Boletín #14 - Academia Nacional de Ciencias de Bolivia - Departamental

Page 1

AÑO 3 No. 14 Enero

CONTENIDO 1. Del Humanismo al Transhumanismo 2. Construcción de una notación simbólica para el diseño y la documentación de estudios de simulación numérica de flujo en reservorios de hidrocarburos

INFORMACIÓN GENERAL: CONSEJO EDITORIAL: Acad. Francisco García G. Acad. Victor Hugo Limpias O. Acad. Gastón Mejía B. Acad. Alcides Parejas M. Acad. Carmen Rosa Serrano N. Acad. Mario Suárez R. EDICIÓN: Diseño gráfico: Yoshimi Iwanaga Edición Financiada por la Fundación Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra - UPSA DIRECCIÓN ANCB-SC: Fundación Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra - UPSA Av. Paraguá y 4to. Anillo Telf.: (591-3) 346 4000 int. 285 Fax: (591-3) 347 5408 gastonmejia@upsa.edu.bo franciscogarcia@cotas.com.bo

2014

Del Humanismo al Transhumanismo Al reflexionar sobre el desarrollo exponencial que enfrentan las ciencias y las tecnologías con impactos que cambian y que, a futuro, cambiarán aún más las opciones de participación y contribución del ser humano en el desarrollo de la sociedad de la que es miembro, considero necesario reflexionar sobre esa frase de Descartes “Pienso luego Existo” y en los cambios emergentes de esa posición en el papel del ser humano, como consecuencia de su toma de conciencia sobre su capacidad creciente de determinar su mañana a partir de su hoy. En este contexto, es importante recordar el paso trascendente dado por un movimiento cultural y filosófico europeo que surge en el siglo XIV, ligado al Renacimiento, denominado Humanismo, al considerar al ser humano como ser individual y que en el transcurrir de casi tres siglos de su impronta, es sujeto de cambios en su concepción, desde el Humanistis de Salutati, pasando por el Humanitas de Petrarca y terminando en el Humanismo de Voigt, humanismo que luego se transforma y se diversifica en el marco de la evolución social e ideológica que entonces enfrentaba Europa enmarcada en Reformas y Contrarreformas religiosas, en el impacto de la Ilustración y en el cambio tecnológico generado por la revolución industrial, humanismo que finalmente propugna una formación integral del ser humano en todos los aspectos, fundamentada en las fuentes clásicas greco latinas.

ACADEMIA NACIONAL DE CIENCIAS DE BOLIVIA DEPARTAMENTAL SANTA CRUZ (ANCB-SC)

de

Enraizadas en esta visión, se desarrollan extraordinariamente las ciencias ligadas al espíritu humano, valorando la actividad intelectual y analítica del conocimiento y desplazando la fe de aquella medieval posición totalmente puesta en Dios a la fe de la Ilustración focalizada principalmente en el ser humano y defendiendo la idea de libertad contra cualquier poder trascendente, visión que desemboca en una valoración de las ciencias (las teorías gravitacional y Relativistica de Newton y Einstein, respectivamente, entre otros) y en un uso de las tecnologías como herramientas para el logro de estos objetivos (como lo es la Tabla Periódica de Mendeleiev cuyo elemento 117, ubicado en el bloque P, fue encontrado hace 2 años, completándose con ello cuatro bloques de orbitales denominados S, P, D y F). Una de las visiones posteriores del Humanismo, consecuencia de este movimiento, toma cuerpo en el primer tercio del siglo XX y se conoce como Humanismo Secular, formula una visión positiva del mundo, inspirada en la razón científica y en las grandes tradiciones del pensamiento humanista buscando el logro integral y pleno de la especie humana, con una visión ética (descrita en el Manifiesto Humanista 2000) fundamentada en la dignidad y autonomía del individuo como valor central, estableciendo que la libertad debe ser ejercida con responsabilidad y reconociendo, entre otros temas críticos, la autonomía de elección del ser humano ante las expectativas futuras como las que hoy enfrenta en relación al uso y aplicación de la información, las energías y la genética, posición que lleva al presente a que cientos de millones de personas se definan como humanistas seculares. Esta búsqueda de bienestar humano impulsa a que, ante el avance de las tecnologías, según el filosofo More (1990), surja una nueva clase de filosofía de la vida, el Transhumanismo, que busca continuar y acelerar la evolución de la vida inteligente mas allá de su estado humano actual y de las limitaciones que enfrenta, utilizando los logros alcanzados por las ciencias y las tecnologías y guiados por principios y por valores enmarcados en la promoción de la vida. Esta visión de una humanidad profundamente transformada es criticada por unos como la idea más peligrosa y ponderada por otros como una aspiración idealista e imaginativa.

Posteriormente, en 1998,se organiza la World Transhumanist Association (WTA) cuyos miembros redactan y aprueban un año después una Declaración Transhumanista y formulan dos definiciones formales de transhumanismo que conceptúan al mismo como: “Un movimiento intelectual y cultural que afirma la posibilidad y la deseabilidad de mejorar fundamentalmente la condición humana a través de la razón aplicada, especialmente desarrollando y haciendo disponibles tecnologías para eliminar el envejecimiento y mejorar en gran medida las capacidades intelectuales, físicas y psicológicas” y, “El estudio de las ramificaciones, promesas y peligros potenciales de las tecnologías que nos permitirán superar limitaciones humanas fundamentales, y el estudio relacionado de las materias éticas involucradas en desarrollar y emplear tales tecnologías”. En este contexto, el Transhumanismo busca llevar el ser humano a su versión posthumana que hoy se simboliza con (H+), poniendo énfasis y atención en tecnologías tales como la Biotecnología y la Tecnología de la Información, y en tecnologías que ya son una realidad como la Nanotecnología molecular y la Inteligencia Artificial, buscando el uso ético de las mismas así como de otras tecnologías y tomando en cuenta su impacto en tópicos como la singularidad, los riesgos de extinción y el aumento de la capacidad mental del ser humano. Es necesario establecer, en este punto, que el transhumanismo y el humanismo coinciden en varios aspectos como lo es su respeto por la razón y la ciencia y comparten su compromiso con el progreso, valorando la existencia humana en esta vida pero difieren en que el primero detecta y reconoce los cambios críticos que se producen en la naturaleza y se anticipa a su solución y superación natural con la aplicación y el uso de las ciencias y las tecnologías, cosa que no lo hace el segundo. Finalmente, hoy hay cientos de científicos, filósofos, sociólogos, economistas y médicos que analizan los pros y los contras del Transhumanismo formulando, los que se oponen a esta visión, una serie de observaciones a su misión, argumentando aspectos de desigualdad en el acceso a estas tecnologías y avances médicos y considerando el posible uso no positivo de las tecnologías de modificación genética o de control del cerebro por terceros y, en consecuencia, la posibilidad de generarse una opción de control del ser humano. Concluyo con la afirmación emergente de un estudio del Instituto Max Planck que dice que “los humanos nos diferenciamos de los simios, entre otros factores, porque tenemos genes que hacen nuestro cerebro más plástico. Es decir, que puede formarse y cambiar durante más tiempo (hasta los 5 años) que el de los simios (sólo hasta el año). Así que quizá al modificar nuestro cerebro ya de adultos únicamente estemos llevando la función de estos genes más lejos. Quizá la posibilidad y el deseo de mejorar nuestros cuerpos y nuestras mentes sea lo que nos hace humanos”.

Acad. Gastón Mejía Brown Presidente ANCB-SC

TESAPE ARANDU

01


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Boletín #14 - Academia Nacional de Ciencias de Bolivia - Departamental by UPSA Santa Cruz-Bolivia - Issuu