ISSN2219-6706(Versión imprenta) ISSN 2306-0166 (Versión Electrónica)
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
Revista Científica de la Facultad de Medicina Humana AUTORIDADES Dr José Castillo Custodio RECTOR Dr. Jesús cavero Carrasco VICERRECTOR ACADÉMICO Dr Casio Torres López VICERRECTOR ADMINISTRATIVO Dr. Jesús cavero Carrasco DECANO
Huancayo-Perú
Volumen N°5, Número 1,
Enero 2014
Revista Científica de la Facultad de Medicina Humana UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES ENERO 2014
VOLUMEN N°5
NÚMERO 1
COMITÉ EDITOR
Dr Aníbal Díaz lazo Médico Internista – Cardiólogo Hospital Regional Docente Clínico Quirúrgico Daniel Alcides Carrión-Huancayo Mg. Miguel Mercado Rey Médico Otorrinolaringólogo Clínica Ortega-Huancayo MC. José Severino Broncales Médico Internista Hospital Regional Docente Materno-Infantil, El Carmen – Huancayo MC. Raúl Montalvo Otivo Médico Infectólogo Hospital Regional Docente Clínico Quirúrgico Daniel Alcides Carrión-Huancayo
REVISORES POR PARES
Dr Jorge Gutiérrez Campos Médico Internista, Hospital Nacional Arzobispo Loayza-Lima.
Mg Yury García Cortez Médico Infectólogo, Hospital Nacional Dos de Mayo, Lima.
Dr Víctor Fernández Torres Ginecologo Obstetra, Universidad nacional del Centro del Perú
Dr. Eddie Angles Yanqui Médico Infectólogo, Hospital Nacional Arzobispo Loayza, Lima.
Dr Alonso Soto Tarazona Médico Intensivista, Hospital Nacional Arzobispo Loayza-Lima.
MC Luciana Spadaccini Médico Infectólogo, Buenos Aires, Argentina
Dr Luis Beraun Milla Cirujano General y Oncólogo, Hospital regional de Enfermedades Neoplásicas-Junín.
MC. Rivian Faiolla Médico Infectólogo, Hospital Das Cínicas Ribeirao Preto-Brasil
Dr Enrique Maraví Poma Profesor Clínico Asociado de Medicina Intensiva, Universidad de Navvarra-Complejo Hospitalario de Navarra, UCI-España
Mag. Jenny Mendoza Vilcapoma Directora EAP Obstetricia Universidad Nacional de Huancavelica
REVISTA CIENTÍFICA DE LA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Rev. Cient. Fac. Med. Hum. UPLA. ISSN2219-6706(Versión imprenta) ISSN 2306-0166 (Versión Electrónica) Registro Depósito legal 2010-12712
Comité Editorial
Director Dr Aníbal Díaz Lazo
Miembros Mg Miguel Mercado Rey Mc José Severino Broncales Mc Raúl Montalvo Otivo
Dirección Av. Calmell del Solar Cda. 20 S/N Urb. Chorrillos, Huancayo
Correspondencia: Medicina@mail.upla.edu.pe Andiaz55@hotmail.com
Impresión: Tiraje, Frecuencia y Distribución: 1000, Semestral/gratuita
Reserva de Derechos: El contenido de cada artículo es de responsabilidad exclusiva del autor o autores y no compromete la opinión de la revista.
Revista arbitrada: Sistema de Pares.
Revista Indexada en: LATINDEX
REVISTA CIENTÍFICA DE LA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA, UPLA Enero 2014. Volumen 5, Número1 CONTENIDO
EDITORIAL
BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA: PUBMED Raúl Montalvo Otivo1
ARTÍCULOS ORIGINALES ESPECTRO BACTERIOLÓGICO Y SENSIBILIDAD ANTIBIÓTICA EN UROCULTIVOS DE UN CENTRO PRIVADO DE HUANCAYO, PERÚ Roberto Bernardo Manrique, José Camarena, Roberto Bernardo Cangahuala. INCIDENCIA DE CANCER GASTRICO EN ALTURA DIAGNOSTICADO POR ENDOSCOPIA EN UN HOSPITAL PÚBLICO DEL PERÚ John Valentín Bejarano. PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A IDEACIÓN SUICIDA EN ADOLESCENTES Flor De Liz Salgado FACTORES DE RIESGO PARA PREECLAMPSIA EN GESTANTES DE UN HOSPITAL GENERAL Imer Chipana Suasnabar ESTRÉS ACADÉMICO Y SÍNDROME DE INTESTINO IRRITABLE EN ESTUDIANTES DE MEDICINA DE UNA UNIVERSIDAD PERUANA Cynthia Meléndez Sandonás, Erika Morales Santivañez. CASOS CLÍNICOS LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO Eyner Castro Andrade , Jorge Ñaña Ramos ESOFAGO DE BARRETT: A PROPOSITO DE UN CASO John Valentín Bejarano CARTA AL EDITOR NO TODO TEST DE ADENOSINA DEAMINASA (ADA) ELEVADO EN LCR ES PRODUCIDO POR TUBERCULOSIS Wiliam Vásquez Mantari NORMAS DE PUBLICACION
Rev. Cient. Fac. Med. Hum. UPLA 2014; 5(1)
3
JOURNAL OF THE FACULTY OF HUMAN MEDICINE, UPLA JANUARY 2014. VOLUMEN 5, NÚMERO1 CONTENTS
EDITORIAL LITERATURE SEARCH: PUBMED Raúl Montalvo Otivo BACTERIOLOGICAL SPECTRUM AND ANTIBIOTIC SENSITIVITY IN URINE CULTURES AT A PRIVATE CENTER IN HUANCAYO, PERU. Roberto Bernardo Manrique, José Camarena. Roberto Bernardo Cangahuala INCIDENCE OF GASTRIC CANCER IN THE HIGHLANDS DIAGNOSED BY ENDOSCOPY AT A PUBLIC HOSPITAL IN PERU John Valentín Bejarano. PREVALENCE AND RISK FACTORS ASSOCIATED WITH SUICIDAL IDEATION IN ADOLESCENTS Flor De Liz Salgado Saldaña RISK FACTORS FOR PREGNANT PREECLAMPSIA AT A GENERAL HOSPITAL Imer Chipana Suasnabar ACADEMIC STRESS AND IRRITABLE BOWEL SYNDROME IN MEDICINE STUDENTS AT A PERUVIAN UNIVERSITY Cynthia Meléndez Sandonás, Erika Morales Santivañez. CLINICAL CASES SYSTEMIC LUPUS ERYTHEMATOSUS IN AN EIGHTY –YEAR-OLD PATIENT– A CASE STUDY Eyner Castro Andrade , Jorge Ñaña Ramos BARRETT’S ESOPHAGUS: A CASE REPORT John Valentín Bejarano LETTER TO THE EDITOR NOT ALL TEST ADENOSINE DEAMINASE (ADA) ELEVATED CSF IS PRODUCED BY TUBERCULOSIS Wiliam Vásquez Mantari RULES PUBLICATION
4
Rev. Cient. Fac. Med. Hum. UPLA 2014; 5(1)
EDITORIAL BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA: PUBMED LITERATURE SEARCH: PUBMED Raúl Montalvo Otivo1 Desde la aparición del hombre, la medicina ha sido aprendida de generación tras generación a través de la enseñanza de los maestros a sus discípulos, posteriormente esto fue reforzado con la aparición de los libros, muchos años después se sumo la información virtual, actualmente la medicina se caracteriza por la gran abundancia de información disponible.
Algunos estudios han evidenciado que cerca del 50% de la preguntas realizadas durante la búsqueda bibliográfica quedan sin responder esto debido a errores en el momento de la búsqueda1,2.
Así mismo, aproximadamente el 60% de la información disponible no cuenta con un adecuado rigor metodológico que aporten una evidencia científica válida y guíe nuestra práctica clínica. Ante este problema mundial los institutos nacionales de salud: Americana (NIH) y Europea crearon sus bases de datos, que incluyan solo artículos de medicina que cumplan con el rigor metodológico solicitado, estas principales bases son: PubMed/MEDLINE,
EMBASE y EBSCO que en conjunto “albergan más de 30 millones de
citaciones, las cuales continúan creciendo exponencialmente”3, en una visita reciente al centro de PUBMED (National Library of Medicine, NLM) ubicado en el sótano del NIH se evidenció que por cada segundo son consultados cerca de 5000 artículos a nivel mundial y es que esta base ofrece fácilmente todo tipo de información médica para tomar las mejores decisiones para nuestros pacientes. En las siguientes líneas exponemos las técnicas básicas para una búsqueda bibliográfica eficiente usando PubMed.
Es primordial identificar el diseño ideal de acuerdo a lo solicitado, por ejemplo: si buscamos opciones terapéuticas referente a una patología, el ensayo clínico aleatorizado es el que mejor representa los resultados de tratamiento. Si lo solicitado son preguntas dirigidas a búsqueda de los métodos diagnósticos, el mejor diseño son los estudios de corte transversal y para las preguntas de pronóstico los estudios de cohorte prospectiva son los que mejor evidencian aportan4,5. Es primordial elaborar una buena pregunta clínica adecuada a lo requerido y filtre los artículos en base a la relevancia, para ello es importante conocer las preguntas de background y foreground6: Background: Son preguntas amplias de un problema clínico particular. ¿Cuál es el diagnóstico diferencial de Neurocisticercosis?).
1
Servicio de Enfermedades Infecciosas y Tropicales, Hospital Daniel Alcides Carrión, Huancayo, Perú
Rev. Cient. Fac. Med. Hum. UPLA 2014; 5(1)
5
Foreground: Se refiere a preguntas específicas referentes a un problema particular. ¿Cuál es la prevalencia de Quiste hidatídico pulmonar en el Valle del Mantaro? La pregunta clínica debe delimitar: población (P), intervención o exposición (I/E), comparación (C) y el desenlace deseado (Outcome, O), estas siglas son conocidas como pregunta PICO o PECO. En ocasiones se incluye un quinto elemento correspondiente al diseño (D).
Luego de establecer la pregunta clínica, debe considerarse los términos de búsqueda conocido como los Medical Subject Headings (MeSH), que corresponden a una nomenclatura estandarizada de determinadas condiciones médicas e incluye las palabras claves (keys word) de los abstracts, por ejemplo si deseas buscar información de cáncer gástrico, no debe emplearse gastric cancer sino gastric neoplasms, debido a que dentro de los términos MeSH no incluye a cáncer sino a neoplasms, sin embargo PUBMED a diferencia de otras bases de datos ha añadido términos no incluidos en MeSH con el fin de facilitar la búsqueda bibliográfica7.
Uso de operadores lógicos (operadores booleanos), es el uso de conjunciones, por ejemplo: utilizar AND para buscar comorbilidades (tuberculosis AND HIV), utilizar OR para todas las patologías que excluyan e incluyan al otro (tuberculosis OR HIV), utilizar NOT para términos que excluyan al otro (tuberculosis NOT HIV). El uso de comillas arrojara artículos con todas las variables solicitadas (“meningitis tuberculosa en pacientes HIV”). Antes de iniciar la búsqueda es importante crear la cuenta personal de PUBMED (my NCBI), con el objetivo de almacenar automáticamente todos los artículos solicitados, además que se convierte en una herramienta importante para los investigadores al momento de redactar algún artículo propio potencialmente publicable 8.
Existe muchos artículos de difícil acceso, para ello PubMed cuenta con un ícono que facilita el ingreso a artículos libres, pre editado y borradores, para acceder a ellos se debe elegir la opción Search PMC en lugar de Pubmed, antes de introducir el término a buscar. Así mismo nos ofrece filtros prediseñados que permiten delimitar la pregunta clínica “limits” (antigüedad, tipo de estudio, grupo etáreo, etc) y búsqueda avanzada “advanced search” con el fin de restringir los resultados, los cuales arrojaran solo artículos relevantes en base a una característica y plausibles de analizar.
Aun así, existe herramientas que necesitan ser guiadas, por lo que pubMed contiene un manual en video, que ofrece una búsqueda guiada: http://www.nlm.nih.gov/bsd/disted/pubmed.html.
6
Rev. Cient. Fac. Med. Hum. UPLA 2014; 5(1)
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Motschall E, Falck-Ytter Y. Searching the MEDLINE literature database through PubMed: a short guide. Onkologie. 2005 Oct;28(10):517–22. | CrossRef | PubMed | 2. Manchikanti L, Benyamin RM, Helm S, Hirsch JA. Evidence-based medicine, systematic reviews, and guidelines in interventional pain management: part 3: systematic reviews and meta-analyses of randomized trials. Pain physician. 2009;12(1):35–72. | PubMed | 3.
Martínez F, Papuzinski C, Tobar C. Literature search for clinicians: the ABC of PubMed in less than a thousand words, Universidad de Valparaíso, Chile, 2013
4. Ely JW, Osheroff JA, Ebell MH, Chambliss ML, Vinson DC, Stevermer JJ, Pifer EA. Obstacles to answering doctors' questions about patient care with evidence: qualitative study. BMJ. 2002 Mar 23;324(7339):710. | CrossRef | PubMed| PMC | 5. Graber MA, Randles BD, Ely JW, Monnahan J. Answering clinical questions in the ED. Am J Emerg Med. 2008 Feb;26(2):144-7. | CrossRef | PubMed | 6. Krupski TL, Dahm P, Fesperman SF, Schardt CM. How to perform a literature search. J Urol. 2008 Apr;179(4):1264-70. | CrossRef | PubMed | 7. Grimes DA, Schulz KF. An overview of clinical research: the lay of the land. Lancet. 2002 Jan 5;359(9300):57-61. |CrossRef | PubMed | 8. Shea BJ, Grimshaw JM, Wells GA, Boers M, Andersson N, Hamel C, et al. Development of AMSTAR: a measurement tool to assess the methodological quality of systematic reviews. BMC Med Res Methodol. 2007 Feb 15;7:10. | CrossRef| PubMed | PMC | 9. Higgins JPT, Green S. Cochrane Handbook for Systematic Reviews of Interventions. The Cochrane Collaboration. cochrane-handbook.org [on line] | Link |.
Rev. Cient. Fac. Med. Hum. UPLA 2014; 5(1)
7
Artículo Orginal/Original Article ESPECTRO BACTERIOLÓGICO Y SENSIBILIDAD ANTIBIÓTICA EN UROCULTIVOS DE UN CENTRO PRIVADO DE HUANCAYO, PERÚ
BACTERIAL SPECTRUM AND SUSCEPTIBILITY PATTERNS OF PATHOGENS IN URINE CULTURES FROM A PRIVATE CENTER IN HUANCAYO, PERU Roberto Bernardo-Manrique1,2, José Camarena3,4, Roberto Bernardo-Cangahuala2,5 RESUMEN OBJETIVO: Determinar el espectro bacteriológico y la susceptibilidad antibiótica en urocultivos de un centro privado de Huancayo, Perú. MATERIALES Y MÉTODOS: Se evaluaron los urocultivos en un centro privado de Huancayo, Perú tomados durante el 2012. Se correlacionó la información obtenida con variables como edad, tipo de germen y susceptibilidad antibiótica. RESULTADOS: Se evaluó un total de 296 urocultivos. Se aisló un germen en el 47.3% de muestras. De estas, 79 (56.43%) presentaron un crecimiento mayor a 105 unidades formadoras de colonias. El germen más frecuente fue Escherichia coli (71 urocultivos, 89.87%), seguido por Enterobacter sp. (6.33%) y Estafilococo coagulasa negativo (3.8%). E. coli fue identificado en niñas (87.5%), mujeres (91.18%) como en varones (66.67%). Con respecto a la sensibilidad antibiótica, E. coli fue resistente a amoxicilina, cotrimoxazol, ciprofloxacino, ceftriaxona y amikacina en el 53.52%, 67.61%, 14.08%, 23.94% y 12.68%, respectivamente. Entre los cultivos de E.coli resistentes a ceftriaxona, el 64.71% fueron resistentes también a aztreonam (11 de 17); de estos, el 36.36% eran sensibles a amikacina, 81.82% a nitrofurantoína y el 100% a carbapenems. CONCLUSIONES: E.coli fue el germen identificado con mayor frecuencia en urocultivos. La resistencia a amoxicilina y cotrimoxazol fue mayor del 50%. De interés, se identificó un número importante de cultivos con resistencia tanto a cefalosporinas como a aztreonam, lo que lleva a la sospecha de cepas productoras de beta-lactamasas de espectro extendido, que sería un indicativo de uso irracional de antibióticos. Se requiere de mayores estudios para determinar la significancia de este hallazgo.
PALABRAS CLAVE: infecciones urinarias, bacteriología, farmacorresistencia bacteriana, Perú (Fuente: DeCS BIREME)
1
Internal Medicine Department, University of Arizona, Tucson, AZ, United States of America, 2Universidad Peruana Cayetano
Heredia, Lima, Perú,3Universidad Nacional de Tucumán, Tucumán, Argentina,4Director Laboratorio Clínico Camarena PadillaHuancayo, Perú,5Decano Facultad de Medicina Humana Universidad Peruana Los Andes, Huancayo, Perú.
8
Rev. Cient. Fac. Med. Hum. UPLA 2014; 5(1)
BACTERIOLOGICAL SPECTRUM AND ANTIBIOTIC SENSITIVITY IN URINE CULTURES AT A PRIVATE CENTER IN HUANCAYO, PERU
BACTERIOLOGICAL SPECTRUM AND ANTIBIOTIC SENSITIVITY IN URINE CULTURES AT A PRIVATE CENTER IN HUANCAYO, PERU
OBJECTIVE: To determine the bacteriological spectrum and antibiotic susceptibility in urine cultures at a private center in Huancayo, Peru.
MATERIAL AND METHODS: The urine cultures at a private center in Huancayo, Peru, which had been collected during 2012, were tested. The information gathered was correlated with variables such as age, pathogen and antibiotic susceptibility. RESULTS: A total of 296 urine cultures were evaluated. A pathogen was isolated in 47.3% of samples. Among these, 79 (56.43%) had a growth greater than 10 5 colony-forming units. Escherichia coli was the more commonly found bacteria (71 urine cultures, 89.87%), followed by Enterobacter sp. (6.33%) and Coagulase-negative staphilococci (3.8%). E. coli was isolated in female children (87.5%), women (91.18%) and men (66.67%). E. coli was resistant to amoxicillin, co-trimoxazole, ciprofloxacin, ceftriaxone and amikacin in 53.52%, 67.61%, 14.08%, 23.94% y 12.68% of cases, respectively. Among the cultures of E.coli which were resistant to ceftriaxone, 64.71% were also resistant to aztreonam (11 of 17); from these, 36.36% were susceptible to amikacin, 81.82% to nitrofurantoin and the 100% to carbapenems. CONCLUSIONS: E.coli was the most commonly found pathogen in urine cultures. The resistance to amoxicillin and co-trimoxazole was greater than 50%. Of interest, a significant number of pathogens were found to be resistant to both cephalosporins and aztreonam, which leads to the suspicion for extended-spectrum beta-lactamase-producing strains, which might be an indicator of irrational antibiotic use. Further studies are required to determine the significance of this finding. KEY WORDS: urinary tract infections, bacteriology, bacterial drug resistance, Peru (Source: DeCs BIREME)
INTRODUCCIÓN
variabilidad de la sensibilidad antibiótica a través
Las infecciones del tracto urinario (ITU) son una
del tiempo y en diferentes instituciones, resulta
de las infecciones más comunes tanto en el
necesario el seguimiento periódico institucional
1
entorno intrahospitalario como extrahospitalario .
de la misma para poder optimizar el tratamiento
De hecho, las molestias urinarias fueron la cuarta
empírico de las ITU5.
causa de morbilidad en la consulta externa en el
El presente estudio tiene como objetivo describir
20122. En la práctica clínica el manejo de las ITU
el patrón bacteriológico y de susceptibilidad
no siempre es adecuado, sea por las pruebas
antimicrobiana en urocultivos de un laboratorio
diagnósticas, el uso de antibióticos, o la duración
privado de Huancayo, Perú.
del tratamiento3,4. Del mismo modo, es importante conocer los patrones de sensibilidad y resistencia
MATERIALES Y MÉTODOS
antibiótica para cada institución, pues debido a la
Rev. Cient. Fac. Med. Hum. UPLA 2014; 5(1)
9
ROBERTO BERNARDO-MANRIQUE, JOSÉ CAMARENA, ROBERTO BERNARDO-CANGAHUALA
Se revisaron los urocultivos procesados durante el
amikacina en el 47.89% (34 casos), a ceftriaxona
2012. La identificación bacteriana estuvo basada
en el 52.11% (37 casos) y a nitrofurantoína en el
en el cultivo estándar y las características
57.75% (41 casos). La tasa de resistencia para los
bioquímicas
Para
mismos antibióticos fue de 67.61% (48 casos),
determinar la sensibilidad antibiótica, se empleó
53.52% (38 casos), 14.08% (10 casos), 12.68% (9
la prueba estándar de disco. Sólo aquellos
casos), 23.94%(17 casos) y 14.08% (10 casos),
urocultivos con un crecimiento mayor a 105
respectivamente. Enterobacter spp. tuvo una tasa
unidades formadoras de colonias fueron incluidos
de sensibilidad para amikacina de 20% (1 caso),
en al análisis. Se correlacionó la información
40% tanto para ciprofloxacino como para
obtenida con variables tipo edad, género, tipo de
ceftriaxona
germen
nitrofurantoína de 60% (3 casos); la tasa de
y
de
los
microorganismos.
susceptibilidad
antibiótica.
El
procesamiento de datos se hizo con EPIINFO.
en (2 casos
cada
uno), y a
resistencia fue de 100% en el caso de amoxicilina (5 casos), 60% tanto para ceftriaxona como para cotrimoxazol (3 casos cada uno), y de 20% tanto
RESULTADOS
para amikacina como para ciprofloxacino (1 caso Durante el 2012 se procesó un total de 296
cada uno). Información adicional se detalla en la
urocultivos mediante las técnicas descritas. Se
Tabla N⁰ 2.
identificó un organismo en 140 del total de
Entre las cepas de E. coli con resistencia a
muestras procesadas (47.3%), de los cuales 79
ceftriaxona (17 cultivos), el 64.71% fue resistente
(56.43%) presentaron un crecimiento mayor a 105
también
unidades formadoras de colonias y son los
susceptibilidad
cultivos que fueron incluidos en el análisis.
resistentes tanto a ceftriaxona y aztreonam es
El germen aislado con mayor frecuencia fue
como sigue (Tabla N⁰ 3):
Escherichia coli, estando presente en 89.87% de
18.18% fueron sensibles a ciprofloxacino (2
muestras
por
casos), 36.36% a amikacina (4 cultivos), 81.82% a
Enterobacter spp. (6.33%, 5 urocultivos) y
nitrofurantoína (9 cultivos) y 100% a meropenem
Estafilococo
(11 cultivos).
(71
urocultivos),
coagulasa
seguido
negativo
(3.8%,
3
a
aztreonam
(11
antibiótica
cultivos).
para
las
La cepas
urocultivos). Con respecto a la distribución por Tabla N⁰ 1.
edades y género, E. coli fue el germen más frecuente en niñas (87.5%), mujeres (91.18%) y en hombres (66.67%). Información adicional se detalla en la Tabla N⁰ 1. Con respecto a la susceptibilidad antibiótica (Tabla N⁰ 2), se vio que E.coli fue sensible a cotrimoxazol en el 7.04% de cultivos (5 casos), a amoxicilina
en
el
22.53%
(16
casos),
a
ciprofloxacino en el 45.07% (32 casos), a
10
*
No significativo: Urocultivos con crecimiento menor a 105 unidades formadoras de colonias, probable contaminante. ** Niños (as): Edad menor a 15 años.
Rev. Cient. Fac. Med. Hum. UPLA 2014; 5(1)
BACTERIOLOGICAL SPECTRUM AND ANTIBIOTIC SENSITIVITY IN URINE CULTURES AT A PRIVATE CENTER IN HUANCAYO, PERU
Tabla N⁰ 2. Susceptbilidad antibiótica para E. coli y Enterobacter spp.
Figura N⁰ 1. Tasa de susceptibilidad antibiótica para E. coli DISCUSIÓN La infección urinaria es una de las causas más comunes de consulta en el ámbito ambulatorio y hospitalario, siendo frecuente la automedicación, prescripción antibiótica por el profesional no médico y uso irracional de antibióticos, por lo que el conocimiento del espectro bacteriológico y sensibilidad antibiótica es de suma importancia. Un estudio encontró que los antimicrobianos fueron los fármacos más utilizados en personas automedicadas, y que las molestias urinarias fueron la causa de automedicación hasta en un 7.2% de personas6. El tratamiento oportuno de las
S: sensible, R: resistente, I: sensibilidad intermedia
Tabla N⁰ 3. Susceptibilidad antibiótica para cepas de E. coli resistentes a ceftriaxona y aztreonam
ITU requiere un conocimiento de los patrones bacteriológicos locales e institucionales, pues el tratamiento es empírico de inicio dado que el urocultivo suele demorar entre 48 y 72 horas, que es precisamente el tiempo de cursos cortos de tratamiento para cistitis no complicadas (la forma más común de ITU1,5). Los patrones de resistencia varían con el tiempo y entre instituciones. Por ejemplo, en 1999, en el Hospital Nacional
S: sensible, R: resistente, I: sensibilidad intermedia.
Cayetano Heredia la susceptibilidad antibiótica de E. coli fue 100% a norfloxacino y 94,1% a ácido nalidíxico; mientras que en el mismo periodo, en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza (HNAL), se encontró una resistencia de E. coli. de 26,3% a ciprofloxacino7,8; en el 2004 la resistencia para ciprofloxacino en el HNAL fue de 69.8%9. Por lo descrito, es evidente la importancia de conocer el espectro bacteriológico y la
,
TMP/SMX: cotrimoxazol AMOX: amoxicilina, CIP: ciprofloxacino AMK: amikacina CFTX: ceftriaxona, NTF: nitrofurantoína.
Rev. Cient. Fac. Med. Hum. UPLA 2014; 5(1)
susceptibilidad
antibiótica de las ITU a nivel local.
11
ROBERTO BERNARDO-MANRIQUE, JOSÉ CAMARENA, ROBERTO BERNARDO-CANGAHUALA
En nuestro estudio, E. coli fue el germen más
dado que no contamos con información sobre
frecuente, estando presente en el 89.87% de casos,
estas variables clínicas.
cifra que concuerda con lo reportado tanto a nivel
Con respecto a la suscpetibilidad antibiótica(ver
nacional9,10 e internacional, donde E. coli es el
Figura N⁰ 1), encontramos en nuestro estudio que
germen más frecuente en casos de cistitis y
la sensibilidad de E. coli a antibióticos de
1
pielonefritis no complicada . De hecho, en un
frecuente prescripción como cotrimoxazol y
estudio en el HNAL, E. coli fue el germen causal
amoxicilina es menor al 10%; del mismo modo, la
en
infección
resistencia a los mismos es mayor del 50%, lo que
mismo
coincide con lo reportado en el HNAL, donde la
modo, en un estudio en una institución privada de
sensibilidad a cotrimoxazol y amoxicilina fue de
Lima, E. coli fue el germen aislado en 74% de
8.2 y 4%, respectivamente9. La sensibilidad a
urocultivos10. Otros gérmenes como Klebsiella o
ciprofoxacino es de 45.07%, con una resistencia
Proteus siguen en frecuencia a E. coli, aunque son
de 14.08%; la resistencia a ciprofloxacino en el
88.4%
de
urinaria/bacteriuria
casos
de 9
asintomática ;
del
1
menos frecuentes .
HNAL ha sido reportada en 69.8%9. Son
En nuestro estudio encontramos que el siguiente
importantes los datos encontrados en nuestro
germen en frecuencia es Enterobacter spp.,
estudio, pues las guías actuales recomiendan no
presente en sólo 5 casos, representando el 6.33%
usar fluoroquinolonas si la tasa de resistencia es
del total; en reportes internacionales, Enterobacter
mayor del 10%, así como no usar cotrimoxazol si
spp. ha sido el germen causal en casos de UTI en
la tasa de resistencia es mayor al 20%1,5. La
el 1.9 a 2.4% de casos, siendo otros gérmenes más
sensibilidad y resistencia a ceftriaxona es de 52.11
frecuentes
11,12
. En un estudio en el HNAL,
y 23.94%, respectivamente; esta última cifra
Enterococcus sp. fue el segundo germen más
coincide con lo reportado en el HNAL (25.2% de
frecuente, presente en el 5.5% de cultivos.
resistencia9). La sensibilidad a amikacina es de
Staphylococcus saprophyticus está asociado a ITU
47.89%, con una tasa de resistencia de sólo
1
en mujeres en edad reproductiva ; en nuestro
12.68%; en el HNAL, la sensibilidad a amikacina
estudio encontramos que estafilococo coagulasa
es
negativo fue el tercer germen más frecuente,
nitrofurantoína es la droga con mayor sensibilidad
aunque no se tipificó si correspondía a S.
(57.75%), y una resistencia de 14.08%, lo que
saprophyticus o a otro coagulasa negativo. Es
difiere de lo reportado en el HNAL, donde la
importante mencionar que en nuestro estudio sólo
sensibilidad fue de sólo 29.2%. Es importante
hemos considerado a aquellos urocultivos con un
mencionar que nitrofurantoína tiene muy pobre
crecimiento igual o mayor a 105 unidades
penetración tisular, por lo que en general debe
formadoras de colonias; si bien crecimientos
evitarse en casos de pielonefritis1; asimismo, debe
menores pueden ser significativos en personas con
evitarse cuando la depuración de creatinina sea
alteraciones anatómicas o funcionales del tracto
menor a 50 mL/min13.
urinario1,5, no hemos incluido recuentos menores
Existe una creciente preocupación por la presencia
mayor
al
90%9.
Encontramos
que
de cepas de E. coli productoras de betalactamasas
12
Rev. Cient. Fac. Med. Hum. UPLA 2014; 5(1)
BACTERIOLOGICAL SPECTRUM AND ANTIBIOTIC SENSITIVITY IN URINE CULTURES AT A PRIVATE CENTER IN HUANCAYO, PERU
de espectro extendido (BLEE). Las BLEE son
las ITU tanto a nivel local como institucional,
enzimas que confieren resistencia a la mayoría de
dada la alta frecuencia de ITU en la práctica
antibióticos
(penicilinas,
clínica, para asegurar y promover el uso racional
cefalosporinas) y a aztreonam14. Un estudio en
de antibióticos y disminuir el riesgo de selección
una institución privada en Lima encontró que en
de bacterias resistentes como las productoras de
urocultivos positivos para E. coli, 12.3% eran
BLEE. Se requieren de estudios adicionales que
productoras de BLEE10. Asimismo, se vio un
confirmen los hallazgos descritos, describan la
incremento en la incidencia de E. coli productora
correlación clínico-microbiológica y determinen
de BLEE, de 0.3% en el 2002 a 25.6% en el 2011.
la prevalencia de bacterias productoras de BLEE
Si bien en nuestro estudio no se realizaron las
en nuestra localidad.
betalactámicos
pruebas específicas para detectar la presencia de BLEE, se vio que 15.49% de las cepas de E. coli
CONFLICTO DE INTERES: Ninguno
eran resistentes tanto a ceftriaxona como a aztreonam, lo que hace sospechar de bacterias
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
productoras de BLEE. Entre estas, la sensibilidad
1. Gupta K, Trautner B. In the clinic. Urinary
a amikacina, nitrofurantoína y meropenem fue de
tract infection. Annals of internal medicine.
36.36, 81.82 y 100%, respectivamente, siendo
2012;156(5):ITC3–1–ITC3–15; quiz ITC3–
estas cifras similares a las reportadas en una
16.
institución privada, donde las sensibilidades a los mismos antibióticos fueron de 94.8, 72.4 y 94.1%, 10
2. Ministerio de Salud del Perú - Oficina General
de
Estadística
e
Informática.
respectivamente . De interés, los autores de ese
Principales causas de morbilidad en consulta
trabajo
externa.
encontraron
sensibilidad
a
un
incremento
ciprofloxacino
para
en E.
la coli
productoras de BLEE de 5.6% en el 2006 a 14.8%
2012.
Available
at:
http://www.minsa.gob.pe/estadisticas/estadist icas/Morbilidad/CEMacros.asp?00.
en el 2011, atribuido a la disminución en el uso
3. Fahey T, Webb E, Montgomery AA,
empírico de ciprofloxacino en el tratamiento
Heyderman RS. Clinical management of
empírico de las infecciones urinarias en dicha
urinary
institución; en nuestro trabajo, la sensibilidad a
prospective cohort study. Family practice.
ciprofloxacino para las cepas de E. coli resistentes
2003;20(1):1–6.
tract
infection
in
women:
a
tanto a ceftriaxona como aztreonam fue de
4. Hummers-Pradier E, Kochen MM. Urinary tract
18.18%. Es importante determinar la presencia de
infections in adult general practice patients.
bacterias productoras de BLEE, pues, como los
The British journal of general practice : the
autores del trabajo mencionado señalan, es un
journal of the Royal College of General
marcador de uso inapropiado de antibióticos, con
Practitioners.
el favorecimiento de resistencia bacteriana.
2002;52(482):752–61.
En conclusión, es importante conocer el patrón
5. Gupta K, Hooton TM, Naber KG, et al.
bacteriológico y de susceptibilidad bacteriana de
International clinical practice guidelines for
Rev. Cient. Fac. Med. Hum. UPLA 2014; 5(1)
13
ROBERTO BERNARDO-MANRIQUE, JOSÉ CAMARENA, ROBERTO BERNARDO-CANGAHUALA
the treatment of acute uncomplicated cystitis
presented at: ID Week 2012; 2012 Oct 17-21;
and pyelonephritis in women: A 2010 update
San Diego, CA, USA.
by the Infectious Diseases Society of
11. Khatri B, Basnyat S, Karki A, Poudel A,
America and the European Society for
Shrestha B. Etiology and antimicrobial
Microbiology
Diseases.
susceptibility pattern of bacterial pathogens
Clinical infectious diseases : an official
from urinary tract infection. Nepal Medical
publication of the Infectious Diseases Society
College journal : NMCJ. 2012;14(2):129–32.
and
Infectious
of America. 2011;52(5):e103–20.
12. Linhares I, Raposo T, Rodrigues A, Almeida
6. Mestanza F, Pamo O. Estudio muestral del
A. Frequency and antimicrobial resistance
consumo de medicamentos y automedicación
patterns of bacteria implicated in community
en Lima Metropolitana. Revista Médica
urinary
Herediana. 1992;3(3):101–8.
surveillance
7. Puente-Arnao E. Efectividad de las quinolonas
tract
infections: study
a
ten-year
(2000-2009).
BMC
infectious diseases. 2013;13:19.
en el tratamiento de la infección urinaria en
13. Gilbert DN. Urinary tract infections in patients
mujeres mayores de 15 años. esis para optar
with chronic renal insufficiency. Clinical
el Título de Médico Cirujano, Universidad
journal
Peruana Cayetano Heredia. 1999.
Nephrology : CJASN. 2006;1(2):327–31.
8. Mendoza L. Infecciones Urinarias por E. coli
of
the
American
Society
of
14. Oteo J, Pérez-Vázquez M, Campos J.
resistentes a Ciprofloxacina. Tesis para optar
Extended-spectrum
[beta]-lactamase
por el Título de Médico Cirujano. Lima-Perú.
producing
coli:
1999.
epidemiology and clinical impact. Current
9. Astete S, Flores F, Buckley A, Villarreal J. Sensibilidad antibiótica de los gérmenes causantes
de
infecciones
pacientes
ambulatorios
en
urinarias el
opinion
Escherichia
in
infectious
changing
diseases.
2010;23(4):320–6.
en
Hospital
Fecha de recepción: 10/11/2013
Nacional Arzobispo Loayza. Revista de la
Fecha de aprobación: 10/01/2014
Sociedad Peruana de Medicina Interna.
CORRESPONDENCIA A:
2004;17(1):5–8.
Dr. Roberto Bernardo Cangahuala
10. Buendía O, Beraún-Villa M, Luna E, Siu H, Valdez LM. Rising incidence of urinary tract
E mail: rbernardo@mail.upla.edu.pe Celular: 964046314
Fax 064-201662
infections caused by extended – spectrum beta
lactamases
(ESBL)
producing
Escherichia coli , a marker of inappropriate antibiotic
14
use in Peru. Poster session
Rev. Cient. Fac. Med. Hum. UPLA 2014; 5(1)
Articulo Original/Original Article INCIDENCIA DE CANCER GASTRICO EN ALTURA DIAGNOSTICADO POR ENDOSCOPIA EN UN HOSPITAL PÚBLICO DEL PERÚ John Valentín Bejarano1,2 RESUMEN
OBJETIVO: Determinar la incidencia de cáncer gástrico en altura diagnosticado por endoscopia digestiva alta de Enero a Agosto del 2013 en el servicio de Gastroenterología del Hospital Regional Docente Clínico Quirúrgico “Daniel Alcides Carrión” de Huancayo. MATERIALES Y METODOS: Se realizó una revisión sistemática y retrospectiva del registro de informes endoscópicos del área de Endoscopia del servicio de Gastroenterología del Hospital Regional Docente Clínico Quirúrgico “Daniel Alcides Carrión” de Huancayo de Enero a Agosto del 2013. Se incluyeron a todos los pacientes a quienes se les practicó una endoscopia digestiva alta donde se determinó la incidencia de diferentes patologías entre ellas Cáncer Gástrico según los hallazgos endoscópicos de la clasificación de Bormann y su relación con respecto a su procedencia, edad y sexo. RESULTADOS: En el periodo de estudio se evaluaron 409(100%) pacientes a quienes se les practicó una endoscopia digestiva alta; según grupo etario: 10 a 20 años se encontró en 3.4%, de 21 a 30 años en 12.4%, de 31 a 40 años en 12.7%, de 41 a 50 años en 15.6%, de 51 a 60 años en 21.7%, de 61 a 70 años en 13.9%, de 71 a 80 años en 15.6%, de 81 a 90 años en 4.4%. La mayoría de los pacientes procedían de Huancayo (49.4%), seguido de chilca (8.6%), El tambo (8.1%), Chupaca (5.1%), Concepción (3.9%), Huancavelica (3.9%) y Otros (21.02%). Las enfermedades que más se diagnosticaron vía endoscópica fueron: Gastritis crónica (49.4%), Esofagitis (6.4%), otras gastritis (17.8%), Cáncer gástrico (6.1%), Ulcera gástrica (6.8%), Úlcera duodenal (3.9%), Várices esofágicas (6.1%). Los tipos de cáncer gástrico según hallazgo endoscópico en los Pacientes que acudieron con dispepsia al Hospital D. A. Carrión-Huancayo fueron: Bormann I (4.5%), Bormann II (9.1%), Bormann III (68.2%), Bormann IV (9.1%), Cáncer gástrico estenosante en antro pilórico (9.1%). La procedencia de los pacientes diagnosticados con cáncer gástrico fue: el 30.7% procedían de Huancayo, el 15.3% de chilca, un 15.3% de Huancavelica y un 38.4% de otras localidades y la incidencia según grupos etarios: 31 a 40 años se encontró en 3.8%, de 41 a 50 años en 3.8%, de 51 a 60 años en 19.2%, de 61 a 70 años en 19.2%, de 71 a 80 años en 30.7%, de 81 a 90 años en 23%. CONCLUSIONES: La incidencia de Cáncer Gástrico diagnosticado vía endoscópica según la clasificación de Bormann fue de 6.1% y la mayor incidencia de acuerdo al grupo etario se presentó en el grupo entre los 51 a 90 años, siendo el sexo femenino el más comprometido. PALABRAS CLAVE: Cáncer gástrico, endoscopia, epidemiología.
1
Médico Residente de Oncología; 2Hospital Regional Docente Daniel Alcides Carrión, Huancayo Perú.
Rev. Cient. Fac. Med. Hum. UPLA 2014; 5(1)
15
INCIDENCE OF GASTRIC CANCER IN THE HIGHLANDS DIAGNOSED BY ENDOSCOPY AT A PUBLIC HOSPITAL IN PERU
ABSTRACT
OBJECTIVE: To determine the incidence of gastric cancer in the highlands diagnosed by upper gastrointestinal endoscopy from January to August 2013 in the Gastroenterology service at Daniel Alcides Carrion Teaching Medical Surgical Hospital - Huancayo. MATERIALS AND METHODS: We conducted a systematic and retrospective revision of the Endoscopy record reports of the Endoscopic Area Service at Daniel Alcides Carrion Teaching Medical Surgical Hospital - Huancayo from January to August of 2013. We included all patients who underwent upper gastrointestinal endoscopy which determined the incidence of various diseases including gastric cancer according to endoscopic findings of Bormann classification and their relationship with their origin, age and sex. RESULTS: In the study period we evaluated 409 (100 %) patients who underwent upper gastrointestinal endoscopy, according to age group: 10 to 20 years range was found in 3.4 %, 21 to 30 years in 12.4 %, 31-40 years in 12.7 %, 41-50 years in 15.6 %, 51-60 years in 21.7 %, 61-70 years in 13.9 % , 71 to 80 years in 15.6 %, 81-90 years in 4.4 %. Most patients came from Huancayo (49.4 % ) , followed by Chilca (8.6 %), El Tambo (8.1 % ) ,Chupaca (5.1 % ) , Concepción (3.9 % ) , Huancavelica (3.9 %) and Other ( 21.02 % ) . The most commonly endoscopy-diagnosed diseases were: chronic gastritis (49.4 %) , esophagitis (6.4 %) , other gastritis (17.8 % ) , gastric cancer (6.1 %) , gastric ulcer (6.8 %) , duodenal ulcer (3.9 %) , esophageal varices (6.1 % ) . The types of gastric cancer according to endoscopic findings in patients with dyspepsia at D. A. Carrion Hospital-Huancayo were: Bormann I (4.5%), Bormann II (9.1%), Bormann III (68.2%), Bormann IV (9.1%), gastric cancer stenosing pyloric antrum (9.1%). The origin of the patients diagnosed with gastric cancer: 30.7 % came from Huancayo, 15.3% from Chilca, 15.3% from Huancavelica, and 38.4 % from other locations; the incidence by age groups : 31-40 years were found in 3.8 %, 41-50 years in 3.8 %, 51-60 years in 19.2 %, 61-70 years in 19.2 %, 71-80 years in 30.7 %, 81-90 years in 23 %. CONCLUSIONS: The incidence of gastric cancer diagnosed by endoscopy according to Bormann’ classification was 6.1 % and the highest incidence according to age group was presented in the group between 51-90 years, being the female people the most affected
KEY WORDS: Gastric cancer, endoscopy, epidemiology incidencia en el mundo fue 19,7 por 100 000 en INTRODUCCION
hombres, y 9,1 por 100 000 en mujeres; y la tasa de mortalidad fue de 14,2 por 100 000 en
El cáncer gástrico es una de las neoplasias
hombres, y 6,9 por 100 000 en mujeres de acuerdo
malignas más frecuentes en el mundo para ambos
a GLOBOCAN 2008 (1).
sexos. Se ha estimado que el año 2008 la tasa de
16
Rev. Cient. Fac. Med. Hum. UPLA 2014; 5(1)
INCIDENCIA DE CANCER GASTRICO EN ALTURA DIAGNOSTICADO POR ENDOSCOPIA EN UN HOSPITAL PÚBLICO DEL PERÚ
El cáncer gástrico representa el cuarto cáncer más
clasificación de Bormann y su relación con
común y la segunda causa principal de muerte por
respecto a su procedencia, edad y sexo.
cáncer en todo el mundo (1). Cabe destacar que,
Para obtener los datos se diseñó un tabulado de
para la mayoría de las poblaciones en las regiones
datos con carácter retrospectivo, los criterios de
de alta y baja incidencia, la incidencia global en
inclusión fueron: edad del paciente, sexo,
los hombres es aproximadamente el doble que la
procedencia y hallazgos endoscópicos. Se realizó
de las mujeres (2, 3). Dado que estas diferencias
el análisis estadístico correspondiente.
sexuales no pueden ser completamente explicadas por
las
variaciones
sociodemográficas,
en
las
factores
características ambientales
RESULTADOS
o
Helicobacter pylori (H. pylori) (4, 5), se han
En el periodo de estudio se evaluaron 409(100%)
propuesto las hormonas sexuales femeninas como
pacientes a quienes se les practicó una endoscopia
factor de protección (6,7).
digestiva alta. En el Figura N°1 se muestra la
Es interesante observar como en los países
población según grupo etario: 10 a 20 años se
industrializados
venido
encontró en 3.4%, de 21 a 30 años en 12.4%, de
disminuyendo, de igual forma la mortalidad,
31 a 40 años en 12.7%, de 41 a 50 años en 15.6%,
debido a los programas de detección y diagnóstico
de 51 a 60 años en 21.7%, de 61 a 70 años en
precoz, sin embargo en los países en vías de
13.9%, de 71 a 80 años en 15.6%, de 81 a 90 años
desarrollo como el Perú, ésta aún se mantiene.
en 4.4%.
Es de interés observar cómo es la tendencia de la
En la Tabla N°1, se muestran las características
incidencia de esta enfermedad en relación al
generales de
diagnóstico
dispepsia al Hospital Regional Docente Clínico
esta
incidencia
endoscópico,
ha
sexo,
edad,
y
los pacientes que acudieron con
Quirúrgico “Daniel Alcides Carrión” – Huancayo
procedencia dentro de nuestra región.
(3271 msnm) y a quienes se les practicó una endoscopia digestiva alta, así la mayoría de los
MATERIAL Y METODOS:
pacientes
procedían
de
Huancayo
(49.4%),
Se realizó una revisión sistemática y retrospectiva
seguido de chilca (8.6%), El tambo (8.1%),
del registro de informes endoscópicos del área de
Chupaca
Endoscopia del servicio de Gastroenterología del
Huancavelica (3.9%) y Otros (21.02%).
Hospital Regional Docente Clínico Quirúrgico
Las enfermedades que más se diagnosticaron vía
“Daniel Alcides Carrión” de Huancayo de Enero a
endoscópica fueron: Gastritis crónica (49.4%),
Agosto del 2013. Se incluyeron a todos los
Esofagitis (6.4%), otras gastritis (17.8%), Cáncer
pacientes a quienes se les practicó una endoscopia
gástrico (6.1%), Ulcera gástrica (6.8%), Úlcera
digestiva alta donde se determinó la incidencia de
duodenal (3.9%), Várices esofágicas (6.1%) Tabla
diferentes patologías entre ellas Cáncer Gástrico
N°2.
según
La Tabla N°3, muestra los Tipos de cáncer
los
hallazgos
endoscópicos
de
la
(5.1%),
Concepción
(3.9%),
gástrico según hallazgo endoscópico en los
Rev. Cient. Fac. Med. Hum. UPLA 2014; 5(1)
17
JOHN VALENTÍN BEJARANO
Pacientes que acudieron con dispepsia al Hospital D. A. Carrión-Huancayo: Bormann I (4.5%), Bormann II (9.1%), Bormann III (68.2%), Bormann IV (9.1%), Cáncer gástrico estenosante
Tabla N°2: Hallazgo endoscópico en los Pacientes que acudieron con dispepsia al Hospital D. A. Carrión-Huancayo.
en antro pilórico (9.1%) . En la Figura N°2, se muestra la incidencia de cáncer gástrico según la procedencia: el 30.7% de los pacientes procedían de Huancayo, el 15.3% de chilca, un 15.3% de Huancavelica y un 38.4% de otros localidades. En la Figura N°3, se muestra la incidencia de cáncer gástrico según grupo etario: 31 a 40 años se encontró en 3.8%, de 41 a 50 años en 3.8%, de
**intervalo de confianza (CI) al 95%.
51 a 60 años en 19.2%, de 61 a 70 años en 19.2%, de 71 a 80 años en 30.7%, de 81 a 90 años en
Tabla N°3: Tipo de cáncer gástrico según hallazgo
23%.
endoscópico en los Pacientes que acudieron con dispepsia al Hospital D. A. Carrión-Huancayo.
Tabla N°1: Características Generales de Pacientes que acudieron con dispepsia al Hospital D. A. Carrión-Huancayo.
*Desviación Standard **intervalo de confianza (CI) al 95%.
18
Rev. Cient. Fac. Med. Hum. UPLA 2014; 5(1)
INCIDENCIA DE CANCER GASTRICO EN ALTURA DIAGNOSTICADO POR ENDOSCOPIA EN UN HOSPITAL PÚBLICO DEL PERÚ
DISCUSIÓN
sustancial del porcentaje en el sexo femenino,
El pronóstico para el cáncer gástrico depende de
proponemos ampliar dicho estudio.
su etapa, de modo que, la detección en la etapa temprana de la enfermedad es importante, y
CONCLUSIONES
cuando la extirpación completa y curativa es posible. El diagnóstico preciso de cáncer gástrico
La incidencia de Cáncer Gástrico diagnosticado
temprano
buenas
vía
y
el
Bormann fue de 6.1% y la mayor incidencia de
diagnóstico se puede refinar aún más por el uso
acuerdo al grupo etario se presentó en el grupo
combinado de las otras modalidades de imagen
entre los 51 a 90 años, siendo el sexo femenino el
como la imagen mejorada con la endoscopia como
más comprometido.
cromoendoscopia y la ecografía endoscópica. El
El cáncer gástrico es una de las neoplasias con
tratamiento endoscópico mínimamente invasivo
alta incidencia en la Región Centro, por tanto es
ha
terapéutico
necesario realizar medidas de prevención y de
recomendado para el cáncer gástrico temprano.
tamizaje en las localidades de alto riesgo para
Además de la resección endoscópica convencional
cáncer gástrico.
de la mucosa, una nueva técnica conocida como la
Es imperiosa la necesidad de contar con Registros
disección endoscópica de la submucosa (ESD) se
hospitalarios de Cáncer, en nuestro hospital y de
ha extendido rápidamente en todo el mundo. En
realizar un consciente y adecuado informe de
efecto, se han establecido estrategias de EDS, los
datos topográficos en las historias clínicas.
se
puede
conclusiones
llegado
facilitar
endoscópicas
a
dispositivos
ser
el
con
básicas,
enfoque
desarrollados,
sus
según la
clasificación
de
amplias
indicaciones y su seguridad y resultados a largo plazo están siendo
endoscópica
Conflicto de intereses: ninguno.
informados ampliamente.
También se han descrito algunas terapias de
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
combinación única que implican la endoscopia y el tratamiento quirúrgico (8).
1. Ferlay J, Shin HR, Bray F, Forman D,
Se prevé que el número de pacientes sometidos a
Mathers C, Parkin DM. Estimates of
terapia endoscópica seguirá aumentando en
worldwide burden of cancer in 2008:
nuestro Hospital, y se espera desarrollos en el
GLOBOCAN
tratamiento endoscópico no sólo para mejorar el
2010;127:2893–2917.[PubMed]
2008.
Int
J
Cancer.
pronóstico del cáncer gástrico, sino también para
2. Griffith GW. The sex ratio in gastric cancer
mantener una buena calidad de vida después del
and hypothetical considerations relative to
tratamiento.
aetiology. Br J Cancer. 1968;22:163–172.
La
incidencia
mundial
de
cáncer
gástrico
[PMC free article][PubMed]
involucra con mayor porcentaje a sexo masculino,
3. Sipponen P, Correa P. Delayed rise in
en nuestra revisión, si bien es cierto en un periodo
incidence of gastric cancer in females results
de tiempo muy corto, se muestra un incremento
in unique sex ratio (M/F) pattern: etiologic
Rev. Cient. Fac. Med. Hum. UPLA 2014; 5(1)
19
JOHN VALENTÍN BEJARANO
hypothesis. Gastric Cancer. 2002;5:213– 219. [PubMed]
the enigmatic male predominance of gastric
4. Lindblad M, Rodríguez LA, Lagergren J. Body mass, tobacco and alcohol and risk of esophageal, gastric cardia, and gastric noncardia adenocarcinoma among men and women in a nested case-control study. Cancer
Causes
6. Chandanos E, Lagergren J. Oestrogen and
Control.
2005;16:285–
294.[PubMed] 5. Freedman ND, Derakhshan MH, Abnet CC,
cancer.
Eur
J
Cancer.
2008;44:2397–
2403.[PubMed] 7. Cancer Epidemiol Biomarkers Prev. 2012 January; 21(1): 20–38. 8. Tomoyuki Yada, Chizu Yokoi, and Naomi Uemura, The Current State of Diagnosis and Treatment for Early Gastric Cancer. Fecha de recepción: 13/09/2013
Schatzkin A, Hollenbeck AR, McColl KE.
Fecha de aprobación: 21/09/2013
Male predominance of upper gastrointestinal
Correspondencia a: John Henrry Valentín
adenocarcinoma cannot be explained by differences in tobacco smoking in men
Bejarano Email: lato126@hotmail.com
versus women. Eur J Cancer. 2010;46:2473– 2478. [PMC free article][PubMed]
20
Rev. Cient. Fac. Med. Hum. UPLA 2014; 5(1)
Articulo Original/article original PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A IDEACIÓN SUICIDA EN ADOLESCENTES Flor De Liz Johanna Salgado Saldaña1
RESUMEN
Objetivo:Establecer los factores de riesgo asociados a ideación suicida, la prevalencia de estos y de ideación suicida en adolescentes escolares de 3º, 4º y 5º de secundaria del Centro Educativo “Nuestra Señora de Fátima” – El Tambo. Material y métodos:Trabajode tipo transversal analítico. Se administró a 250 alumnos el Instrumento de Riesgo Suicida Adolecente, cuestionario simple de respuesta binaria, autoadministrada tras consentimiento de tutores. Resultados: Existe ideación suicida en el 72% de la población estudiada. El 75.90% del total de mujeres presentaron ideación suicida, mientras que en los varones se presentó una prevalencia de 64,28% del total de ellos. Conclusiones:Se observó una prevalencia de 72% de ideación suicida en adolescentes escolares del 3° al5° año de Secundaria del Centro Educativo “Nuestra Señora de Fátima”. Los factores de riesgo más fuertemente asociados a ideación suicida son haber intentado suicidarse previamente, haber presentado problemas psicológicos, el consumo de drogas, haber pensado en hacerse daño luego de terminar una relación de pareja, pensar en el suicidio como un posible solución a los problemas. Se halló relación estadísticamente significativa entre ideación suicida y depresión / ansiedad. Palabras Claves: Ideación suicida, factores de riesgo.
PREVALENCE AND RISK FACTORS ASSOCIATED WITH SUICIDAL IDEATION IN ADOLESCENTS
ABSTRACT
Objective: To determine risk factors associated with suicidal ideation, prevalence of these and suicidal ideation in adolescent students in 3rd, 4th and 5th Secondary Education belonging to "Nuestra Señora de Fátima" high school – El Tambo. Materials and Methods: cross-sectional analytical study. 250 students were administered the measurement Instrument for Teen Suicide Risk, simple binary response questionnaire, selfadministered after tutors’ consent. Results: There is suicidal ideation in 72% of the population under study. 75.90% of all women had suicidal ideation, whereas males showed a prevalence of 64.28% of suicidal ideation. Conclusions: There was a 72% prevalence of suicidal ideation in adolescent students from 3rd to 5th Secondary Education belonging g to "Nuestra Señora de Fatima" High school. Most strongly Risk factors
Rev. Cient. Fac. Med. Hum. UPLA 2014; 5(1)
21
FLOR DE LIZ JOHANNA SALGADO SALDAÑA
associated with suicidal ideation are having attempted suicide previously, having presented psychological problems, drug use, to have thought about self-hurting after breaking up a relationship, thoughts of suicide as a possible solution to problems. Statistically significant relationship was found between suicidal ideation and depression / anxiety. Key words: suicidal ideation, risk factors.
deseos más o menos intensos de muerte y, en
INTRODUCCIÓN
algunos El suicidio se ha convertido en un problema
casos,
una
intensa
preocupación
autodestructiva de naturaleza delusiva7.
de gran importancia en salud pública a nivel
Las estimaciones indican que en el año
mundial, en particular en la población de 15 a 24
2020 las muertes por suicidio podrían ascender a
años (adolescentes y adultos jóvenes) donde
1,5 millones anuales lo que conlleva a la
constituye actualmente la segunda causa de
afectación emocional, económica y social de
1
muerte en la mayoría de países . En este grupo
miles de personas relacionadas con el suicida,
etario la tasa de mortalidad por suicidio se ha
entre familiares y amigos, que son sobrevivientes
incrementado, en comparación con el resto de
de este fenómeno social8. Lo anterior sin
años2,
mencionar que las estadísticas hablan de que por
alcanzando la cifra de 14,2 por 100 000 en
cada muerte por suicidio se realizan de 10 a 20
varones y 12 por 100 000 en mujeres en el año
intentos de autoeliminación llegando a sumar
2003 a nivel mundial3,4.
cifras verdaderamente exorbitantes de seres
grupos
etarios,
en
los
últimos
40
El suicidio es la octava causa de muerte y la
humanos que optan día a día por auto agredirse
tercera causa de pérdida de años potenciales de
con el fin último de morir y escapar de un dolor
vida en los Estados Unidos, donde se ha reportado
que les es insoportable ya sea a nivel físico o
una tasa de suicidio de 11,4 por cada 100 mil
psicológico9.
habitantes5. La Organización Mundial de la Salud
Es importante agregar que un 20% de las
pronostica un incremento progresivo del número
personas que hacen un primer intento vuelven a
de suicidios, el cual se aproximaría al millón de
intentarlo durante el lapso de un año posterior al
muertes en el año 20206.
evento inicial y que en el 10% de los casos
La conducta suicida puede entenderse como
consuman el suicidio, haciendo una llamada de
un proceso que inicia con la idea de suicidarse,
atención
hacia
las
medidas
ineficaces
o
pasa por el intento de suicidio hasta concluir con
inexistentes para la prevención de los intentos
la muerte auto infligida, es decir, el suicidio
suicidas10,11.
consumado. La ideación suicida, parte de este proceso se considera así como un proceso
Actualmente en Perú el suicidio representa
heterogéneo. Las ideas suicidas pueden abarcar
un problema de salud pública en el adolescente
desde pensamientos de falta de valor de la vida
frustrando vidas potencialmente productivas en su
hasta la planificación de un acto letal, pasando por
período óptimo de formación y desarrollo
22
Rev. Cient. Fac. Med. Hum. UPLA 2014; 5(1)
PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A IDEACIÓN SUICIDA EN ADOLESCENTES
psicosocial además la afectación emocional, social
donde cada año de estudios cuenta con 3
y económica a los familiares, amigo y comunidad.
secciones: A, B y C, y en cada aula hay un
La ideación suicida previa es uno de los factores
promedio de 35 estudiantes, siendo un total de
de riesgo más importantes para el suicidio, y ha
250 alumnos inscritos en los respectivos años de
sido mucho menos estudiada que el intento
estudios. La muestra fue tomada por conveniencia
12
suicida y el suicidio consumado .
debido a que siendo una población relativamente
Según el Instituto Nacional de Salud Mental,
los
indicadores
suicidas
en
los
pequeña se incluyó en el estudioal universo de la población.
adolescentes de la Sierra que incluyen Cajamarca,
La variable dependiente fue laideación
Huaraz y Ayacucho, en el periodo 2003 son
suicida; mientras que las variables independientes
superiores a los del adulto con clara tendencia a
fueron:
empeorar. Uno de cada cinco adolescentes ha
modificables, depresión – ansiedad, factores
presentado deseos suicidas en el último año y
precipitantes, creencias, factores protectores. (Ver
acusan como motivos a los problemas en el hogar
Anexo 2)
no
modificables,
factores
Para la recolección de datos se utilizó el
y específicamente con los padres, como sucede con los adolescentes de Lima y Callao13.
factores
Instrumento de Riesgo Suicida Adolescente
Debido a lo mencionado precedentemente se considera vital el investigar la ideación suicida
(IRSA) que es un cuestionario simple de respuesta binaria (Ver Anexo 1 y 2).
Previa coordinación con la institución
al representar un factor importante para el tener
una
educativa, específicamente con el área de Oficina
En
esta
del Bienestar del Educando y firma por parte de
perspectiva se busca establecer los factores de
los apoderados de los consentimientos informados
riesgo asociados a la ideación suicida, la
después de haber sido informados de los objetivos
prevalencia de estos y de ideación suicida en
del estudio y del anonimato de la participación de
adolescentes escolares de 3º, 4º y 5º de secundaria
sus representados, se realizaron las encuestas con
del Centro Educativo “Nuestra Señora de Fátima”.
una duración aproximada de 20 minutos, en aulas
planeamiento
suicida,
y
aproximación
a
fenómeno.
este
así
de 3º, 4º y 5º años de secundaria. Se escogió el Instrumento de Riesgo
MATERIAL Y MÉTODOS
Suicida
Adolescente
(IRSA)
porque
este
Trabajo es de tipo transversal analítico
instrumento está claramente dirigido a identificar
donde se determinó la prevalencia y factores de
factores de riesgo asociados a ideación suicida y
riesgo asociados a ideación suicida. Se utilizó un
la
diseño no experimental, debido a que se realiza
instrumento fue confeccionado y validado el año
una observación pasiva, sin intervención.
2009 en Costa Rica, desarrollado y corregido por
ideación
suicida
propiamente
dicha. El
La población de estudio estuvo conformada
psiquiatras infantiles. Se halla compuesto por107
porestudiantes de 3º, 4º y 5º años de secundaria
items de respuesta binaria (Si o No) dividido en 7
del Centro Educativo “Nuestra Señora de Fátima”,
ámbitos que a continuación se enumeran y que
Rev. Cient. Fac. Med. Hum. UPLA 2014; 5(1)
23
FLOR DE LIZ JOHANNA SALGADO SALDAÑA
han sido enunciados en las diferentes fuentes de
instrumento: 12, 23, 36, 44, 56, 68, 89, 103, 104,
información citadas en la bibliografía: factores de
105. Y respuesta negativa a una o ambas de las 2
riesgo no modificables, factores modificables,
siguientes preguntas del instrumento: 57, 78 14.
depresión/ansiedad, ideación suicida, factores
Factores protectores: los factores protectores se
14
precipitantes, creencias y factores protectores .
determinan mediante la respuesta positiva a una o
Ideación suicida: la presencia de ideación
más
suicida se determina mediante la respuesta
instrumento: 7, 3, 15, 21, 8, 21, 28, 31, 35, 39, 60,
positiva a una o más de las 11 siguientes
62, 67, 73, 76, 84, 91, 86, 96, 79, 101, 10714.
preguntas del instrumento: 8, 47, 87, 20, 75, 32, 14
de
las
22
siguientes
preguntas
del
Para el análisis descriptivo y estadístico se
42, 65, 51, 52, 53 .
utilizó el programa SPSS 17.0 paquete estadístico
Factores no modificables: los factores no
computarizado,
modificables se pueden establecer por medio de la
procesamiento de datos, tabulación, frecuencia,
respuesta positiva a una o más de las 9 siguientes
porcentajes, cruces de variables y la elaboración
preguntas del instrumento: 1, 13, 24, 37, 45, 58,
de gráficos. En el análisis descriptivo se incluyen
69, 80, 9014.
frecuencias y porcentajes.
ideal
para
facilitar
el
Factores modificables: la determinación de
Para el análisis inferencial también se
factores modificables se da mediante la respuesta
utilizó el programa SPSS 17.0, siendo éste un
positiva a una o más de las 9 siguientes preguntas
análisis inferencial univariado, es decir se cuenta
del instrumento: 2, 14, 25, 38, 9, 59, 70, 81, 92. Y
con una sola variable dependiente y diferentes
respuesta negativa a una o ambas de las 2
variables independientes.
14
siguientes preguntas del instrumento: 46 y 93 . Depresión – ansiedad: la presencia de depresión
RESULTADOS
/ ansiedad se determina mediante la respuesta positiva a una o más de las 26 siguientes
Se realizaron 250 encuestas todas ellas
preguntas del instrumento: 4, 5, 6, 16, 17, 19, 26,
válidas para el análisis, entre varones y mujeres,
27, 29, 30, 41, 48, 49, 50, 61, 63, 64, 71, 72, 106,
conedades comprendidas entre los 13 y 18 años.
82, 83, 85, 95, 97, 98. Y respuesta negativa a una
En relación a la ideación suicida según el
o ambas de las 2 siguientes preguntas del
año de estudio, se identificó 73,46% de ideación
14
instrumento: 40, 94 .
suicida en los adolescentes inscritos en el quinto
Factores precipitantes: los factores precipitantes
año, 72,15 % en los inscritos en el tercer año y
se determinan mediante la respuesta positiva a una
69,86% en los que pertenecían al cuarto año.
o más de las 14 siguientes preguntas del instrumento: 10, 22, 33, 34, 43, 54, 55, 66, 77, 88, 99, 100, 102, 74 14. Creencias: las creencias como factores de riesgo se determinan mediante la respuesta positiva a una o más de las 10 siguientes preguntas del
24
Rev. Cient. Fac. Med. Hum. UPLA 2014; 5(1)
PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A IDEACIÓN SUICIDA EN ADOLESCENTES
Tabla Nº 01:
siendo 126 de 166, mientras que en los varones se
Prevalencia de ideación suicida en
presentó una prevalencia de 64,28% es decir 54 de
Adolescentes Escolares de 3°, 4° y 5° de
84, demostrando OR=1.75 LC95%: ,323 – 1,011.
Secundaria del Centro Educativo “Nuestra
No se encuentra asociación significativa (p=,053)
Señora de Fátima” – El Tambo. Huancayo. 2011
Tabla N° 03: Ideación suicida según edad en Adolescentes Escolares de 3°, 4° y 5° de Secundaria del Centro Educativo “Nuestra Señora de Fátima” – El Tambo. Huancayo. 2011
La prevalencia de ideación suicida que se
La prevalencia de ideación suicida según edad
encontró en Adolescentes Escolares de 3°, 4° y 5°
en el presente estudio fue de 100%; 83,56%; 72%;
de Secundaria del Centro Educativo “Nuestra
66,66%; 61,81% y 0 % en los adolescentes de 18,
Señora de Fátima” – El Tambo. Huancayo. 2011
16, 15, 17, 14 y 13 años respectivamente.
fue de 72%, siendo 180 de un total de 250 encuestado Tabla N° 02: Ideación suicida según sexo en Adolescentes Escolares de 3°, 4° y 5° de Secundaria del Centro Educativo “Nuestra Señora de
Tabla N° 04: Factores de riesgo no modificables e ideación suicida en Adolescentes Escolares de 3°, 4° y 5° de Secundaria del Centro Educativo “Nuestra Señora de Fátima” – El Tambo. Huancayo. 2011*
Fátima” – El Tambo. Huancayo. 20 Ideación suicida Sexo
% SI
%
Total
NO
Mujeres
126
75.9%
40
24,1%
166
Varones
54
64,28%
30
35,72%
84
N° de casos válidos: 250
En relación a la variable sexo. El 75.90% del total de mujeres presentaron ideación suicida, *Orden según OR
Rev. Cient. Fac. Med. Hum. UPLA 2014; 5(1)
25
FLOR DE LIZ JOHANNA SALGADO SALDAÑA
Se encuentra asociación significativa entre
Factores de riesgo modificables e ideación
intento de suicidio anterior e ideación suicida
suicida en Adolescentes Escolares de 3°, 4° y 5°
(OR: 26,54; p=,000). En los adolescentes con
de Secundaria del Centro Educativo “Nuestra
ideación suicida se encontró intento de suicidio
Señora de Fátima” – El Tambo. Huancayo.
previo en 34% y en los adolescentes sin ideación
2011*
suicida se encontró en el 1,42%. También
se
significativamente
encuentran
problemas
ideación suicida (OR=11,13;
asociados
psicológicos
e
p=,004),
encontrándose 13,88% de problemas psicológicos en adolescentes con ideación suicida y 1,42% en adolescentes sin ideación suicida. El
intento
de
hacerse
daño
se
ve
relacionado significativamente a la ideación suicida (OR=7,58; p=,000), ya que 52,77% de adolescentes con ideación suicida presentaban tendencia a la autoagresión, mientras que esta se
*Orden según OR
encontraba en el 12,85% de los adolescentes sin ideación suicida. La violencia domestica también se ve asociada significativamente a la ideación suicida (OR=2,98;
p=,004),
hallándose
30,55%
de
adolescentes con ideación suicida y violencia doméstica, por otro lado en los adolescentes sin ideación suicida se halló 12,85% de violencia doméstica. Haber
pensado
en
matarse
muestra
asociación significativa con la ideación suicida (OR=1,63; p=,000). 38.3% de adolescentes que pensaron en matarse presentaron ideación suicida, mientras que los adolescentes que no pensaron en matarse no presentaron ideacion suicida (0%) No se encontró asociación estadísticamente significativa en el análisis de las demás variables.
Tabla Nº 05
26
El
consumo
de
drogas
se
ve
significativamente asociado a ideación suicida (OR=8,14;
p=,017),
demostrándose
que
en
11,80% de los adolescentes con ideación suicida se
encuentra
ésta.
Mientras
que
en
los
adolescentes sin ideación suicida la prevalencia de este factor se mostró en 1,44%. Además 8% de la población ha consumido drogas en los últimos seis meses. Los
castigos
físicos
se
ven
significativamente relacionados con la ideación suicida (OR=4,73; p=,024), demostrándose que ésta existe en 12,22% de los adolescentes con ideación suicida. En tanto que en los adolescentes sin ideación suicida 2,85%. Participar en peleas se ve estadísticamente relacionado a la ideación suicida (OR=3,77; p=,024), mostrándose en 14,44% de adolescentes con ideación suicida y 4,47% en adolescentes que
Rev. Cient. Fac. Med. Hum. UPLA 2014; 5(1)
PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A IDEACIÓN SUICIDA EN ADOLESCENTES
no presentaron ideación suicida. Conflictos y peleas intrafamiliares se ven significativamente asociados a ideación suicida (OR=1,95; p=,000), encontrándose en 42,7% de adolescentes con ideación suicida, en tanto que en adolescentes sin ideación suicida 17,14%. Sentirse presionado y con demasiadas responsabilidades se ve claramente asociado a ideación suicida (OR=2,07; p=,012) hallándose en 72,22% de adolescentes que tenían ideación
*Orden según OR
suicida y55,7% en adolescentes sin ideación
** Estas 21 variables corresponden a la asociación
suicida
entre depresión/ansiedad e ideación suicida.
Contar con
el apoyo de la familia se
El sentirse una persona valiosa actúa como factor
presenta como factor protector para ideación
protector para la ideación suicida en los
suicida (OR=0,17; p=,002).
adolescentes (OR=0,42; p=,035).
Las
demás
variables
no
presentan
asociación estadísticamente significativa
Concentrarse en lo que hace es factor protector para la ideación suicida (OR=0,31; p=,000) No hay asociación significativa en el análisis
Tabla Nº 06
estadístico de las demás variables.
Depresión /ansiedad e ideación suicida en
Tabla Nº 07
Adolescentes Escolares de 3°, 4° y 5° de
Factores precipitantes e ideación suicida en
Secundaria del Centro Educativo “Nuestra
Adolescentes Escolares de 3°, 4° y 5° de
Señora de Fátima” – El Tambo. Huancayo.
Secundaria del Centro Educativo “Nuestra
2011*
Señora de Fátima” – El Tambo. Huancayo. 2011*
*Orden según OR
Rev. Cient. Fac. Med. Hum. UPLA 2014; 5(1)
27
FLOR DE LIZ JOHANNA SALGADO SALDAÑA
Tabla Nº 08 Creencias e ideación suicida en Adolescentes Escolares de 3°, 4° y 5° de Secundaria del Centro Educativo “Nuestra Señora de Fátima” – El Tambo. Huancayo. 2011*
** Estas 14 variables actúan como factores protectores para la ideación suicida, debido a que presentan un OR<1, p<0.05 e IC<1.
DISCUSIÓN *Orden según OR
A nivel local y nacional se hallan escasos estudios sobre ideación suicida. Se encontró la
Tabla Nº 09
ideación suicida en 72 % de la población. Aunque
Factores protectores e ideación suicida en
la prevalencia encontrada en este trabajo es algo
Adolescentes Escolares de 3°, 4° y 5° de
mayor a las encontradas en otros estudios como
Secundaria del Centro Educativo “Nuestra Señora de Fátima” – El Tambo. Huancayo. 2011
los
de
Huapaya7,
Muñoz15,
Nrugham16,
Samaraweera17, Souza18, Ursoniu19es muy similar a los descritos por Ventura20,esto se podría explicar debido a que en estos trabajos se utilizaron instrumentos elaborados Ad-Hoc o de
28
Rev. Cient. Fac. Med. Hum. UPLA 2014; 5(1)
PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A IDEACIÓN SUICIDA EN ADOLESCENTES
naturaleza empírica, debido a la carencia de un
mayor que un adolescente que no tuvo intento
instrumento estandarizado.
suicida previo, mostrando ser el factor de riesgo
La prevalencia de ideación suicida según edad en el presente estudio fue de 100%; 83,56%;
más fuertemente asociado a ideación suicida. De acuerdo a Park24, 25, Page26, 27, Tang23,
72%; 66,66%; 61,81% y 0 % en los adolescentes
Martinez28,
de 18, 16, 15, 17, 14 y 13 años respectivamente,
Souza18, Kim31 hay una asociación significativa
resultados similares a los presentados por
entre problemas psicológicos e ideación suicida,
Ventura20 que reporta que los adolescentes de 16
lo mismo que se evidencio en nuestro estudio
años tienen la prevalencia más alta de ideación
(OR=11,13; p=,004).Esto se podría explicar
suicida, mientras que Samm
21
Perez29,
Wilcox30,
Nrugham16,
refiere que los
porque uno de los principales factores de riesgo
adolescentes del sexo femenino presentan mayor
asociados no solo a la ideación suicida sino al
ideación suicida a los 15 años. Aunque dichos
suicidio mismo son los problemas psicológicos.
resultados sean de sociedades distintas, Chile y
El
intento
de
hacerse
daño
se
ve
Estonia respectivamente, el hecho de su similitud
relacionado significativamente a la ideación
se podría explicar por el conflicto en sus
suicida (OR=7,58; p=,000). La autoagresión
relaciones interpersonales a esta edad.
también es citada en los estudios de Cui36y
Las mujeres presentaran 1.75 veces más ideación suicida que los varones, pero en nuestro
Page27reflejando una señal temprana de ideación suicida y si fuera el caso intento suicida.
estudio no se encuentra asociación entre sexo e
De acuerdo a Martinez28, Espinoza37 y
ideación suicida. Según Huapaya7, Samm21 y An22
Wilcox30, la violencia doméstica se ve asociada
si existe relación entre ideación suicida y sexo
significativamente a la ideación suicida al igual
femenino, explicado porque las féminas sufrirían
que en nuestro estudio (OR=2,98; p=,004).
mayor depresión, la cual se relaciona directamente
Demostrando que donde se genera el maltrato
a la ideación suicida.
también genera el deseo de suicidarse para acabar
Con respecto al intento de suicidio anterior
de este modo con el sufrimiento y la violencia.
e ideación suicida (asociación significativa entre
Los mismos autores asocian loa castigos físicos a
intento de suicidio anterior e ideación suicida
ideación suicida, asociación encontrada en nuestro
(OR:
estudio (OR=1,08; p=,024).
26,54;
p=,000)
nuestra
investigación
estableció que estas variables presentan una significativa asociación,
estos resultados son
similares al de Tang23, en China
donde se
Miller38, Pérez29, Epstein39 y Espinoza37 refieren que
el consumo de drogas se ve
significativamente asociado a ideación suicida, en
encontró 8,8% de intentos suicidas en un total de
nuestro
15, 5% de ideación suicida, siendo así que casi la
(OR=8,14; p=,017). Cabe señalar que no se ha
mitad
ideación
encontrado estudio que difiera de estos resultados.
suicidapresentaron intento de suicidio anterior. El
Participar en peleas se ve estadísticamente
riesgo de que un adolescente con intento suicida
relacionado a la ideación suicida (OR=3,77;
previo presente ideación suicida es 26.54 veces
p=,024), esto también se observa en los estudios
de
adolescentes
con
Rev. Cient. Fac. Med. Hum. UPLA 2014; 5(1)
estudio
se
halló
dicha
asociación
29
FLOR DE LIZ JOHANNA SALGADO SALDAÑA
de Cano32, Epstein39, Espinoza37, Kwok40.
hace cuatro años, este ha sido construido para la
Conflictos y peleas intrafamiliares se ven
detección de factores de riesgo suicida en
significativamente asociados a ideación suicida
adolescentes costarricenses, y por ende también se
(OR=3,61; p=,000), resultados compartidos con
hace difícil la comparación con el trabajo más
40,41
Kwok
29
28
22
31
cercano a nivel nacional realizado por Huapaya7
, Perez , Martinez , An , Kim .
Al mismo tiempo casi la totalidad de los ítems
que
miden
estadísticamente
depresión
fueron
y
ansiedad
significativos
debido a que en este trabajo se utilizó un instrumentodiseñado por la autora donde se
en
categorizo la ideación suicida en nivel bajo, medio
nuestroestudio. Al respecto, es resaltante saber
y alto mientras que en nuestra investigación solo
que en Pucallpa, en un estudio realizado por
se pudo identificar si existía ideación suicida o no
Cano32 se notó asociación de ideación suicida y
y cuáles eran los factores de riesgo más
depresión presentando un OR de 8,61 (IC 95%
prevalentes en la población en estudio. Asimismo,
3,53-21,01), lo que demostraría que en el ámbito
las diferencias socioculturales de los adolescentes
nacional no es nuevo encontrar la relación entre
pueden influir en los resultados de los diferentes
ideación suicida y depresión en los adolescentes.
trabajos tales como cohesión familiar, violencia
Estos 21 ítems de 28 que corresponden a la
familiar o en el trabajo, acceso a drogas, etc.
asociación entre depresión/ansiedad e ideación suicida también fueron mencionados por Park
24, 25
,
Considero que a partir de estos resultados surge la necesidad de saber cómo reducir la
Page27, Cano32, Martinez28, Perez29, Wilcox30,
prevalencia
Nrugham16, Juan33, Wilson34, Sourza18, Kim31 y
ideación suicida la expresión más prematura de un
35
del
suicido.Al
considerarse
la
Gonzalez , que mencionan esta asociación como
posible suicidio, el poder reconocer los factores de
una de las más comunes encontradas en los
riesgo asociados a ella podrá permitir prevenir
adolescentes con ideación suicida.
posibles fenómenos suicidas.
De los 22 items para detectar factores protectores, se encuentra asociación significativa
CONCLUSIONES
en 13 de ellos, resultados similares a los
RECOMENDACIONES:
mencionados
por
Kwok40
que
refiere
Y
hay
asociación inversa entre ideación suicida y
Se observó una prevalencia de 72% de ideación
funcionabilidad familiar y comunicación entre los
suicida en adolescentes escolares del 3° al5° año
padres y adolescentes, es decir actuaría como
de Secundaria del Centro Educativo “Nuestra
factor protector, lo mismo que se encontró en
Señora de Fátima”.
nuestro estudio. Es importante señalar que debido a la
Los factores de riesgo más fuertemente asociados
cantidad de ítems de la encuesta sólo se mencionó
a ideación suicida son haber intentado suicidarse
las más resaltantes y los que tuvieron algún
previamente,
antecedente similar u opuesto.
psicológicos, el consumo de drogas, haber
El instrumento utilizado ha sido validado ya
30
haber
presentado
problemas
pensado en hacerse daño luego de terminar una
Rev. Cient. Fac. Med. Hum. UPLA 2014; 5(1)
PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A IDEACIÓN SUICIDA EN ADOLESCENTES
relación de pareja, pensar en el suicidio como un
3
Pelkonen M, Marttunen M. Child and
posible solución a los problemas.
adolescent suicide: epidemiology, risk factors
Se halló relación estadísticamente significativa
and approaches to prevention. Pediatr Drugs
entre ideación suicida y depresión / ansiedad
2003; 5(4): 243-65.
Si bien la muestra escogida para el presente
4
World Health Association. Suicide rates (per
estudio fue por conveniencia y no se pueden
100000) by gender and age, for countries.
generalizar los resultados, éstos exigen realizar un
Geneva; WHO; 2009 [Fecha de acceso: 11 de
estudio con una población más significativa a
abril
nivel local y nacional, de manera que se pueda
http://www.who.int/mental_health/media/en
validar este instrumento para nuestra realidad
5
2011].
Disponible
en:
Jamison K, Baldessarini R. Effects of Medical
nacional, para ser utilizado en investigaciones
Interventions on Suicidal Behavior. JClin
posteriores y conseguir de este modo resultados
Psychiatry 1999; 60(suppl. 2): 4-6.
que puedan compararse inequívocamente.
6
Rice DP, Miller LS: The economic burden of
Con los hallazgos encontrados, es recomendable
affective disorders. Br J Psychiatry 1995;
la implementación de programas de consejerías
Suppl Apr(27):34-42,
psicológicas a los escolares adolescentes y su
7
Huapaya D. Factores asociados a ideación
entorno a fin de identificar los factores asociados
suicida en adolescentes Escolares de 3er, 4to
a ideación suicida y de este modo poder hacer la
y 5to años de secundaria de Instituciones
promoción, prevención y tratamiento pertinente de
educativas públicas Del cono Este de Lima.
la realidad encontrada
[Tesis para optar el título de Médico Cirujano]. Lima: UNMSM; 2009.
CONFLICTO DE INTERES: ninguno
8
Organización Mundial de la Salud. El suicidio, un problema de salud pública enorme y sin embargo prevenible, según la
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
OMS. Día Mundial para la Prevención del 1
Evans E, Hawton K, Rodham K. Factors
Suicidio - 10 de Agosto 2007. [en línea] 2004
associated
in
[fecha de acceso 25 de abril del 2011]. URL
of
disponible en:
with
adolescents:
2
A
suicidal
phenomena
systematic
review
population-based studies. ClinPsychol Rev
http://www.who.int/mediacentre/news/release
2004; 24(8): 957-79.
s/2004/pr61/es/index.html
National
Adolescent
Health
Information
9
OPS. Comunicado de Prensa. Más personas
Center. 2006 Fact sheet on suicide: adolescent
mueren en el mundo por suicidio que por
& young adults [documento en internet]. San
conflictos bélicos.10 de septiembre: Día
Francisco: University of California; 2004.
Mundial para la Prevención del Suicidio.
[Fecha de acceso: Abril 2011]. Disponible en:
Washington, D.C. [Fecha de acceso: 10 de
http://nahic.ucsf.edu/downloads/suicide.pdf.
Agosto del 2007]. URL disponible en:
Rev. Cient. Fac. Med. Hum. UPLA 2014; 5(1)
31
FLOR DE LIZ JOHANNA SALGADO SALDAÑA
18 Souza L., Silva R., Jansen K, Kuhn R., Horta http://www.ops.org.bo/servicios/?DB=B&S11
L.,
=11198&SE=SN
adolescents aged 11 to 15 years: prevalence
10 Guevara Villalobos.DinámicaMicrosocial del suicidio en adolescentes: un estudio de redes sociales. 2004, pág 3, 12, 14.
Pinheiro
T.
Suicidal
ideation
in
and associated factors. Rev Bras Psiquiatr. 2010 Mar;32(1):37-41. 19 Ursoniu S, Putnoky S, Vlaicu B, Vladescu C.
11 Buendía J, Riquelme A. El suicidio en
Predictors of suicidal behavior in a high
adolescentes. Factores implicados en el
school student population: a cross-sectional
comportamiento suicida. Primera edición.
study. Wien KlinWochenschr. 2009;121(17-
España: Universidad de Murcia. 2004
18):564-73.
12 González C., Berenzon S., Tello A., Facio D.,
20 Ventura D., Carvajal C, Undurraga S, Vicuña
Medina M. Ideación suicida y características
P, Egaña J, Garib MJ. Prevalence of suicidal
asociadas en mujeres adolescentes. Salud
ideations
Publica Mex.1998; 40(5): 430-37
adolescents living in Metropolitan Santiago.
13 Instituto Especializado de Salud Mental
and
suicidal
attempts
among
Rev Med Chil. 2010 Mar;138 (3):309-15.
Honorio Delgado – HideyoNoguchi. Estudio
21 Samm A, Tooding L., Sisask M, Kõlves K,
Epidemiológico en Salud Mental en la Sierra
Aasvee K, Värnik A. Suicidal thoughts and
Peruana 2003. Lima: IESMHD-HN; 2003.
depressive
feelings
amongst
Estonian
14 Campos R.Construcción de un Instrumento
schoolchildren: effect of family relationship
para la Detección de Factores de Riesgo
and family structure. Eur Child Adolesc
Suicida
Psychiatry. 2010 May;19(5):457-68.
en
Adolescentes
Costarricenses.
[Tesis de maestría]. Costa Rica: Universidad de Costa Rica, 2009.
22 An H, Ahn J., Bhang SY. The association of psychosocial
and
familial
factors
with
15 Muñoz J., Pinto V., Callata H., Napa N.,
adolescent suicidal ideation: A population-
Perales A. Ideación suicida y cohesión
based study. Psychiatry Res. 2010 May 30;
familiar en estudiantes preuniversitarios entre
177 (3):318-22. Epub 2010 Apr 8.
15 y 24 años, lima 2005. Rev Perú medexp salud publica 23(4), 2006
23 Tang J, Yu Y, Wu Y, Du Y, Ma Y, et al. Association
between
Non-Suicidal
Self-
16 Nrugham L, Herrestad H, Mehlum L.
Injuries and Suicide Attempts in Chinese
Suicidality among Norwegian youth: review
Adolescents and College Students: A Cross-
of research on risk factors and interventions.
Section Study. PLoS ONE. 2011
Nord J Psychiatry. 2010 Oct; 64(5):317-26.
24 Park M., Cho I., Moon S.. Factors associated
17 Samaraweera S, Sumathipala A, Siribaddana
with suicidal ideation: role of emotional and
S, Sivayogan S, Bhugra D. Prevalence of
instrumental support J Psychosom Res. 2010
suicidal ideation in Sri Lanka. Crisis. 2010;
Oct; 69(4):389-97.
31(1):30-5.
25 Park Y.J, Ryu H., Han K., Kwon J., Kim H., Kang H., Yoon J., Cheon S., Shin H. Suicidal
32
Rev. Cient. Fac. Med. Hum. UPLA 2014; 5(1)
PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A IDEACIÓN SUICIDA EN ADOLESCENTES
ideation in adolescents: an explanatory model
33 Juan W, Xiao D., Jia-Ji W. Xin-Wang
using LISREL. West J Nurs Res. 2010 Mar;
W.,Liang X. The associations between health
32 (2):168-84.
risk behaviors and suicidal ideation and
26 Page M., West H. Suicide ideation and
attempts in an urban Chinese sample of
psychosocial distress in sub-Saharan African
adolescents. J Affect Disord. 2010 Oct; 126
youth. Am J Health Behav. 2011 Mar-Abr;
(1-2):180-7. Epub 2010 Mar 11.
35(2):129-41.
34 Wilson CJ, Deane FP. Help-negation and
27 Page M., West H., Hall C. Psychosocial
suicidal ideation: the role of depression,
Distress and Suicide Ideation in Chinese and
anxiety and hopelessness. J Youth Adolesc.
Philippine Adolescents. Asia Pac J Public
2010 Mar; 39(3):291-305.
Health. 2010 Nov 30.
35 Gonzalez M., Bradizza M., Collins L.
28 Martínez J. Factores asociados a los intentos
Drinking to cope as a statistical mediator in
de suicidio en pacientes atendidos en Hospital
the relationship between suicidal ideation and
Roberto Calderón. Managua. Enero 2004 -
alcohol outcomes among underage college
diciembre 2005 [Tesis para optar al título de
drinkers.
maestro en salud pública]. UNAN - Centro de
Sep;23(3):443-51
investigaciones y estudios de la salud maestría salud pública. 2006.
Psychol
Addict
Behav.
2009
36 Cui S, Cheng Y, Xu Z, Chen D, Wang Y. 2010. Peer relationships and suicide ideation
29 Pérez B., Rivera L., Atienzo E., Castro F, Leyva A, Chávez R. Prevalence and factors
and attempts among Chinese adolescents. Child Care Health Dev. 2010 Dic 28.
associated with suicidal behavior among
37 Espinoza F, Zepeda V, Bautista V, Hernández
Mexican students. SaludPublica Mex. 2010
C., Newton O., Plasencia G. Domestic
Aug;52(4):324-33
violence and risk of suicidal behavior among
30 Wilcox H., Arria A., Caldeira K., Vincent K., Pinchevsky G., O'Grady K. Prevalence and
university students. SaludPublica Mex. 2010 May-Jun; 52 (3):213-9.
predictors of persistent suicide ideation, plans,
38 Miller M, Borges G, Orozco R, Mukamal K,
and attempts during college. J Affect Disord.
Rimm EB, Benjet C, Medina-Mora E.
2010 Dec; 127(1-3):287-94.
Exposure to alcohol, drugs and tobacco and
31 Kim BY, Lee CS.[A meta-analysis of
the risk of subsequent suicidality: findings
variables related to suicidal ideation in
from the Mexican Adolescent Mental Health
adolescents]. J Korean AcadNurs. 2009 Oct;
Survey. Drug Alcohol Depend. 2011 En 15;
39(5):651-61.
113(2-3):110-7.
32 Cano P., Gutiérrez C., Nizama M. Tendencia a
la
violencia
e
ideación
en
factors for suicidality among high school
adolescentes esoclares en una ciudad de la
students. Arch Suicide Res. 2010 Jul;
Amazonía
14(3):193-205.
peruana.
suicida
39 Epstein A., Spirito A. Gender-specific risk
RevPeruMedExp.
SaludPublica 2009; 26(2):175-81.
Rev. Cient. Fac. Med. Hum. UPLA 2014; 5(1)
33
FLOR DE LIZ JOHANNA SALGADO SALDAĂ&#x2018;A
40 Kwok Y., Shek T. Social problem solving,
41 Kwok Y., Shek T. Family processes and
family functioning, and suicidal ideation
suicidal ideation among Chinese adolescents
among Chinese adolescents in Hong Kong.
in Hong Kong. ScientificWorldJournal. 2011
Adolescence. 2009 Summer; 44(174):391-
Jan 5; 11:27-41.
406.
34
Rev. Cient. Fac. Med. Hum. UPLA 2014; 5(1)
FACTORES DE RIESGO PARA PREECLAMPSIA EN GESTANTES DE UN HOSPITAL GENERAL Chipana Suasnabar, Imer Esteban1
RESUMEN
OBJETIVO: Identificar los factores de riesgo para preeclampsia y establecer el nivel de riesgo de cada uno de ellos en gestantes del Hospital Regional Docente Materno Infantil
“El Carmen” de la ciudad de
Huancayo durante el periodo enero 2010 –marzo 2011. DISEÑO DE ESTUDIO: Estudio descriptivo, analítico y correlacional, se incluyó a 70 pacientes con diagnóstico de preeclampsia y 70 sin este diagnóstico, se aplicó un instrumento de recolección de datos el cual se aplicó a las historias clínicas de las pacientes, procediendo al análisis estadístico de los datos obtenidos. RESULTADOS: Los principales factores de riesgo identificados para el desarrollo de preeclampsia fueron: Infección del tracto urinario (OR=2.018), edad materna (OR=1.887) y multiparidad (OR=1.634). Estadísticamente sólo se halló asociación entre preeclampsia y la presencia de infección del tracto urinario (p=0.0001). CONCLUSIONES: Los factores de riesgo identificados para preeclampsia fueron: infección urinaria, edad materna, multiparidad y primigestación; sólo se estableció relación estadística entre el desarrollo de preeclampsia y la presentación de infección urinaria durante la gestación (p= 0.0001). PALABRAS CLAVES: Preeclampsia, factores de riesgo, Infección urinaria
RISK FACTORS FOR PREGNANT PREECLAMPSIA AT A GENERAL HOSPITAL
ABSTRACT:
OBJECTIVE: To identify risk factors for preeclampsia and establish the level of risk of these in pregnant women at "El Carmen" Teaching Maternity Children Regional HOSPITAL in Huancayo during the period January 2010-March 2011. STUDY DESIGN: Descriptive, analytic and correlational study involving 70 patients diagnosed with preeclampsia and 70 without this diagnosis, we made use of a data collection instrument which was applied to the medical records of patients, proceeding to the statistical analysis of the obtained data. RESULTS: The main identified risk factors for preeclampsia development were: urinary tract infection (OR = 2.018), maternal age (OR = 1,887) and multiparity (OR = 1,634). Statistically, only association between preeclampsia and the presence of urinary tract infection (p = 0.0001) was found. CONCLUSIONS: The identified risk factors for preeclampsia were: urinary tract infection, maternal age, multiparity and primiparity, only statistical relationship between the development of preeclampsia and existence of urinary infection during pregnancy (p = 0.0001) was established. KEYWORDS: Preeclampsia, risk factors, urinary infection.
Rev. Cient. Fac. Med. Hum. UPLA 2014; 5(1)
35
CHIPANA SUASNABAR, IMER ESTEBAN
en pruebas con tira colorimétrica, siendo estos
INTRODUCCION
designados como criterios mínimos. La preeclampsia hoy en día se constituye como
Por todo lo expuesto
se hace necesario
un problema de gran magnitud en la práctica
estudiar los factores de riesgo para preeclampsia
ginecoobstétrica, ocupando el tercer lugar dentro
en nuestro medio, esto con el fin de generar
de las primeras causas de morbi-mortalidad
medidas para disminuir la morbimortalidad
materna, anualmente se estima que más de 63000
materno perinatal, planteándonos para ello como
muertes maternas se producen en el mundo como
problema de investigación: ¿Cuáles son los
consecuencia de las complicaciones derivadas de
factores de riesgo para preeclampsia en gestantes
la preeclampsia. (1-7)
en el Hospital Regional Docente Materno Infantil
Aunque la preeclampsia es una condición
“El Carmen” de la ciudad de Huancayo durante el
prevenible, los expertos en salud pública reiteran
periodo enero 2010 –marzo 2011?; dicho esto, los
que esta enfermedad aún sigue siendo un gran
objetivos de investigación que se plantean son
problema de salud pública para las mujeres
establecer el grado se asociación entre los factores
gestantes en el mundo y especialmente en la
de riesgo y la enfermedad, identificar los factores
mayor parte de los países de América Latina y el
de
Caribe.
(5-11)
riesgo
asociados
a
la
preeclampsia
estableciendo el nivel de riesgo para el desarrollo
En el Perú la preeclampsia representa
la
de la enfermedad inherente a cada uno.
segunda causa de muerte materna a nivel nacional,
En cuanto a la delimitación y limitaciones de la
es así que representa alrededor de un 17 a 21% de
investigación, se eligió al Hospital Regional
muertes; asimismo está relacionado con el 17 a
Docente Materno Infantil “El Carmen” de la
25% de las muertes perinatales y es causa
ciudad de Huancayo por constituir el principal
principal de restricción del crecimiento fetal
centro
intrauterino (RCIU).
(10-22)
de
atención
y
referencia
a
nivel
ginecoobstétrico de la región central del país, el
Otra observación importante es el hecho de
cual por su capacidad resolutiva cuenta con los
que existe una diferencia muy marcada entre las
medios necesarios para el desarrollo de la misma
tasas de incidencia de preeclampsia en mujeres
contándose así tanto con historias clínicas y
habitantes de las regiones de la sierra y de la
exámenes auxiliares completos de cada una de las
costa. Es así que se reporta una mayor incidencia
pacientes incluidas en el estudio.
de preeclampsia en la sierra. (20) Desde
un
punto
de
vista
teórico,
la
MATERIALES Y METODOS
preeclampsia de define como el incremento de la presión arterial mayor o igual a 140/90 mmHg por
Se diseño una investigación de tipo descriptivo,
arriba
gestación,
retrospectivo, tipo caso control. La población de
acompañada de proteinuria ≥ 300 mg/24h ó ≥ 1+
estudio estuvo constituida por todos los pacientes
de
las
20
semanas
de
con el diagnóstico de pre-eclampsia que fueron en
36
Rev. Cient. Fac. Med. Hum. UPLA 2014; 5(1)
FACTORES DE RIESGO PARA PREECLAMPSIA EN GESTANTES DE UN HOSPITAL GENERAL
total de 70, asi mismo se incluyó a 70 pacientes
Docente Materno Infantil “El Carmen”. Se
control sin diagnóstico de preeclampsia con el fin
encontraron 70 pacientes con el diagnostico de
de valorar estadísticamente el nivel de riesgo de
preeclampsia, seleccionándose 70 controles para
los factores a ser identificados en el servicio de
igual
obstetricia
Docente
prevalencia de preeclampsia encontrando 3,2
Materno Infantil “El Carmen” de la ciudad de
casos x 100 gestantes, evidenciándose una mayor
Huancayo en el período comprendido entre Enero
incidencia en comparación con la prevalencia del
de 2010 y Marzo de 2011. Por ser nuestra
año 2009 que fue de 1,47 x 100 gestantes. La
población pequeña en nuestro estudio la muestra
media de la edad de nuestras pacientes fue de
es igual a la población. Los criterios de inclusión
26,84 años. De acuerdo a los objetivos planteados
fueron: Gestante hospitalizada en el servicio de
se obtuvo los siguientes resultados:
del
Hospital
Regional
número
de
casos.
Se
determinó
la
obstetricia del Hospital Materno Infantil Clínico
Tabla Nº01
Docente “El Carmen” de la ciudad de Huancayo
Relación entre Infección del tracto urinario y
con diagnóstico de pre-eclampsia durante el
preeclampsia en pacientes casos y pacientes del
periodo enero 2010–marzo 2011. Los criterios de
grupo control del Hospital Regional Docente
exclusión fueron: Gestante con diagnóstico de
Materno Infantil “El Carmen” durante el
hipertensión transitoria de la gestación, Gestante
periodo enero 2010–marzo 2011
con diagnóstico de hipertensión crónica antes del embarazo
y
gestante
con
historia
clínica
incompleta. Para la recolección de datos se utilizo el método retrospectivo que consistió en obtener información indirecta de las pacientes, mediante
Fuente: Instrumento de recolección de datos x2 = 17.920
p= 0.0001
la revisión de las historias clínicas. Además se
En la Tabla Nº 01 se observa que existe una
utilizó la ficha de recolección de datos elaborada
asociación estadísticamente significativa entre la
por Sánchez y col
(17)
. El cual fue validada por
juicio de expertos. Para el procesamiento de los datos se empleó
Infección del Tracto Urinario y el desarrollo de preeclampsia (p= 0.0001).
un registro electrónico del
programa Microsoft Excel donde se organizaron
Tabla Nº 02
en gráficos de tablas de frecuencia y porcentajes
Relación entre Paridad y preeclampsia en
en base a los resultados obtenidos. Para el análisis
pacientes casos y pacientes del grupo control del
de los resultados obtenidos luego de recogidos y
Hospital Regional Docente Materno Infantil “El
organizados los datos se emplearon los métodos
Carmen” durante el periodo enero 2010–marzo
de la estadística descriptiva presentando estos en
2011
porcentajes. RESULTADOS La presente investigación se realizó en el servicio de Gineco-Obstetricia del Hospital Regional
Rev. Cient. Fac. Med. Hum. UPLA 2014; 5(1)
37
CHIPANA SUASNABAR, IMER ESTEBAN
Fuente: Instrumento de recolección de datos
x2
= 8.272 p= 0.007
encontró una asociación significativa para el desarrollo de preeclampsia (p= 1.000).
En la Tabla Nº 02 se observa que existe una asociación estadísticamente significativa entre paridad
y el desarrollo de preeclampsia (p=
0.007).
Tabla Nº 05 Relación entre Diabetes y preeclampsia en pacientes casos y pacientes del grupo control del
Tabla Nº 03 Nivel de riesgo inherente a cada factor de
Hospital Regional Docente Materno Infantil “El Carmen” durante el periodo enero 2010–marzo
riesgo para el desarrollo de preeclampsia en el
2011
del Hospital Regional Docente Materno Infantil “El Carmen” durante el periodo enero 2010– marzo 2011
Fuente: Instrumento de recolección de datos
En la tabla N° 3 se observa un riesgo de dos veces para
x2= 1.007
p= 1.000
el desarrollo de preeclampsia en pacientes con
En la tabla N° 5 se observa que para el factor de
infección del tracto urinario y diabetes Mellitus asi
riesgo de Diabetes Mellitus no se encontró una
mismo
asociación significativa para el desarrollo de
riesgo con la edad materna, multiparidad y
primigestación (OR:2.018;2.014; 1.887; 1.634;1.494).
Tabla Nº 04
preeclampsia (p= 1.000).
Tabla Nº 06
Relación entre HTA crónica y preeclampsia en pacientes casos y pacientes del grupo control del Hospital Regional Docente Materno Infantil “El Carmen” durante el periodo enero 2010–marzo 2011
Relación entre Obesidad y preeclampsia en pacientes casos y pacientes del grupo control del Hospital Regional Docente Materno Infantil “El Carmen” durante el periodo enero 2010–marzo 2011
Fuente: Instrumento de recolección de datos x2= 0.341
p= 1.000
En la tabla N° 4 se observa que para el factor de riesgo de
38
antecedente de HTA crónica no se
Rev. Cient. Fac. Med. Hum. UPLA 2014; 5(1)
FACTORES DE RIESGO PARA PREECLAMPSIA EN GESTANTES DE UN HOSPITAL GENERAL
Fuente: Instrumento de recolección de datos x2= 0.603 p= 0.606
En la tabla N° 6 se observa que para el factor de riesgo de obesidad no se encontró una asociación significativa para el desarrollo de preeclampsia (p= 0.606). Fuente: Instrumento de recolección de datos
x2
= 0.546 p= 0.764
Tabla Nº 07 Relación entre gestación y preeclampsia en pacientes casos y pacientes del grupo control del Hospital Regional Docente Materno Infantil “El Carmen” durante el periodo enero 2010–marzo
En la tabla N° 08 se observa que para el factor de riesgo de edad materna no se encontró una asociación significativa para el desarrollo de preeclampsia (p= 0.764).
2011 Tabla Nº 09 Controles prenatales en pacientes preeclámpticas y pacientes del grupo control del Hospital Regional Docente Materno Infantil “El Carmen” durante el periodo enero 2010–marzo 2011 Fuente: Instrumento de recolección de datos
x2=
0.341 p= 1.000
En la tabla N° 07 se observa que para el factor de riesgo de gestación (primigesta y multigesta) no se encontró una asociación significativa para el desarrollo de preeclampsia (p= 1.000). Fuente: Instrumento de recolección de datos x2 = 0.063 p= 0.090
Tabla Nº 08 Relación entre edad materna y preeclampsia en pacientes casos y pacientes del grupo control del Hospital Regional Docente Materno Infantil “El
Respecto al factor de riesgo controles prenatales, tampoco se estableció asociación estadística tal y como se puede apreciar en la Tabla N° 09 (p=0.090).
Carmen” durante el periodo enero 2010–marzo 2011
Rev. Cient. Fac. Med. Hum. UPLA 2014; 5(1)
39
CHIPANA SUASNABAR, IMER ESTEBAN
cohabitación previa con el padre del embarazo
DISCUSIÓN
actual. Pero a la vez difiere de otros estudios Se evidenció que la infección de tracto urinario
donde si se encontró una asociación significativa
es un factor de riesgo para el desarrollo de
como de Rosell, Ros, Sánchez y Castellar
preeclampsia, resultados que se asemejan al
51)
estudio de Conde y Col.
(28)
(18, 37,
donde se postula que al iniciarse el proceso
donde se encontró
gestacional, se pondría en marcha el mecanismo
mayor riesgo de desarrollo de preeclampsia en
inmunológico de la madre, originando daño
gestantes
vascular materno por la invasión trofoblástica
con
ITU.
Esto
se
explicaría
primeramente porque el embarazo origina un
provocando
estado proinflamatorio, especialmente en el
preeclampsia
pero
tercer trimestre.
desarrollaría
el
que aumente
Es así que cualquier esta
respuesta
factor
sistémica
inflamatoria se relacionaría con la aparición de Preeclampsia (23,30).
la
predisposición a
la
a
vez
fenómeno
desarrollar también
de
(7),
se
tolerancia
inmunológica, que evitaría que la enfermedad aparezca en paridades posteriores (53) El antecedente de HTA crónica, antecedente
La asociación entre la primera gestación y el
patológico de preeclampsia, Diabetes Mellitus y
riesgo de preeclampsia, algo ya conocido y
Obesidad antes de la gestación, no tuvieron una
evidenciado en diversos estudios
(20,23)
también se
asociación significativa, difiriendo en cuanto a
evidenció en nuestros resultados, debido al
otros estudios en las que estas
fenómeno de inadaptación inmunitaria de la
factores de riesgo para desarrollar preeclampsia
madre al
(18, 19, 21, 33,51)
feto que ocurre durante la primera
constituyeron
. Estos factores de riesgo con
una
están
gestación, la cual consiste en que la unidad feto-
relacionados
predisposición
de
placentaria contiene antígenos paternos que son
disfunción
extraños para la madre, el sistema retículo-
relacionado a una
endotelial no elimina los antígenos fetales que
inducido por el daño vascular, que podría estar
pasan a la circulación materna, y se forman
mediado por factores liberados a la circulación
entonces inmunocomplejos, que se depositan
materna
finalmente en los pequeños vasos sanguíneos y
provocando la preeclampsia (23).
vascular materna, lo que estaría
desde
deficiente
una
placentación,
placenta
insuficiente
provocan daño vascular provocando liberación de
Por otra parte en gestantes con menos de 6
sustancias vasoconstrictoras y probablemente así
controles prenatales, los resultados no muestran
la pre-eclampsia
(53)
asociación como factor de riesgo lo que se
Respecto a la nuliparidad nuestro estudio no
contradice a lo esperado en que la incidencia de
demostró ser en la población estudiada un factor
preeclampsia debería ser mayor en pacientes con
de riesgo significativo lo cual contrasta con otros
deficientes controles prenatales
estudios como Restrepo y col
. (21)
(17)
, pero más se
donde no se
debería al bajo número de nuestra población ya
encontró asociación, y que se describe como un
que es de entender que a más controles pre-natales
factor de confusión, interviniendo más bien otros
es posible establecer un diagnostico precoz y por
factores, como serían los relacionados con la
40
Rev. Cient. Fac. Med. Hum. UPLA 2014; 5(1)
FACTORES DE RIESGO PARA PREECLAMPSIA EN GESTANTES DE UN HOSPITAL GENERAL
lo tanto iniciar un seguimiento continuo de las
que estas pruebas presentan alto porcentaje de
gestantes.
especificidad
y
sensibilidad,
asimismo
en
gestantes con infección del tracto urinario y bacteriuria
CONCLUSIONES
sintomática
realizar
un
control
minucioso de presión arterial e identificación de Los factores de riesgo identificados para la
signos de alarma de preeclampsia en cada uno de
presentación de preeclampsia en gestantes
los controles prenatales, los que ayudarían a
fueron: infección urinaria y paridad.
prevenir y controlar esta enfermedad.
Se estableció relación estadística entre la
CONFLICTO DE INTERÉS: ninguno
presentación de infección urinaria durante la gestación (p= 0.0001), paridad (p= 0.007) y
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
el desarrollo de preeclampsia. Existe un riesgo para el desarrollo de preeclampsia de
1. Malvino
E.
Preeclampsia
Grave
y
dos veces en pacientes con infección del
eclampsia. Pre edición. Buenos Aires. 2011.
tracto urinario y diabetes Mellitus así mismo
2. Organización Mundial de la Salud. Informe
riesgo con la edad materna, multiparidad y primigestación (OR: 2.018; 2.014; 1.887; 1.634; 1.494) respectivamente.
Sobre La Salud En El Mundo; 2005:65-83. 3. Morgan-Ortiz F, Calderón-Lara S, MartínezFélix J, González- Beltrán A. Factores de riesgo Asociados con preeclampsia. Ginecol Obstet Mex 2010; 78(3):153-159. 4. Leis-Marquez M. Colegio Mexicano de
RECOMENDACIONES
Especialistas en Ginecología y Obstetricia: 1.-Se
recomienda
al
Servicio
de
Gineco-
Obstetricia del Hospital Materno Infantil
“El
Carmen”, crear un área exclusiva de prevención y promoción de la salud de preeclampsia, para futuras madres y mujeres gestantes, con la
Diagnóstico
y
tratamiento
preeclampsia-eclampsia.
de
Ginecol
la
Obstet
Mex 2010; 78(6):461-525. 5. Grisales E. Preeclampsia. Rev. Colom.2010: 25-35
finalidad de que se identifiquen los factores de
6. Valarino G, y Col. Eclampsia. Morbilidad y
riesgo de esta enfermedad y así prevenir la
mortalidad materna y perinatal. Rev Obstet
morbimortalidad materna.
Ginecol Venez 2009;69(3):152-161 7. Pacheco J. Preeclampsia/eclampsia: Reto
2.-Se
recomienda
al
Servicio
de
Gineco-
Obstetricia del Hospital Materno Infantil Carmen”, incluir el dosaje de
“El
Estereasa
para el ginecoobstetra. Acta Med Per. 2006; 23(2).100-111. 8. Salviz-Salhuana M;
Cordero-Muñoz L;
leucocitaria y/o Nitritos dentro del examen
Saona-Ugarte P. Pre-eclampsia: Factores de
completo de orina, con la finalidad de captar a
riesgo. Estudio en el Hospital Nacional
gestantes asintomáticas de infección urinaria ya
Rev. Cient. Fac. Med. Hum. UPLA 2014; 5(1)
41
CHIPANA SUASNABAR, IMER ESTEBAN
Cayetano Heredia. Rev Med Hered 1996; 7:
de Latacunga. [Tesis de Grado]. Ecuador:
24-31.
Escuela
9. Alvarado-Carbonel M; Durand-Vergara J;
Superior
Politécnica
de
Chimborazo; 2009.
Rodriguez-Lázaro O. Primipaternidad y
17. Rosell-Juarte E; Brown-Bonora R; Pedro-
desarrollo de preeclampsia a partir de
Hernández A. Factores de riesgo de la
segunda gestación. Centro de Salud Materno
enfermedad
Infantil Santa Isabel El Porvenir, 2002 –
Archivo Médico de Camagüey 2006; 10 (5)
2006. Rev. Med. Vallejiana. Vol. 6:1-24.
:1025-0255.
10. Oficina de Estadística e Informática del Hospital
El
Carmen.
Morbilidad
Hospitalaria 2010
and Clinical Practice. 1ra ed. Published in the United States of America by Cambridge University Press, New York, 2 007.
embarazo.
18. Morgan-Ortiz F, Calderón-Lara S, MartínezFélix D, González-Beltrán A, Quevedo-
la
preeclampsia. Ginecol Obstet Mex 2010; 78:153-159. 19. Real Academia de la Lengua Española. Edit. Elvesier. 2001. 22° Edit.
12. Callirgos-Angulo F. Intercurrencias en el en
del
Castro E. Factores de riesgo asociados con
11. Lyall F, Belfort M. Preeclampsia Etiology
embarazo
hipertensiva
altura.Centro
20. Ministerio de Salud. Guías Nacionales de
de
Atención Integral de la Salud Sexual y
Investigaciones Medicas de la Altura 1996.
Reproductiva. Dirección General de Salud
Edic. No4 pag.83.
de las Personas. Peru. 2004.
13. Escudero C, Calle A. Iron, oxygen and
21. Agudelo-Calderón C. y col. Guía de
placental development in the etiology of
atención de las complicaciones hipertensivas
preeclampsia. Effects of high altitude in
asociadas con el embarazo. Guías de
Ecuador. Rev Méd Chile 2006; 134: 491-
promoción de la salud y prevención de
498
enfermedades en la salud pública. Colombia
14. Cabero
F,
2005: 226-275.
Martínez-De la Riva A. X Curso Intensivo
22. Mesa-Restrepo
de
R,
Ramoneda
Formación
C,
Continuada
Estivill
Materno-
C,
Jimeno-Cardenas
M,
Mesa-Restrepo
M,
Mora-Zapata
A.
Fetal.Madrid Laboratorios Menarini 2 003;
Factores De Riesgo Para La Preeclampsia
9: 84-8473-145-6
Severa Y Temprana En El Hospital General
15. Sanchez S, Ware-Jauregui S, Larrabure G, Bazul V, Ingar H, Zhang C.. Factores de riesgo
preeclampsia
en
mujeres
De Medellín. Revista CES Medicina 2001; 15:19-28 23. Lorena,
G.,
Alejandro,
A.
Infección
adolescentes. Ginecología y Obstetricia
Urinaria. Diagnóstico y Terapéutica. Revista
Abril 2001;47: 35-56
de Postgrado de la VI Cátedra de Medicina.
16. Sánchez De la Torre M. Factores de riesgo para preeclampsia-eclampsia en mujeres atendidas en el Hospital Provincial General
42
N° 155. 2006. (20-23). 24. Salviz-Salhuana
M,
Cordero-Muñoz
L,
Saona-Ugarte P. Pre-eclampsia: Factores de
Rev. Cient. Fac. Med. Hum. UPLA 2014; 5(1)
FACTORES DE RIESGO PARA PREECLAMPSIA EN GESTANTES DE UN HOSPITAL GENERAL
riesgo. Estudio en el Hospital Nacional
preeclampsia:
Cayetano Heredia Rev Med Hered 1996; 7:
metabolic
24-31.
Chinese Medical Journal 2011; 124(5):775-
25. Herraiz-García I. Cribado combinado del
relationship
syndrome
and
between preeclampsia.
779.
primer trimestre para la predicción de la
32. Shetty M, Shetty PK, Ramesh A, Thomas B,
preeclampsia en gestantes con factores de
Prabhu S, Rao A. Periodontal disease in
alto
Doctoral].Madrid:
pregnancy is a risk factor for preeclampsia.
Universidad Complutense De Madrid; 2010.
Acta Obstet Gynecol Scand. 2010 May;
riesgo.
[Tesis
26. Sánchez-Olalde A. y col. Preeclapsia Grave En
Embarazos
científico
Preterminos.
territorial
de
Evento
higiene
y
Epidemiología Caibarién-cuba 2008.
89(5):718-21. 33. Arihiro Shiozaki , Yoshio Matsuda , Shoji Satoh y Shigeru Saito. Impacto del sexo fetal en la hipertensión inducida por el
27. Gul A , Cebeci A , Aslan A , Polat I ,
embarazo y la preeclampsia en Japón.
Ozdemir A. Resultados perinatales en la
Copyright © 2011 Elsevier Ireland Ltd.
preeclampsia-eclampsia severa con y sin
10.1016/j.jri.2010.12.011.
síndrome de HELLP. Obstet Gynecol Invest. 2005; 59 (2):113-8.
preeclampsia: a systematic review. Front
28. Martin JN Jr, May WL, Rinehart BK, Martin RW, Magann EF. Increasing maternal weight:
a
34. England L, Zhang J. Smoking and risk of
risk
factor
for
Biosci. 2007 Jan 1; 12:2471-83. 35. F. Broughton Pipkin; on behalf of The Genetics
of
Preeclampsia
Consortium.
preeclampsia/eclampsia but apparently not
Smoking in Moderate/Severe Preeclampsia
for HELLP syndrome. South Med J. 2000
Worsens Pregnancy Outcome, but Smoking
Jul;93(7):686-91.
Cessation Limits the Damage. Hypertension
29. Espinoza J; Romero R; Kae J; Gomez R;
2008; 51; 1042-1046.
Kusanovic P; Gonçalves L, Identification of
36. Ros, E., Bruce B. Duncan, José M. Bel izán,
patients at risk for early-onset and/or severe
Alvaro Vigo. Gestational Diabetes and Pre-
preeclampsia with the use of uterine artery
Eclampsia: Common Antecedents? Arq Bras
Doppler velocimetry and placental growth
Endocrinol Metab 2008; 52/6.
factor. American Journal of Obstetrics & Gynecology april 2007 pag 326. 30. Conde-Agudelo A, Villar J, Lindheimer M.
37. Chunfang Qiu, Sixto E Sanchez, Nelly Lam, Pedro Garcia. Associations of depression and
depressive
symptoms
with
Maternal infection and risk of preeclampsia:
preeclampsia: results from a Peruvian case-
systematic review and metaanalysis. Am J
control study. BMC Women's Health 2007,
Obstet Gynecol. 2008 Jan; 198(1):7-22.
7:15.
31. Lu Jie, Zhao Yang-yu, Qiao Jie, Zhang
38. Hernandez-Dıaz S, associate, Sengwee Toh,
Hong-jun, Ge Lin and Wei Yuan. A follow-
doctoral student, Sven Cnattingius. Risk of
up study of women with a history of severe
pre-eclampsia
Rev. Cient. Fac. Med. Hum. UPLA 2014; 5(1)
in
first
and
subsequent
43
CHIPANA SUASNABAR, IMER ESTEBAN
pregnancies: prospective cohort study. BMJ 2009; 338:b2255.
45. Lill Trogstad, 1, 2 Per Magnus,1 Rolv Skjærven1
39. Robyn A North, Lesley M E Mc Cowan,
Previous
and
Camilla
abortions
and
Stoltenberg. risk
pre-
Journal
of
Gustaaf A Dekker. Clinical risk prediction
eclampsia.
for preeclampsia in nulliparous women:
Epidemiology 2008; 37:1333–1340.
development of model in international prospective cohort. BMJ 2011; 342:d1875.
International
of
46. Jun Wu, Cizao Ren,Ralph J. Delfino, Judith Chung, Michelle Wilhelm, and Beate Ritz.
40. Pecks U, Maass N, Neulen J. Oocyte
Association
between
Local
Traffic-
donation: a risk factor for pregnancy-
Generated Air Pollution and Preeclampsia
induced hypertension—a meta-analysis and
and Preterm Delivery in the South Coast Air
case series. Dtsch Arztebl Int 2011; 108(3):
Basin of California. Environmental Health
23–31. DOI: 10.3238/arztebl.2011.0023.
Perspectives • volume 117 | number 11 |
41. Brantsæter A, Haugen M, Sven Ove S. A Dietary Pattern Characterized by High
November 2009, 47. James M Roberts1, 2, 3 and Carl A.
Intake of Vegetables, Fruits, and Vegetable
Hubel1,2. The Two Stage
Oils Is Associated with Reduced Risk of
Preeclampsia: Variations on the Theme.
Preeclampsia
Placenta. 2009 March ; 30(Suppl A): S32–
Norwegian
in
Nulliparous
Women.
Nutrition
The
April
Pregnant
Journal
15,
of
2009;
doi:10.3945/jn.109.104968.
Model
of
S37. doi:10.1016/j.placenta.2008.11.009. 48. Trogstad
L,
Magnus
P,
Moffett
A,
Stoltenberg C. The effect of recurrent
42. Lii is Trogstad, Anne Eskild, Per Magnus. Changin Paternity and time since last
miscarriage and infertility on the risk of preeclampsia. BJOG. 2009 Jan; 116(1):108-13.
pregnancy; the impact on the preeclampsia
49. Deen ME, Ruurda LG, Wang J, Dekker GA.
risk. A study of 547 238 women with and
Risk factors for preeclampsia in multiparous
without previus preeclampsia.International
women: primipaternity versus the birth
Journal of Epidemilogy 2001; 30:1317-
interval hypothesis. J Matern Fetal Neonatal
1322.
Med. 2006 Feb;19(2):79-84.
43. Zhang J. Partner C. Birth interval and risk of pre-eclampsia:
a
paradoxical
triangle.
50. Sanchez SE, Qiu C, Williams MA, Lam N, Sorensen TK. Headaches and migraines are
Paediatric and Perinatal Epidemiology 2007;
associated
21(Suppl. 1): 31–35.
preeclampsia in Peruvian women. Am J
44. Elizabeth W. Trichea, Laura M. Grossoa, Kathleen
Belangera.
Chocolate
with an
increased
risk
of
Hypertens. 2008 Mar;21(3):360-4. Epub 2008 Jan 17.
Consumption in Pregnancy and Reduced
51. C. T. Ndao, A. Dumont, N. Fievet, S.
Likelihood of Preeclampsia. Epidemiology.
Doucoure, A. Gaye, and J. Y. Lehesran.
2008 May; 19(3): 459–464.
Placental Malarial Infection as a Risk Factor for
44
Hypertensive
Disorders
During
Rev. Cient. Fac. Med. Hum. UPLA 2014; 5(1)
FACTORES DE RIESGO PARA PREECLAMPSIA EN GESTANTES DE UN HOSPITAL GENERAL
Pregnancy in Africa: A Case-Control Study
backwards? J Reprod Immunol. 2005 Feb;
in an Urban Area of Senegal, West Africa.
65(1):1-15.
American Journal of Epidemiology Vol. 170, No. 7.
53. Barreto S. Factores de riesgo y resultados Perinatales en la preeclampsia severa.
52. Brabin BJ, Johnson PM. Placental malaria
Hospital Materno Infantil Ram贸n Sarda-
and pre-eclampsia through the looking glass
Argentina. Rev. Hosp.Mat.Inf. Ramon Sarda 2003;22(3):116-120.
Rev. Cient. Fac. Med. Hum. UPLA 2014; 5(1)
45
Articulo Original/Original Article ESTRÉS ACADÉMICO Y SÍNDROME DE INTESTINO IRRITABLE EN ESTUDIANTES DE MEDICINA DE UNA UNIVERSIDAD PERUANA Meléndez Sandonás, Cynthia Alejandrina1, Morales Santivañez, Erika Lili 2.
RESUMEN
OBJETIVO: Determinar la relación y diferencia entre el estrés académico y el síndrome de intestino irritable (SII), en estudiantes de áreas académicas de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad Peruana los Andes, en el periodo académico 2011- II. MATERIAL Y METODOS: Estudio de tipo descriptivo, analítico, transversal y correlacional. Se tomó una muestra de 221 universitarios entre las edades de 16 a 37 años. Se realizó encuestas validadas por autores, realizado en los meses Julio- Agosto del 2011. Con un muestreo probabilístico, se incluyó a todos los estudiantes que registren matrícula en el periodo académico 2011- II, de las áreas de preclínica y clínica de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad Peruana Los Andes. RESULTADOS: En 221 estudiantes, prevalencia de estrés académico fue 90,5%, siendo más frecuente el nivel medio, predominando el área preclínica con 30,8%. La prevalencia SII 14,0%, siendoal área preclínica con 8,1%. Por lo tanto existe correlación débil pero significativa entre estrés académico y SII. Existe diferencia de medias entre las áreas académicas. CONCLUSIONES: La prevalencia de estrés académico 90,5%. La prevalencia de SII 14%. Se concluye que existe relación débil entre ambos. Y existe diferencia de medias en las áreas académicas siendo mayor en el área clínica. PALABRAS CLAVES: Estrés académico, síndrome de intestino irritable.
ACADEMIC STRESS AND IRRITABLE BOWEL SYNDROME IN MEDICINE STUDENTS AT A PERUVIAN UNIVERSITY
ABSTRACT
OBJETIVE: To determine the relationship and difference between academic stress and irritable bowel syndrome (IBS) in students in of the Faculty of Human Medicine at Peruvian Universidad Los Andes, during the academic period 2011 - II. MATERIAL AND METHODS: Descriptive, analytical, cross-sectional and correlational study. A sample of 221 university students between the ages of 16-37 years was taken. The surveys were validated by authors, which were conducted from July to August 2011. Having a probabilistic sampling, all the students enrolled in the academic period 2011 – II were included, who belong to the preclinical and clinical areas of the Faculty of Human Medicine at Peruvian University Los Andes.
46
Rev. Cient. Fac. Med. Hum. UPLA 2014; 5(1)
ESTRÉS ACADÉMICO Y SÍNDROME DE INTESTINO IRRITABLE EN ESTUDIANTES DE MEDICINA DE UNA UNIVERSIDAD PERUANA
RESULTS: from 221 students, academic stress prevalence was in 90.5% of them, being more frequent the medium level, the preclinical area predominated with 30.8%. IBS prevalence 14%, the preclinical area had 8,1%. Therefore, there is weak but significant correlation between academic stress and IBS. Mean difference exists between the academic areas. CONCLUSIONS: prevalence of academic stress is 90.5%. Prevalence of IBS is 14%. It is concluded that there is weak relationship between both of them. And there is difference of Medias in academic areas, being this higher in the clinical area. KEYWORDS: Academic stress, irritable bowel syndrome.
El síndrome de intestino irritable (SII) es un
INTRODUCCION
trastorno motor del aparato digestivo sin lesión El estrés se puede definir como el mecanismo
orgánica demostrable, y constituye la enfermedad
general del organismo para adaptarse a todas las
gastrointestinal más frecuente en la práctica
influencias, cambios, exigencias y tensiones a los
clínica. Su cuadro clínico se caracteriza por dolor
que podía estar expuesto la persona, siendo común
abdominal y alteraciones en el ritmo intestinal que
en todos estos procesos la forma como el cuerpo
van desde el estreñimiento hasta la diarrea 4.
trata de adaptarse 1,2. La prevalencia en EE.UU, Europa y Asia varía Los universitarios están sometidos a un
del 10 al 20%. En China y Japón, el SII afecta
conjunto de situaciones altamente estresantes
entre el 14 y el 24% de las mujeres y del 15 al
debido a que suelen experimentar una falta de
19% de los hombres. En Latinoamérica, la
control sobre el nuevo ambiente, potencialmente
prevalencia en Brasil, Colombia, México y
generador de estrés; así, la exposición continua a
Uruguay es de entre el 9 y el 18% 4.
estas situaciones estresantes pueden deteriorar en forma
progresiva
el
funcionamiento
del
En la investigación del Estrés Académico
organismo con la consecuente aparición de
realizada en la Universidad de Sevilla –España el
2
problemas de salud . El síndrome de intestino
2007, se determinó un aumento en el nivel de
irritable (SII) forma parte de un amplio grupo de
estrés de los universitarios durante el período de
trastornos
que
exámenes. Así mismo se han hallado efectos sobre
presentan variaciones en cuanto al tipo y
la salud (ansiedad, consumo de tabaco, cafeína o
localización de los síntomas como: dolor o
fármacos, alteraciones del sueño y la ingesta de
malestar abdominal, alteraciones del habito
alimentos) y sobre el nivel académico de los
intestinal (diarrea o estreñimiento) y síntomas
estudiantes en presencia del estresor 1.
gastrointestinales
funcionales,
asociados (reflujo gastroesofágico, cefalea, dolor en la espalda, fatiga, tensión,
En la presente investigación titulada nivel
irritabilidad y
de estrés y estrategias de afrontamiento en
síntomas genitourinarios), teniendo impacto en la
estudiantes de la Facultad de Enfermería-
calidad de vida de la población estudiantil 3.
UNSA en Arequipa 2006, concluyó que el mayor nivel de estrés fue
Rev. Cient. Fac. Med. Hum. UPLA 2014; 5(1)
primer año,
47
MELÉNDEZ SANDONÁS, CYNTHIA ALEJANDRINA, MORALES SANTIVAÑEZ, ERIKA LILI .
seguido de segundo, tercero y cuarto año. El
se manifiesta en una
nivel de estrés se encontró severo 29,91%.
(indicadores del desequilibrio) 10.
Las estrategias más utilizadas orientadas al
Tercero: Ese desequilibrio sistémico obliga al
problema
alumno a realizar acciones de afrontamiento
fueron:
planificación
y
afrontamiento activo; orientadas a la emoción 7
.
serie de síntomas
(output) para restaurar el equilibrio sistémico 10. Síndrome de Intestino Irritable (SII)
En la investigación del síndrome de
El síndrome del intestino irritable (SII) es un
intestino irritable realizada en Barcelona -
trastorno funcional digestivo que se caracteriza
España el 2005 concluyen que; la base
clínicamente por la asociación de dolor o molestia
fisiopatológica del SII no está plenamente
abdominal
establecida a pesar de que se han propuesto
deposicional. Se incluye entre los trastornos
varios
funcionales porque no se conoce que tenga una
factores
alteraciones
implicados
en
la
hipersensibilidad
motilidad visceral,
como
las
intestinal,
y
causa orgánica
alteraciones
en
el
hábito
19
. Los criterios de diagnóstico
alteraciones
clínico fueron establecidos en el consenso de
psicológicas, mecanismos inflamatarios y
ROMA III; siendo estos: Dolor o molestia
postinfecciosos 14.
abdominal recurrente al menos 3 días por mes en los últimos 3 meses asociado a dos o más de los siguientes: Mejora con la defecación, comienzo
Definiciones Conceptuales:
asociado con un cambio en la frecuencia de las
Síntomas generales del estrés
deposiciones, comienzo asociado con un cambio Estado de ansiedad, sensación de ahogo e hipoxia aparente,
en la consistencia de las deposiciones. Se
rigidez muscular, pupilas
menciona que los criterios de Roma tienen un
dilatadas (midriasis), incapacidad de conciliar el
valor predictivo positivo del 100% con una alta
sueño (insomnio), falta de concentración de la
sensibilidad 4.
atención, irritabilidad, pérdida de las capacidades para la sociabilidad y estado de defensa del yo 2.
Nuestro objetivo fue determinar la relación y diferencia de estrés académico y el síndrome de
Estrés Académico: El estrés académico es un proceso
intestino irritable,
en áreas académicas en
sistémico, de carácter adaptativo y esencialmente
estudiantes de la Facultad de Medicina Humana
psicológico, que se presenta de manera descriptiva
de la Universidad Peruana Los Andes en el
en tres momentos 10:
periodo julio a octubre del 2011.
Primero: El alumno se ve sometido, en contextos escolares, a una serie de demandas que, bajo la
MATERIAL Y METODOS
valoración del propio alumno, son consideradas estresores (input) 10. Segundo:
un
transversal y correlacional en estudiantes del
desequilibrio sistémico (situación estresante) que
primer al sexto año de la Facultad de Medicina
48
Esos
Se realizo un estudio descriptivo, analítico, estresores
provocan
Rev. Cient. Fac. Med. Hum. UPLA 2014; 5(1)
ESTRÉS ACADÉMICO Y SÍNDROME DE INTESTINO IRRITABLE EN ESTUDIANTES DE MEDICINA DE UNA UNIVERSIDAD PERUANA
Humana de la Universidad Peruana los Andes en
Z = Valor estandarizado al 95%
= 1,96
el año 2011, tomándose una muestra de 221
p = Probabilidad de éxito
= 0,5
q = Probabilidad de fracaso
= 0,5
quienes cumplieron los criterios de inclusión y
e = Margen de error
= 0,05
exclusión de este estudio, no existe relación entre
N = Población Total
= 518
áreas académicas y síndrome de intestino irritable
estudiantes
donde (p= ,986) (ver tabla N°5). La muestra está conformada por 221 La población está conformada de la siguiente
estudiantes,seleccionados proporcionalmente del primero al sexto año de la siguiente manera:
manera:
TABLA N° 01
Muestra y proporción de alumnos del primer al
Población de alumnos del primer al sexto año de
sexto año de la Facultad de Medicina Humana de
la Facultad de Medicina Humana de la
la Universidad Peruana Los Andes periodo
Universidad Peruana Los Andes periodo
académico
académico 2011-2
2011-2
Fuente: Oficina de Desarrollo Académico de la Universidad Peruana Los Andes de la Facultad de Medicina Humana 2011-2.
Para el muestreo sistemático se identificó a cada uno de los estudiantes con un orden numérico, luego se calculo una constante, que se
Para el tamaño de la muestra, se usó de la
denomina coeficiente de elevación K= N/n; donde
fórmula para proporciones con poblaciones
N es el tamaño de la población y n el tamaño de la
finitas, debido a que se conoce el tamaño de la
muestra
población:
elegido, para ello se escogió al azar un número
21
. Enseguida se seleccionó al primer
entre 1 y K; de ahí en adelante tomar uno de cada Zα/22(p)(q)(N)
K a intervalos regulares 21.
n = (N) E2 + Zα/22 (p)(q)
K= N/n K= 478/234
Dónde: n= Tamaño de muestra.
Rev. Cient. Fac. Med. Hum. UPLA 2014; 5(1)
K= 2,042735 K= 2
49
MELÉNDEZ SANDONÁS, CYNTHIA ALEJANDRINA, MORALES SANTIVAÑEZ, ERIKA LILI .
Para medir el estrés académico se urilizó el cuestionario de SISCO dimensiones:
nivel
que consta de cinco
autopercibido
(ítem
área de estudio el
mayor fue el área clínica
(p=0,004) (tabla N°6).
2),
estresores (ítem 3), síntomas físicos (ítem 4),
Tabla Nº 01
síntomas psicológicos (ítem 5) y síntomas comportamentales (ítem 6) 9,18. Para el síndrome de intestino irritable (SII) se
Prevalencia de Estrés académico (EA) según año de estudio en estudiantes de preclínicas y
utilizó el cuestionario validado según criterios de
clínicas de la Facultad de Medicina Humana de
Roma III tomando los criterios establecidos como
la Universidad Peruana Los Andes en el periodo
16
:
Julio - Octubre del 2011. Dolor o molestia abdominal recurrente al
menos 3 días por mes o en los últimos 3 meses asociado a dos o más de los siguientes: Mejora con la defecación, comienzo asociado con un cambio en la frecuencia de las deposiciones, comienzo asociado con un cambio en la consistencia de las deposiciones, los criterios de Roma III deben cumplirse durante los últimos 3 meses y los síntomas haber comenzado con un mínimo de 6 meses antes del diagnóstico 16.
Tabla Nº 02 Relación entre áreas académicas y estrés
RESULTADOS
académico en estudiantes de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad Peruana
Esta investigación se realizó en 221 estudiantes
Los Andes en el periodo Julio - Octubre del
universitarios de las áreas preclínica y clínica, que
2011.
se encuentran con un rango de edad de 16 a 37 años, con una media de 22,16 y una DE +/-3,65. La prevalencia total de estrés académico fue 90,5%, observándose mayor prevalencia en el área pre clínica con 54,28%, sin embargo no existe relación entre áreas académicas y estrés académico (p= ,080). Se evidencia que de 221 estudiantes evaluados solo 31 estudiantes presentaron SII con una
Chi2 = 8,350
p = ,080
prevalencia de 14%. Al evaluar la diferencia de medias de estrés académico y su relación con el
50
Rev. Cient. Fac. Med. Hum. UPLA 2014; 5(1)
ESTRÉS ACADÉMICO Y SÍNDROME DE INTESTINO IRRITABLE EN ESTUDIANTES DE MEDICINA DE UNA UNIVERSIDAD PERUANA
Tabla N° 03
Tabla Nº 05
Prevalencia de síndrome de intestino irritable
Relación de estrés académico y síndrome de
(SII) según áreas académicas de la Facultad de
intestino irritable en estudiantes del primer al
Medicina Humana de la Universidad Peruana
sexto año de la Facultad de Medicina Humana
Los Andes en el periodo Julio - Octubre del
de la Universidad Peruana Los Andes en el
2011.
periodo Julio - Octubre del 2011.
r = -0,178 p = ,008
En la tabla N° 05 se observa una correlación débil y estadísticamente significativa, donde (r = 0,178; p= ,008); concluyendo que a mayor estrés académico menor frecuencia de aparición de
Tabla Nº 04 Relación entre áreas académicas y síndrome de intestino irritable en estudiantes de la Facultad
síntomas que nos conlleven a padecer síndrome de intestino irritable. Tabla Nº 06
de Medicina Humana de la Universidad Peruana Los Andes en el periodo Julio - Octubre del
Diferencias de áreas académicas y estrés académico en estudiantes de la Facultad de
2011.
Medicina Humana de la Universidad Peruana Los Andes en el periodo Julio - Octubre del 2011.
Chi2 = ,000
p = ,986
DISCUSIÓN La prevalencia total de estrés académico en la Facultad de Medicina fue de 90,5%, este resultado
Rev. Cient. Fac. Med. Hum. UPLA 2014; 5(1)
51
MELÉNDEZ SANDONÁS, CYNTHIA ALEJANDRINA, MORALES SANTIVAÑEZ, ERIKA LILI .
es muy cercano con la investigación de Ormeño2
estos estudiantes carecen de estrategias adecuadas
que reportan 96,6% en universitarios de la
para el manejo para las nuevas demandas7. Según
Facultad de Estomatología de la Universidad
la investigación de Martín1,
Cayetano Heredia. Debido a las altas tasas de
trabajos sobre el tema han demostrado la
prevalencia de estrés académico que se presentan
existencia de índices notables de estrés en las
en particular, en las carreras de ciencias de la
poblaciones universitarias, alcanzando mayores
salud, ya que están frecuentemente imbuidos en
porcentajes en los primeros cursos de carrera y en
situaciones estresantes por lo que se hace
los períodos inmediatamente anteriores a los
necesario conocer a qué niveles de estrés están
exámenes.
sometidos y cómo lo enfrentan.
refieren
escasos
La menor prevalencia de estrés académico fue
El nivel medio de estrés académico en este
en el quinto año con 7,69%, resultados similares
área de
con el estudio de Ormeño2 donde fue el cuarto año
preclínica, resultados similares con el estudio de
ya que parecen que han desarrollado habilidades
estudio fue
Llerena
7
30,8% a predominio del
reportan que fue primer año con 33%
que hacen que descienda el nivel de estrés. Sería
de estrés medianamente alto; ya que la entrada a
importante constatar que tipo de habilidades
la
ponen
universidad
representa
un
conjunto
de
en
marcha
situaciones altamente estresantes, debido a que el
experimentados para
individuo pueda experimentar una falta de control
estrés.
sobre
el
nuevo
ambiente
los
alumnos
más
mitigar la sensación de
potencialmente
En nuestra población la presencia de SII se
generador de estrés; lo cual difiere con el estudio
presenta con una prevalencia de 14%; hallazgos
9
de Barraza donde 95% reportan haber presentado
que tienen cercana similitud con otros estudios
estrés
intensidad
realizados por Montoro11, García14, Sandin15 y
medianamente alta de 68%. En la presente
Gwee24; donde objetivan que 5 a 20%, 16 a 25%,
investigación la prevalencia de estrés académico
26% y 28% fue la prevalencia en pacientes que
fue mayor en el área de preclínica con 54,28% a
presentaron esta dolencia. A pesar que la base de
predominio de primer año con 24,43%;
se
la fisiopatología del síndrome de intestino irritable
muestran resultados similares con el estudio de
no está establecida. Se han propuesto varios
académico
Llerena
7
con
una
donde fue primer año con 29,91%;
seguido de otro estudio de Ormeño
2
donde
prevaleció en tercer año. El grupo de estudiantes que ingresa por
factores implicados en la motilidad intestinal, hipersensibilidad psicológicas,
visceral,
mecanismos
infecciosos que
alteraciones inflamatorios
e
podrían ser causantes de la
primera vez a una institución universitaria y la
prevalencia mencionada en nuestra investigación
complejidad del proceso de adaptación a dicho
y demás estudios 14.
ambiente, hace que los estudiantes se encuentren
En otros estudios de síndrome de intestino
con la necesidad de establecer un cambio de
irritable realizado por García12, donde menciona
perspectiva en su comportamiento para adaptarse
que la prevalencia fue
al nuevo entorno; sin embargo, una gran parte de
41,8% a 67,7%; mientras que otro estudio
52
mucho mayor siendo
Rev. Cient. Fac. Med. Hum. UPLA 2014; 5(1)
ESTRÉS ACADÉMICO Y SÍNDROME DE INTESTINO IRRITABLE EN ESTUDIANTES DE MEDICINA DE UNA UNIVERSIDAD PERUANA
realizado por Jafaril13; contradice totalmente al
Garcia12, donde mencionan que más de la mitad
estudio mencionado presentando una prevalencia
de la población con síndrome de intestino irritable
mucho menor de 4,2% a 4,9%. Ambos estudios no
presento estrés. El cual difiere con Gil16 ya que
guardan similitud con los resultados hallados en
menciona que los factores psicológicos no son
este estudio, y esto se debe a que se utilizó
causa de síndrome de intestino irritable.
diferentes criterios diagnósticos para la detección
La diferencia de medias de estrés académico
de SII en cada uno de los estudios y a que hubo
en esta investigación fue mayor en el área clínica,
pacientes que sufrieron anteriormente alguna
debido que, a lo largo de la vida universitaria los
enfermedad del tubo digestivo. En este trabajo de
estudiantes están sometidos constantemente a
investigación se encontró que de 31 estudiantes
exigencias académicas para permanecer en la
que presentaron síndrome de intestino irritable
institución universitaria; además que tienen la
hubo mayor prevalencia en las áreas preclínicas
responsabilidad de velar por la vida y bienestar de
con 18 universitarios representado por 8,12%.
los pacientes.
Esto
debido
a
que
el
individuo
puede
experimentar, aunque sólo sea transitoriamente,
CONCLUSIONES
una falta de control sobre el nuevo ambiente de estudio, que sería potencialmente generador de
La prevalencia de estrés académico de los
estrés y de otros factores de miedo al fracaso
estudiantes de las áreas preclínica y
académico universitario, presentando mayor estrés
clínica de la Facultad de Medicina
e
función
Humana de la Universidad Peruana Los
gastrointestinal y a una mayor actividad motora
Andes es de 90,5% (200 estudiantes). No
induciendo
a
cambios
en
la
1
del colon .
existe relación entre áreas académicas y
En este estudio se evidencia una correlación
estrés académico (p= ,080).
débil pero a la vez significativa estadísticamente
La prevalencia del síndrome de intestino
entre síndrome de intestino irritable y estrés
irritable fue 14% (31 estudiantes). No
académico cuyo resultado es concordante con la
existe relación entre áreas académicas y
investigación realizada por Arrieta6 habiendo
SII
similitud ya que hay una relación con la aparición
débil
de síntomas gastrointestinales con algún suceso
académico y el síndrome de intestino
estresante, al igual que el estudio de Romero
17
(p= ,098). Existe una correlación y
irritable
significativa
entre
estrés
(r=-0,178 y p= ,008).
donde refiere que el estrés es uno de los factores
diferencia
principales que ponen en marcha los eventos
académico y las áreas académicas siendo
sintomáticos del síndrome de intestino irritable.
mayor en el área clínica (t= 2,872 y p=
4
Según estudios realizados por Muñoz , refiere que
de
medias
entre
Existe
,004).
existe relación con síndrome de intestino irritable y estrés, donde demostraron la asociación con la esfera psicológica y emocional; al igual que
Rev. Cient. Fac. Med. Hum. UPLA 2014; 5(1)
53
estrés
MELÉNDEZ SANDONÁS, CYNTHIA ALEJANDRINA, MORALES SANTIVAÑEZ, ERIKA LILI .
un bienestar físico y mental con el fin de
RECOMENDACIONES
mejorar el rendimiento académico. 1. Ya
que
atención,
los
estudiantes
debido
que
programas de prevención para combatir
académico en los años de estudio y años
el estrés académico, empleando tácticas
profesionales podrían llevar a serias
de
consecuencias psicosociales; el área de
estresantes en el entorno educativo, así
bienestar universitario debería de realizar
como ejercicios de relajación (respiración
continuas encuestas para identificarlos a
abdominal
tiempo, con la finalidad de ayudarlos a
seguido de musicoterapia para reducir el
sobrellevar
efecto real o potencial que podrían afectar
estrés,
el
4. Pueden ser de gran utilidad desarrollar
estrés
el
a
necesitan
mejorando
la
organización de su tiempo y de sus
afrontamiento
y
ante
técnica
situaciones
de
relajación)
el desenvolvimiento del estudiante.
actividades académicas, con el objetivo de evitar consecuencias deletéreas en un
CONFLICTO DE INTERES: Ninguno
futuro. 2. La etiología del estrés académico es multifactorial,
pues
depende
de
la
interacción de mente y cuerpo; y de un ambiente
psicosocial
y
REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS
1.
académico
Martin I. Estrés académico en estudiantes universitarios
de
la
Facultad
de
adecuado, que ejerce gran influencia; por
Psicología de la Universidad de Sevilla.
lo tanto el área de bienestar universitario
Apuntes de Psicología Colegio Oficial de
debería brindar la implementación de
Psicología [en línea] 2007 [fecha de
programas que ayuden a controlar el
acceso 7 de abril de 2011]; 25: 87-99.
estrés
académico
y
manifestaciones
2.
Bedoya
S,
Perea
R.
Evaluación
un bienestar físico y mental con el fin de
generadoras y manifestaciones de estrés
mejorar el rendimiento académico.
académico en alumnos de tercer y cuarto
multifactorial,
pues
depende
situaciones
año de una Facultad de Estomatología.
la
Rev Estomatol Herediana [en línea]
interacción de mente y cuerpo; y de un
2006 [fecha de acceso 7 de abril de 2011];
ambiente
16(1): 15 - 20.
psicosocial
y
de
niveles,
Ormeño
clínicas gastrointestinales, para mantener
3. La etiología del estrés académico es
de
M,
académico
adecuado, que ejerce gran influencia; por
3.
Restrepo L., Páez M., Guzmán D.,
lo tanto el área de bienestar universitario
Moreno J. Síndrome de intestino
debería brindar la implementación de
irritable y trastornos de ansiedad y
programas que ayuden a controlar el
depresión.. Universidad del Rosario
estrés
académico
y
manifestaciones
[en línea] 2011[fecha de acceso 27 de
clínicas gastrointestinales, para mantener
54
Rev. Cient. Fac. Med. Hum. UPLA 2014; 5(1)
ESTRÉS ACADÉMICO Y SÍNDROME DE INTESTINO IRRITABLE EN ESTUDIANTES DE MEDICINA DE UNA UNIVERSIDAD PERUANA
abril de 2011]; 1-54. URL disponible
síndrome de
en:
[PubMed indexado para MEDLINE].
http://repository.urosario.edu.co/bitstre
9.
moduladoras: un diseño de diferencia de
Bautista R., Ortiz R., Muñoz R. Síndrome
grupos.Rev. Av. Psicol. Latinoam[en
de intestino irritable en estudiantes de
línea] 2008[fecha de acceso 9 de abril de
medicina Vol. 54, N.03. Mayo-Junio
2011] ; 2:6-2 .URL disponible en:
2011. 5.
http://www.scielo.unal.edu.co/scielo.php?
Barraza A. Estrés académico un estado de
pid=S179447242008000200012&script=s
la cuestión, REPC [en línea] 2007[fecha
ci_arttext
de acceso 7 de abril de 2011].URL disponible
en:
10.
alumnos
icologia-232-2-estres-academico-un-
y
.Rev.
disponible
sociodemograficos, familiares
licenciatura
8 de abril de 2011]; 12:272-283.URL
Díaz S, Díaz A y Arrieta K. Factores culturales
de
Psicogente[en línea] 2009[fecha de acceso
estado-de-la-cuestion.html
psicosociales,
Barraza A. Estrés académico y burnout estudiantil. Análisis de su relación en
http://www.psicologiacientifica.com/bv/ps
6.
Barraza A. El estrés académico en alumnos de maestría y sus variables
am/10336/2345/7/52718675-2011.pdf 4.
intestino irritable. 2011
asociados
en:http://www.unisimonbolivar.edu.co/rdi
a
gital/psicogente/index.php/psicogente/arti
Síndrome de Intestino Irritable. Rev clín
cle/viewFile/175/179
med fam[en línea] 2010[fecha de acceso 7 de abril de 2011]; 3 (2): 78-82.URL 11.
disponible en :
intestino irritable. Instituto de Trastornos
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/169
Funcionales y Motores Digestivos. Centro
6/169615629004.pdf 7.
Médico Teknon de Barcelona [en línea]
Ticona Bs, Paucar G y Llerena G. Nivel
2002 [fecha de acceso 24 de abril de
de estrés y estrategias de afrontamiento en
2011]; 1: 375-390. URL disponible en:
estudiantes de la facultad de enfermería – UNSA
Arequipa.
REE
[en
http://miguelmontoro.com/montoro/pdf/M
línea]
iguelMontoroSindrome_del_intestino_irrit
2006[fecha de acceso 8 de abril de 2011] ; 9.
URL
disponible
able.pdf
en:
http://revistas.um.es/eglobal/article/view/1 07181 8.
Mearin F., Montoro M. Síndrome de
Madrid A y col., Validez y fiabilidad de la traducción en idioma Malayo de los criterios diagnósticos de Roma III para el
12.
García M. Influencia de los factores psicológicos en la biomecánica rectal de pacientes con síndrome de intestino irritable [en línea] 2007[fecha de acceso 27 de abril de 2011]; 4: 16-183. URL disponible en: http://eprints.ucm.es/8623/1/T30452.pdf
Rev. Cient. Fac. Med. Hum. UPLA 2014; 5(1)
55
MELÉNDEZ SANDONÁS, CYNTHIA ALEJANDRINA, MORALES SANTIVAÑEZ, ERIKA LILI .
13.
Vahedil
H., Ansari1 R, MM Mir-
Nasseri1, Jafari1 E.
Irritable Bowel
2011].
Journal of Digestive Diseases [en línea]
http://www.psicologiacientifica.com/bv/ps
2010 [fecha de acceso 27 de abril de
icologiapdf-248-propiedades-
2011]; 2: 1-12. URL disponible en :
psicometricas-del-inventario-sisco-del-
http://www.sid.ir/en/VEWSSID/J_pdf/134
estres-academico.pdf 19.
Mearin F. Irritable bowel syndrome: new
2007;128(9):335-43.
95-
102.
20.
URL
Gavino M. resiliencia:
Estrés, vulnerabilidad y Enfoque
clínico.
Revista
disponibleen:http://www.gastrocol.com/Fr
Médica Vozandes [en línea] 2010 [fecha
ontPageLex/libreria/cl0005/pt/SII%20Difi
de acceso 05 de abril de 2011]; 21. URL
cil.pdf
disponible en :
Vinaccia S., Fernández H., Amador O.,
http://revistamedicavozandes.com/archive/201
Tamayo R.., Vásquez A., Contreras F.,
0_01/Vazquez_G_RMVZ2010.21.35.pdf
21.
Hernández
R.
Metodología
ansiedad y depresión en pacientes con
Investigación. 2005 .
síndrome de colon irritable. 2005; 23: 65-
Tercera Edición. 22.
74
de
la
Tamayo M. La investigación. Istituto
Rivas A., Landaeta Y., Gil C. Prevalencia
Colombiano para el fomento de la
del síndrome de intestino irritable y la
educación superior [en línea] 2000 [fecha
relación del estrés laboral con esta
de acceso 06 de abril de 2011].
patología en los médicos especialistas de
disponible
dos
http://edutecnologiautem.files.wordpress.com/
centros
hospitalarios
imagenológico de Maracay
y
uno 23.
Romero J,. Síndrome Intestino Irritable: Prevalencia
y
Estrés.
Sociedad
venezolana de gastroenterologia
[en
línea] 2009 [fecha de acceso 04 de abril de 2011]; 63 .URL disponible en : http: //www2.scielo.or.ve/pdf/gen/v63n3/art03. pdf Barraza A. Propiedades psicométricas del
URL en:
2010/04/aprender-a-investigar.pdf.
Aragua.
2008; 63:177-181.
18.
en:
manejo del paciente difícil [en línea]
Tobon S., Sandin B. Calidad de vida,
17.
disponible
Rome III criteria. Med Clin (Barc )
2011];
16.
URL
García F. Síndrome de intestino irritable:
2004 [fecha de acceso 27 de abril de
15.
2007 [fecha de acceso 06 de abril de
Syndrome: A Review Article. Middle East
320100201.pdf 14.
Revista psicológica cientifica [en línea]
Farnam A., Mohammad H., Firouz S. y Farhang S.. Five personality dimensions in patients with irritable bowel síndrome. Neuropsychiatric Disease and Treatment [en línea] 2008[fecha de acceso 24 de abril de 2011]; 4(5): 959– 962. URL disponible en: http://ukpmc.ac.uk/backend/ptpmcrender. cgi?accid=PMC2626925&blobtype=pdf
Inventario SISCO del estrés académico.
56
Rev. Cient. Fac. Med. Hum. UPLA 2014; 5(1)
ESTRÉS ACADÉMICO Y SÍNDROME DE INTESTINO IRRITABLE EN ESTUDIANTES DE MEDICINA DE UNA UNIVERSIDAD PERUANA
24.
Eamonn Q., Fried M., Gwee K. y col.
Rica.RAIE [en línea] 2010[fecha de
Síndrome de intestino irritable:
acceso 9 de abril de 2011]; 10; 1-29. URL
perspectiva
mundial,
2009.
Disponible
una URL
disponible en:
en:
http://revista.inie.ucr.ac.cr/articulos/2-
http://www.worldgastroenterology.org/assets/ downloads/es/pdf/guidelines/20_irritable_bow
2010/archivos/farmacia.pdf 28.
el_syndrome_es.pdf
25.
Vargas M., Martínez M.
Martínez R. y Rivas E.
E, González D y
Factores de
estrés en
estudiantes universitarios.
Síndrome del intestino irritable y factores
Interpsiquis [en línea] 2010 [fecha de
socio-emocionales: ansiedad, depresión y
acceso el 9 de mayo del 2011];11 .URL
calidad de vida. Volumen 6, Número 1,
disponible en: www.interpsiquis.com
2012. Pág. 57-64. URL disponible en:
26.
Rocha R, Cabrera
29.
Cruz O, Ovalle M y Pando M. Mobbing y
http://www.conductitlan.net/centro_region
estrés en académicos de la universidad
al_investigacion_psicologia/78_sindrome
de ciencias y artes de chiapas.Rev estrés y
_intestino_irritable_ansiedad_depresion_c
salud mental [en línea] 2008 [fecha de
alidad_vida_factores_socioemocionales.p
acceso el 9 de mayo del 2011]; 22; 1-9.
df
URL disponible en :
Gomez D, Rojas L, Morales J, Mujica S.
http://factorespsicosociales.com/segundof
Síndrome de Intestino irritable: Una
oro/simposio/cruz-ovalle-pando.pdf
perspectiva actualizada. MedUNAB [en línea] 2008 [fecha de acceso 04 de abril de 2011]; 11:50-60. 27.
Jiménez L. Estrés en estudiantes de farmacia de la Universidad de Costa
CASO CLINICO/ CLINICAL CASE Rev. Cient. Fac. Med. Hum. UPLA 2014; 5(1)
57
LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO EN UNA PACIENTE DE 80 AÑOS - A PROPOSITO DE UN CASO Eyner Castro Andrade1, 2 , Jorge Ñaña Ramos 1,
RESUMEN
El Lupus Eritematoso Sistémico (LES) es una enfermedad autoinmune, multisistémica, de gran heterogeneidad y variabilidad, se presenta más comúnmente en asiáticos y africanos, y es nueve veces más frecuente en mujeres que en varones, entre 20 y 30 años, un pequeño porcentaje ocurre en pacientes > 60 años los cuales presentan características diferentes, con una presentación más insidiosa y un curso más benigno, y siendo los varones los afectados. Se presenta el caso clínico de una paciente mujer de 80 años, con cuatro meses de enfermedad, caracterizado por baja de peso no cuantificada y un mes antes de su ingreso presenta aumento de volumen en miembros inferiores, astenia hasta llegar a la hiporexia. Al examen físico se encuentra paciente senil, adelgazada, en anasarca, signo de la oleada positivo, el resto de la exploración sin alteraciones. La tomografía muestra liquido libre en cavidad peritoneal, las transaminasas elevadas, ANA con patrón moteado 1/320, Anti DNA 657, PCR: 48, Albumina en 2.4, resto de exámenes sin alteraciones, diagnosticándose un LES de aparición tardía, la paciente luego de dos semanas de tratamiento presenta remisión completa de los síntomas y del compromiso hepático. Se trata un caso de LES de inicio tardío, este caso es atípico puesto que esta patología es más común en varones, aunque coincide con la literatura en cuanto a la benignidad del cuadro y respuesta adecuada al tratamiento, es muy importante resaltar que luego del tratamiento el comiso hepático revierte totalmente. PALABRAS CLAVES: Lupus eritematoso sistémico en el anciano, lupus en la tercera edad. SYSTEMIC LUPUS ERYTHEMATOSUS IN AN EIGHTY –YEAR-OLD PATIENT– A CASE STUDY ABSTRACT
Systemic Lupus Erythematosus (SLE) is an autoimmune disease, multi systemic, high heterogeneity and variability, most commonly found in Asia and Africa, and is nine times more common in women than in men between 20 and 30 years, a small percentage occurs in patients > 60 years who show different characteristics, with a more insidious presentation and a more benign course, and men being affected.
1
Universidad Peruana Los Andes, Huancayo Perú. 2Médico Internista Hospital Daniel Alcides Carrión, Huancayo Perú.
58
Rev. Cient. Fac. Med. Hum. UPLA 2014; 5(1)
LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO EN UNA PACIENTE DE 80 AÑOS - A PROPOSITO DE UN CASO
A Clinical case of an 80-year-old woman with four months of illness is presented, characterized by low unquantified weight loss, increased volume weight in lower extremities one month before admission; fatigue to hiporexia is presented. On physical examination patient is found senile, thinned, showing anasarca, which is sign of the positive wave, the rest of the examination was normal. The scan shows free fluid in peritoneal cavity, elevated transaminases, speckled pattern ANA 1/320, Anti DNA657, PCR 48, Albumin 2.4, remaining tests with no alterations, diagnosing a late onset SLE, after two weeks of treatment the patient shows complete remission of symptoms and liver involvement. This is a case of late onset SLE, this case is classified as atypical because this disease is more common in men , although it is consistent with literature regarding to the benignity of the frame and adequate response to treatment , it is important to point out that after treatment liver involvement reverses completely. . KEY WORDS: Systemic lupus erythematosus in the elderly, Lupus in senior citizens.
No obstante, en alrededor del 10-20% de los casos
INTRODUCCION
de LES, la presentación ocurre en pacientes > 50El Lupus Eritematoso Sistémico (LES) es una
60 años. Este subgrupo de pacientes con LES
enfermedad autoinmune, multisistémica, de gran
presenta
heterogeneidad y variabilidad, caracterizada por la
presentación más insidiosa y un curso más
producción de auto anticuerpos, así como la
benigno, situación conocida como LES de
formación y depósito de complejos inmunes.
comienzo tardío. (1) (2)
Aunque no todas las manifestaciones del LES
No obstante, la presentación en > 75 años es rara
pueden ser atribuidas a los complejos inmunes,
y en > 80años es excepcional, el LES en pacientes
ellos juegan un papel muy importante en su
ancianos se observa en mayor proporción en los
patología e inmunopatología, siendo el LES el
varones.
prototipo
de
la
enfermedad
mediada
características
diferentes,
con
una
por
complejos antígeno-anticuerpo (A-A) en el ser
CASO CLINICO
humano. La etiología de la enfermedad permanece desconocida pero se cree que es multifactorial,
Se presenta el caso de una paciente mujer de 80
resultando de la interacción compleja de factores
años de edad, procedente de Huancayo, ocupación
genéticos y ambientales. Se conoce que el LES se
ama de casa, sin antecedentes médicos, con el
presenta
antecedente quirúrgico de colecistectomía hace 10
más
africanos, y es
comúnmente
en
asiáticos
y
nueve veces más frecuente en
años,
sin
complicaciones,
con
antecedente
mujeres que en varones. La edad promedio de
familiar de hermana diagnosticada de Enfermedad
diagnostico suele darse entre la segunda y tercera
de Sjogren primario hace 2 años. Refiere que
década de vida. por ello, puede haber una falta de
inicia su enfermedad hace 4 meses presentando
reconocimiento de esta enfermedad cuando se
baja de peso no cuantificada, y un mes antes de su
presenta en edades más avanzadas o en varones.
ingreso
Rev. Cient. Fac. Med. Hum. UPLA 2014; 5(1)
aumento de volumen de miembros
59
EYNER CASTRO ANDRADE , JORGE ÑAÑA RAMOS
inferiores, astenia, hasta llegar a la hiporexia, por
kg/día, mas hidroxicloroquina 1 tableta al día,
lo que acude a consultorio de medicina general
teniendo una evolución favorable, con remisión
encontrándosele en exámenes de rutina: Ecografía
completa de los edemas y funciones biológicas
de abdomen: Presencia de liquido libre en
restablecidas a las dos semanas de tratamiento.
cavidad, 434 ml, esplenomegalia y un quiste a nivel hepático de 3.6 mm x 2 mm en el segmento
CUADRO Nº02 RESULTADOS DE
IV, perfil hepático con elevación de cuatro veces
EXAMENES AUXILIARES
el valor de las transaminasas, albumina 2.48, motivo por el cual deciden hospitalizarla para estudio. Una vez hospitalizada al examen físico se encuentra funciones vitales: frecuencia cardiaca: 88 por minuto, frecuencia respiratoria: 22 por minuto, temperatura: 37.7
0
C, P.A: 120/ 80
mmHg. Paciente senil, adelgazada, en anasarca, signo de la oleada positivo, resto del examen sin alteraciones. La tomografía mostro quiste hepático
FIGURANº01 TOMOGRAFI ABDOMINAL:
no captador de contraste en segmento IV, líquido
LIQUIDO PERIHEPATICO, Y QUISTE EN
libre en cavidad peritoneal a nivel peri hepático,
IV LOBULO
periesplenico, ambos parietocolicos y fondo de saco.
El
electro
cardiograma
no
mostro
Se le pidió análisis de laboratorio
en su
alteraciones.
hospitalización (cuadro Nº 2), orientado al estudio de una ascitis de etiología
a determinar.
descarto
de
que
se
tratara
una
Se
hepatitis
autoinmune al encontrarse negativo los valores de
FIGURA Nº 02 LIQUIDO PERIHEPATICO
musculo liso autoanticuerpos, se descarto falla renal. Se concluyo
que cumplía con cuatro de
DISCUSION
los diecisiete criterios
de la American College of
Rheumatology (ACR) para LES, se descarto con el C3 y C4 una nefritis lúdica. Por lo que se llego al
diagnostico
definitivo
Eritematosos Sistémico
de
un
Lupus
de aparición tardía, se
El Lupus Eritematoso Sistémico de inicio tardío representa un reto diagnostico para el clínico, por ser infrecuente, y por la atipia de los signos y síntomas clínicos que esta presenta, así como por la variación de incidencia de acuerdo a edad y
inicio tratamiento con prednisona 0.5 mg por
60
Rev. Cient. Fac. Med. Hum. UPLA 2014; 5(1)
LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO EN UNA PACIENTE DE 80 AÑOS - A PROPOSITO DE UN CASO
sexo. Este grupo de pacientes presentara con
systemic lupus erythematosus in elderly
menor frecuencia nefritis, artritis y afección del
patients assessed by SLEDAI. Lupus.
sistema nervioso central, y mayor frecuencia de
1999.
serositis, artromialgias y afección pulmonar, en
2. Ward MM, Polisson RD. A meta-analysis
especial si se trata de un adulto mayor varón. El
of the clinical manifestations of older
caso que presentamos es aun más atípico debido a
onset
que se presentan estas características en una
Arthritis Rheum. 1989.
systemic
lupus
erythematosus.
paciente adulta mayor, pero coincidiendo con la
3. Fernández de Santiago FJ, Cacho A,
literatura en cuanto a la benignidad del cuadro y
Conte JL, Del Villar V, Del Villar A,
respuesta adecuada al tratamiento.
Queda por
Medina J. Síndrome de overlap (lupus
determinar que dentro de la evolución de la
eritematoso sistémico. Rev Esp Geriatr
paciente se pautara la necesidad de terapia
Gerontol. 2003.
inmunológica si lo necesitara. Una mención
4.
Lazo-Torres AM, Kessel H, Gamir FJ.
especial en este caso es la presencia del
Lupus eritematoso sistémico en una
compromiso hepático con transaminasas elevadas
anciana de 92 años. Rev Esp Geriatr
e hipoalbuminemia que luego del tratamiento
Gerontol. 2004.
farmacológico remitieron completamente. CONFLICTO DE INTERES: Ninguno
Fecha de recepción: 28/08/2013 Fecha de aprobación: 15/12/2013
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
CORRESPONDENCIA A: JORGE ENRIQUE ÑAÑA RAMOS.
1.
Formiga F, Moga I, Pac M, Mitjavila F,
ENKOKI_JORGE@hotmail.com .
Rivera A, Pujol R. Mild presentation of
Rev. Cient. Fac. Med. Hum. UPLA 2014; 5(1)
61
CASO CLINICO/CLINICAL CASE ESOFAGO DE BARRETT: A PROPOSITO DE UN CASO John Valentín Bejarano 1,2
RESUMEN
El Esófago de Barrett (EB), se refiere a un cambio anormal de las células de la porción terminal del esófago, es decir, una metaplasia, que puede ser el resultado de lesiones debido a exposición al ácido estomacal o por esofagitis de reflujo. Su secuela maligna, el adenocarcinoma esofágico, tiene una alta mortalidad. Se presenta el caso de un paciente varón con historia de pirosis de larga data que en los últimos 3 meses presento de forma progresiva dolor abdominal y náuseas y en las últimas 72 horas hematemesis y melena; al examen físico se evidencio palidez marcada y dolor en epigastrio a la palpación profunda. La tomografía espiral multicorte mostró engrosamiento difuso de las paredes del esófago distal y la unión gastroesofágica en relación con antecedente, incontables nódulos en ambas glándulas suprarrenales, páncreas e hígado compatibles con secundarismo. La endoscopia digestiva alta evidencio lesión proliferativa, infiltrante que compromete hasta la región subcardial y la biopsia confirmo la presencia de adenocarcinoma esofágico con áreas de metaplasia compatibles con Esófago de Barrett. El tratamiento del adenocarcinoma esofágico estadio IV son cuidados paliativos con resultados variables. PALABRAS CLAVE: esófago de Barret, adenocarcinoma esofágico.
BARRETT´S ESOPHAGUS: A CASE REPORT ABSTRACT
Barrett's esophagus (BE) refers to an abnormal change of the cells of the terminal portion of the esophagus, in other words a metaplasia which may be the result of injury due to exposure to stomach acid or reflux esophagitis. Its malignant sequel, esophageal adenocarcinoma, has a high mortality. We present the case of a male patient with a history of longstanding heartburn, he gradually showed abdominal pain and nausea in the past 3 months, and in the last 72 hours showed hematemesis and melena; physical examination showed noticeable pallor and epigastric pain to deep palpation. The multi-slice spiral tomography showed diffuse thickening of the walls of the distal esophagus and gastroesophageal junction in relation to clinical record, walls of the distal esophagus and gastroesophageal junction in relation to clinical record, countless nodules in adrenal glands, pancreas and liver compatible with metastasis. High digestive endoscopy evidenced proliferative, infiltrative lesion which compromises sub-cardiac region, and biopsy confirmed the presence of 1
Médico Residente de Medicina Oncológica; 2Hospital Regional Docente Daniel Alcides Carrión, Huancayo Perú.
62
Rev. Cient. Fac. Med. Hum. UPLA 2014; 5(1)
ESOFAGO DE BARRETT: A PROPOSITO DE UN CASO
esophageal adenocarcinoma with areas of metaplasia consistent with Barrett's esophagus. Treatment of stage IV esophageal adenocarcinoma consists of palliative care with varying results. KEYWORDS: Barrett's esophagus, esophageal adenocarcinoma.
RESUMEN
El Esófago de Barrett (EB), se refiere a un cambio anormal de las células de la porción terminal del esófago, es decir, una metaplasia, que puede ser el resultado de lesiones debido a exposición al ácido estomacal o por esofagitis de reflujo. Su secuela maligna, el adenocarcinoma esofágico, tiene una alta mortalidad. Se presenta el caso de un paciente varón con historia de pirosis de larga data que en los últimos 3 meses presento de forma progresiva dolor abdominal y náuseas y en las últimas 72 horas hematemesis y melena; al examen físico se evidencio palidez marcada y dolor en epigastrio a la palpación profunda. La tomografía espiral multicorte mostró engrosamiento difuso de las paredes del esófago distal y la unión gastroesofágica en relación con antecedente, incontable nódulos en ambas glándulas suprarrenales, páncreas e hígado compatibles con secundarismo. La endoscopia digestiva alta evidencio lesión proliferativa, infiltrante que compromete hasta la región subcardial y la biopsia confirmo la presencia de adenocarcinoma esofágico con áreas de metaplasia compatibles con Esófago de Barrett. El tratamiento del adenocarcinoma esofágico estadio IV son cuidados paliativos con resultados variables. PALABRAS CLAVE: esófago de Barret, adenocarcinoma esofágico.
ABSTRACT
Barrett's esophagus (BE) , relates to an abnormal change of the cells of the terminal portion of the esophagus , a metaplasia which may result in injury due to exposure to stomach acid or reflux esophagitis . Its sequel malignant , esophageal adenocarcinoma has a high mortality. The case of a male patient presents with a history of longstanding heartburn in the past 3 months gradually introduce abdominal pain and nausea, and in the last 72 hours hematemesis and melena ; physical examination marked pallor and epigastric pain was evident to deep palpation . The multislice spiral tomography showed diffuse thickening of the walls of the distal esophagus and gastroesophageal junction in relation to history, countless nodules in both adrenal glands , pancreas and liver support metastasis. The endoscopy evidenced high proliferative , infiltrative lesion subcardial committed to the region and biopsy confirmed the presence of esophageal adenocarcinoma with areas of metaplasia consistent with Barrett's esophagus . Treatment of stage IV esophageal adenocarcinoma is palliative care with varying results. KEYWORDS: Barrett's esophagus, esophageal adenocarcinoma.
Rev. Cient. Fac. Med. Hum. UPLA 2014; 5(1)
63
JOHN VALENTÍN BEJARANO
metástasis (M) de la American Joint Commitee on
INTRODUCCION
Cáncer (AJCC) siendo el tratamiento dependiente El Esófago de Barret (EB) se define comúnmente
del estadio clínico del cáncer, el pronóstico de la
como la sustitución del epitelio escamoso del
enfermedad
esófago con epitelio columnar metaplásico, desde
diagnostique
la unión gastroesofágica proximal, que está
enfermedad.
mejora en
siempre
estadios
y
cuando
tempranos
a
se la
visualizada endoscópicamente e histológicamente confirmado [1-3]. La importancia del diagnóstico
CASO CLINICO
de EB reside en el hecho de que se sabe que aumenta
el
desarrollar
Paciente de sexo masculino de 31 años de edad,
adenocarcinoma [4]. La presencia de EB se asocia
natural de Huancavelica, procedente de Huancayo,
también a pacientes que tienen un grado más
soltero, sin hábitos nocivos, con TE: 3 meses
severo de reflujo ácido y biliar en comparación
caracterizado por dolor tipo hincada en epigastrio
con los pacientes con enfermedad de reflujo
de leve a moderada intensidad, posteriormente
gastro-esofágico sin revestimiento columnar de
nauseas e hiporexia. 3 días antes de su ingreso al
Barrett en el esófago [ 5,6 ], el epitelio esofágico
Hospital presenta 3 episodios de hematemesis de
dañado
moderada cantidad
por
riesgo
el
futuro
reflujo
de
gastroesofágico
es
además de melenas, así
remplazado por uno metaplásico, columnar o
mismo refiere astenia y baja de peso de
glandular el cual predispone a malignidad[7]. El
aproximadamente 15kg en los últimos tres meses.
cáncer de esófago es el octavo cáncer más común
Antecedente: cuadros intermitentes de pirosis de
en el mundo, y se piensa que es debido a la mayor
larga data. Niega HTA, DM, TBC. Niega
incidencia
consumo de alcohol, tabaco, sustancias toxicas.
de
enfermedad
de
reflujo
gastroesofágico (ERGE) y sus complicaciones en esta población [8,9].
Niega antecedentes familiares oncológicos
El cáncer de esófago es
histológicamente clasificado como carcinoma de
EXAMEN CLINICO:
células escamosas (CCE) o adenocarcinoma. [10]. El tabaco y el abuso de alcohol son los factores de
Paciente despierto, comunicativo, leptosomico;
mayor riesgo para CCE mientras que el uso de
Piel: tibia, elástica, hidratada, llenado capilar
tabaco es un factor de riesgo moderado para
2seg, palidez marcada 3(+); Mucosas: brillantes,
adenocarcinoma. [11,12,13]. La obesidad y un
palidez
alto índice de masa corporal (IMC) han sido
adenopatías palpables; Tórax y pulmones: tórax
establecidos como un fuerte factor de riesgo para
caquéctico, buen patrón respiratorio, MV pasa con
adenocarcinoma de esófago[12,14,15]. La ERGE
normalidad en ACP, no se auscultan estertores;
y el EB son los otros dos mayores factores de
Cardiovascular: RCR, no soplos. Abdomen:
riesgo para adenocarcinoma de esófago [16-19].
escavado, blando, depresible, RHA: presentes,
El estadiaje del adenocarcinoma esofágico se da
doloroso a la palpación profunda en epigastrio,
de acuerdo al tumor (T), nódulos linfáticos (N) y
no se palpan masas; Genito Urinario:
64
marcada
3(+);
Sist
linfático:
no
no se
Rev. Cient. Fac. Med. Hum. UPLA 2014; 5(1)
ESOFAGO DE BARRETT: A PROPOSITO DE UN CASO
evidencia globo vesical, no puntos dolorosos; Neurológico: con Glasgow 15/15, despierto, conectado con entorno, no signos focales ni meníngeos, tono y fuerza muscular disminuidos.
EXAMENES AUXILIARES: Hb: 3.0gr%; Hto: 8.9%, leuc:9.300xmm3,A:1%, Seg: 86%, Plaq: 193.000xmm3, G: 105mg/dl, Creat: 0.9mg/dl, PT: 4.3mg%, alb: 3,3mg%, glob: 1.0mg%, GS: O, Factor RH: Positivo, BK en esputo: negativo(x2), prueba rápida VIH/SIDA: No reactivo. Rx de tórax: sin hallazgos significativos. Endoscopia: N.M. Esofágico avanzado vs gástrico infiltrante, esófago
sangrante.(foto1)
TEM
abdominal:
engrosamiento difuso de las paredes del esófago distal y la unión gastroesofágica en relación con antecedente. Incompatibles nódulos en el hígado, compatibles con secundarismo. Nódulos en ambas glándulas suprarrenales y en el páncreas, en relación con secundarismo. Múltiples adenopatías retroperitoneales.
Múltiples
adenopatías
adyacentes a la unión esofagogástrico(foto2). Biopsia: adenocarcinoma, grado histológico G1 (bien diferenciado), áreas de metaplasia intestinal compatibles con esófago de Barrett.
Foto2. TEM abdominal: engrosamiento difuso de las paredes del esófago,Metástasis hepática, pancreática y suprarrenales.
EVOLUCION: el paciente recibió 2 unidades de paquete globular en la sala de observación de emergencia, mejorando el estado de anemia (Hgb: 6.0gr%, Hto: 18%), se le inicio Inhibidor de Bonba de Protones (IBP)40mg EV c/12h, en hospitalización recibió una unidad más de paquete globular llegando la Hgb a 6.9mg% lo cual permitió la realización de la endoscopia, pero la presencia de la lesión proliferativa en esófago desencadeno un nuevo evento de sangrado durante el procedimiento por lo cual recibió una unidad más de paquete globular llevando la Hgb: 7mg%, fue dado de alta a los 12 días de hospitalización con evolución desfavorable y fue referido a un hospital de mayor complejidad para manejo paliativo de sus complicaciones.
DISCUSIÓN
El cáncer de esófago es una malignidad del esófago. Existen varios subtipos, aunque la mayoría se caracterizan por la presencia de síntomas como disfagia (dificultad para deglutir o tragar), dolor, pérdida de peso, entre otros; y son diagnosticados por medio de biopsia. Los tumores Foto1.N.M.de esófago avanzado
pequeños y localizados por lo general son tratados
Rev. Cient. Fac. Med. Hum. UPLA 2014; 5(1)
65
JOHN VALENTÍN BEJARANO
quirúrgicamente,
mientras
que
los
tumores
que se les somete a cirugía con intención curativa,
avanzados requieren quimioterapia, radioterapia o
la TS5A es solamente de alrededor del 25%. Pero
una combinación de ambos. El pronóstico, que
estas estadísticas están mejorando, debido a que
depende entre otras cosas de la extensión del
cada vez más pacientes tienen un diagnóstico más
tumor y de las complicaciones médicas asociadas,
temprano como consecuencia de la mayor
generalmente es malo.
concienciación sobre el Esófago de Barrett.(21)
El papel de la Helicobacter pylori en la progresión de adenocarcinoma esofágico es aún incierto,
CONFLICTO DE INTERES: Ninguno
pero, sobre la base de datos de la población, puede tener un efecto protector. Se postula que la H.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
pylori provoca la gastritis crónica, que es un factor de riesgo para el reflujo, que a su vez es un
1. Attwood SE, Morris CD. Who defines
factor de riesgo de adenocarcinoma de esófago.
Barrett’s
oesophagus:
endoscopist
or
Sin embargo, si bien se conoce que H. pylori
pathologist? Eur J Gastroenterol Hepatol 2001;
provoca gastritis crónica y úlcera doudenal, hay
13: 97-99
estudios que indican que la presencia de tal
2. Hahn HP, Blount PL, Ayub K, Das KM,
bacteria está pobremente relacionada con daños a
Souza R, Spechler S, Odze RD. Intestinal
la mucosa esofágica e incluso en situación de
differentiation
relación
columnar epithelium in the esophagus. Am J
inversa
entre
su
presencia
y
el
diagnóstico de esofagitis. En general, el pronóstico del cáncer de esófago es
in
metaplastic,
nongoblet
Surg Pathol 2009; 33: 1006-1015 3. Vakil N, van Zanten SV, Kahrilas P, Dent J,
bastante malo, porque una gran parte de los
Jones
R.
The
pacientes se diagnostican en estados avanzados: la
classification
tasa global de supervivencia a los 5 años (TS5A)
disease: a global evidence-based consensus.
es menor del 5%. El pronóstico individualizado
Am J Gastroenterol 2006; 101: 1900-2120;
depende mayoritariamente del estado del cáncer.
quiz 1943
of
Montreal
definition
gastroesophageal
and reflux
Aquellos pacientes con un cáncer restringido a la
4. Wang DH, Souza RF. Biology of Barrett’s
mucosa tienen aproximadamente una TS5A del
esophagus and esophageal adenocarcinoma.
80%, pero se reduce a menos del 50% cuando
Gastrointest Endosc Clin N Am. 2011;21:25–
alcanza la submucosa. La extensión a la capa
38.
muscular propia del esófago representa una
5.
DeMeester TR, Attwood SE, Smyrk TC,
supervivencia a los 5 años del 20%, y la extensión
Therkildsen DH, Hinder RA. Surgical therapy
a las estructuras adyacentes al esófago representa
in Barrett’s esophagus. Ann Surg 1990; 212:
un 7% de TS5A. Los pacientes con metástasis a
528-540; discussion 540-542
distancia (en los que no está indicada la resección
6. Stein HJ, Hoeft S, DeMeester TR. Functional
quirúrgica) tienen una supervivencia a los 5 años
foregut abnormalities in Barrett‘s esophagus. J
por debajo del 3%. De todos los pacientes a los
Thorac Cardiovasc Surg 1993; 105: 107-111
66
Rev. Cient. Fac. Med. Hum. UPLA 2014; 5(1)
ESOFAGO DE BARRETT: A PROPOSITO DE UN CASO
7. Sharma P. clinical practice. Barretts esophagus.
346.
Available
at:
N Engl J Med 2009;361:2548-2556.available
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/1065242
at:
4
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/2003232 4
14. Chow WH, Blot WJ, Vaughan TL, et al. Body mass index and risk of adenocarcinoma of the
8. Siegel R, Naishadham D, Jemal A. Cancer
esophagus and gastric cardia. J Natl Cancer
statistics, 2013. CA Cancer J Clin 2013; 63:
Inst
11:30.
at:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/9450576
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/2333508
15. Vaughan TL, Davis S, Kristal A, Thomas DB.
available
7
1998;90:150-155.
Available
at:
Obesity, alcohol, and tobacco as risk factors
9. Pohl H, Sirovich B, Welch HG. Esophageal
for cancers of the esophagus and gastric cardia:
adenocarcinoma incidence: are we reaching the
adenocarcinoma
versus
squamous
cell
peak? Cancer Epidemiol Biomarkers Prev
carcinoma. Cancer epidemiol Biomarkers Prev
2010; 19: 1468-1470
1995;4:85-92.
Available
at:
10. siewert JR, Katja O. Are squamous and
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/7742727
adenocarcinomas of the esophagus the same
16. Chow WH; Finkle WD, McLaughlin JK, et
disease? Seminars in radiation oncology
al.The relation of gastroesophageal reflux
2007;17:38-44.available
at:
disease and its treatment to adenocarcinomas
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/1718519
of the esophagus and gastric cardia. JAMA
6
1995;274:474-477.
Available
at:
11. Freedman ND, Abnet CC, Leitzmann MF, et
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/7629956
al. A prostective study of tobacco, alcohol, and
17. Lagergren J, Bergstrom R, Lindgren A, Nyren
the risk of esophageal and gastric cancer
O. Symptomatic gastroesophageal reflux as a
subtypes. Am J Epidemiol 2007;165:1424-
risk factor for esophageal adenocarcinoma. N
1433.available
at:
Engl J Med 1999;340:825-831. Available at:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/1742018
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/1008084
1
4
12. Engel LS, Chow W-H, Vaughan TL, et al.
18. cossentino MJ, Wong RK. Barrett´s esophagus
Population attributable risks of esophageal and
and risk of esophageal adenocarcinoma. Semin
gastric
Gastrointest Dis 2003;14:128-135. Available
cancers.
2003;95:1404-1413.
J
Natl
Cancer
Available
Inst at:
at:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/1313011
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/1465341
6
2
13. lagergren J, Bergstrom R, Lindgren A, Nyren
19. Cameron AJ, Romero Y. Symptomatic gastro-
O, The role of tobacco, snuff and alcohol use
oesophageal reflux as a risk factor for
in the aetiology of cancer of the oesophagus
oesophageal
and gastric cardia. Int J Cancer 2000;85:340-
2000;46:754-755.
Rev. Cient. Fac. Med. Hum. UPLA 2014; 5(1)
adenocarcinoma.
Gut
Available
at:
67
JOHN VALENTÍN BEJARANO
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/1080788 3
21. Tavani, A; Bertuzzi M, Talamini R, Gallus S, Parpinel M, Franceschi S, Levi F, La Vecchia
20. Enzinger PC, Mayer RJ. Esophageal cancer. N Engl J Med 2003;349:2241-52.
C. (10 2003). «Coffee and tea intake and risk of oral, pharyngeal and esophageal cancer». Oral Oncol. 39 (7): pp. 695-700
68
Rev. Cient. Fac. Med. Hum. UPLA 2014; 5(1)
Carta al Editor Cuando el test de Adenosina Deaminasa (ADA) elevado en LCR no es producido por tuberculosis. Wiliam Vásquez Mantari1
Para el editor
La criptococosis es una enfermedad aguda causada por Cryptococcus neoformans en la mayoría de los casos y en raras ocasiones por C. gatti. Es frecuente que se encuentre en personas aparentemente sanas como también en aquéllas con algún inmunocompromiso y puede afectar cerebro, pulmón, hueso y piel; en ese orden de frecuencia. Las manifestaciones clinicas se localizan hasta en más del 75 % en el sistema nervioso central. 1,2. Cryptococcus neoformans es una levadura encapsulada, esférica que puede medir de 4 a 6 µm, las colonias crecen en 36 a 72 horas a 25 - 37°C. Esta levadura está constituida por polisacáridos, que le dan la característica antigénica (manosa con D-xilosa y D-ácido glucorónido), presenta metabolismo de la urea y catecolaminas, produciendo melanina usando fenoloxidasa en agar de alpiste negro; su cápsula es característica y puede observarse por tinciones como tinta china en líquido cefalorraquídeo (LCR) y en tejidos con tinciones de Gomori-metenamina o mucicarmín de Mayer. Hay 4 grupos serológicos y cada uno tiene dos variedades: gattii (serotipos A y D) y neoformans (serotipos B y C). 1,2. La variedad neoformans se encuentra distribuida a nivel mundial y el nicho ecológico más importante se relaciona con las heces de aves, especialmente de palomas. La variedad gattii se asocia con desechos provenientes de especies arbóreos de Eucaliptus en áreas tropicales y subtropicales.3 En pacientes con infección por VIH, la neurocriptococosis es la primera causa de hipertensión endocraneana al obstruirse las vellosidades subaracnoideas (corpúsculos de Pacchioni) lugar donde se absorbe el LCR 4. Presentamos el caso de un paciente con compromiso neurológico y test de ADA elevado que inicialmente fue catalogado de etiología tuberculosa descartándose posteriormente.
INFORME DE CASO CLÍNICO
Se trata de un paciente varón de 31 años de edad, procedente de Satipo (Selva central de Perú), refiere que hace aproximadamente 1 mes inicia cuadro caracterizado por cefalea intensa (8/10), asociado a vómitos postprandiales y malestar general. Al examen se encuentra consciente, lucido, orientado (Gasglow 15), rigidez de nuca, no signos de focalización, en fondo de ojo ligero edema de pupila. Se solicito Elisa para VIH el cual fue positivo con CD4: 4 y carga viral: 342 871 copias/mL. Se realizo punción lumbar evidenciándose presión de apertura de 1
Estudiante pregrado, facultad de Medicina Humana. Universidad Nacional del Centro del Perú.
Rev. Cient. Fac. Med. Hum. UPLA 2014; 5(1)
69
WILIAM VÁSQUEZ MANTARI
42 cm de H2O, glucosa 34 mg/dl, 46 leucocitos (monocitos 90%) y test de ADA: 32, tinta china resulto negativo. Se inicio tratamiento antituberculoso esquema I, sin embargo fue suspendido a los 4 dias por no mejoría clínica y evidencia de cultivo de LCR positivo a Criptococus Neoformans. Se inicio tratamiento con Anfotericina B deoxicolato, dosis acumulada de 1000mg, posteriormente continuo el tratamiento con fluconazol 800mg (dosis de consolidación), además de evacuación periódica de LCR (50% del volumen ). Posteriormente se inicia tratamiento antiretroviral (Abacavir, Lamivudina y Efavirenz).
humanizados contra la cápsula del criptococo.
Discusión
Estos anticuerpos producen disminución de la La neurocriptococosis asociada al síndrome de
hipertensión endocraneana y de los niveles de
inmunodeficiencia
población
adquirida
(SIDA)
es
la
capsular.
El
tratamiento
en
los
infección micótica sistémica más frecuente se
pacientes con síndrome de inmunodeficiencia
presenta en niveles de CD4 < a 100/mm. Las
adquirida (SIDA) no erradica la infección, por lo
complicaciones más frecuentes son: trastornos o
que la meta es llegar a la remisión clínica y
pérdida de la visión, parálisis de los pares
administrar tratamiento supresivo crónico para
craneales, disfunción motora y alteraciones
prevenir las recaídas. El fármaco más eficaz en
psíquicas.
estos casos es el fluconazol.5
El diagnóstico de la criptococosis cerebral se basa
En pacientes con trastorno neurológico con
en tres pilares básicos: Examen microscópico,
resultados del estudio citoquímico de LCR que
cultivo y detección del antígeno capsular en
muestren:
muestras
(líquido
mononuclear y test de ADA elevado no siempre
cefalorraquídeo (LCR), sangre, lavado traqueo
se concluye como una tuberculosis. Como en
bronquial).
nuestro caso existen otras patologías con resultado
de
líquidos
corporales
hipoglucorragia,
pleocitosis
similar: toxoplasma, criptococo y linfoma. No han sido
reportado
casos
de
coinfección
de
tuberculosis y criptococosis en pacientes con VIH. Conflicto de interés: ninguno. Agradecimiento: Al Dr Raúl Montalvo (Medico infectólogo del hospital D.A. Carrión) por el asesoramiento en la redacción.
Fig1. Criptococo en fase de gemación y rodeado de una gran
BIBLIOGRAFIA
cápsula. Tinta china en LCR 100X.
1
Flores C, Pérez R, Novelo R and Bonifaz
En relación al tratamiento, actualmente se están
A:
preparando
paciente inmunocompetente. Reporte de
70
anticuerpos
monoclonales
Criptococosis
diseminada
en
un
Rev. Cient. Fac. Med. Hum. UPLA 2014; 5(1)
CUANDO EL TEST DE ADENOSINA DEAMINASA (ADA) ELEVADO EN LCR NO ES PRODUCIDO POR TUBERCULOSIS.
un caso y revisión de la literatura,
Habana. Editorial Ciencias
Neumología y Cirugía de Tórax, Vol. 62,
2002. p.579-595.
Médicas;
No. 2, 2003
2
Gilg L et al. Artritis por Cryptococcus neoformans
en
un
adulto
mayor:
Presentación de un caso y revisión. Rev Chil Infect 2006; 23 (4): 330-335.
3
UNIVERSIDAD
IBEROAMERICANA
CIENCIAS Y TECNOLOGÍA,
DE
Facultad de
Medicina Veterinaria, Ciencias Agrarias y Forestales, Cryptococcus neoformans en heces de palomas recolectadas en lugares públicos de la ciudad de Santiago, Chile.
4
Greenberg DA; Aminoff MJ; Simon RP. Fungal meningitis. En: Greenberg DA; minoff
MJ;
Neurology. 5th Editorial
imon edition.
RP.
Clinical
New
McGraw-Hill/Appleton
York. &
Lange, 2002. p. 25-27.
5
Liubka M, Pérez M, González B, Blanco V, Gutiérrez R. Criptococosis del sistema nervioso central en paciente con síndrome de inmunodeficiencia adquirida - SIDA. Caso
clínico,
Rev. Cient. Fac. Med. Hum. UPLA 2014; 5(1)
La
69
internacional de directores de revistas médicas
NORMAS DE PUBLICACIÓN
(Normas de Vancouver) 1. La Revista Científica de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad Peruana
INSTRUCCIONES PARA LA PRESENTACIÓN
Los Andes (UPLA). Está destinada a la
DE TRABAJOS
difusión
de
asuntos
de
educación,
investigación y temas de interés relacionados a
a) . - Los trabajos en la Oficina del instituto de
la práctica médica, a la enseñanza universitaria
investigación de la Facultad de Medicina
y al mejoramiento de la salud pública.
Humana, en la Av. Calmell del Solar 20 S/N
2. Los artículos enviados a la revista deben ser
-Urb. Chorrillos - Huancayo; en el horario de
originales e inéditos; estar redactados en
Lunes a Viernes de 8:00 a 13:00 horas y de
castellano, mecanogradiados en papel bond de
15:00 a 185:00 horas. Al entregar el trabajo
medida ISOA4 (212 X 297 mm.), en una sola
recibirá una constancia de recepción. El
cara, a doble espacio.Con mágenes de por lo
Editor responsable responderá en un máximo
menos 30 mm.
de sesenta (60) días si el trabajo fue aceptado.
3. Los artículos a publicarse serán sometidos a
b). - El trabajo debe ser presentado en tres copias
revisión y evaluación por pares de la misma
impresas , en papel A4, sin membrete,
área, profesión y especialidad (sistema de
elaborado en computadora o procesador de
arbitraje).
textos
y
las
páginas
numeradas
4. El comité editorial se encarga de velar por el
correlativamente . Vendrá acompañada de
cumplimiento de normas necesarias para
texto escrito en una sola cara, a doble
mantener la calidad científica de los artículos
espacio, con tipo de fuente Times New
que merezcan publicicarse y la calidad
Román y tamaño 12; las ilustraciones en
editorial en la revista .
Excel. Se acompañará con las grabaciones
5. Las opiniones expresadas por los autores son
del
documento
en (CD).
USB
o
de exclusiva responsabilidad y no reflejan
COMPACTO
El
necesariamente los criterios ni la política de los
recomendado es el Microsoft Word.
DISCO programa
editores ni de la institución. El Comité
c). - Cuando se describan trabajos realizados en
Editorial se reserva el derecho de editar los
personas se debe declarar que se ha cumplido
manuscritos
con las normas éticas internacionales para la
para
mejorar
su
claridad,
investigación en seres humanos.
gramática y estilo. 6. El Comité Editorial asume plenamente los
d). - En el caso de animales igualmente indicar
principios de normalización y calidad editorial
haber
establecido en los requisitos de uniformidad
internacionales para la investigación con
para
animales.
manuscritos
biomédicas
70
enviados
expresados
por
a
revistas
el
comité
respetado
las
normas
éticas
Rev. Cient. Fac. Med. Hum. UPLA 2014; 5(1)
e). - Se debe declarar cualquier situación que
2.7. Discusión
implique conflicto de intereses del autor enn
2.8. Conclusiones
relación con el artículo presentado.
2.9. Agradecimientos (si e el caso)
f). - Mientras se esté considerando para su publicación, el trabajo no podrá ser enviado a
2.10
Referencias
bibliográficas
en
estilo
Vancouver
otras revistas. Una vez aprobado para su publicación, todos los derechos de producción
TÍTULO: Español e ingles, no debe exceder de
total o parcial pasarán a la: Revista Científica
15 palabras. debe describir el contenido en forma
de la facultada de Medicina Humana de la
específica, clara, exacta, breve y concisa. Hay que
Universidad Peruana Los Andes.
evitar ambiguas, jergas y abreviaturas. Un buen
g). - La revista científica comprende las siguientes secciones:
título permite a los lectores identificar el tema fácilmente y además ayuda a los centros de
1. - EDITORIAL: Será escrita por el editor o por
documentación a catalogar y clasificarlo con
alguno de los miembros del Comité Editorial.
exactitud. Inmediatamente por debajo del título se
2. - ARTÍCULOS ORIGINALES: Son temas de
anotarán los nombres y apellidos de cada autor.
investigación básica o clínica que no has sido
Su título profesional, categoría docente y el
publicados, difundidos, ni presentados para
nombre de la institución a la que pertenece la
publicación a otra revista. NO se excederá de 15
misma que consignará al final de la primera
páginas. La estructura de un artículo original será
página.
la siguiente:
AUTORES: la afiliación institucional debe figurar al pie de la página separada por una línea
2.1. Título en castellano e inglés
horizontal.
2.2. Nombre y apellidos del autor o autores.
RESUMEN: no debe tener más de 250 palabras y
2.3.El resumen debe ser de tipo estructurado y
debe ser entregado en español e inglés(abstrac).
contará de:
Debe ser de la forma estructurada, expresar en forma clara y breve: los objetivos del estudio; los
2.1.1. Objetivos
métodos
empleados;
2.1.2. Método
importantes y las conclusiones principales.
2.1.3. Resultados
PALABRAS CLAVE: ayudan a la indización y a
2.1.4. Conclusiones
proporcionar
2.1.5. Palabras Claves
Después del resumen, el autor debe identificar no
2.1.6. Abstrac (Traducción del resumen)
más de 5 palabras que a su criterio constituyen
2.1.7. Key woeds
“clave” para identificar su tema. Utilizando los
índices
los
resultados
cruzados
del
más
artículo.
términos del medical subject headings (MESH) 2.4. Introducción
del index medicus; si no hubiera términos
2.5. Material y Método
apropiados disponibles de la lista del MESH, se
2.6. Resultados
Rev. Cient. Fac. Med. Hum. UPLA 2014; 5(1)
71
podrán utilizar términos o expresiones de uso
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: se debe
conocido.
emplear el estilo Vancouver y será presentada en
INTRODUCCIÓN: es una revisión sucinta de
hoja aparte, en orden numérico en el cual aparecen
los antecedentes ya conocidos sobre el tema y que
citados en el texto, colocarlos ente paréntesis o en
sustentan la razón del estudio la investigación, por
superíndice,
ello, deben constar las referencias bibliográficas
comunicaciones
personales
y
estrictamente pertinentes, más no una revisión
presentados
congresos
no
exhaustiva del tema.
referencias bibliográficas válidas y solo se
ABREVIATURA(acrónimos, signos, símbolos):
mencionan en el texto, cuando se trata de revistas
se utilizan solo abreviaturas estándares, evitando
de referencia debe incluirse primero el apellido y
su uso en el título y el resumen.
la abreviatura de sus nombres.
MATERIALES
no
publicados, los
las
trabajos
constituyen
la
Cuando son menos de tres los autores se consigna
tipo
de
a todos ; si el número es mayor se señala a los
investigación que se realizó, el lugar donde se
tres primeros, seguido de la abreviatura “et al”;
realizó el estudio y las fechas, la población de
seguidamente el título del trabajo y finalmente los
estudio, la forma como se ha seleccionado a los
datos de la revista consultada: nombre abreviado,
sujetos de la investigación o experimentación. Los
año, volumen. Número (entre paréntesis), página
procedimientos empleados. Debe consignarse
de inicio y final.
además las pruebas estadísticas utilizadas para el
Las referencia bibliográficas en los temas
análisis de los resultados.
originales no deben incluir más de 40 referencias
RESULTADOS: es la descripción de los datos
y en los temas de revisión no más de 100.
obtenidos en el estudio, acompañado de los
CORRESPONDENCIA:
análisis estadísticos que los sustentan, siguiendo
teléfono, fax y correo electrónico del autor
una secuencia lógica, tanto en el texto como en las
responsable de la correspondencia.
tablas, figuras o fotografías demostrativas. Las
3. ARTÍCULOS DE REVISIÓN: son artículos
Tablas no llevan rayado interno y no deberán
donde el autor revisa la bibliografía publicada
sobrepasar el área de dos páginas.
anteriormente sobre un tópico selecto, hace
clara
DISCUSIÓN:
y
MÉTODOS:
a
datos
es
descripción
Y
los
precisa
comprende
nombre,
dirección,
interpretación,
aportes de su experiencia sus conocimientos,
valoración y comparación de los resultados de
contribuyendo al mejor entendimiento del tema.
estudio. Debe mencionarse la transcendencia e
Debe incluir citas y referencias bibliográficas, así
importancia académica, teórica o practica de los
como ilustraciones aclaratorias.
resultados. Debe también señalarse las nuevas
4. CASOS CLÍNICOS: se consideran para su
vías de investigación como resultado del trabajo.
publicación únicamente aquellos casos de interés
Al terminar la discusión y bajo el subtítulo
diagnósticos, anomalías de evolución, rarezas de
agradecimiento,
observación o evidente interés por la respuesta
puede
la
del
expresarse
su
reconocimiento a las personas o instituciones que
terapéutica.
apoyan la realización del trabajo.
72
Rev. Cient. Fac. Med. Hum. UPLA 2014; 5(1)
5. REVISTA DE REVISTAS: destinada a la revisión
y
análisis
publicados
en
de
revistas
internacionales.
Los
responsabilidad
de
necesarios
para
artículos
autores obtener
producir
originales
nacionales
o
tendrán
la
los
cualquier
permisos material
protegido por derechos del autor. 6. CRÓNICAS: está sección es destinada a informar sobre casos históricos o acontecimientos vinculados al que hacer de la medicina y la vida institucional. 7. CARTAS AL EDITOR: se publicarán exclusivamente las cartas con comentarios sobre artículos publicados previamente. Él remitente se identificara con su nombre y apellido completo, su documento nacional de identidad (DNI),dirección domiciliaria, teléfono y correo electrónico. Deben ser escritas en lenguaje a la altura de las circunstancias y respetando los lineamientos éticos de la profesión. La revista se reservara el derecho de reducir la extensión de las cartas
Rev. Cient. Fac. Med. Hum. UPLA 2014; 5(1)
73
EJEMPLOS DE REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Tesis Artículo de revista estándar
Muñiz J. Estudio Transversal de los factores de
Medrano M, Cerrato E. Factores de riesgo
riesgo cardiovascular en población infantil del
cardiovascular en la población española:meta
medio rural gallego [tesis doctoral].Santiago:
análisis de estudios transversales. Med Clin
Servicio
(Barc). 2005; 124(16): 606 - 12
Cientifico, Universidad de Santiago,1996.
de
Publicaciones
e
Intercambio
* Si los autores fueran más de seis, se mencionan los seis primeros seguidos de la abreviatura et al.
Artículo de página Web/ Documento electrónico Instituto Nacional de Salud [Internet].Lima,Perú:
Organización como autor del artículo
Instituto Nacional de Salud: 2012 [Citado el 2 de
Grupo de Trabajo de la SEPAR. Normativa sobre
enero de 2012]Disponible en:
el manejo de la hemoptisis amenazante.Arch
http:// www.ins.gob.pe/
Bronconeumol 1997;33: 31-40
Libro Jiménez L. Montero J. Compendio de Medicina de Urgencias: guía teraéutica.2a ed.Madrid: Elsevier; 2005
74
Rev. Cient. Fac. Med. Hum. UPLA 2014; 5(1)
PROCESO EDITORIAL DE LA REVISTA CIENTÍFICA DE LA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA 8. - Los editoriales y cartas al editor, son 1. - El autor o autores solicitan a Editor jefe de la
evaluados sólo por el Comité editor de la
Revista Científica de la facultad de Medicina
Revista, salvo casos en que, por acuerdo, se
Humana su publicación.
requiera la participación de un revisor externo.
2. - El o los autores deben acompañar a la solicitud la carta de cesión de derechos de autoría a la Revista Científica de la Facultad de Medicina Humana. 3. - La solicitud es recibida en la Oficina del
9. - En todos los casos, la participación de los revisores es anónima y ad honorem. 10. -El revisor evaluará el artículo científico según la tabla de calificación específica, teniendo un plazo máximo de 30 días.
Editor Jefe de la Revista, consignandose la
11. - Los revisores remitirán sus calificativos al
fecha de recepción y debe ser acompañada de
Editor Jefe, cuyo dictamen final podrá ser una
una carta donde declare que el artículo
de las tres posibilidades: aprobado, aprobado
científico no ha sido publicado previamente.
con observaciones subsanables, desaprobado
4. - El comité Editor, realiza revisión sobre el
por saber cumplir con las exigencias o tener
cumplimiento de las normas de publicación prescritas en la revista, de no cumplir con los requisitos los devolverá al autor. 5. - cumplidos los requisitos de las normas del
errores sustanciales. 12. - En caso de existir dictámenes diferentes, se procederá a realizar la consulta a un tercer revisor especialista en el tema.
publicación del editor Jefe deriva el manuscrito
13. - El autor recibirá la respuesta de aceptación
al Revisor del artículo científico, quien es un
de su trabajo para su publicación con
profesional especialista en el tema. Para cada
observaciones, el autor esta en la obligación de
artículo se debe considerar como mínimo dos
levantar
revisores externos.
publicación del manuscrito, en el lapso de 30
6. - La revisión por pares busca garantizar la
las
observaciones
antes
de
la
días.
calidad de los artículos que se publican. Los
14. - el comité editor podrá volver a enviar el
artículos originales de investigación son
artículo corregido a un revisor antes de
evaluados por dos o más revisores quienes son
considerar su publicación.
seleccionados de acuerdo con su conocimiento
15. - Si el dictamen final fue desaprobatorio para
en el tema, comprobada a través de sus
su publicación entonces se le comunica al
publicaciones y grados académicos.
autor sobre la no publicación de su artículo en
7. - Los artículos de simposio, revisión de tema, sección especial y reportes de casos o casos clínicos son evaluados por uno o más revisores.
Rev. Cient. Fac. Med. Hum. UPLA 2014; 5(1)
la revista científica de la Facultada de Medicina Humana. 16. - El autor recibirá la comunicación sobre la aceptación o el rechazo sobre la publicación de
75
su artículo científico en un plazo máximo de
la Revista, a efectos de su aprobación por
60 días.
consejo de Facultad, posteriormente el Decano
17. - Todos los artículos aceptados para su publicación, son revisados por el Comité
solicita la edición de la Revista al Vice Rectorado Administrativo.
Editorial presididos por el Editor Jefe, quienes
20. - La Revista Científica de la Facultad de
realizan una revisión y evaluación de la
Medicina Humana se ajusta a estándares de
totalidad de los artículos.
ética en la publicación e investigación. en el
18. - Los artículos aprobados pasarán al proceso
caso que sea detectada alguna falta contra la
final de edición, donde se pueden realizar
ética durante el proceso de revisión o después
modificaciones que pueden resultar, de ser
de la publicación, el hecho será puesto en
necesario, en reducciones o ampliaciones del
conocimiento de la Oficina de Asesoría
texto o ediciones de las tablas o figuras, que
Jurídica de la universidad para los fines
serán presentadas a los autores para la
correspondientes.
aprobación final de la prueba de imprenta(en
21. - Las formas más frecuentes de faltas éticas en
formato PDF). Los cambios a este nivel serán
la publicación son: plagio, autoría honoraria o
en aspectos formales y no de contenido. En
ficticia, manipulación de datos e intento de
caso los autores no realicen observaciones a la
publicación redundante.
prueba de imprenta, el Comité editor dará por aceptada la versión final.
22. - La Revista Científica de la Facultad de Medicina Humana se reserva el derecho de
19. - el editor Jefe comunica al Decano de la
tomar acciones necesarias de sanción en caso
facultad de Medicina Humana sobre el número
de que el autor o los autores hayan incurrido en
de artículos aprobados para su publicación en
falta a la ética en base a las normas vigentes.
76
Rev. Cient. Fac. Med. Hum. UPLA 2014; 5(1)