díatreinta 90

Page 1

Agosto 2019 díatreinta

R E V I S T A D E L A F A C U LT A D D E C O M U N I C A C I O N E S DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE AÑO XVIII | N°90 | 2019

LA CIUDAD DE LOS DESPERDICIOS

¿Quién le teme a la basura? CRÓNICA EN TIEMPO PASADO

Una leyenda llamada Ascope ALIAS POLE DANCE

El baile del tubo al descubierto HUELLAS DE DESTRUCCIÓN

Los murales de Magdalena de Cao

-1-


AÑO XVIII | No 90 | 2019 Revista Editada por la Facultad de Comunicaciones de la Universidad Privada del Norte

Director Luis Eduardo García Coordinador general Maricielo Díaz Novoa Coordinador de ilustración Karolyna Gómez Diseño y diagramación RM Ilustración de portada Mateo Gamarra Colaboradores Alfredo Alegría Jacquie Blas Martínez Cinthia Revilla Johan Meregildo Mitrios Quiste Edward Cárdenas Olaya Carlos Fernandez García Silvana Miranda Luis Alejandro Zavaleta Andrea Arias Poleris Valeria Rodríguez Rodríguez Fotografía e ilustraciones Augusto Nomberto Anthony Martinez Mateo Gamarra Saby Pulido Renato Barrantes Estéfany Rojas Renata Arce Columnistas Luis Eduardo García Alfieri Díaz Richard Licetti


Agosto 2019 díatreinta

CARTAS DEL TRIBAL Escribe: Luis Eduardo García Director de la Facultad de Comunicaciones (Trujillo) eduardo.lopez@upn.pe

L

LA CRUZADA DE GRETA THUNBERG

a lucha contra el cambio climático estuvo hace poco liderado por activistas jóvenes y adultos y centrado básicamente en el desarrollo de protestas, congresos, estrategias y lemas destinados a frenar la sistemática destrucción del planeta. En agosto del 2018, una adolescente sueca de 15 años, Greta Thunberg, tomó una drástica decisión: dejar de asistir a la escuela como protesta para que su país dejara de emitir gases de carbono, tal y como lo demanda el Acuerdo de París. Greta no solo dejó de ir a su escuela mientras duraron las elecciones políticas suecas, sino que decidió sentarse a las afueras del Riksdag (Parlamento) con un cartel en el que se declaraba en huelga escolar e invitaba a los demás a seguir su ejemplo. Después de esta singular medida, la adolescente sueca desarrolló una nueva táctica: protestar todos los viernes de manera ininterrumpida. Su actitud llamó la atención de los medios y colectivos de todo el mundo y, sobre todo, de los adolescentes, quienes siguiendo su ejemplo desataron una serie huelgas estudiantiles en 270 ciudades del planeta, instituyendo así lo que se conoce como el Fridays For Future, movimiento que este año ha cobrado una fuerza inusitada. Por ahora, salvo unas excepciones, el movimiento liderado por ella es básicamente europeo y norteamericano. Greta Thunberg ha sido diagnosticada con síndrome de Asperger, un trastorno del desarrollo que la limita para la interacción social y la comunicación verbal y no verbal, pero que, paradójicamente, le permite pensar y decir las cosas directamente, con sinceridad extrema y con un gran sentido de justicia social (“ser diferente es un superpoder”, dice). Al mismo, tiempo, el síndrome la convierte en

blanco de las críticas furibundas de los negacionistas del cambio climático, quienes arguyen que su enfermedad influye negativamente en las ideas que enarbola Yo no conocía de la lucha de Greta Thunberg, hasta que hace unos días mi amigo Franco Castañeda me alcanzó el libro Salvemos el mundo y me recomendó los videos sobre su participación en eventos contra el cambio climático. Sus discursos se centran básicamente en dos ideas: una, que los políticos y los activistas han perdido el tiempo concientizando e ideando estrategias para frenar el mal; y dos, que lo que necesita es admitir el fracaso anterior y dedicarse a la acción pura, a desmontar un final que podría ser irreversible. Hace poco le pidió a Donald Trump, un negacionista nato, que escuche a la ciencia. La activista tiene ahora dieciséis años y ha sido propuesta para el premio Nobel de la Paz. Es, además, una luchadora coherente, tanto que para asistir a la cumbre climática convocada por la ONU este año ha realizado un viaje en velero ecológico desde Inglaterra hasta Nueva York durante 15 días. La razón: los aviones emiten gases contaminantes. El mundo se destruye a nuestro alrededor y no somos capaces de advertirlo con claridad. Los hechos se presentan como consumados e inalterables: las costas pierden playas, los ríos se secan, los glaciares se derriten, las aguas de las lagunas son presas del mercurio, las fábricas lanzan gases tóxicos y todos dejamos una huella letal de carbono en el ambiente. En cualquier caso, se trata de situaciones que han estado siempre bajo el control de los seres humanos y, por lo mismo, han podido evitarse o prevenirse. Gracias al trabajo de una adolescente de dieciséis años y el movimiento de la gente que la acompaña nunca hemos estado más cerca de detener la catástrofe.

UNA ESTUDIANTE SUECA DE DIECISÉIS AÑOS, GRETA THUNBERG, DIAGNOSTICADA CON SÍNDROME DE ASPERGER, LIDERA UN ORIGINAL MOVIMIENTO CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO QUE DECLARA EL FRACASO DE LAS CAMPAÑAS DE CONCIETIZACIÓN Y LOS DISCURSOS POLÍTICOS Y LLAMA, CON LA AYUDA DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO, A LA ACCIÓN PURA.

-3-


díatreinta Agosto 2019

EL LEON DORMIDO ASCOPE NO SIEMPRE FUE LA CIUDAD QUE HOY TODOS CONOCEN. SU VITALIDAD Y FLORECIENTE CRECIMIENTO ALBERGÓ A LO MEJOR DE NUESTRA SOCIEDAD EN OTRO TIEMPO. LOS MÁS VIEJOS AÚN PRESERVAN EN SU MEMORIA AQUELLOS AÑOS DE ESPLENDOR QUE ESPERAN VUELVAN ALGÚN DÍA.

Escribe: Jacqui Blas Martínez *

* Estudiante de Comunicación y Periodismo - Sede Trujillo

-4-

E

n las afueras de Trujillo, a una distancia de cincuenta y dos kilómetros, se encuentra Ascope, una majestuosa ciudad ubicada a una hora de la ciudad de la eterna primavera, pero que para desdicha de muchos, se encuentra bajo el polvo y el olvido. Más de ciento veinte mil personas habitan Ascope, pero solo un pequeño grupo de ellos conoce de su historia. Hace algunos años, vivir en aquel lugar sonaba a grandeza. A una ciudad distinguida por el comercio. Las calles eran el escenario de fama y leyendas, con la luz esplendorosa del poder y el estatus, el turismo florecía y las clases acomodadas moldeaban el nuevo de perfil de la segunda ciudad comercial de la Libertad. En el cielo de Ascope no hay muchas nubes, el cielo está despejado, algo opaco; por momentos tiene un tono plateado y por otros gris. Las calles son estrechas y la mayoría de las casas están deterioradas, sucias, pintadas de colores llamativos, pero sin alegría. Se siente un aroma a soledad y abandono. Quizá eso explique todo. O casi todo. Hoy salió el sol y don Amadeo Flores Espejo se alista para un funeral. Me sonríe con ligera extrañeza; él quiere saber de dónde vengo. Se lo digo, le pregunto si es de Ascope y me dice que sí; de acá, del pueblo, pero que todo esto cambió demasiado. Le pregunto si cambió para bien y él me dice que no, que en la actualidad los jóvenes y alcaldes, al ignorar la historia de su tierra, solo la siguen hundiendo más en la miseria, que eso no era así en sus tiempos. -Ascope de aquel tiempo, las haciendas de la sierra y los pueblos. Venían por la encañada de Chimba, que también se


Agosto 2019 díatreinta

le llama, la encañada Imperial. Venía gente de la hacienda Portal, de Cascas, Contumazá trayendo productos y animales para vender. Don Amadeo tiene ochenta y ocho años, posee una sonrisa cálida y una impresionante memoria si de fechas se trata. Vive al frente de la plaza mayor de Ascope, que por cierto se encuentra cerrada por remodelación. Mucho polvo, muchas pistas llenas de agujeros, me dice. Pero tampoco importa, se lamenta, pues de todas formas nadie le presta atención a los problemas del pueblo. -En los años veinte, Ascope era la segunda ciudad comercial después de Trujillo. Había fábricas de gaseosas, una de don Luis Guibert. También había jabonerías, una fábrica de velas. El centro de Trujillo lo tenía Ascope. Me comenta y me sonríe con sus pocos dientes. Don Amadeo es elegante: camisa blanca con el cuello abierto, mejillas afeitadas, el pelo bien cortado, pantalón bien planchado y corbata bien puesta. Su forma de hablar es peculiar, lo complica los dientes, pronuncia extraño; por momentos hace pausas muy largas antes de decir una frase. Siempre hay gente que dice que todo tiempo pasado fue mejor. Claro ejemplo de esto es Ascope. Existen testimonios de que Ascope deriva de AZ-COPAEC, que es una palabra proveniente de una lengua mochica o yunga, que significa: tú miras, vigilas u observas a otros. Se le denominó de esa forma porque se dice que a los guerreros de élite se les dio la responsabilidad de la custodia de Faralá y el reservorio del alto de la Pichona, este último una obra de ingeniería hidráulica admirada por propios y extraños. Servía para regar las pampas de San Pedro de LLoc, el valle Chicama y parte del valle de Santa Catalina. Alguien supuso alguna vez que Ascope era solo una tierra de indios, indios que eran comparados con bestias. Es notoria

la ignorancia hasta el día de hoy. Ascope, durante la colonia en el año 1759, fue hacienda, propiedad del Estado durante el gobierno del virrey José Antonio Manso de Velasco, quien desde 1744 había sido nombrado virrey del Perú. Tiempo después la hacienda de Ascope pasó a manos de don Manuel Tinoco y Cavero, pero los ascopanos, por sus ideales libertarios, son expulsados y fueron a radicar en los alrededores de otra hacienda, propiedad de don Asensio Meléndez. Los ascopanos, buscando recompensar la construcción de sus viviendas, trabajaron como yanaconas –esclavos de la nobleza– para así, de alguna forma u otra, saldar cuentas. Una ola de grandeza sacudió a aquella tierra de nadie. El espíritu batallador de los ascopanos, por tener lo que por derecho les correspondía, hizo que don José Jacinto Ledesma Juan Morillo y Manuel Moreno defiendan Ascope hasta que sea declarado pueblo. Su esfuerzo tiene sus frutos un glorioso 6 de abril de 1846, durante el primer Gobierno del Mariscal Ramón Castilla. El general Pedro Bermúdez ratificó el anterior decreto, creando así oficialmente el pueblo de Ascope. Desde ese momento solo llegó la gloria y supremacía a estas tierras. Ahora, al recorrer las desoladas calles de Ascope, es notorio que sus habitantes la valoran muy poco o nada. *** En una de las calles estrechas y empolvadas de Ascope, vive doña Flor Gonzales de Rios, una viuda de ochenta y tres años, dueña de una de las casonas más antiguas del lugar. La casona tiene 180 años desde su construcción y es considerada patrimonio cultural. Es un lugar majestuoso, exuberante, con una pizca de tenebroso. En cada rincón se esparce una capa de polvo y partículas que contienen infinidad de secretos, de vivencias. Sus enormes paredes sostienen cuadros de madera, con

fotografías en blanco y negro de personas elegantes, bien acomodadas. Todo lo perteneciente a esa casona parece haber sido una propiedad digna de reyes. Quién sabe, quizás sí lo fue. -En Ascope había bastante comercio. Todas las casas eran comerciales, se vendían telas importadas, traían todo del extranjero. La gente llegaba el fin de semana a llevar ropa por metros, además de sombreros, ponchos. Doña Flor me dice ahora que en la ciudad había muchos negocios, así como fábricas, industrias de azúcar, agricultura e incluso un ferrocarril. -Mi padre Genaro Gonzales trabajaba en el ferrocarril. Mi padre era el jefe, él vendía boletos del tren de carga y de pasajeros. En el año 1876 se puso al servicio de los ascopanos el ferrocarril para pasajeros y para carga. Su ruta abarcaba desde el Puerto de Salaverry, pasando por Trujillo, Chicama, Chocope y Facalá hasta la -5-


díatreinta Agosto 2019

estación final en Ascope, en lo que hoy es la intersección del Jr. Progreso. Esta estación estuvo funcionando de manera habitual hasta la fatídica Guerra del Pacífico. Los chilenos, en su paso por Ascope –cuando estaban camino a Cajamarca–, incendiaron la estación. Luego de aquel suceso y la reconstrucción de la estación no pudieron mantener el tren y por ese motivo comenzaron a utilizar un vagón. El servicio de pasajeros por intermedio del vagón fue hasta el año 1965. Por los años de 1900, los ascopanos estaban eufóricos, convencidos de que vivían en el mejor lugar del mundo. Don Luis Guibert construyó una fábrica de aguas gaseosas y hielo, con la que produjo una gran variedad de bebidas. Esta fábrica contaba con un servicio de mecánica y también fueron los primeros en traer la soldadura autógena; además contaba con un molino de arroz y una pulverizadora de talla. No muy lejos de esa fábrica se encontraba su leal competencia: la fábrica de aguas gaseosas “Aurora” de hielo, fideos y galletas de don Sebastián Sambrano. Esta empresa tenía numerosos productos; uno de ellos se llamaba “Soda”, la cual poseía un sabor similar a la que hoy es Sprite. El comercio de Ascope no solo se concentraba en bebidas gaseosas, sino también existía la fábrica de fideos de don Abdulio Pozo, la fábrica de jabón y velas de don Francisco Tapia. Además había una gran variedad de tiendas. Una de ellas se dedicaba a la venta de cueros y suelas, que pertenecía a don Honorio Chávez y se ubicaba en la calle Grau. En esta misma calle, anteriormente denominada calle Real, se encontraban las zapaterías de don Moisés Mera, don Neptalí Cabanillas y la de don Manuel Sevillano, quienes abastecían a Pacamasyo, Chepén, Cajamarca y todos los pueblos aledaños a Ascope. En la casa Hosman, se dedicaban a la venta de casimires y tejidos de lana muy fina, suave y brillante, importados de Inglaterra y Japón. En los almacenes D’Ángelo, desde donde es el club “Atlético Ascopano”, hasta la esquina de la calle Junín, vendían los autos Ford. El día que la antigua generación de pobladores de Ascope no olvidará es el 25 de -6-

octubre del año 1900, puesto que el pueblo es elevado a la máxima categoría de ciudad, cuyo privilegio solo lo ostentaba Trujillo. Entonces abía familias extranjeras. Italianos, una colonia china y otra japonesa, también habitaba en Ascope un austriaco que preparaba los remedios. -En Ascope llegó el primer carro Ferrari, que trajo la familia Orezzoli y lo manejó Manuel Martínez de Pinillos, el que tiene el nombre del aeropuerto de Trujillo. Allá por el año 1919. En Ascope se vendió el primer carro Ford -me dice don Amadeo, entusiasmado. Se menciona con frecuencia en la historia de Ascope a don Mario Orezzoli. Él fue un próspero hombre, maestro de los negocios e hincha acérrimo del equipo deportivo Atlético Ascopano, razón por la cual —con ayuda de su fortuna— mandó a construir el memorable estadio. Sin embargo, para las nuevas generaciones, está construcción trae puesto un disfraz de ruinas. -Don Mario Orezzoli Flores le compró a don Víctor Larco cuatro hectáreas de terreno por 700 mil libras, y mandó a construir un estadio con dos tribunas. En ese tiempo el estadio de Ascope fue el primero del norte del Perú. Luego de un tiempo, los alcaldes, ignorantes de la historia de Ascope, cedieron terreno del estadio para la construcción de un instituto -dice don Amadeo, con un matiz de nostalgia en su tono de voz. *** Existen una serie de sucesos por los cuales esta ciudad esplendorosa quedó en el olvido. En el año 1925, un aluvión arrasó con Ascope en el mes de marzo. Se llevó todo el cementerio antiguo chino, del cual salían los ataúdes como si fueran canoas, hacia el río Chicama. -Después de ese aluvión quedó tristeza, desgracia. Como llovió noche y día todo un mes, todos los almacenes estaban mal, las telas, los productos, telas extranjeras, chinas japonesas, alemanas. La mayoría de la mercancía se destruyó -me comenta don Amadeo. En el año 1955, Ascope se aisló y desconectó del mundo, debido a que se construyó una carretera directa de Sausal a Casa Grande, dejando en desuso a

la carretera antigua que venía por la encañada. Esto dio inicio a la decadencia económica de la mágica ciudad. La famosa fábrica de gaseosa Guibert se vio en la imperiosa necesidad de dar por concluida una gran trayectoria de trabajo en la industria de las bebidas gaseosas y todos los servicios que brindaba, no solo a la comunidad ascopana, sino también a los pueblos del Valle Alto Chicama. *** Como bien menciona el ilustre poeta ascopano Teodoro Rivero Ayllón, “la historia nace antes de la existencia del hombre mismo”. La historia de Ascope se encuentra oculta bajo el polvo que la envuelve en la actualidad. Nadie valora lo que no conoce. Ascope es una ciudad muy polarizada. Tras años de gloria, ahora las sociedad ascopana vive en espacios donde todo parece estar en el olvido, donde todos parecen seguir durmiendo. Algunas personas que habitan Ascope son tan amables, tan despiadadamente amables; pero la gran mayoría es indiferente ante la riqueza que tienen frente a sus ojos. -Los antiguos ascopanos atesoramos nuestra historia como si fuera nuestra madre, pero los jóvenes no la conocen, por eso vienen alcaldes y hacen lo que quieren y nadie dice nada. Don Amadeo habla con resignación en su mirar. Él, junto a doña Flor, pertenece a esa pequeña comunidad que guarda los recuerdos del éxito que saboreo Ascope, como el más preciado recuerdo. Es raro contar sobre una ciudad. El que lo intenta busca eso que la distingue, sus rarezas, de las cuales a veces se encuentra mucho. Así que ahora, aquí, sábado por la tarde, hay calles vacías; hay varias bodegas abiertas; hay música para recordar, música para olvidarse; hay muchachos con estropajos que repasan el suelo sin parar; hay sujetos con camisas roja y blanca listos para disfrutar del partido; hay un grupo de niños jugando trompo, con ropa holgada y sucia; hay un par de carretillas vendiendo bolsitas de cereales de colores; y hay, en la cima del cerro, la figura de un león dormido que se rehúsa a despertar.


Agosto 2019 díatreinta

LITA, LA FUNCIÓN DEBE CONTINUAR Escribe: Cinthya Revilla *

T

engo la impresión de que ella cree que está en una edad donde ya no se sufre por amor. Habiendo chupado la muela, levantado el brazo en señal de «ya fue» y cortado bruscamente la llamada de su «novio» —que reside en los Estados Unidos—, Lita* quiere demostrar que lleva el control de la relación. Sonrojada, avergonzada y con la sonrisa culposa, se esmera en seguir con su clase, pero el pleito con el hombre tras el teléfono ronda su cabeza como pesadilla de una fría madrugada. Dice cosas sin sentido. Intenta empezar de nuevo y no le funciona. —Por favor, hijita, maneja tú esto que yo no entiendo de tecnología. Coloco la pista de mi canción favorita de La Guzmán, para que Lita vuelva a entrar en personaje y corrija magistralmente cada nota y terminación del tema. Concluyo bien. Lo intento otra vez: Lita me corrige. Sonríe como si hiciera bien su trabajo y yo sigo desconfiando de mis avances. Para calmar el momento y estando solas en el salón de música le pregunto: —¿Tu novio? —Y me siento rara por tutear a tremenda maestra del canto. —Sí. A cada rato me llama y yo tengo que fingir que está bien— responde. Y, de inmediato, en mi mente surge el cuestionamiento: «¿Está bien que te controlen?» Dice que es su esposo. (Internamente,

sigo inquieta: ¿mi esposo me va a seguir celando después de 30 años de relación?). Luego ella se va volando, porque dice que él volverá a llamarla cuando esté en el taxi. ¿Quién puede vivir así? «Lita Rejas», es una diva; sí, pero solo ella lo sabe, pues así es de egoísta el mundo artístico en el Perú. (Si quieres ser famoso ve por el camino de los verdes, del escándalo, de la mentira, de la estafa. Los buenos cantantes, y los artistas en general, aún guardan la esperanza de que alguien los valore, como si el oído del pueblo se educara en tres minutos de canción). Lita dice que es feliz enseñando canto y manteniéndose firme en tarima a pesar de la edad, que se niega a confesar. Sus vistosas visitas al quirófano (el derriere levantado, la nariz puntiaguda y los labios esponjosos), su postura y la ropa apretadita hacen notar que quiere detener el tiempo, pero este es traicionero para nosotras. La belleza no dura, duele, cuesta esfuerzo y dinero. Así la veo y la juzgo en mi primera clase sorpresa: asistí como de costumbre, esperando encontrar a mi maestra Lady —voz prometedora que se paseó por los yunaites en Latin American Idol, pero que ya ha sido obligada a morir en el olvido, y me encuentro con una tía que se niega a envejecer. Digo se niega porque esos labios no son de verdad, esos labios tienen «ayudín»,

* Estudiante de Comunicación y Periodismo - Sede Trujillo

-7-


díatreinta Agosto 2019

MIENTRAS INTENTO DESCIFRAR QUE HACE ESA MUJER ALEGÓRICA EN MI SALÓN DE CANTO EN LUGAR DE LADY, ENTRA LA ENJUTA RECEPCIONISTA, AGACHANDO LA CABEZA COMO DISCULPÁNDOSE POR TREMENDO AGRAVIO.

y porque así somos las mujeres cuando nos fijamos. Lleva puesto un pantalón palazo que marca muy bien esas nalgas que también parecen dudosas; calza unas zapatillas visiblemente americanas con plataforma y brillos tipo strass; y, como si fuera a animar una fiesta infantil, dos colitas de caballo que descansan en sus hombros. Además, en su rostro se dibuja una sonrisa, esa sonrisa que pone cualquiera cuando quiere vender algo. Mientras intento descifrar que hace esa mujer alegórica en mi salón de canto en lugar de Lady, entra la enjuta recepcionista, agachando la cabeza como disculpándose por tremendo agravio. «Cinthya, ven, por favor. Ella es Lita Rejas, quien desde ahora dictará el taller», la delgada mujer resuelve el enigma. Debo ser sincera: siento vergüenza por estereotipar a una eminencia del espectáculo trujillano. —Maestra, buenas noches— saludo. Ella sigue con su sonrisa, parece que lo llevara desde su nacimiento. Me siento a esperar mi turno cual cantante frustada y pienso: «¿quién no sería feliz si le pagan por algo que ama hacer?». Y veo a Lita tan versátil: cambiar distintos personajes; interpretar a Cristina Aguilera, Chabuca Granda, Alicia Keys, Ha-Ash, Eva Ayllón, Jesús Adrián Romero, Adele, Franco de Vita, Arabella, Thalia, Dona Summer, Whitney Houston y un sinfín de cantantes que nada tienen que ver entre ellos. Lita lo puede todo. Enseña canto a huayneros, cumbieros, salseros, criollos, rockeros, etc. Ha viajado por todo el mundo esperando reconocimiento, estudió composición en Colombia, ha sido muchos años corista de Diego Torres, -8-

coach de canto en las mejores competencias televisadas, tiene su propia orquesta, ha grabado temas con grandes cantantes y nadie lo sabe. «Es un don de Dios», dice. Su hermano mayor la descubrió, él era un pianista que se ganaba la vida como todos los músicos de la ciudad: dando mucho y recibiendo poco, pero con la satisfacción de dedicarse a lo que ama. «Eso no tiene precio», señala Lita mientras le brillan los ojos. Es cantante desde los tres años. A los doce integró una peña criolla en su natal Cartavio. El canto le hizo conocer lugares y personas maravillosas. Gracias a su voz, hizo psicólogos a sus dos hijos; sin embargo, las amanecidas, los viajes largos, no le permitió estar con ellos en fechas especiales. —Frank es el mayor y Ulysses —su voz se quiebra— es mi hijito que ahora tiene una nueva vida. Imagino que se refiere a una vida en los Estados Unidos, el sueño americano, pero no: Ulysses fue devastado por un aneurisma hace tres años (estuvo postrado dos años y llegó a pesar 30 kilos; no tuvo esperanzas). —Nadie sabía lo que me pasaba. El padre de mis hijos es un músico reconocido en Francia; se olvidó de ellos, formó una familia y nunca más supe de él. Me la pasé cantando y entreteniendo al público, mientras sentía que mi vida se iba con Ulysses. Agoté todo esfuerzo y hasta el último centavo, pero Dios lo quiso para él. «El papá jamás mandó ni un centavo», me cuenta Lucho Beto, el mejor amigo de Ulysses. «A la señora Lita la entiendo porque también soy músico. Pero la tía es brava, por no decir otra cosa; dejó a sus hijos porque nunca dejaba de ilusionarse

con alguien y vivir su idilio. Siempre fue más mujer que madre y eso le dolió cuando vio que a Ulysses se le acababa la vida. Él fue adoptado por la madre de los músicos, la señito Emma Sosaya, muy querida y respetada, junto a su esposo José, porque apoyaban con comida o cobijo a los músicos que la pasaban muy mal». «Pachukito», como le decían a Ulysses, le contó a Lucho Beto que, a los ocho meses de nacido, su mamá lo dejó sentado en una cómoda mientras arreglaba la habitación y se cayó de cabeza. La caída le causó deformidad (un brazo débil y con el cachete pronunciado), pero aun así siguió los pasos de su madre en la música y se convirtió en percusionista. Cuando él murió, dejó sin padre a una bebé de tres años y sola a una diva sin brillo. Lita lo perdió todo. Es inevitable que ella baje la mirada y su voz se quiebre. Respira profundo y dice «no me regreso a Argentina porque no quiero dejar solo a Ulysses», como si Ulysses siguiera vivo. Y es entendible: un hijo nunca muere en el corazón de una madre. «¿Le habrá pesado no disfrutar los 33 años de Ulysses?», pienso. La función tiene que continuar es la máxima de todo artista y ella lo repite siempre: aunque se niega a aceptar sus culpas, busca paz. Ya no cree en los amores de alcoba. Dice que está sola. Pero tiene el apoyo de su familia y se refugia en el canto. Lita es una estrella que se niega a dejar de brillar a pesar del dolor, dolor que no descansará ni en el pecho de un nuevo amante. -------* El nombre y apellido de este personaje real han sido cambiados por razones éticas.


Agosto 2019 díatreinta

DEL CABARET A LA ACADEMIA EXISTIÓ UN TIEMPO OSCURO EN DONDE BAILAR ALREDEDOR DE UN TUBO SIGNIFICABA SER UNA TRABAJADORA DE CABARÉ, PERO AHORA EL TABÚ NOCTURNO HA VISTO LA LUZ DEL DÍA Y PREFIERE SER LLAMADO PASIÓN. Escribe: Andrea Arias Poleris *

A

través de los siglos, año tras

vertical de madera o una cuerda/soga.

año se ha venido mancillando

Los antecedentes que nutren aquellos

la virtud de un arte inocente,

maliciosos rumores aparecen años más

tomando a sus practicantes

adelante, con la aparición de los cabarés

como objeto de etiquetas ofensivas o como

durante la Belle Époque, cuando ‘Le Chat

rameras del bajo y oscuro mundo. “Son las

Noir’ decide abrir sus puertas para acoger a

trabajadoras del oficio más antiguo”, dicen

los bohemios parisinos de 1881 y venderles

las malas lenguas que ignoran la historia. Esta es la tragedia del pole dance y de

espectáculos, además de licores y comodidad.

las mujeres que deciden explorar su sen-

En 1950 existe una Europa poblada por

sualidad. Ya lo dijo Einstein: “Todos so-

clubes nocturnos. Las tabernas o cabarés

mos muy ignorantes. Lo que ocurre es que

europeos comienzan a pervertir la acroba-

no todos ignoramos las mismas cosas”,

cia y las bailarinas son condicionadas para

y es totalmente cierto. Al pole dance, por

adherir un striptease como final sorpresa

ejemplo, le tocó ser testigo presencial de la

en sus rutinas. Hacia1960 las acrobacias

confusión y la distorsión, sin posibilidad de

sensuales eran el boom del momento. Las

quejarse o defenderse.

trabajadoras nocturnas de algunos cabarés

Las investigaciones nos muestran que,

encienden el deseo sexual de los hombres

en realidad, todo empezó hace aproxima-

que frecuentaban esos establecimientos os-

damente 250 años atrás, cuando la Inda

curos, algunos en busca de compañía o, en

entregaba al mundo una nueva expresión

casos más extremos, caricias cálidas de una

corporal con el nacimiento del Mal-

mujer alquilada.

lakhamb, deporte en donde un gimnasta

El pole dance o la danza con tubo en

realizaba hazañas y una serie de destrezas

español es tan sensual que ni el liberalis-

físicas utilizando como soporte un poste

mo del siglo XXI ha podido resistirse al

* Estudiante de Comunicación y Periodismo - Sede Trujillo

-9-


díatreinta Agosto 2019

señalamiento y la habladuría. El tradicio-

alrededor del mundo y la gente se estaba

dance. “Mi pasión es el arte en movimiento

nalismo todavía prefiere tomar el anteced-

esforzando mucho para ganarlas. Se con-

y las acrobacias, el pole dance es parte de

ente europeo para posar sus ojos sobre ella

sideraban atletas y querían que las perso-

eso, por eso me fascina”, dice.

y satanizar la provocación que emana de

nas los reconocieran como tal”, declaró en

El 2014 decidió dejar de ser alumna

este baile. Sin embargo, sus argumentos no

2014, una representante de la Federación

para convertirse en profesora, con la meta

hablan solo de las piruetas realizadas por la

Internacional del Deporte de Tubo (IPSF,

de transmitir sus conocimientos a las nue-

bailarina, sino de las reacciones del espect-

por sus siglas en inglés). Todavía no ha al-

vas generaciones, pero también difundir

ador al verlas danzar.

canzado el reconocimiento en la categoría

un arte que, a pesar de que para ella es

olímpica, pero las federaciones todavía

maravilloso, sigue escondido. “Trujillo es

Medallas para la mejor figura

persiguen la meta, la cual se espera alca-

conservador y muy tradicionalista. Prime-

Érase una vez una danza sensual que na-

nzar durante el 2020 o 2021.

ro es la marinera, la marinera, la marinera

ció como deporte, pero fue encontrada por

Ya no se llama Mallakhamb, pero en la

la economía, la cual la utilizó para lucrar y

India deben estar contentos por su origen.

después abandonarla a merced de una so-

Muy atrás quedó aquel baile erótico practi-

‘Pole Art Studio’ es el nombre que Rosa

ciedad moralista con complejo de juez.

cado únicamente por profesionales del arte

María y su socia Marietta escogieron para

La historia evolutiva del hombre va del

nocturno o desnudistas. Ahora se habla de

iniciar con el sueño de la academia. En el

mono al homo sapiens, de igual manera

la disciplina deportiva que ayuda a trabajar

local ellas admiten a cualquier persona que

el baile del tubo realizó una metamorfosis

concentración, abdomen, brazos, piernas y,

desee aprender sobre el baile del tubo y es-

desde su apreciación social. Desde el uso

en fin, todos los músculos del cuerpo.

tán contentas por la acogida. Sin embargo,

o el ballet, el ballet, el ballet. No hay más”, comenta cansada.

nocturno que se le dio siglos atrás en Eu-

La vieja danza posee “todas las de la

admiten que ha sido un trabajo duro, sobre

ropa hasta el nacimiento del Pole Sport,

ley”, cuenta con reconocimientos para sus

todo por los prejuicios. “Hemos recibido

deporte en donde la mejor figura no se

distintas categorías: el tubo tradicional, el

cantidad de propuestas para bailar en casi-

logra con un rollo menos en el abdomen

tubo artístico, el tubo exótico y el tubo de-

nos, para bailar en discotecas o ‘n’ evento.

sino presentándole al público una técnica

portivo; también tiene jurados calificados

Pero mientras no sea en un teatro, nosotras

acrobática limpia, previamente ensayada y

con evaluaciones objetivas y premios ante

nos vamos a seguir resistiendo a participar.

totalmente aprendida.

el esfuerzo.

Y nos seguiremos resistiendo porque sería cambiar el concepto de lo que somos y dar-

Si cerramos la puerta del “qué dirán” y abrimos, por ejemplo, la puerta del gimna-

La Rosa que baila

les la razón a los malos comentarios”.

sio, encontraremos una disciplina que lu-

Rosa María Zavaleta es joven, sensual y

En algún momento, entre el 2014 o

cha para dejar a un lado el erotismo y atraer

gimnasta con lesiones físicas, pero también

2015, Rosa y sus alumnas ‘postearon’ una

el respeto. El pole dance como deporte pide

amorosas. Sin embargo, eso no le ha impe-

foto en donde aparecían subidas en el tubo

una mirada de admiración hacia las figuras

dido seguir sus pasiones y mucho menos

o dibujaban alguna figura con su cuerpo

expresivas que la danzante realiza alrede-

abandonar sus sueños.

alrededor de este. “Uy, los comentarios de

dor de un tubo, yendo desde el ras del sue-

Las pasiones de Rosa se iniciaron a los

lo hasta el límite del techo, moviendo las

3 años, cuando escogió al ballet para en-

piernas, estirando los brazos y buscando

frentar la vida, pero con el paso de los años,

Actualmente, la práctica del pole dance

los mejores movimientos al trepar sobre su

alrededor de los 6, quiso refrescarse miran-

se va extendiendo como novedad entre las

largo y metálico compañero de baile.

do hacia una nueva aventura: la gimnasia.

mujeres de todas las edades. En ‘Pole Art

los mañosos no tardaron en aparecer”, dice Rosa asqueada.

“Todo comenzó alrededor de 2005 o

Dentro de la costumbrista provincia

Studio’ no se trata de bailar para sentirte

2006 cuando me di cuenta que las com-

trujillana, ella sería mal vista, puesto que,

sensual, se trata de bailar para sentirte;

petencias de tubo estaban aumentando

hoy por hoy, tiene un nuevo amor: el pole

porque el tubo quiere que “ames tu rollito”.

- 10 -


Agosto 2019 díatreinta

Los cinco años de experiencia como profe-

drástico a su vida.

la novedad. Pero ahora ves a esos mismos

sora le permiten a Rosa María conocer con

En su peor momento, Marietta asumió

jóvenes que ya no miran como si fuera algo

precisión el proceso de aprendizaje: du-

el papel de La Cenicienta. Un día apare-

nuevo, ahora ya asumen que son señori-

rante las primeras semanas para todas las

ció en su vida una maestra de pole dance,

tas como cualquiera quienes lo practican,

chicas dicen “ay, me da vergüenza”, pero

quien le extendió una mano amiga que la

señoritas que trabajan o son universitar-

luego con el paso de los días esa timidez

ayudó a salir de la depresión post ruptura

ias”, comenta una vecina de la zona.

desaparece.

amorosa.

Una de las pruebas que demuestra el cumplimiento de misión manejada por el

Deberías practicar pole —le recomendaban.

El ambiente es semejante a la sala de un departamento pequeño, con las paredes blancas, algunos cuadros ede color rosa,

estudio de pole dance es el afectivo reci-

¿Pole? ¿Qué es eso? —preguntaba.

azul. Hay seis tubos verticales para la prác-

bimiento que las profesoras brindan hacia

Hace siete años dejó el trabajo de ofi-

tica. Una balada en inglés llena el silencio

sus alumnas: está el beso, el abrazo y, por

cina, el cual ya no iba con su reinvención.

y refuerza la concentración durante la clase

supuesto, no faltan las palabras empáticas

Hoy existe una versión mejorada de Mar-

de las 8 p.m., relaja las tensiones y diluye

para alentar.

ietta Pardo, una mujer fuerte y firme, con

los problemas que las alumnas traen con-

“Somos una comunidad de mujeres

una sonrisa cautivadora. Disfruta con amor

sigo. Se nota en sus rostros. Ellas se con-

muy empoderadas”, afirma sobre sus

y alegría su nueva etapa y asume la re-

centran para no soltarse del tubo y evitar

alumnas y se incluye, porque se apoyan

sponsabilidad que, en su momento, asumi-

caer mientras giran y giran siguiendo la co-

entre ellas compartiendo las moralejas de

eron con ella. “Como maestra trato de enfo-

reografía marcada por la profesora.

algunas malas experiencias que les tocó at-

carlas a sus sueños (…) Una vez que las veo

Pero la burbuja de armonía y concen-

ravesar. Ella, por ejemplo, fue víctima de

volar solas, sé que han alcanzado sus metas

tración debe ser interrumpida para poder

un condicionamiento machista, impuesto

solas y es una satisfacción para mí”.

comprender el proceso, para saber dónde

por unl ‘enamoradito’ que estuvo a su lado

A pesar de no estar casada, no siente

durante los inicios de la academia. “Veía mi

vacíos o espacios que llenar. Se siente, con-

termina el camino y cuál es el logro. En la academia, aparte de mantener

trabajo como si fuera, uf, lo peor. Eso me

fiesa, plena con la la salud necesaria para

viva la llama de la pasión por el arte, el

llevó a cuestionarme: ¿oye está bien lo que

enredarse alrededor del tubo y reencon-

empoderamiento femenino es un tema

estoy haciendo?”, nos confiesa.

trarse consigo misma.

presente. Las profesoras buscan crear una

Pero Rosa no se amilanó y dirigió toda

Bajo sus instrucciones y asesorías

comunidad de mujeres que se apoyen entre

su fuerza para trepar en el tubo y no retro-

artísticas ha tenido como alumnas a niñas

sí, tal como cuenta una alumna de nombre

ceder. Cree que tomó la mejor decisión de

de 7 años como a señoras de 60, casadas

Ingrith: “Aquí he conocido a un grupo de

su vida. “Esto no es una escuela. Este es mi

con hijos, sin hijos, abuelas, solteras y

amigas con las que nos reunimos a veces

trabajo, esta es mi vida, dice. Rosa ha teni-

casadas queriendo pasar desapercibidas.

para apoyarnos”. Admite que Marietta y

do muchas alumnas, ha ayudado a muchas

“Es que no es que solamente te diga es para

Rosa María siempre están disponibles para

mujeres y ha encontrado al compañero de

cierta edad, es un deporte que cualquiera lo

ayudar.

vida correcto con quien, cabe indicar, se

puede hacer. Es bacán”, afirma sonriente.

La conexión entre la persona y la danza

casó a los 27 años. En pleno 2019, la seño-

Pero también le tocaron casos espejo,

se puede lograr al instante, es como el amor

ra Rosa afirma que el pole dance todavía le

con adolescentes en las que se veía refle-

a primera vista: aún antes de trepar al tubo

“da equilibrio”.

jada. “Los novios de ellas, con basura en

ya se tiene emociones. “Desde los 15 años,

la cabeza, las trataban mal. Las condicio-

yo admiraba a las bailarinas. Me pare-

La pasión en los ojos de Marietta

naban e insultaban”, cuenta. Después de

cía fascinante como subían y volteaban”,

“Te da alegría y te da mucha seguridad

muchas capacitaciones profesionales en

dice Marilyn, otras de las alumnas. Otras,

en tu vida”, es la respuesta inmediata que

pole dance, en el vocabulario de la profe-

como Ornella, hablan del cambio de ideas

Marietta, alumna de pole dance hasta el

sora Marietta Pardo la palabra “no puedo”

y transformación de carácter en otra de las

2014, lanza con una sonrisa de oreja a

es inexistente. Ella puede con todo y si no

estudiantes: “Al inicio, mis familiares me

oreja, cuando le peguntas por qué el pole

puede, lo intenta.

molestaban, hasta en la universidad, los

dance ayuda a reforzar la autoestima o, en

La verdadera fuerza del baile en el tubo

compañeros que se enteraban y así, pero

casos extremos, a crear un escudo de amor

‘Pole Art Studio’ está ubicado en la

ahora me da igual. Es un baile como cual-

propio.

avenida Húsares de Junín, en Trujillo. Su

quier otro y para mí es un arte”.

La historia de la hoy profesora y direc-

fachada tiene una larga y ancha ventana de

Las experiencias de estas mujeres se

tora del ‘Pole Arte Studio’ se inició con un

cristal transparente, lo cual causaba antes

unen en un solo resultado; el autodescu-

poco de amargura. Estuvo durante diez

la aglomeración de público masculino. Sin

brimiento fomenta la confianza y el destape

años metida en una relación amorosa que

embargo, la aceptación y comprensión de

de la fuerza interna que a veces es ignorada

lejos de darle amor la destruía. El objeto

este arte sensual ha ido en aumento. “Al

pero que se necesita para afrontar habladu-

de maltrato era ella y quien perdía tam-

inicio tu veías muchos hombres sentados

rías.

bién era ella, por eso decidió darle un giro

ahí fuera, mirando hacia la academia. Era

- 11 -


díatreinta Agosto 2019

CRÓNICA DE LOS OLVIDADOS SOBRE UNOS MURALES QUE CAMBIARON LA VIDA DE LOS POBLADORES DE MAGDALENA DE CAO Y QUE LANGUIDECEN DEBIDO A LA INDIFERENCIA Y DESIDIA DE QUIENES ANTES LOS APRECIBAN Y VALORABAN.

Escribe: Valeria Rodríguez Rodríguez *

H

an pasado 11 meses y ya no los

***

miran. Se han vuelto invisi-

Magdalena de Cao es una ciudad peque-

bles para los ojos cansados de

ña al noreste de Trujillo. Seiscientos kiló-

ver y las mentes preocupadas

metros la separan de Lima, capital del Perú

y ocupadas en rutinas diarias. Están olvidados y sus creadores tam-

bién. — Es el salitre. Como estamos cerca a la playa el salitre desgasta la pintura y el pegamento.

y solo unos dos kilómetros, del museo “El Brujo”, el hogar de la Dama de Cao, quien desde hace catorce años le ha otorgado popularidad a la tierra que gobernó por el año 400 d.C. A causa del descubrimiento de la momia

Alexander Pascual, un fotógrafo de vein-

en 2005, miles de turistas llegan al pueblo

titantos años, despega los pedazos sobresa-

cada año. Magdalena de Cao cobró lugar en

lientes de un afiche de la ONPE pegado en

el mapa turístico del norte del país y se de-

la fachada de la escuela municipal.

sarrolló notablemente en los últimos años.

— Yo estaba en Trujillo cuando pega-

Actualmente, sus principales calles lu-

ron los afiches. Como la escuelita está en

cen asfaltadas y limpias. Se han creado

la Plaza, los pegaron allí para informar a la

nuevos puestos de trabajo en transporte y

gente de las elecciones, justo en el mural de

cada vez hay más familias alquilando cuar-

la Leslie.

tos a los turistas. Hay quienes venden ar-

— ¿No reclamaron?

tesanías y comida, chicha de jora o chicha

— A la gente no le importó. Solo en el

de año.

momentito los cuidaron. Mi papá los lim-

Magdalena de Cao luce desde hace casi

pia cuando puede, al final es el recuerdo de

un año diferentes pinturas murales y en

sus amigos.

alto relieve que colorean las casas de fami-

Alexander despega los últimos pedazos

lias, negocios y entidades públicas como la

de papel y limpia con su mano el polvo

del I.E. N° 80046, conocida como “Escue-

acumulado en la pintura. Sopla fuerte so-

lita”. Es a este mural pintado en la fachada

bre pequeños relieves de pintura donde el

de la escuelita al que Alexander Pascua le

polvo se ha escondido. Luego, prende su

toma fotografías para inmortalizar su de-

cámara y toma algunas fotografías.

terioro.

— Leslie era una de los cuarenta artistas que vinieron. Ella era de Estados Unidos y no hablaba español. Qué diría ahora si ve su mural, nos mandaría a la shit a todos. * Estudiante de Comunicación y Periodismo - Sede Trujillo

- 12 -

*** Fue un domingo de agosto. En Trujillo, era invierno, pero ese día hacía mucho calor.


Agosto 2019 díatreinta

La plaza del pueblo fue el lugar con el

ceremonial, se tomaron fotos, filmaron vi-

que soñaron muchas veces Daniela Canale,

deos. Fue una tarde de observación. Dilan

— ¿Qué pasa Vitito? Estás asado por tus

Marcela Balbontin, Elisa Angranati, Lenchi

Carrillo, de Chile, escuchaba atentamente

murales — le grita a Alex un hombre menudo y con mejillas coloradas.

Ramos y Gabriela Sosa y el resto de pacha-

la historia que Alexander le contaba acer-

muralistas que viajaron desde sus países

ca del mágico descubrimiento de Régulo

natales — Argentina, Chile, Puerto Rico,

Campos.

Uruguay, Paraguay, España, USA y Méxi-

— Hicieron una mesada. Dice que vio

co — para reencontrarse con viejas amista-

a la huaca convertirse en un Jaguar y des-

des y pintar y conocer y sentir y crear en

pués a una momia, esa momia se paró y en-

un pueblo pequeñito que solo conocían por

contraron el monolito que está en el museo.

fotos. El comunicado de la página web que los había convocado meses antes para el Encuentro Internacional Pachamuralista los citaba el 19 de agosto de 2018 a las 10 am

— ¿Y tú le crees, hermano? — No sé, yo te cuento lo que nos él nos confesó. — Gracias, Alex. Cáchate que ya sé qué pintar.

en la Plaza de Armas de Magdalena de Cao.

Un intercambio de sonrisas cómplices

Los primeros en llegar fueron Dilan Carillo

los separó. Dilan se fue contento a seguir

y su novia Agustina Moya, ellos llegaron

escuchando las historias de Víctor y una

una semana antes. Venían de Arequipa de

hora después regresó al pueblo.

un encuentro de Xilografía.

***

mural.

— Me da cólera brother, había muchos planes. La Lesli era buena gente, yo no entendía lo que decía, pero se veía buena gente. — ¡Uy hermanito, ya quemaste! Ya olvídate de eso. Solo son paredes. Alexander, rechaza la invitación y se va. Camina en dirección a su casa y se topa con el mural de una mujer llamada Carmina Orta, o eso dice en el crédito de la pintura ubicado en la esquina inferior derecha. *** Alex me lleva a ver uno de mis murales favoritos, la de Marcela Balbontin, la chilena de los abrazos.

El abrazo más duradero del primer día

Meses antes del encuentro, Víctor Pas-

Está triste, de verdad. El mural está tris-

se lo dieron Marcela Balbontin y Daniela

cual se encargó de pedir auspicios. La

te y ya no tiene las figuras de cerámica rojas

Canale. Se aplastaron cerca de tres minu-

fundación Wiese colaboró con pinturas,

que Marcela trajo desde su taller en Chile

tos y solo se separaron porque encontraron

algunos restaurantes con dinero para las

y que se demoró dos noches en terminar.

a quien más abrazar. Gabriela Sosa y su

gestiones; la municipalidad y las familias

Está triste, de verdad. Y su color va mu-

esposo Lenchi Ramos, ambos provenien-

del pueblo colaboraron con el hospedaje

riendo. Ya no se oyen los canticos que Mar-

tes de la Patagonia Argentina, se unieron

para los artistas.

ce les enseñó a los niños que la ayudaron

a ellos con la misma emoción.

— Al principio, nadie quería que les hi-

a terminar el mural a tiempo: El sol mper-

Así la pequeña montaña de maletas y

cieran murales. Cuando fui a pedirles que

sigue a la luna/ la luna se esconderá/ Así

bolsos de viaje comenzó a agrandarse con

les dieran un cuarto y las tres comidas a los

amanece el día/ así fue y así será…”.

cada artista que pisaba la ciudad. Una ban-

chicos que les iban a pintar un mural, no

dera amarrada en un trípode anunciaba la

me aceptaron. Me decían: “No Vitito, ahí

Ya no recuerdan ni el tono de la canción.

identidad del pluricultural grupo. Eran los

no más”. Pocos me dijeron que sí. Pero,

Ni a la mujer que les enseñó. El mural en

Pachamuralistas.

mira como es la gente, cuando comenzaron

alto relieve que dibuja el torso desnudo de

Por esos días, Roberto López, el coordi-

a pintar y vieron que eran populares me

una mujer con alas está olvidado, igual que

nador general de Los Pachamuralistas, los

pedían que incluyeran sus casas― cuenta

los treinta seis murales restantes.

definiría en una entrevista como una —or-

Víctor.

Los niños los utilizan para tomarse sel-

ganización internacional promovida por

Víctor Pascual o Vitito, para los amigos,

fies, único uso que les dan ahora. Meses

una iniciativa de artistas después de la Bie-

ha pintado 25 murales en Magdalena de

atrás se tenía la idea de crear un museo a

nal de Arte Indígena y autofinanciado que

Cao y 2 en la comunidad de Huilloc, en Cuz-

cielo abierto, querían protegerlos y hacer-

intervienen zonas arqueológicas y rurales

co. Fue en este último lugar donde conoció

los parte de un recorrido turístico.

del Perú.

a toda ese grupo de artistas que llegaron

Los artistas sigues creando, tal

Cerca del mediodía, llegó la mayoría.

a su ciudad. Ahora, Vitito pasa sus tardes

como lo hicieron en Cuzco, Arequipa, Tru-

Algunos tuvieron complicaciones, pero se

pintando murales por encargo, guiando a

jillo, Hidalgo (México), Chile, Argentina o

hicieron presentes en el transcurso de la

los turistas en el museo y peleando con su

Brasil. Los artistas siguen regalando sus

semana.

esposa por los murales que él tanto cuida.

obras y lo tienen a bien hacerlo. Porque vie-

***

ron la emoción de la gente al exponer, sin-

lo suficientemente grande, Víctor Pascual,

Apaga la cámara y mira con tristeza el

tieron sus aplausos y sus agradecimientos,

coordinador local del encuentro, pidió tres

mural de Lesli Marshall. Se aleja de él y

pero no estuvieron en el desencuentro. No

minivans para llevar al grupo al museo El

maldice a los inescrupulosos que lo mata-

vieron ni verán, muchos de ellos, sus mu-

Brujo. Sus años de trabajo allí y ser consi-

ron.

rales. Quizá regresen algún día al pequeño

Cuando el grupo de Pachamuralistas fue

derado por sus jefes, le permitió obsequiar

— No se supo quién fue exactamen-

pueblito donde compartieron historias con

entradas libres a cada uno de sus invitados.

te, solo que eran de la ONPE. ¿Sabes? Da

mate en mano. Quizá regresen algún día al

Vieron las huacas moche, tejidos, la mo-

igual. La gente no cuida, no quiere, ni res-

lugar donde ya casi nadie los recuerda.

mia de la Dama de Cao, visitaron el templo

peta. Nadie dijo nada cuando dañaron el

- 13 -


díatreinta Agosto 2019

LA VIDA AQUÍ ES NORMAL Escribe: Johan Meregildo * * Estudiante de Comunicación y Periodismo - Sede Trujillo

E

n la intersección de las Av. Miraflores con Túpac Amaru en Trujillo, se encuentra el cementerio general de Miraflores, el cual fue creado en 1831 y es una de las edificaciones más antiguas registradas en la ciudad. Las grandes rejas negras que cubren la entrada dejan, desde ya, una imagen un tanto tenebrosa. Los pasillos largos, llenos de edificaciones, casi como condominios donde moran seres sin alma, crean un atmosfera llena de ausencia y pena que se pega a la piel como la ropa mojada. En esta urbe, donde habitan ricos y pobres, los vigías transitan de un lado al otro para cerciorarse de que todo esté en calma, trabajo que nadie envidia y qué unos cuantos realizan. En las calles, donde las flores, jarros y adornos abundan es donde se encuentra la vieja aristocracia trujillana. “Todos, a las finales, acaban en el mismo lugar y dante cuenta que aun así existen diferencias”, me dijo un visitante al percatarse en la forma en cómo me fijaba en aquellos lugares. Y es cierto, ¿quién dice que después de muertos los ricos y los pobres pasan a ser iguales? Hasta cierto punto es gracioso afirmar que es así. Pero en el cementerio no solo descansan personas; sobre las tumbas crece la hierba desordenada de los años de abandono y las rosas marchitas, indicio de que alguien se acuerda de vez

- 14 -


Agosto 2019 díatreinta

en cuando de quienes yacen aquí. En Miraflores se encuentran los restos de personajes reconocidos como Víctor Raúl Haya de la Torre, fundador de la Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA); también está Manuel Cavero y Muñoz, primer alcalde del Perú liberto y republicano, y el sacerdote Pedro José Soto y Velarde, primer vicerrector y fundador de la universidad Nacional de Trujillo. Pero existe un huésped muy peculiar: “El santo del cementerio” o, simplemente, “El Chinito”. Su nombre real fue Mauricio Walbroch y está en el recinto desde el 24 de enero de 1877. Nadie sabe de dónde nace la devoción hacía este niño de quien se dice que obra milagros. Desde hace mucho, decenas de personas visitan su tumba llevándole flores, adornos, etc. con la intención de que les conceda bienestar en la salud, dinero y otras fortunas de la vida. *** Casi al final del camposanto, un hombre mayor está sentado bajo una especie de casita hecha de piedra y cubierto con un overol jean, sombrero de paja y zapatos llenos de barro y maleza. Escucha la narración de lo que fue el partido Perú-Australia a través de una pequeña radio de pila. Jorge Vázquez Portales ha trabajado en el camposanto 69 años. Se inició en la construcción de nuevos pabellones y poco tiempo después pasó

a ser guardia nocturno desde las 6 de la tarde hasta las 6 de la mañana, hora en que se marchaba a casa. Esa fue su rutina durante 3 años. “Nunca pasó nada fuera de lo común”, dice Vázquez mientras trata de sintonizar mejor la emisora. Esto rompe con muchos de los enigmas que se tejen en torno a lo que pasa en los cementerios por las noches: miedos, historias de aparecidos, de muertos que no descansan y de mitos que se trasmiten de generación en generación. Sin embargo, no se podría afirmar tampoco que es un lugar tranquilo, ya que ni los propios difuntos se salvan de los del mal vivir. Rejas y adornos son lo más preciado por estos individuos, que de no ser por Vázquez, desaparecerían en manos de los ladrones. Esto deja claro que hay que temer más a los vivos que a los muertos, porque, como decía mi abuela, el muerto, muerto está. *** Resulta irónico decir que hay historias más interesantes fuera que dentro del propio cementerio. En la esquina, una casa a la derecha si se viene de la Av. Miraflores hacia Túpac Amaru, se encuentra la marmolería “Ruíz”. Un hombre, de unos cincuenta y algo me relata que ya hace unos cuantos años una mujer de estatura baja y un poco gorda le mandó a tallar algo fuera de lo común en una lápida: una pistola. “Nunca nadie, en to-

dos los años que llevo laborando aquí me había pedido cosa similar”, dice Manuel Ruiz mientras pule una lápida. Quizá era algún sicario, líder de una banda delictiva o un fan empedernido de las armas de fuego, pero sea lo que fuese, no se iba a negar a realizarlo, ya que algo dentro de él le advertía que le iría muy mal si no lo hacía. Pasada las 6 de la tarde, las puertas del gran recinto, lleno de seres sin alma, cierra sus puertas al público. En la puerta principal, los comerciantes empujan sus carritos en dirección a sus casas. Justo en esos momentos es donde entra el vigía de la noche. Ese personaje que como Vázquez, es el elegido para pernoctar en el cementerio. El miedo, no a los muertos, sino a perder su empleo, hace que el guardia de turno evada todas las preguntas que le hago y se limite simplemente a decir: “la vida aquí es normal, joven”, mientras cierra la pequeña ventana que nos separaba. Quizá tenga muchas historias que contar: anécdotas graciosas, ¿cómo reaccionan ante el dolor de la gente?, ¿Les es normal ver huesos cada vez que alguien cava para la construcción de nuevos nichos?, etc. Un sinfín de cuestionamientos que no pude resolver, pero uno sí, por el que se inició esta crónica: el cementerio ha sido, es y será el lugar más tranquilo del planeta. - 15 -


díatreinta Agosto 2019

CINE CON SENTIDO

Fotograma / Película Wiñaypacha

D

espués de escuchar al director de doblaje al quechua de Wiñaypacha, Fernando Valencia Saire, resulta necesario conocer y alentar su apuesta ambiciosa y con sentido que propone sobre el séptimo arte en el Perú, postura que va más allá de los signos de lástima que desde el Estado o de un puñado de productores se viene haciendo para producir y difundir el arte y la cultura andina en el Perú. “Existen niños en comunidades quechua hablantes, que no tienen acceso a mirar televisión de señal abierta, tampoco por cable y menos satelital. Pero si tienen ciertos recursos para comprarse un reproductor DVD y una pequeña tele. Los fines de semana bajan junto a sus padres a la ciudad y se llevan sus discos piratas de películas en MP4, de bajísima calidad y que están en castellano. Yo vi esa realidad y les pregunté si entendían la trama de la historia y obviamente no lo sabían”, recuerda Fernando. Así es como se enfrascó en una afanosa misión a partir de la observación de una realidad que muchos prefieren no ver o bien mirar e ignorar. Este hecho le demostró que existía una barrera idiomática en la comunicación. Un divorcio entre el discurso presentado en las películas

- 16 -

Escribe: Mitrios Quispe y la lengua madre de los pequeños. ¿Qué puedo hacer?, esa fue la interrogante que merodeó su cabeza durante un tiempo. Entonces estableció un esquema que él define como trípode: creatividad, ingeniería y sociabilidad. Bajo esa consigna dio marcha a su proyecto. Empezó por unificar esos criterios y todo lo resumió en honestidad. Desde ahí comenzó con esfuerzo, con cariño y con honestidad, su trabajo de doblajes de películas y series universales al quechua. Su chamba consiste en acercar el cine a los olvidados de la sociedad, a los nadies, como dice un conocido escrito del poeta uruguayo, Eduardo Galeano. “Como se sabe, existen muchas normas, una de ellas es fair use, que te permite adaptar un material respetando la propiedad intelectual, inclusive parodias, así nacen los ‘quechua clips’. Se volvieron viral y en Cusco viví una fiebre de fama y me pedían fotos. Felizmente eso duró poco y reparé en que los niños quechua hablantes no tenían acceso a Facebook y YouTube, por tanto; mi objetivo no está cumplido, ojo, y hasta ahora no está cumplido”, enfatiza. Un momento importante que se le presentó en el camino a Fernando fue coincidir con Óscar Catacora, director


Agosto 2019 díatreinta

DA RABIA RECONOCER QUE SUENA IDEALISTA EL PENSAMIENTO DE ESTE COMUNICADOR AUDIOVISUAL, QUIEN DICE QUE LA PUBLICACIÓN DE ESTA LEY REPRESENTARÍA UNA VERDADERA INCLUSIÓN SOCIAL.

de Wiñaypacha, una película importante que dobló al quechua. La cinta ha ganado importantes premios, habla del mundo andino y está hecha para el mundo andino. Debido al arduo trabajo que representa doblar productos audiovisuales, el director en sus ´quechua clips’ dobló pequeñas escenas de series y películas como El chavo del 8, La Era del Hielo, Star Wars, Shreck, etc. Una de las más recientes fue Coco, la cual la realizó al lado de su pequeño Dilan, con quien tuvo que ver la cinta más de 50 veces, realmente admirable. Soñando con la ópera prima “Para mí, Simba representa el quechua y todas las lenguas nativas del país. Lenguas que al igual que Simba han sido desterradas y algunas eliminadas por completo. Simba tiene que volver al trono y conseguir la redención. Por eso quiero hacer el Rey León en quechua. Me gusta porque es hilarante, porque es bonita, porque tiene un sentido y porque este año se hará un remake por los 25 años” refiere con pasión y convicción Fernando. Uno de los virales más exitosos que son parte de su obra, es precisamente el Hakuna matata en versión quechua. A diferencia de otros doblajes que han respetado el nombre, el director decidió por fonética ponerle Hakuchu munayta, que quiere decir ‘vamos a estar bien’. Según un informe del diario El País, el quechua es el idioma indígena más utilizado de Latinoamérica, con alrededor de 13 millones de hablantes. En Perú, de los casi 30 millones de habitantes, sólo 3,36 millones lo hablan, lo que representa el 12,3% de la población. Cabe indicar que fue la lengua oficial en tiempos del imperio inca, que se extendió a varios países como Argentina, Ecuador, Bolivia, Ecua-

dor y Chile. Yo tengo fe, que una ley se creará… Fernando sugiere que se debe elaborar una ley ‘Hakuchu munayta’, que obligue a las grandes productoras que ingresan películas al Perú, a que asuman el costo del doblaje al menos a una lengua nativa, lo que generaría la creación de empresas que se dediquen a ello, en donde tantos talentosos jóvenes como Liberato Kani, que hace rap en quechua o Renata Flores, que ha doblado música del inglés, encontrarían espacios de realización profesional. Da rabia reconocer que suena idealista el pensamiento de este comunicador audiovisual, quien dice que la publicación de esta ley representaría una verdadera inclusión social. A mi modo de ver, también sería una reivindicación para el quechua. El pueblo, como tantas veces, tendrá que hacer eco de esta propuesta como única forma de hacer incidencia pública, ojalá alguno de los padres de la patria, lo acoja para que esto se concrete, no queda de otra. Pensar una sociedad más inclusiva e incluyente Como se puede observar, la misión de Fernando va más allá de la producción o el doblaje al quechua de una película. Es también una apuesta para que a través del cine intercultural se valore y se promueva la existencia y la cultura de los pueblos indígenas. Fernando, debo confesar que admiro la pasión y el compromiso que le imprimes a tu obra social, me da ilusión pensar en una sociedad más inclusiva, más justa, más humana. En un futuro más esperanzador, en donde por fin se tome en cuenta a los eternamente excluidos del país. Que Dios y la Pachamama nos ayuden a realizar este cine con sentido. - 17 -


díatreinta Agosto 2019

LO QUE YA NO VALE NO NECESITAMOS CONSTRUIR MILES DE BOTADEROS. NECESITAMOS APRENDER, APRENDER A REDUCIR, A REUSAR Y A RECICLAR.

Escribe: Maricielo Díaz Novoa *

* Estudiante de Comunicación y Periodismo - Sede Trujillo

- 18 -


Agosto 2019 díatreinta

AL AÑO, UNA PERSONA PROMEDIO GASTA 30 ROLLOS DE PAPEL HIGIÉNICO. VEINTICUATRO SOLES AL AÑO, 240 EN 10 AÑOS. UNA MUJER GASTA -MÁS O MENOS- 840 SOLES EN TOALLAS HIGIÉNICAS EN 10 AÑOS.

E

s la misma gente de la calle la que tira la basura donde quiere, y una tiene que andar recogiendo todo - se queja Genoveva Vilca, una trabajadora más del SEGAT.

Antes de que la basura sea basura, puede haber sido el almuerzo que acabas de comer, la botella de agua que acabas de tomar o el papel higiénico que acabas de usar. Antes de que la basura sea basura, era útil, era necesaria y servía, luego es basura. Basura que se acumula con la basura de alguien más y que, en conjunto, llegan a ser un promedio de mil setecientas toneladas cada día. Toneladas que pesan en La Libertad, en Trujillo, capital de la nada. Estoy enferma, señorita, disculpe. El botadero El Milagro colapsó hace tres años, sin embargo, aún sigue siendo el punto donde el SEGAT abandona los residuos de todos los ciudadanos de 9 distritos de la provincia. El vertedero cuenta con 58 hectáreas de terreno, en otras palabras, son -más o menos- siete Mall Aventura Plaza juntos. Además, los montículos de basura miden -aproximadamente- 20 metros de alto. Para hacernos una idea, la misma altura que posee el Monumento a la Libertad ubicado en la Plaza de Armas. La mayoría somos madres solteras. Tenemos que llevar algo para la casa, peor es no llevar nada. En el departamento de La Libertad, según INEI, existe 1 millón 778 mil 80 habitantes. Al día, se recogen -aproximadamente- 400 toneladas de basura, entre desechos domiciliarios y no domiciliarios. La respuesta a por qué la ciudad está llena de basura es sencilla de responder: se llena de basura porque nosotros la gene-

ramos. Cada ciudadano produce 0.5 kg de desechos al día. No, nosotras no separamos la basura, solo la ajuntamos y la vamos a dejar. Ya en el botadero van los recicladores. Al año, una persona promedio gasta 30 rollos de papel higiénico. Veinticuatro soles al año, 240 en 10 años. Una mujer gasta -más o menos- 840 soles en toallas higiénicas en 10 años. Una persona utiliza cuarenta cepillos de dientes durante 10 años. Sencillamente, gastamos mucho. Consumismo mucho. Al día, La Libertad genera ocho toneladas de bolsas, bolsas que tardan más que de cuatro generaciones en descomponerse. Hay de todo, todo lo que usted se pueda imaginar, desde comida, hasta animales muertos. Nadie es consciente del gran impacto ambiental que genera nuestro consumo (y nuestros desechos). La solución para que la contaminación de la ciudad deje de ser un grave problema es dejar de creer que la construcción de un vertedero es la solución. No necesitamos más botaderos, no necesitamos más recogedoras, necesitamos dejar de botar basura. Sí, estamos cansadas.

- 19 -


díatreinta Agosto 2019 FICCIÓN

LA TARDE DE H

André Kertész 1933 // serie Distortions

U

Escribe: Luis Alejandro Zavaleta

na tarde, H, luego de masturbarse viendo pornografía, siente un enorme impulso por comprar libros. Sale de su casa muy apurado, distraído, pensando en su actriz porno favorita. Ahí lo tienes, caminando por la calle Sinchi Roca, dejándose envolver por el tráfico y el ruido, dejándose llevar por los márgenes del centro. H da algunos pasos más y se detiene afuera de una librería. Buenas tardes — dice H, es la quinta vez que visita el lugar. ¡Atiendan! — grita un viejo sentado sobre un banco al borde de la acera. H ingresa al lugar, hay libros piratas por todos lados, anaqueles llenos de libros piratas. ¡Atiendan! — grita una mujer gorda que lee el diario detrás de un mostrador, tiene el cabello rojo y es vieja, da la impresión de haber estado sentada ahí toda su vida sin poder levantarse.

- 20 -


Agosto 2019 díatreinta FICCIÓN

¡Ya! — detrás de uno de los anaqueles aparece un HM de cabello rojo. ¡Buenas tardes! — H sonríe. Hola, qué desea. Busco libros viejos. ¿Viejos? — pregunta HM que lleva puestos unos lentes de contacto color azul. Bueno, originales — Dice H con los brazos cruzados. ¡Ah ya!, esos están por aquí — HM hace una señal con la mano a H para que este la lo siga. H sigue a HM y llegan casi al fondo del local, se detienen frente a un anaquel algo oxidado. Estos son —Tiene unas largas uñas postizas —. ¿Qué título buscas? ¡Atiendan! — se escucha desde lejos la voz de la mujer gorda del mostrador. HM grita un nombre. Desde una puerta al lado izquierdo aparece otro HM. ¡Apura perra! — dice HM a HM de cabello oscuro. ¡Ya, ya voy! Bueno, no busco algo en particular — dice H. ¿Cómo? — Pequeñas gotas de sudor aparecían sobre su rostro. Es que no busco un título en particular, veo lo que hay y si me interesa los compro. ¿Cuánto cuesta este? — H sostiene el libro El beso de la mujer araña. Era un libro que venía buscando desde hace mucho —. No lo había visto. HM toma el libro de la mano de H y lo mira directamente a los ojos. Espera, le

dice. Mami cuánto cuesta este — pregunta HM de cabello rojo una vez cerca del mostrador. 200. Llega a donde está H y le dice el precio, H algo sorprendido, le pregunta si podría dejarle el libro a menor precio, HM le responde que no porque es original y se seca la frente con la mano. Es difícil encontrar un libro original. Sí — le dice H y sigue buscando entre el estante. El beso de la mujer araña — dice HM y ríe de manera discreta. Sí, es una obra maestra, trata sobre dos tipos encerrados en una celda. Te la recomiendo. La he leído — dice HM mirando a H que voltea sorprendido. Te gusta leer — dice H. A veces. Hay una parte de la novela que me gusta mucho — dice HM apoyándose sobre en estante. ¿Cuál? — pregunta H que tiene sobre sus manos un ejemplar de El Quijote. Cuando los dos tipos tienen sexo en medio de la oscuridad. Y eso que él parecía muy machito— HM se da cuenta de que H aprieta fuertemente el ejemplar del El quijote. Cae la noche y H camina tranquilamente con aire solemne por una calle del centro con un libro nuevo bajo el brazo, se pueden leer las dos primeras palabras: EL BESO…

- 21 -


díatreinta Agosto 2019

André Kertész 1933 // serie Distortions

- 22 -


Agosto 2019 díatreinta

ALFIERRO Escribe: Alfieri Díaz

“LA VERDAD, NADA MÁS QUE LA VERDAD”

C

omprendo —pero no comparto— que el periodismo sea un oficio subjetivo. Todos los seres humanos lo somos y muchas de las decisiones y juicios que tomamos conllevan una pizca de subjetividad. En sus más o menos trescientos años de antigüedad, muchos periodistas y estudiosos bien intencionados han buscado la objetividad de la misma forma como los alquimistas buscaron la panacea o la piedra filosofal y nunca han podido. Cierto es que han habido muchos casos de profesionales apasionados que se han enfrentado a mafias y regímenes totalitarios, defendiendo la libertad de expresión sin temor a encarcelamientos o amenazas de muerte, pero los mártires de la prensa han sido los menos, son como los políticos honestos o los hombres de leyes que no tuercen la justicia a su favor. La veracidad del periodismo va ligada a la independencia, es decir a no verse sometido a ningún tipo de interés. El solo hecho de que un periodista sea un empleado asalariado, ya ve sujetada su libertad de expresión a la ‘línea editorial’ que manejen sus jefes o propietarios. La supervivencia de los medios de comunicación tradicionales está sujeta a los anuncios publicitarios o al mecenazgo del Estado que en el Perú la llamada ‘Ley Mulder’ intentó dosificar antes de morir derogada. En un escenario empresarial es imposible regirse a la ética periodística que aprendimos en las aulas universitarias. La única forma de hacer periodismo según tus propios principios es creando tu propio medio de comunicación en alguna plataforma digital y remar con todas tus fuerzas para no naufragar en un mar donde navegan millones de plataformas similares a la tuya.

Comprendo —reitero— que los medios de comunicación propalen la información o defiendan la posición que mejor les plazca. Son empresas privadas, lucrativas, que se mueven según sus intereses, alquilando o bajando la cabeza —y las de sus empleados— a los poderosos de turno. La obligación que deberían tener todos los medios de informar a la audiencia con absoluta imparcialidad es en la praxis papel mojado y los tiempos en que los propietarios de los medios cayeron presos por venderse en la salita del SIN parecen muy lejanos. Hoy las conciencias se compran bajo contratos legales y sin videítos que comprometan, salvo que por allí aparezca otro Montesinos que quiera dejar registro de cómo se corrompe la expresión en el Perú. Contra tanta desinformación, medias verdades y posverdades (distorsión deliberada de la realidad), no me atrevería a que una entidad como la Sociedad Nacional de Radio y Televisión se atreva a prevalecer su Código de Ética y sujetar los contenidos informativos a los principios universales de veracidad y objetividad, sería darle hincapié a la censura y la cura resultaría más gangrenosa que la enfermedad. En estos tiempos de globalización y libre mercado, los medios son autónomos de manejar su línea informativa y proteger a sus accionistas mayoritarios si es que estos se encuentran metidos en hechos de corrupción como es el caso de Graña y Montero y el grupo El Comercio, que dictamina cuál es la información oficial en el país... pero escuchar que América Noticias —la central informativa de su medio más poderoso— se ufane con el eslogan: “la verdad, nada más que la verdad”, realmente da vergüenza ajena, no por el medio que tiene todo el derecho de reventarse cohetes, si no por los periodistas que prestan su imagen para la campañita de publicidad.

- 23 -


díatreinta Agosto 2019

DE LA E-VOLUCIÓN A LA ACCIÓN: PUBLICIDAD Y MARKETING EN LA ERA 5G Mag. Edward Cárdenas Olaya Docente de Publicidad Digital

E

n los últimos lustros, la tecnología que brinda el soporte para el desarrollo de las diversas acciones de comunicación, con énfasis en los dispositivos móviles, está en constante e-volución debido al exponencial avance que representa así como de los beneficios que conlleva en diversas industrias y sectores. Uno de las recientes avances es la tecnología 5G – equivalente a la quinta generación de conectividad móvil – la cual posee la capacidad para cambiar la forma en la que se usa Internet a nivel usuario y empresarial. En la actualidad, toda persona que tiene un equipo móvil accede a Internet a través de la tecnología 4G, la cual permite realizar diversas actividades que se han vuelto una práctica cotidiana: leer noticias, visualizar videos musicales, enviar mensajes al grupo de amigos a través de la aplicación What´s App, postear en redes sociales, descargar archivos, entre otras, la cuales no están ajenas de ser interrumpidas por múltiples causas como una débil o caída de la señal de conexión, inaccesibilidad a redes de fibra óptica, reducción de la velocidad de descarga o insuficiencia de datos. En ese sentido, surge la interrogante: ¿de qué manera la tecnología 5G cambiará o significará una sustantiva ventaja frente a lo que se dispone actualmente? Uno de los cambios más relevantes es que se podrá conectar con los equipos que se tenga alrededor independiente del lugar donde se encuentre como la oficina,

- 24 -

el centro de estudios, el hogar, los espacios públicos, etc; es decir, se experimentará una conexión inteligente donde los tecnólogos la definen como el Internet de las cosas (IoT). Con fines ilustrativos, mencionaré el caso de un estudiante que asiste a la Universidad para recibir sus clases regulares, quien decide adquirir una bebida caliente y para ello podrá programar el tipo, sabor y cantidad de café, y seleccionar el medio de pago a través de su equipo celular en conexión con una de las máquinas expendedoras ubicada en el campus mucho antes de acercarse a recogerlo al punto más cercano. Esta escenificación que no es futurista sino real es la nueva forma cómo se utilizará y vivenciará esta explosión tecnológica. Asimismo, se deben mencionar tres ventajas adicionales: mayor velocidad, la estabilidad de las conexiones y amplia cobertura. Respecto al primero, la tecnología 5G implica que se contará con mayor velocidad de descarga en un rango ampliamente superior hasta lo ofrecido en la actualidad: 20 gigabytes por segundo. Hoy, la velocidad promedio estándar es de 1Gbps lo que supone que si se planea descargar un playlist de música tomaría 20 segundos. En 5G, el tiempo sería de 0,6 milisegundos lo que evidencia la rapidez y el ahorro de energía de la batería del dispositivo. Igualmente, permitirá tener conexiones más estables evitando las caídas temporales, reducción de la velocidad ni problemas de conectividad lo que asegura mayor eficiencia y fluidez gracias a la sólida estabilidad de la red.


Agosto 2019 díatreinta

SE ESTIMA LA CREACIÓN DE NUEVOS Y MEJORES PROGRAMAS LÚDICOS – COMO EL ANTECESOR POKEMÓN QUE UTILIZÓ LA REALIDAD AUMENTADA Consecuentemente, la mayor cobertura que ofrecerá permitirá que más dispositivos estén conectados al mismo tiempo evitando los usuales congestionamientos en la red y así mantener de manera óptima y eficiente dicha cobertura, con énfasis en momentos de aglomeraciones masivas como conciertos, festivales, eventos deportivos, etc. En dicho caso, es conocida la pérdida de cobertura cuando se asiste a actividades donde confluye a gran escala el público y hace uso de su equipo móvil para registrar memorables recuerdos. ¿Publicidad y marketing en 5G? De acuerdo con diferentes reportes, el promedio de permanencia de conexión a través de los equipos móviles se ha incrementado de seis a ocho horas diarias. Esto representa una oportunidad para los que estamos involucrados en el ámbito de la publicidad y el marketing. Con el cambio significativo que presenta este avance, los anunciantes, agencias publicitarias y de marketing, medios de comunicación, centrales de medios, están focalizando sus esfuerzos en prepararse para el inicio de esta nueva a través de una serie de acciones. Para ello, una de las ventajas es que los consumidores podrán recibir información relevante desde cualquier ubicación/dispositivo lo que mejora y personaliza la experiencia para la toma de decisiones de compra. Es decir, se perfeccionarán las estrategias de marketing y publicidad digital para incentivar la

compra, fortalecer el posicionamiento, potenciar la recordación de marca utilizando formatos creativos y creando innovadores mensajes. Se estima la creación de nuevos y mejores programas lúdicos – como el antecesor Pokemón que utilizó la realidad aumentada - el cual sirvió para experimentar la capacidad de alcance e interacción con el público de manera masiva a nivel mundial. Imaginen que en los nuevos juegos de búsqueda en línea se interactúe con las marcas mediante realidad virtual. Realmente será una experiencia inusual y de alto impacto para el potencial consumidor lo que animará a las empresas de otras industrias, a invertir en esta gama publicitaria que expondrá de manera radicalmente diferente sus productos y servicios. En ese sentido, un desafío que enfrentarán los próximos profesionales de la comunicación es prepararse para diseñar con éxito campañas digitales centradas en elevar la experiencia de usuario utilizando la tecnología 5G. Fomentar la creatividad y la innovación es una prioridad transversal para el logro de estos retos acorde con las tendencias venideras y asegurar la provisión de un trabajo altamente profesional. La tecnología 5G estará disponible desde el 15 de Junio en varias ciudades de Barcelona (España) y se proyecta que en el Perú aterrizará de manera progresiva a partir de finales del 2020.

GGGGG - 25 -


díatreinta Agosto 2019

LA TELETRANSPORTACIÓN CAMINO A SER REALIDAD AUMENTADA Escribe: Carlos Fernández-García

L

a serie televisiva de culto Star Trek (1963), y sus secuelas cinematográficas posteriores, popularizaron la teletransportación en el imaginario colectivo. Gene Roddenberry, creador de la franquicia, vio en este artificio una manera creativa de ahorrar costes de producción, pues resultaba muy oneroso mostrar en pantalla el aterrizaje del Enterprise en parajes remotos del universo. La ficción permitía a los protagonistas –el capitán Kirk, Spock, el doctor McCoy y otros miembros de la tripulación– transportarse en segundos a largas distancias, luego de ingresar a una máquina que los desintegra y los recompone en otro lugar. Este dispositivo denominado teletransportador se inspiró en el cuento “The man without a body” (1947), de David Page Mitchell, donde se teletransporta un gato mediante un cable de telégrafo. Sin embargo, fue el filme La mosca (1958), dirigido por Kurt Neumann, el referente que evidentemente influyó en Gene Roddenberry, productor de Star Trek. La mítica saga espacial no es la única ficción que ha sucumbido al poder de la teletransportación. Así, tenemos al anime Dragon Ball Z, cuyo personaje principal, Son Goku, aprendió esta técnica de movimiento de los habitantes del planeta Yardrat; en Infinity Wars, del Universo Cómic Marvel, hay quienes teletransportaron a la mitad del universo al Mundo del Alma; o The Big Bang Theory, donde el científico Sheldon Cooper sostiene que la máquina teletransportadora, aunque “pudiera determinar el estado cuántico de la materia de un individuo, en realidad no estaría teletransportándolo, sino destruyéndolo en una ubicación para luego recrearlo en otra”. El término “teletransporte” fue acu-

- 26 -

ñado por el escritor Derek Parfit (19472017) “como parte de un ejercicio mental de identidad”. Pero ¿es posible transferir el estado de un objeto a otro objeto, como en la ficción? La teletransportación cuántica permite el entrelazamiento para enviar información de un lugar a otro del espacio sin necesidad de viajar a través de él. Desde esta perspectiva, la teletransportación cuántica puede o no mover la materia de un lugar a otro, pues de lo que se trata es de transferir el estado de un objeto a otro objeto. En esa línea, hay experimentos exitosos como el del equipo del profesor Nicolás Gisin, de la Universidad de Ginebra, que consiguió transferir las propiedades de un fotón a otro mediante el láser en el 2003 (Martínez, 2005). Asimismo, un grupo de investigadores, liderados por Akira Furusawa, de la Universidad de Tokio lograron teletransportar una onda de luz mediante la sustracción y detección de protones. Proyecto MirageTable Microsoft no quiere quedarse atrás en este tipo de tecnología. La transnacional de Bill Gates ha presentado MirageTable, nuevo gadget de realidad aumentada, que revolucionará los mundos de la videoconferencia 3D, del videojuego de 360° y el turismo al enlazar personas que se encuentran conectadas virtualmente a través de un chat web, para interactuar entre sí, e incluso con objetos reales y virtuales. El sistema permite que el usuario pueda compartir, mover o derribar objetos virtuales y reales en una especie de simulación física en un mundo real-virtual, por lo cual consta de una serie de sensores, cascos virtuales o gafas activas de obturación, micrófonos, Kinect de Xbox


Agosto 2019 díatreinta

(cámara que percibe los movimientos del jugador) y una pantalla curva con un proyector tridimensional. Holotransportación Pero es con HoloLens que incluso Microsoft se arriesga, por razones netamente comerciales, a redefinir el campo de las realidades mixtas (conformada por la realidad aumentada y la virtualidad aumentada, según el virtuality continuum de Milgram) y la teletransportación, a la que denomina holotransportación, en referencia a la teletransportación que se realiza con los HoloLens, gafas de realidad aumentada que cuestan 3500 dólares en los Estados Unidos (oferta exclusiva para programadores, claro está). Las bondades del HoloLens son conocidas y superan los linderos de la realidad virtual de Facebook Spaces, que emplea la realidad virtual como escenario efectivo para establecer una especie de telepresencia virtual netamente. Proyecto Beaming Investigadores en entornos virtuales neurocientíficos y de tecnología experimental de la Facultad de Psicología de la Universidad de Barcelona (UB) crearon un sistema de realidad aumentada que evoca la soñada teletransportación: Beaming. Gracias a este proyecto, un grupo de personas separadas físicamente por miles de kilómetros pueden tener la sensación de compartir un mismo espacio virtual en el que podrán interactuar. Dicho sistema, que combina neurociencia, realidad virtual y realidad aumentada, permite que el avatar de una persona a “teletransportar” (un holograma 3D de tamaño natural) pueda asistir a una reunión que se celebra en un lugar remoto, como si se tratara de una videoconferencia avanzada. Mel Slater, director científico del proyecto Beaming, ha señalado que el objetivo de este trabajo es mejorar la tecnología de la telepresencia para que sus usuarios puedan compartir un mismo espacio virtual que les permita interactuar entre ellos y realmente disfrutar de esa sensación. No obstante, el científico nos alerta sobre la imposibilidad de dar

un apretón de manos o emplear la comunicación no verbal. Tecnología háptica, un paso adelante de la futura teletransportación La tecnología háptica (relativa al tacto) está dando lugar a grandes avances en el campo de la realidad aumentada, conocida como la extensión de nuestros sentidos (también denominados “tecnosentidos”). Frederic Vester refiere que no existen cinco sentidos; los reduce a uno solo: el tacto, con sensores especializados que tocan las ondas sonoras (para oír), los fotones (para ver) y las moléculas (para oler y degustar). Objetos reales que han sido teletransportados virtualmente a otros entornos extendidos pueden hoy ser tocados o manipulados, gracias a una interfaz háptica. “La ciberpercepción no sólo implica la existencia de un cuerpo y una conciencia nuevos, sino también la redefinición de un modo en el que podamos vivir juntos en el interespacio entre lo virtual y lo real” (Lupenna, 2001). De la teletransportación a la telepresencia holográfica Los científicos consideran que, en un futuro, la teletransportación cuántica nos permitirá transmitir datos de un lugar a otro, vía fibra óptica, tal y como ocurre en Star Trek o el Consejo Jedi de Star Wars. “Para obtener la sensación de presencia física, de esa interacción con el entorno, es necesaria que aumente la colaboración entre los neurocientíficos y los tecnocientíficos” (EFE, 2011). Ya existen algunas experiencias al respecto. De la Morena (2019) considera que, en un futuro, los seres humanos podremos interactuar como si compartiéramos el mismo espacio físico. Los actuales sistemas de telepresencia nos permiten establecer comunicación entre dos o más interlocutores desde diferentes puntos geográficos, mediante el uso de videoconferencia. Una evidencia de estos avances es el estreno de la primera teletransportación holográfica, en vivo y en directo, realizada por CNN durante su cobertura electoral en el 2008. Esta permitía proyectar

un holograma en el estudio de televisión de una reportera que estaba en Chicago, cuya imagen era captada por 10 cámaras fabricadas para la ocasión. Sin pretender profetizar, podemos subrayar que la teletransportación holográfica nos llevará a estudiar incluso en aulas donde docentes y estudiantes puedan interactuar con un avatar holográfico. Eso sí, olvídense del contacto físico; de momento es imposible. Aunque para nosotros es solo una cuestión de tiempo. En los próximos años tendremos mayores progresos. Esta historia continuará… Referencias bibliográficas Allende, L. (2019). Tecnologías Cuánticas. Una oportunidad transversal e interdisciplinar para la transformación digital y el impacto social. Banco Interamericano de Desarrollo BID. Recuperado de: https://cutt.ly/nopgSR De la Morena, R. (2019). Microsoft inventa la teletransportación virtual. Recuperado de: https://bit.ly/2WANjNn EFE (2011). Crean un sistema de realidad aumentada que evoca la soñada teletransportación. La Voz de Galicia. Recuperado de: https://bit. ly/2MNKJnK Kishore, S.; Navarro, X; Bourdin, P; Or Berkers, K.; Friedman, D; y Slater, Mel (2016). Multi-Destination Beaming: apparently Being in Three Places at Once through robotic and Virtual embodiment. Doi: 10.3389/ frobt.2016.00065. Recuperado de: https://bit.ly/2MOthPR Lupenna, C. (2001). Ordenadores, cultura y tecnología, Recuperado de: http://eha.bog.org Martínez, E. (2005). Consiguen la primera teletransportación cuántica a larga distancia. Recuperado de: https://www.tendencias21.net/ Consiguen-la-primera-teletransportacion-cuantica-a-larga-distancia_a99. html - 27 -


díatreinta Agosto 2019

POE: CRONOLOGÍA DEL OCASO Escribe: Ybrahim Luna

E

n cierta ocasión le hicimos una consulta virtual al polígrafo Marco Aurelio Denegri respecto de las diferentes versiones sobre la muerte del escritor estadounidense Edgar Allan Poe (1809 – 1849), su respuesta vía email fue: “Que uno muera de miseria o de borrachera es lo secundario. Lo primario es el proceso autodestructivo, que en Poe es clarísimo. Se ha dicho –y con razón– que la mayoría de los hombres no muere, sino que se mata. Es cierto. Atentamente.” Peter Ackroyd, novelista y biógrafo inglés, estudió una veintena de publicaciones sobre la vida y obra del emblemático Poe para armar la que parece la versión definitiva acerca de los últimos días del autor de “El Cuervo”. El resultado fue el libro “POE, una vida truncada” (“Poe, A life Cut Short”, 2008). El minucioso trabajo de Ackroyd, alejado de los clichés y abundante en datos y fechas, muestra a un Poe humano y desdichado, y no por ello menos maldito e iluminado para la platea. Es febrero de 1849, y Edgar Allan Poe renace una vez más de las cenizas de su infierno personal como un cuervo Fénix. Ha superado muchos “altibajos” –por decir de algún modo- de su vida amorosa, de sus problemas con el alcohol y sus inversiones económicas. Sin embargo, es optimista sobre su futuro inmediato, y se lo hace saber a sus amigos a través de cartas donde les comunica que no puede dejar de escribir a diario, que ha dejado la bebida y que goza de una salud excepcional. Por entonces da los toques finales a poemas que trascenderán en la literatura clásica como “Las campanas” y “Annabel Lee”, y trabaja en otros cuentos de temática grotesca como “Hop-Frog”. Los entusiasmos casi infantiles de Poe tienen una razón. De manera inesperada ha aparecido un financista para uno de sus proyectos editoriales, una revista que se llamaría Stylus. Se trata de Edward Patterson, un admirador. Todo parecía encaminarse. Esta vez habría estabilidad económica y los críticos aprenderían cómo se dirigen las empresas de crítica y creación literaria. Pero esto, como casi todo en la vida de Poe, fracasó. No funcionó. No se lograron los fondos necesarios.

- 28 -


Agosto 2019 díatreinta

POE VISITA AL PERIODISTA GEORGE LIPPAR. LLEVA UN SOLO ZAPATO, ESTÁ HAMBRIENTO Y LE SOLICITA UN PRÉSTAMO PARA COMPLETAR EL PASAJE DE REGRESO A RICHMOND.

En abril, Poe entró nuevamente en depresión, con el estilo melodramático que solo él podía personificar. Como último intento de lograr estabilidad económica, viaja a Richmond para dar conferencias y buscar auspiciadores. En junio parte en un barco a vapor hacia Filadelfia. Su tía y suegra, Maria Clemm, va a despedirlo. Según lo que ella recuerda las palabras de despedida de su querido ahijado fueron: “Que Dios bendiga a mi querida Muddy, no temas por tu Eddy, verás qué bien estaré mientras permanezca lejos de ti, y después volveré para amarte y consolarte”. Fue la última vez que se vieron en vida. En Filadelfia recae en la bebida, pierde incluso el material que había recabado para las conferencias y vagabundea sin paradero fijo. Le comunica a su tía que ha estado en la cárcel por haberse embriagado en la vía pública, aunque ese dato no parece muy sólido. La cosa se puso peor. Empezaban -o regresaban- las alucinaciones. Poe visita a un viejo amigo editor, John Sartain, quien lo describió como un fantasma con una miserable expresión humana. Poe le aseguró que había gente que lo perseguía. Se sabe que le pidió una cuchilla de afeitar para –según el escritor- quitarse el bigote y no ser reconocido por sus cazadores. Aunque muchos creen que pudo tratarse de una tentativa de suicido en su “locura alcohólica”. El escritor le confiesa a su amigo que mientras estuvo en la cárcel tuvo alucinaciones en

las que veía a sus seres queridos muertos y mutilados. El solo recuerdo de ello lo hace convulsionar. Poe visita al periodista George Lippar. Lleva un solo zapato, está hambriento y le solicita un préstamo para completar el pasaje de regreso a Richmond. Ya en Richmond le escribe a Maria Clemm contándole sobre su desdicha e intensa angustia. Días después le vuelve a escribir, pero ahora para decirle que sorprendentemente ¡todo parece mejorar!: una constante melodramática en la vida del escritor. Luego de unos días visita a amigos y familiares y retoma las conferencias por las que es bien remunerado. Los diarios lo vuelven a reconocer: “Reaparece entre sus conciudadanos con acrecentada reputación, y una gran expectativa por parte del público”. Es agosto, y Poe es un ídolo. De vez en cuando, sobre todo por la agitada vida social de un intelectual de la época, Poe vuelve a beber, aunque esta vez parece controlar “su enfermedad”. Incluso se da tiempo para cortejar a una viuda bella y adinerada, Elmira Shelton. Algo que no prosperó por la oposición de los hijos de ella. Sin embargo, el 22 de septiembre, ambos formalizaron algo parecido a un compromiso, con muchos reparos y cautela, por supuesto. No hubo matrimonio, solo “un entendimiento par-

- 29 -


díatreinta Agosto 2019

cial”, aseguró luego Elmira.

y, por supuesto, alcohol.

Poe se propuso llegar a New York para preparar una nueva revista literaria, otra más. Antes de partir a Baltimore, el 26 de septiembre, visita al Dr. John Carter, quien le diagnostica y receta algo para la fiebre. Poe aborda un barco a vapor en la madrugada en un viaje que durará más de un día. Llega a Baltimore el 28 de septiembre, un viernes. Quizá para combatir la fiebre que no cede, Poe retoma la bebida como anestesia. Quiso viajar a Filadelfia, pero todo indica que lo devolvieron inconsciente en el mismo tren que intentó tomar.

Snodgrass se encontró con el primo de Poe, Henry Herring, quien había ido al bar a apoyar a un candidato local. Henry rehusó cuidar de Poe, pero ayudó a introducirlo en un coche, en condición delicada, hacia el Hospital Universitario de Washington. Allí fue atendido por el médico residente John Moran, que lo encontró con temblores musculares y con un delirio creciente de ver y conversar con objetos y personajes espectrales. Así estuvo hasta el viernes 5 de octubre. Semiinconsciente empezó a divagar sobre su desdicha y emitió datos incongruentes sobre su pasado.

Un dato concreto, un editor de periódicos envió a un ex editor de Poe, Josep Evans Snodgrass, un mensaje el 3 de octubre: “Hay un caballero con aspecto bastante deprimente en la 4ª sede electoral de Ryan, que responde al nombre de Edgar Allan Poe […] Le puedo asegurar que necesita asistencia urgentemente”. La 4ª sede electoral de Ryan era en realidad una taberna, cuyo local era utilizado para las elecciones al Congreso en esos días. Snodgrass visitó el bar y encontró a Poe fuera de sí, rodeado de ebrios y vestido de una manera extravagante: con un sombrero de paja raído, unos pantalones que no eran de su talla y un abrigo usado. La teoría más sólida hasta la actualidad es que Poe fue utilizado como “lacayo”: un hombre vestido de manera distinta para poder votar varias veces por el mismo candidato, a cambio de comida

- 30 -

El sábado por la noche entró nuevamente en delirios y a gritar hasta las 3 a.m. del domingo 7. Durante una breve tregua de sus delirios, y según el único testimonio del Dr. Moran, exclamó: “Que el Señor se apiade de mi pobre alma”, y murió. El lunes 8 de octubre de 1849 fue el funeral de una de las mentes más brillantes de la literatura universal. Asistieron menos de diez personas y fue muy breve. Edgar Allan Poe había muerto a los 40 años, pero el EE.UU. que apostaba por la industrialización, y que aceitaba los engranajes de su vigoroso futuro, ni siquiera se percató. Exactamente como tituló el biógrafo Peter Ackroyd: “una vida truncada”.


Agosto 2019 díatreinta

CAUSA PERDIDA Escribe: Richard Licetti

U

CUAJONE, 42 AÑOS DESPUÉS no En el verano de 1978 conocí el asiento minero

entonces ocurrió lo inesperado. Mi tía nos dijo que cambiáramos de

de Cuajone, en Moquegua. Fue después de pasar

planes porque había recibido un telegrama de los dueños de casa que

una temporada con unos primos en Tacna, a raíz

ya estaban en Tacna y llegarían en pocas horas. Con las disculpas del

de una propuesta que hizo su madre a la mía para que los trau-

caso, rogaban comprender la contingencia.

matólogos del equipadísimo hospital de Southern Perú, donde

¿Adónde iríamos? Mi tía tenía novio y vivía con él en un estu-

ella trabajaba, estudiaran qué se podía hacer con mis rodillas.

dio, pero una amiga suya, residente del hospedaje de damas solteras,

Dos

ofreció compartir su habitación ante nuestro inminente desahucio.

Trepamos los 3,500 metros sobre los que se enclava el tajo

Debíamos esperar hasta las 10, hora en que se cerraba la residencia,

de la mina en medio de los relatos que envuelven al cerro Baúl,

para entrar literalmente por la puerta falsa. Con la advertencia de ha-

suerte de tótem rocoso de los pagos moqueguanos, acrecenta-

blar lo justo y necesario, fuimos acomodados los tres en un colchón

dos por la pródiga imaginación del chofer que nos trasladaba.

que no era de agua. Cerré los ojos y pedí que la noche corriera.

Llegamos al anochecer y fuimos alojados en una casa cu-

Desperté a las 5, con el dormitorio iluminado por el sol meridio-

yos residentes, de viaje en Lima, la cedieron amablemente por

nal. Poco después nuestra ocasional anfitriona volvió de la ducha y

dos días. Las comodidades de quienes vivían allí no parecían

a duras penas comenzó a vestirse tras la puerta del clóset. Aunque

propias de este país: sala y dormitorios alfombrados, piscina

estaba a semanas de cumplir 12 años y sentía las primeras compul-

temperada, camas con colchones de agua y un ambiente cálido

siones de la adolescencia, en un acto de caballerosidad hundí la cara

gracias a un sistema de calefacción cuya bondad era inédita

en la almohada.

para mí.

Antes de acostarse nos había dado indicaciones para ir al baño:

A la mañana siguiente la neblina lo cubría todo, irrefuta-

detenernos en la puerta para comprobar que no hubiese chicas en los

ble invitación para el alma aventurera. Entonces me di cuenta

pasillos, y luego, sigilosamente, ingresar al ambiente de servicios y

de que aquella pequeña villa tampoco parecía ser de este país.

comprobar también que ni inodoros ni duchas estuviesen ocupados.

Calzadas y veredas amplias y en perfecto estado, árboles de un

“De preferencia vayan después de las 6 y media, porque a esa hora ya

verde intenso por la lluvia, pero seguramente también por el

todas han salido a trabajar”, fue la última recomendación.

cuidado de los vecinos. Los semáforos funcionaban, y más ad-

Estoicamente, prolongué la espera hasta las 7. Seguí las pautas y

mirable aún, nadie se atrevía a desobedecerlos pese a los esca-

por fortuna todo estaba despejado. Cumplidas las primeras obliga-

sos vehículos que circulaban.

ciones fisiológicas, me di un duchazo que no debe haber superado los

Luego del desayuno y un chapuzón opcional en la piscina

dos minutos. Salí prácticamente sin secarme, con la toalla a la cintu-

de agua tibia, el itinerario de aquel día contemplaba movernos

ra. “Un minuto más para cepillarme los dientes y ya está”, pensé. Fue

a las 11 a las cercanías del tajo para observar, pero sobre todo

entonces cuando aparecieron dos jóvenes colaboradoras de Southern

para estremecernos con la explosión de kilos de dinamita, acto

Perú, felices y al filo de la tardanza, que apenas traspasaron la puerta

que se ejecutaba indefectiblemente a las 12 en punto. Almor-

se despojaron de las toallas que las cubría. Y fue entonces cuando

zaríamos después en el bien dotado comedor de villa Botiflaca,

recién se dieron cuenta de mi inopinada presencia.

donde las estrellas eran los frutos frescos traídos del mar de Ilo.

Tapándome los ojos con un brazo apenas atiné a pronunciar un lacónico perdón, consciente de que aquella mañana había transgre-

A las 5 estaba prevista mi cita en el área de traumatología,

dido la legítima impudicia con que ellas se conducían en ese recinto.

así que mediaba todavía un tiempo para ceder a la tentación de

Ambas se rieron y dijeron que no tenía de qué preocuparme. Con me-

la piscina. Así fue. Más tarde, los gentiles médicos del hospital

jor suerte -es un decir- mis primos fueron al baño una hora después.

de Cuajone revisaron mis piernas al revés y al derecho y me

Tres

dijeron algo que intuía: se podían hacer algunas correcciones,

La foto que acompaña esta historia la encontré hace poco en Goo-

pero el proceso sería prolongado. La actividad exploratoria po-

gle, mientras realizaba el saludable ejercicio de recrear los momen-

día continuar, siempre y cuando no forzara las cosas.

tos felices de otros tiempos. Y me alegró mucho ver que las calles,

Salimos del hospital con dirección a la mercantil para com-

árboles y jardines de Cuajone resisten el paso del tiempo sin alte-

prar macarrones con queso y todas las golosinas posibles para

raciones, en buen estado, con los cuidados que merecen. Como si

tendernos a ver televisión sobre los colchones de agua. Pero

fuesen de otro país.

- 31 -


díatreinta Agosto 2019

FOTOREPORTAJE Fotos de Brenda Melanie Galarza Córdova

- 32 -


Agosto 2019 dĂ­atreinta

- 33 -


dĂ­atreinta Agosto 2019

- 34 -


Agosto 2019 dĂ­atreinta

- 35 -


dĂ­atreinta Agosto 2019

- 36 -


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.