díatreinta 91

Page 1

Diciembre 2019 díatreinta

R E V I S T A D E L A F A C U LT A D D E C O M U N I C A C I O N E S DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE AÑO XVIII | N°91 | 2019

ENTREVISTA A OMAR FORERO

Un cineasta sin complejos LA CIUDAD OTRA VEZ

En busca del jirón Pizarro EL ALBERGUE DE HUANCHAQUITO

Perros con techo propio

ADEMÁS: Las calles no son para las mujeres / Perfil de un boxeador con miedo / Beto Hop: rapero por vocación -1-


AÑO XVIII | No 91 | 2019 Revista Editada por la Facultad de Comunicaciones de la Universidad Privada del Norte

Director Luis Eduardo García Coordinador general Maricielo Díaz Novoa Coordinador de ilustración Karolyna Gómez Diseño y diagramación RM Foto de la portada José Carlos Orrillo Colaboradores Alfredo Alegría Jacquie Blas Martínez Cinthia Revilla Johan Meregildo Mitrios Quiste Edward Cárdenas Olaya Carlos Fernandez García Silvana Miranda Luis Alejandro Zavaleta Andrea Arias Poleris Valeria Rodríguez Rodríguez Fotografía e ilustraciones Augusto Nomberto Anthony Martinez Mateo Gamarra Saby Pulido Renato Barrantes Estéfany Rojas Renata Arce Columnistas Luis Eduardo García Alfieri Díaz Richard Licetti


Diciembre 2019 díatreinta

CARTAS DEL TRIBAL Escribe: Luis Eduardo García Director de la Facultad de Comunicaciones (Trujillo) eduardo.lopez@upn.pe

La crisis del periodismo

S

e ha dicho hasta el cansancio que lo que existe no es una crisis del periodismo en sí, sino de la idea de negocio que representa el periodismo; es decir, el esquema tradicional del lector que compra, del anunciante que contrata y el medio que vende información ha colapsado. Los más afectados por esta crisis son sin duda los medios impresos. Estos, no solo han cedido terreno y perdido protagonismo, sino que se han quedado solos en casa, pues los lectores se han mudado o a Internet o se han vuelto adictos a los medios audiovisuales en general. Los ciudadanos, para decirlo en términos de Giovanni Sartori, se han mudado del planeta homo sapiens al planeta homo videns. Para equiparar el desbalance, los medios impresos tienen su versión electrónica y se siguen esmerando en diseñar formatos y en los que se privilegiaba la comunicación multitemporal y mutidireccional. Con el paso de los años, el modelo ciberperiodístico ha terminado por abrirse camino y volverse totalmente independiente. Sin embargo, la crisis afecta también a los medios digitales, los cuales siguen atravesando dificultades para generarse ingresos mediante la publicidad. Hasta ahora no hay claridad respecto a cómo van a resolver ambos formatos ―el impreso y el digital, ―, esta crisis de comienzos de siglo. Todo indica que van a seguir conviviendo por un tiempo, desarrollando a su manera o en pareja estrategias (gráficas, de diseño, de interacción, de escritura, etc.) para no desaparecer o para instalarse en el imaginario de los consumidores de información. Lo cierto es que la crisis es real y los medios

impresos han responde muy tarde, dice Alberto Montagut, “al tsunami digital”. Los lectores acostumbrados a leer en papel se preguntan: ¿El destino de los diarios impresos es desaparecer o quedar como fenómenos de culto? ¿Qué pasará en el futuro inmediato? La verdad es que no se puede tapar el sol con un dedo. El destino mediato de los medios impresos es diluirse paulatinamente, pero es fin no es de ninguna manera el del Periodismo, que sigue conservando sus principios y su rol social. Lo que viene es una serie de cambios tecnológicos que van a transformar la forma en que se ejerce el oficio y lo que permanecerá con una base sólida es, por ejemplo, la ética y el buen suso del lenguaje. Según Alberto Montagut, lo que se vivió al principio fue una especie de choque entre dos mundos, entre dos maneras de practicar el periodismo: el print y el online. Ahora las aguas se han calmado y las empresas periodísticas tienen que enfrentar la crisis de la que hablamos, crisis que, como toda regla, tiene sus excepciones. Si la tendencia general es que los medios impresos cierren, como es que el en Perú se mantienen vivos y enfrentan la crisis con relativo éxito. El 2012, el diario El Comercio publicó un informe en el que revelaba que, contra todo pronóstico, los diarios populares habían roto la tendencia de desaparecer y habían crecido en ventas y lectoría. La razón: haberse diversificado y ofrecer información para los espectros sociales. Esta es sin duda una estrategia poderosa que va a funcionar mientras dure. La crisis de la idea de negocio sigue siendo una espada de Damocles para los medios impresos y digitales.

EL PERIODISMO NO SOLO ENFRENTA UNA CRISIS COMO IDEA DE NEGOCIO, SINO COMO EXPRESIÓN DE UNA CULTURA ANTIGUA, EL PRINT, Y UNA CULTURA NUEVA, EL ONLINE, EN LA QUE LA SEGUNDA PARECE ENFRENTAR MEJOR EL FUTURO DE ESTA PROFESIÓN.

-3-


díatreinta Diciembre 2019

PIZARRO: UN PASEO DE LUCES Y SOMBRAS EL JIRÓN MÁS PÓPULAR E HISTÓRICO DEL CENTRO DE TRUJILLO TIENE MÁS DE UN ROSTRO. TANTO DE DÍA, COMO DE NOCHE, LA AVENTURA NOS LLEVA A PREGUNTARNOS POR NOSOTROS MISMOS. Escribe: Jacquie Blas

T

rujillo: pueblo chico, infierno gran-

bres para sus cuadras. Algunas eran, por ejem-

la que resulta fácil encontrarse con algún per-

de. Esta es una frase que resulta

plo, Calle de la Caja de Agua, la cual limita con

sonaje público, algún superhéroe o quizá con

inevitable escuchar en las reunio-

la plazuela del Recreo, donde se encontraban

aquel amigo ausente por años. Hoy en día, al

nes, encuentros casuales o en las

los «concurridos baños del Recreo» según

recorrer paso a paso por las largas cuadras de

calles de la ciudad. Recorrer los coloridos pa-

Marcos Gutiérrez, habitante de Trujillo desde

Pizarro, resulta ser una avalancha de muche-

sajes del centro histórico de Trujillo es toparse

hace más de 50 años. De acuerdo a este hom-

dumbre marcada por el desempleo colectivo

con una gran variedad de construcciones que

bre de tez blanca, mirada brillante y sonrisa

que ha crecido con rapidez. El jirón Pizarro

aún conservan rasgos de la arquitectura tradi-

amable, la plazuela sufrió diversas modifica-

tolera cada día un torbellino de adquisición

cional: monumentos, los balcones y sus venta-

ciones y en la actualidad es heredera de la pila

ilegal.

nas, sus iglesias. Sentirse parte de ciudad en la

de la Plaza de Armas.

LA CALLE Y SU RITUAL

época colonial sería más sencillo si no fuera

En el año 2010 se determinó el inicio de

Temprano, en las mañanas, algunos que

por el sonido del claxon de un taxi, del cual se

la construcción de este fragmento del centro

otros avezados vendedores ambulantes se pre-

dispara un grosero grito al ambiente diciendo:

histórico. Conmocionó a tal magnitud que

paran para salir a probar suerte en el concu-

“Avanza, oe bruto, ¿no ves que está en verde?”.

ese piso con adoquines, piletas de agua y los

rrido pasaje Pizarro. Venden desde pulseras

Dentro de todo ese infernal caos del centro

35 stands de ropa, comida e incluso entrete-

de diferentes colores hasta vasitos con café

histórico, existen unas cinco cuadras donde no

nimiento, resultan hoy ser atractivos indesli-

calientito para el desayuno. La Municipalidad

es posible toparse con el tráfico ensordecedor

gables de la riqueza de la ciudad. Se convirtió

Provincial de Trujillo precisó que en el mer-

de la urbe norteña, pero que en el cual se hace

así en principales referencias, puntos de en-

cado La Hermelinda se concentra el mayor

presente su majestad “el comercio”. A este

cuentro y espacios donde fluye el talento de

número de comercio informal con 2400 am-

atractivo turístico se le denomina Paseo Piza-

los trujillanos.

bulantes, mientras que en el centro cívico hay

rro. Pero este no siempre fue así.

Niños soñadores, jóvenes vigorosos y adul-

1600 ambulantes. Entre ellos se encuentra

UN POCO DE HISTORIA

tos juiciosos, artistas visionarios y presurosos

Martha Chávez, de 58 años, vendiendo perió-

El actual jirón Pizarro tenía diversos nom-

abogados; todos concurren por esta zona en

dicos y golosinas en un semáforo ubicado en-

-4-


Diciembre 2019 díatreinta tre el Pasaje Pizarro y Jirón Colón. Estas cifras demuestran que no será tarea fácil cambiar 17 años de comercio ambulatorio en la ciudad. Aquel pasaje prolongado y espacioso es un éxito. Al asomarse el sol por las finas fachadas de las casonas del paseo Pizarro, una gran cantidad de personas presurosas y soñolientas invaden el ancho y ajeno camino, camino que los lleva afanosos y presurosos a empezar un productivo día. Poco se sabe de los ambulantes, unos cuantos aparecen como fantasmas en penuria, a ofrecer sus productos por algunos rincones. El día muere por la noche. En la noche, el comercio devora cada espacio de la avenida principal. Lo bonito y barato resplandecen en cada producto, a veces, uno más que el otro. Resulta casi complicado no quedar abstraído al pasar por las muestras artísticas: personas creando maravillas de paisajes con lo que a simple vista parecen ser unas simples manchas de colores; otros convertidos en estatuas o en robots que han impactado o asustado a más de uno; y la música, la amada música. Se escucha desde Chopin, hasta la famosa canción “Despacito”, además de la variedad de cantantes que, con parlante al costado, son los responsables de robar una carcajada a la mayoría de individuos que transitan por allí, con su entretenido repertorio musical. Los trujillanos no podrían ni imaginar cómo sería el pasaje Pizarro sin música. AL PASO Carretillas de sabrosa y temeraria comida al paso son la salvación de uno que otro individuo cansado que termina un laborioso y pesado día. Anticuchos, panes con pollo, empanas, hamburguesas, canchita, café. Las opciones para cenar al paso son finitas pero logran aplacar el hambre o “engañar al estómago”. Martha Chávez, de 58 años, pasó de vender golosinas al paso en la Plazuela el Recreo a tener un puesto de periódicos en el paseo Pizarro. Llega a las 9:00 a.m. Y, con la ayuda de su esposo, cierra su puesto a las 7:00 p.m. La madera que forma parte su puesto está algo vieja, un poco deteriorada. A pesar de ello, suele recibir a las personas con una sonrisa amable y al momento de despedirlas siempre agradece la compra a sus denominados “caseritos”. Con su largo cabello gris y ojos cansados comenta: “El trabajar en la calle es pesado, es difícil, cuesta mucho, pero a veces es necesario. No hay oportunidades, no hay mucho trabajo. Yo empecé desde abajo, bastantes horas caminando, y cuando no juntaba lo necesario para

comer, me desesperaba por mi familia. Es muy cansado”, dice Martha, mientras arregla sus productos. La ferocidad policial no mide límites al momento de hacer sus inesperadas intervenciones para erradicar el comercio ambulatorio. Ana Gonzales Herrera, de nacionalidad venezolana, quien vende jugos y panes en diferentes puntos de la ciudad, incluido Pizarro, se queja de lo tosco que puede llegar a ser el trato de la policía con ellos. “Que se lleven lo quieran, pero que no destruyan nuestro material, no lo arrojen al piso, no rompan nuestras herramientas de trabajo. Eso es un abuso. Somos personas que solo queremos ganar algo de dinero y poder vivir, no todos somos iguales. No necesitamos golpes, solo estamos tra-

EL TRABAJO ILEGAL ES MALO, PERO EL DESEMPLEO DEBE SER PEOR. MUCHAS HISTORIAS ENCIERRA EL PASAJE PIZARRO. HISTORIAS QUE NO SE VEN, QUE NO SE ESPERAN, O ANTE LAS QUE QUIZÁS SOMOS INDIFERENTES, PERO EXISTEN, ESTÁN RODEÁNDONOS CADA DÍA.

bajando, de esta forma nos ganamos la vida”, clama Ana, con no poca frustración. El trabajo ilegal es malo, pero el desempleo debe ser peor. Muchas historias encierra el pasaje Pizarro. Historias que no se ven, que no se esperan, o ante las que quizás somos indiferentes, pero existen, están rodeándonos cada día. La incomodidad en el ambiente al decirle “no” a alguien que se acerca, en el momento menos indicado tal vez, para ofrecer un producto, es inevitable. Existen personas que usan la violencia para alejarlos en lugar de un simple “no deseo, gracias”. Quizás la solución es alejar un poco la hipocresía y manejar el respeto. Si no existirían los puestos de “gustitos al paso”, ¿nos sentiríamos más satisfechos? En todo el mundo existe este problema socioeconómico, pero hago una pregunta para la persona que lea esto: ¿Alguna vez ha consumido comida al paso?

-5-


díatreinta Diciembre 2019

AMORES PERROS EN VARIAS ZONAS DE TRUJILLO, GENERALMENTE EN TERRENOS CUBIERTOS POR ARENA, ENCONTRAMOS AGRUPACIONES DE NOBLES SERES, QUIENES AHORA CORREN LIBRES Y FELICES SOBRE SUS CUATRO PATAS, DESCONOCIENDO RENCORES Y RECIBIENDO AMOR POR PARTE DE LOS SOLIDARIOS CHICOS QUE SE ESMERAN EN REFUGIARLOS. Escribe: Andrea Arias Poleris GONZALO DÍAZ Y EL PRECARIO PARAÍSO DE ARENA

distrito Víctor Larco-Trujillo. Sin embargo, se vieron obligados a

El primer caso apareció en la calle y en un estado de abando-

cambiar de casa debido a las quejas de los vecinos. Fue así que

no terrible. Ella se encontraba en ‘las últimas’, por eso, a pesar de

llegaron a la alejada zona del parque industrial, en el distrito de

que, como Gonzalo recuerda con nostalgia, “la luchamos, lamenta-

La Esperanza. Sin embargo, los huaicos ocurridos en el verano

blemente ya no aguantó su cuerpecito”. Sin embargo, y para sor-

del 2017, a causa del fenómeno de El Niño, los obligaron a buscar

presa de los chicos, la perrita, cuyo cuerpecito no resistió al frívolo

otro sitio para cuidar de los perritos. Es así como llegan a la zona

abandono de sus dueños, tenía una hermana: Lupe. La hermana

de Huanchaquito, en donde actualmente cuentan con un terreno

fue encontrada, atropellada, en el mismo lugar que la fallecida. “La

más amplio, pero en donde siguen teniendo ciertos percances con

teníamos en una casa, de otra compañera (…) ahí la curamos”, con-

la distribución de agua, el armado de cuartos o corrales para las

fiesa Gonzalo.

mascotas, la falta de ropa y la escasez de comida. Sin embargo, desde ahí, los chicos de AVA continúan con su propósito de refu-

En el centro poblado de Huanchaquito, distrito de Trujillo, so-

giar y cuidar a los angelitos que necesiten de su ayuda.

bre un terreno cubierto por arena, encontramos a 29 dulces anima-

ÁNGELES Y LOS ÁNGELITOS QUE AMA

litos que ahora viven tranquilos con sus padres adoptivos.

Para María de los Ángeles Varas esta dedicación hacía los ani-

Para el joven Gonzalo Díaz ser voluntario en la asociación y que-

males nace debido a la pérdida de su primera mascota, la cual

rer apoyar en el albergue, consiste en ayudar a cubrir las distintas

falleció cuando era pequeña “Cuando tenía 7 años, mi papá me

necesidades que presenten sus hijos adoptivos: ocuparse de conse-

regaló mi primer perrito que fue un siberiano. No vivió mucho,

guir la comida que se necesite para que no sientan hambre, asegu-

porque tuvo distemper. Eso me afectó demasiado y desde ahí co-

rarse de que no les falte agua para que puedan sentirse activos todo

mencé a ayudar a los animales”, recuerda con nostalgia.

el día, buscarles un hogar y constatar que, en este, se les brinde el cuidado necesario. “A raíz de Lupe, ella fue nuestro segundo caso (…) A Lupe la encontramos atropellada.”

“Es un sentimiento de felicidad poder ayudar a un animalito que no ha recibido amor en toda su vida o quizá ha sido maltratado por otros”, agrega. Actualmente estudia la carrera de Administración y en sus ratos libres apoya de forma voluntaria en el albergue para perros

Después del caso de Lupe y su hermana, los demás miembros de

Asociación Voluntarios Animalistas (AVA), pero debido a su com-

esta gran familia fueron llegando. Canela fue encontrada en Covi-

plicado horario de clases y trabajos universitarios, no puede vi-

corti, por Gonzalo; Ángeles, pertenecía a una chica que apareció en

sitar el lugar de manera frecuente como quisiera. Sin embargo,

el albergue pidiendo apoyo, pero solo la dejó y se desentendió del

cada vez que puede, trata de pasar un momento agradable con

caso; Mila, por otro lado, llegó sola al albergue. Cada uno de los pe-

los perros que moran ahí y, sobre todo, llevarles la comida que

rritos refugiados tiene una historia diferente e interesante, como es

mucho les resulta escasa, puesto que se trata de 29 canes. “Por

el caso de Betty, a quien se le podría denominar como ‘la rebelde’.

ejemplo, lo que es limpieza, bañar a los perros, darles de comer, sacarlos a pasear”, explica Ángeles.

Ella volvía a deambular por el sitio en donde fue abandonada. No sé sabe si en busca de sus anteriores dueños. Tal vez su búsque-

DAYANA Y SU LINAJE ANIMALISTA

da era la de algún cachorro que pudo haber perdido por esa zona;

Dayana Argomedo es una joven estudiante de Negocios Inter-

puede que su travesía fuese en busca de una persona a quien había

nacionales, quien cuenta con un gran espíritu caritativo y solida-

conocido en ese lugar. Quizá volvía por nostalgia del paisaje al cual

rio, el cual lleva en su sangre. Sus abuelos y su papá se preocupan

se había acostumbrado o, simplemente, tenía miedo a que la vol-

por el bienestar de los animales desvalidos, al igual que ella.

vieran abandonar.

Para ella no hay distinción entre perros, gatos y otros. Tam-

El 18 de agosto del 2015 es la fecha exacta en la que se inicia

poco le importa mucho tener que sacrificar horas de su tiempo,

la Asociación Voluntarios Animalistas (AVA). En un inicio, los jó-

soportar gritos o pedir favores, mientras realice una causa noble,

venes solo contaban con un espacio pequeño dentro de una casa

como es ayudar a los animales inocentes que necesiten algún tipo

ubicada en el balneario de Buenos Aires, en la costa norte peruana,

de ayuda.

-6-


Diciembre 2019 díatreinta

DATOS EXTRA EL ALBERGUE DE LA ASOCIACIÓN DE VOLUNTARIOS ANIMALISTAS SOLO CUENTA CON 5 MIEMBROS FIJOS. 15 ES EL NÚMERO APROXIMADO DE LOS VOLUNTARIOS QUE SE SUMAN, CADA FIN DE SEMANA, A APOYAR EN EL ALBERGUE QUE MANEJAN LOS CHICOS DE AVA. AL MENOS HAY 332 PERROS CALLEJEROS EN HORARIO DIURNO Y 217 EN HORARIO NOCTURNO, QUE DEAMBULAN POR LAS CALLES DE LOS OLIVOS, EN LIMA. UN ESTUDIO DE LA COMPAÑÍA PERUANA DEDICADA A LA INVESTIGACIÓN, ESTUDIOS DE MERCADOS Y OPINIÓN PÚBLICA (CPI) REVELA QUE EL 62.4% DE LOS LIMEÑOS POSEE UNA MASCOTA EN SUS HOGARES. SIN EMBARGO, SOLO EN LIMA HAY 250 MIL CANES DEAMBULANDO POR LAS CALLES.

en el pago del posterior.

Las ganas de ayudar de esta adolescente

colecta entre familiares y amigos para poder

la motivaron a que se sume, de forma vo-

cubrir los gastos de la operación del perrito.

“O sea, más o menos de un precio que

luntaria, a un albergue. A sus 17 años, Da-

Lo más sorprendente fue cuando su pedido

ellos me daban de 200 soles la operación

yana se unió a la Asociación Protectora de

no fue ignorado y logró que le colaboraran.

con todo y las ampollitas que había que

Animales (APA), la cual se ubica en la zona

“Todos recolectábamos, de un sol, de dos

ponerle luego; en otro lado, primero me

de Víctor Raúl, entre La Esperanza y Huan-

soles, había personas que nos daban incluso

pedían placas, las placas cuestan 50 soles,

chaco.

hasta 20 soles. No lo podía creer, de verdad,

de ahí la operación que me salía a 300 so-

El año pasado, esta noble chica, vivió

yo no lo creía (…) o sea, jamás en la vida vas

les, ahí nada más ya son 100 soles de más

una experiencia muy resaltante en su vida,

a creer que una persona, hoy en día, te va a

y encima me cobraban las vacunitas que

ya que tuvo que recurrir a la ayuda de ter-

donar unos 20 soles para un perrito (…). Sa-

le iban a dar”, cuenta. Ya con la ayuda de

ceros para poder salvarle la vida un perrito

camos aproximadamente algo de 250 a 300

los doctores veterinarios, ella pudo poner

que encontró por su casa, al cual un carro

soles”, comenta la joven, quien esta agrade-

la primera cuota con un dinero que había

le destrozó la patita. “Era horrible porque

cida con los doctores Fernando Armas y su

ahorrado, y los demás gastos los cubrió con

su patita estaba abierta. Entonces, el perro

esposa, quienes son médicos y dueños de la

lo recaudado.

caminaba con la patita abierta y se le veía el

veterinaria el Arhem, ubicada frente a Torre

“Y así, por ejemplo, perritos o algo,

hueso, literal. Como se le veía el huesito y

Upao, ya que ellos fueron los únicos que le

siempre trato de apoyar, si están solos por

todo eso la operación no es barata y nadie te

dieron facilidades a la hora de cancelar, tan-

la calle, los recojo, les doy comida, y luego

lo hace gratis”, recuerda.

to en el pago por los gastos de la operación

veo a alguien que pueda o desea adoptarlos,

que el animalito estaba necesitando, como

al menos por un tiempo”.

En esa encrucijada, la joven inició una

-7-


díatreinta Diciembre 2019

LAS CALLES NO ESTÁN HECHAS PARA LAS MUJERES LA CALLE, ESPACIO EN EL QUE TODOS Y TODAS NOS DESENVOLVEMOS, NO ESTÁ DISEÑADA PARA LA MITAD DE LA POBLACIÓN. EL ACOSO, EL TRANSPORTE, LA PUBLICIDAD Y LOS ESPACIOS PÚBLICOS EN GENERAL SON MECANISMOS DE OPRESIÓN PARA LAS MUJERES.

N

Escribe: Maricielo Novoa // Fotografías: Karel Elena Cárdenas o es fácil elegir la ropa que llevarás encima todo el día. Los colores, las formas y las texturas son cómplices de los quehaceres que mantienen impacientes a las mujeres. Pensar en la combinación de colores, sin embargo, no es tan agotador como planear qué vestir en función al trato que podríamos recibir. Si bien la oficina, la universidad, el colegio y el hogar pueden ser ambientes arriesgados para una mujer, la calle supone un escenario más en el que somos vulneradas. En el Perú, según un estudio realizado por Ruth Llerena, estudiante de la Universidad de San Martín de Porres (USMP), un tercio de las mujeres ha sufrido algún tipo de hostigamiento sexual verbal y la mayoría de ellas considera que su forma de vestimenta es uno de los factores. Antes de salir, incluso antes de elegir qué ropa usar, las mujeres usan filtros mentales para tomar una decisión. ‘‘¿A dónde vamos?, ¿con quién vamos? Solas, con amigas, con hijos. ¿Un hombre nos acompaña? Sí o no, es una respuesta importante. ¿No? Bueno, ¿vamos a caminar o a usar el transporte público? Ya es tarde, mejor llamo un taxi. ¿Es seguro a donde voy?, ¿es la casa de una amiga, de un familiar o es un espacio público?, ¿las calles están iluminadas? Solo por las avenidas, entonces. ¿Es probable que me encuentre con grupos de hombres? Tomo otro camino. ¿Tardo más? No importa’’. Al menos el 70% de mujeres en el Perú caminan temerosas en la calle a cualquier hora del día. Si la ciudad estuviera hecha para hombres y mujeres, un sexo no ten-

-8-

dría por qué condicionar el comportamiento y la libertad de desplazamiento del otro. Según información del Ministerio de la Mujer, para ser acosada en las calles del Perú solo hace falta tener diez años, incluso las denuncias hechas por niñas y adolescentes casi alcanzan a las emitidas por mujeres adultas. En La Libertad, al día se registran uno o dos casos en el Centro de Emergencia Mujer (CEM). Sin embargo, no hace falta usar la calculadora para reconocer que no es una ni son dos las mujeres acosadas cada día en la región. Son más las mujeres que no denuncian, quizá por tiempo o porque no saben que pueden. Esto no suena tan descabellado si se tiene en cuenta que en este país, hace menos de cinco años es ilegal el acoso en lugares públicos (Ley 30314). En el transporte, ya sea público o privado, tampoco somos libres. Según un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo del 2016, el 74% de mujeres en Lima usan el transporte público como principal medio para movilizarse. El 64% de las encuestadas percibe que el transporte público es inseguro o muy inseguro, el 85% ha sentido temor alguna vez al viajar en la ciudad de Lima y el 77% se ha sentido insegura al viajar sola de noche en la ciudad. Además, la percepción de inseguridad lleva a que poco más de la mitad de las mujeres cambie el medio de transporte utilizado: Mejor llamo un taxi. Por temor a la inseguridad dejamos de llevar objetos de valor, prestamos mayor atención


Diciembre 2019 díatreinta

EN EL TRANSPORTE, YA SEA PÚBLICO O PRIVADO, TAMPOCO SOMOS LIBRES. SEGÚN UN ESTUDIO DEL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO DEL 2016, EL 74% DE MUJERES EN LIMA USAN EL TRANSPORTE PÚBLICO COMO PRINCIPAL MEDIO PARA MOVILIZARSE. EL 64% DE LAS ENCUESTADAS PERCIBE QUE EL TRANSPORTE PÚBLICO ES INSEGURO O MUY INSEGURO, EL 85% HA SENTIDO TEMOR ALGUNA VEZ AL VIAJAR EN LA CIUDAD DE LIMA Y EL 77% SE HA SENTIDO INSEGURA AL VIAJAR SOLA DE NOCHE EN LA CIUDAD. a la apariencia de otros pasajeros, realizamos el viaje acompañadas o sencillamente dejamos de viajar de noche. Esto implica que por motivos de inseguridad las mujeres han alterado su rutina diaria. Sin embargo, incluso si tenemos nuestra propia movilidad, somos juzgadas. Si una mujer comete una mínima falta conduciendo, los ataques verbales empiezan: ‘‘mujer tenías que ser’’, ‘‘ándate a tu casa a cocinar’’, ‘‘mujer al volante, peligro constante’’. La idea de que las mujeres no sabemos manejar no está respaldada por la ciencia, no es más que un prejuicio social y, para la antropóloga Patricia Ames, estos comentarios son una manifestación de violencia simbólica hacia las mujeres. Además del acoso y el transporte, en la calle nos encontramos con otro detallito más: nuestros cuerpos cosificados. La publicidad sexista y machista es una realidad en nuestro país y nuestras ciudades. En Europa, ciudades como Barcelona, Berlín, Estocolmo, París y Londres ya aplican multas a empresas que publiquen publicidad sexista en el espacio público. La alcaldesa de París, Anne Hidalgo, ex-

plicó que “la medida busca combatir los estereotipos de género, base del machismo y la violencia contra las mujeres”. Si bien hay leyes que regulan la publicidad, en el Perú las Municipalidades no castigan el contenido sexista o machista. Es por esto que nos encontramos frecuentemente con imágenes de mujeres semidesnudas en ferreterías, mecánicas, sitios de lavado de carros, casinos, etc. Este comportamiento está tan normalizado en nuestra rutina que olvidamos lo que implica: la híper sexualización del cuerpo femenino. Estar en la calle es estar expuesta. Nuestra anatomía se ve proyectada por los machos como un juguete, como un objeto que se puede observar y examinar como a un libro antes de comprarlo. No obstante, aún queda pan por rebanar. En la calle, muchas veces las mujeres son criticadas cuando dan de lactar a sus niñas y niños, sin embargo, aunque existe una ley (Ley Nº 29896) para implementar lactarios en empresas con más de veinte mujeres fértiles (como si 19 no fueran suficientes), no existen lactarios

públicos ni un proyecto de ley en camino. Por otro lado, las mujeres pueden empezar a menstruar en la calle y no existen baños públicos, mucho menos baños públicos que dispongan de toallas higiénicas. En los parques, las canchas de fútbol, actividad tradicionalmente masculina, ocupan más espacio que las canchas de vóley u otros deportes (si es que hay espacios para otros deportes). Después de todo, me sigo preguntando: ¿por qué las mujeres encontramos tantas dificultades en la calle? La antropóloga Angélica Motta me recuerda: nos quieren devolver al ámbito privado. En este sistema, lo público (no solo la calle, sino también la política, la cultura, el trabajo) no está destinado para las mujeres. Las mujeres ‘‘pertenecemos’’ a lo privado, a los niños, a la cocina, a la casa. Los obstáculos con los que nos vemos enfrentadas son la resistencia que pone el patriarcado con el fin de regresarnos a lo privado. Sin embargo y para el malestar de los machos, nosotras no dejaremos de invadir las calles. -9-


díatreinta Diciembre 2019

SEÑOR HIP HOP DE PROFESIÓN MARKETERO Y RAPERO POR VOCACIÓN. UTILIZA EL HIP HOP COMO PUENTE PARA AYUDAR A JÓVENES, QUE, COMO ÉL, VIVEN LA MOVIDA QUE TRAJO CONSIGO ESTA CULTURA. LUIS CUEVA BOBADILLA, BETO HP, 33 AÑOS, FUE UNO DE LOS PRIMEROS PROTAGONISTAS DE ESTA CORRIENTE EN TRUJILLO. EN ESTA ENTREVISTA CUENTA SU PRIMER ENCUENTRO CON EL RAP, CÓMO HA EVOLUCIONADO EL OJO CRÍTICO DE LA GENTE ANTE ESTE MOVIMIENTO, CÓMO EQUILIBRA SU VIDA PROFESIONAL, VOCACIONAL Y FAMILIAR Y DE CÓMO SIENDO ACTIVISTA HA GENERADO MEDIOS, JUNTO CON OTROS COLEGAS, PARA NUEVOS TALENTOS. Escribe: Thaís Prada ¿Desarrollas los cuatro elementos del hip hop o únicamente haces rap? Lo que pasa es que no puedo hablar de si hago hip hop o si hago rap en realidad ya que el rap es la música de la cultura hip hop, entonces, si eres una persona que tiene conocimientos y vives el hip hop, cuando haces rap también estás haciendo hip hop. También hay una es una modalidad que tienen los Mc´s, que es como un deporte, pero que les dicen batallas, se trata de medir el nivel de improvisación que tiene uno contra otro sobre una temática o una competencia específica que trata de ganarle a su retador. En este tipo de batallas todo se mide en respeto, si tú ganas yo te respeto, si lo hiciste bien y no ganaste, igual te respeto porque lo haz hecho muy bien. Es como una carta de presentación Sí, pero el hecho de que tu ganes una batalla no quiere decir que automáticamente te ganes el respeto, depende también de cómo lo has hecho, de repente no has ganado, pero lo haz hecho muy bien o se dan cuenta de que de repente no eres tan bueno, pero ven una mejora en ti y que pones todo de tu parte para que te salga bien a pesar de que de repente no has salido bien, pero ven tu esfuerzo ahi te estas ganando el respeto. ¿Qué momento fue el que hizo que quisieras dedicarte al rap? Fue en el primer concierto de hip hop que se realizó en el 2004, ahí yo fui como espectador, pero cuando vi el escenario, no es que este exagerando, pero cuando vi el escenario dije: ‘Esto es lo que yo - 10 -

siempre he querido hacer’. Un par de meses después, sí participé en un evento y de ahí ya no hubo retorno (ríe). Es más yo estaba a media carrera en ingeniería de sistemas, pero al ver eso pensé en cómo ayudar a que esto salga adelante y ahí fue que apareció una nueva carrera de marketing y dije: Tengo que meterme acá, aproveché que mi vieja estaba de viaje en otro país y me cambié en una y cuando regresó ya no pudo hacer nada. ¿Nunca se te dio por subir a los micros, por diversión, para que te escuchen rapear? No, nunca se me ocurrió (ríe). Ahora eso es muy normal, pero antes éramos tan bichos raros que nos gritaban que nos vayamos de todas partes, pero no, nunca llegué a ese punto, hubiera sido divertido. ¿Qué géneros musicales escuchas para nutrirte? De todo, uno no puede cerrarse. Antes la gente se cerraba un poco, pero es mentira pues, tú escuchas de todo, quieras o no; estás escuchando radio, escuchas lo que sintonizan; estás en el micro, escuchas lo que quiera el conductor o estés en algún otro lugar, la música que suene de todas formas se te va a pegar, es inevitable. Como gusto personal, sí me gusta mucho el rap y es una de mis preferidas, pero escucho de todo, últimamente estoy escuchando mucha cumbia porque estoy tratando de encontrar cosas que se puedan adaptar al hip hop, ya que de por sí es una cultura que utiliza el sampleo, en la que se trata de sacar un fragmento de una música, armar otro tipo de melodías y ha-

cer rap, de eso se trata. Es imposible solo escuchar rap pues para darle una identidad a lo que estás haciendo tienes que nutrirte de todos lados y eso te sirve para crecer como artista y si tu escuchas una batalla de rap, vas a notar que los chicos de hablan de cualquier cosa, hasta de otros ritmos u otros géneros musicales y eso lo utilizan como herramientas de batalla. ¿Cómo es tu proceso creativo? Primero, siempre escucho una pista, generalmente yo hago mis pistas y en base a ellas se me ocurre una idea de lo que pueda hablar y empiezo a tejer y armar letras en base a lo que me pasa, etc. así funciona mas o menos. Todo parte de un sonido, lo escucho, comienzo a desarrollar la pista y una vez que ya la tengo lista, comienzo a escribir sobre un tema en específico, pero ese tema tiene mucha relación con lo que me inspira la pista. Para rapear necesitas un amplio vocabulario ¿Cuándo empezaste te fue muy difícil? ¡De hecho! No hay una escuela que te enseñe a como rapear. Tienes que armar tus primeras rimas, pero indirectamente también vas mejorando tu nivel de composición con tu nivel de redacción, para que tenga sentido y para que la gente te pueda entender. De repente te lanzas algo demasiado trabajado, la gente no te entiende y al final dices: Por qué escribí eso. Tienes que ser lo más claro posible y eso es lo chévere del rap, es poder ser directo aunque también puedes ser muy poético, pero la idea es que la gente entienda lo que dices y sobre todo tu sentirte bien con lo que estás diciendo.


Diciembre 2019 díatreinta

Y es que al rapear puedes tocar todo tipo de temas: personales, sociales, etc. Sí, claro, pero el rap no tiene limitaciones, puedes hablar de lo que quieras. Si decimos que se va a limitar entonces no sería lo que es ahora. Puedes rapear de lo que tu estés pasando o lo que esté pasando otra persona, puedes hablar del amor, puedes hablar de la política, de la religión, es algo muy libre, nadie puede decirte qué cosa es hip hop o qué cosa no lo es. Yo he hablado de como quisiera ver al mundo porque ya tengo un hijo, también de cosas que me han pasado. Pero eso sí, el eje principal de este movimiento es una mejora contigo y una competencia contigo mismo y se siente la esencia de competitividad que se ven en las batallas, eso es netamente hip hop, así creo yo, algunos difieren de mí, pero yo creo que es parte del hip hop, parte de su esencia y más que todo parte de competir con uno mismo e ir avanzando. ¿Has sentido que en todos estos años de trayectoria que te has superado a ti mismo? De hecho, mi forma de escribir y de construir cosas es diferente, porque vivo cosas diferentes ahora, que cuando tenía 18 o 19 años. Me preocupo más por decir cosas que le lleguen a las personas, no solo plantear el problema, sino también una solución o que sepan que yo no nací sabiendo lo que hago. Definitivamente, el hoy que vives influye en tus letras, evolucionas con ellas y te superas. Ahora también hago pistas de hip hop y trato de ver como puedo variar, porque nosotros no manejas notas musicales, pero si controlas tiempos y puedes entonar un poco, pero se necesita variar. ¿Qué sientes al saber de los prejuicios que algunas personas aún pueden llegar a tener sobre los raperos? La gente cuando tiene un prejuicio de algo es porque no conoce realmente qué es lo que está pasando. Ya que mencionas a la familia, específicamente ahora que tienes un hijo, ¿cómo piensas enfocarle a tu hijo todo lo que haces? Sí, por ejemplo, en mi Facebook no vas a encontrar otra cosa que no sea rap, ni siquiera cosas sobre mi familia. Sólo me expongo como ‘Beto Hop’ y no lo hago de egoísta, lo hago más por proteger esa parte de mí. Pero lo que yo pensé cuando recién había nacido mi hijo me puse a pensar y dije: Yo toda la vida hablando de seguir tus sueños y ser y hacer lo que uno quiere y le gusta, entonces, de dónde diablos yo voy a hablarle de eso a mi hijo si es que no se lo demuestro ni lo hago yo, ¿He trabajado tantos años por el hip hop para dejarlo acá y encerrado en una oficina? Ahí fue que dejé mi chamba y ya si la fregaba, el bebé no lo iba a sentir porque está chiquito. Al salir, se empezó a descontrolar todo y surgió lo que ahora ves...la masificación. En la agencia comenzó a irme mejor, pensé que esa era la única forma de demostrarle a él que debía perseguir sus sueños, no quería decirle: Hijo, persigue tus sueños! Ya vengo, me voy a trabajar, no tenía sentido (ríe), yo quiero que tenga ese espíritu libre de hacer lo que cree, pero siempre respeto. Por eso, quiero que de todo este tiempo vaya viendo que las cosas son posibles así hagamos muchas, puedo perseguir mis sueños también, pero siempre es encontrar un equilibrio y eso es lo que yo intento demostrarle a mi hijo porque aún no sabemos hasta donde me va a llevar mi trabajo ni el hip hop, pero mientras esté feliz y mi hijo pueda identificar eso, yo creo que todo irá bien. - 11 -


díatreinta Diciembre 2019

ROGER, EL BOXEADOR PESO LIGERO Escribe: Jorge Clavijo

ROGER, COMBINA LOS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS CON EL BOXEO, UN DEPORTE EN LE QUE, SEGÚN DICE, SE AUTOINDUCE A UN ESTADO DE ANALGESIA, UN DEPORTE EN EL QUE PERMANECE GRACIAS A LA DISCIPLINA, RESPONSABILIDAD Y RESPETO. UNA RECIENTE MEDALLA DE ORO ES MÁS QUE ELOCUENTE.

- 12 -


S

Diciembre 2019 díatreinta

on las seis de la mañana y como todos los fines de semana, Roger Méndez Alcántara sale a correr por las calles de Trujillo como parte de su entrenamiento. Además del nocaut en el ring, se prepara su asalto final: culminar la carrera de Comunicación Audiovisual en la Universidad Privada del Norte. De los diez raund (ciclos) ha superado ocho. “Es difícil entrenar mente y cuerpo a la vez, pero no imposible” señala el joven deportista quien a sus 26 años ha logrado 2 medallas de oro internacionales, 1 medalla de oro “Inter clubs Trujillo”, 1 medalla de plata en el Campeonato Regional Ferreñafe”, 1 medalla de bronce en el “Campeonato Guantes de Plata” y 1 medalla de bronce en el “Campeonato Guantes de Oro”. Su esfuerzo ha trascendido al punto que en la Municipalidad Provincial de Trujillo lo ha premiado como “deportista destacado”. Roger pertenece a la categoría 64 Kg, peso que mantiene gracias a una mezcla de disciplina, responsabilidad y respeto a sí mismo, al deporte y a su entrenador. “Los logros en este deporte son un engranaje de esfuerzos, el mío es el sello final”, me cuenta en los pasillos de la UPN – Trujillo (Campus El Molino), a donde llega con look urbano: zapatillas, pantalón jean y, casi siempre, un polo blanco. Su mirada es intensa, casi invasora, requisito indispensable para doblegar al enemigo desde la psicología; sin embargo, basta escuchar su voz, que divaga entre los graves y agudos, para percibir su calidez humana: la rudeza es solo en ring. Su más reciente logro es una medalla de oro en un campeonato internacional realizado en octubre del presente año, en la norteña Cariamanga – Ecuador, en donde representó al “Team Fune de Trujillo”, bajo la supervisión de su entrenador José Martín Fune. Confiesa que en cada pelea le embarga el miedo, el mismo que en la previa lo motiva a autoexigirse. “He visto a muchos abandonar el ring para evitar esa sensación. En cambio, a mí me hace prepararme el doble para lo que pueda venir”. El miedo, al fin y al cabo, no distingue a fuertes ni débiles y es en ese escenario que entra en juego la preparación mental; más aún cuando la presión de representar a tu ciudad, región o país pesa más que el cuerpo y los guantes. “En cada pelea dentro de los torneos de box realizado por la Federación Peruana de Boxeo, vencer es mi meta. Me enfoco en obtener al primer lugar, sea cual sea la competencia y el contrincante”. Su motivación suena más a una promesa. El box es un deporte de contacto asociado al dolor y, por estrategia, Roger se autoinduce a un estado de analgesia: antes de subir al ring recuerda su meta y entonces todo fluye tras el golpe de los guantes, movimiento de estiramiento de cuello y extremidades, y la mirada fija en los ojos del contrincante. “El dolor es antes, durante y después de una pelea. Para mí no es pretexto para dejar de practicar este deporte. Más que agresividad es habilidad y velocidad para golpear”, dice con seguridad, aunque fuera de la rutina y las peleas su andar es lento: más por un estado de equilibrio y de gracia que pocos logran sostener, más aún cuando la pelea contra las limitaciones y necesidades es constante, como en el caso de Roger, quien, al culminar sus entrenamientos acude a clases recordando siempre el consejo de su entrenador: “practicar un deporte si es posible, sin dejar de lado o abandonar los estudios”.

- 13 -


díatreinta Diciembre 2019

ALFIERRO Escribe: Alfieri Díaz

CÓMO VENDER UNA CAMPAÑA

E

n los institutos y universidades enseñamos publicidad, planeamiento estratégico, a elaborar mensajes frescos e ideas creativas, los evaluamos según nuestro criterio subjetivo y les hacemos creer a los alumnos que ya están aptos para competir en el mercado cuando nos olvidamos o dejamos de lado lo que debería ser su principal potencial: aprender a vender sus ideas y al mismo publicista como el mejor producto. De poco nos sirve concebir la ‘gran’ campaña publicitaria si no desarrollamos a la vez la capacidad de persuasión que les permita abordar a los clientes y hacerles comprender que su propuesta de comunicación es lo que su marca necesita. Para vender una campaña me permito ofrecerles algunos consejos.

01. Dejar en claro a los clientes —y a ti sobre todo— que eres un profesional en publicidad. Así no seas un Bernbach o un Ogilvy, en ese momento eres para tu cliente la mejor alternativa de comunicación y debes dejarlo convencido de ello. 02. Conoce a tu cliente. No sólo sus necesidades, también a que tipología pertenece. a. El cliente que sabe poco de publicidad, pero consciente de su debilidad se deja asesorar y acepta todo lo que se le propone, siempre que su presupuesto se lo permita. b. El cliente prudente, que no se aventura con ideas riesgosas y opta por ideas de eficacia comprobada, como los manidos testimoniales. c. El cliente escéptico, que piensa que la publicidad es un gasto y no una inversión. d. El cliente austero, que no sólo apuesta por lo más barato si no que exige cuentas por cada moneda invertida. e. El cliente anticuado, reacio a las mutaciones, se aferra a lo que viene haciendo desde siempre, así le proporcione escasos resultados. f. El cliente ambivalente, que acepta en un principio todo lo que le propone, pero luego se desinfla su entusiasmo, dejándote con la miel en los labios. g. El cliente indeciso, que solicita cambios y cambios,

- 14 -

usualmente en momentos inoportunos y no tiene para cuando lanzar la campaña. h. El cliente ideal —difícil de encontrar— que se deja asesorar y pone poquísimos peros a lo que se le propone. 03. Procura en la primera reunión llegar con tres propuestas de campaña como máximo. Si llegas con más, es seguro que ante tanta ‘fertilidad’ el cliente te solicite otro puñado de ideas y no se decante por ninguna. 04. Toma nota de las sugerencias que haga el cliente, pero no permitas que sea él quien lleve las riendas de la campaña. Recuerda que no eres un mero diseñador que colocará el texto y el tamaño del logo que él desea. Eres un comunicador y debe quedar claro que todo lo que propongas es superior a lo que él pueda proponer. 05. Si tienes la mala suerte de que sea un Comité el que tome la decisión compartida —y varios van a abrir la boca para quedar bien con el jefe o el gerente—, solicita previamente una reunión con la cabeza y muéstrale la campaña en privado. Si le agrada, contarás con un aliado que opinará a favor cuando tengas que enfrentar a una docena de personas que no tienen ni puta idea de lo que es publicidad. Ten paciencia si tienes al frente a gente de la tercera edad —peor si son burócratas del sector público, proclives a las discusiones bizantinas—, respira profundo y explícales que los logos no deben ser recargados y que los espacios en blanco no son un desperdicio. 06. Sé resiliente. Toma a bien las críticas por más absurdas que sean y replica con tono alturado. Ten facilidad de palabra cuando lancen una pregunta peliaguda y acepta las observaciones que sumen y no le resten valor a tu propuesta. No seas cerrado. El que se pica pierda y puedes perder al cliente. 07. No exageres con el presupuesto. No es cuestión de malbaratearse o que te paguen con limosnas —debes darle valor a un profesional en comunicación—, pero que no se te pase la mano. Muchas campañas son abortadas por los números inflados. 08. Testea tus ideas. No es suficiente que sean creativas. Deben ser eficaces y rentables. Recuerda que es el dinero del cliente —no el tuyo— el que se pone en juego y a veces una pésima campaña puede ser contraproducente y traerse abajo una marca.


Diciembre 2019 díatreinta

“LA PELÍCULA REVELA MI VISIÓN DE LA REALIDAD” Escribe: Luis Alejandro Zavaleta

A

veces, en Trujillo, las cosas suceden al revés, como, por ejemplo, ir a ver una película, Casos complejos, y que su director, Omar Forero, esté en la entrada del cine. Lo saludas y algo escéptico le dices que vienes a ver su largometraje. Se despiden y entras a la sala, dubitativo, esperando a que el tiempo pase rápido, más rápido que siempre. Al salir, las cosas han cambiado (todo cambia al salir de un cuarto oscuro), quieres que el director siga en el mismo lugar donde lo encontraste para agradecerle por hacer cine y pedirle que lo siga haciendo, pero no, el director ya no está, ni la gente, ni nadie, solo el silencio de un centro comercial casi vacío a esa hora de la noche. Entonces solo queda esperar al día siguiente para hacerle una entrevista. Casos complejos se aleja de la realidad y busca sus propios mecanismos y sus propios juegos. Claro, incluso el documental (género) tiene una realidad propia, distinta a la que vivimos y esta realidad es muy amplia y subjetiva. La película refleja mi visión de la realidad. Y así ve la actuación, ¿cómo maneja el tema de los actores que no son actores? No me gusta el actor profesional, me suena a superficial, a alguien no auténtico, en cambio el que no es actor es alguien que está parado frente a una cámara siendo él mismo. Y eso es lo mágico del cine, mostrarte la realidad que está ahí presente delante de la cámara. ¿Cómo ha manejado el tema de la publicidad para promover esta película? Estamos obligados porque tenemos un fondo del estado para eso, debemos aprovecharlo lo mejor posible. En este caso me ligué y asocié a este proyecto con Lucho Ramos que tiene experiencia en el mundo de la distribución. Se contrató un equipo de prensa encargado por Pilar Ramos y se consiguieron notas muy importantes. Y en redes contratamos una agencia llamada Juno que maneja todo ese tema…se consiguieron buenas cosas en temas de difusión. El propio autor no sabe difundir su propia obra, tiene que haber alguien más que esté ahí. Casos Complejos toca un “tema” que está muy de “moda” hoy en día, el crimen, el sicariato, lo policial, etc. ¿Cómo ha logrado hacer una película que no cae en el estereotipo? Hay un tema de planteamiento, lo que yo quería era jugar con el distanciamiento y también con - 15 -


dĂ­atreinta Diciembre 2019

- 16 -


Diciembre 2019 díatreinta

la identificación. Quería separarme de las películas que te “engañan” haciéndote ver una realidad que quieren que veas o que te creas todo lo que pasa de principio a fin. Mi intención era provocar la conexión, pero a la misma vez separarte. Por ejemplo, para empezar la película inicia diciendo al espectador que lo que están por ver es una representación de los hechos, te advierte que no es real. Luego, en la primera secuencia, el lenguaje es más abstracto, como de un western, hay planos contrapicados, la música misma también. Todo eso te saca de cuadro, te dice que es una representación. Pero después se comienza a ver la historia de un punto de vista más naturalista. Yo quería jugar con estos dos niveles. Dos formas, uno en que el mismo lenguaje del cine lleva a que tú te conectes y otro que te diga simplemente que es una representación. El director mueve los hilos ¿Y cómo formar un grupo para hacer una película? Toma su tiempo. No es fácil, formar un grupo es como un casting. Vas conversando, vas evaluando a las distintas personas que se presentan. Vas seleccionando algunos hasta que ya tienes un grupo sólido. Y también se pierde el control cuando se habla de grupos. Un rodaje es muy duro. La gente no duerme, trabajas doce horas diarias. Empieza a haber roces de personalidades. El que quiere hacer una película tiene que acostumbrarse a eso y sobre todo salir adelante y demostrar que tú tienes el control. ¿Cuál sería el consejo ante las adversidades del cine? Ser perseverante en lo que quieres. El tiempo de probar cosas es cuando eres más joven, yo al inicio probé pintar, pintaba óleo. Estuve metido un par de años en eso, pero al final tienes que decidir por algo. Y en qué momento decidió por el cine Cuando me metí a estudiar comunicaciones fue porque quería aprender algo más de cámaras y hacer cortos porque no había escuela de cine en Trujillo. Pero en un momento empecé a pintar después que terminé la universidad, pintaba óleos. Aunque nunca lo había dejado en realidad, pero ahí fue que me dije si quiero hacer cine tengo que empezar a hacer algo ahora y viajé a Lima. Estuve buscando trabajo en productoras, pasé un tiempo duro, como un año la pasé editando en una productora donde me pagaban ciento veinte dólares mensuales (sonríe), hacía eso porque me prestaban los equipos para hacer mis propios trabajos. Uno tiene que hacer sacrificios al principio. Eso sacrificios demuestran cuánto uno lo quiere Es como una pasión y una fuerza que te hace perseverar para seguir y seguir... tienes que tener pasión porque eso es lo que te lleva a superar los fracasos que se presentan.

¿Cómo ve el cine actual y el cine clásico? Yo creo que hay un hilo que los une. De los “clásicos” me gustan Ozu y Bresson. Tienen un estilo peculiar que se separan de los demás y veo que tienen una línea de seguidores que se mantienen hasta la actualidad… todo el que quiera hacer cine o literatura se tiene que basar en lo que se ha hecho antes. ¿El tema del sicariato y de la corrupción es humorístico, te lleva al humor? Sí, no (se ríe). A mí me sorprendió en el cine cuando la gente empezó a reírse mientras veía la película, qué raro. Mi intención es mostrar la realidad tal cual yo la veo. Pero quizá lo vea así. Sí, yo veo así. Incluso no hay tips cómicos. Simplemente son diálogos que te dan risa, y quizá simplemente porque no lo habías escuchado antes o así hablarían y eso te sorprende y hace reír. Las mismas situaciones te llevan a reír. Yo simplemente trato de reflejar todo lo que yo veo. Cuando uno publica pierde el control de la obra. Tiene su vida propia y a mí me parece bien que se rían. Hay un estilo propio en la película. Siempre trato de alejarme del cliché, esa es una de mis reglas. Si presento una imagen o diálogo, si me suena a real, lo pongo. Por ejemplo, incluso en la musicalización trato de que no sea la clásica música de si estás triste una canción triste, he buscado contrastar eso, una escena dramática que no vaya con una música dramática sino todo lo contrario. Eso te lleva a dar nuevos significados. ¿Y ha llorado por la crítica? No, está buena la crítica. Estoy satisfecho. Me gusta la película, la he visto como cinco veces y siempre me gusta. No me aburro de verla. ¿No hay algo que diga esto no debió ir? No, no, por eso hay un trabajo de edición, Ha habido un trabajo de edición de un año, Incluso hay que cosas que pudieron salir mejor pero como están ahí igual estoy satisfecho. Por qué no decirlo, nos puede hacer feliz nuestra obra. Claro. Justamente el que no sea una cosa perfecta le da organicidad, algo vivo que tiene imperfecciones. ¿No cree que el cortometraje tiene que ser perfecto y la película imperfecta? Ah no sé (sonríe), nunca lo había visto así. Podría decirse, pero la película siempre tiene que arriesgar.

- 17 -


díatreinta Diciembre 2019

FORERO Y LA SENCILLEZ DE LO COMPLEJO EL CINEASTA LIBERTEÑO OMAR FORERO LOGRA DAR UN PASO MÁS ADELANTE EN SU ÚLTIMA PELÍCULA, “CASOS COMPLEJOS”. SU CARACTERÍSTICO SELLO POÉTICO DE IMÁGENES BUCÓLICAS Y COTIDIANAS SIRVE DE MARCO PARA UNA HISTORIA MUY ACTUAL Y RECONOCIBLE. SU LANZAMIENTO HA SIDO TODO UN SUCESO.

P

Escribe: Omar Aliaga Fotografía: José Carlos Orrillo

ara ser sinceros, mi encuentro con la película de Omar Forero, mi tocayo, fue accidentada y hasta signada por la mala fortuna. La invitación al avant premier quedó como un lindo recuerdo sin imprimir en un archivo de mi computadora, pues mi trabajo como editor de periódico me impidió acudir. El día del estreno de “Casos Complejos”, es decir al día siguiente, fui por la noche y hasta una hora antes al cine, pero solo quedaba espacio en un rezagado lugar de las butacas y separado a distancias siderales de mis acompañantes. De modo que regresé unos días después finalmente hasta el Cineplanet de Real Plaza, pero, como si un sino sombrío nos persiguiera a mí y a la película, resultaba que se había ido el fluido eléctrico en todo el centro comercial y no había proyecciones en las salas. Era increíble. A las afueras del centro comercial, en medio de la frustración, brillaba en lo alto uno de los paneles que han promocionado la cinta de Forero estos días. Era realmente increíble. ¿Era acaso eso una mala señal, un mal augurio de lo que venía? No me quise quedar con la duda y acudí (acudimos) al otro lado de la ciudad: al Cinemark del Mall Plaza. Y allí -ya hubiese sido el acabose en caso contrario- sí había electricidad y también espacios decentes para ver la película con tranquilidad. Al fin. EL SELLO BUCÓLICO Los primeros minutos de la película rápidamente nos conectan con la marca registrada del cineasta liberteño: los arrabales y el campo, los escenarios bucólicos. Como en “Chicama”, pero en menor proporción, las imágenes del valle costeño, los paisajes serranos, verdes y de cerros pequeños y empinados, marcan el territorio de la apuesta del director e insertan en su particular mundo al espectador. Son imágenes que pueden resultar familiares y reconocibles para el espectador local, se revelan del mismo modo en que suelen ser revelados ante nuestros ojos la belleza de nuestro entorno, esa belleza en la que ya no reparamos por la cotidianidad. Y sin embargo no es difícil tampoco imaginar el asombro poético que puede despertar en una audiencia no norteña, no peruana. Y eso es obra de Omar Forero, es su sello y su virtuosismo. Y quizás por eso se explique el hecho de que “Casos com-

- 18 -


Diciembre 2019 díatreinta

CON ESTOS ACTORES SIN MAYOR EXPERIENCIA, FORERO LOGRA CONTAR CON RECURSOS MUY PROPIOS -COMO EL HUMOR NEGRO Y LA IRONÍA- UNA HISTORIA DE CORRUPCIÓN Y CRIMEN, DE HÉROES LIDIANDO CONTRA VILLANOS QUE AL FINAL DE CUENTAS TAMBIÉN SON VÍCTIMAS DE UN ENTORNO DEVASTADOR. plejos” no haya elegido la periferia misma de la ciudad de Trujillo, ese escenario frecuente de batallas delictivas entre La Esperanza, El Porvenir y Florencia de Mora. Aunque también es cierto que el caso policial que sirvió de base para recrear su historia tuvo lugar justamente en la zona del valle de la película. En esa zona de casas al borde de los cañaverales -protagonistas no menores en la cinta- es en donde, finalmente, discurren los hechos en la mayor parte del tiempo. “Casos complejos” grafica la problemática del crimen en su estadio más avanzado, no va a las raíces y a las bases de su eclosión sino que refleja el pasado más reciente, el casi presente: la expansión delincuencial de la ciudad de Trujillo a las zonas del valle, el traslado de sus modalidades y sus remanentes hasta los pueblos que yacen al borde de los campos, los cerros y los ríos. Dicho sea de paso, con “Casos complejos” se ratifica que el fantasma de la temática y de la estética del crimen recorre esta parte del país (libros de no ficción recientemente publicados y ahora una película). Y parece que apenas está comenzando. DESDE LO AMATEUR A mí me sorprende sobremanera un asunto que para muchos ha sido pasado por alto. “Casos Complejos” ha sido realizada con la actuación de actores no profesionales, digamos, de actores amateur. Esto, que podría haber hecho naufragar cualquier proyecto medianamente ambicioso, porque quiérase o no termina limitando la ejecución a la perfección de un guion y las puestas en escena, no ha sido impedimento para que la película de Omar Forero se alce con solvencia ante

todos para llevarse el Premio Producción del Concurso de Ficción para Regiones y el Primer Premio Cine del Mañana, ambos otorgados por el Ministerio de Cultura, así como el Premio a Mejor Película del Festival de Cine de la Universidad de Lima. Con estos actores sin mayor experiencia, Forero logra contar con recursos muy propios -como el humor negro y la ironía- una historia de corrupción y crimen, de héroes lidiando contra villanos que al final de cuentas también son víctimas de un entorno devastador. Destaco aquí a Gonzalo Vargas, casi perfecto en su papel de malhechor y sicario, y Robert de la Cruz (abogado y regidor de Trujillo), solvente en sus coloquialismos de vago de barrio. Oscar Alarcón, el artista que terminó encarnando al fiscal que lucha contra el sistema corrupto para hacer su trabajo, parecía estar hecho a la medida de lo que el director había perfilado en el guion. Como si Forero lo hubiese descrito pensando en él. Y por eso lo eligió. Este héroe de la película ha sido inspirado en un magistrado de carne y hueso y que en efecto lideró el área de Casos Complejos del Ministerio Público en La Libertad hasta que fue desactivado: el fiscal William Rabanal. Este personaje pudo ser aún más explotado desde su complejidad, pudo ser trabajado con mayor profundidad, como algunos han mencionado en chácharas posteriores al estreno. Pero para ello habría hecho falta, definitivamente, un actor de recorrido y cuyas pretensiones hubiesen sido inalcanzables para la producción. Y por eso el mérito es tremendo. La película ha ido a medirse de tú a tú de esta manera en los cines del todo el país.

AL PÚBLICO CON CALIDAD Omar Forero tiene claro su objetivo: acercarse al gran público, sí, pero sin caer en las fórmulas facilistas con estereotipos irreales que pueden tener éxito comercial y de igual manera dejar muy poco o nada en el espectador. Y por ello esta vez ha ido más allá. Porque, aunque de calidad indiscutible, sus anteriores filmes, “Los actores” y “Chicama”, fueron películas en las que destacan sobre todo la exploración de la forma, el trabajo de ambientación y cierto conceptualismo que es más deudor del documental. En “Casos Complejos”, no obstante, el cineasta busca que las historias fluyan, se entromete más en la narrativa, en el uso de la ficción como recurso, aun pese a la realidad que convive con ella. El resultado es satisfactorio, como lo dicen las risas destempladas de los asistentes en pasajes de diálogos o coloquialismos, y el pasmo del espectador ante escenas tan bien logradas como el alucinante asesinato de dos muchachos del hampa que fuman yerba y que ven como aparecen, cual fantasmas, sus sicarios desde las profundidades de los cañaverales. Al salir de la función nos queda claro que estamos ante una especie de thriller inquietante, pero distinto, con ingredientes de nuestra cultura popular, con rasgos del norte, con dramas personales y tragedias en medio de la lucha contra el hampa. Hasta daban ganas de ir a un bar de esos arrabales del filme para comprobar si son tan ciertas esas pequeñas fiestas que se arman alrededor de rocolas coloridas en las que los jóvenes sicarios vuelven a ser solo chicos divirtiéndose. - 19 -


díatreinta Diciembre 2019

LA FUERZA DEL CINE ¿QUÉ ES EL CINE DE AUTOR? ¿QUÉ ES EL CINE DE CULTO? ¿QUÉ ES UN CLÁSICO DEL CINE? ¿CÓMO SE DEFINE LA INFLUENCIA DE UNA PELÍCULA EN LO COTIDIANO? AQUÍ, UNA MIRADA A LA MITOLOGÍA DEL MUNDO DE LA GUERRA DE LAS GALAXIAS . Escribe: Diego Baca

E

xiste una voz que viene del incons-

Avatar (Cameron, 2009) y Avengers: Endga-

sonara de John Williams. Inolvidable es la es-

ciente colectivo y resuena como eco

me (Russo & Russo, 2019).

cena donde el experto maestro Qui-Gon Jinn,

de ultratumba. En latinoamérica,

Cuando era niño tenía un baúl repleto de

y su pueril aprendiz Obi Wan confrontan al si-

la encarna el doblador mexicano

juguetes, desde muñecos de trapo hasta figu-

niestro agente de las sombras Darth Maul, en

Federico Romano y dice: “yo soy tu padre”.

ras de edición limitada, todos provenientes

lo que fue, probablemente, uno de los mejores

La sentencia proviene del universo mítico de

del terreno de lo fantástico. Las ansias por

combates entre usuarios de la fuerza.

La Guerra de Las Galaxias, específicamente de

aumentar mi colección eran tales que para

La fuerza está definida como una energía

“El Imperio Contraataca” (Kershner, 1980) y

mi cumpleaños invitaba a los vecinos, a los

omnipresente que trasciende el mundo mate-

es una de las tantas referencias de la saga de

amigos de mis amigos, e incluso a los parien-

rial y que vincula al ser con el todo. Puede con-

Lucas que han sido asimiladas a la cultura po-

tes más remotos, con la esperanza de obtener

vertirse en un ente creador-beneficioso pero

pular.

una nueva adquisición. Ahora el estante de los

también destructor-nocivo. En este sentido,

Para mi generación el contacto con la saga

juguetes ha sido reemplazado por uno de pelí-

similar al nirvana, la iluminación en la fuer-

de la guerra de las galaxias pasó entre sendos

culas. Solo existe un remanente de la infancia,

za requiere sacrificio, disciplina y desapego;

sketches televisivos y cuantiosas visitas a ca-

uno de quince centímetros, erigido como un

para finalmente recorrer el camino del jedi y

sas de renta. Recuerdo una pequeña videoteca

soldado de hojalata, cerrando el puño izquier-

alcanzar la virtud. Los jedis son una orden de

de VHS en casa de mis abuelos, de ella mara-

do en señal de lucha, siempre en actitud de-

monjes guerreros que basan su fe en el cono-

tónicas sesiones escuchando al comandante

safiante, Darth Vader, supremo comandante

cimiento de la fuerza. Durante La República

Ackbar clamar compungido ¡es una trampa, es

imperial y el último de los grandes villanos del

actuaban como asesores y agentes del sena-

una trampa! (Marquand,1983) y alborotarnos

cine de ciencia ficción.

do, sin embargo en el Imperio son ermitaños

con renovado candor al presenciar el estallido

En el fantástico universo de Lucas, la ame-

renegados. De esta manera, las relaciones de

interminable de la imponente Estrella de la

naza intergaláctica de un orden bélico, homo-

poder entre creencia religiosa e ideología polí-

Muerte.

géneo, fanático y represor está representado

tica son de dinámicas y complejas a lo largo de

La génesis de la subcultura geek nacida del

en El Imperio. En ese sentido, los soldados

toda la historia.

estreno de “Una Nueva Esperanza” (Lucas,

imperiales, clones programados en serie, son

En el plano arquetípico, los sith son la som-

1977) está vinculada a la teoría arquetípica

uniformidad y obediencia; en tanto los solda-

bra de los jedis. Buscan el poder, son egoístas y

de Joseph Campbell, el viaje del héroe, pero

dos rebeldes, que conspiran para restablecer

desleales. El poder del lado oscuro les confiere

aplicado a al imaginario cinematográfico. Con

la Antigua República, son pluralidad y toleran-

habilidades especiales que los distinguen al

samuráis de la era Edo, caballeros medievales,

cia. Cabe destacar que, aunque la lucha entre

momento de proceder. Se camuflan, intrigan

cowboys del lejano oeste, sacerdotes ascetas,

el Imperio y la Rebelión conforma una parte

y corrompen. El personaje de Lord Sidious,

hechiceros enigmáticos, burócratas corrup-

importante en las unidades de contrarios, pre-

igual que la serpiente en el jardín del Edén, es

tos, reformistas impacientes y revolucionarios

valecen las manifestaciones místico-religiosas

la encarnación de la tentación, un mal invisi-

conversos. Entre 1977 y 1982, la popularidad

basadas en tensiones de equilibrio y perturba-

ble, siempre al acecho.

de la primera entrega llegó a posicionarla

ción.

Anakin Skywalker representa la caída y re-

como la cinta con más recaudaciones de la his-

Recuerdo la primera vez que vi la guerra

dención del hombre santo. Tentado por Lord

toria del cine. En 2012, The Walt Disney Com-

de las galaxias en el cine, para el estreno de

Sidious e invadido por la incertidumbre y el

pany compró la franquicia por 4000 millones

“La amenaza fantasma” (1999). Asistí con mi

miedo, inicia un recorrido pasional a través

de dólares. En la actualidad, “El despertar de

familia a una sala donde tanto adultos como

de los pecados capitales (la codicia, la ira y

la Fuerza” (2015) es la cuarta cinta con más

niños estaban disfrazados. Al inicio, oscuri-

la soberbia). Esta transformación de estado

ingresos a nivel mundial con $2 068 223 624,

dad, silencio, incertidumbre, de pronto, un

lo hace adquirir una identidad como el Lord

solo superada por Titanic (Cameron, 1998),

golpe jubiloso, el preludio de la solemne banda

sith, Darth Vader. Esta metamorfosis tiene un

- 20 -


Diciembre 2019 díatreinta

paralelo literario con Fausto, el alquimista que

Durante el periplo del héroe nunca falta la

que el cine había traspasado la barrera entre

vende su alma, ya que la expiación le llega más

figura trágica del mártir, aquel que es capaz de

la vida y la muerte, una forma en que la au-

tarde, con el arrepentimiento y la inmolación

sacrificarse por el bien de la cofradía. Uno de

tomatización ha reemplazado a los actores de

consanguínea.

los personajes más recordados dentro de esta

carne y hueso.

Una vez, una entrañable amiga que tenía

categoría es K-2SO. Se trata de un androide

Según la Escala de Kardashov, en la última

predilección por el psicoanálisis señaló un ras-

imperial reprogramado por los rebeldes, de

etapa del desarrollo humano, se estima que

go que : “Tiene sentido que en la década de los

carácter impasible y desconfiado. En la parte

organicemos

ochenta todos esos nerds se hayan hecho faná-

final del film, abraza la amistad de sus cama-

En este sentido, Michio Kaku postula que una

ticos de la saga, esta es una historia donde el

radas y retiene el avance de los stormtrooper a

realidad como la que plantea George Lucas

tema central es la relación de amor y odio en-

costa de ser destruido.

sería posible dentro de cien mil años. Así pa-

comunidades

intergalácticas.

tre un padre y su hijo”. Esta reflexión me hizo

Desde Shelley hasta Asimov , la inte-

rafraseando a Isaac Asimov, se puede afirmar

recapitular la manera en que había edificado

ligencia artificial es vista como una ame-

que el género de la ciencia ficción resulta esen-

mi afición. En el mito del panteón griego, el

naza al modo de vida humano. El hombre

cial desde su función profética.

conflicto de padres e hijos siempre desemboca

crea a la máquina a su imagen y semejan-

Las últimas entregas han sido las peores de

en nuevos órdenes de jerarquía familia. En to-

za, la creación al tomar conciencia reflexi-

toda la saga. The Last Jedis (Johnson, 2017)

dos los casos el hijo debe convertirse en el pa-

va, decide volverse contra su creador. Este

y Han Solo (Howard, 2018), son un ejemplo

dre y para ello debe destronarlo. Este proceso

no es el caso de la Guerra de las Galaxias.

de la desmitificación del héroe a partir de una

de sucesión hace que la progenie cargue con la

Aquí las máquinas son sirvientes devotos: sol-

woke business strategy de Dinsey que intenta

culpa de suplantar al progenitor. Los pecados

dados, mayordomos, parteros, escuderos y bu-

reiniciarlo todo, negando el pasado para obte-

del padre pasan al hijo como la marca de Caín,

fones. Su función es la misma que el coro en la

ner nuevos consumidores. Más alentador, es el

de generación en generación.

tradición griega. Comentan los diálogos y ha-

escenario del sistema streaming donde se ha

Darth Vader es uno de los antagonistas

cen de comediantes, aligerando el drama. Los

estrenado “El mandaloriano” (Favreau, 2019)

más fascinantes de la epopeya estelar. Está en-

robots no luchan por liberarse del yugo huma-

se presenta como un western espacial que

frentado con su propio hijo, Luke Skywalker.

no pero sí suelen imitar su comportamiento.

promete una nueva mirada a partir de una hi-

Los pecados capitales de Vader son simboli-

Por eso, el dúo de R2D2 y C3PO, es equiva-

bridación de géneros. A todo esto, en diciem-

zados en las prótesis mecánicas, producto de

lente al del Quijote y Sancho Panza, Laurel y

bre se estrenará “El ascenso de skywalker”

la mutilación de su humanidad. Luke hereda

Hardy o Abbott y Costello.

(Abrams, 2019), película donde incluso los

esta mutilación al enfrentarse a su padre. Pero

Cuando fui a a ver Rogue One (Edwards,

fans más desencantados, como yo, irán a las

no continúa el ciclo sino que lo rompe. Al pa-

2016), las expectativas no eran muy buenas,

salas guardando la esperanza sentir la fuerza

sar por las mismas pruebas que su antecesor

sin embargo ver al fallecido Peter Cushing in-

al menos por instante.

decide actuar bajo el código del jedi y logra

terpretando nuevamente al Gobernador Tar-

controlar sus pasiones.

kin (gracias a la tecnología CGI) me hizo ver

- 21 -


díatreinta Diciembre 2019

EL PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN FORTALECE LA DEMOCRACIA ES FUNDAMENTAL EL TRABAJO DE LA PRENSA EN REVELAR HECHOS DELIBERADAMENTE OCULTOS POR LOS QUE INCUMPLEN LAS LEYES. Escribe: Paco Moreno

P

ese a todas las dificultades, el periodismo de investigación en el Perú se va fortaleciendo tanto que IDL-Reporteros, uno de los portales principales de este género el país, ganó este año uno de los premios de periodismo más importantes del mundo. Se trata del premio bianual que otorga el Global Shining Light Award (GIJN) al mejor trabajo de investigación en el mundo y este año le fue concedido a IDL-Reporteros, dirigido por Gustavo Gorriti, por sus investigaciones en los casos de Lava Jato en el Perú y Lava Juez conocido también como “Cuellos Blancos”. Después de recibir el premio, Gorriti sostuvo que seguirá investigando porque entiende que hacer periodismo de investigación es “bregar por darle a todos los ciudadanos el poder de la información necesaria para gobernar su destino”. Un buen trabajo de investigación ayuda siempre a fortalecer la democracia porque sirve para limpiar a las instituciones del país, por ejemplo, de los que recibieron sobornos de Odebrecht, de los cómplices de los cuellos blancos, de los narcotraficantes, de los lavadores de activos. La investigadora Jacqueline Fowks, en su libro “Mecanismos de la Posverdad”, sostiene que nuestra democracia, así como las democracias de América Latina, padece la debilidad de sus instituciones y el ataque del narcotráfico, corrupción, minería irregular, extracción ilícita de madera, trata de personas, lavado de activos, invasión y apropiación de territorios. Estos males son combatidos por los periodistas de investigación de diversos medios de comunicación. Gorriti, por ejemplo, reveló con destreza los casos de Lava Jato y Cuellos Blancos, y Ángel Páez, jefe de la Unidad de Investigación del diario “La República”, fue quien inició el caso del general retirado Edwin Donayre, quien como jefe de la Región Militar Sur pidió dotación excepcional de combustible a fin de venderlo a beneficio suyo. La labor de Gorriti sirve para mejorar nuestra democracia y el trabajo de Páez y otros periodistas que siguieron el caso ayuda a limpiar el Ejército e inspirada a hombres y mujeres de prensa a practicar el periodismo de investigación. ¿De qué hablamos cuando nos referimos al periodismo de investigación?

// Revista Somos

- 22 -


Diciembre 2019 díatreinta

EN ESTE PROCESO, EXPLICA, SE PUEDE REVELAR UN CASO DE ABUSO POLICIAL, DE UNA RED DE FARMACIAS QUE VENDE MEDICAMENTOS ADULTERADOS O CASOS FUERTES COMO EL DE WATERGATE, QUE TERMINÓ CON LOS RESPONSABLES PRESOS Y LA RENUNCIA DEL PRESIDENTE DE LOS ESTADOS UNIDOS RICHARD NIXON.

De manera elegante, en un programa de televisión, en julio del 2018, Gorriti frenó a su entrevistador Mijael Garrido-Lecca, quien, tratando de teorizar sobre el periodismo, dijo que los que practican periodismo de investigación seguirán investigando los negocios, los ingresos, la trayectoria de los congresistas y que los que practican “periodismo de conversación”, como él, seguirán en lo suyo. Gorriti le dijo: “Todo periodismo, Mijael, todo periodismo es investigación. Periodista que no investiga, realmente, no es periodista. Lo único que llamamos periodismo de investigación es esa cosa que requiere más tiempo, más profundidad, más concentración; pero, al final, lo que hacemos todos es investigar”. El 7 de octubre de 1996, Gabriel García Márquez, en la ciudad de Los Ángeles, hablando sobre el reportaje, que es la reconstrucción minuciosa y verídica de los hechos, dijo que “hay que tener presente algo que parece olvidado, y es que la investigación no es una especialidad del oficio, sino que todo periodismo tiene que ser investigativo por definición”. El genio caribeño García Márquez y el extraordinario peruano tienen razón. Sin embargo, en el abanico de los géneros, el periodismo de investigación se ha ganado una definición precisa que César Lévano ensayaba en sus clases sanmarquinas. Poniendo como ejemplo al gran periodista César Hildebrandt, el profesor Lévano decía que, efectivamente, no hay periodismo sino no hay investigación; pero que el periodismo de investigación tiene que revelar, destapar, descubrir un hecho noticioso deliberadamente oculto por un poder que puede ser económico,

político o de cualquier índole. Recalcaba Lévano que la iniciativa para investigar un tema debe surgir del mismo periodista o del medio donde labora y que no es periodismo de investigación, por ejemplo, la glosa de un documento que algún interesado hizo llegar “oportunamente” a la sala de redacción. Hay en el Perú grandes periodistas de investigación que nos están mostrando el pus del que hablaba Manuel González Prada. Se me viene a la mente algunos nombres: Edmundo Cruz, exjefe de la Unidad de Investigación del diario La República, quien reveló, con la colaboración de colegas, los crímenes de Barrios Altos y La Cantuta; Ricardo Uceda, exjefe de la Unidad de Investigación del diario El Comercio y autor de Muerte en el Pentagonito, quien destapó el caso de las firmas falsas durante la dictadura de Fujimori; Daniel Yovera, quien desde “Perú.21”, puso de cabeza a Luis Castañeda con el caso Comunicore. Gorriti tiene razón: “Hay formas más fáciles de hacer periodismo, pero ninguna sirve en igual grado a la democracia y al pueblo como el periodismo de investigación. Tiene otros valores, pero ese es el mayor. Cuando hay un periodismo de investigación robusto, hay o habrá una democracia poderosa en la que el ciudadano común sea igual de respetado que los de mayor o menor fortuna”. Lo triste de estos tiempos es que los grandes medios prescinden de los periodistas de investigación para proteger a sus financistas o amigos políticos, pero las mujeres y hombres de prensa no se quedan de brazos cruzados y fundan portales independientes como Convoca, Ojo

Público, IDL-Reporteros, etc. El jefe de la Unidad de Investigación de La República, Ángel Páez, dice que el periodismo de investigación consiste en “destapar, revelar, descubrir hechos ocultos de interés público mediante fuentes propias y procesos de verificación, contrastación y documentación efectuados por el mismo reportero, quien se dedica al caso hasta concluirlo”. En este proceso, explica, se puede revelar un caso de abuso policial, de una red de farmacias que vende medicamentos adulterados o casos fuertes como el de Watergate, que terminó con los responsables presos y la renuncia del presidente de los Estados Unidos Richard Nixon. Gracias a IDL-Reporteros, al semanario Hildebrandt en sus Trece y otros medios, sabemos de las coimas que repartía la empresa corruptora Odebrecht, que los cuellos blancos tenían sus trayectorias sucias, que los congresistas son verdaderos marranos y se nos vienen a la mente la sigla AG, las anotaciones: “aumentar keiko para 500 e eu fazer visita”, “programa OH”, etc. Si el periodismo de investigación avanza, los corruptos y los miserables estarán al borde de un ataque de nervios. Hacia 1977, la dictadura argentina desapareció al brillante Rodolfo Walsh, autor de Operación Masacre. Sin recurrir a la historia, ahí están las amenazas de muerte a Gorriti y a otros periodistas. La sociedad debe comprender que hay una lucha frontal contra los corruptos que ahora se unen. La defensa del periodismo de investigación es la defensa de la democracia.

- 23 -


díatreinta Diciembre 2019

RUTAS LITERARIAS: UNA AVENTURA DE ENSUEÑO CUENTA LA HISTORIA QUE EN LA ANTIGÜEDAD EL TROVADOR JUGABA UN IMPORTANTE PAPEL PARA EL TURISMO. Y ES QUE ESTE POETA Y CANTAUTOR DE LA EDAD MEDIA, VIAJABA DE PUEBLO EN PUEBLO RELATANDO Y ENSALZANDO LA BELLEZA DE LOS LUGARES QUE VISITABA. ES EN ESE PRECISO INSTANTE QUE SE DA EL PRIMER CLIC ENTRE EL TURISMO Y LA LITERATURA. Por Mario Quispe Serrano

E

n adelante, asistimos al nacimiento de una aventura de ensueño. Con frenesí y al mismo tiempo con ternura, la literatura entregó su pasión y sus páginas con absoluta libertad, convirtiéndose en elemental medio de comunicación turística. Entonces aparecen los primeros frutos de esta unión. Aquí sería imperdonable no citar a Marco Polo, famoso viajero y escritor italiano, autor de “Il Milione” en italiano o mejor conocido en Hispanoamérica como “Los viajes de Marco Polo”, escrito originalmente en provenzal y traducido luego a diferentes lenguas. Es probable que se trate del libro de viaje más afamado e influyente de la historia. Otra joya de la literatura de viajes es sin duda alguna “La vuelta al mundo en ochenta días”, escrita por el francés Julio Verne. En esta cautivante historia nos narra magistralmente las peripecias que atraviesan el disciplinado y solitario caballero inglés Phileas Fogg y su criado Jean Passpartout, en su afán por dar la vuelta al mundo en ese lapso. Sería mezquino y discriminatorio no subrayar el legado de la española Carmen de Burgos. Más conocida con el seudónimo de Colombine, fue una escritora, periodista y activista social. Una fémina adelantada a su tiempo, una progresista y transgresora, cuyo pecado era reclamar un trato igualitario. Una ferviente defensora del divorcio y del derecho al voto para la mujer. Una valiente corresponsal de guerra y destacada cronista de viajes.

- 24 -


Diciembre 2019 díatreinta

PUNTO APARTE MERECE “SIETE ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA” DE JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI, UNA LECTURA OBLIGADA Y TRASCENDENTE. EN ESA LÍNEA ESTÁ “HISTORIA DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ”, DEL GRAN JORGE BASADRE, QUIZÁS LA OBRA MÁS RELEVANTE DE LA HISTORIOGRAFÍA PERUANA DEL SIGLO XX.

Una mención especialísima merece el polaco Ryszard Kapuscinski, considerado el mejor cronista del tercer mundo y del siglo pasado. El gran Kapuscinski ha recorrido junto a su exquisita pluma, diversos países en vías de desarrollo y ha reportado guerras, revoluciones y golpes de Estado en África, Asia, América y Europa. Leerlo equivale a una experiencia gratificante y humanista. Si bien sólo se han citado algunos ejemplares, existen significativas obras clásicas -en realidad libros de viaje-, que vale la pena mencionar, así tenemos: “La Ilíada” y “La Odisea” de Homero, “La Eneida” de Virgilio y “El Quijote” de Miguel de Cervantes Saavedra. La pregunta surge inevitable: ¿Por qué tantas obras de la literatura universal son en realidad libros de viajes? Herman Melville, autor de “Moby Dick”, nos deja un mensaje sencillo y estimulante: “Los viajes han sido vistos como un impulso de progreso espiritual, que tiene como fin último tratar de comprender algo más de este viaje que llamamos vida”. Cuanta sabiduría y verdad. Retrato literario del Perú El Perú no ha sido ajeno a esta apasio-

nada combinación. Existen bellos relatos que dan cuenta de nuestra milenaria cultura. Grandes expresiones de la literatura de viajes en Perú con “La crónica del Perú” de Pedro Cieza de León, “Los Comentarios Reales” del Inca Garcilaso de la Vega y “Tradiciones Peruanas” de la costumbrista pluma de Don Ricardo Palma. Punto aparte merece “Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana” de José Carlos Mariátegui, una lectura obligada y trascendente. En esa línea está “Historia de la República del Perú”, del gran Jorge Basadre, quizás la obra más relevante de la historiografía peruana del siglo XX. Otro interesante relato que da cuenta del fenómeno migratorio en el país es “El laberinto de la choledad” de Guillermo Nugent. Rutas literarias del Perú “La Lima de Mario Vargas Llosa”, fue el primer título de la colección “Rutas Literarias” propuesta por la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y Turismo (PromPerú) hace más de 10 años, en donde se muestra los distintos lugares que fueron escenario ideal de las obras del ganador del Premio Nobel de

Literatura 2010. Rafo León recopiló los escenarios de cuatro obras: “Los jefes”, “Los cachorros”, “La ciudad y los perros” y “Conversación en La Catedral”, todos ilustrados con mapas e imágenes de Lima. “El norte de César Vallejo” nos invita a ir tras sus huellas perdidas del poeta universal, a través de la sierra de la Libertad, Santiago de Chuco, Trujillo y Huamachuco. El maestro y revolucionario Vallejo nos atrapa y nos seduce con la estética de su verso y con su instigador discurso. “El Sur de José María Arguedas” traza un recorrido Nazca-Cusco. Abancay concentra un sinnúmero de referentes del autor de “Todas las sangres”. La carretera Abancay-Cusco ofrece desconocidos y hermosos pueblos. Andahuaylas, lugar de nacimiento y muerte de Arguedas, muestra una cultura viva y manifiesta en todos los rincones de la ciudad. Cierro esta nota con la certeza de que a través de los libros y las rutas literarias de estos grandes autores podemos profundizar nuestra cosmovisión y con la ilusión de que este romance y aventura entre turismo y literatura siga volando, cual pájaro soñador. - 25 -


díatreinta Diciembre 2019

CHURATA, ILUMINADO EN LA OSCURIDAD A 50 AÑOS DE SU DESAPARICIÓN FÍSICA, UN REPASO DEL ITINERARIO VITAL DEL ESCRITOR Y DE SU MÁS GRANDE OBRA, EL PEZ DE ORO.

C

on Gamaliel Churata sucede lo mismo que con aquellos que, de alguna u otra manera, se adelantaron a su tiempo: el reconocimiento –unánime– los alcanza tarde. El caso de Churata es, sin embargo, más especial aún. Su figura ha llegado a inscribirse en esa penosa categoría de creadores cuya obra aspira a ser total, a abarcar el espíritu y sensibilidad de una civilización, pero que resulta congregando alrededor de aquella a pocos. Ello explica, tal vez, la prácticamente nula repercusión que han tenido, el pasado nueve de noviembre, sus 50 años de fallecido. Por circunstancias ajenas a él más que por méritos propios, Churata se ha convertido casi en un autor de culto. Parte de su obra permanece aún inédita. Salvo un gesto del Congreso peruano en el 2012, ha sido principalmente la academia (cosa curiosa, si consideramos que Churata fue un intelectual que se formó de espaldas a la universidad) quien paulatinamente ha revalorizado su contribución. El escritor por el cual tendría que reformularse el canon literario de nuestro país –si no el de toda América– aguarda su justo lugar en la historia de nuestras letras. Arturo Peralta Miranda era su verdadero nombre, y aunque creció y se desarrolló en Puno, nació en Arequipa, en 1897. Ya desde temprano empezó a dar muestras de su peculiar temperamento: hacia el tercer año, decidió dejar de ir al colegio. Le aburría. Tenía como maestro al por entonces ya conocido educador José Antonio Encinas, con quien se dice que tuvo un disgusto. Aurelio Martínez Escobar, poeta y compañero de Churata, cuenta que era habitual encontrarlo leyendo en voz alta, en una cueva que había en un cerro llamado Huajsapata. Churata era un lector voraz, estudioso de la tradición quechua y - 26 -

Por Gabriel Vigo aymara pero también atento a lo que en Europa y el mundo occidental se producía. En 1917 llegó a Bolivia, y junto a Carlos Medinaceli, escritor y crítico literario sucreño fundó en Potosí el movimiento Gesta Bárbara, cuya revista homónima fue determinante en la promoción de una “nueva ola” de escritores bolivianos. De vuelta en el Perú, tres años después, se puso a la cabeza del mítico grupo Orkopata, que proclamaba una estética vanguardista a través del también mítico Boletín Titikaka. En sus páginas aparecieron colaboraciones de gente como Magda Portal, José Carlos Mariátegui y Diego Rivera. En aquellos días sin Facebook ni correo electrónico, la publicación puneña conseguía cierto alcance internacional por los canjes que lograba hacer con otras revistas de México, Argentina y Francia. Pero si lo que se vivía entre los miembros de Orkopata era un estallido cultural, en el Perú, el estallido que empezaba a producirse tenía otro cariz. Era 1932 y Sánchez Cerro ordenaba al ejército peruano arremeter contra apristas y comunistas en Trujillo. Churata, que se reconocía de izquierda y comenzaba a padecer la represión política, decidió regresar –huir– a Bolivia. *** En La Paz logró sostenerse como periodista. Y no fue sino hasta 1957 en que quedó sellada su genialidad con la publicación de El pez de oro, su más famoso libro. El mismo Churata sugirió alguna vez que empezó a escribir El pez de oro cuando todavía asistía a la escuela. Quienes lo han estudiado coinciden en que fue aproximadamente en 1910, época en la que Churata llevaba un diario que luego sería

recogido en el libro. Pero, ¿qué es exactamente El pez de oro? ¿Cómo clasificar a esa extraordinaria mescolanza en la que confluyen con excepcional armonía la cosmovisión quechua y aymara, la prosa y el verso, la sensibilidad indígena (que no indigenista) y una mirada crítica de la hegemonía de los esquemas filosóficos occidentales? Ejercicio estéril: para leer El pez de oro se requiere deshacerse de una visión cartesiana de las cosas y aproximarse más a ese elemento identitario que por herencia nos corresponde y al que Churata se refiere como ayaju (alma colectiva). Luego de su regreso de La Paz, en 1965, el propio Gamaliel Churata pudo dar algunos alcances sobre la obra en una conferencia que dio en el Cine Puno: “Conviene tener en cuenta que El pez de oro está labrado con materiales puneños, radicalmente fruto de reacciones anímicas telúricas de nuestra tierra y su lago, entendido, que si el Titicaca se refracta en el cielo, hay que convivir (sic.) que el cielo de nuestra tierra es solo el Titicaca proyectado a las esferas. Los personajes de El pez de oro no son personas humanas; son símbolos zoóticos del corazón del hombre. Esto es, son animaciones simbólicas de la humana naturaleza, y como representan entidades biológicas, de entrada entendemos que El pez de oro es la imagen del genes (sic.) del hombre, del hombre de nuestra tierra”. El libro se divide en once capítulos (retablos, mejor dicho) en los que destaca una escritura híbrida, en la que se suceden tanto neologismos como términos provenientes del quechua y el aymara. El pez de oro no cuenta una historia lineal, y mucho de su naturaleza quizá pueda ser comprendida a través de la figura del re-


Diciembre 2019 díatreinta

tablo, esa suerte de caja-altar que alberga en su interior una representación de algo (un acontecimiento, un evento festivo o religioso, etc.) y que se ha convertido ya en un símbolo del arte popular andino. Como señala el crítico Ricardo González Vigil, el retablo en El pez de oro también puede ser entendido como un pequeño teatro, acercando incluso el contenido de la representación que alberga a la forma del entremés. Llegados a este punto, parece pertinente plantear esta sospecha: dadas las características de los retablos de Churata, y la función que cumplen en el libro, ¿qué tan descabellado sería suponer que él leyó, por ejemplo, el Ulises de Joyce? No olvidemos que Churata desempeñó, antes de su exilio boliviano, el cargo de director de la Biblioteca Municipal de Puno. Estando en esa posición, ¿qué libro no leería Gamaliel Churata? *** Pese a su importancia, El pez de oro no gozó de atención inmediata. En el Perú apareció recién en 1987 bajo el sello de una editorial limeña. Con el propósito de rescatar del olvido la figura de Churata, pero acaso también previendo –como un involuntario favor– la huella que dejaría su recepción entre los científicos sociales, José Luis Ayala, poeta puneño, discípulo suyo y principal promotor de su obra, publicó en 2011 una edición anota-

da del libro. Churata había resucitado, o eso parecía. En contraposición a la grisura de sus últimos días, en los que intentaba sobrevivir con un modesto trabajo de redactor, el tiempo le tenía deparados mejores panoramas. La edición de Ayala no solo presentaba a El pez de oro a nuevos públicos. Era el primer tomo de una colección que apuntaba a dilucidar algunos aspectos de la vida y la obra del pensador. Al año siguiente, en febrero, en un acto que no se repetía desde que Raúl Porras Barrenechea consiguiera que el Estado peruano le asignara una pensión a Georgette Vallejo, el congresista Yonhy Lescano pedía perdón en nombre del gobierno a Estrella Peralta Castro, la hija de Churata, por la poca consideración que había tenido con su padre. En una carta de agradecimiento que Estrella envió en representación de su familia, dejaba registro (¿sin proponérselo?) del acaso más noble alegato que alguien pudiera esgrimir en favor de un elenco clave de personalidades en nuestra historia: “Aunque Manuel González Prada, César Vallejo, José Carlos Mariátegui, Clorinda Mato de Turner, Adela Montesinos, Magda Portal, Ciro Alegría, Carlos Oquendo de Amat, Alejandro Romualdo, sobre todo Javier Heraud y José María Arguedas, para no mencionar más ilustres escrito-

res peruanos, jamás recibieron un trato adecuado ni en vida ni después de muertos, el Estado Peruano jamás les pidió perdón por las atrocidades y abusos cometidos contra ellos. Pero con Gamaliel Churata y de esta manera, se inicia una revisión de la historia, del imaginario colectivo, para así establecer un distinto tiempo histórico. Ese hecho nos llena a nosotros de sentimientos que lindan entre el agradecimiento, el orgullo, recuerdos de infancia y la infinita ternura de nuestro querido e inolvidable padre”. *** Referirnos a las circunstancias de su muerte para concluir este artículo resulta innecesario y hasta contradictorio, tratándose de Churata. ¿No advertía él, hacia el final de El pez de oro, aquello de que la muerte no es sino un nuevo nacimiento? ¿No tiene este libro, precisamente, una estructura circular, cuyo primer y último retablo reciben el mismo título? Es, por lo demás, curioso que en el epitafio de su mausoleo, en el Cementerio Laykakota de Puno, aparezca escrito “Soy hijo del Titicaca”, lago que, en la mitología andina, representa el principio de la civilización. Entonces, no queda de otra: a pesar de lo inadvertida que haya pasado la efeméride de su fallecimiento, hablar de su desaparición es confirmar su permanente vigencia. - 27 -


díatreinta Diciembre 2019

CAUSA PERDIDA Escribe: Richard Licetti

EL PIZZERO LLAMA DOS VECES

A

quella indicación enigmática antecedía una orden que llevaba cierto retraso y era promesa de una generosa propina: cuatro pizzas familiares, dos docenas de cheese sticks, otras dos de hot wings y las presentaciones más grandes de Pepsi y Mountain Dew bien frías. Dada una referencia de esa naturaleza, el protocolo del delivery aconsejaba confirmar si no se trataba de una tomadura de pelo. Más aun con el precedente de un chofer que al contestar una llamada aseguraba haber sido virtualmente profanado en su intimidad por una señora que, hechas las averiguaciones, frisaba los 70 años. Todo estaba en orden y había que apresurarse. Era cerca de mediodía y la nieve caía copiosa sobre Denver, blancura que era paradójica fuente de penumbra. Veinte minutos después apareció el complejo empresarial que señalaba el ticket. Establecida la secuencia de numeración, el lugar indicado debía estar en un extremo de aquel conjunto de oficinas. Allá me dirigí. La advertencia destacaba en letras mayúsculas: ring twice, y ya frente a la puerta cierta intriga comenzó a galopar. Coloqué sobre el piso la bolsa con gaseosas y posé mi dedo índice derecho en el timbre. Primera llamada, y algunos segundos después, la segunda. Requerimiento cumplido. Transcurrió un breve tiempo antes de que una voz femenina interferida por el Copacabana de Barry Manilow se dejase oír a través del intercomunicador: “¿Pizza man? Hold on a second, please”.

- 28 -

De repente la puerta se abrió y una silueta gentil se disculpó por la demora. Su rostro sólo fue distinguible cuando se acercó a recibir el pedido y pagar por él. Diez dólares de propina y una visión efímera e inolvidable: posiblemente a la mitad de sus cuarentas, de sobria belleza y dicción atildada. ¿Qué hacía en ese lugar? Al volver al restaurante liquidé la entrega y pedí que cuando solicitaran una orden desde ese teléfono me permitieran llevarla. El cajero de turno sonrió. Casi me había olvidado de aquella petición cuando varias semanas después me dijeron que había unas pizzas esperándome. Grata sorpresa: el pedido y la indicación eran los mismos y partí acompañado por una lluvia primaveral. Seguí el procedimiento de la primera vez aguardando con vehemencia su respuesta, así que cuando asomó por la puerta una rubicunda veinteañera bamboleándose al ritmo del momento la desilusión debió dibujarse en mi cara. Entregué el pedido y agradecí los diez dólares de tip, pero antes de alejarme no pude reprimir el impulso de saber de ella: - Hace algunas semanas salió a recibirme una orden similar una compañera suya… - Oh, Marion. Es una historia triste. Ella está muy enferma y hace poco regresó a Ohio para reunirse con su familia… - ¿Tiene algún mensaje para ella? - No, no se preocupe. En verdad una muy triste noticia, le dije agradeciéndole por la información.


Diciembre 2019 díatreinta

RAÚL RIVERO AYLLÓN CUENTA SUS VIVENCIAS PERSONALES

“HE SIDO UN GITANO LABORAL” EL DOCENTE UNIVERSITARIO ABRE LAS PUERTAS DE SU VIDA Y CUENTA CÓMO FUERON SUS INICIOS, SUS DIFICULTADES Y LOS HECHOS QUE MARCARON SU CARRERA PROFESIONAL. Por: Sergio Polanco

C

uenta con más de 10 libros publicados, entre los más rescatables están: Epistemología de las relaciones públicas, Deontología periodística, Sigue la línea, pero no te excites: los senos y las nalgas en la publicidad, entre otros. Rivero Ayllón fue fundador del primer colegio de relacionistas públicos, redactando las normas transitorias de la ley 25250. Recientemente ha cumplido cuatro décadas de trayectoria como comunicador. Con una voz que denota sabiduría, siempre vestido formalmente, pero con un gran sentido del humor, nos recibió amablemente en las instalaciones de la enorme Universidad Nacional de Trujillo, luego de dictar sus clases.

- 29 -


díatreinta Diciembre 2019

- 30 -

Quisiera adentrarme un poco más en su vida, ¿cómo fue antes de ser el profesional que es ahora? Déjeme recordar, porque ya pasaron

esténcil: una placa de seda con papel carbón y, debajo, un cartón más grueso para protegerla. Se dibujaba el rostro con un punzón y había que ser muy diestro. Así

más de 60 años. Mi familia es del valle Chicama, específicamente de la provincia de Ascope, pero en mi caso personal yo nací en Casa Grande. Yo soy el último de mis hermanos, éramos cerca de 16, mi padre era zapatero y mi madre vendedora ambulante. Tuvimos que salir del valle para que todos los hermanos tuviéramos oportunidades laborales, como todo provinciano. Al ser el menor de todos, digamos que yo disfruté de los beneficios, porque tengo un hermano mayor que es el literato (Teodoro Rivero-Ayllón). Él tuvo que vivir la experiencia de lo que llamamos pobreza, al i igual que todos mis hermanos mayores. Hubo un tiempo en que viví en el pueblo joven La Esperanza, que ahora es un distrito, era todo arenal, las casas de adobe; allí viví toda mi adolescencia hasta terminar mi secundaria, en el colegio nacional de San Juan. Luego, en el año 70, ingresé a estudiar en el Instituto Carlos Uceda de Trujillo, en el área especial de relaciones públicas. Como siempre digo, mi formación a nivel de instituto es nocturno a mucha honra.

empezó mi vida, arreglando máquinas, manchándome las manos, la ropa, manejando el mimeógrafo y dibujando.

¿Tiene algún talento oculto que haya cultivado en todo este tiempo? Yo tenía una cualidad que ahora cultivo muy poco: yo era dibujante, me gustaba el diseño. Diseñaba los folletos, pero a nivel de mimeógrafo, o sea a nivel de artesanal. Tenía que dibujar en el famoso

¿Hay alguien que le haya inspirado para iniciarse en el periodismo? En realidad, salimos del colegio San Juan en el año 68, fuimos a vagar por Lima, trabajábamos en todo lado, luego de encontrar una vocación que ya la tenía, que ahora se llama comunicador,

¿Hay algún recuerdo bonito que tenga con algún familiar suyo? Bueno, en realidad nosotros los hermanos Rivero Ayllón fuimos hechos por la vida para andar por caminos distintos. Teodoro viajaba mucho al extranjero, mis otros hermanos también, trabajaban en otros lugares y muy pocas veces nos podíamos reunir, pero lo interesante es que cuando era el cumpleaños del abuelo todo el mundo viajaba en tren de Trujillo hacia Ascope. Eso era lo más rico: viajar en el clásico tren que ahora ya no existe y eso nos unía. En el cumpleaños del abuelo y la abuela, en Ascope, se iba a la casona, toda la familia, no solo los Rivero-Ayllón sino también todos los “ayllones”. Allí uno se encontraba con las tías, eso era lo más agradable, era un reencuentro de todos. Con el transcurrir del tiempo, los hermanos Rivero-Ayllón, nos encontramos muy esporádicamente.


Diciembre 2019 díatreinta

una especie de acercamiento a la sociedad, de diplomático organizacional. Hice periodismo también: era corresponsal de radio “Radio Sudamericana”, una emiso-

da. Viví con ellos hasta su muerte. He tenido la suerte, si se puede llamar así, de bajar a mi madre del segundo piso cuando falleció. Ella sufría de insuficien-

ra que quedaba en Pizarro. Practiqué el periodismo, saqué una revista, se llamó “Exclusiva”, lo hice con un grupo de egresado del instituto Uceda. Tuve mucha experiencia periodística en ese formato. Con el tiempo fui colaborador de La Industria y redactaba notas y comentarios, pero lo más importante de la carrera no fue solo quedarme en periodismo, si no entrar en el mundo de las relaciones públicas. Esto tuvo más peso en mi vida, esto y el tema de la publicidad.

cia cardiaca, vivíamos en La Esperanza. En la madrugada le dio un ataque. Te imaginas bajar cinco cuadras a la panamericana a esa hora, buscar un taxi y llevarla al hospital. Esas experiencias son maravillosas, solo así se entiende en qué consiste el amor entre padres e hijos. Cuando viene la muerte es el momento en donde uno lo entiende perfectamente. La mejor herencia que hemos tenido de ellos son los valores y la superación.

No todo en la vida es estudiar y estresarnos, también habrá tenido pasatiempos libres en su época de estudiante. ¿Podría contarnos alguna anécdota por ahí? Una cosa que casi nadie cree es que yo jugaba fútbol. Tengo por ahí unas fotos, pero antiquísimas. Jugué en un puesto que nadie se imagina: arquero, en un equipo de La Esperanza. El equipo era invitado a jugar en otras provincias durante las fiestas patronales. Íbamos a Otuzco, a Santiago de Chuco, a Sayapullo, a Contumazá, a Cascas, donde nos recibían con banda de música, como si fuèsemos héroes deportivos. ¿Podría decirme como fue la relación con sus padres? Fue buena. Por ser yo el hijo último disfruté de una vida un poco más cómo-

Usted tiene más de 4 décadas de ejercicio de docencia y profesional, ¿podría decirme cual es el hecho que lo marcó profesionalmente? En realidad, he sido un gitano de las empresas. Creo que sigo siéndolo. Mi meta estudiantil nunca fue quedarme más de diez años en un trabajo. Entré en 1974 y salí en 1984. Renuncié al trabajo donde tenía laborando esa cantidad de tiempo y me fui a la Marina de Guerra del Perú en un momento en que necesitaban civiles para que se incorporen. Después asesoré a una alcaldesa y de ahí me fui a trabajar a al Instituto Tecnológico del Norte y luego a la Universidad Privada del Norte, en el área de Comunicaciones. He trabajado también en Registros Públicos, en Chiclayo y en otros lugares. He sido, como te darás cuenta, un gitano laboral.

- 31 -



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.