Boletín #15 - Academia Nacional de Ciencias de Bolivia, departamental Santa Cruz

Page 1

AÑO 3 No. 15 Abril

CONTENIDO 1. El Futuro de la Universidad en Bolivia 2. Estudio de actividad y formas de uso de la plataforma web Twitter por usuarios periodistas bolivianos 3. Programa de Educación Ambiental “Parabas y Loros amenazados de Bolivia”

INFORMACIÓN GENERAL: CONSEJO EDITORIAL: Acad. Francisco García G. Acad. Victor Hugo Limpias O. Acad. Gastón Mejía B. Acad. Alcides Parejas M. Acad. Carmen Rosa Serrano N. Acad. Mario Suárez R. EDICIÓN: Diseño gráfico: Yoshimi Iwanaga Edición Financiada por la Fundación Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra - UPSA DIRECCIÓN ANCB-SC: Fundación Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra - UPSA Av. Paraguá y 4to. Anillo Telf.: +591 (3) 346 4000 int. 285 Fax: +591 (3) 347 5408 gastonmejia@upsa.edu.bo franciscogarcia@cotas.com.bo

2014

El Futuro de la Universidad en Bolivia La Universidad, a nivel mundial y también en Bolivia, se encuentra revisando su estructura, cambiando sus métodos de enseñanza y de transmisión del conocimiento (¿en línea?, ¿presencial y en línea?, ¿presencial?), reordenando objetivos (¿solo Universidad de la enseñanza, de enseñanza y de investigación o de enseñanza y de innovación?) y tecnificando sus actividades (plataformas, internet, sistema inalámbrico) a los fines de enfrentar los cambios que trae consigo la globalización económicosocial y la revolución de la tecnología de la Información y de las Comunicaciones (TICs), que impactan fuertemente en los programas de formación universitaria y en el desarrollo de capacidades profesionales.

5.

En este quehacer, es necesario que las Universidades tomen en cuenta una variedad de nuevos retos y requisitos y es preciso que adopten decisiones que les permitan dirigir los procesos de su propia evolución, partiendo de ser una universidad tradicional a constituirse en una universidad del futuro, entre ellas:

ACADEMIA NACIONAL DE CIENCIAS DE BOLIVIA DEPARTAMENTAL SANTA CRUZ (ANCB-SC)

de

1. Poner énfasis en la educación en línea y en ofrecer cursos abiertos o espacios para promover y lograr programas asociados con otros académicos y profesionales, como es el caso del MIT, es decir, crear un sistema de educación superior conectado globalmente con sitios web internos y externos, haciendo uso de redes sociales, con disponibilidad de recursos y facilidades de enseñanza en línea y en colaboración con docentes de otras universidades mediante el uso de la tecnología. 2. Impulsar a la Universidad a ser consciente de su papel y contribución en una sociedad crecientemente globalizada para la cual debe preparar estudiantes que puedan competir con estudiantes de otros países, que piensen con una perspectiva global, que puedan trabajar en medios ambientes culturales diversos y que continúen contribuyendo con proyectos e ideas a lograr una educación global. 3. Lograr que las tecnologías de la innovación sean prioritarias en el accionar futuro de la Universidad, buscando impactos a nivel del proceso de enseñanzaaprendizaje, en los programas de investigación y de innovación, en el manejo de bibliotecas, en las actividades de las oficinas de asesoramiento e información, en el uso de redes sociales y en otros sectores de la actividad universitaria. Más aun, la universidad debe diseñar o, en algunos casos, ajustar sus programas académicos a los requerimientos de estudiantes con sensibilidad medioambiental que desean lograr profesiones denominadas verdes (entre otras, Arquitectura verde, Ingeniería Industrial sostenible, innovación verde) o ajustar sus planes para asegurar el contar con estudiantes interesados en profesiones con marcada sensibilidad social desarrollando programas con sentido definido de preservación de la cultura y de valores locales (culturas precolombinas, saberes vernaculares, idiomas nativos). 4. Construir en la universidad un medio ambiente más interactivo, tecnológicamente hablando, en materia

6.

7.

8.

9.

de formación y capacitación, con docentes creando sus propias colecciones y fuentes de información y generando métodos de enseñanza a los que pueden acceder los estudiantes, complementado con la disponibilidad de bibliotecas más orientadas tecnológicamente por medio de sistemas tecnológicos innovativos, habilitación de bibliotecas digitales y uso de nuevas herramientas de la web, de tecnologías de fuentes abiertas y de bases de datos a las cuales se pueda acceder como es el caso en la UPSA, con la habilitación de la biblioteca digital OnePetro de la SPE. Analizar y buscar el cómo y el cuándo para su transformación en una universidad de investigación al existir en la sociedad un interés creciente en financiar este tipo de centros de educación superior, en virtud al reconocimiento cada vez mayor de que la tecnología ayuda a resolver todo tipo de crisis sociales, económicas y medio ambientales, entre otras acciones, creando nuevas opciones laborales. Más aun, asegurar que los estudiantes de la Universidad tengan oportunidades de desarrollar sus propios proyectos, motorizando la innovación en todos los sectores de comercio, técnicas, profesiones e industrias creativas Permitir que los estudiantes tomen cursos presenciales un semestre y otros en línea, metodología que lleva a que la universidad deba ofrecer sus cursos regulares en ambas modalidades, contribuir a una mayor cooperación entre sus estudiantes con los de diferentes universidades a nivel mundial para resolver problemas de interés común a nivel local, nacional o internacional, utilizando principalmente el internet y las soluciones tecnológicas y facilitar el acceso de estudiantes y docentes a una variedad de recursos y materiales educacionales como tabletas, portátiles, teléfonos inteligentes y acceso a sitios web universitarios a los fines de mejorar la educación. Poner énfasis en desarrollar a lo largo del programa de estudios universitario, la habilidad práctica, la pericia y la destreza que requiere un profesional en el ejercicio de sus actividades en el mundo laboral actual. Contribuir a los planes y programas medioambientales de disminución de la contaminación, monitoreando y controlando la producción de elementos contaminantes en el campus universitario y buscando constituirse en una Universidad energéticamente inteligente (reciclaje de residuos y eficiencia energética). Asegurar que la Universidad es consciente que así que aparezcan nuevas oportunidades e instrumentos de aprendizaje basados en los sitios web, debe utilizarlos dado que la presencia de estudiantes en el campus universitario, a los fines de recibir instrucción en las diferentes profesiones, será cada vez menor.

En conclusiones, cuan capacitados estamos para visualizar y concretar las acciones descritas y acciones complementarias que pueden generarse, cuan más cerca nos encontraremos de lograr la Universidad del Futuro. Acad. Gastón Mejía Brown Presidente ANCB-SC

TESAPE ARANDU

01


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.