo noviembre En la investigación “Etiología y susceptibilidad
2012 – junio 2013.
bacteriana a los antimicrobianos en niños con infecciones urinarias” realizada en México el 2009
MATERIALES Y MÉTODOS
por Bautista et al. se determinó que Escherichia coli es la bacteria más frecuente asociada a infecciones
Se realizó un estudio descriptivo de tipo
de vías urinarias en un 66% con una resistencia
retrospectivo, de nivel exploratorio. La población
antimicrobiana mayor de 50% para amoxicilina,
estuvo integrada por los pacientes que presente
6
cotrimoxazol y cefalotina. Chávez-Valencia y et al.
diagnóstico de infección del tracto urinario con
en el año 2010 en la investigación “Patrones de
estudio confirmatorio de urocultivo y antibiograma.
resistencia antimicrobiana y etiología en
En un total de 88 pacientes. Criterios de inclusión
infecciones urinarias no complicadas” encontraron
fueron: Todos aquellos pacientes que presenten
que E. coli fue el patógeno más frecuente en los
diagnóstico de infección del tracto urinario, y
pacientes ambulatorios y mostró resistencia
confirmación diagnóstica con urocultivo y
significativa para casi todas las alternativas de
antibiograma, que tuvieran entre 28 días y 15 años
tratamiento oral: penicilinas con inhibidor de
de edad.
betalactamasas, cefalosporinas, fluoroquinolonas y sulfas. K. penumoniae tuvo tendencia a ser
Se utilizó una ficha de recolección de datos basada
resistente a los mismos antibióticos.
en la información obtenida de los trabajos que han
7
precedido la presente investigación la cual no En la investigación “Infección de tracto urinario en
requiere validación dado que se toman datos ya
pediatría: etiología y tratamiento realizado en
validados por investigaciones anteriores como es el
Servicio de Emergencia Pediátrica del Hospital
caso de la determinación del crecimiento de agentes
Nacional Cayetano Heredia”, Chiarella Pascual
bacterianos en medios de cultivos, además de la
etal. realizado en Lima el año 1993 determinaron
forma como se efectúa los antibiogramas y la
Rev. Cient. Fac Med. Hum. UPLA 2014; 5(2)
99
Frank Juica Luya TABLA N° 01
utilización de antibióticos durante el antibiograma que se encuentran ampliamente validados. Además
Etiología bacteriana causante de infecciones
se tuvo en cuenta la validación por juicio de
urinarias en pacientes pediátricos según edad y
expertos obteniendo el valor de p se valora en
sexo en el Hospital San Juan Bautista de Huaral
0.015625 que es menor de 0.05 y se asume que los
durante el periodo noviembre 2012- junio 2013.
ítems poseen validez de contenido. Es decir, si hay concordancia entre los jueces, al igual que cada uno
BACTERIA
de los ítems de la validación del instrumento,
E. coli Enterob Citrobac Estafilococo Klebsie Proteu otros Total % acter spp. err spp. coagulosa lla spp. s spp. negativa
también cada ítem tiene un valor de 1 con el índice de Aiken, indica que la validez de contenido es válido cuando los valores sean igual o mayor que 0.80 (Guilford. 1954). Y el instrumento presenta una confiabilidad de Alfa de Cronbach de 0.802. La recolección de datos se realizó con el instrumento de recolección de datos, en los ambientes de laboratorio clínico del Hospital San Juan Bautista de Huaral donde cuentan con los resultados de los urocultivos. Para
S Femenino E Masculino X O Total
38
7
8
6
5
3
1 68(77.27)
12
5
2
0
1
0
0 20(22.73)
50
12
10
6
6
3
1 88
Lactante
21
7
5
3
2
2
0 40(45.5)
E Pre-escolar D A Escolar D
10
2
2
1
1
1
1 18(20.45)
16
3
2
1
3
0
0 25(28.40)
Adolescente
3
0
1
1
0
0
0 5(5.68)
Total
50
12
10
6
6
3
1 88
(%)
(56.81) (13.63) (11.36) (6.81) (6.81) (3.40) (1.13)
realizar el Fuente: Ficha de investigación
presente proyecto se coordinó con la unidad de investigación y docencia del Hospital San Juan
La tabla N° 1 muestra que el agente etiológico que
Bautista de Huaral, solicitando autorización para el
más frecuentemente causa infecciones urinarias en
acceso a la información de las historias clínicas
pacientes pediátricos es Escherichi coli en un
y
pacientes
56.81% de los casos, seguidos por Enterobacter spp
pediátricos que cuentan con diagnóstico de
13.6%, Citrobacter spp en un 11.4%, estafilococo
infección de vías urinarias confirmadas con
coagulasa negativo 6.8% y Klebsiella spp en un
urocultivo. Donde se identificarán y seleccionaran
6.8% de los casos, además muestra que las
los pacientes, para luego proceder a la revisión
infecciones urinarias en pacientes pediátricos son
de las historias clínicas. Sensibilidad y resistencia
más frecuentes en el sexo femenino en un 77.27%,
antimicrobiana se observaron según los resultados
del mismo modo estas infecciones son más
de los antibiogramas en la cual se utiliza el método
frecuentes en lactantes en un 45.45% seguido por
de disco difusión y se muestran en número y
los de edad escolar en un 20.45%.
registros
de
control
de los
porcentaje de casos RESULTADOS De todos los casos estudiados el agente etiológico principal fue E. coli y se encontró un predominio en el sexo femenino. Fuente: Instrumento de recolección de datos x2= 1.007
100
p= 1.000
Rev. Cient. Fac Med. Hum. UPLA 2014; 5(2)
Etiología, sensibilidad y resistencia antimicrobiana en infecciones urinarias en pacientes pediátricos de un Hospital general TABLA N° 02
Tabla N° 03
Sensibilidad antimicrobiana de gérmenes
Resistencia antimicrobiana en pacientes
prevalentes causantes de infecciones urinarias en
pediátricos con diagnóstico de infección urinaria
pacientes pediátricos en el Hospital San Juan
en el Hospital San Juan Bautista de Huaral
Bautista de Huaral durante el periodo noviembre
durante el periodo noviembre 2012- junio 2013.
2012- junio 2013. BACTERIA Citrobacter E.Coli Esteroba Estafilococo Klebsiella Proteus Otros Total % spp cter spp Coagulasa spp spp negativa
SENSIBILIDAD
SI E.coli
Bacteria
17(34,0%)
NO
TOTAL
33(66,0%)
50
Enterobacter spp. 3(25,0%)
9(75,0%)
Citrobacter spp.
1(10,0%)
R 1
6
0
1
0
0
0 8(10.13)
12
S
8
42
11
1
5
3
1 71(89.87)
9(90,0%)
10
T
9
48
11
2
5
3
1
79(100)
Estafilococo 1(16.7%) coagulasa negativa
5(83,3%)
6
R 1
6
2
0
1
1
1
12(25)
Klebsiella spp.
3(50,0%)
3(50,0%)
6
Proteus spp.
2(66,7%)
1(33,3%)
3
Otros
0(0,0)%)
1(100,0%)
Total
27(30,7%)
61(69,3%)
Amikacina
Amoxi.
clavulanico S
4
23
5
1
2
1
0
36(75)
T
5
29
7
1
3
2
1
48(100)
R 1
2
0
0
0
0
0
3(6.67)
1
S
4
23
5
2
6
1
1 42(93.33)
88
T
5
25
5
2
6
1
1
Cefotaxima R 0
4
0
0
0
1
0 5(11.63)
Fuente: Ficha de investigación
Cetriaxona
S
4
21
8
1
1
2
1 38(88.37)
T
4
25
8
1
1
3
1
Cefuroxima R 0
3
1
0
0
0
0 4(10.26)
En la tabla N° 2 se muestra que un 30.7% de las gérmenes causantes de infecciones urinarias en
45(100)
pacientes pediátricos presentó sensibilidad bacteriana los antibiótico usado en los estudios
43(100)
S
3
21
5
4
4
2
0 35(89.74)
T
3
24
6
4
4
2
0
39(100)
urocultivo y antibiogramas. El germen más
Ambi.
R 2
7
4
1
1
0
1 15(40.54)
frecuente encontrado fue Escherichia coli en un
sulbactan
S
1
11
5
1
1
0
0 22(59.46)
T
3
18
9
2
2
0
1
Ac.nalidixico R 1
11
3
0
0
1
0 16(45.71)
56.81% y este presento una sensibilidad antimicrobiana a por lo menos un antibiótico usado
37(100)
en los exámenes de urocultivo en un 34%, asimismo
S
1
12
2
4
4
0
0 19(54.29)
Enterobacter spp presento una sensibilidad de 25%,
T
2
23
5
4
4
1
0
también se encontró un bajo nivel de sensibilidad
35(100)
Fuente: Ficha de investigación
antimicrobiana en Citrobacter spp 10%, estafilococo cuagulasa negativa 16.7%, klebsiella spp en 50% y proteus en un 66.7%, estos niveles de sensibilidad son por lo menos a un antibiótico de todos los usados durante el examen de urocultivo y antibiograma.
En la tabla N° 3 se muestra que los medicamentos más usados en los antibiogramas son amikacina en 89.8% de los casos, amoxicilina/ ácido clavulanico 54.5%, ceftriaxona 51.1%, cefotaxima 48.9%, cefuroxima 44.3%, ampicilina sulbactan 42%, ácido nalidixico 39.8% de los casos. Además la tabla muestra que la amikacina presenta una resistencia de 10.3%, amoxicilina y ácido clavulanico un 25%, ceftriaxona una 6.67%,
Rev. Cient. Fac Med. Hum. UPLA 2014; 5(2)
101
Frank Juica Luya cefotaxima en 11.63%, cefuroxima en 10.26%,
Escherichia coli (63,1%) era el más frecuente
ampicilina sulbactam un 40.54% y ácido nalidixico
agente causal de infecciones urinarias12. La mayoría
un 45.71%
de los estudios muestran como principal agente
En el caso de E. coli la resistencia antimicrobiana
etiológico de infecciones urinaria a la Escherichia
que presenta fue
en amikacina de 12.5%,
coli, al igual que nuestro estudio, pero con mayor
amoxicilina/ácido clavulánico en 20.69%,
porcentaje que en nuestro estudio, llegando a ser
ceftriaxona de 8%, cefotaxima de 16%, cefuroxima
una diferencia mayor de 10%.
de 12.5%, y ácido nalidixico fue de 47.83%. La sensibilidad antimicrobiana fue de 30.7%, siendo E. coli el germen más frecuente presentó una
DISCUSIÓN
sensibilidad de 34% a todos los antibióticos usados La etiología bacteriana más frecuente fue
en los antibiogramas, los cuales difieren de los
Escherichia coli en un 56.8% de los casos, estos
resultados obtenidos por Puñales Medel et al9, en La
resultados son similares a los resultados obtenidos
Habana, Cuba, en el año 2010 donde determinó que
5
por Rahman F. et al. para el año 2007 en la
Escherichia coli, tuvo una susceptibilidad por
Universidad de Bangladesh observaron que,
encima del 80 % a meropenem, cloranfenicol,
Escherichia coli (66,92%) fue el más frecuente
nitrofurantoína, amikacina, gentamicina,
aislado pero en mayor porcentaje, del mismo modo
cefuroxima, ceftriaxona y amoxicilina/clavulánico.
6
concuerda con Bautista et al. que en su estudio
Así mismo difieren de Gonzales D quien
realizado en México el 2009 determinaron que
documentó que en 1992, en el Hospital Nacional
Escherichia coli es la bacteria más frecuente
Cayetano Heredia, en su investigación
asociada a infecciones de vías urinarias en un 66%
“Sensibilidad antibiótica de bacterias causantes de
también en mayor porcentaje que en nuestro
infecciones del tracto urinario” se encontró que la
estudio, así mismo concuerda con Puñales Medel et
susceptibilidad antibiótica de Escherichia coli fue
9
al , en La Habana, Cuba, en el año 2010 donde
100% a norfloxacino, 98% a gentamicina, 95% a
determinaron que el microorganismos
nitrofurantoína y 94,1% a ácido nalidíxico10.
uropatógenos más frecuentes encontrado fue
También difieren con la investigación de Chiarella
10
Escherichia coli, del mismo modo Gonzales D.
Pascual y cols. realizado en Lima el año 1993 donde
documentó en 1992, en el Hospital Nacional
determinaron la sensibilidad in vitro de E. coli fue
Cayetano Heredia, que al gérmen más frecuente fue
de un 100% a gentamicina, ceftriaxone,
E. coli en un 83.5% que a diferencia de nuestro
ceftazidime, y norfloxacina; 95.9%.8
estudio presenta un porcentaje mayor pero sigue
Teniendo en cuenta los medicamentos más usados
siendo el germen más frecuente.
en los antibiogramas en el caso de E. coli en nuestro
11
Luján-Roca et al. en el año 2008 observaron que el
estudio presenta una resistencia a amikacina de
principal agente etiológico fue Escherichia coli
12.5%, amoxicilina/ácido clavulanico 20.69%,
8
(69.5%), así también Chiarella Pascual etal
ceftriaxona 8%, cefotaxima 16%, cefuroxima
realizado en Lima el año 1993 donde concluyeron
12.5%, y ácido nalidixico de 47.83% los mismos
que Escherichia coli, fue el principal agente
que difieren con los resultados encontrados por
etiológico con 49 cultivos (80.3%), Polanco realizó
Rahman F. et al que para el año 2007 en la
un estudio en Lima donde determinó que
Universidad de Bangladesh observaron que E. coli
102
Rev. Cient. Fac Med. Hum. UPLA 2014; 5(2)
Etiología, sensibilidad y resistencia antimicrobiana en infecciones urinarias en pacientes pediátricos de un Hospital general presento resistencia a la ampicilina fue 86,09%, al
cefuroxima 10.26%, ampicilina sulbactam 40.54%
cotrimoxazol fue 67,61%, su tasa de resistencia al
y ácido nalidixico 45.71% y en el caso de E. coli la
ácido nalidíxico fue 83,28%, los cuales son pueden
resistencia antimicrobiana fue: amikacina 12.5%,
deberse al tipo de raza y cultura de cada estudio.
amoxicilina/ácido clavulanico 20.69%, ceftriaxona
Del mismo modo difieren con los resultados
8%, cefotaxima 16%, cefuroxima 12.5%, y ácido
13
obtenidos por García A .
quien encontró
nalidixico 47.83%.
porcentajes elevados de resistencia a ampicilina, sulfametoxazol /trimetropin y ampicilina/
RECOMENDACIONES
sulbactam, que no fueron antibióticos poco usados en nuestro estudio, así mismo difieren de los
Se debe elaborar un grupo de antibióticos base que
resultados encontrados por Polanco1 2 en su
se deben de usar en los urocultivos y antibiogramas,
investigación durante el período de 2007 al 2011
los cuales permitan un mejor estudio de
donde encontraron que la resistencia antibiótica fue
sensibilidad antimicrobiana y continuar con
amoxicilina/clavulánico 55,4%, ácido nalidixico
estudios relacionados con resistencia
51%, cefotaxima 31%, cefuroxima 29,8%,
antimicrobiana en infecciones urinarias tanto en
ceftriaxona 28,6%, y con menos resistencia fueron
pacientes pediátricos y en pacientes adultos, dada la
nitrofurantoína 17%, gentamicina 13,2%,
frecuencia de estas y la posibilidad de haber
amikacina 1%, los cuales difieren de nuestro
bacterias productoras de betalactamasa.
estudio que presentan menor porcentaje de resistencia, probablemente por haberse realizado en
CONFLICTO DE INTERES
la ciudad de lima a diferencia de nuestro estudio que
Ninguno
se desarrolló en una provincia de lima además de
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
haber la posibilidad de un menor nivel de automedicación.
1.
Gonzalo de Liria R. et al. Infección urinaria, Protocolos diagnóstico-terapéuticos de la AEP: Infectología pediátrica, Universidad
CONCLUSIONES
Autónoma de Barcelona. Rev. Asociación Española de Pediatría, 2001:125-136.
El agente etiológico más frecuente en las infecciones del tracto urinario fue Escherichia coli en un 56.8% de los casos, enterobacter spp. 13.6% y
2.
Velasco M. Adecuación del tratamiento
citrobacter spp. 11.4%, siendo más frecuentes en el
empírico de la infección urinaria en urgencias.
lactantes con un 45.45%, además de haber
Rev Clin Esp.2010; 210 (1):11–16.
predominio de infecciones urinarias en el sexo femenino con un 77.27% de los casos.
3.
Calderón-Jaimes E. Diagnóstico y tratamiento
La sensibilidad antimicrobiana a todos los
de las infecciones en vías urinarias: un enfoque
antibióticos usados fue 30.7%, y la sensibilidad
multidisciplinario para casos no complicados
antimicrobiana de Escherichia coli fue 34%.
Bol Med Hosp Infant Mex 2013;70(1):3-10
Las resistencia antimicrobiana en general fue: amikacina 10.3%, amoxicilina y ácido clavulanico 25%, ceftriaxona 6.67%, cefotaxima 11.63%, Rev. Cient. Fac Med. Hum. UPLA 2014; 5(2)
103
Frank Juica Luya 4.
Durbin W, Meter G. Management of Urinary
institución privada, período 2007 – 2011 Rev
Tract Infections in Infants and
Med Hered. 2013; 24:210-216.
Children.Pediatr Infect Dis J. 1984; 3: 564-574 13. García A. Resistencia antimicrobiana de cepas 5.
Rahman F. et al. Antimicrobial Resistance
de E. coli aisladas de ITU durante los años
Pattern of Gram-negative Bacteria Causing
2000 a 2002. Rev. Perú Med. Exp. Salud
Urinary Tract Infection, Stamford Journal of
Pública 2002, 19
Pharmaceutical Sciences 2(1): 44-50. 6.
Bautista et al. Etiología y susceptibilidad bacteriana a los antimicrobianos en niños con infecciones urinarias México el 2009, revista
Fecha de recepción: 02/02/14 Fecha de aprobación: 05/04/14 Correspondencia a Frank Juica Luya Teléfono:969402222 E - mail: frankjuica@hotmail.com
mexicana de pediatría vol. 96, núm. 2 mar.-abr. 2009 :70-74 7.
Chávez-Valencia et al. Patrones de resistencia antimicrobiana y etiología en infecciones urinarias no complicadas. Gac Méd Méx , 2010, 146(4).
8.
Chiarrella Pascual et al. Infección de tracto urinario en pediatría: etiología y tratamiento, Rev Med Hered 1993; 4(4):165-172
9.
Puñales Medel I. et al. Etiología bacteriana de la infección urinaria en niños. Revista Cubana de Pediatría La Holane Cuso 2010.
10. Gonzales - Camarena D. et al. Sensibilidad
antibiótica de bacterias causantes de infecciones del tracto urinario. Rev. Med Hered, 2009; 20(1) 11. Luján-Roca et al. Frecuencia y susceptibilidad
antimicrobiana de patógenos aislados en infección del tracto urinario, Rev Biomed 2008; 19:110-115. 12. Polanco. F. Resistencia antibiótica en
infecciones urinarias en niños atendidos en una 104
Rev. Cient. Fac Med. Hum. UPLA 2014; 5(2)
ARTICULO ORIGINAL/ORIGINAL ARTICLE ETIOLOGIA Y RESISTENCIA BACTERIANA EN INFECCION URINARIA EN PACIENTES PEDIATRICOS MENORES DE 5 AÑOS BACTERIAL ETIOLOGY AND RESISTANCE IN URINARY INFECTION IN PEDIATRIC PATIENTS UNDER 5 Christian Marcelo Ruíz 1 RESUMEN OBJETIVO: Determinar la frecuencia de los agentes patógeno bacterianos causantes de infección urinaria y la resistencia a los antibióticos en pacientes pediátricos menores de 5 años en el hospital Nacional Ramiro Priale Priale. MATERIALES Y METODOS: Estudio descriptivo retrospectivo Transversal. Se recolectaron datos de las historias clínicas de los pacientes pediátricos menores de 5 años hospitalizados con diagnóstico de Infección Urinaria entre el periodo Junio 2010 – Junio 2012 en el Hospital Nacional Ramiro Priale Priale – Essalud Huancayo. Se realizó pruebas de frecuencia con lossoftware EXCEL 2012 y SPSS v 22. Se utilizó el software WHO Anthro para hallar el estado nutricional de la población. RESULTADOS: De los 93 Urocultivos positivos que se encontraron: El 68,82 % (64/93) correspondieron a pacientes de sexo femenino. El estado nutricional fue normal en un 81,72 % (76/93). Los factores de riesgo más frecuentes fueron el sexo femenino 68,32 % (64/93), historia previa de ITU 51/93 (Sexo femenino 76,47 %, sexo masculino 23,53 %) y fimosis 58,62 % (17/29). Se encontraron 4 agentes etiológicos: Escherichia coli 94,62 % (88/93), Enterococo faecalis 3,22 % (3/93), Klebsiella pneumoniae1,08 % (1/93) y Citrobacter free 1,08 % (1/93). Escherichia coli mostro resistencia a Acido Nalidixico (100%), Trimetropin/Sulfametoxazol (84, 94 %) y Amoxicilina (69,44 %) y sensibilidad a Amikacina (100 %), Nitrofurantoina (98,68 %), Cefoxitina (98,39 %) y Ceftriaxona (93,51 %). Enterococo faecalis mostro resistencia a Vancomicina (50%), Gentamicina (50 %) y Norfloxacino (50 %) y sensibilidad a Ceftriaxona (100 %), Nitrofurantoina (100 %), y Cefotaxima (100 %). CONCLUSIONES: Escherichia coli es el patógeno más frecuente en la población estudiada, mostró resistencia a Acido Nalidixico, Trimetropin/Sulfametoxazol
y Amoxicilina
y ser sensible a Amikacina, Nitrofurantoina, Cefoxitina
y
Ceftriaxona. PALABRAS CLAVE: Infección Urinaria, Pacientes Pediátricos, Etiología, Resistencia Bacteriana. OBJECTIVE: To determine the frequency of bacterial pathogens causing urinary tract infection and antibiotic resistance in under-5-year-old pediatric patients at Ramiro Priale Priale National Hospital. MATERIALS AND METHODS: this is a Cross-sectional retrospective study. Data were collected from the medical records of under5-year-old pediatric patients hospitalized with a diagnosis of UTI during the period June 2010 - June 2012 at Ramiro Priale Priale National Hospital –Essalud Huancayo. 1
Universidad Peruana Los Andes - Huancayo.
Rev. Cient. Fac Med. Hum. UPLA 2014; 5(2)
105
Christian Marcelo Ruíz Frequency test was performed by the means of EXCEL 2012 and SPSS v 22 softwares. We used the WHO Anthro software to find out the nutritional state of the population. RESULTS: from the 93 positive urine cultures that were found: 68.82% (64/93) were female patients. Nutritional state was normal in 81.72% (76/93). The most common risk factors were: female sex 68.32% (64/93), previous history of UTI 51/93 (76.47% female sex, 23.53% male sex) and phimosis 58.62% (17 / 29). We found four etiologic agents: Escherichia coli 94.62% (88/93), Enterococcus faecalis 3.22% (3/93), Klebsiella pneumoniae 1.08% (1/93) and Citrobacter free 1.08% (1/93). Escherichia coli were resistant to nalidixic acid (100%), trimethoprim/sulfamethoxazol (84, 94%) and amoxicillin (69.44%) and sensitivity to amikacin (100%), nitrofurantoin (98.68%), cefoxitin (98.39%) and ceftriaxone (93.51%). Enterococcus faecalis was resistant to vancomycin (50%), gentamicin (50%) and norfloxacin (50%) and sensitivity to ceftriaxone (100%), nitrofurantoin (100%), and cefotaxime (100%). CONCLUSIONS: Escherichia coli is the most common pathogen in our study population, it showed resistance to nalidixic acid, trimethoprim/sulfamethoxazol and Amoxicillin; and sensitivity to amikacin, nitrofurantoin, Cefoxitin and Ceftriaxone. KEY WORDS: urinary tract infection, pediatric patients, Etiology, bacterial resistance.
INTRODUCCIÓN La infección urinaria (ITU) es una enfermedad
gérmenes causantes de la enfermedad y su patrón de
muy común en pediatría. Hacia los 7 años de edad
resistencia a los antibióticos más utilizados3.
8.4% de las niñas y 1.7% de los niños habrán tenido por lo menos un episodio de ITU. Aunque casi todos
La literatura mundial sobre ITU menciona en
los pacientes tienen buen pronóstico, la ITU puede
muchos artículos sobre la duración del tratamiento,
causar significante morbilidad, con cicatriz renal
vía de administración (oral o parenteral) y el uso o
permanente, Hipertensión arterial y enfermedad
no de profilaxis, pero son relativamente escasos los
1-2.
renal terminal.
datos con respecto a resistencia antibiótica de los agentes patógenos.3 , 4 La principal etiología
Para disminuir o evitar estas graves consecuencias
bacteriana es Escherichia coli, sin embargo otros
es importante el manejo temprano de la ITU con el
patógenos y su porcentaje de resistencia varían
medicamento apropiado, una vez que se sospeche
entre las distintas publicaciones 5.- 19
su presencia a partir de datos clínicos y paraclínicos sin esperar el resultado del urocultivo3 .Los
En nuestro medio no existe datos en relación al
microbios patógenos urinarios muestran un
tema, situación que obliga a investigar a nivel local
aumento creciente de resistencia a los antibióticos
cuales son los microorganismos más comunes en la
que más se utilizan, quizás por la mala elección de
ITU y el patrón de resistencia a los diversos
medicamento en el manejo empírico inicial de la
antibióticos.
3
ITU .Para asegurar un tratamiento correcto es necesario conocer la prevalencia local de los
106
En ese contexto se planteó el siguiente objetivo:
Rev. Cient. Fac Med. Hum. UPLA 2014; 5(2)
Etimología y resistencia bacteriana en infección urinaria en pacientes pediátricos menores de 5 años
Determinar la etiología y resistencia bacteriana
Se consideró como urocultivo positivo y por lo
causante de infección urinaria en pacientes
tanto diagnóstico de ITU a aquellos cuya orina fue
pediátricos menores de 5 años en el Hospital
obtenida por recolector o segunda micción, en los
Nacional Ramiro Priale Priale.
cuales crecieron > 100 UFC/ml16 -17. Con respecto a la parte estadística: la información obtenida mediante la ficha de recolección de datos diseñada
MATERIALES Y MÉTODOS
para el estudio, cuenta con variables dependientes e Se revisó en forma retrospectiva todas las historias
independientes. El análisis de datos se realizó
clínicas de pacientes con diagnóstico de Infección
mediante el usodel software Excel (OFFICE 2012),
Urinaria de ambos sexos, mayores de 1 mes y
realizándose la primera etapa, tabulación de datos.
menores de 5 años, que fueron hospitalizados en el
La evaluación final, se realizó mediante el software
servicio de Pediatría del Hospital Nacional Ramiro
SPSS v 22
Priale Priale - Huancayo entre Junio del 2009 y
descriptivos para la determinación de la frecuencia
Junio 2012 obteniendo un total de 175 historias
del agente etiológico y la resistencia bacteriana. La
Clínicas. Criterios de inclusión: todos los pacientes
presentación de los datos se efectuó en cuadros y
pediátricos menores de 5 años hospitalizados con
gráficos procesados mediante el software Excel
diagnóstico de infección urinaria atendidos en el
(OFFICE 2012) y SPSS v 22.
donde se utilizó estadísticos
Hospital Nacional Ramiro Priale Priale. Criterios de exclusión:
todos los pacientes pediátricos
RESULTADOS
mayores de 5 años atendidos en el Hospital Nacional Ramiro Priale Priale, pacientes sin
De los 175 casos de Infecciones urinarias
urocultivo, pacientes sin antibiograma y pacientes
diagnosticadas, como muestra inicial durante el
menores de un mes de edad por ser neonatos.
periodo estudiado, se obtuvieron 93 casos en las que la ITU, fueron diagnosticados por urocultivo
Se registraron los datos en las fichas de recolección
positivo que cumplían con los criterios de inclusión,
de datos
se excluyeron 82 casos ya que no cumplían con los
ad hoc
de las historias clínicas de
pacientes pediátricos
a quienes, durante su
criterios de inclusión. De los 93 urocultivos
hospitalización, se solicitó y realizó urocultivo por
positivos, el 68,82% (64 casos) correspondieron al
sospecha de ITU. El instrumento fue validado de
sexo femenino y un 31,18% (29 casos)
acuerdo a juicio de expertos, se contó con 6 jueces.
correspondió al sexo masculino (Tabla N°1).
La matriz de análisis de respuesta se analizó Tabla N° 1
estadísticamente por medio de prueba binomial
Distribución de ITU según sexo
obteniendo un valor de p 0.01 siendo significativo2. La confiabilidad del instrumento fue hallando por el
Sexo
Total
Porcentaje
Femenino
64
68,82%
Masculino
29
31,18%
Total
93
método de análisis de varianzas obteniendo un KR20 de 0,68 siendo significativo para un estudio descriptivo. Para hallar el item
del estado
100.0%
nutricional se utilizó el Software Who Anthro descargado de la página de la OMS.
Rev. Cient. Fac Med. Hum. UPLA 2014; 5(2)
Fuente: Ficha de recolección de datos del estudio: Etiología y Resistencia bacteriana en Infección Urinaria en pacientes pediátricos menores de 5 años del HNRPP - Huancayo
107
Christian Marcelo Ruíz La distribución de ITU en las edades fue: grupo
previa de ITU con 51 casos (Sexo femenino 39
años (1 a 5 años) en total 57 pacientes con una edad
(76,47%) y Sexo Masculino 12 (23,53%)) y
media de 1,95 años y el grupo meses (mayores de 1
Fimosis como tercer factor de riesgo más frecuente
mes menor de 1 año) se encontró un total de 36
con 17 casos (58,62% del total de sexo masculino).
pacientes con una edad media de 7,89 meses. (Tabla
(Grafico N°1)
N°2 ).
Tabla N° 2 Distribución de ITU según edad Edad Grupo años (1año - menor 5 años)
Total
Media Porcentaje
57
1.95
61,29%
36
7.89
38,71%
Grupo meses (1mes - menor 1 año) Total
93
100%
Fuente: Ficha de recolección de datos del estudio: Etiología y Resistencia bacteriana en Infección Urinaria en pacientes pediátricos menores de 5 años del HNRPP - Huancayo
Gráfico N°1.- Distribución de ITU según Factores de Riesgo
En cuanto al estado nutricional en los pacientes
De los 93 casos se encontraron 4 agentes etiológicos
estudiados se encontró que 76 (81,72%)
entre los cuales: Escherichia coli fue el agente
presentaron un estado nutricional normal (Tabla N°
etiológico más frecuentes con 88 casos (94,62%),
3).
seguido por Enterococo faecalis con 3 casos Tabla N° 3
(3,22%) también se encontró Klebsiella
Distribución de ITU según Estado Nutricional
pneumoniae 1 caso (1,08%) y Citrobacter free 1
Estado nutricional
Total
Porcentaje
caso (1,08%). (Tabla N° 4)
Obesidad
0
0%
Sobrepeso
8
8,60%
Tabla N°4
Normal
76
81,72%
Distribución de ITU según Agente Etiológico
Desnutrición Aguda
7
7,53%
Desnutrición Severa
2
2,15%
Total
93
100%
Fuente: Ficha de recolección de datos del estudio: Etiología y Resistencia bacteriana en Infección Urinaria en pacientes pediátricos menores de 5 años del HNRPP - Huancayo
Respecto a los factores de riesgo identificados para ITU en nuestra población estudiada se encontró que el sexo femenino es el más frecuente con 64 casos
Agente Etiológico
Casos
Porcentaje
Escherichia coli
88
94,62%
Enterococo
3
3,22%
Klebsiella
1
1,08%
Otros
1
1,08%
Total
93
100%
Fuente: Ficha de recolección de datos del estudio: Etiología y Resistencia bacteriana en Infección Urinaria en pacientes pediátricos menores de 5 años del HNRPP - Huancayo
(68.32% del total de casos), seguido de historia
108
Rev. Cient. Fac Med. Hum. UPLA 2014; 5(2)
Etimología y resistencia bacteriana en infección urinaria en pacientes pediátricos menores de 5 años
El Gráfico 2 muestra los fármacos más utilizados en Tabla N° 5
el antibiograma y su respuesta con respecto a Escherichia coli:
Los que mostraron mayor
Resistencia y Sensibilidad de Fármacos para Citrobacter Free
resistencia fueron Acido Nalidixico (100%), Trimetropin/Sulfametoxazol
(84, 94 %) y
Amoxicilina (69,44 %), en orden de mayor a menor resistencia y los que mostraron mayor sensibilidad fueron Amikacina (100 %), Nitrofurantoina (98,68 %), Cefoxitina (98,39 %) y Ceftriaxona (93,51 %), en orden de mayor a menor sensibilidad.
Farmacos
Sensibilidad
Cefotaxima
1
Ceftriaxona
1
Amikacina
1
Nitrofurantoina
1
Ceftazidima
1
Ciprofloxacino
1
Tobramicina
1
Astreonan
1
Fuente: Ficha de recolección de datos del estudio: Etiología y Resistencia bacteriana en Infección Urinaria en pacientes pediátricos menores de 5 años del HNRPP - Huancayo
El Gráfico N°3 muestra los fármacos más utilizados en el antibiograma y su respuesta con respecto a Enterococo faecalis: Los que mostraron mayor r e s i s t e n c i a f u e r o n Va n c o m i c i n a ( 5 0 % ) , Gentamicina (50 %) y Norfloxacino (50 %), en Fuente: Ficha de recolección de datos del estudio: Etiología y Resistencia bacteriana en Infección Urinaria en pacientes pediátricos menores de 5 años del HNRPP - Huancayo
orden de mayor a menor resistencia y los que mostraron mayor sensibilidad fueron Ceftriaxona
Gráfico 2.-
Resistencia y Sensibilidad de
Fármacos para Escherichia coli.
(100 %), Nitrofurantoina (100 %), y Cefotaxima (100 %). Gráfico N°3.- Resistencia y Sensibilidad de
La tabla N° 5 muestra los fármacos más utilizados
Fármacos para Enterococo faecalis.
en el antibiograma y su respuesta con respecto a Citrobacter free, debemos tener en cuenta que en el antibiograma solo se registró la sensibilidad y los más importantes fueron: Ceftriaxona, Amikacina, Nitrofurantoina, entre otros.
Fuente: Ficha de recolección de datos del estudio: Etiología y Resistencia bacteriana en Infección Urinaria en pacientes pediátricos menores de 5 años del HNRPP - Huancayo
Rev. Cient. Fac Med. Hum. UPLA 2014; 5(2)
109
Christian Marcelo Ruíz El Grafico N° 4 muestra los fármacos más
Con respecto al agente Etiológico nuestro estudio
utilizados en el antibiograma y su respuesta con
describe a Escherichia coli como el principal
respecto a Klebsiella pneumoniae: Los de mayor
germen productor de ITU en pediatría 94.62 %
importancia que mostraron resistencia fueron
(88/93), como lo señalan la mayoría de las
Ceftriaxona, Cefotaxima, Acido nalidixico entre
publicaciones1 0 - 1 9, seguido de Enterococo,
otros y los de mayor importancia que mostraron
Klebsiella y Citrobacter. En los estudios revisados
sensibilidad fueron Amikacina, Gentamicina,
se encuentra gran variedad de resistencia y
nitrofurantoina, Imipenem, Meropenem
sensibilidad al agente etiológico que causa la ITU
entre
otros.
10-19. Esto se debe a los diferentes ambientes de cada población estudiada. En nuestro estudio se encontró para Escherichia coli una resistencia a
DISCUSIÓN
A c i d o N a l i d i x i c o ( 1 0 0 % ) , La infección del tracto urinario es frecuente en
Trimetropin/Sulfametoxazol (84,94 %) y
pediatría, se reconoce como la segunda causa más
Amoxicilina (69,44 %) y sensibilidad a Amikacina
frecuente de infección bacteriana en niños, después
(100 %), Nitrofurantoina (98,68 %), Cefoxitina
de las infecciones respiratorias . Se reporta una
(98,39 %) y Ceftriaxona (93,51 %)
20
clínica, no muy específica, que nos pueda guiar en el diagnóstico, por esto se debe de conocer la
Para Citrobacter free se encontró un solo caso
sensibilidad de los gérmenes patógenos a
donde solo se registró la sensibilidad en el
determinados antibióticos recomendados de forma
antibiograma y los más importantes fueron a
empírica2. Sin embargo, es importante llegar al
Ceftriaxona, Amikacina, Nitrofurantoina. Para
diagnóstico definitivo para evitar sus
Enterococo faecalis la resistencia fue a
complicaciones y realizar un tratamiento adecuado
Vancomicina (50 %), Gentamicina (50 %) y
en relación al patógeno determinado por el
Norfloxacino (50 %) y la sensibilidad a Ceftriaxona
urocultivo y la elección de los antibióticos según la
(100 %), Nitrofurantoina (100 %), y Cefotaxima
sensibilidad que presenten, pues el uso de los
(100 %). Para Klebsiella pneumoniae se encontró
antibióticos de forma empírica está ocasionando un
un solo caso la resistencia fue a Ceftriaxona,
incremento de la resistencia por diferentes
Cefotaxima, Acido nalidixico y la sensibilidad fue
gérmenes patógenos.1,3
a Amikacina, Gentamicina, nitrofurantoina, Imipenem, Meropenem.
El presente estudio describe una población de sexo femenino en un 68,82 % (64/93) que es más
CONCLUSIONES
frecuente en la ITU, de igual manera este fue un factor de riesgo importante en nuestro estudio para
El agente etiológico mas frecuente, en Infección del
presentar esta patología siendo 68,32 %. Con
Tracto Urinario en pacientes pediátricos menores
respecto al sexo masculino el factor de riesgo fue la
de 5 años del Hospital Nacional Ramiro Priale
Fimosis con 58,62% del total de sexo masculino. El
Priale, es Escherichia coli seguido de Enterococo,
estado nutricional no fue un factor de riesgo ni
Klebsiella y Citrobacter.
condicional para presentar ITU ya que el 81,72%
La frecuencia de infección de tracto urinario en
(76/93) presento un estado nutricional normal.
pacientes menores de 5 años fue predominante en el
110
Rev. Cient. Fac Med. Hum. UPLA 2014; 5(2)
Etimología y resistencia bacteriana en infección urinaria en pacientes pediátricos menores de 5 años
sexo femenino y
los factores de riesgo más
urocultivos y antibiogramas.
frecuentes fueron: Sexo Femenino, Historia previa de ITU y Fimosis.
CONFLICTO DE INTERES: Ninguno
La resistencia antibiótica de Escherichia coli, fue a Acido Nalidixico, Trimetropin/Sulfametoxazol y Amoxicilina; y la Escherichia coli, fue sensible a: Amikacina, Nitrofurantoina, Cefoxitina y Ceftriaxona.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1.
diagnosis of urinary tract infections in children. Uptodate; 2011[actualizada el 3 de
La sensibilidad antibiótica de Citrobacter free, fue a Ceftriaxona, Amikacina
enero de 2011; acceso 12 de abril de 2012].
y Nitrofurantoina y la
Disponible en: http://www.uptoate.com
resistencia antibiótica de Enterococo faecalis, fue a Vancomicina, Gentamicina y Norfloxacina.
2.
children. N Engl J Med. 2003; 348 (3): 195 -
fue a Ceftriaxona, Nitrofurantoina, y Cefotaxima. La resistencia antibiótica de Klebsiella pneumoniae, fue a Ceftriaxona, Cefotaxima, Acido
202 3.
infections in children. Uptodate: 2011.
a Amikacina,
[actualizada el 3 de enero de 2011; acceso 12 de
Gentamicina, nitrofurantoina, Imipenem,
abril de 2012]. Disponible en:
Meropenem. RECOMENDACIONES
http://www.uptoate.com 4.
infections in children. Uptodate: 2011.
pacientes pediátricos no siempre es adecuado ya
[actualizada el 3 de enero de 2011; acceso 12 de
que el uso empírico de los fármacos generalmente
abril de 2012]. Disponible en:
no está en relación a su sensibilidad antibiótica
http://www.uptoate.com
pudiendo provocar un aumento de la resistencia. etiología y la sensibilidad antibiótica en las
5.
manera prospectiva para que no haya inconvenientes en la uniformidad de los datos de las historias clínicas en cuanto a la solicitud de Rev. Cient. Fac Med. Hum. UPLA 2014; 5(2)
Hart C. La resistencia a los antibióticos. ¿un problema creciente? Br Med J (Ed Latinoam)
diferentes instituciones de salud. Se recomiendan realizar estudios posteriores de
N a d e r S , H o b e r m a n A . L o n g Te r m Management and prevention of urinary tract
En la práctica clínica el manejo de las ITU en
Por eso recomendamos el continuo estudio de la
Nader S, Hoberman A. Acute Management, imaging and prognosis of urinary tract
sensibilidad antibiótica de
Klebsiella pneumoniae, fue
Hoberman A. et al. Imaging studies after a first febrile urinary tract Infection in young
La sensibilidad antibiótica de Enterococo faecalis,
nalidixico; y la
Nader S, Hoberman A. Clinical features and
1998; 6(2):147-48. 6.
Panamerican Health Organization. Antimicrobial resistance. CDC (Wash). 2001; 12(6) 606-12
111
Christian Marcelo Ruíz 7.
8.
9.
Elliot TS. Antibacterial resistance in the
15. Cavagnaro F. Infección urinaria en pediatría:
intensive care unit. Mechanisms and
controversias. Rev Infectol (Chil) 2012; 29 (4):
management Br Med (Bul) 1999;55(1):259-76.
427-433.
Cordiés L, Machado LA, Hamilton
ML.
16. Eiros-Bouza J, Ochoa-Sangrador C.
Perfil
Principios generales de la terapéutica
etiológico de las infecciones urinarias y patrón
antimicrobiana. Acta Med (cal) 1998;8(1):13-
de sensibilidad de los uropatógenos. An Pediatr
27.
(Barc). 2007;67 (5):461-8.
Guerra B. Antimicrobial resistance and spread
17. Chiarella P. et al. Infección de tracto urinario en
of class 1-Integrons among Salmonella
pediatría: Etiología y Tratamiento. Rev Med
Serotipes. Antimicrob Agent Chemother (brt)
Hered (Per) 1993; 4(4): 178-181
2000;44(8):2166-9. 18. L u c a n a - M a s í a s M e t a l . E t i o l o g í a y 10. Bernardo A. et al. Infección urinaria en niños:
sensibilidad antibiótica de infección del tracto
agentes patógenos y sensibilidad antibiótica.
urinario en menores de 4 años en el Instituto
Clínica Pediátrica "B". Med Clin (Uru). 2001;
Nacional de Salud del Niño durante el año
124(16): 606-12.
2008. Rev ped (Per) 2008; 12(9): 54-59.
11. Bautista el al. Etiología y susceptibilidad
19. Orosco J, Avendaño D, García C, Flores A.
bacteriana a los antimicrobianos en niños con
Enfoque de la infección del tracto urinario, en
infecciones urinarias. Rev ped (Mex). 2009;
relación a las bacterias causantes y su
76(2):24 – 29.
resistencia antibiótica, en niños admitidos en el Hospital – Angamos. Lima-Peru. Rev Pediatr.
12. Castaño et al. Etiología y sensibilidad
(Per). 2010; 63 (3) 69 - 76.
bacteriana en infección urinaria en niños. Rev Med (col) 2007; 38(2): 58-62.
20. Nader Sshaikh, Hoberman Alejandro. Epidemiology and Risk factors for urinary tract
13. Hoyos et al. Infección urinaria de la comunidad
infections in children. Uptodate;
en pacientes pediátricos de la Clínica
2011[actualizada el 3 de enero de 2011; acceso
Universitaria Bolivariana. Etiología,
12 de abril de 2012]. Disponible en:
presentación clínica, factores de riesgo y
http://www.uptoate.com
respuesta clínica a la terapia empírica inicial. Rev Infect (Bol) 2013; 22 (3): 235-241. 14. Lizama et al. Infección del tracto urinario en un
Fecha de recepción: 07/03/04 Fecha de aprobación: 10/04/14 Correspondencia a Christian Marcelo Ruiz Teléfono: E - mail:
servicio de urgencia pediátrico: Frecuencia y características clínicas. Rev Med (Chil) 2005; 18 (12): 135-141.
112
Rev. Cient. Fac Med. Hum. UPLA 2014; 5(2)
CASO CLINICO/ CLINICAL CASE HERNIA DIAFRAGMATICA DERECHA O DE MORGAGNI: REPORTE DE CASO HERNIA DIAPHRAGMATIC ON THE RIGHT OR MORGAGNI: A CASE REPORT Geovanna Echevarria Calle2
RESUMEN La hernia diafragmática congénita es una malformación que resulta de la fusión incompleta de la membrana pleuroperitoneal. Ocurre alrededor de 1/2200 a 5000 nacidos vivos; más frecuente en varones que en mujeres. En la Hernia Diafragmática Izquierda o de Bochdalek; 88% de casos; el paso de las vísceras abdominales a la cavidad torácica es a través de un defecto congénito posterolateral interno del diafragma (agujero de Bochdalek). La Hernia Diafragmática del lado Derecho o de Morgagni 10% de casos, su defecto es anterolateral y existe un 2% de Hernias Diafragmáticas Bilaterales. El niño que nace con una Hernia Diafragmática Congénita tiene dificultad respiratoria grave desde el nacimiento y a pesar de los progresos logrados en el diagnóstico prenatal y el tratamiento, la mortalidad de estos pacientes aún es muy alta y se relaciona con la severidad de la hipoplasia e hipertensión pulmonar. PALABRAS CLAVE: Anomalías torácicas, diafragma, insuficiencia respiratoria del recién nacido, hipoplasia pulmonar, hipertensión pulmonar diagnóstico prenatal. ABSTRACT Congenital diaphragmatic hernia is a malformation resulting from the incomplete fusion of the pleuroperitoneal membrane. It occurs in around 1 / 2200 to 5000 live births; it is more common in men than in women. In the Diaphragmatic Hernia on the Left or Bochdalek; 88% of the cases; the passage of the abdominal viscera into the chest cavity is through congenital posterolateral internal diaphragm (foramen of Bochdalek). Diaphragmatic Hernia on the Right or Morgagni; 10% of the cases, the fault is anterolateral and there is a 2% Bilateral Diaphragmatic Hernias. A child born with a congenital diaphragmatic hernia has severe respiratory distress since birth and despite progress in prenatal diagnosis and treatment; mortality of patients is still very high and is directly related to the severity of hypoplasia and pulmonary hypertension. KEY WORDS: Thoracic abnormalities, diaphragm, newborn respiratory distress, pulmonary hypoplasia, pulmonary hypertension, prenatal diagnosis. 1
Médico Asistente del Servicio de Pediatría y Neonatología del Hospital Regional Docente Materno Infantil El Carmen – Huancayo.
Rev. Cient. Fac Med. Hum. UPLA 2014; 5(2)
113
Geovanna Echevarrria Calle hidronefrosis), 10% a patologías Gastrointestinales
INTRODUCCIÓN
(atresia esofágica, malrotacion intestinal y La Hernia Diafragmática Congénita (HDC) es un
onfalocele) y un 14% asociada a malformaciones
defecto anatómico del diafragma de etiología
del SNC (hidrocefalia y mielomeningocele) y un
desconocida, que se relaciona con una
pequeño porcentaje asociada a alteraciones
morbimortalidad importante. Su incidencia es
cromosómicas (trisomías 13, 18, 21 y la delección del
aproximadamente 1 por cada 2 200 a 5000 nacidos
brazo corto del cromosoma12 "síndrome de Pallister
vivos, más frecuente en varones que en mujeres;
Killian"), todo ello ensombrece más aún
con una tasa de mortalidad que varía entre un 40 a
pronóstico pre y postnatal, elevando la mortalidad
1
el
un 80% .
al 80 y 90%.13
La HDC es el resultado de la falla en el cierre del
La HDC se puede clasificar según la ubicación del
conducto pleuroperitoneal, hacia las 8 a 10 semanas
defecto. Cerca del 88% de las veces ésta es
de gestación, momento en el cual intestino medio
posterolateral (Hernia de Bochdalek), mientras que
regresa desde el saco vitelino hacia una cavidad
el 10% corresponden a un defecto paraesternal de la
peritoneal relativamente pequeña, lo que favorece
porción central del diafragma (Hernia de
su herniación a través del defecto diafragmático,
Morgagni) y un 2% puede ser bilateral.
acompañado de otras vísceras como hígado,
La mayoría de los recién nacidos portadores de
estomago, bazo e intestinos .
HDC presentan dificultad respiratoria severa desde
El desarrollo del pulmón fetal es controlado
el nacimiento o en el periodo neonatal, sin embargo,
primariamente por fuerzas mecánicas (distensión o
un porcentaje menor de hernias posterolaterales y la
estiramiento). La masa herniada interfiere con estas
mayoría de las paraesternales permanecen
fuerzas e induce variaciones en las señales
asintomáticas más allá del periodo de recién nacido
moleculares que se traducen en hipoplasia
y muchas de ellas serán pesquisadas como un
pulmonar con pobre desarrollo de la vasculatura,
hallazgo radiológico, incluso a edades más
con hiperplasia de las capas muscular media y
avanzadas.8
adventicia de los vasos pulmonares7. La hipoplasia
El objetivo de esta publicación es presentar un caso
y la hipertensión pulmonar persistente son la
clínico de HDC Derecha o de Morgagni con un 80%
principal causa de la alta morbimortalidad de esta
de herniación hepática; que le da una mayor tasa de
malformación7. La Hernia Diafragmática Derecha
morbilidad y mortalidad con una tasa de
tiene una tasa de supervivencia del 44%, y una tasa
supervivencia menor del 50% con herniación
de mortalidad del 86% asociada a otras
hepática y mayor al 74% sin herniación hepática15 .
2,4,11
malformaciones congénitas y de 37% no asociada a malformaciones congénitas.13,14 Existe un 61% de
CASO CLÍNICO
Hernias Diafragmáticas aisladas y un 39% de Hernias Diafragmáticas asociadas a
Paciente de sexo masculino, nacido por parto
malformaciones congénitas como: 52%
vaginal en el Hospital de EsSALUD de la ciudad de
relacionadas a malformaciones cardiacas (CIA-
Huánuco, hijo de madre adolescente, con9 CPN en
CIV, síndrome de corazón izquierdo hipoplasico,
el Hospital del MINSA de Huánuco realizados por
coartación de aorta y patología de Ebstein), 23% a
Obstetriz, ninguno por Ginecólogo; con ITU en el
patologías Nefrourologicas (hipospadia e
tercer trimestre de gestación tratada con
114
Rev. Cient. Fac Med. Hum. UPLA 2014; 5(2)
Hernia diafragmatica derecha o de morgagni: reporte de caso Nitrofurantoina por 7 días. Nacido a las 39 SEG con un APGAR de 7 al primer minuto y 8 al quinto minuto, con un peso al nacer de 3300 gramos, líquido amniótico claro, membranas rotas 3 horas antes del parto, PC de 34.5 cm, PT de 34.3 cm; que a las 24 hrs de su nacimiento presenta dificultad respiratoria; se le indica Radiografía de Tórax y se evidencia
una Hernia Diafragmática Congénita
Derecha no diagnosticada en la etapa Prenatal (figura 1 -2).
FIGURA 2: Radiografía de Tórax incidencia Lateral Derecha se evidencia Hernia Diafragmática Derecha.
Es referido al Hospital de EsSalud Huancayo a las 24 horas de vida, donde es intubado y conectado a Ventilación Mecánica hasta los 35 días de vida; permaneció en VM prolongada con parámetros bajos, con riesgo de Neumonía asociada a VM e Infección Intrahospitalaria. Los exámenes de laboratorio a su ingreso muestran Hto 48%, FIGURA 1: Radiografía de Tórax incidencia A-P
leucocitos 12900 mmm3, relación I/T 0.01,
se evidencia Hernia Diafragmática Derecha.
plaquetas 174000 mm3 y un PCR no cuantitativo de 2+. Se le inicia cobertura antibiótica desde su ingreso con Ampicilina
(100 mg/kg/do) mas
Gentamicina (4mg/kg/día) durante 12 días. Se le rota de antibióticos al 14 día de vida por Infección Intrahospitalaria a Meropenem (20mg/kg/do) y Vancomicina (10mg/kg/do) durante 16 días. Al primer día de su post operatorio se le rota a Clindamicina (5 a 7.5 mg/kg/do) y Ciprofloxacino (20 mg/Kg/d) por 11 días. Se le inicia Sildenafilo Rev. Cient. Fac Med. Hum. UPLA 2014; 5(2)
115
Geovanna Echevarrria Calle desde su 3 día de vida hasta los 21 días de vida. Paciente fue intervenido quirúrgicamente el día 11/10/2013 en SOP Cirugía realizada: Corrección Quirúrgica de la Hernia Diafragmática derecha más drenaje HTD (defecto de 4 cm, asas intestinales 90%, hígado 80%), con peso al día de la cirugía de 2770 gr. (figura 3), el día de su PO inmediato se le transfunde paquete globular 20cc/Kg. Al tercer día de su PO los exámenes de laboratorio muestran Hto 29%, leucocitos 6800 mm3, relación I/T 0.02, plaquetas 260000 mm3, PCR 3+, Glucosa 95.5 mg/dl, creatinina 0.72 mg/dl, urea 11.34 mg/dl, TGO 34.5 UI y un TGP 18.6 UI. Permaneció con drenaje torácico durante 7 días de su post operatorio con secreción serohematica que fue disminuyendo
FIGURA 4: Radiografía de Tórax A-P, en su PO 6
paulatinamente (figura 4).
con tubo de drenaje torácico. Se le inicio Nutrición Parenteral parcial a los 7 días de vida por 3 días y durante 6 días de su post operatorio. Al 2
día de su Post Operatorio se le
inicia Nutrición Enteral Mínima con buena tolerancia oral se le incrementa paulatinamente la cantidad de leche materna hasta 55 cc c/3 hrs por 8 tomas por succión directa con buena tolerancia (140cc/kg/día). Se le extuba a los 36 días de vida y en su PO6, con buena respuesta al procedimiento. En su Post Operatorio Inmediato recibe Fentanilo en infusión a 1cc/h (5ug/kg/h) mas Midazolan cada 6 hrs en su po2, por 2 días, mientras que se disminuye la infusión de Fentanilo 0.4 cc/h FIGURA 3: Radiografía de Tórax A-P en su PO inmediato.
(2ug/kg/h). Paciente sale de alta el día 27/10/2013 con buen reflejo de succión 75 cc c/8 hrs (190cc/kg/día), beclometazona1 puff cada 12 hrs., con un Hto 39%, plaquetas 400000 mm3 y leucocitos en 18700, relación I/T
0.02 y con control por Cirugía
Pediátrica en dos meses.
116
Rev. Cient. Fac Med. Hum. UPLA 2014; 5(2)
Hernia diafragmatica derecha o de morgagni: reporte de caso 1999 a 2008 con apoyo de la NIS, llegaron a la
DISCUSIÓN
conclusión que las reparaciones de las HDC en Neonato varón con un tipo de malformación
EEUU continua siendo realizada a través de un
congénita poco frecuente, un 10% del total de RN
abordaje abierto abdominal o torácico, en lugar del
por cada 2200 a 5000 presenta dicha patología;
abordaje laparoscópico. Mientras que las tasas de
siendo más frecuente la Hernia Diafragmática
Mortalidad y Morbilidad de los3 abordajes para la
Congénita Izquierda en un 85% y las hernias
HDC son bajas, los abordajes laparoscópicos se
bilaterales en un 2%1. Paciente que al no tener
asocian con mejores resultados postoperatorios.
Diagnóstico Prenatal de su patología no se le pudo realizar la valoración de su severidad; pues no se
Pacientes que por su patología requieren estar
pudo determinar la medición del tamaño pulmonar
conectados a Ventilación Mecánica, al no poder
mediante lung-to-head-ratio (LHR), ni por la
compensar al paciente deberá pasar a ventilación
presencia de herniación hepática,
y ni por la
oscilatoria: VAFO con Oxido Nítrico Inhalado o en
valoración de la circulación pulmonar mediante
caso extremo a ECMO Veno-venoso10. Existen
ecografía doopler.3,6
estudios relacionados al uso de Sildenafilo en estos pacientes como un bloqueador selectivo de la5
Paciente que al tener una Hernia Diafragmática
Fosfodiesterasa que actúa a nivel del endotelio
Congénita Derecha perse a ella tiene una tasa de
capilar pulmonar originando aumento del AMPc e
supervivencia del 44%; además HDC que se
indirectamente del Oxido Nítrico; con ello
presenta aislada tiene una presentación del 63% en
vasodilatación a nivel pulmonar, compensando la
relación a las asociadas que se presentan en un 37%,
Hipertensión Pulmonar que hacen estos pacientes al
con una Tasa de Mortalidad Perinatal para la HDC
tener Hipoplasia Pulmonar del lado herniado10.
aislada en un 42%; en relación a la asociada que
Mantienen cobertura antibiótica doble desde su
4,5
el defecto de la
ingreso por sus diferentes factores de riesgo, hasta
Hernia Diafragmática Congénita al inicio fue
los 11 días de su PO; brindando cobertura contra
pequeño por lo que el paciente no nace con
Gram (-), Gram (+), Anaerobios y Pseudomonas.
dificultad respiratoria, al transcurrir las horas y al
Pacientes que se les inicia Nutrición Parenteral
ingresar aire a los intestinos herniados aumentan el
Parcial o Total9 según el nivel de complejidad del
compromiso respiratorio, y ello de alguna manera
Hospital donde es atendido; por catéter venoso
el diámetro del defecto a nivel del diafragma.
central para
tiene un 86% . Probablemente
mejorar su estado nutricional; y
además se les inicia nutrición enteral minina en su Es operado al 11 de Octubre del presenta año, a los
Post operatorio mediato, si existe buena tolerancia y
30
al no reportarse residuo porraceo ni biliosos se
días de vida para corrección del defecto,
intervención quirúrgica
realizada: corrección
incrementa paulatinamente el volumen cc/Kg/día.
quirúrgica de hernia diafragmática derecha mas drenaje HTD. Al tener el 80% del hígado herniado
CONFLICTO DE INTERESES
su tasa de mortalidad oscila entre el 50-55%. En
Ninguno
cuanto a la Técnica Quirúrgica en un Estudio del 0110-2012 “Análisis comparativo de los resultados de la reparación de la HDC”, realizado en los años Rev. Cient. Fac Med. Hum. UPLA 2014; 5(2)
117
Geovanna Echevarrria Calle REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1.
Tapia J , Gonzales A. Neonatología 3ra Edición, capítulo 58 pág. 675-681.
recién nacido 2000; 6: 1545-53. Correia G: Hernia diafragmática. En: Rostión 10. C. Cirugía Infantil, Santiago: Editorial Mediterráneo 2001; 17: 289.
2.
Devine P, Malone F: Anomalías torácicas no cardíacas. Clínicas de Perinatología 2000; 4: 883-919.
3.
11. Editorial Universidad de Antioquia. Primera Edición 2006: 307–314.
Parra P et al. Hernia Diafragmática, diagnóstico prenatal y seguimiento. Revista Chilena de Ultrasonografía 2006; 9(1):15-20
4.
Uribe F, Arango ME. Cirugía Pediátrica.
Skari H, Bjornland K, Haugen G. Congenital 12. diaphragmatic hernia: a meta-analysis of mortality factors. J Pediatr Surg 2000;35:
Langham M, Kays D, Ledbetter D, et al:
1187-1197.
Congenital diaphragmatic hernia: Epidemiology and outcome. Clin Perinat 1996; 23: 671-87.
Midrioa P, Gobbia D, Baldob V, Gamba P. 13. Right congenital diaphragmatic hernia: an 18year experience. Journal of
5.
Giménez ML. Hernia diafragmática congénita:
Pediatric
Surgery.2007;42: 517–552.
Evaluación y resultados perinatales de 19 casos. Revista de Diagnóstico Prenatal. Hospital Italiano de Buenos Aires 2003:1-17. Lipshutz G, Albanese C, Harrison M, et al 6.
Bagolan P, Casaccia G, Crescenzi F. Impact of 14. current treatment protocol of outcome of highrisk congenital diaphragmatic hernia. J Pediatr Surg 2004;39:313-318.
Prospective analysis of lung to head ratio predicts survival for patiens with prenatally diagnosed congenital diaphragmatic hernia. J Pediatr Surg 1997; 32: 1634-6.
Fisher J, Jefferson R, Arkovitz M, Stolar C. 15. Redefining outcomes in right congenital diaphragmatic hernia. Journal of Pediatric Surgery ,2008: 43, 373–379
Kattan J. Hernia Diafragmática Congénita: 7.
Frontera entre Ciencia Básica y Clínica. Rev Chil Pediatr 2002; 73: 229-38. Soylu H, Koltuksuz U, Kutlu N, et al:
8.
Morgagni hernia: an unexpected case of respiratory complaints and chest mass. Pediatr
Fecha de recepción: 05/01/14 Fecha de aprobación: 10/02/14 Correspondencia a: Geovanna Echevarria Calle Teléfono: E - mail:
Pulmonol 2000; 30: 429-33. Rodríguez S, Martínez F. Hernia diafragmática 9. congénita. Cuidados especiales del feto y del
118
Rev. Cient. Fac Med. Hum. UPLA 2014; 5(2)
CASO CLINICO/CLINICAL CASE HEMATOMA HEPÁTICO SUB CAPSULAR ROTO EN SÍNDROME HELLP: A PROPÓSITO DE UN CASO BROKEN SUB CAPSULAR LIVER HEMATOMA IN SYNDROME HELLP: A REPORT CASE Zolania Chachi Vicuña 1,2 RESUMEN
El síndrome HELLP, es una entidad rara en el embarazo, pero puede presentar complicaciones como el hematoma hepático subcapsular roto. Este ha sido manejado quirúrgicamente en la mayoría de los casos, pero ha evidenciado alta tasa de mortalidad que llega hasta el 50% de las pacientes. Presentamos un caso con manejo quirurgico por medio de packing. PALABRAS CLAVE: Síndrome HELLP, Hematoma hepático, Embolización. ABSTRACT HELLP syndrome is a rare entity in pregnancy, but it can present complications as broken sub capsular liver hematoma. This has been managed surgically in the majority of cases, but has shown high mortality rate which reaches 50% of the patients. We present a case with surgical handling through packing. KEY WORDS: HELLP syndrome, hepatic hematoma, embolization.
INTRODUCCIÓN El Síndrome HELLP (Haemolysis, Elevated Liver
falla renal aguda, edema y/o efusión pulmonar y
Enzymes and Low Platelets) representa una severa
hematoma hepático subcapsular (2%) . La ruptura2,3
forma de pre eclampsia y fue descrito por Weinstein
5
del hematoma hepático subcapsular puede llevar a
en 1982. Se produce en el tercer trimestre del
una mortalidad tanto materno, como fetal con una
embarazo antes de las 36 semanas, con una
frecuencia que ha sido reportada entre el 25- 50% y
frecuencia de 1 a 6 % de todos los embarazos y de 4
40- 75%, respectivamente.
a 12% en mujeres con pre eclampsia severa2. El
El manejo quirúrgico de las pacientes con
síndrome HELLP puede presentar efectos adversos
hematoma hepático subcapsular roto en síndrome
entre ellos: coagulación vascular diseminada,
HELLP ha sido previamente descrito.4, 5, 6, 7 Las
desprendimiento placentario (abrupto placentae),
opciones varían desde la laparotomia con ligadura
1
2
3
Médico Residente de Ginecología - Obstetrícia. Universidad Peruana Los Andes. Hospital Nacional Ramiro Priale Priale Essalud, Huancayo - Perú Rev. Cient. Fac Med. Hum. UPLA 2014; 5(2) 119
Zolania Chachi Vicuña opciones varían desde la laparotomia con ligadura
EVOLUCIÓN
de la arteria hepática y packing (taponamiento), hasta la resección hepática de urgencia e incluso
La paciente responde parcialmente a las medidas de
transplante hepático.
soporte evidenciando disminución de las transaminasas y un descenso de plaquetas a 49000 U con pobre estabilidad hemodinámica. Durante su
CASO CLÍNICO
evolución cursa con sepsis y a pesar de las medidas Paciente 29 años, natural de Tarma, procede de
instauradas a los dos días la paciente no presenta
Huancayo, casada, sin antecedentes mórbidos de
respuesta a estímulos externos a pesar de retiro de
importancia, primigesta con 04 controles
sedoanalgesia se realiza estudio tomográfico
prenatales. Cursando las 36 6/7 semanas y con TE: 2
cerebral confirmándose hemorragia intracerebral
días consulta al servicio de emergencia de
masiva, al cabo de 7 días la paciente fallece.
obstetricia por cuadro de dolor abdominal en hipocondrio derecho y epigastrio, percibe
DISCUSIÓN
movimientos fetales, negaba perdida de líquido amniótico y sangrado transvaginal, constatándose
Los hematomas hepáticos subcapsulares en el
cifras tensiónales elevadas en rango moderado, PA:
embarazo fueron descritos por Abercrombie5 y
160/100 mmHg, ROT exaltados, cérvix no
ocurren con una
modificado, feto en cefálica, LCF +. Ingresa con los
225.000 embarazos9.
incidencia de 1: 45.000 a 1:
diagnósticos de: Primigesta de 36 semanas 6/7d x FUM, Síndrome de Hellp a D/C Hematoma
La causa del hematoma subcapsular o
Hepático. Se decide la terminación de la gestación
intraparenquimal hepático en síndrome HELLP no
vía alta por lo que ingresa a sala de operaciones con
es definitivamente clara. La injuria vascular
monitorización continua e inicia manejo con sulfato
endotelial sinusoidal parece que juega un rol
de magnesio, dentro de los exámenes de laboratorio
importante en la patogénesis, sin embargo no hay
3
destacan: Hb 14.8 gr/dl, Leucocitos 9700 x mm A: 3
una correlación entre la severidad de la
01%, Plaquetas 92000 x mm, Deshidrogenasa
manifestación clínica y los hallazgos histológicos
Láctica 846 UI, GOT: 285 UI/L (VN:18-36UI/L).
de la hemorragia periporta.10 También se han
TGP: 337 UI/L (VN:14-42UI/L). Se confirma en el
reportado causas exógenas o traumáticas debido a
intraoperatorio la rotura hepática y se amplia
la palpación abdominal, movilización de la
exploración abdominal terminándose por realizar el
paciente, remoción de la placenta,11 hipertensión
empaquetamiento o packing. El recién nacido
intra abdominal por las contracciones uterinas
pretérmino se encontró en buen estado con
periparto, vómitos y convulsiones.12
cuidados de neonatología. La paciente es trasladada a la Unidad de Cuidados Intensivos donde
Las manifestaciones clínicas de hematomas
conjuntamente al soporte hemodinámico (recibe
hepáticos subcapsulares varían desde una
tratamiento con transfusión de plaquetas, glóbulos
sintomatología inespecífica con dolor abdominal,
rojos concentrados y plasma fresco congelado).
náuseas y vómitos, cefalea hasta el cuadro agudo de shock hipovolémico debido a la ruptura intraperitoneal del hematoma.13 El evento puede
120
Rev. Cient. Fac Med. Hum. UPLA 2014; 5(2)
Hematoma hepatico subcapsular roto en sindrome hellp: A proposito de un caso presentarse pre, intra o incluso hasta 24-48 horas
conservadoras6. Más allá que el sangrado pueda
post parto como el caso aquí presentado.14
controlarse exitosamente, el manejo por
El diagnóstico de hematoma hepático en síndrome
laparotomía de estos pacientes se acompaña de una
HELLP se hace con ecografía o tomografía
incidencia de sepsis postoperatoria del orden de 20-
computarizada abdominal. El ultrasonido es de
30%18.
fácil acceso y económico para identificar hematoma
La indicación de hepatectomía total de emergencia
subcapsular hepático, sin embargo tiene
con la realización de una derivación portosistémica
limitaciones por ser operador dependiente. El
transitoria hasta la llegada de un nuevo hígado
hematoma hepático se presenta típicamente en el
(transplante hepático de emergencia) ha sido
hígado derecho y debe ser controlado
considerado en algunos casos de ruptura hepática
periódicamente una vez detectado ya que se han
con hemorragia refractaria al taponamiento o en
descrito casos de ruptura hasta 6 semanas
casos de falla hepática fulminante.4, 6, 7 Hasta la fecha
posteriores al diagnóstico inicial.16
se han reportado8 casos de transplante hepático para
Si bien el manejo conservador en casos de
pacientes con complicaciones hepáticas en
hematoma hepático no complicado esta claramente
síndrome Hellp con buena evolución
establecido con observación y seguimiento de
postoperatoria.5, 7
15
estudios por imágenes17 no hay pautas claras respecto a cual de ellos, es la mejor estrategia en
Reck et al. 2001 hace una revisión de la literatura de
casos de ruptura del hematoma hepático
las pacientes con Síndrome HELLP y ruptura
subcapsular. Es de gran importancia que el manejo
hepática y muestra que en 96% de los casos el
de este tipo de pacientes sea liderado por cirujanos
manejo fue quirúrgico con una mortalidad
que integren en la discusión a médicos de otras
postoperatoria de 40%. Ellos consideran que la
especialidades como especialistas en cuidados
laparotomía debería ser reservada para aquellos
intensivos, hepatología, obstetricia, hematología e
pacientes con ruptura hepática, aumento de tamaño
incluso cirugía de transplante.4, 5, 13, 17
del hematoma durante el seguimiento imagenológico o para aquellos pacientes con
La laparotomía de emergencia ha sido mayormente
inestabilidad hemodinámica luego del tratamiento
reportada para el manejo agresivo de los pacientes
en la unidad de cuidados intensivos7. A pesar que
con hematoma hepático subcapsular complicado en
algunos autores no recomiendan la angiografía con
síndrome HELLP. Para el manejo intraoperatorio se
embolización para casos de ruptura hepática debido
ha recomendado el taponamiento hepático temporal
al riesgo potencial de necrosis hepática y vesicular,
y drenaje o la realización inmediata de un clampeo
la experiencia se basa solamente en el manejo de los
del pedículo hepático que permitiría controlar el
pacientes con ruptura hepática traumática19.
sangrado, remover el hematoma y realizar suturas hemostáticas. La ligadura de la arteria hepática y la
A pesar que algunos casos han sido reportados con
colocación de agentes pro hemostáticos con
manejo mínimamente invasivo en pacientes con
fibrinógeno humano pueden ayudar a controlar el
hematoma hepático subcapsular roto, no hay
sangrado intraoperatorio. Algunos pacientes
consenso sobre cual debería ser la conducta frente a
podrían beneficiarse de una hepatectomía parcial si
este cuadro con descompensación hemodinámica
el sangrado no puede ser controlado con medidas
en el contexto de un síndrome HELLP.20, 21, 22, 23 Las
Rev. Cient. Fac Med. Hum. UPLA 2014; 5(2)
121
Zolania Chachi Vicuña otras complicaciones agregadas como hemorragias
4.
Strate T , Broering DC , Bloechle C , Henschen
intracerebrales son la tercera parte de muertes que
S, Pothmann W, Hoffmann S , et al. Orthotopic
se producen por preeclamsia o eclampsia.24
liver transplantation for complicated HELLP syndrome. Case report and review of the literature. Arch Gynecol Obstet 2000;264:108-11.
CONCLUSIONES Las pacientes con hematoma subcapsular hepático
5.
Reck T , Bussenius-Kammerer M, Ott R,
en Síndrome HELLP requieren de manejo en
Muller V, Beinder E , Hohenberger W. Surgical
centros de alta
complejidad que cuente con la
treatment of HELLP syndrome-associated
alternativa de transplante hepático. Un adecuado
liver rupture -an update. Eur J Obstet Gynecol
soporte hemodinámico y seguimiento
Reprod Biol 2001; 99 57-65.
imagenológico es esencial para el manejo de estos pacientes. La laparotomía de emergencia debería
6.
Hunter S K, Martin M, Benda JA, Zlatnik FJ.
ser reservada solamente para aquellos pacientes que
Liver transplant after massive spontaneous
persisten inestables hemodinámicamente.
hepatic rupture in pregnancy complicated by preeclampsia. Obstet Gynecol.1995;85:819-22.
CONFLICTO DE INTERES Ninguno
7.
Shames BD , Fernandez LA, Sollinger HW, Ch in LT, D’Alessandro AM, Knechtle S J, Lucey
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
MR, Hafez R, Musat AI, Kalayoglu M. Liver T 1.
Weinstein L. Syndrome of hemolysis, elevated
ransplantation for HELLP syndrome. Liver
liver enzymes, and low platelet count: a severe
Transpl. 2005; 11: 224-8.
consequence of hypertension in pregnancy. Am J Obstet Gynecol 1982;142:159-67.
8.
Aberom bic J. Haemorrhage of the liver. London Medical Gazette 1884; 34: 792-794.
2.
Sibai B M, Ramadan MK, Usta I , Salama M, Mercer BM, Friedman S A. Maternal
9.
Ibrahim J, Schachter M, Hughes AD, Sever PS.
morbidity and mortality in 442 pregnancies
Role of polyamines in hypertension induced by
with hemolysis, elevated liver enzymes, and
angiotensin II . Cardiovasc Res 1995; 29: 50-6.
low platelets (HELLP syndrome). Am J Obstet Gynecol 1993;169:1000-6.
10. Bar ton JR, Riely C A, Adamec T A, Shankl in D R, Khour y AD, Sibai B M. Hepatic
3.
Sibai B M, Ewell M, Levine RJ, Klebanof MA,
histopathologic condition does not correlate
E sterlitz J, Catalano PM, Gol denberg RL,
with laboratory abnormalities in HELLP
Joffe G. Risk factors associated with
syndrome (hemolysis, elevated liver enzymes,
preeclampsia in healthy nulliparous women.
and low platelet count). Am J Obstet Gynecol
The Calcium for Preeclampsia Prevention
1992; 167:1538-43.
(CPEP) Study Group. Am J Obstet Gynecol. 1997;177:1003-10.
11. Rinehart B K, Terrone D A, Magann E F,
1
Universidad Peruana Los Andes, Huancayo Perú. 2Médico Internista Hospital Daniel Alcides Carrión, Huancayo Perú.
122
Rev. Cient. Fac Med. Hum. UPLA 2014; 5(2)
Hematoma hepatico subcapsular roto en sindrome hellp:A proposito de un caso Martin RW, May WL, Martin JN, Jr.
approach to severe liver trauma. Ann Surg.
Preeclampsia-associated hepatic hemorrhage
1992; 216: 524-38
and rupture: mode of management related to maternal and perinatal outcome. Obstet Gynecol Surv 1999; 54:196-202.
19. Mohr AM, Lavery RF, Barone A, Bahramipour P,Magnotti LJ, Osband AJ, Sifri Z , Livingston D H. Angiografhic embolization for livers
12. Smith LG, Jr., Moise KJ, Jr., Dildy GA, 3rd, Carp enter RJ, Jr. Spontaneous rupture of liver
injuries: low mortality, high morbidity. J Trauma.2003; 55: 1077-81.
during pregnancy: current therapy. Obstet Gynecol 1991; 77: 171-5.
20. Stain SC , Woodburn D A, Stephens AL, Katz M, Wagner WH, Donovan AJ. S pontaneous
13. Wicke C , Pereira PL, Neeser E , Flesch I ,
hepatic hemorrhage associated with
Rodegerdts E A, Becker HD. Subcapsular liver
pregnancy. Treatment by hepatic arterial
hematoma in HELLP syndrome: E valuation of
interruption. Ann S urg.1996; 224: 72-8.
diagnostic and therapeutic options-a unicenter study. Am J Obstet Gynecol 2004; 190: 106-12.
21. Greenstein D , Henderson JM, Boyer TD . Liver hemorrhage: recurrent episodes during
14. Vol z J, Volz E , Stoz F, Keckstein J. [Spontaneous rupture of the liver in HELLP
pregnancy complicated by preeclampsia. Gastroenterology.1994; 106: 1668-71.
syndrome]. Geburtshilfe Frauenheilkd 1992; 52: 152-6.
22. Terasak i KK, Quinn MF, Lundell C J, Finck E J, Pentecost MJ. Spontaneous hepatic
15. Henny C P, Lim TE , Brummelkamp WH, Bull
hemorrhage in preeclampsia: treatment woth
er HR,ten Cate JW. Spontaneous rupture of
hepatic arterial embolization. Radiology.
Glisson’s capsule during pregnancy. An acute
1990; 174: 1039-41.
surgical emergency.Noth J Surg 1982; 34: 72-5. 23. Loevinger E H, Vujic I , Lee WM, Anderson 16. Sheikh RA, Yasmeen S , Paul y MP, Riegler JL.
MC. Hepatic rupture associated with
Spontaneus intrahepatic hemorrhage and
pregnancy: Treatment with transcatheter
hepatic rupture in the HELLP syndrome: Four
embolotherapy. Obstet Gynecol. 1985; 65:
cases and a review. J C lin Gastroenterol.1999;
281-4.
28: 323-8 24. Usandizaga J A, De La Fuente P. Hipertension 17. Carlson KL, Bader C L. Ruptured subcapsular liver hematoma in pregnancy: a case report of
y embarazo: Sindrome de HELLP Obstetricia Ginecologia. 1985; 10:456-57.
nonsurgical management. Am J Obstet Gynecol 2004;190: 558-60. 18. Reed RL 2nd, Merrell RC, Meyers WC, Fischer RP. Continuing evolution in the Rev. Cient. Fac Med. Hum. UPLA 2014; 5(2)
Fecha de recepción: 05/01/14 Fecha de aprobación: 06/04/14 Correspondencia a Zolania Chachi Vicuña Teléfono:964668592 E - mail:zachvic@hotmail.com
123
CARTA AL EDITOR CRIPTOSPORIDIOSIS EN UN PACIENTE INMUNOSUPRIMIDO CRIPTOSPORIDIOSIS IN PATIENT INMUNOSCEPPRESSED Nailin Inga Mayta,1 Raul Montalvo Olivo2
AL EDITOR
El Cryptosporidium es un patógeno de carácter intracelular perteneciente al reino protista, subreino protozoo, filo apicomplexa. Alrededor de 20 especies de este agente son reconocidos actualmente. La más común en humanos es C. parvum (que cuenta con dos genotipos, el tipo 1 es el humano y el tipo 2 es el bovino), aunque en pacientes inmunosuprimidos se han hallado C. hominis,C. muris, C. felis y C. meleagridis. El parásito es de tipo monoxenes (es decir, capaz de desarrollar todas sus etapas del ciclo de vida en un solo hospedador) y posee un 1,2,3
ciclo de vida bastante complejo.
La infección es autolimitada en personas inmunocompetentes pero potencialmente letal en pacientes inmunosuprimidos. Del 1 al 3 por ciento de los habitantes de países en vía de desarrollo excretan ooquistes de Cryptosporidium en heces fecales. En promedio, el 2,2 por ciento de los habitantes de países tercermundistas que tienen enfermedades diarreicas poseen Criptosporidiosis. El 7% de los niños habitantes de países industrializados (como Estados Unidos y Canadá) que sufren de diarrea padecen Criptosporidiosis, mientras que el 12% de los infantes habitantes de países en vía de desarrollo que tienen ataques diarreicos poseen infección por Cryptosporidium.4 Con respecto a los pacientes con Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) y diarrea al mismo tiempo; el 12% pacientes con dichas condiciones (siendo habitantes de países industrializados) poseen Criptosporidiosis, mientras que el 24% de los pacientes con las condiciones anteriormente mencionadas (siendo habitantes de países en vía de desarrollo) poseen infección por dicho agente pátógeno.5,6 Los factores de riesgo para Criptosporidiosis son: Habitantes del hogar de uno o más enfermos de infección por Cryptosporidium, parejas sexuales del paciente enfermo, trabajadores de la salud, personal de guarderías, 5,6,7,8,9
usuarios de piscinas públicas y viajeros de zonas no endémicas que llegan a zonas endémicas.
La infección se puede trasmitir por vía sexual anal u oral (contacto orofecal), por nadar en aguas contaminadas con heces humanas, por consumir ostras en mal estado, por consumir agua contaminada y/o por haber tenido contacto con fómites (fuentes de contagio inanimados) como el agua contaminada y el vómito de un paciente con dicha infección.7,8 1 2
Estudiante de la Facultad de Medicina Humana – Universidad Peruana Los Andes. Médico Infectólogo Hospital Docente Químico Quirúrjico Daniel Alcides Carrión de Huancayo.
124
Rev. Cient. Fac Med. Hum. UPLA 2014; 5(2)
Criptosporidiosis en un paciente con el virus de inmunodeficiencia adquirida CASO CLINICO: Se presenta un paciente varón, con 35 años de edad, soltero, Procedente de Huancayo, Departamento de Junín, Nacido en Iquitos, heterosexual, con infección por VIH desde hace 7 años con CD4 223 y carga Viral 98117 copias/ml. En tratamiento antirretroviral (abacavir, lamivudina y efevirenz) desde hace un mes, ingresa por presentar diarrea acuosa desde hace 5 días sin moco ni sangre, acompañado de nauseas que provocan vomito en 1 oportunidad pospandrial. Al examen físico: paciente lúcido orientado en aparente regular estado general, en aparente mal estado de hidratación, piel pálida, mucosa oral seca, movimientos articulares disminuidos. En abdomen: Ruidos hidroaereos aumentados, dolor a la palpación profunda y superficial en epigastrio y mesogastrio; tono y fuerza muscular disminuidos. El laboratorio presentaba: glucosa 86 mg/dl, creatinina 1.2 mg/dl, bilirrubina total 0.4 mg/dl, TGP 5 U/L, TGO 16 U/L, FA 107 U/L, El estudio parasitológico directo fue negativo, sin embargo en la tinción de Ziehl Neelsen modificado de un extendido del centrifugado de la muestra fecal mostró la presencia de ooquistes de Cryptosporidium sp en el paciente (figura N°1). EVOLUCIÓN: Al ingreso el paciente recibió
DISCUSIÓN
hidratación enseguida con cristaloides (ClNa 9% 1000) y cotrimoxazol 800/160 mg 2 tabletas via oral
Actualmente la infección por Cryptosporidium es la
c/12 horas (tratamiento empírico para
primera causa de diarrea crónica en paciente con
Cystoisospora y Cyclospora), sin mejoría al tercer
inmunosupresión o por VIH en TARGA.
día se agrega nitazoxamida 500 mg vía oral c/8
En pacientes con inmunosupresión que presenta
horas a espera del resultado parasitológico
cuadro diarreico es importante realizar Tinción
confirmándose posteriormente la presencia de
especial del estudio parasitológico para poder
Crysptosporidium sp, el paciente refirió mejoría
identificar el agente causal: Ziehl Nielsen
clínica y dado de alta a los 6 días de ingreso.
modificado para coccidios, o tricrómica para
10
Microsporidium.11,12,13 Los pacientes con inmunodepresión secundaria a la infección con el VIH tienen mayor susceptibilidad a la criptosporidiosis severa y crónica, y a sus complicaciones. Estos rasgos son proporcionales a la disminución en número y función de los linfocitos CD4. Existe una variedad marcada en la presentación clínica de la infección, incluyendo la asintomática. La forma devastadora, manifestada por diarrea acuosa, voluminosa y crónica, está limitada a pacientes con marcada afectación del sistema inmune, con cuentas de células CD4+ <150/ml. Actualmente no existe quimioterapia Figura N°1: Ooquiste de 5um de diámetro de
curativa, ni inmunoterapia o vacunas aprobadas
Cryptosporidium sp (tinción Ziehl Nielsen
para el tratamiento o prevención de la
modificado) Rev. Cient. Fac Med. Hum. UPLA 2014; 5(2)
125
Nailin Inga Mayta, Raúl Montalvo Olivo criptosporidiosis en pacientes con el VIH. (9) Sin
6.
Roy SL, DeLong SM, Stenzel SA, Shiferaw B,
embargo cerca del 70 % de los pacientes mejoran la
Roberts JM, Khalakdina A, Marcus R, Segler
administración de nitazoxamida o fluoroquinolonas
SD, Shah DD, Thomas S, Vugia DJ, Zansky
logrando controlar la infección. Lo mejor para la
SM, Dietz V, Beach MJ; Emerging Infections
terapia y prevención de la infección en estos
Program FoodNet Working Group. Risk
pacientes es el tratamiento antirretroviral, puesto
factors for sporadic cryptosporidiosis among
que la restauración de linfocitos CD4 permite la
immunocompetent persons in the United
14,15
recuperación clínica o la erradicación del parásito.
States from 1999 to 2001. J Clin Microbiol
Otras medidas profilácticas incluyen hervir y/o
2004; 42:2944-2951.
filtrar (poro <4µm) el agua, no bañarse en piscinas ni playas públicas, evitar relaciones homosexuales
7.
o múltiples parejas, y no tener contacto con
Cryptosporidiosis: a case of airborne
9,15
animales.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Hojlyng N, Holten-Andersen W, Jepsen S. transmission. Lancet 1987; 2:271-272.
8.
Fayer R. Cryptosporidium: a water-borne zoonotic parasite. Vet Parasitol 2004; 126:37-
1.
Xiao L, Fayer R, Ryan U, Upton S.
56.
Cryptosporidium Taxonomy: Recent advances and implications for public health. Clin Microbiol Rev. 2004; 17:72-97.
9.
Patricia Neira O., Nelson Muñoz S. y M. José Rosales L. Infección por Cryptosporidium parvum en una mujer embarazada,
2.
Savioli L, Smith H, Thompson A. Giardia and Cryptosporidium join the Neglected Diseases Initiative. Trends Parasitol 2006; 22:203-208.
3.
Ng J, Eastwood K, Durrheim D, Massey P, Walker B, Armson A, Ryan U. Evidence supporting zoonotic transmission of
inmunocompetente, con riesgo ocupacionalRev Chil Infect 2010; 27 (4): 345349 10. Levine J F, Levy M G, Walker R L, Crittenden S. Cryptosporidiosis in veterinary students. J Am Vet Med Assoc 1988; 193:1413-4.
Cryptosporidium in rural New South Wales. Exp Parasitol 2008.
11. Clavel P, A. Criptosporidiosis. Mesa Redonda. X I I E d . C u r s o Z o o n o s i s E m e rg e n t e s ,
4.
Pereira S, Ramirez N, Xiao L, Ward L.
Universidad de Verano de Teruel, 1996.
Pathogenesis of human and bovine Cryptosporidium parvum in gnotobiotic pigs. J Infect Dis 2002; 186:715-718.
12. Chacín-Bonilla L. Criptosporidiosis en humanos. Revisión. Invest Clin 1995;36(4):207-50.
5.
Nannini E, Okhuysen P. HIV1 and the gut in the era of highly active antiretroviral therapy. Curr Gastroenterol Rep 2002; 4: 392-398.
13. Clavel A, Arnal AC, Sánchez EC, Varea M, Castillo FJ, Ramírez de Ocáriz I, Quílez J & Cuesta J. Evaluation of the Optimal Number
126
Rev. Cient. Fac Med. Hum. UPLA 2014; 5(2)
Criptosporidiosis en un paciente con el virus de inmunodeficiencia adquirida of Faecal Specimens in the Diagnosis of Cryptosporidiosis in AIDS and Immunocompetent Patients. Eur J Clin Microbiol Infect Dis 1995;14:46-8. 14. Arcay L y Bruzual E. Cryptosporidium en ríos
de Venezuela. Encuesta epidemiológica de una población humana y fauna en convivencia. Parasitología al Día 1993;17:11-18. 15. Smith NH, Cron S, Valdez LM, et al.
Combination drug therapy for cryptosporidiosis in AIDS. J infect Dis 1998;178:900-3. Fecha de recepción: 25/02/14 Fecha de aprobación: 05/04/14 Correspondencia a Raúl Montalvo Olivo Teléfono: 992406768 E - mail:olivo3@hotmail.com
Rev. Cient. Fac Med. Hum. UPLA 2014; 5(2)
127
NORMAS DE PUBLICACIÓN
investigación de la Facultad de Medicina Humana, en la Av. Calmell del Solar 20 S/N -Urb. Chorrillos
1. La Revista Científica de la Facultad de Medicina
- Huancayo; en el horario de Lunes a Viernes de
Humana de la Universidad Peruana Los Andes
8:00 a 13:00 horas y de 15:00 a 185:00 horas. Al
(UPLA). Está destinada a la difusión de asuntos de
entregar el trabajo recibirá una constancia de
educación, investigación y temas de interés
recepción. El Editor responsable responderá en un
relacionados a la práctica médica, a la enseñanza
máximo de sesenta (60) días si el trabajo fue
universitaria y al mejoramiento de la salud pública.
aceptado.
2. Los artículos enviados a la revista deben ser
b). - El trabajo debe ser presentado en tres copias
originales e inéditos; estar redactados en castellano,
impresas , en papel A4, sin membrete, elaborado en
mecanogradiados en papel bond de medida ISOA4
computadora o procesador de textos y las páginas
(212 X 297 mm.), en una sola cara, a doble
numeradas correlativamente . Vendrá acompañada
espacio.Con mágenes de por lo menos 30 mm. 3. Los artículos a publicarse serán sometidos a revisión y evaluación por pares de la misma área, profesión y especialidad (sistema de arbitraje). 4. El comité editorial se encarga de velar por el cumplimiento de normas necesarias para mantener la calidad científica de los artículos que merezcan
de texto escrito en una sola cara, a doble espacio, con tipo de fuente Times New Román y tamaño 12; las ilustraciones en Excel. Se acompañará con las grabaciones del documento en USB o DISCO COMPACTO (CD). El programa recomendado es el Microsoft Word. c). - Cuando se describan trabajos realizados en personas se debe declarar que se ha cumplido con
publicicarse y la calidad editorial en la revista .
las normas éticas internacionales para la
5. Las opiniones expresadas por los autores son de
investigación en seres humanos.
exclusiva responsabilidad y no reflejan
d). - En el caso de animales igualmente indicar
necesariamente los criterios ni la política de los
haber respetado las normas éticas internacionales
editores ni de la institución. El Comité Editorial se
para la investigación con animales.
reserva el derecho de editar los manuscritos para
e). - Se debe declarar cualquier situación que
mejorar su claridad, gramática y estilo.
implique conflicto de intereses del autor enn
6. El Comité Editorial asume plenamente los
relación con el artículo presentado.
principios de normalización y calidad editorial
f). - Mientras se esté considerando para su
establecido en los requisitos de uniformidad para
publicación, el trabajo no podrá ser enviado a otras
manuscritos enviados a revistas biomédicas
revistas. Una vez aprobado para su publicación,
expresados por el comité internacional de directores de revistas médicas (Normas de Vancouver)
todos los derechos de producción total o parcial pasarán a la: Revista Científica de la facultada de Medicina Humana de la Universidad Peruana Los Andes. g). - La revista científica comprende las siguientes
INSTRUCCIONES PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS
secciones: 1. - EDITORIAL: Será escrita por el editor o por alguno de los miembros del Comité Editorial.
a) . - Los trabajos en la Oficina del instituto de 128
Rev. Cient. Fac Med. Hum. UPLA 2014; 5(2)
Normas de publicación 2. - ARTÍCULOS ORIGINALES: Son temas de
RESUMEN: no debe tener más de 250 palabras y
investigación básica o clínica que no has sido
debe ser entregado en español e inglés(abstrac).
publicados, difundidos, ni presentados para
Debe ser de la forma estructurada, expresar en
publicación a otra revista. NO se excederá de 15
forma clara y breve: los objetivos del estudio; los
páginas. La estructura de un artículo original será la
métodos empleados ; los res ultados más
siguiente:
importantes y las conclusiones principales. PALABRAS CLAVE: ayudan a la indización y a
2.1. Título en castellano e inglés
proporcionar índices cruzados del artículo.
2.2. Nombre y apellidos del autor o autores.
Después del resumen, el autor debe identificar no
2.3.El resumen debe ser de tipo estructurado y
más de 5 palabras que a su criterio constituyen
contará de:
“clave” para identificar su tema. Utilizando los
2.1.1. Objetivos
términos del medical subject headings (MESH) del
2.1.2. Método
index medicus; si no hubiera términos apropiados
2.1.3. Resultados
disponibles de la lista del MESH, se podrán utilizar
2.1.4. Conclusiones
términos o expresiones de uso conocido.
2.1.5. Palabras Claves
INTRODUCCIÓN: es una revisión sucinta de los
2.1.6. Abstrac (Traducción del resumen)
antecedentes ya conocidos sobre el tema y que
2.1.7. Key woeds
sustentan la razón del estudio la investigación, por
2.4. Introducción
ello, deben constar las referencias bibliográficas
2.5. Material y Método
estrictamente pertinentes, más no una revisión
2.6. Resultados
exhaustiva del tema.
2.7. Discusión
ABREVIATURA(acrónimos, signos, símbolos):
2.8. Conclusiones
se utilizan solo abreviaturas estándares, evitando su
2.9. Agradecimientos (si e el caso)
uso en el título y el resumen.
2.10 Referencias bibliográficas en estilo Vancouver
MATERIALES Y MÉTODOS: es la descripción clara y precisa del tipo de investigación que se
TÍTULO: Español e ingles, no debe exceder de 15
realizó, el lugar donde se realizó el estudio y las
palabras. debe describir el contenido en forma
fechas, la población de estudio, la forma como se ha
específica, clara, exacta, breve y concisa. Hay que
seleccionado a los sujetos de la investigación o
evitar ambiguas, jergas y abreviaturas. Un buen
experimentación. Los procedimientos empleados.
título permite a los lectores identificar el tema
Debe consignarse además las pruebas estadísticas
fácilmente y además ayuda a los centros de
utilizadas para el análisis de los resultados.
documentación a catalogar y clasificarlo con
RESULTADOS: es la descripción de los datos
exactitud. Inmediatamente por debajo del título se
obtenidos en el estudio, acompañado de los análisis
anotarán los nombres y apellidos de cada autor. Su
estadísticos que los sustentan, siguiendo una
título profesional, categoría docente y el nombre de
secuencia lógica, tanto en el texto como en las
la institución a la que pertenece la misma que
tablas, figuras o fotografías demostrativas. Las
consignará al final de la primera página.
Tablas no llevan rayado interno y no deberán
AUTORES: la afiliación institucional debe figurar
sobrepasar el área de dos páginas.
al pie de la página separada por una línea horizontal.
DISCUSIÓN: comprende la interpretación,
Rev. Cient. Fac Med. Hum. UPLA 2014; 5(2)
129
Normas de publicación valoración y comparación de los resultados de
4. CASOS CLÍNICOS: se consideran para su
estudio. Debe mencionarse la transcendencia e
publicación únicamente aquellos casos de interés
importancia académica, teórica o practica de los
diagnósticos, anomalías de evolución, rarezas de
resultados. Debe también señalarse las nuevas vías
observación o evidente interés por la respuesta
de investigación como resultado del trabajo. Al
terapéutica.
terminar la discusión y bajo el subtítulo
5. REVISTA DE REVISTAS: destinada a la
agradecimiento, puede expresarse su
revisión y análisis de artículos originales publicados
reconocimiento a las personas o instituciones que
en revistas nacionales o internacionales. Los
apoyan la realización del trabajo.
autores tendrán la responsabilidad de obtener los
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: se debe
permisos necesarios para producir cualquier
emplear el estilo Vancouver y será presentada en
material protegido por derechos del autor.
hoja aparte, en orden numérico en el cual aparecen
6. CRÓNICAS: está sección es destinada a
citados en el texto, colocarlos ente paréntesis o en
informar sobre casos históricos o acontecimientos
superíndice, los datos no publicados, las
vinculados al que hacer de la medicina y la vida
comunicaciones personales y los trabajos
institucional.
presentados a congresos no constituyen referencias
7. CARTAS AL EDITOR: se publicarán
bibliográficas válidas y solo se mencionan en el
exclusivamente las cartas con comentarios sobre
texto, cuando se trata de revistas de referencia debe
artículos publicados previamente. Él remitente se
incluirse primero el apellido y la abreviatura de sus
identificara con su nombre y apellido completo, su
nombres.
documento nacional de identidad (DNI),dirección
Cuando son menos de tres los autores se consigna a
domiciliaria, teléfono y correo electrónico. Deben
todos ; si el número es mayor se señala a los tres
ser escritas en lenguaje a la altura de las
primeros, seguido de la abreviatura “et al”;
circunstancias y respetando los lineamientos éticos
seguidamente el título del trabajo y finalmente los
de la profesión. La revista se reservara el derecho de
datos de la revista consultada: nombre abreviado, año, volumen. Número (entre paréntesis), página de inicio y final. Las referencia bibliográficas en los temas originales no deben incluir más de 40 referencias y en los temas de revisión no más de 100. CORRESPONDENCIA: nombre, dirección, teléfono, fax y correo electrónico del autor responsable de la correspondencia. 3. ARTÍCULOS DE REVISIÓN: son artículos donde el autor revisa la bibliografía publicada anteriormente sobre un tópico selecto, hace aportes de su experiencia sus conocimientos, contribuyendo al mejor entendimiento del tema. Debe incluir citas y referencias bibliográficas, así como ilustraciones aclaratorias. 130
Rev. Cient. Fac Med. Hum. UPLA 2014; 5(2)
EJEMPLOS DE REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Artículo de revista estándar
Tesis
Medrano M, Cerrato E. Factores de riesgo
Muñiz J. Estudio Transversal de los factores de
cardiovascular en la población española:meta
riesgo cardiovascular en población infantil del
análisis de estudios transversales. Med Clin (Barc).
medio rural gallego [tesis doctoral].Santiago:
2005; 124(16): 606 - 12
Servicio de Publicaciones e Intercambio Cientifico,
* Si los autores fueran más de seis, se mencionan
Universidad de Santiago,1996.
los seis primeros seguidos de la abreviatura et al. Artículo de página Web/ Documento electrónico Organización como autor del artículo
Instituto Nacional de Salud [Internet].Lima,Perú:
Grupo de Trabajo de la SEPAR. Normativa sobre el
Instituto Nacional de Salud: 2012 [Citado el 2 de
manejo de la hemoptisis amenazante.Arch
enero de 2012]Disponible en: htt://www.ins.gob.pe/
Bronconeumol 1997;33: 31-40 Libro Jiménez L. Montero J. Compendio de Medicina de Urgencias: guía teraéutica.2a ed.Madrid: Elsevier; 2005
Tabla N°1 EXTENSIÓN MÁXIMA DE PALABRAS, TABLAS, FIGURAS Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
SECCIÓN
RESUMEN (número de palabras)
CONTENIDO (número de palabras)
TABLAS / FIGURAS
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Editorial
...
1500
...
5
Artículos originales
250
3500
6
40
Revisión de tema
250
4000
5
70
Reporte de casos clínicos
150
1500
5
15
Crónicas
150
2500
3
30
Cartas al editor
...
500
3
5
Rev. Cient. Fac Med. Hum. UPLA 2014; 5(2)
131
PROCESO EDITORIAL DE LA REVISTA CIENTÍFICA DE LA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
1. - El autor o autores solicitan a Editor jefe de la Revista Científica de la facultad de Medicina Humana su publicación. 2. - El o los autores deben acompañar a la solicitud la carta de cesión de derechos de autoría a la Revista Científica de la Facultad de Medicina Humana.
9.- En todos los casos, la participación de los revisores es anónima y ad honorem. 10.-El revisor evaluará el artículo científico según la tabla de calificación específica, teniendo un plazo máximo de 30 días. 11.-Los revisores remitirán sus calificativos al Editor Jefe, cuyo dictamen final podrá ser una
3. - La solicitud es recibida en la Oficina del Editor
de las tres posibilidades: aprobado, aprobado
Jefe de la Revista, consignandose la fecha de
con observaciones subsanables, desaprobado
recepción y debe ser acompañada de una carta
por saber cumplir con las exigencias o tener
donde declare que el artículo científico no ha
errores sustanciales.
sido publicado previamente. 4.- El comité Editor, realiza revisión sobre el cumplimiento de las normas de publicación prescritas en la revista, de no cumplir con los requisitos los devolverá al autor.
12.-En caso de existir dictámenes diferentes, se procederá a realizar la consulta a un tercer revisor especialista en el tema. 13.-El autor recibirá la respuesta de aceptación de su trabajo para su publicación con
5.- Cumplidos los requisitos de las normas del
observaciones, el autor esta en la obligación de
publicación del editor Jefe deriva el manuscrito
levantar las observaciones antes de la
al Revisor del artículo científico, quien es un
publicación del manuscrito, en el lapso de 30
profesional especialista en el tema. Para cada
días.
artículo se debe considerar como mínimo dos revisores externos. 6. - La revisión por pares busca garantizar la calidad
14.-El comité editor podrá volver a enviar el artículo corregido a un revisor antes de considerar su publicación.
de los artículos que se publican. Los artículos
15.- Si el dictamen final fue desaprobatorio para su
originales de investigación son evaluados por
publicación entonces se le comunica al autor
dos o más revisores quienes son seleccionados
sobre la no publicación de su artículo en la
de acuerdo con su conocimiento en el tema,
revista científica de la Facultada de Medicina
comprobada a través de sus publicaciones y
Humana.
grados académicos.
16.-El autor recibirá la comunicación sobre la
7.- Los artículos de simposio, revisión de tema,
aceptación o el rechazo sobre la publicación de
sección especial y reportes de casos o casos
su artículo científico en un plazo máximo de 60
clínicos son evaluados por uno o más revisores.
días.
8.- Los editoriales y cartas al editor, son evaluados
17.-Todos los artículos aceptados para su
sólo por el Comité editor de la Revista, salvo
publicación, son revisados por el Comité
casos en que, por acuerdo, se requiera la
Editorial presididos por el Editor Jefe, quienes
participación de un revisor externo.
realizan una revisión y evaluación de la
132
Rev. Cient. Fac Med. Hum. UPLA 2014; 5(2)
totalidad de los artículos. 18.- Los artículos aprobados pasarán al proceso final de edición, donde se pueden realizar modificaciones que pueden resultar, de ser necesario, en reducciones o ampliaciones del texto o ediciones de las tablas o figuras, que serán presentadas a los autores para la aprobación final de la prueba de imprenta(en formato PDF). Los cambios a este nivel serán en aspectos formales y no de contenido. En caso los autores no realicen observaciones a la prueba de imprenta, el Comité editor dará por aceptada la versión final. 19.- El editor Jefe comunica al Decano de la facultad de Medicina Humana sobre el número de artículos aprobados para su publicación en la Revista, a efectos de su aprobación por consejo de Facultad, posteriormente el Decano solicita la edición de la Revista al Vice Rectorado Administrativo. 20. - La Revista Científica de la Facultad de Medicina Humana se ajusta a estándares de ética en la publicación e investigación. en el caso que sea detectada alguna falta contra la ética durante el proceso de revisión o después
DECLARACIÓN JURADA DE AUTORÍA DE AUTORÍA Y AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL ARTÍCULO CIENTÍFICO TÍTULO DEL ARTÍCULO A PUBLICARSE ................................................... DECLARACIÓN 1) En caso que el artículo fuese aprobado para su publicación en la Revista Científica de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad Peruana Los Andes (UPLA) de Huancayo, cedo mis derechos patrimoniales y autorizo a la Facultad de Medicina Humana de la UPLA la publicación y divulgación del documento en las condiciones, procedimientos y medios que disponga la Facultad. 2) Certifico que he contribuido directamente al contenido intelectual de este manuscrito, a la génesis y análisis de sus datos, por lo cual estoy en condiciones de hacerme públicamente responsable de él y acepto que mi nombre figure en la lista de autores.
de la publicación, el hecho será puesto en conocimiento de la Oficina de Asesoría Jurídica de la universidad para los fines correspondientes. 21.- Las formas más frecuentes de faltas éticas en la publicación son: plagio, autoría honoraria o ficticia, manipulación de datos e intento de publicación redundante. 22.-La Revista Científica de la Facultad de Medicina Humana se reserva el derecho de tomar acciones necesarias de sanción en caso de que el autor o los autores hayan incurrido en falta a la ética en base a las normas vigentes.
Rev. Cient. Fac Med. Hum. UPLA 2014; 5(2)
3) Garantizo que el artículo es un documento original y no ha sido publicado, total ni parcialmente, en otra revista científica, salvo en forma de resumen o tesis (en cuyo caso adjunto copia del resumen o carátula de la tesis). 4) No recibiré regalías ni ninguna otra compensación monetaria de parte de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad Peruana Los Andes de Huancayo; por la publicación del artículo en la Revista Científica de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad Peruana Los Andes. 5) No he incurrido en fraude científico, plagio o vicios de autoría; en caso contrario eximo de
133
toda responsabilidad a la Revista Científica de la Facultad de Medicina Humana; y me declaro como el único responsable. 6) Me comprometo a no presentar este artículo a otra revista para su publicación, hasta recibir la decisión editorial de la Revista Científica de la facultad de Medicina Humana sobre su publicación. 7) Adjunto a mi firma, incluyo cuál fue mi participación en la elaboración del artículo científico que presento para publicar en la Revista Científica de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad Peruana Los Andes.
FIRMA Nombres y apellidos: DNI: Forma de participación en el artículo a publicarse: autor ( ) coautor ( ) Fecha:
Rev. Cient. Fac Med. Hum. UPLA 2014; 5(2)
134