REVISTA DE LA FACULTAD DE COMUNICACIONES | UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTEAÑO XIX | N° 93 | 2022 Historias de resistencia y optimismo El país no se ha rendido ante las adversidades y sigue en busca de su norte
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823234046-9d9c4ebcf8370e794522679063e4e924/v1/50fc94bd3531e570b6026f7fc69fd202.jpeg)
2JULIO 2022 Año XIX | N° 93 | 2022 Revista de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad Privada del Norte Decana Patricia Sánchez Urrego Director Luis Eduardo García Consejo editorial Levy JeanetteMancillaPérez Osorio Editor general Paco Moreno Diseño y diagramación Alejandro Alba Colaboran en esta edición Raúl Ortiz, Martín Carranza, Javier García, Angelli Gómez, Eduardo Landauro, Joel Jesús De La Cruz Centeno, Vilma Yohana Ruesta Ramos, Gianella Díaz Mendoza, Gilda Salguero
3JULIO 2022
En un momento determinado Vallejo proclamó su “independencia poética” y afirmó muy contundente: “Darío es Darío y yo soy yo […] y aquí llegamos al cero y del cero vamos a contar de nuevo”. Lo dijo bañado en lágrimas. Antenor Orrego, su men tor, se puso de pie y dijo a los cuatro vientos: “Óyeme, César, te lo digo porque eres incapaz de envanecerte: E ALEGRÍA NARRA EL TRATO AMABLE Y GENEROSO QUE RECIBIÓ DE SU PROFESOR Y, SOBRE TODO, REFLEXIONA CÓMO ES QUE ESTE SE CONVIRTIÓ, SIN QUERERLO, EN UN MODELO DE INICIACIÓN LITERARIA.
«[VALLEJO] (ME) HACÍA NARRAR SOBRE LOS HERMOSOS PAISAJES DE LA SIERRA, EL RUGIR DE LAS AGUAS DEL RÍO MARAÑÓN Y OTROS PASAJES DE BALSEROS CUANDO CRUZABAN PARA IR A LA OTRA BANDA CON MOTIVO DE LA FIESTA PATRONAL […]. POR ESO CREO QUE MI MAESTRO CÉSAR VALLEJO ME MARCÓ PARA QUE YO FUERA ESCRITOR», ESCRIBIÓ EL AUTOR DE ELMUNDOESANCHOYAJENO.
- Trujillo ✉ eduardo.lopez@upn.edu.pe
Luis Eduardo García Director de la Facultad de Comunicaciones
pifanía es, en un sentido amplio, dice el Diccionario de la Lengua Española, cualquier “mani festación, aparición o revelación”. En un sentido literario, vendría a ser algo así como la manifestación, apa rición o revelación inesperada de una verdad secreta u oculta que lleva un escritor en su mundo interior. Las epifanías tienen un carácter místico y son corrientes en el ámbito religioso, en la vida de los santos, por ejemplo, en quienes es frecuente este tipo de iluminaciones. En la existen cia mundana también podría decirse que existen epifanías en la medida en que un ser humano promedio podría protagonizar el develamiento de una idea o un asunto importante que le cambia la vida. Pero las epifanías que a mí me in teresan y conmueven son las litera rias y tienen una fuerte carga mística o religiosa. Se trata de episodios en la vida de algunos poetas y narradores a partir de las cuales sus vidas no solo cambian, sino que cobran sentido a partir de una manifestación trascen dente e Existeninsospechada.muchoscasos
de epifa nías literarias, pero me voy a referir a cuatro de ellas que, creo, simbolizan esta experiencia. La primera tiene que ver con un episodio en la vida de José María Arguedas, uno de los novelistas más queridos del Perú. Lo leyó ante el público en el Primer En cuentro de Narradores Peruanos rea lizado en 1965 en Arequipa. El texto lleva el título de “Soy he chura de mi madrastra” y es un breve relato autobiográfico en el que cuen ta cómo se quedó huérfano de madre a los dos años y cómo es que su padre lo llevó a vivir con su madrastra, una mujer que tenía tres hijos y lo maltra taba con particular encono. La mujer le hizo la infancia in feliz. Cuando su padre no estaba, lo mandaba a dormir en la cocina con la servidumbre. Su cama era un pellejo de res y su abrigo una frazada sucia. Fue allí, en ese mundo siervos y se res maltratados que el pequeño José María Arguedas conoció “la ternura y el amor sin límites de los indios, el amor que se tienen entre ellos mis mos y que les tienen a la naturaleza, a las montañas, a los ríos, a las aves”.
Epifanías literarias
En realidad, lo que Arguedas vivió fue una epifanía; es decir, un mo mento de irradiación mística que lo ayudó a tomar conciencia de la rique za interna que albergaba y que lo lle vó escribir con un gran sufrimiento. La segunda experiencia tiene como personaje a César Vallejo y se refiere al momento en que fue reco nocido por sus hermanos de La Bo hemia de Trujillo como el sucesor de Darío. Lo cuentan Haya de la Torre y Luis Alberto Sánchez en el libro Co rrespondencia 1924-1976. Sucedió en 1916, durante unos fu nerales simbólicos en honor al autor de Azul, una celebración salpicada de mucho vino y comida. Era de madru gada y los bohemios seguían cele brando en la ramada Los Tumbos.
4JULIO 2022
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823234046-9d9c4ebcf8370e794522679063e4e924/v1/44efd67b4bb16bac61816f1f62754a07.jpeg)
5JULIO 2022
un niño de once años que hasta entonces había llevado una in fancia feliz. Su progenitor era ahora una presencia abrupta y autoritaria que no dudaba en maltratar a su ma dre y a él. En esta nueva vida no solo perdió la inocencia de un modo vio lento, sino que se sumergió en la so ledad del niño que sufre y, por lo mis mo, en el encuentro con una fuerza que lo ayudaría a sostenerse toda la vida contra el miedo y el maltrato pa terno: la vocación literaria. La cuarta revelación pertenece a Ciro Alegría. Está contada en el texto El César Vallejo que yo conocí. Se trata del famoso perfil en el que Alegría evoca su encuentro con el poeta ge nial, el maestro taciturno y el per sonaje al que “le faltaba un tornillo”, según la pacata sociedad trujillana de comienzos del siglo XX. Alegría narra el trato amable y generoso que recibió de su profesor y, sobre todo, reflexiona cómo es que este se convirtió, sin quererlo, en un modelo de iniciación literaria. «[Va llejo] (me) hacía narrar sobre los her mosos paisajes de la sierra, el rugir de las aguas del río Marañón y otros pasajes de balseros cuando cruzaban para ir a la otra banda con motivo de la fiesta patronal […]. Por eso creo que mi maestro César Vallejo me marcó para que yo fuera escritor», escribió el autor de El mundo es ancho y ajeno ■
¿Puede una revelación fortuita e inesperada cambiar para siempre la vida de un escritor? Sí, se llama epifanía y el camino de la literatura está llena de ellas. Son célebres las de César Vallejo, Arguedas, Mario Vargas Llosa y Ciro Alegría. Aquí una mirada sucinta a esas experiencias que marcaron sus vocaciones literarias. tú eres genio, yo te proclamo el genio de la poesía americana; y por eso su frirás mucho (César Vallejo no para ba de llorar). […] A continuación, los bohemios tejieron una corona de ho jas de laurel y coronaron al autor de Trilce. Fue, creo, el momento en que Vallejo tomó conciencia plena de la grandeza que le esperaba. La tercera epifanía es la que vivió Mario Vargas Llosa Llosa. Se encuen tra registrada en el libro El pez en el agua publicado en 1993. Ocurrió en diciembre de 1946, cuando su ma dre le presenta a un señor descono cido como su padre, a quien él creía muerto.Élera
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823234046-9d9c4ebcf8370e794522679063e4e924/v1/78503b89cfb5ad7ba16db54c88be05cf.jpeg)
LIPASONI 6JULIO 2022 EL ARTISTA MODERNO QUE nació hace 100 años
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823234046-9d9c4ebcf8370e794522679063e4e924/v1/3c73421ef6990c1ae384b10d27a160cf.jpeg)
ESCRIBE RAÚL ORTIZ
Pier Paolo Pasolini “La tragedia es que ya no hay seres humanos, hay ellas”chocanextrañasmáquinasqueentre Paolo Pasolini
7JULIO 2022 ier Paolo Pa solini no pudo asistir al es treno de la última película que filmó. La mañana del 2 de no viembre de 1975, una mujer confundió su cuerpo inerte con un montículo de basura. Ho ras antes, el corazón le estalló cuando su propio auto le pasó por encima. La máquina iba conducida por Pino Pelosi, el único hombre que se llevó a la tumba la verdad sobre el asesi nato del Ubicadopoeta.en la periferia de Roma, el Idroscalo de Ostia está rodeado de caseríos don de la marginalidad transita sin esperanza. Casas a medio cons truir, callejuelas despintadas, árboles desnudos y algunos terrenos baldíos conforman el desangelado paisaje que vio por última vez con vida a Pasolini. En este lugar, el hedor dulzón de los residuos orgánicos en descomposición se confunde con el olor de la brisa que gol pea suave, sobre todo, durante el invierno.Lamolestia inicial de María Lollobrigida, la mujer que des cubrió el cuerpo de Pasolini, se transformó en conmoción cuando observó minuciosa mente el bulto. Pasolini esta ba tendido boca abajo. Tenía el rostro desfigurado. Una oreja cortada. Los cabellos pintados de sangre. Algunos mechones desraizados. El cuerpo maltre cho. Su expresión era la de un guerrero al que doblegaron con saña.Sin embargo, la alteración de la mujer solo fue el punto de inicio de una indignación nacional que no aceptaba la muerte de alguien distinto a los P demás intelectuales de la épo ca. Pasolini portaba una actitud diferente a la de los poderosos que callan lo injusto y se bene fician de lo ajeno. Pasolini, ante todo, fue un humanista. Una extraña combinación de sen sibilidad magnética y discur so afilado. Un adelantado a su tiempo que generaba polémica por decir las cosas de frente y sin filtros, sin despeinarse ni levantar la voz. La razón de su muerte siem pre será un misterio: que fue asesinado por un grupo de ul traderecha que percibía al es critor como una amenaza, que fue ultimado por un grupo de ladrones que aprovecharon las sombras de la noche, que fue masacrado por delincuentes contratados por fuerzas polí ticas tenebrosas, que la mafia lo veía como alguien incómo do. El único culpable señalado por la justicia fue Pelosi, un gigoló ocasional que aquella madrugada fungía de amante para Pasolini. Oriana Fallaci siempre aseguró que al vate lo mataron entre varios y que las autoridades no investigaron a fondo el caso. Lo que sí queda claro, y asoma como una cruel para doja, es que el único acusado respondía al estereotipo de los personajes literarios y ci nematográficos del artista: un marginal que vivía el día a día, un damnificado del sistema político, un resultado inme diato de la desigualdad. En su primera novela, Ra gazzi di Vita (1955), Pasolini ya denunciaba el abismo social que alojaba a un sector de la población, siempre desde una perspectiva periférica. El argu mento, contextualizado en los “Todos saben que todosquesigoequivoca.yoQuizásyestánPeropersonalmente.lasexperienciasmispagotambiénmislibrosmispelículas.soyquiensePerodiciendoestamosenpeligro”
Pier
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823234046-9d9c4ebcf8370e794522679063e4e924/v1/e65d80b24feed40d7318323949c4f891.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823234046-9d9c4ebcf8370e794522679063e4e924/v1/7e2e5e2183ed04127b5fa73f63e47a8e.jpeg)
LA IMPRONTA DE PASOLINI ES IMBORRABLE EN EL CAMPO DE LA LITERATURA Y EL CINE.
PASOLINI NACIÓ HACE 100 AÑOS, PERO PROYECTA MÁS VIGENCIA QUE NUNCA.
8JULIO 2022 años de posguerra, sigue a un gru po de muchachos indiferentes a los ideales de la clase obrera y lejanos a las aspiraciones burguesas. La apro ximación hacia el neorrealismo es evidente.
SUS AGUDAS COLUMNAS PERIODÍSTICAS ENSAYABAN RESPUESTAS PARA LOS CAMBIOS QUE AFRONTABA LA SOCIEDAD DEL SIGLO XX. SU PERSPECTIVA SOBRE EL FUTURO ERA CONSIDERADA TREMENDISTA, RADICAL Y EXAGERADA. NO OBSTANTE, EN LA ACTUALIDAD, SUS PALABRAS RESUENAN COMO EL OLEAJE QUE ADVIERTE LO IRREVERSIBLE.
Pasolini, inspirado en el Mar qués de Sade y Dante Aligheri, re flexiona sobre el deseo, pero, sobre todo, establece una relación entre el poder y el sexo, espacio donde el individuo es una pieza intercam biable de la sociedad de consumo.
Este tipo de historias, con algunas variantes, se repetirán en diversos textos y películas posterio res.Por ejemplo, en su ópera prima ci nematográfica, Accattone (1961), na rra la historia de un proxeneta que se mueve a sus anchas por los suburbios de Roma. El hombre camina sobre una delgada línea de sobrevivencia que está marcada por la prostitución, el hambre, el crimen y la sexualidad. Pasolini siempre pensó que la mar ginalidad y el sexo podían ir de la mano sin los prejucios que otras cla ses sociales pudieron establecer a esa relación. Las obras de Pasolini rom pieron y siguen rompiendo el orden establecido, dibujan una sensualidad provocadora que enfrenta a todas las formas del poder. Saló o los 120 días de Sodoma se estrenó siete días después del ase sinato de Pasolini. La censura fue total. Las razones dadas por las au toridades para sacar de circulación la cinta se sustentó en que “se lleva a la pantalla imágenes aberrantes de perversiones sexuales que ofenden claramente las buenas costumbres”.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823234046-9d9c4ebcf8370e794522679063e4e924/v1/6001440d97d917f7763f49e14f43da34.jpeg)
Pero las reflexiones de Pasolini también encierran un mundo ínti mo de desgarradora belleza. En su poema Análisis tardío, el transalpi no anota: Sé bien, sé bien que estoy en el fondo de la fosa; que todo aquello que toco ya lo he quetocado;soy prisionero de un interés queindecente;cadaconvalecencia es una querecaída;lasaguas están estancadas y todo tiene sabor a viejo; que también el humorismo forma parte del bloque inamovible; que no hago otra cosa que redu cir lo nuevo a lo antiguo; que no intento todavía reconocer quién soy; que he perdido hasta la antigua paciencia de orfebre; que la vejez hace resaltar por im paciencia sólo las miserias; que no saldré nunca de aquí por más que sonría; que doy vueltas de un lado a otro por la tierra como una bestia en quejaulada;detantas cuerdas que tengo he terminado por tirar de una quesola;me gusta embarrarme por que el barro es materia pobre y por lo tanto pura; que adoro la luz solo si no ofrece esperanza. “Ante todo, hemos perdido un poeta, y no hay tantos poetas en el mundo, solo nacen tres o cuatro en un siglo”, dijo el escritor Alberto Moravia durante el funeral de Paso lini. Fabrizio de André, el Leonard Cohen italiano, hizo una canción sobre el triste final del poeta don de decía: “Comenzó con la luna en su lugar/y terminó con un río de tinta/es una historia bastante ob via/es una historia equivocada./ Una historia diferente para la gente normal./ Una historia común para personas especiales/¿Qué más ne cesitas de estas vidas?/ Ahora que el cielo en el centro los ha golpeado/ ahora que el cielo les ha tallado los bordes.Laimpronta de Pasolini es im borrable en el campo de la literatu ra y el cine. Sus agudas columnas periodísticas ensayaban respuestas para los cambios que afrontaba la sociedad del siglo XX. Su perspec tiva sobre el futuro era considerada tremendista, radical y exagerada. No obstante, en la actualidad, sus palabras resuenan como el oleaje que advierte lo irreversible. Paso lini nació hace 100 años, pero pro yecta más vigencia que nunca. ■
9JULIO 2022
La crudeza de las imágenes que in cluyen actos de sodomía, coprofa gia, violación, racismo, esclavitud, tortura, entre otros, fue demasia do para los censores de la sociedad italiana, especialmente, cuando los protagonistas son un obispo, un magistrado, un presidente y un burgués.Salóes una de las películas más polémicas de la historia del cine, pero también es una de las más vi sionarias. Bajo la fachada de una deformación extrema del abuso de poder, delinea y denuncia cómo el ser humano va camino a su auto destrucción, sin que repare en la capacidad reflexiva que lo define. Saló fue el último grito de un poeta que veía a la humanidad caer por el metalizado despeñadero de los resultados rápidos. Saló es el reflejo donde el poder tiene barra libre para emborracharse bebiendo de sí mismo. Saló también podría apuntar al mundo de las aparien cias digitales que hoy nos gobier nan. Saló, y la mirada pasoliniana en general, es el espejo donde el nuevo milenio se puede mirar.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823234046-9d9c4ebcf8370e794522679063e4e924/v1/115a538b88cbcd94673d1fe86ac6e0e6.jpeg)
La información es vital para aprender a convivir en nuestra aldea global... MCLUHAN, superhéroe comunicador ESCRIBE MARTÍN CARRANZA 10JULIO 2022
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823234046-9d9c4ebcf8370e794522679063e4e924/v1/493b91c8866eaba7bc06facf5165ca27.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823234046-9d9c4ebcf8370e794522679063e4e924/v1/f8a2cf3ea2f8648b4ae0addb921d4239.jpeg)
El recién lanzado Digital News Report 2022, de Reuters (podemos leerlo, traducido, en la web de Fun dación GABO), revela que cada vez más personas evitan las noticias, mientras que los jóvenes se inclinan por TikTok. ¿Hay que deprimirse, preocuparse? Es análisis personal. Pero lo que sí debemos hacer es in culcar -en los comunicadores que formamos- la necesidad vital de sa ber informarse, adaptarse a las nue vas tendencias comunicativas (no renegar de una realidad mundial), pero con capacidad para discernir, decidir con la información debida. Y respetar a quienes no piensan como nosotros.Lapandemia, de la cual aún no salimos (en Perú, con cuarta ola), hace que sea real que vivamos una fatiga de noticias. Vivimos cuadros psicológicos, depresión, ansiedad. Hemos sido sacudidos -más de dos años- con informaciones sobre aler tas directas de muerte, además de haber visto irse a muchas personas.
E
ASUMAMOS LAS TENDENCIAS
MCLUHAN (FALLECIDO EN 1980) PUDO COMPROBAR -EN VIDA- QUE SÍ, LE ATINÓ. Y NO SOLO CON LA TV, SINO CON LO QUE VENDRÍA: CELULARES E INTERNET. Y ES QUE PROYECTARSE (CON INFORMACIÓN, CONOCIMIENTOS COMPROBABLE, PUES BRUJO NO ERA), DEBE SER LA BASE QUE SIEMPRE SE DEBE INCULCAR EN LA EDUCACIÓN DE LOS FUTUROS COMUNICADORES.
¿Cuál es nuestro rol como comuni cadores en estos tiempos… o for mando comunicadores? Ya no solo informar lo que pasa, sino inculcar cultura informativa. El deber de in formarnos por medios comproba bles. No creer todo lo que leemos. Porque leemos demasiado. Así no nos guste leer. En celulares, en re des, leemos demasiado. Es bueno, pero no creamos todo. Sepamos discernir. Seamos informados… y felices.Hoy que vivimos tiempos de in mediatismo, efectismo, streaming, virales, redes, manipulación psicoló gica… queda como alternativa saber informarnos y discernir para saber qué creer. Por ello, en nuestro com plicado Perú 2022, se reafirma la vi gencia de McLuhan como visionario. Cual superhéroe de algún multiver so, de los que vemos en el cine. Esos que ven el futuro gracias a un super poder. En este caso, el de la informa ción. Usemos ese poder. ■ 2022
n los años 80, siglo XX, los alumnos de Ciencias de la Comunicación teníamos varios ape llidos grabados en nuestra mente de púberes comunicadores en for mación. Desde peruanos, como el mollendino Juan Gargurevich, hasta especialistas mundiales, como el ca nadiense Marshall Mc Luhan, cuya obra ‘La Galaxia Gutenberg’ (1962) nos revelaba esa frase que sería pre monitoria: “aldea global”. McLuhan, en sus estudios sobre los medios, in dicaba que el impacto sociocultural de la comunicación inmediata sería tan fuerte que podríamos “ver y oír” lo que pasa en cualquier parte del pla neta, como en una aldea. Esta idea, para no pocos ciencia ficción (en los años 60), las lanzó cuando la radio reinaba y su poder peligraba por un naciente gigante: la televisión. McLuhan (fallecido en 1980) pudo comprobar -en vida- que sí, le atinó. Y no solo con la TV, sino con lo que vendría: celulares e In ternet. Y es que proyectarse (con información, conocimientos com probable, pues brujo no era), debe ser la base que siempre se debe in culcar en la educación de los futu ros comunicadores. Si no analizas (te informas) y no te proyectas a las consecuencias… no serás buen comunicador.Enperiodismo, la visión de McLu han es igual de importante para los profesionales. La inmediatez de la información, hoy, es ángel y demo nio. Cual aldea global, nos mantiene informados ‘en tiempo real’, pero a la vez hace que todos seamos bom bardeados por un huaico no solo de información real, sino de informa ción falsa (fake news). En el siglo XX nos preparaban (en las aulas) para informarnos. Hoy (Siglo XXI), se debe preparar a los alumnos para que analicen la información que re ciben. Las fake dejaron de ser, hace pocos años, solo efecto de la incul tura o falta de corroboración. Hoy, lastimosamente, es una industria sólida. Oscura, pero fuerte. Incluso ante las leyes. La desinformación es (más en tiempos electorales) un arma para llevar mensajes reales o falsos. Para ayudar o perjudicar. Los fines son otros: lucrar, captar poder. Ante tal panorama, ¿cómo formar futuros comunicadores? Más que confiar en que la legislación haga su trabajo, es más urgente y real que los estudiantes de Comunicaciones (no solo periodismo, sino Publicidad, RR. PP., Empresariales) tengan claro que la solución radica en la actitud perso nal. En el discernimiento propio, en base a información. Asimilar el huai co informativo y seleccionar (creer) la información comprobable. Cierto, no es fácil. Más en tiempos de algo ritmos, psicología de masas y efectis mo que ve los grupos humanos cual manadas manejables, gracias a las redes sociales.
11JULIO
Posdata: LA LATINOAMERICANACRÓNICA (EN LA ERA DIGITAL) SE SIGUE ESCRIBIENDO Martín Caparrós (Lacrónica, Planeta, 2016) 12JULIO 2022 E J
ESCRIBE JAVIER GARCÍA WONG KIT
“Siempre se escribe sobre el tiempo, pero una crónica es muy especialmente un intento siempre fracasado de atrapar lo fugitivo del tiempo en que uno vive. Su fracaso es una garantía: permite intentarlo una y otra vez —y fracasar e intentarlo de nuevo, y otra vez”.
stimado Jorge, te saluda Javier García, periodista y docente de la facultad de Periodismo de la Universidad Pri vada del Norte de Lima, Perú. Escri bo en la revista DíaTreinta y publi caré un artículo sobre la evolución de la crónica. Quería dejarte unas preguntas, espero que no sea mucha molestia para ti contestarlas. unto a la crónica, el género epistolar debe ser uno de los más antiguos que exis ten y que aún se conservan, trasun tados a través de los medios digitales en páginas web y correos electróni cos como el que le dirigí al periodista catalán Jorge Carrión al iniciar este artículo. Su libro “Mejor que ficción” (Anagrama, 2012) es una antología de veintiún crónicas de autores his panoamericanos escritas entre 1999 y 2011, salvo un par de excepciones
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823234046-9d9c4ebcf8370e794522679063e4e924/v1/0e17882dcef971f52109a337bb08c291.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823234046-9d9c4ebcf8370e794522679063e4e924/v1/ccb87cdb5d6f0a2bba53c2bb8b87a319.jpeg)
Quizá el paso más notorio ha sido el de la revista al libro, gracias a edi toriales trasnacionales, y en segun da instancia, a los medios digitales que contribuyeron con espacios de difusión sin el límite de los perió dicos. Primero están los medios híbridos, como Orsai, blog convertido en revista funda da por el argentino Hernán Casciari, y Jot Down, revista española conducida por Mar de Marchis (ambas creadas en 2011).También están revistas di gitales como Anfibia, dirigida por Cristian Alarcón y funda da en la Universidad Nacional de San Martín, de Argentina, en 2012 (el mismo año en que surge Radio Ambulante, de crónicas radiales, creado por Daniel Alarcón y Carolina Guerrero). En 2015 se suma la revista anual 5W, dirigida por Agus Morales, y en 2016 El Estornudo, en Cuba, que han convivido con el deseo de otros proyectos que naufra garon cerca de la orilla. ¿Es la crónica una pieza romántica, el slow media, para escritores de largo aliento que sortean el ma rasmo del periodismo digital y las redes sociales armados solo con la palabra? LIBROS Y LIBRES Entre el 2005 y el 2010, surgieron varios libros de periodismo, cróni cas y textos que hablaban del géne ro como no había ocurrido en años anteriores, cuando el término ‘no ficción’ aún no sonaba en los catá logos de las editoriales en español. Más aún, la gran cantidad de cro nistas que habían publicado en re vistas como Etiqueta Negra, SoHo, El Malpensante y Gatopardo daban el salto (muchos, por primera vez) al libro. La crónica hacía su ingreso en las editoriales con autores con sagrados y nóveles en el formato. Allí están libros tan relevantes que han sido reeditados y traduci dos como: “Safari accidental”, de Juan Villoro (Joaquim Mortiz, 2005), “Los suicidas del fin del mundo”, de Leila Guerriero (Tusquets, 2005), “Lima freak”, de Juan Manuel Ro bles (Planeta, 2007), “Día de visi ta”, de Marco Avilés (Aguilar, 2007) “La vida de una vaca”, de Juan Pablo Meneses (Seix Barral, 2008) y “Elo gios criminales”, de Julio Villanueva Chang (Random, 2009), entre otros libros de periodistas consagrados como Alma Guillermoprieto, Mar tín Caparrós y Alberto Salcedo Ra mos.A la diversidad de editoriales que se animaron a publicar a cro nistas latinoamericanos y españo les (además de los norteamerica nos y otros muy leídos en español, como Ryszard Kapuscinski y Gün ter Wallraff) se sumaron nuevas editoriales con apuestas específi cas por el periodismo narrativo. En Chile, Ediciones Universidad Diego Portales se reestructuró y creó una serie de colecciones dedicadas a na rrativa, entre ellas Huellas y Vidas
JULIO 2022 de 1995, que retiene algunos granos de arena de la copiosa tormenta de textos que se publicaron en poco más de una década.
Son los años de la revista Gato pardo, fundada por los periodis tas Miguel Silva y Rafael Molano, en Bogotá, y de Letras Libres, que Enrique Krauze lanzó en Ciudad de México (ambas de 1999, al igual que la colombiana SoHo). También de Etiqueta Negra, que Julio Villa nueva Chang empezó en Lima, en 2002, y a la que siguió una estela de publicaciones independientes que revaloraron el género al que anti guamente se habían asomado poe tas como José Martí, Rubén Darío y César Vallejo, y a quienes siguieron ilustres narradores y reporteros como Rodolfo Walsh, Gabriel Gar cía Márquez y Jorge Ibargüengoitia. Género furtivo, efímero en edi ciones dominicales y semanarios, pero encumbrado por estas revis tas que sucedieron a Primera Pla na, fundada en Argentina, en 1962, por Jacobo Timerman y Victorio Dalle Nogare, o de Vuelta, de Octa vio Paz, fundada en 1976; la crónica siempre tuvo maestros que condu jeron su cauce por distintos estilos y escenarios, llevándola al ámbito bélico, deportivo y culinario, con una apropiación del uso estilístico del lenguaje literario en el que reso naban las máquinas de escribir de los Osvaldo Soriano, Edgardo Co zarinsky y Tomás Eloy Martínez, en la primera; y de los Alejandro Rossi, Salvador Elizondo y Gabriel Zaid en la segunda. ¿En dónde se encuentra el género de Indias en estos tiem posDesdedigitales?laaparición de los diarios en internet, las páginas web, los blogs y otros medios 2.0, la crónica, o los cronistas, se han adaptado al antojo y la urgencia de los lectores.
13
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823234046-9d9c4ebcf8370e794522679063e4e924/v1/aba3e976e02edc05b4a3174af92e4fcb.jpeg)
“Para bien y para mal. Hay mu chos más medios, casi todos digita les. Los cronistas y los estudiantes de periodismo tienen muchas más salidas para sus textos. Algunos tie nen muy pocos lectores, otros han conseguido una audiencia fiel, y so bre todo en nuestro idio ma, el gran cambio es la posibilidad de llegar a públicos de todos los paí ses donde se lee en cas tellano y, como lectores, encontrarnos con voces que antes difícilmente nosQuizállegaban”.sin los medios digitales, sería difícil hacer periodismo como lo hacen El Surtidor en Paraguay, El Faro, en El Salvador, o El Pitazo en Venezuela. La influencia de la tecnología digital influye no solo en estos medios, sino en lo que las nuevas generacio nes escriben o de lo que quieren leer. “Escribimos para la generación de Ne tflix, de Spotify y de Ins tagram. Pero además de lo que nos nutrimos, de lo visual y auditivo para nuestros textos. Es una posibilidad rica y una tentación a vecesParaengañosa”.Herrscher, muchas veces se agregan contenidos multime dia a textos que no los necesitan o que quedarían más potentes en puras palabras. Al respecto, Jorge Carrión añade que, según estudios recientes, “los ciudadanos están perdiendo masivamente el interés por la noticia. Eso significa que pre fieren informarse indirectamente, a través de las redes sociales; pero también que las docuseries y otros formatos tienen una gran ventana de oportunidad en términos de re levancia informativa. Vivimos, no obstante, en una época de convi vencia. Y la crónica, como la poesía, seguirá teniendo sus lectores”.
Ilustres, que reeditaron diversos textos periodísticos, empezando en 2004 con “El escribidor intruso”, una selección de artículos, crónicas y entrevistas de José Donoso, desta cándose los perfiles que ha editado LeilaEnGuerriero.2005,en Oaxaca, México, surgió la editorial Almadía, con una colección de crónica, y en 2011 se fundó Libros del KO, en España, es pecializada en crónica periodística, con una colección especial de cróni ca latinoamericana. Paralelamente, editoriales importantes van a de dicarse al periodismo, como Ana grama, con su colección Crónica, la cual se inició con “Cabeza de tur co”, de Günter Wallraff, en 2006, y que ha contado entre sus autores a Sergio González, Juan Villoro y más recientemente a Óscar Martínez. A través de sus diversos sellos, los grupos Penguin y Planeta también han aportado a la diversidad de pu blicaciones sobre no ficción, popu larizando este término y a algunos de sus autores.
RADIOGRAFÍA SIN CABLES
En 2012, el periodista argentino Roberto Herrscher publicó “Perio dismo narrativo. Cómo contar la realidad con las armas de la litera tura”, en España, un manual sobre estrategias literarias, abordando la obra de una veintena de cronistas de todo el mundo. Herrscher, quien ha publicado textos narrativos en libros (y ahora e-books) y medios periodísticos (además de los digita les), cree que, en los últimos años, los primeros veinte del nuevo siglo, ha habido un cambio notorio en los espacios de difusión de la crónica.
HIJOS ILUSTRES “Yo creo que la crónica literaria sigue viva gracias al esfuerzo de los medios tradicionales por preservar un espacio para ella (pienso en Ga topardo o en El País) y de nuevos medios por encontrar nuevas for mas y espacios para su difusión”, dice Jorge Carrión, quien no evade la mención de la crónica multime dia y el periodismo en otros lengua jes, además del escrito, como las historias de Instagram o los hilos de Twitter que ya ha explorado jun to a las ilustraciones. En 2015, este periodista español publicó “Barce lona. Los vagabundos de la chata rra”, en versión cómic, junto al di bujante Sagar. A través de las viñetas, muchos periodistas han realizado trabajos que buscan crear narrativas muy cercanas a la crónica, por cuanto se da prioridad a las historias per sonales, con protagonistas de un tema de interés. En Perú, a través de la editorial Cometa, fundada por Marco Avilés y Daniel Silva en 2013, se lanzó una edición hecha exclusi vamente por noticias contadas con cómics. Participaron dibujantes e
14JULIO 2022
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823234046-9d9c4ebcf8370e794522679063e4e924/v1/e980faee898256dc4833cd3296cf63d0.jpeg)
LECCIONES PARA VOLVER
A CONTAR Herrscher ha sido director del Máster en Periodismo Barcelo na-Nueva York, organizado por la Universitat de Barcelona y la Co lumbia University, durante 18 años y actualmente es profesor de la Uni versidad Alberto Hurtado, de Chile, en la que se dicta el Diplomado en Escritura Narrativa de No Ficción y se entrega el Premio Periodismo de Excelencia que reconoce traba jos en formato escrito, audiovisual, digital y universitario. Para Herr
Desde ese mismo año, la Funda ción Gabo y el Hay Festival apoyan la entrega de la Beca Michael Jacobs de Crónica Viajera (de The Michael Jacobs Foundation for Travel Wri ting) que han recibido autores his panoamericanos como Álex Ayala Ugarte, Federico Bianchini, Diego Cobo y Sabrina Duque. El premio promueve la publicación de un li bro de crónicas de viajes. El argen tino Bianchini escribió “Antártida. 25 días encerrado en el hielo” (Tus quets, 2016), el cual adaptó en 2021 al teatro, con la participación de la directora Analía Fedra García y con el autor en el papel del cronista. Los productos híbridos asoman como un potencial creativo y una posibilidad de ampliar públicos más jóvenes. Al respecto, Rober to Herrscher, cuyos últimos libros experimentan con ciertas formas híbridas, cuenta que trabaja estruc turas que mezclan la ficción y no ficción, la narración y el ensayo, el teatro y el relato, la prosa y la poesía, la investigación social y la literatu ra. Sus últimos dos libros son parte de esa cosecha mixta. En “Crónicas bananeras” (Tusquets, 2021) inclu ye elementos del gran reportaje en un relato novelado, y en “La voz de las cosas” (Carena, 2021) las cróni cas se acompañan de dos cómics y un fotorreportaje.
POR EL LATINOWEBCINDARIO
Un paseo por el webcinda rio hispanoamericano puede mostrar hacia dónde se es tán dirigiendo muchos de los destacados cronistas de los últimos veinte años con sus nuevos proyectos, algunos aún ligados al periodismo de largo aliento, pero en formato para pan talla. En 2020, el argentino Martín Caparrós escribió en su recién es trenado blog Cháchara: “Hace unos días me fui del New York Times. Hoy empiezo a publicar en este es pacio propio, chiquito, modesto, donde nadie me va a decir qué pue do escribir y qué no. Me parece que no hay nada más valioso –y, a veces, másDesdedifícil”.el 2015, Caparrós condu ce un Taller de Libros Periodísticos en la Fundación Gabo, con apoyo de instituciones como la Fundación To más Eloy Martínez (TEM), para un grupo reducido de participantes. El objetivo es que cada integrante pue da escribir su propio libro, el cual lle ga con una escritura previa para ser discutida por el grupo. “Aramburu”, de María O'Donnell, “Potosí”, de An der Izaguirre y “La Tribu” de Carlos Manuel Álvarez son algunas de las publicaciones que han tenido un paso previo por este taller.
15JULIO 2022 ilustradores como Joe Sacco, Ro bin Walter, Fernando Bellver, Jesús Cossío e Iván Cortez. Avilés advertía por aquel entonces, que el mercado peruano era muy conservador y las historietas eran vistas como un arteCuandomenor.la revista Orsai se con virtió en editorial, uno de sus pro yectos en 2014 fue Bonsai, una revista ilustrada para niños, que contó con la participación de auto res como Josefina Licitra, Eduardo Abel Giménez y Luciano Saracino escribiendo las historias e historie tas. Carrión, el autor hispano que más ha explotado el formato del cómic, continuó publicando libros ilustrados, entre los que se cuen tan “Gótico” (por encargo del Mu seo Nacional de Arte de Cataluña), “Viajes dibujados. Un viaje de viajes apasionante a través de crónicas ilustradas de no ficción” y “Sha kespeare & Cervantes” (los tres en 2018).Ala novela gráfica o reporta je ilustrado, medio hermano del fotorreportaje, le ha sucedi do, ya en el formato digital e interactivo, el cómic como fiel acompañante de investi gaciones a profundidad. En Perú, Ojo Público publicó “La guerra por el agua”, en 2017, con dibujos de Jesús Cossio, mientras que el portal Con voca realizó la serie investi gativa “Expediente tóxico”, en 2020, con diseños del mismo artista; ambas apuestas por combinar ilustración, anima ción y periodismo de calidad.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823234046-9d9c4ebcf8370e794522679063e4e924/v1/7ae02d399d3aa2f27fcec47ea730ef73.jpeg)
scher, el nuevo periodismo nor teamericano de los sesenta sigue latiendo en los proyectos y medios universitarios hispanoamericanos, en “organizaciones sociales y en cuentros colaborativos entre países y regiones, más que en los medios tradicionales”.Alosmedios digitales antes mencionados, añade Ocote en Gua temala y La Silla Vacía en Colom bia, destacando también a algunos periodistas interesados en nuevos formatos o en busca de historias originales “como Joseph Zárate en Perú, Leila Guerriero y Cristian Alarcón en Argentina, Rodrigo Flu xá en Chile, Roberto López Belloso en Uruguay o Ginna Morelo en Co lombia”. No es casual que muchos de los periodistas que menciona tengan a su cargo talleres en la Fundación Gabo, en la Universidad Portátil (fundada por Juan Pablo Meneses), en la Fundación TEM y en distintas universidades o pro puestas personales.
“Si bien, en senti do positivo, hay mucha más salida para publicar textos, muchos son me dios que no pagan o que pagan una cantidad tan pequeña que no alcanza para hacer una crónica de calidad. La mayoría de los textos son autofi nanciados”, señala He rrscher, quien considera que el mundo académico le ha dado la posibilidad de seguir reflexionando sobre nuevos formatos periodísticos, permitién dole tener tiempo para sus viajes de reportería. “Conozco unos pocos cronistas que trabajan en los medios que quedan, que los alientan y les pa gan para que se dediquen a trabajos largos… pero cada vez son menos”.
En el mundo académico tam bién se encuentran cronistas como el argentino Leonardo Faccio, do cente del Máster de Periodismo de la Universitat de Barcelona, quien además dicta el curso de periodis mo narrativo de Cursiva, la escuela de escritura de Penguin Random House; o la Maestría en Periodismo Narrativo de la Universidad de San Martín, dirigido por Cristian Alar cón y Alejandra Laera. Gracias a la virtualidad, los master, maestrías, diplomados y cursos o charlas so bre un género en vigencia resultan revitalizantes, sobre todo para las nuevas generaciones de cronistas hispanoamericanos.
LETRAS NUEVAS Joseph Zárate tiene 36 años, dos libros de crónicas publicados en tres años, y dos de los premios pe riodísticos más relevantes de las letras hispanas: el Ortega y Gasset 2016, por un perfil sobre Máxima Acuña; y el Premio Gabo 2018 por la crónica “Un niño manchado de petróleo”, publicada en la revista 5W. Su libro “Guerras del interior” (Debate, 2018) ha sido traducido a varios idiomas. “Yo publico poco, dos o tres veces al año, trato de ele gir bien los proyectos a los que me voy a dedicar cuatro o cinco meses. Creo que me ha servido compren der que para escribir en este género no voy a poder vivir de esto, y trato de tener otros trabajos para com prar tiempo y dedicarlo a mis pro yectos de escritura”.
Junto a Zárate, han surgido una generación de autores, entre los 35 y 45 años, que están aprovechan do las nuevas oportunidades de publicar crónicas, compartiendo páginas con autores y editores que los publican en antologías, edicio nes especiales o novedosos medios digitales como Relatto, “el cuen to de la realidad”, una plataforma de crónicas on demand (además de videos, fotografías y podcast), fundada a fines de 2020 por Rafael Molano, director de Gatopardo, y que cuenta con autores como el ar gentino Javier Sinay (Premio Gabo 2015) y la ecuatoriana Sabrina Du que (ganadora de la Beca Michael Jacobs 2018), con sendos libros de crónica y periodismo narrativo pu blicados.“Elmundo editorial está más interesado en publicar nuestro trabajo, no como una moda, sino como una parte del mercado edi torial. Ya no lo ven como un géne ro menor, más bien se piensa en la crónica como un género literario”, dice Zárate, cuyas últimas cróni cas han sido publicadas por la web IDL-Reporteros, y reunidas en el libro “Algo nuestro sobre la tierra” (Random, 2021), sobre las víctimas de la pandemia Covid-19. “Hay una evolución en las plataformas de difusión de la crónica. Hasta prin cipios de los 2000, la crónica podía
16JULIO 2022
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823234046-9d9c4ebcf8370e794522679063e4e924/v1/438ede001680600bd4138c68711a6856.jpeg)
¿Se pueden contar las historias nue vas con un género tan viejo que, en tiempos de videos, GIF y redes so ciales, parece nuevo o inexplorado?
En 2018, antes de la pandemia, dos experimentados cronistas y editores, Julio Villanueva Chang y Leila Guerriero conversaron bajo el rótulo “¿Debemos reinventar la crónica?”, que propuso la Funda ción Gabo. “Eso es lo que tratamos de hacer cada vez que podemos, cada vez que nos acordamos”, dice el peruano, cuyo libro “Mariposas y murciélagos” se acaba de reeditar después de 23 años, a través de Tus quets. “Hace diez años hablábamos del boom de la crónica y ahora es tábamos hablando de la innovación de la crónica. Creo que ni tan boom ni tan innovación”, agrega Guerrie ro, cuyo más reciente libro se titula “La otra guerra” (Anagrama, 2021).
JULIO 2022 tener un espacio en los medios im presos, con la creación de medios digitales, la crónica ha ocupado esa nueva plataforma, lo que democra tiza de alguna manera este trabajo”.
POSDATA, LA CRÓNICA SE SIGUE ESCRIBIENDO Sí, la tecnología influye en la crónica, y los textos narrativos tien den a recorrer caminos circulares que se vuelven corriente y corrien tes, es decir, comunes. A esos auto matismos, Guerriero le contrapone la originalidad de autores del siglo XIX como Joaquín Edwards Bello y Juan José de Soiza Reilly, “un invento no inventado que deberíamos inventar”. La búsqueda de nuevos ca minos, sostiene, tampoco debe ser una búsqueda des esperada. El Premio Nue vas Plumas, de las últimas ediciones, ha seleccionado a autores con una temática llamativa.En2014, el periodista pe ruano Cristian Velasco ganó el premio con una histo ria inspirada en los catorce meses que pasó en prisión cuando tenía 22 años. En 2017, la colombiana Vanessa Londoño obtuvo el mismo galardón con una historia sobre una chica musulma na que estudió becada en la universidad del Líbano por jugar fútbol y que publicaron El Malpensante y El Faro.
Posdata: la crónica se continua rá escribiendo. ■
“Yo creo que la gente no sabe lo que quiere hasta que aparece en su ca mino”, dice Villanueva Chang. Las búsquedas del periodismo por el manejo de datos, soluciones y otros criterios van creando pro puestas híbridas de las que el pú blico también busca un descanso en los libros, un formato que está bien afincado gracias al tiempo de elaboración y el aporte de editores dedicados por entero a estos pro yectos. “Muy pocos cronistas tienen el beneficio de hablar de sus traba jos en la etapa de planteamiento o reporteo, y cuando están hechos, pocos tienen verdadero trabajo de edición. Para mí es tan importante que haya un editor dedicado como que se pague el trabajo hecho. Eso es hoy un lujo”, dice Herrscher por correo“Conelectrónico.eltiempo he dejado de es cribir crónicas para centrarme so bre todo en la columna de opinión y el ensayo. Me encantaría poder co laborar con programadores y dise ñadores en crónicas complejas que integren herramientas digitales. En estos momentos el problema, creo, es de presupuesto”, escribe Carrión vía e-mail. “No sé el futuro, pero lo que yo siento y que veo que está pasando ahora, es que la cró nica va a terminar creciendo”, dice Zárate, a través de un audio que via ja por redes sociales. “Creo que la crónica va por caminos que ya han sido transitados, el problema es conmover y ese es un viejo proble ma, no hay novedad en eso”, dice Vi llanueva Chang en una charla para jóvenes estudiantes de periodismo que se puede ver por YouTube. Se escribe, habla y lee tanto sobre la crónica que no hay manera de de tener la correspondencia de ideas, experiencias y opiniones.
En 2022, la editorial Almadía, de España, reeditó “Mejor que ficción”, el libro de Jorge Carrión que reunía a autores que siguen en el ruedo, como Alberto Fuguet, Juan Villoro, Juan Pablo Meneses y Martín Ca parrós, añadiendo a otros autores, como las mexicanas Eileen Truax y Cristina Rivera Garza, o la colom biana Juanita León. Aunque no se trate de revelaciones, como las que busca el remozado Premio Nuevas Plumas, de crónicas inéditas para autores menores de 35 años que va por su séptima edición, incorpora a una autora tan joven como la cuba na Mónica Baró (La Habana, 1988).
17
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823234046-9d9c4ebcf8370e794522679063e4e924/v1/c19bf27ee9d7d959c9b7b003f2a5aec9.jpeg)
CUSCO DESPIERTA 18JULIO 2022 ESCRIBE LANDAUROEDUARDO
La delreactivaciónturismo es una necesidad fundamental para que el ombligo del mundo vuelva con fuerza.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823234046-9d9c4ebcf8370e794522679063e4e924/v1/917e42bcb74e13a05f1350a92c3479f3.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823234046-9d9c4ebcf8370e794522679063e4e924/v1/3687eb450b04c9d50fc78802b3b1d1c7.jpeg)
19JULIO 2022 a pandemia cerró las puertas del Cusco y de to dos los destinos turísticos del país. Fue una experiencia dramática que empujó a miles de compatriotas al desempleo. Pero luego de dos años, las cosas, poco a poco, están volviendo a su cauce. Ahora, la ciu dad del Cusco ha sido elegida como el destino turístico más importan te de casi toda América. Yo nunca había ido a Machu Picchu y era un viaje anhelado. Quienes ya conocían el santuario podrían decir algo como ¡qué bar baridad! o ¿¡cómo no vas a cono cer!?
Pero las circunstancias de la vida, un hado caprichoso hacía que mi camino se desvíe del viaje a ese monumento universal. El más reciente capricho de esa fuerza desconocida, que muchos llaman destino, se dio con las res tricciones de viajes aéreos por la pandemia por el virus. Algunos compromisos laborales fueron L postergados; pero con las políticas sanitarias y la administración de vacunas los viajes aéreos se reini ciaban. Todo esto lleva a gestionar políticas para reactivar uno de los sectores más importantes de la economía peruana: el turismo. Así, la recuperación de un tra bajo postergado dio pie a que la esquiva visita para conocer el fa
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823234046-9d9c4ebcf8370e794522679063e4e924/v1/b847a5f28152265be6c874cff9bf0592.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823234046-9d9c4ebcf8370e794522679063e4e924/v1/eb56f54aba3cc5f76b23e9271a50b0bf.jpeg)
20JULIO 2022
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823234046-9d9c4ebcf8370e794522679063e4e924/v1/ae150bc3023077b7b8976f70383fe17f.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823234046-9d9c4ebcf8370e794522679063e4e924/v1/d46a290aab468d4745692fabed5f09b2.jpeg)
moso santuario inca se hiciera realidad.Comienza esta aventura con los presupuestos (requete ajustados) y planes de rigor; pero se presenta el primer obstáculo: todos quieren viajar a Cusco después de otorgarse los primeros permisos para poder retomar los viajes aéreos, y por eso, las fechas para visitar la ciudad es tánParacopadas.poder llegar a la imponen te Machu Picchu, hace falta reali zar un viaje de dos horas desde la imperial Cusco hasta la ciudad de Ollantaytambo, en donde se en cuentran las ruinas de la famosa fortaleza inca. En Ollantaytambo, se debe abordar el tren que lleva a Aguas calientes. Para obtener un boleto para viajar en tren desde la esta ción de Ollantaytambo hacia Aguas Calientes se debe programar con mucho tiempo de anticipación. De la estación de Ollantaytambo salen tres tipos de trenes: El Hiram Bin gham es un tren de lujo; el pasaje por persona promedia los 450 dó lares americanos. Los trenes Expe ditión tienen pasajes desde los 45 hasta los 85 dólares. El tren local tiene una tarifa de 13 soles, pero se debe comprar en la boletería de la estación de Ollan taytambo; una de sus condiciones es que primero deben abordar los pasajeros locales que compraron su boleto. Al final, se completa el aforo del tren local con los pasajeros que esperamos en la boletería. Si el tren local se llena, se debe esperar al si guiente. Por eso, es necesario salir de Cusco a las dos de la madrugada para llegar a la boletería con las pri meras luces del día, porque la venta de boletos extra se hace desde las cinco de la madrugada. El tren par te a las cinco y media. Es maravilloso viajar en el tren local: A medida que nos alejamos de Ollantaytambo, nos internamos en LLEGAR A LA LLANURA FRENTE AL MACHU PICCHU FUE COMO SALIR DEL AGUA. ERA INCREÍBLE CÓMO EL AIRE ENTRABA A LOS PULMONES. SE RESPIRABA COMO EN EL LLANO, SIN ESFUERZO. ERA COMO UN PREMIO ESE AIRE LIMPIO, PURO, REVITALIZANTE. FRENTE A TODOS, LA MARAVILLA: IMPONENTE.
21JULIO 2022
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823234046-9d9c4ebcf8370e794522679063e4e924/v1/e33166bfe5f526a12277803e9b6d3be7.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823234046-9d9c4ebcf8370e794522679063e4e924/v1/11593b1c58f5aa91d13785da9a1e4ddf.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823234046-9d9c4ebcf8370e794522679063e4e924/v1/c80b0cac778f70bf6b736ab57e823513.jpeg)
Mientras admiraba lo maravilloso del paisaje, uno de los “boleteros” llama un nombre, mi vecino de asiento me mira, su mirada es como
la llamada ceja de selva y despedi mos el paraje serrano para dar paso al verdor de las regiones selváticas.
la de un niño a quien le han dicho que sí a todos los regalos que pedía. Con su mochila de viaje a las espal das y sus más de 60 años encima, se baja del tren. “Aquí es paradero?”, pregunté inocentemente. No, me contestan, el señor quiere hacer la ruta a pie, me explican. Tardará 4 días para llegar a Machu Picchu. El tren continúa su marcha mientras la vista se deleita con los maravillosos paisajes. Ante ellos cualquier descripción que pudieran hacer las letras, es pobre.
22JULIO 2022
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823234046-9d9c4ebcf8370e794522679063e4e924/v1/7e57d604b6eded8eb3bba09575893843.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823234046-9d9c4ebcf8370e794522679063e4e924/v1/25c0e65913a1754b07bf56fefabcf43c.jpeg)
Llegar a la llanura frente al Ma chu Picchu fue como salir del agua. Era increíble cómo el aire entraba a los pulmones. Se respiraba como en el llano, sin esfuerzo. Era como un premio ese aire limpio, puro, revita lizante. Frente a todos, la maravilla: imponente.Acualquiera se le acaban las pa labras frente a tan maravillosa obra hecha por el hombre, en un lugar in creíble para ser construida. Ya no se puede escribir, solo se puede disfru tar de la vista. ■
23JULIO 2022
A la llegada a la estación de aguas calientes, que debe así su nombre por los pozos de aguas termales que de allí emanan, los visitantes bajan rápi damente para hacer filas y subir a los buses que los llevarán a la ciudadela. Ya solo un viaje de veinte minutos nos separa de la maravilla del mundo. Al llegar a la entrada al santuario, nos espera nuestro guía, quien nos explica que debemos subir unos 20 minutos a pie para poder estar fren te a la ciudadela. La caminata fue ex tenuante, por tramos faltaba el aire y más aún con la mascarilla de rigor. Nos detuvimos varias veces solo para respirar. Incluso los más jóve nes tenían que rendirse, solo por un momento, ante la fuerza de la altura. Después de unas bocaradas de aire, se decide continuar. Porque solo ha cía falta la decisión, y llevarla a cabo.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823234046-9d9c4ebcf8370e794522679063e4e924/v1/2627c22134f908e9e0e7f7d48e161360.jpeg)
ESCRIBE GIANELLA DÍAZ MENDOZA Edgar Castro creó una escuela gratuita de boxeo en la zona más peligrosa de Chorrillos para honrar la memoria de su hermano fallecido y continuar con su legado. PUÑOS CHORRILLANOS contra los vicios 24JULIO 2022
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823234046-9d9c4ebcf8370e794522679063e4e924/v1/4f1e1da27956639991f88155d7996b82.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823234046-9d9c4ebcf8370e794522679063e4e924/v1/401b6711ba051761f4d8a9840cc59f48.jpeg)
de que Maikin no con siguió concretar algunas de sus metas debido a su inesperado des enlace hace tres años, Edgar quiso rendirle un homenaje y continuar con su legado en San Genaro. Así que, en honor a la memoria de su hermano, creó ‘Box de Calle’ en 2019 con el apoyo de Luis Pillaca, Alexis Ramos y Renzo Luna, quie nes son grandes profesionales en los deportes de contacto. En medio de la aventura y la ilusión por promover el proyecto, ellos decidieron ubicar un lugar para iniciar sus actividades. Un fumadero irrumpió en su búsque da. Sin temor a nada y dispuestos a defender sus ideales, Edgar y sus amigos lograron sacar del lugar a los drogadictos. Esta acción resul tó ser épica, ya que ni siquiera la policía se atrevió a desalojarlos. Edgar dedicó mucho tiempo al tétrico fumadero no solo para cumplir con el deseo de transfor mar la juventud, sino que también contribuyó con la tranquilidad de los vecinos. Ellos lo respaldaron durante el proceso, ya que estaban desconcertados cuando los droga dictos se apoderaron del lugar que antes servía como un espacio re creativo para los niños. Además, la compañía y la ayu da constante de sus amigos fueron cruciales para lograr su cometido al idear planes para deshacerse de los drogodependientes lo más an TODOS SON BIENVENIDOS A ‘BOX DE CALLE’ PARA CONOCER MÁS SOBRE LA DISCIPLINA DEL BOXEO, ADEMÁS DE COMPARTIR GRATOS MOMENTOS CON PROFESORES ESPECIALIZADOS EN EL ÁREA. LAS CLASES SON LOS MARTES, JUEVES Y SÁBADOS PARA JÓVENES Y ADULTOS, MIENTRAS QUE LOS NIÑOS ENTRENAN LOS SÁBADOS Y DOMINGOS.
l día en que Edgar vio mo rir a su hermano mayor, Michael ‘Maikin’ Castro, se dio cuenta que debía inmortalizar el gran sueño de su ser querido. Es así como el proceso de su pérdida le incentivó a transformar un fu madero del barrio chorrillano de San Genaro en un lugar especiali zado de boxeo, un “deporte donde el trabajo físico y mental van de la mano” según el psicólogo español Santiago Salvatori. Si bien es cierto que Chorrillos alberga increíbles destinos turís ticos, también está colapsado por un panorama desolador debido a la delincuencia, el alcohol y las drogas, tal como se mostró en una nota publicada por Prensa Chorri llos en 2021. Incluso, aquel mundo lleno de perdición logró alcanzar a Michael, quien se salvó de aquel lúgubre destino gracias al boxeo. Sin embargo, murió a los 33 años cuando se atoró con un pequeño hueso mientras comía una alita broaster.Apesar
E
25JULIO 2022
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823234046-9d9c4ebcf8370e794522679063e4e924/v1/99e7859b55658825aabc6c5b6803ae8a.jpeg)
El barrio los observaba y gracias a la pasión que tenían, rápidamente llegaron niños, jóvenes y adultos. Incluso, se acercaron más alum nos de otras zonas del distrito como Huaylas, Delicias y Túpac.
La Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas indicó que el inicio en el mundo de los vi cios es a los 13 años, o sea en la ado lescencia temprana. La marihuana se posiciona con un 54% como la sustancia más consumida por los jóvenes peruanos. Ante este gran problema, Edgar no quiso desper diciar más tiempo e implementó a 26JULIO 2022 ‘Box de Calle’ con equipos para rea lizar las Luegoprácticas.deello, Edgar, Luis, Alexis y Renzo ofrecieron algu nas demostraciones de boxeo a la gente de San Genaro para que se animaran a practicar el deporte.
tes posible. De esta forma, a base de algunos enfrentamientos y gri tos de atención, ‘Chuy’ logró “rom perles los nervios”, como él relata para dar a conocer que los adictos salieron aturdidos del lugar.
“Los chicos, cuando veían que sí íbamos, se empezaron a dar cuenta de que había confianza, hermandad y compromiso. Ade más del box, aquí se trabaja con psicólogos, enfermeras y tera peutas. Ellos nos dan la mano y yo animo a los niños y jóvenes para que siempre cuiden de su salud. Ellos vienen de un hogar muy pre cario, por lo tanto, no viven bien”, comentó‘Chuy’,Edgar.comole dicen a Edgar de cariño, logró relacionarse pronta mente con los vecinos del lugar, quienes felicitaron su iniciativa por salvar a la juventud de los vi cios. La complicidad que tiene con ellos permitió que sus alumnos
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823234046-9d9c4ebcf8370e794522679063e4e924/v1/6f24edc0bb7b1bc921a70865e0fd2e1a.jpeg)
Ahora, Chuy observa todo con una mirada impulsada por el bienestar juvenil y las sonrisas de agradecimiento de sus alumnos son tan gratificantes que está dis puesto a seguir apoyándolos para que se convierten en grandes pro mesas del boxeo. De esta manera, también está renovando al barrio de San Genaro, que durante mu cho tiempo nadie se había preocu pado tanto por ellos.
■
27JULIO 2022 se identifiquen y encuentren en él una fuente de inspiración para convertirse en grandes promesas del boxeo, así como Maikin tam bién lo fue un día. “Yo, como persona y deportis ta, día a día, trabajo para ser mejor y que este lugar sea un centro de máximo rendimiento, donde pue dan entrenar sin que les cueste un sol. Aquí me siento en paz, quiero cambiar la droga por el deporte, por eso siempre le pido a Dios que me ayude con mi objetivo. ¡Qué sería de los deportistas si no fuera por él!”, expresó emocionado. Todos son bienvenidos a ‘Box de Calle’ para conocer más sobre la disciplina del boxeo, además de compartir gratos momentos con profesores especializados en el área. Las clases son los mar tes, jueves y sábados para jóve nes y adultos, mientras que los niños entrenan los sábados y do mingos.Después de tanto esfuerzo, Ed gar siente que esto le apasiona y se encuentra fascinado por la huella que va dejando en su querido dis trito de Chorrillos, el distrito que lo vio crecer desde su niñez. Es por ello que no deja de agradecer a Dios y a su hermano por la oportu nidad que tiene para transformar vidas a través del deporte.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823234046-9d9c4ebcf8370e794522679063e4e924/v1/c257cc660227c21e46ddb95fd80d228e.jpeg)
En el Perú, existió un día en el que todos los peruanos se unieron por una sola causa: alentar a su selección. El fútbol era lo único que los podía unir, y eso fue lo que sucedió. Esa alegría, sin embargo, fue efímera, convirtiendo ese día, en uno de los peores de toda la historia peruana.
ESCRIBE JOEL JESÚS DE LA CRUZ CENTENO 28JULIO 2022 EL DÍA MÁS TRISTE
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823234046-9d9c4ebcf8370e794522679063e4e924/v1/f436f82646145b58e52c2a15aaed3820.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823234046-9d9c4ebcf8370e794522679063e4e924/v1/fd46f6a20ebeed79d8b7202e482452ee.jpeg)
E minutos. Cueva, no fue el mago que tanto necesitaba el equipo y Carrillo, no fue el jugador que enamoraba con su juego. Lo único destacable, fue la saga Llegaroncentral.losdos tiempos suple mentarios, y pese a que el partido iba en contra de la blanquirroja, la hin chada no dejaba de alentar. El equi po estaba jugando mal, y aun así, los fanáticos peruanos los apoyaban; emociones que solo un verdadero aficionado puede explicar. En Qatar, mientras los fanáticos australianos solo agitaban su bandera cuando alguna cámara los enfocaba; el pe ruano cantaba hasta quedarse con la garganta destruida. Todo por apoyar a su equipo, así como lo hicieron en Colombia, y donde ese apoyo, fue re compensando con un gol del Edison “Orejas”AcabaronFlores.ambos tiempos extras y los nervios se empezaban a sen tir. Sería a través de los doce pasos, donde se conocería al ganador del encuentro futbolístico. Muy pocos concebían que de esa manera se iba a definir el partido, pero así fue. La selección inició bien, con un Pedro Gallese que detuvo el primer penal. Por Australia, el arquero, Andrew Redmayne con unos movimientos graciosos intentaba distraer a los seleccionados, pero no pudo con la concentración del bambino de los andes.Perú seguía manteniendo su ventaja de un penal a favor. Era el turno del ‘rayo’ Luis Advíncula. El arquero australiano, inició nueva ESO FUE LO QUE MÁS LE DOLIÓ AL HINCHA PERUANO, PUES, EL FÚTBOL ERA LA ÚNICA ESCAPATORIA QUE TENÍAN ANTE LOS PROBLEMAS SOCIALES, POLÍTICOS Y ECONÓMICOS QUE ATRAVESABA EL PAÍS, Y AHORA CON ESTA DERROTA, TENÍAN NUEVAMENTE QUE CONVIVIR CON UNA REALIDAD CRUEL Y SOMBRÍA.
29JULIO 2022 l 13 de junio será recordado como el día más espera do y trágico para todos los hinchas de la selección peruana de fútbol, pues ese día los dirigidos por Ricar do Gareca se enfrentaban al cuadro australiano por un cupo al mundial Qatar 2022; sin embargo, el destino jugó en contra de la escuadra perua na, y les arrebató el sueño mundia lista, rompiendo la ilusión de los más de 33 millones de peruanos que anhelaban ver a su equipo nueva mente en una cita mundial. La confianza en la selección es taba al tope, como coloquialmente se diría, pues en el mundial rusia 2018, la blanquirroja le había gana do con un contundente 2 a 1 al equi po australiano, por lo que los hin chas y los mismos seleccionados esperaban que el resultado se repi ta. A ello, se sumaba que la bicolor venía de ganarle 1 a 0 a la escuadra neozelandesa, y dejaba muy bue nas sensaciones. El hincha peruano volvió a creer que el contigo Perú y el himno nacional retumbaría una vez más los estadios más icónicos delEnmundo.Perú, la emoción era única. Los comerciantes, formales e infor males, vendían camisetas, gorros, bufandas, silbatos, vinchas, a todo tipo de precio. Ese día, hasta los po licías que desalojaban a los informa les con total violencia, preguntaban el precio de los productos que estos ofrecían.Lascalles, se habían pintado de rojo y blanco y ,a pesar de que los se leccionados estaban concentrados en Qatar, por las principales aveni das jirones y urbanizaciones, se veía caminar a Lapadulas, Cuevas, Carri llos, de diferentes tamaños, edades y contexturas.Losmedios de comunicación interrumpieron su programación para compartir con sus televidentes como es que celebrarían los goles de la bicolor. Desde informes especiales de cómo es que se compuso el conti go Perú, hasta los mejores goles de Gianluca Lapadula era el contenido que transmitían. Los programas de espectáculo no fueron ajenos a ello, y por un momento, dejaron de lado su programación para apoyar a los dirigidos por Ricardo Gareca. El momento llegó. Los nervios se podían sentir. Los rosarios y las es tampitas ya estaban en el altar, jun to a los demás santos. Cuando sonó el himno nacional, se escuchó una sola voz cantando: SOMOS LIBRES, SEAMOSLO SIEMPRE, mientras las lágrimas limpiaban las mejillas de grandes y pequeños y su ritmo car diaco se aceleraba hasta un punto inimaginable.EnQatar, el sentimiento era el mismo. El Ahmad Bin Ali Stadium, se tiñó de rojo y blanco y tenía como principal abanderado al hincha is raelita, incondicional fanático, que siempre acompañaba a los dirigidos por Ricardo Gareca, y que no podía perderse de este decisivo encuentro futbolístico.Esosinstantes quedarán en la memoria de los hinchas peruanos, pues se expresaba un sentimien to patriota que no se veía, desde el día en el que el pueblo peruano se alzó y sacó del puesto presidencial a Manuel Merino, a diferencia, que en esta oportunidad, no se derramó sangre, pero sí lágrimas.
El desarrollo del partido no fue como el que esperaban los hinchas. Perú se dejó dominar durante los 90
30JULIO 2022 mente con su rutina, y esta vez, sí dio resultados. El disparo de “lucho” había impactado al palo derecho del guardameta y la situación se tornó complicada. Ese sonido metálico silenció a los hinchas en el estadio y puso a rezar a más de un fanático peruano.Errar no estaba permitido, y pa recía que los socceroos, lo tenían muy claro, pues, burlaban a Gallese desde el punto penal y estiraban su ventaja. Era el turno de Álex Valera, jugador de universitario de depor tes de la liga uno del fútbol peruano. Cuando los hinchas, lo vieron diri girse a tirar el penal que podría llevar al Perú, a su segundo mundial con secutivo, todos los peruanos – bue no, casi todos- sabían que algo malo se avecinaba, su poca experiencia, y el hecho de jugar en una liga que no está a la altura del fútbol sudameri cano, hacían dudar aún más de su capacidad. Sonó el silbato, y el show del guardameta australiano inició. El rostro de Valera indicaba duda e inseguridad y con un ligero dispa ro, falló el penal. En ese instante, el Perú entró en coma. UNA PENA ENORME
Tras el resultado final, el silen cio se apoderó de los aficionados en Qatar y en las calles peruanas. Todos buscaban alguien a quien abrazar, mientras, las banderas, que tenían pintadas en su rostro se borraban con sus lágrimas. Los más peque ños, que llevaban con ilusión la ca miseta de la selección, sentían por primera vez el amargo sabor de la derrota.Suspadres, intentaban consolar los, pero a ellos, el dolor también los inundaba; eran imágenes, que muy pocas veces se podían ver, pero que expresaban el dolor colectivo de todo hincha de la selección peruana, al sa ber, que el equipo de sus amores, se perdía la próxima cita mundialista. Si es que se tenía la mínima po sibilidad de perder, ningún perua no, pensó que sería de esa manera, y más aún cuando periodistas y me dios de comunicación alimentaban las esperanzas con comentarios que ponían a la selección por encima de todos.Eso fue lo que más le dolió al hin cha peruano, pues, el fútbol era la única escapatoria que tenían ante los problemas sociales, políticos y económicos que atravesaba el país, y ahora con esta derrota, tenían nue vamente que convivir con una reali dad cruel y sombría. El 13 de junio, será el día que nin gún peruano querrá recordar, pues ese día, estuvieron tan cerca y tan le jos de tocar la gloria. Y eso es lo que más les duele. ■
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823234046-9d9c4ebcf8370e794522679063e4e924/v1/725bf9b4ac602ed80c4682a855101371.jpeg)
31JULIO 2022
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823234046-9d9c4ebcf8370e794522679063e4e924/v1/31b181dd670ddece0ba11bd5ebc4ef80.jpeg)
Fotografiar es congelar la imagen, lograr que el tiempo se detenga en un sepequeños,jugadasmejoresenHeserinstanteprecisoparaunamuestra.trabajadocongelarlasdeestosquienesesfuerzanparasermejores,paraconseguirladisciplinayamarelfútbol.Sonniñosyniñas,muestrademiles,quesueñanenconvertirseengrandesdeportistasdelmañana.Sonlaesperanza.
Esperanza
FOTOGRAFÍAS GOMEZANGELLI 32JULIO 2022
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823234046-9d9c4ebcf8370e794522679063e4e924/v1/1d8cf8c25be075de615c31b998050f6d.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823234046-9d9c4ebcf8370e794522679063e4e924/v1/907aae454bf82ebc97711c5cd1b9c3ef.jpeg)
33JULIO 2022
El deporte es siempre signo de salud y bienestar. Los grandes lo saben, por eso procuran que los niños lo practiquen.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823234046-9d9c4ebcf8370e794522679063e4e924/v1/d75d0e6fe28be44eac50dfbaef264878.jpeg)
34JULIO 2022JULIO 2022
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823234046-9d9c4ebcf8370e794522679063e4e924/v1/93485072c2ba39075090be10660b0a56.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823234046-9d9c4ebcf8370e794522679063e4e924/v1/4377b0846bec3ac90c309bb130ba3566.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823234046-9d9c4ebcf8370e794522679063e4e924/v1/f3130680ca89c09dc2ab6e98b639bb8b.jpeg)
35JULIO 2022
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823234046-9d9c4ebcf8370e794522679063e4e924/v1/8d809bab3f95ef28f17df1625ad0095e.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823234046-9d9c4ebcf8370e794522679063e4e924/v1/6afff24ebcf1cf88265a73c52ad8f867.jpeg)
36JULIO 2022JULIO 2022
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823234046-9d9c4ebcf8370e794522679063e4e924/v1/b0beff4dc37019018892b8a63da310a2.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823234046-9d9c4ebcf8370e794522679063e4e924/v1/e62f57fb70ebbda486aa0e439e3786cf.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823234046-9d9c4ebcf8370e794522679063e4e924/v1/7db2db4ef1137bc9ca314c7f616872ed.jpeg)
37JULIO 2022
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823234046-9d9c4ebcf8370e794522679063e4e924/v1/ca2746ab4c57cc512949ba888592c27e.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823234046-9d9c4ebcf8370e794522679063e4e924/v1/7de503ad3cd6447b9e2d5171de9ea5af.jpeg)
Carmen con un sombrero de Mariachis que recibió por sus 85años en julio de este año.
La historia de una madre luchadora y guerrera, quien nunca se ha dado por vencida pese a los obstáculos que le sigue poniendo la vida. E
CUANDO CARMEN regresó dela muerte
lla tenía en ese entonces 81 años y se debatía entre la vida y la muerte. Le había dado un infarto al corazón y los mé dicos le habían puesto sobre su pecho las palas de desfibrilación tratando de reanimarla, y así lo hicieron. Re cuerdo que, cuando me avisaron, estaba por llegar a mi casa de entre nar fútbol con mi papá y nos llegó el mensaje de mi mamá: “Le ha dado un infarto”.Sentí que el cuerpo se me esca rapeló, no supe qué hacer. Nos diri gimos hacía el enorme y gigantesco Hospital de Collique. Al cruzar por la puerta principal y mientras camina ba no podía pensar con claridad y cla ro ¿cómo hacerlo? si la persona que estaba a punto de irse de este mundo, era mi abuelita, Carmen Bardales,
38JULIO 2022 ESCRIBE ARIÁN TOLENTINO
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823234046-9d9c4ebcf8370e794522679063e4e924/v1/004169dc6e6ca3df5146031d05bf5b05.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823234046-9d9c4ebcf8370e794522679063e4e924/v1/3594c332cb8040ef2e532d7f79a97154.jpeg)
quien me vio crecer, dar mis prime ros pasos, mis primeras palabras y mis primeras patadas al balón, mien tras mis padres trabajan.
39JULIO 2022
En ese momento, que llegué has ta allí y los saludé, se me vino a la mente una de las últimas llamadas que tuve con mi abuela mientras ella estaba internada. Esa viejita, de ca bellos blanquísimos, bajita, trigueña apenas unos días atrás, me había dado la receta para preparar un ce biche de pota por el Día de la Madre.
Mi tía salió y nos dijo que solo quedaba esperar. Y yo aún seguía sin poder entender como paso de que iba a ser operada de la fractura en su tobillo a estar conectada a toda esa cantidad de aparatos y tendida so bre una cama. Ella había salido a pagar el agua, a solo dos cuadras de mi casa; sin embargo, para su mala suerte, subió por una de las tantas veredas que están mal construidas en el distrito de Comas, cerca al cruce de la ave nida Jamaica con la Túpac Amaru y encima una vecina le había echado “detergente” al cemento, lo que oca sionó que se resbalara. Y ahora por ese simple resbalón parecía que se iba cada vez más de esta vida.
Ese día del accidente yo le había dicho: ya mamita, no demores. Y a los cinco minutos regresó en una moto y los vecinos en la calle se acer caron gritando. No entendía nada, hasta que vi como su tobillo desen cajado. En ese momento estaba solo en mi casa con mi prima. Empecé a llamar como loco a todos los nú meros de mi familia, tenía 16 años. Nadie me contestó: mi papá, curio samente, tampoco; mi mamá estaba dictando clase; mis tíos, trabajando. Solo contestó mi tía más “nerviosa”, pero ella estaba en Ancón cuidando a sus nietos, no podía llegar de in
Se le oía bien y alegre, incluso un día antes de la operación mi tía había ido a pintarle las uñas, por que no le gusta estar mal arreglada y ahora parecía que un infarto le estaba diciendo: hasta aquí llegas te, es hora de irnos con tu amado Augusto, a quien ella cuidó en casa, hasta que él se fue de este mundo, a sus 82 años luchando contra como un guerrero contra la demencia se nil y la Entrediabetes.tantascosas, que se me ve nían a la cabeza mientras esperába mos junto con mi familia noticias de mi abuela, recordé el momento en el que partió mi abuelo Augusto. Eran promediar las dos de la tarde y me dia, había llegado del colegio cuan do estaba apenas en quinto grado de primaria y lo vi tendido sobre la cama con sus ojos cerrados. Mientras todos lloraban, no entendía nada en ese momento, solo mi prima me dijo: hay que ser fuertes por la mamita. No alcancé a despedirme de él, pero sé que se fue tranquilo. No sufrió mu cho, apenas unos 20 minutos de ago nía, según me contó mi abuelita, quien además me dijo: “él solo esperó a tu mamá y eso que ella no era su hija”. Ella dice que no se acuerda de nada hasta que, despertó rodeada y conectada a todas esas máquinas en UCI y yo solo puedo decir que, fue una especie de “milagro”, hecho por su Virgen del Carmen, a quién hace un par de meses pasamos a “salu dar” en Huara cuando regresába mos de haber estado en Pacasmayo y Magdalena de Caos visitando a sus hermanas y cuñadas. Al entrar a la iglesia, ella se arrodi lló delante de los asientos para poner se a orar, solo unos segundos después con la mirada hacia el piso, las lágri mas le empezaron a salir y al cabo de unos minutos cuando nos retiramos solo atinó a decirle a mi tío: gracias por haberme traído. De repente sin tió una presencia extraña a su costado que le decía que, aún no era su hora como cuando le dio el infarto, ya que, hace apenas un día atrás, casi nos vol teamos en el carro mientras estába mos camino a Trujillo. El día en que ella era trasladada en la camilla desde el cuarto de don de estaba internada hasta la sala de operaciones, mi tía me contó que la había visto nerviosa: algo que no había ocurrido en las 7 veces ante riores que entró a un quirófano. Ese quizás, fue el primer presagió de lo que se vendría, pero nadie le prestó atención y ahora todo hacía indicar que un infarto al corazón la iba dejar en la plancha, pero no fue así.
Recuerdo cuando un médico sa lió por esa puerta que era de vidrio con metal y gritó: ¡familiares de Car men Bardales! Mi tía empezó a ca minar a paso rápido, parecía que se nos venía lo peor, porque la hicieron pasar hasta una oficina solo a ella y allí le comunicaron, que a mi abueli ta la habían logrado estabilizar pero que había sido trasladada a UCI.
Ella ha sufrido de presión alta casi toda su vida, por lo que toma todos los días su Losartán de 50 mi ligramos y apenas unos años antes había sido operada de la tiroides por un tumor y también diagnosticada con fibrosis pulmonar que, según los médicos, después había desapa recido. Todo un milagro, con la ayu da del barbón de arriba, ya que, esta enfermedad no tiene cura. Un estudio del 2016 reveló que, según estadísticas de los Estados Unidos, la hipertensión arterial está presente en el 69% de los pacientes que presentan un infarto agudo al miocardio y en un 74% a los que de sarrollan insuficiencia cardiaca. Era casi imposible en ese mo mento pensar que se salvaría. Al cruzar la fachada del nosocomio para poder llegar hasta donde es taban mis familiares, iba buscando con la mirada a mi mamá, quien había pedido permiso para faltar al trabajo. No la vi bien, pero se hacía la fuerte, algunos de mis tíos estaban sentados sobre el piso, lucían resig nados, con los rostros desencajados, sin poder entender qué pasaba.
él a una familia “Gonzales” tipo de la famosa teleserie “Al Fondo Hay Si tio”, porque llegaron haciendo todo un escándalo y también a una madre dando a luz mientras caminaba de un lado a otro. Él bebé se salvó de mi lagro, porque una persona tuvo que sujetar su cabeza para que no cayera contra el piso, toda una historia. Cuando terminó de contarme ello, bajamos de la combi y atrave samos la puerta de emergencia del Hospital de Collique. Al entrar has ta UCI, uno de los de bata blanca se
40JULIO 2022 mediato.Recuerdo que cuando la venda mos, un vecino la cargo hasta el taxi, en el que subimos con mi prima y otra vecina para irnos hacía el Hos pital de Collique, porque era el más cercano. Llegamos y por ser una persona mayor nos atendieron rá pido, pero la hicieron ingresar solo a ella. La vecina que nos acompañó fue quien nos ayudó a poder hacer todo el papeleo para que todos los gastos sean cubiertos por el Seguro Integral de Salud (SIS). La primera persona en llegar de mi familia fue mi tía y ya luego mi mamá. A ellas les dieron la noticia de la fractura y la operación, yo recuer do haber estado sentado en la vereda de emergencia esperando noticias. Desde el hospital pidieron clavos y medicina, todo se consiguió. Aunque sabíamos que ella tenía experiencia y pensamos que todo saldría bien. Sin ninguna duda pecamos de ingenuos, porque todo salió mal. Ese fin de semana que mi abueli ta pasó en UCI realizamos una misa, a la que asistimos toda la familia. Al salir de ella, con mi tío nos dirigimos hasta el hospital. Estábamos a unos 20 minutos y había que ir para recibir los reportes médicos, era domingo.
Carmen visitando la tumba de su padre, quien fallecióhace apenas unos años.
En el camino, mi tío me iba con tando cómo fue que pasó las prime ras 24 horas que se tuvo que quedar a dormir afuera de UCI con mi tía. Se pasó la noche entera sentado en una silla y recuerda haber visto dice PIENSO QUE EN ESE MOMENTO EN EL QUE SE DEBATÍA ENTRE LA VIDA Y LA MUERTE, TOCÓ LA PUERTA DE “ARRIBA” Y SAN PEDRO SE LA CERRÓ, RECORDÁNDOLE QUIZÁS A TRAVÉS DE SU INCONSCIENTE QUE LE FALTABA CUMPLIR UNO DE ESOS RETOS QUE LE GUSTA PROPONERSE, VER A SU PRIMER BISNIETO KALEB, DE 10 AÑOS, CUMPLIR LOS 18.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823234046-9d9c4ebcf8370e794522679063e4e924/v1/218c9d13c1e9aae6c624655fc6da871d.jpeg)
41JULIO 2022 nos acercó y nos dijo que el corazón de mi abuelita estaba funcionando solo al 20 %. Recuerdo ese momento como si hubiera ocurrido ayer. Nos miramos con mi tío fijamente y nin guno dijo nada. Me hacía la pregunta ¿ya no es demasiado? Y es que sí lo era. A lo largo de su vida esa viejita que me regaló unos de mis primeros balo nes de fútbol y me abría la puerta en silencio de mi casa cuando me que daba jugando hasta tarde para que no me gritaran, ha sufrido muchísi mo, desde que su madre murió y con solo 8 años tuvo que agarrar uno de esos antiguos trenes que la llevaron desde Guadalupe hasta Pacasmayo en el norte, para ver a su papá. A ello sumarle, que perdió a su primer hijo solo a los 15 días de na cido y como es de irónica la vida que su único hijo varón nació el mismo día, un 2 de julio. También perdió a su último hijo durante un embarazo, le extirparon los ovarios, fue opera da de la vista, de un tumor en el bra zo y de otro que le diagnosticaron en la tiroides, definitivamente fue mu cho, pero esa viejita luchó. Los médicos la ayudaron con un desfibrilador y ella, cariñosa y tierna, aunque a veces renegona, terminó por volver a la vida. Pienso que en ese momento en el que se debatía entre la vida y la muerte, tocó la puerta de “arriba” y San Pedro se la cerró, recordándole quizás a través de su inconsciente que le faltaba cumplir uno de esos retos que le gusta propo Carmen de rodillas en la iglesia de la Virgen del Carmen.
nerse, ver a su primer bisnieto Kaleb, de 10 años, cumplir los 18. Y fue así cómo se salvó, demos trando lo guerrera que es, al salir ra diante como nunca tras haber per manecido por 10 días en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital de Collique. Siguió luchando y logró le vantarse de la silla de ruedas en la que la había puesto la fractura de su tobillo a punto de esfuerzo y terapias y tam bién superó la fractura en sus costillas ocasionada por el uso del desfibrila dor. Ahora camina sola y como si fue ra poco, pareciera que le gusta bailar con la muerte, puesto que el año pa sado durante la primera ola de la pan demia con 84 años encima, superó a la COVID-19, sin mostrar más síntomas que solo un resfriado. ■
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823234046-9d9c4ebcf8370e794522679063e4e924/v1/8001688cb18d7c750c6515e5acaa9740.jpeg)
YA NO
42JULIO 2022
ESCRIBE VILMA RUESTAYOHANARAMOS
SoledadSoledadES
Soledad renunció a su familia y a ella misma para convertirse en la hermana María Nieve, una religiosa que pertenece a la congregación de las Misioneras de la caridad. Ahora, después de 10 años, regresa a casa con su familia.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823234046-9d9c4ebcf8370e794522679063e4e924/v1/37f8966e18b2393baa68ed00679bc03f.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823234046-9d9c4ebcf8370e794522679063e4e924/v1/9fa6d50fc176c6b580abae5325e3b172.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823234046-9d9c4ebcf8370e794522679063e4e924/v1/d624d75009293dcdbde66d4dc9c06b83.jpeg)
43JULIO 2022 riencia es para que las jóvenes des cubran si tienen la fuerza y vocación para seguir, para ella era innecesario porque ya lo tenía decidido. Prueba de ello es que, saliendo de allí, envió la carta al convento para la acepta ran, pero al ser menor de edad la re chazaron y le pidieron que esperara unos años Estudiómás.inglés mientras esperaba que se cumplan los años, pero como parte de su vocación todas las tardes se iba al asilo de ancianos para ayu dar a cuidarlos. A los 17 volvió a en viar su carta y esta vez fue admitida. Paso poco tiempo en Lima y luego la enviaron a otro país para continuar con su misión. Con una caja de car tón, una bolsa de tela con asas de madera, y con la idea de que jamás los 14 años, Soledad, muy decidida, dijo que quería ser monjita. No hubo titubeos o du das en los siguientes años de cole gio, otras alternativas o profesiones en mente. Estaba muy segura de lo que quería, seguiría la vida religiosa.
La hermana María Nieve haciendo su noviciado. Uruguay.
Fue Juan Tasto, un sacerdote agustino, quien le habló de la Madre Teresa de Calcuta, de cómo creó una congregación que ayudaba a los más necesitados, curaba a los enfermos, enseñaba a los niños y entregaba su vida a los más pobres. Ella dice, que ese fue el primer llamado que le hizo Dios para que contribuyera a esa cau sa y perteneciese a esa congregación, quizás fue el único que necesitó. El llamado de Dios tiene mu chas explicaciones y se contaron distintas historias de cómo se ex perimentó. Por ejemplo, el profeta Isaías lo sintió en el templo, el pro feta Ezequiel mientras estaba en el exilio, el apóstol Pablo lo sintió en su camino a Damasco, y todos ellos terminan siendo un reflejo de lo que dice el apóstol Juan cuando hace una referencia de las palabras que dijo Jesús, “no me escogieron ustedes a mí, sino que yo los escogí a ustedes y los comisioné para que vayan y den fruto, un fruto que perdure”. A ella, tal vez, se le presento mientras esta ba de rodillas en la iglesia, frente al santísimo, en alguna de esas tardes en las que, como rutina diaria, es taba haciendo la hora santa, porque cuando cuenta sobre el llamado dice que, simplemente lo supo. Soledad terminó el colegio a los 16 y se fue a Lima para visitar la casa que tenían las hermanas misioneras de la caridad en la Parada y experi mentar, por 15 días, cómo se vive dentro de la casa, y aunque esa expe vería a su familia, se fue a Colombia.
Le siguió Uruguay y Brasil, como parte de los primeros años de mi sión. Después de muchos años en el experimentado y noviciado pudo ver a su mamá, quien viajo hasta San Francisco, el día que profeso sus vo tos. A partir de allí solo fueron cartas en navidad y pascuas de resurrec ción, que tardaban meses en llegar, hasta que se cumplieran los 10 años en que le permitieran viajar de vuel ta aSoledadcasa. terminó el colegio a los 16 y se fue a Lima para visitar la casa que tenían las hermanas misioneras de la caridad en la Parada y experi mentar, por 15 días, cómo se vive dentro de la casa, y aunque esa expe riencia es para que las jóvenes des A
Dentro de las decisiones que le debía tomar, le tocaba la más importante, buscar la congregación a la que per tenecería o, en sus términos, la que Dios elegiría para ella.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823234046-9d9c4ebcf8370e794522679063e4e924/v1/6afd33c416615abc145f167f65441829.jpeg)
A partir de allí solo fueron cartas en navidad y pascuas de resurrección, que tardaban meses en llegar, hasta que se cumplieran los 10 años en que le permitieran viajar de vuelta a casa.
Mientras se acuerdan de todo eso, ella está parando una tetera de agua para hacer el café de las 5 de la tarde, uno al que toda su fa milia está acostumbrada y una de las tradiciones familiares que aún conserva, en donde quiera que se encuentre, tal vez por sentirse un poquito cerca de casa. Al momento de comer, ajena a lo que este suce diendo y a lo que estén hablando, por inercia, pone los codos sobre la mesa, junta las manos, recuesta su cabeza en ellas y recita en voz alta “bendícenos, señor, y bendice estos alimentos que vamos a recibir de tu bondad por Jesucristo nuestro se ñor,Seamén".arma un alboroto entre con versaciones y anécdotas hasta que conversando con su hermana le cuenta una propia que vivió en el convento, todos se callan porque saben que esas historias no se es cuchan todos los días. Cuenta sobre lo que vivieron durante un huracán que golpeo fuerte a una comunidad y como los narcos de esa zona las ayu daron para llevar la ayuda necesaria.
La hermana María Nieve Piura,despidiendose.Perú.
Después de muchos años en el expe rimentado y noviciado pudo ver a su mamá, quien viajo hasta San Fran cisco, el día que profeso sus votos.
44JULIO 2022 cubran si tienen la fuerza y vocación para seguir, para ella era innecesario porque ya lo tenía decidido. Prueba de ello es que, saliendo de allí, envió la carta al convento para la acepta ran, pero al ser menor de edad la re chazaron y le pidieron que esperara unos años Estudiómás.inglés mientras esperaba que se cumplan los años, pero como parte de su vocación todas las tardes se iba al asilo de ancianos para ayu dar a cuidarlos. A los 17 volvió a en viar su carta y esta vez fue admitida. Paso poco tiempo en Lima y luego la enviaron a otro país para continuar con su misión. Con una caja de car tón, una bolsa de tela con asas de madera, y con la idea de que jamás vería a su familia, se fue a Colombia.
Le siguió Uruguay y Brasil, como parte de los primeros años de misión.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823234046-9d9c4ebcf8370e794522679063e4e924/v1/c0f6e0b0f23f32be89e8189339550f40.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823234046-9d9c4ebcf8370e794522679063e4e924/v1/2d3a21e2e77a8aaa7987752ab04693bd.jpeg)
Ahora se despide de su madre y am bas lloran porque sabe que es pro bable que no la vuelva a ver, pero no tiene otra opción. Tal vez Soledad si dudara de irse, pero la hermana Ma ría Nieve cumple los 4 votos que pro fesó: obediencia, castidad, pobreza y servicio libre y de todo corazón a los más pobres de entre los pobres.
Sobre como fue a una universidad privada a solicitar una beca para uno de sus niños con distrofia muscular cumpliera su sueño de ser psicólogo, aunque murió un año después. En tre las preguntas de sus hermanos por querer saber sobre como es su vida allí, cuenta lo que hacen, como viven, las necesidades que pasan, so bre como aún lucha con la vergüen za de ir a pedir al mercado que les colaboren con alimentos para que puedan comer todos en su casa.
Aun así, puede parecer algo egoísta que cada día cuida a alguien que no conoce, que no tiene un vín culo con ella, pero no estuvo cuando su papá enfermó y no pudo cuidarlo, luego murió y no estaba para acom pañar a su mamá o hermanos. En fermó su hermana, no la pudo cui dar y cuando llego ya había muerto.
dad de renunciar a todo para seguir a Cristo, la tiene el maestro budista Geshe Kelsang Gyatso, quien dice que “debemos aprender a eliminar el apego con la práctica de la renun cia o de lo contrario se convertirá en un gran obstáculo para nuestro adiestramiento espiritual. Al igual que un pájaro no puede volar con piedras atadas a las patas, nosotros tampoco podemos progresar en el camino espiritual amarrados por las cadenas del apego”. A ella, cuando alguien le pre gunta qué es lo que le da la fortaleza para renunciar a todo, muy segura dice que es el amor de Dios. Ella cree que es el amor de Dios el que le da la fuerza para hacer todo lo que hace, es ese amor tan grande el que no la hace cuestionar la pobreza que exis te, más bien la hace creer que la mi sión de ella es servir a aquellos que no tienen. El amor a Dios es el que le da fuerza para continuar y para, una vez más, despedirse de su familia.
El abrazo que se da con cada uno dura unos cuantos minutos, parece que acumula los que no podrá dar en 10 años, tal vez repitiéndose lo que dice en las cartas que envía, “bueno, no quiero despedirme sino decirles hasta la próxima y desearles lo me jor a cada uno, no me canso de rezar por ustedes, los recuerdo mucho y los llevo siempre en el corazón”. Con la bolsa de tela y asas de madera con la que se fue hace más de 30 años, se vuelve a ir, pero no se despide la her mana María Nieve, se despide Sole dad, aunque ya no lo sea más. ■
AUNQUE EN ELLA NO QUEDE MUCHO DE SOLEDAD, EN LA FAMILIA SI SE SIENTE LA AUSENCIA DE ELLA Y SE NOTA SU PESAR AL SABER QUE PERDIERON A SU HERMANA EL DÍA QUE ENTRO AL CONVENTO, PORQUE NI CUANDO SEA ANCIANA Y SE RETIRE PODRÁ VOLVER A CASA, Y TAMPOCO PODRÁN TRAER SU CUERPO CUANDO FALLEZCA.
Mientras conversa, le pones un poco de atención y te das cuenta de que no bota la comida, si sobra algo que ya no lo quiere nadie se lo da a los animalitos, pero no bota nada, ni siquiera los hilos que salen de los manteles que tiene su mamá, va sa cando hilo por hilo que servirá para cocer algo. Cuando lava la ropa y el jabón queda pequeño lo guarda jun to a otros para luego hacer un gran de que puedan seguir usando, es como si le tuviera cierto respeto por la pobreza y la necesidad. Tal vez por eso Christopher Hitchens decía que la Madre teresa de Calcuta "no era tanto una amiga de los pobres como una amiga de la pobreza. Elogiaba la pobreza, la enfermedad y el sufri miento como regalos del cielo”.
Aunque en ella no quede mucho de Soledad, en la familia si se siente la ausencia de ella y se nota su pesar al saber que perdieron a su hermana el día que entro al convento, porque ni cuando sea anciana y se retire podrá volver a casa, y tampoco podrán traer su cuerpo cuando fallezca. Soledad, no solo ella renunció a si misma, su fami lia también tuvo que renunciar a ella. Quizás la explicación de la necesi
45JULIO 2022
Parece extraño que mientras la hermana María Nieve conversa no cita la biblia, no recita versículos tex tualmente, no habla de Dios a cada momento, no trata de convencer al que no cree, no juzga a su hermano divorciado, al esposo de su hermana que tuvo otra familia, no juzga a su sobrina agnóstica, más bien le dice que viva su propia búsqueda espiri tual. Pero en momentos apropiados cita a San Agustín para demostrar que hasta el más bandido puede ter minar siendo siervo de Dios, o cuen ta una que otra historia de los márti res de la iglesia. En la cena conversa con su fa milia con una nostalgia por el ayer, mientras se ve la sonrisa en el ros tro de su familia por verla o cuando están comiendo juntos conversando de cualquier cosa, es inevitable pen sar en todo lo que dejo, su familia, su hogar, sus amigos, su pueblo, las comodidades, quizás la posibilidad de ser una doctora o enfermera. No debió ser fácil, no debe serlo, en frentarse a la pobreza y a las necesi dades humanas, cuidar a todos sin importar lo que hayas sido, ver en cada persona a Cristo como ella dice.
relacionarse
mundo digitalizado
ESCRIBE SALGUEROGILDA 46JULIO 2022
seres humanos
entorno. DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL a las habilidades blandas
El y los mundos necesitan empáticos que sepan con el otro para encontrar soluciones aterrizadas a las necesidades del
todos
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823234046-9d9c4ebcf8370e794522679063e4e924/v1/2893c83b72125fe1ac9a8862fe2a53e4.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823234046-9d9c4ebcf8370e794522679063e4e924/v1/f57714a6769b340d07a69e9f92fe6f9e.jpeg)
47JULIO 2022 n los últimos tiempos se habla mucho sobre la im portancia de desarrollar las habi lidades blandas que son las que te permitirán definir si eres un buen jugador de equipo, capaz de cons truir buenas relaciones con todos tus públicos, sobre todo, en el ámbi to corporativo e institucional. ¿Pero cómo se adquieren?, ¿se estudian? Empecemos por definir: Las habilidades blandas se entienden como “el resultado de una combi nación de habilidades sociales, de comunicación, de forma de ser, de acercamiento a los demás, entre otras, que hacen a una persona dada a relacionarse y comunicarse de ma nera efectiva con otros”.
E
Esta definición resulta de los aportes de Gardner (2015), quien llamó la atención sobre la capacidad humana de relacionarse consigo mismo y con los demás.; y luego, Go leman (2016), quien ahondó en esta capacidad y la denominó inteligen cia ¿Peroemocional.cómo en qué momento adquirimos estas competencias? o ¿cómo las desarrollamos?, y ¿qué relevancias tienen estas en nuestro desarrollo profesional? Nuestras habilidades blandas o inteligencia emocional la desarrollamos día a día, desde muy pequeños y las pone mos aprueba sobre todo cuando nos enfrentamos a situaciones críticas o de estrés.Lahumanidad entera puso a prueba su inteligencia emocional y las habilidades de relacionarse con sigo mismo y con los demás, en me dio de una pandemia que nos obligó a encerrarnos en casa y convertirla en oficina, escuela, universidad, parque, gimnasio y compartirla con todos los integrantes de esta. En pandemia hemos tenido que organizar la convivencia y poner a prueba nuestra empatía, asertivi dad, escucha activa y, sobre todo, el trabajo en equipo. La amenaza de un virus mortal nos hizo valorar lo que antes dábamos por hecho o resuelto. El manejo y gestión de la pan demia requirió también de profe sionales emocionalmente fuertes.
Cada uno en su línea de acción tenía que lidiar con el reto que le plantea ba la emergencia sanitaria y su im pactoRecordarsocial. los peores momentos de la pandemia que aún no se va nos RECORDAR LOS PEORES MOMENTOS DE LA PANDEMIA QUE AÚN NO SE VA NOS HACE REFLEXIONAR SOBRE LA IMPORTANCIA QUE TIENE LA INCLUSIÓN DE PROGRAMAS DE HABILIDADES BLANDAS EN LA FORMACIÓN UNIVERSITARIA DE LOS FUTUROS PROFESIONALES. POTENCIAR SUS CAPACIDADES COGNITIVAS SON IGUAL DE RELEVANTES QUE EL DESARROLLO DE SUS HABILIDADES BLANDAS. HOY LAS EVALUACIONES EN LOS PROCESOS DE SELECCIÓN LABORAL ESTÁN CENTRADAS EN EL CONOCIMIENTO, PERO, SOBRE TODO, EN EL MANEJO EMOCIONAL DE LOS POSTULANTES. hace reflexionar sobre la importan cia que tiene la inclusión de progra mas de habilidades blandas en la for mación universitaria de los futuros profesionales. Potenciar sus capa cidades cognitivas son igual de rele vantes que el desarrollo de sus habi lidades blandas. Hoy las evaluaciones en los procesos de selección laboral están centradas en el conocimiento, pero, sobre todo, en el manejo emo cional de los postulantes. ■
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823234046-9d9c4ebcf8370e794522679063e4e924/v1/0e1369130a316a7ce56c986bdda7321a.jpeg)
El director técnico argentinoRicardo Gareca decidió no seguir al frente de la selecciónperuana de fútbol. Deja un gran vacío y la granlección: unidos podemos conseguir grandes cosas.
LA UNIDAD UN TIGRE QUE
LOGRÓ
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220823234046-9d9c4ebcf8370e794522679063e4e924/v1/ec60b8213b0d52e65f8b29fe5c2e834c.jpeg)