1. De FUCA a la Tecnología de chips de dos nanómetros
2. Análisis geoespacial del congestionamiento vehicular metropolitano de Santa Cruz
3. Análisis de incertidumbre en el diseño de fundaciones con pilotes, basados en diferentes ensayos de suelos y correlaciones
4. Nosotras las cambas: familia, capitalismo y libertad
5. Evaluación de la Resiliencia de Arboles al Fuego, en el Cerrado y Bosque Subhúmedo en el Norte Integrado del Departamento de Santa Cruz, Bolivia
6. Presencia de Triatominos silvestres en hábitats próximos a viviendas, en el barrio El Tatú, municipio de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia
7. Forma urbana, estrategias de resiliencia y futuro sustentable: El caso de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra
* Los artículos publicados en el boletín son de entera responsabilidad de los autores y no expresan en ninguna forma la posición de la ANCB-SC sobre el tema.
ACADEMIA NACIONAL DE CIENCIAS DE BOLIVIA DEPARTAMENTAL SANTA CRUZ (ANCB-SC)
INFORMACIÓN GENERAL: CONSEJO EDITORIAL:
Acad. Gastón Mejía B.
Acad. Marcelo Michel V.
EDICIÓN:
Diseño gráfico: Yoshimi Iwanaga
Edición Financiada por la Fundación Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra - UPSA
DIRECCIÓN ANCB-SC: Fundación Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra - UPSA Av. Paraguá y 4to. Anillo
Tel.: +591 (3) 346 4000 int. 285
Fax: +591 (3) 347 5408 gastonmejia@upsa.edu.bo
De FUCA (First Universal Common Ancestor) a la Tecnología de chips de dos nanómetros
Los avances científico tecnológicos alcanzan tiempos cada vez menores entre la aclaración de aspectos no conocidos y la aplicación de tecnologías de avanzada que permiten este proceso.
En este contexto, es preciso recordar que, en el transcurso de varios miles de millones de años (la existencia del Planeta Tierra es de 4.900 millones de años), la vida se generó, se transformó y se adaptó al cambiante entorno del planeta, partiendo de un Primer organismo ancestral universal (FUCA) (hace 4.000 millones de años), emergente de una sopa primordial, organismo que da origen a los Viruses, como entidades autoreplicantes que, luego evolucionan en formas parasitarias y, también, a un organismo primordial unicelular del que descendió toda la vida moderna, el último ancestro común universal o LUCA, que vivió hace menos de cuatro mil millones de años del cual derivaron los dominios fundamentales, las procariotas (células sin núcleo), es decir, Bacterias y Arqueas (microorganismos procariotas unicelulares), y las Eucariotas (células con núcleo) que dan origen a los reinos Proctista (entre ellos, protozoarios y algas), Plantae (se nutren a partir de la fotosintesis), Fungi (se nutren de la descomposición de materia orgánica), y Animalia (metabolismo en base a la respiración aeróbica), este último, conocido como Metazoos, animales cuyos filos más conocidos aparecen en el registro fósil ocurrido en la explosión cámbrica, hace menos de 600 millones de años aun cuando, estudios actuales estiman la antigüedad de los animales en algo más de 800 millones de años, reino animal constituido por vertebrados e invertebrados, los primeros conformados por peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos (incluye animales como lémures, tarseros, monos, simios y humanos) y los segundos constituidos, entre otros, por artrópodos y por anélidos.
El primer fósil que podría representar a los animales es denominado Otavia (genero de esponja fósil), que presenta una antigüedad entre 600 millones de años a 800 millones de años y, posteriormente, hace 55 millones de años a 85 millones de años, a partir de pequeños mamíferos terrestres, aparecen los mamíferos placentarios, los primates (al que pertenece la subtribu de los homínoideos, caracterizados por la postura erguida y la locomoción bípeda), el más
antiguo hasta hoy, el Chadian Sahelanthropus o Sahelanthropus tchadensis) que existió en el Mioceno tardío y que da origen a los homínidos que, en una secuencia cronológica se tiene, entre otros, al Austrolopitecus Anamensis (algo de más de 4 millones de años) y al Afarensis (algo menos de 4 millones de años que incluye el caso del fósil de una mujer al que se le dio el nombre de Lucy) y, luego, a los Parantropus, entre ellos, Bosei y Robusturs (entre 2,5 millones de años y un millón de años) y, finalmente, el grupo de los Homos, que aparecen hace unos dos millones de años, dando lugar, en secuencia cronológica, a los Homo Habilis, Homo Erectus (menos de un millón de años, hacen fuego y lo controlan), Homo Arcaicos (hace unos 500 mil años, entre ellos, los Neanderthalensis) y Homo Sapiens, este último, al que pertenecemos los actuales seres humanos, que emigro de África, hace unos 200 mil años, pasando luego de nómades a ser sedentarios, hace 20 mil años a 10 mil años, cuyos descendientes, nosotros los seres humanos, hemos sido capaces de generar desde entonces, teorías filosóficas y generar opciones religiosas, sobre nuestra existencia y el futuro del ser humano, a crear herramientas para facilitar la producción agrícola, industrial y habitacional; a diseñar y lograr el desarrollo económico y social de los pueblos que hoy, algunos de ellos, implican cientos y miles de millones de personas, mediante el intercambio de bienes entre sus habitantes utilizando elementos de valoración de los mismos como las monedas, los billetes, las criptomonedas; a generar y lograr maquinas que faciliten nuestra locomoción y el transporte de bienes a nivel terrestre, marítimo, aéreo y espacial y, la dotación de los sistemas energéticos necesarios (biomasa, hidrocarburos, energía nuclear, energías renovables); a lograr la prolongación de los años de vida en condiciones adecuadas, con avances en medios tecnológicos y bioquímicos; en apoyar al ser humano facilitando su accionar con ordenadores, teléfonos inteligentes, centros de cómputo, robots y, al presente, con la Inteligencia Artificial e iniciar en el transcurso del presente siglo, la habilitación de los medios necesarios para la organización de complejos habitables para el ser humano fuera del planeta Tierra.
Esto no hubiera sido posible si en el transcurso del sigo XX, el problema que presentaba el uso de elementos electrónicos al vacío como diodos (corrientes y señales
unidireccionales) y tríodos (amplifica o cambia señales y potencias eléctricas) con arquitecturas frágiles, alto consumo de energía eléctrica y generadores de calor, utilizados en comunicaciones, en la industria, en la medicina, en procesos de datos (Ordenador analógico como el Mark utilizado en el MIT y la computadora digital, llamada ENIAC, la cual pesaba más de treinta toneladas y consumía 200 kilovatios, suficientes para alimentar una pequeña ciudad, a causa de sus aproximadamente 18 000 válvulas), no hubieran sido reemplazados por los semiconductores (silicio, germanio y arseniuro de galio, este último en el que movilidad de sus electrones es mayor que en caso de los otros dos elementos), dando lugar a diodos y transistores de estructura sólida, tamaño reducido y consumo bajo de energía eléctrica, desarrollado inicialmente, por John Bardeen, Walter Brattain y William Shockley, en el año 1947 habiendo recibido, por ello, el premio nobel de Física en el año 1956 y, en consecuencia, a avances tecnológicos en pocos años, que llevan a la reducción de circuitos electrónicos mediante concentración de estos elementos en placas aislantes con circuitos impresos y, luego, en chips con arquitecturas de milímetros utilizados en procesadores de datos (procesan todo lo que ocurre en un ordenador o en un teléfono inteligente y ejecutan las acciones que existen) con arquitecturas de decenas de micrómetros, los primeros en 1971, con 2.300 transistores y frecuencia de operación de 740 kKz y, posteriormente, en el año 2000, a chips con 42 millones de transistores en arquitecturas de 0,18 micrómetros (10-6 metros) y frecuencias de 3,8 GHz con uso en ordenadores personales, en equipos hospitalarios (ejemplo, resonancia magnética), en satélites colocados en orbitas terrestres (televisión mundial y comunicaciones casi instantáneas) y en teléfonos inteligentes transportables y manejables que, al año 2020, contienen chips con 19
mil millones de transistores y frecuencias de cientos de GHz en una arquitectura de menos de una decena de nanómetros (10-9 metros) y a chips (hoy se habla de obleas), al presente, con arquitecturas de 2 nanómetros y, a fines de esta década, con arquitecturas de 1 nanómetro, con rendimientos similares, con 30% de consumo menor de energía eléctrica y con una densidad de transistores 20% mayor (del orden de 30 mil millones de transistores), sistemas utilizados en un teléfono móvil o en cientos de miles de procesadores que conforman los equipos utilizados en procesos de Inteligencia artificial.
Estos avances tecnológicos logrados en tiempos cada vez menores, permiten hoy contar con los gráficos de los videojuegos los que, sin ellos, los juegos serían más lentos y menos realistas visualmente; con automóviles autónomos, para ejecutar todas las tareas de navegación y conducción de manera rápida y eficiente (vehículos avanzados Tesla 2024); en tareas de detección, control y realización de servicios, al presente, a cargo de seres humanos y apoyo en actividades comerciales, industriales y sociales, a cargo de robots como optimus de Musk; en dispositivos flexibles, como sensores portátiles que controlan los signos vitales del ser humano y monitores en forma de parches para la piel; en drones civiles y militares de amplio uso actual, en colonias de seres humanos habitando, en principio, la Luna y Marte y, finalmente, en el uso de la IA en todas la actividades humanas.
Habremos pasado de Lucy, la Australopitecus Afarensis, de las herramientas de piedra, al Homo Machinus y a la colonización del sistema planetario, con instrumentos y herramientas dirigidas por la IA.
Acad. Gastón Mejía Brown Presidente ANCB-SC
14to. Taller de Proyectos de Investigaciones - Programa UPSA - ANCB-SC 21 de julio de 2024
Se presentan los avances de proyectos de Investigaciones del Programa UPSA - ANCB-SC.
Análisis geoespacial del congestionamiento vehicular metropolitano de Santa Cruz
INTRODUCCIÓN
Fuente: Crecimiento histórico de la mancha urbana de Santa Cruz con base en Victor Hugo Limpias 1888-2000. C.I.U.D.A.D.-UPSA, 2024.
OBJETIVO
El objetivo general de la investigación es identificar las zonas conflictivas de tráfico vehicular y analizar la intensidad del tráfico en distintos horarios en el área metropolitana de Santa Cruz y la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.
HIPÓTESIS
A partir de la obtención de información geoespacial sobre el tráfico vehicular en Santa Cruz y Santa Cruz de la Sierra, se pueden gestionar estrategias de planificación urbana que optimicen la movilidad y reduzcan los conflictos viales en las zonas de mayor congestión.
www.meteoblue.com, 2024
Fuente: 4to. Anillo y Av. San Aurelio. C.I.U.D.A.D.-UPSA, 2023.
Fuente: Diario Mayor el Deber, 2024.
Fuente:
METODOLOGÍA
Lunes 05 de febrero de 2024
08:00 10:00 12:00 16:00 18:00
Descarga del mapa
1. Inserción del mapa Google traffic con la ayuda del complemento “QuickMapServices”.
2. Creación capa delimitadora.
3. Exportación del mapa.
4. Resultado final.
Creación de capa líneas
1. Creación de capa líneas generales.
2. Seleccionar archivo tipo “GeoPackage”.
3. Edición de la tabla de atributos.
4. Creación de campo designado a la densidad de tráfico.
Fuente: Google Traffic, 2024.
Categorizar y creación de puntos
1. Creación de capas para distintas densidades.
2. Revisión tabla de atributos.
3. Categorización de la capa de líneas.
4. Instalación complemento “Qchainage”.
5. Creación capas de puntos con el complemento anteriormente mencionado.
RESULTADOS
08:00
Creación de Heatmap
1. Unión de capas de puntos.
2. Creación del heatmap.
3. Edición del heatmap.
4. Edición de transparencia.
10:00
12:00
16:00
18:00
DISCUSIÓN
Lunes 05 de febrero de 2024
08:00 10:00 12:00 16:00 18:00
Fotografía:
ENFOQUE 2: INFRAESTRUCTURA
Fotografía: Autopista Santa Cruz –Warnes, 2015. C.I.U.D.A.D.-UPSA, 2023.
Fuente: C.I.U.D.A.D.-UPSA, 2024.
Fotografía:
Fuente: Google Earth, 2024.
Fuente: La Razón, 2023.
CONCLUSIÓN
Eficiencia de las Herramientas Geoespaciales
La utilización de herramientas como Google Traffic y QGIS permiten una visualización óptima de la densidad del tráfico y su variación a lo largo del día.
Variabilidad Horaria del Tráfico
El estudio destaca distintas variables con relación al horario en el ámbito metropolitano y ciudadano.
Identificación de Zonas de Mayor Congestión
El análisis geoespacial revela las áreas con mayor congestión vehicular en el área metropolitana de Santa Cruz y su interpretación es determinante para una toma de decisiones informada.
Estrategias de Mitigación
A partir de los datos obtenidos, se puede pensar en estrategias para reducir la congestión vehicular, basadas en enfoques multisistémicos y multiescalares.
AGRADECIMIENTO
A la Academia Nacional de Ciencias de Bolivia-Departamental Santa Cruz (ANCB-SC), Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra (UPSA) y a la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo - FADU.
Investigación
Ricardo Ruiz Garvia
Cristhian Mendoza
Digitalización
Fabiana Heredia Orellana
Asesoría
Victor Hugo Limpias Ortiz
Centro de Investigaciones C.I.U.D.A.D.
Erika Flores
Nicole Mealla
Jose Andrés Domínguez
Nicole Carvajal
Marian Negrete
Jeanine Sandoval
Ricardo Ruiz Garvia Investigador Principal Miembro del Consejo de Investigaciones de la ANCB-SC
Proyecto presentado en el 14to. Taller de Proyectos de Investigación Programa UPSA - ANCB-SC.
Análisis de incertidumbre en el diseño de fundaciones con pilotes, basados en diferentes ensayos de suelos y correlaciones
INTRODUCCIÓN
Fuente: Tomado de la página de la 9na ISGSR. https://www.isgsr2025.com/sessions/
Fuente: Tomado de la página de la Asociación Boliviana de ingeniería geotécnica (ABIG). https://www.facebook.com/ABIGnacional
OBJETIVO
Definir el porcentaje de incertidumbre con relación a los ensayos, correlaciones y diseños de fundaciones con pilotes proporcionando una mejor comprensión de los factores de seguridad asociados y métodos probabilísticos de diseño.
Caracterización de sitio
• Variabilidad espacial.
• Incertidumbre de modelos de correlación de parámetros.
Modelos de Diseño
TIPOS DE FUNDACIONES
Pilotes
• Incertidumbre de modelos de resistencia basados en métodos constructivos.
Incertidumbre global
• Factores de seguridad acorde a las condiciones de problema.
Fuente: Khajehzadeh et al., 2022.
Zapatas
Fuente: Kim et al., 2016.
CRITERIOS DE FALLA
Diferentes criterios de falla asumidos por diferentes autores como ser Veiskarami et al. (2011): (a) Berezantzev and Yaroshenko (1962), Vesic (1963); (b) Bishop et al. (1945), Skempton et al. (1953); (c) Prandtl (1920), Reissner (1924), Caquot (1934), Buisman (1935), Terzaghi (1943); (d) De Beer (1945), Jáky (1948), Meyerhof (1951).
PARÁMETRO DEL SUELO
Parámetro Suelos Cohesivos Suelos Friccionantes
Cohesión efectiva (c’) Alta cohesión Baja o nula cohesión
Ángulo de fricción (φ´) Bajo (usualmente <30°) Alto (usualmente >30°)
Módulo elástico (E) Variable, depende de la humedad Alto, más consistente
Módulo elástico saturado (E’) Disminuye considerablemente Menos afectado por la saturación
Coeficiente de Poisson (v) Generalmente mayor Generalmente menor
Permeabilidad (k) Baja Alta
Densidad (y) Alta debido a la cohesión Variable, generalmente menor
Capacidad de carga (qu) Alta, pero depende de la cohesión Alta, depende del ángulo de fricción
Relación de vacíos (e) Variable, suele ser más alta Menor en comparación
OCR for clay MAyne and Kemper = 0,5 N/σ’0 (σ’0 in bar)
Dr Gibbs and Holtz’s Figures
Fuente: Transportation Research Board, 2004.
METODOLOGÍAS DE CONSTRUCCIÓN
Pilotes de barrena continúa (CFA)
α-Tomlinson (Tomlinson, 1980/1995)
α-API (Reese et al., 1998)
β in cohesive (AASHTO, 1996/2000)
(US Army Corps of Engineers, 1992)
in cohesionless (Bowles, 1996)
Nordlund and Thurman (Hannigan et al., 1995)
Meyerhof SPT (Meyer-hof, 1976/1981)
Schmertmann SPT (Lai and Graham, 1995)
Schmertmann CPT (McVay and Townsend, 1989)
Fuente: Tomado de Transportation Research Board, 2004.
Pilotes perforados con Bentonita
Modelos de diseño de Resistencia de Pilotes
Reference (Kulhawy & Mayne, 1990)
Figure 4.12
Figure 4.13 and Equation 4.11
Equation 4.59
Equation 4.60
Figure 3.9 and 3.18
Figure 2.13 and 2.14
Displacement Pile (FDP)
(bearing embedment)
+Bearing layer must be stiff cohesive +Number of soil layers ≤2
Fuente: Almeida et al., 2023.
Fuente: Rajib, 2020.
Fuente: Larisch, 2014.
CONFIABILIDAD
Fuente: Zekkos, 2004.
First Order Reliability Method (FORM)
g(R, L) = R - L
R = Resistencia
L = Carga
= Resistencia �� =Carga
�������� = Resistencia medida en campo
Rmed = Resistencia mediana en campo
�������� =Resistencia calculada por modelo
Rcal = Resistencia calculada por modelo
Fuente: Cruse, T. A., 1997.
Fuente: Haukaas, 2007.
Sensibilidad de parámetros de entrada
Fuente: Nogueira, 2021.
FACTORES DE SEGURIDAD
Design Method (1) Details of Method(2) Application
β-Method 11,5 B; T&P(2)
λ-Method 11,5B; T&P(2)2B; T&p(5)
α-Tomlinson 2B; T&P(2)
2B; T&P(5)
mob
Fuente: Transportation Research Board, 2004.
Fuente: Tomado de Zekkos, 2004.
OBTENCIÓN DE DATOS DE COMPROBACIÓN
Fuente: Rosales et al., 2014.
CONCLUSION, RESUMEN
Fuente: Elaboración propia.
�������� = Resistencia medida en campo �������� =Resistencia calculada por modelo
Rmed = Resistencia medida en campo
Rcal = Resistencia calculada por modelo
REFERENCIAS
Almeida,Alexandre & Gurpersaud, Naresh & Keller, Hiu. (2021). Application of high-capacity Continuous Flight Augercast (CFA) piles in the Greater Toronto Area.
Froldi, Piergiuseppe. (2024). Developments of the Rational Interpretation of the SPT (Standard Penetration Test).
Khajehzadeh, M., Keawsawasvong, S., & Nehdi, M. L. (2022). Effective hybrid soft computing approach for optimum design of shallow foundations. Sustainability, 14(3), 1847.
Kim, Y. H., Kang, J. Y., Koo, H. B., & Kim, D. J. (2016). Pull-Out Resistance Capacity of a New Perfobond Shear Connector for Steel Pile Cap Strengthening. Advances in Materials Science and Engineering, 2016(1), 1374689.
Larisch, M. (2014). Behaviour of stiff, fine-grained soil during the installation of screw auger displacement piles.
Nogueira, C. G., Boni, H. S., & Giacheti, H. L. (2022). Probabilistic analysis of bored pile foundations in the design phase: an application example. Geotechnical and Geological Engineering, 40(1), 335-353.
Rajib. (2020, 25 enero). Why is Bentonite Required in Bored Piling Operation? Civil Engineering World. https://www.civil-engg-world. com/2020/01/25/why-is-bentonite-required-in-bored-pilingoperation/pile-foundation/#google_vignette
Zekkos, D. P., Bray, J. D., & Der Kiureghian, A. (2004). Reliability of shallow foundation design using the standard penetration test. Proceedings ISC-2 on geotechnical and geophysical site characterization, 15751582.
José Manuel Guerra Colque Investigador Principal Docente UPSA
Ariana Méndez Ribera
Proyecto presentado en el 14to. Taller de Proyectos de Investigación Programa UPSA - ANCB-SC.
Nosotras las cambas: familia, capitalismo y libertad
ANTECEDENTES
• En ciernes los principios de la civilización occidental.
• Desconocimiento de la evolución contemporánea, historia y de las sociedades humanas.
• Persecución y censura y el florecimiento de las libertades políticas y civiles.
• Asfixiante de la cultura del victimismo-feminismo, cultura woke.
Juegos Olímpicos fue una muestra de poder: la agenda WOKE (Agenda Judeocristiana)
Ataque a la co: al individuo, la familia el capitalismo y la propiedad privada
Hegemonia del patriarcado: feminismo Mujeres cruceñas: “Abnegadas, subordinadas, cuyos únicos roles a cumplir son el de madre, esposa e hija” (Franco, 2020, p1).
Supuestos Teóricos Conceptuales: Mujeres y sociedad cruceñas como vanguardia de principios occidentales.
OBJETIVO GENERAL
Indagar desde la psicología evolucionista, la individualidad de las mujeres cruceñas, la naturaleza de sí mismas y la interacción perceptual respecto a la familia, el capitalismo y la libertad, como elementos racionales y constitutivos de las tradiciones occidentales.
METODOLOGÍA
Enfoque de la investigación: Psicología evolucionista.
• Investigación biográfico-narrativa de Corte Hermenéutico.
• Entrevistado, historiadores, actores claves de opinión 5-12.
• Análisis documental y de contenido: Mujeres en la historia Cruceña / Carlos Dabdoub Arrien.
• Revisión biológica en psicología, en economía e historia cruceña.
• Mapeo de Actores: 6 Líderes de opinión/ en espera 10.
ÉPOCAS PRECOLOMBINA Y COLONIAL: Mujeres nativas; Leyendas y Mitos. Historia de 9 mujeres.
GUERRA DE LA INDEPENDENCIA: Historia de 7 mujeres.
GARRA CHIRIGUANA Y DEFENSA DEL TERRITORIO: Historia de 4 mujeres.
MUJERES POR LA DEFENSA DEL TERRITORIO (TIPNIS): Historia de 2 mujeres.
GUERRA DEL PACÍFICO: Historia de 2 mujeres.
GUERRA DEL CHACO: Historia de 9 mujeres.
Conquista del Oriente Boliviano
• LAS “HACEDORAS DE PUEBLOS”: Historia de 7 mujeres.
• MAESTRAS MERITORIAS: Historia de 20 mujeres.
• HEROÍNAS DEL CIVISMO. LA LUCHA DEL 11% DE REGALÍAS: Historia de 9 mujeres.
EL VOLUNTARIADO CRUCEÑO: Historia de 8 mujeres.
CRUCEÑAS EMPRENDEDORAS: Historia de 17 mujeres.
PROCLAMACIÓN EN EL DÍA DE LA MADRE: Interpretación de 2 mujeres. ENCUENTROS FEMINISTAS LATINOAMERICANOS Y DEL CARIBE (EFLAC).
RESULTADOS/OBJETIVOS ESPECIFICOS
OBJ1: Indagar la esfera de lo femenino como unidad simbólica y de representación (VD)Individualismo, a partir del autoconcepto que tienen las mujeres cruceñas de sí mismas (VI).
Premisa es que existe la representacion,de lo femenino: la femeneidad
Gran avance de las mujeres en representación y derechos: Escasa disminución en identidad.
Gran cultivo de la femineidad por las generaciones: Mujer formada en deberes de casa, valores y virtudes, pulcritud (clima) lindas para si mismas y el esposo, deseo, donaire, elegancia.
Gran avance de mujeres en lo público (antes y ahora) CULTO A LO PRIVADO (familia, valores, emprendedurismo desde misiones jesuíticas).
Interpretaciones Feministas: Mujeres cruceñas-abnegadas, subordinadas, cuyos únicos roles a cumplir son el de madre, esposa e hija): Historia de mujeres cruceña-distinta.
Interpretaciones Feministas: Exaltación de Feminidad narcisista: Subordinadas y dependientes de la hegemonía patriarcal: Cruceñas Bajos niveles de victimización.
CONCLUSION
Existe la representación, de lo femenino: la femeneidad.
Riesgo: Avance del feminismo que desfeminiza:
Renuncia de las mujeres a su propia esencia. Renuncia al ámbito maternal.
Desculturización de la maternidad. Empoderamiento en lo público. Insatisfacción.
Determinar el concepto de familia como el espacio de identidad, de formación(VD) y Mecanismo de transmisión de valores éticos y del capitalismo(VI).
PREMISA: EL CAPITALISMO HA MEJORADO LAS OPORTUNIDADES PARA LAS MUJERES Y LA SOCIEDAD CRUCEÑA.
• Economía de mercado se ha reflejado en el dinamismo del cambio cultural, incluida la familia.
• Cambios en la familia tradicional: Valores familiares: Creciente aceptación cultural de la homosexualidad.
Conservadores: Cambio en los tipos de familiaSocialistas: Aceptación del Capitalismo.
Lideres de Opinión:
• Familia catalizador y lógica de familia tradicional en Santa Cruz.
• Familia: Constituida por Sociedades matriarcales- voz autorizada: las abuelas.
• Familia cruceña lleva el desarrollo cruceño a la cabeza de las mujeres.
• Santa Cruz capitalista gracias a la falta de Estado.
• Cooperativismo: modelo capitalista desarrollo de la tierra desde la perspectiva industrial Cruceños: emprendedores con perspectiva industrial.
• Santa Cruz próspera gracias las mujeres y el núcleo familiar cruceño y a gente de occidente
SIN MUJER NO HAY FAMILIA - SiN FAMILIA NO HAY CAPITALISMO
Comportamientos humanos: Interacciones- Proximidad: Vínculos mutuos que se reproducen: Hijos: Valores de Capitalismo.
Acá nos conocemos todos, todos los viejos sabemos donde y porque están allí o acá nuestros hijos.
Sociedad Cruceña: Vigilante vinculadas a las nociones de cultura e identidad mediadas por las relaciones de poder.
Capitalismo el que creó las condiciones para que el matrimonio se transformara de ser una asociación para la producción económica en una relación basada en el amor. (Horwitz, 2015).
Reivindicar los valores de la aristocracia, el intelecto humano, como principios de occidente, además de las libertades individuales y políticas en las luchas por una sociedad cruceña libre.
PREMISA: SANTA CRUZ GRAN DESARROLLO INTELECTUAL, DEFENSA DE LOS VALORES Y PRINCIPIOS DE OCCIDENTE.
• Significativa presencia de élites económicas, intelectuales, culturales y políticas con gran incidencia en lo local.
• Intelectualidad cruceña presente mayormente en las universidades.
• Intelectualidad cruceña centrada en los productivo- el camba es pragmático- Pudo ser un error.
• Grandes Intelectuales Cruceños en todos los temas y sectorespero existencia de visiones miopes- Intelectualidad cruceña: gran rreivindicador de los valores de la aristocracia, de la libertad, de los valores y libertades individuales.
• Intelectualidad cruceña: Negada por el estado y por intelectualidad andino céntrica.
CONCLUSIÓN
OBJT. 1: PREMISA ES QUE EXISTE LA REPRESENTACION,DE LO FEMENINO: La FEMENEIDAD.
OBJT. 2: PREMISA: EL CAPITALISMO HA MEJORADO LAS OPORTUNIDADES PARA LAS MUJERES Y LA SOCIEDAD CRUCEÑA.
OBJT. 3: PREMISA: SANTA CRUZ GRAN DESARROLLO INTELECTUAL, DEFENSA DE LOS VALORES Y PRINCIPIOS DE OCCIDENTE.
Supuestos Teóricos Conceptuales: Mujeres y sociedad cruceñas como vanguardia de principios occidentalesTareas por cumplirAcademia y todos los sectores.
AGRADECIMIENTOS
A la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra - UPSA y a la Academia Nacional de Ciencias de Bolivia-Departamental Santa Cruz.
Silvia Alemán Menduiña Investigador Principal Docente UPSA
Proyecto presentado en el 14to. Taller de Proyectos de Investigación Programa UPSA - ANCB-SC.
Evaluación de la resiliencia de arboles al fuego, en el cerrado y bosque subhúmedo en el norte integrado del departamento de Santa Cruz, Bolivia
Los incendios siempre han ocurrido en los ecosistemas de Bolivia, principalmente en los bosques tropicales secos.
RESILIENCIA
• Capacidad de adaptación del ecosistema a factores externos que afectan de manera severa a su estado natural.
• Capacidad de sobrevivencia al fuego.
Los bosques secos son resilientes al fuego, por tener cortezas gruesas y su alta capacidad de rebrote.
OBJETIVOS
Objetivo general
Evaluar la resiliencia de árboles al fuego en el bosque subhúmedo y Cerrado en la región Integrada del Departamento de Santa Cruz, con la finalidad de determinar la sobrevivencia de los árboles.
Objetivos específicos
• Analizar la capacidad de rebrote de arboles después del fuego, como una estrategia de sobrevivencia.
• Determinar la relación entre el grosor de la corteza y la sobrevivencia de arboles.
• Proponer acciones de restauración ecológica tomando en cuenta la capacidad de resiliencia que puedan tener los árboles en ecosistemas a estudiar.
AREA DE ESTUDIO
Norte Integrado de SC
METODOLOGÍA
Diseño de estudio
• Recolección de datos a nivel de invidivuos.
Toma de datos
• Condición del árbol (vivo/muerto).
• Altura del arbol.
• Diametro del arbol.
• Grosor de corteza (externa/interna).
• Rebrotes.
- Número de rebrotes.
- Altura de rebrotes.
- Diámetro de rebrotes.
Análisis de datos
• % Sobrevivencia de árboles y fustes.
• Frecuencia de rebrotes.
• Regresión logística.
• Condición del árbol vs. Grosor de corteza.
• Condición del árbol vs. Diámetro de fustes.
Cerrado
Bosque subhúmedo
Bosque subhúmedo
Cerrado
Resultados Preliminares
El 6% de los árboles mueren por el fuego Alrededor del 50% de los fustes principales mueren por el fuego
La mayoría de los árboles, después de haberse quemado, tienen entre 1 a 5 rebrotes / árbol
Pocos árboles pueden tener hasta más de 15 rebrotes/árbol
A mayor grosor de la corteza, hay mayor probabilidad de sobrevivencia de árboles
La sobrevivencia de árboles, en respuesta al grosor de la corteza, varía por especie
Conclusiones preliminares
• La sobrevivencia de los árboles es alta, después del fuego.
• El fuego afecta en un 50% en la sobrevivencia de los fustes.
• El grosor de la corteza tiene un rol determinante en la sobrevivencia, aunque para algunas especies puede no tener efecto.
• Los fustes de los arboles sobreviven en mayor proporción mientras estos sean más gruesos o altos.
• Los árboles son resilientes en alto grado al impacto del fuego.
AGRADECIMIENTOS
A la Academia Nacional de Ciencias de Bolivia-Departamental Santa Cruz y a la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra.
Bonifacio Mostacedo Investigador Principal Académico de Número ANCB-SC
Alex Saca
Jennifer Nacimento
Pedro Raldes
Teodocio Frías
Gloria Sanabria
Proyecto presentado en el 14to. Taller de Proyectos de Investigación Programa UPSA - ANCB-SC.
Presencia de Triatominos silvestres en hábitats próximos a viviendas, en el barrio El
Tatú, municipio de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia
ANTECEDENTES
• En septiembre del 2023, denuncias de incursión de “Vinchucas” silvestres en viviendas del barrio El Tatú. Recibidas por el Prog. Departamental de Chagas dependiente de la Gobernación de Santa Cruz que realiza una evaluación entomologica.
• En octubre 2023, el programa realiza la fumigación a viviendas positivas con vinchucas silvestres.
• En marzo del presente año, el equipo de investigación se anoticia del hallazgo nuevamente de especies de vinchucas silvestres en El Tatú, las mismas que estarían llegando del monte atraídas por la luz y por la presencia de fauna doméstica.
• Para investigadores como Noireau et al., 2000 y Pérez et al., 2020, los triatominos silvestres han incrementado su importancia en la transmisión de la Enfermedad de Chagas debido a su constante incursión en los domicilios y en diversas áreas, hay un incremento de reportes de estos iinsectos re-invadiendo las viviendas.
METODOLOGÍA
Colecta de triatominos silvestres
Fase de campo
Identificación del área
Delimitación espacial
Identificación taxonómica
Registro de variables ecológicas
Mapeo
Fase de laboratorio
Análisis parasitológico
Determinación de riesgos, población
Identificación y descripción del área de estudio
• El presente estudio se lleva a cabo en el Departamento de Santa Cruz, municipio de Santa Cruz de la Sierra, comunidad “El Tatú”, perteneciente al distrito 7, al este de la ciudad y a 15 km del centro urbano.
• Las coordenadas de referencia al Centro de Salud “El Tatu” son latitud -17.813485, longitud -63.075346 con una altitud promedio sobre el nivel del mar de 394 m. (V. Sossa, Pérez E., 2024).
OBJETIVOS
Objetivo general
Evaluar la presencia de triatominos en el medio silvestre colindante con viviendas de la comunidad El Tatú del municipio de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, y analizar su potencial infección natural por Trypanosoma cruzi, determinando el riesgo epidemiológico para la población local.
• Identificar las especies de triatominos que habitan en el medio silvestre colindante con viviendas en el barrio El Tatú del municipio de Santa Cruz de la Sierra.
• Establecer la distribución espacial de los triatominos en la zona de estudio.
• Determinar la prevalencia de infección natural por Trypanosoma cruzi en los triatominos colectados en el medio silvestre, mediante el Índice Trypano-Triatomínico (ITT).
• Identificar las Unidades Discretas de Tipificación (DTUs) de Trypanosoma cruzi que se encontrarían circulando en los triatominos colectados, mediante amplificación del gen mini-exón (MMPCR).
• Determinar los principales factores que propician la domiciliación de los triatominos silvestres en el barrio El Tatú.
Fuente: V. Sossa, Pérez E., 2024.
Municipio de Santa Cruz de la Sierra Comunidad El Tatú
Fuente: Elaboración propia, 2024.
Programa Chagas Santa Cruz, realizando evaluación entomológica en viviendas del Barrio El Tatú en septiembre del año 2023.
Búsqueda
Trampas
Descripción del área de estudio
Algunos arboles identificados en el área son el Ambaibo (Cecropia spp.), Toborochi (Ceiba spp.), Penoco (Samanea tubulosa), Bibosi (Ficus spp.), Quebracho (Schinopsis sp.) entre otros. La presencia de palmeras distribuidas en toda el área resulta importante especialmente representadas por motacu (Attalea spp.), palma de aceite (Elaeis guineensis) entre otras.
Delimitación espacial – Zonas de estudio
Como primer paso se diferenció el medio silvestre del doméstico y peri doméstico. El medio silvestre esta claramente diferenciado mostrando una dinámica ecológica entre el medio abiótico y biótico conformado por la vegetación, y poblaciones locales de fauna silvestre como monos (Callicebus spp.), armadillos (Dasypus spp.), pavas charatas (Ortalis canicollis), serpientes arborícolas (Phylodrias sp.), entre otras.
Método de captura de triatominos
Preparación de trampas: Consistió en introducir un ratón de laboratorio vivo, en un frasco plástico con tapa de malla milimétrica metálica. Con el ratoncito dentro, se envuelve parte del frasco con cinta doble adhesiva, esta cinta no permite que el insecto hematófago al momento de ser atraído por el cebo, logre escapar, quedando adherido a la trampa Noireau hasta el día siguiente.
Fuente: V. Sossa, Pérez E., 2024.
Fuente: Google Earth Pro, 2024.
Entornos
Pastizal arbolado
Bosque
Algunos ejemplos de fauna silvestre característica en la zona
Pava charata
Peni Tatú
Culebra arborícola
Hábitat humano (Viviendas)
Trampas Noireau
Ejemplares colectados para su transporte a laboratorio
Hábitat silvestre (Áreas verdes)
ANÁLISIS EN LABORATORIO
Identificación de los ejemplares
• Especie
• Sexo
• Estadio de ninfas
Laboratorio
Detección del parasito (Trypanozoma cruzi)
Contenido estomacal Identificación de DTUs
Resultados de la colecta
Palmeras Árboles Madrigueras Búsqueda activa
• Se realizó la búsqueda de triatominos en tres sitios dentro del medio silvestre en El Tatú: árboles, palmeras y madrigueras subterráneas
• Por cada sitio identificado para la colecta de triatominos, se colocaron un Nº variable de trampas, también se procedió a realizar búsqueda activa según permitió la disponibilidad de ecotopos.
• Se evaluaron 49 sitios, entre palmeras, árboles y madrigueras.
• Fueron colectados 43 triatominos (N=43) silvestres utilizando las técnicas de captura por trampas Noireau y por búsqueda activa.
• Todos los individuos pertenecientes al orden Hemiptera, familia Reduviidae, en dos especies: Triatoma sórdida con 38 individuos y Rhodnius sp., con solo 5
• Todos los insectos capturados en ambos métodos fueron ninfas, con ejemplares en los cinco estadios de desarrollo; N1, N2, N3, N4 y N5
Fuente: Elaboración propia, 2024.
Resultados de la colecta según el método
TRAMPAS NOIREAU
• 85 trampas en dos zonas (ET01 y ET02).
• 11 trampas positivas (12,9%)
• Fueron colectados mediante trampas 20 triatominos silvestres.
• Todos los ejemplares pertenecen a Triatoma sórdida y Rhodnius sp.
• Triatoma sórdida con 16 individuos y el género Rhodnius sp. con cuatro.
• Todos los individuos fueron ninfas en las proporciones de N3 (40%), N5 (35%), N2 (15%) y N1 (10%).
• Todos los sitios positivos fueron palmeras
BUSQUEDA ACTIVA
• Fueron colectados 23 triatominos silvestres en dos zonas (ET01 y ET02).
• Todos los ejemplares pertenecen a Triatoma sórdida y Rhodnius sp
• Triatoma sórdida con 22 individuos y el género Rhodnius sp. con una ninfa.
• Todos los estadios fueron ninfas en las proporciones de N5 (30,43%), N3, con (30,43%), N2 (21.74%), y N4 (17.4%).
• Todas las ninfas fueron halladas al interior de brácteas en palmeras.
• Todo los sitios positivos fueron palmeras
Resultados de la colecta según el método
Resultados de la colecta por trampas
Fuente: V. Sossa, Pérez E., 2024.
Resultados de la colecta por búsqueda activa
Huevos eclosionados de triatominos indeterminados
V.
Resultados de la colecta
Fuente: Elaboración propia, 2024.
MÉTODO T. sordida Rhodnius sp. POR TRAMPA 16 4
BÚSQUEDA 22 1
Fuente: Elaboración propia, 2024.
Fuente: Elaboración propia, 2024.
Porcentaje de ninfas segun el metodo empleado
Fuente: Elaboración propia, 2024.
Ninfa de Triatoma sordida
Ninfa de Triatoma sordida
Fuente:
Sossa, Pérez E., 2024.
Resultados de la colecta y distribución de los sitios evaluados
Fuente: Elaboración propia, 2024.
Distribución espacial de los 49 sitios evaluados en el medio silvestre de El Tatú, en ambas zonas.
• Círculos rojos representan sitios positivos para triatominos.
• Círculos amarillos sitios negativos.
Resultados de la colecta en cantidades de triatominos por cada sitio evaluado
Fuente: Elaboración propia, 2024.
Resultados de la colecta por especies
Fuente: Elaboración propia, 2024.
Distribución espacial de las especies identificadas como T. sórdida (Triangulo negro) y Rhodnius sp. (Circulo blanco).
Resultados de la colecta entornos y sitios y ecotopos
Fuente: Elaboración propia, 2024.
SITIOS FRECUENCIA %
Arboles 7 14,28
Palmeras 36 73,47
Madrigueras 6 12,25
Fuente: Elaboración propia, 2024.
(m)
1 1 2,33% 2,33% 0,06% 12,29%
1,5 3 6,98% 9,30% 1,46% 19,06%
2 1 2,33% 11,63% 0,06% 12,29%
3 25 58,14% 69,77% 42,13% 72,99%
4 5 11,63% 81,40% 3,89% 25,08%
4,5 1 2,33% 83,72% 0,06% 12,29%
5 4 9,30% 93,02% 2,59% 22,14%
7,5 3 6,98% 100,00% 1,46% 19,06% TOTAL 43 100,00% 100,00%
Fuente: Elaboración propia, 2024.
Cantidad de triatominos segun altura de ecotopos evaluados
0 5 10 15 20 25 30 1 2 3 4 5 6 7 8
ALTURAS No Triatominos
Fuente: Elaboración propia, 2024.
Resultados de la colecta triatominos silvestres
sp.
sordida
Fuente: V. Sossa, Pérez E., 2024.
Registros de fauna silvestre asociada a ecotopos evaluados
CONCLUSIONES PRELIMINARES
• Queda comprobado durante la primera etapa de colecta, la presencia de por lo menos tres especies de triatominos silvestres en el barrio El Tatú; Triatoma sórdida, Rhodnius sp. y Psammolestes coreodes esta última hallada durante una evaluación entomológica en peridomicilio de una vivienda.
• Todos los sitios positivos fueron palmeras como motacu (Attalea spp.), palma de aceite (Elaeis guineensis), entre otras por lo que resulta probable que la mayor cantidad de colonias de triatominos silvestres de la zona, se encuentren en palmeras tanto en los entornos boscosos como en campos más abiertos de pastizales y arbustos.
• La mayor cantidad de ninfas corresponden a estadios N3 y N5 en una proporción de más del 60 %.
• No se detectaron parásitos de Trypanozoma cruzi por microscopia en los ejemplares capturados.
• Por el momento no hay evidencia estadística suficiente para afirmar diferencias significativas en cuanto a la preferencia de una de las especies por un entorno en particular (p= 0,66).
• Por el momento no hay evidencia estadística suficiente para afirmar que las posibilidades de encontrar Triatoma sordida en ecotopos arriba de los 3 metros sean mayores con respecto a Rhodnius sp. (p= 0,64).
AGRADECIMIENTOS INSTITUCIONALES
A la Academia Nacional de Ciencias de Bolivia-Departamental Santa Cruz (ANCB-SC), a la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra (UPSA), al Programa Departamental de Chagas Santa Cruz y su directora Dra. Mayda Morales; al Biólogo Daniel Ramos Ph.D. por la estimable colaboración en el trabajo de campo; al Técnico del Programa Chagas, Fermín Zabala por su colaboración y gran apoyo en las colectas; al IRD, Dra. Jenny Tellería y al Laboratorio de Diagnóstico e Investigación BIOSCIENCE S.R.L.
Victor M. Sossa Soruco Investigador Principal Esdenka Pérez Cascales Miembro del Consejo de Investigaciones ANCB-SC
Proyecto presentado en el 14to. Taller de Proyectos de Investigación Programa UPSA - ANCB-SC.
Rhodnius
Triatoma
Arador de madera (Homalinotus coriaceus) Arañuelas (Opiliones)
Huevos de geekos (Indeterminado)
Culebra arborícola (Phylodrias sp.)
Fuente: V. Sossa, Pérez E., 2024.
8vo. Taller de Proyectos de Investigaciones - Programa UPSA Horizonte 2024
21 de julio de 2024
Se presentan los avances de proyectos de Investigaciones del Programa UPSA Horizonte 2034.
Forma urbana, estrategias de resiliencia y futuro sustentable:
El caso de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra
Economía
Desarrollo y oportunidades
Prevención y Autoorganización
Preservación y fortalecimiento
Medioambiente MORFOLOGÍA URBANA Salud
Inclusión y seguridad ciudadana
Adaptación y mitigación
Cambio Climático
Sociedad
Fuente: Elavoración propia con base de Oliveira (2016).
Indicadores de resiliencia
• Diversidad
• Conectividad
• Redundancia
• Eficiencia
Edificación Tipo
Diversidad de trayectos
Vías principales Vías distribuidoras Vías secundarias
Fuente: Feliciotti, Romice y Porta (2016). Department of Architecture University of
Unidad Vecinal 321, Barrio El Retoño
Uso mixto
Edificios públicos Áreas verdes Lotes vacíos
Conectividad de trayectos
Vías principales
Vías distribuidoras
Vías secundarias
Conectividad del tejido urbano
Unidad Vecinal 321, Barrio El Retoño
Uso mixto
Edificios públicos Áreas verdes Lotes vacíos
Redundancia en el tejido urbano
Redundancia en los trayectos
Vías principales
Vías distribuidoras
Vías secundarias
Uso mixto
Edificios públicos Áreas verdes Lotes vacíos
Modularidad en los trayectos
Vías principales
Vías distribuidoras
Vías secundarias
Modularidad en el tejido urbano
Unidad Vecinal 321, Barrio El Retoño
Uso mixto
Edificios públicos Áreas verdes Lotes vacíos
Eficiencia del tejido urbano
Eficiencia de los trayectos
Vías principales
Vías distribuidoras
Vías secundarias
Uso mixto Edificios públicos Áreas verdes Lotes vacíos
• Diversidad: Los predios de gran magnitud sin integración urbana limitan la diversidad.
• Conectividad: Hay mucho por avanzar en la definición de vías distribuidoras este-oeste, e incrementar la densidad edificada en los sectores carentes de desarrollo.
• Redundancia: Es importante destacar la redundancia como un atributo que no contradice la diversidad urbana.
• Modularidad: Se debe fortalecer la modularidad en la edificación de base, optimizando recursos, evitando demolición y fomentando la edificación progresiva.
• Eficiencia: Se considera, que existen muchas potencialidades, sin embargo aún hay mucho por hacer para constituir una forma urbana que incremente la resiliencia de una manera sustentable.
AGRADECIMIENTO
Academia Nacional de Ciencias de Bolivia-Departamental Santa Cruz (ANCB-SC).
Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra (UPSA).
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo - FADU.
Investigación
Ricardo Ruiz Garvia
Asesoría
Victor Hugo Limpias Ortiz
Centro de Investigaciones C.I.U.D.A.D.
Erika Flores
Nicole Mealla
Cristhian Mendoza
Fabiana Heredia
José Andrés Domínguez
Nicole Carvajal
Marian Negrete
Jeanine Sandoval
Ricardo Ruiz Garvia Investigador Principal Miembro del Consejo de Investigaciones de la ANCB-SC
Proyecto presentado en el 8vo. Taller de Proyectos de Investigación Programa UPSA Horizonte 2034.