AÑO 3 No. 15 Abril
CONTENIDO 1. El Futuro de la Universidad en Bolivia 2. Estudio de actividad y formas de uso de la plataforma web Twitter por usuarios periodistas bolivianos 3. Programa de Educación Ambiental “Parabas y Loros amenazados de Bolivia”
INFORMACIÓN GENERAL: CONSEJO EDITORIAL: Acad. Francisco García G. Acad. Victor Hugo Limpias O. Acad. Gastón Mejía B. Acad. Alcides Parejas M. Acad. Carmen Rosa Serrano N. Acad. Mario Suárez R. EDICIÓN: Diseño gráfico: Yoshimi Iwanaga Edición Financiada por la Fundación Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra - UPSA DIRECCIÓN ANCB-SC: Fundación Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra - UPSA Av. Paraguá y 4to. Anillo Telf.: +591 (3) 346 4000 int. 285 Fax: +591 (3) 347 5408 gastonmejia@upsa.edu.bo franciscogarcia@cotas.com.bo
2014
El Futuro de la Universidad en Bolivia La Universidad, a nivel mundial y también en Bolivia, se encuentra revisando su estructura, cambiando sus métodos de enseñanza y de transmisión del conocimiento (¿en línea?, ¿presencial y en línea?, ¿presencial?), reordenando objetivos (¿solo Universidad de la enseñanza, de enseñanza y de investigación o de enseñanza y de innovación?) y tecnificando sus actividades (plataformas, internet, sistema inalámbrico) a los fines de enfrentar los cambios que trae consigo la globalización económicosocial y la revolución de la tecnología de la Información y de las Comunicaciones (TICs), que impactan fuertemente en los programas de formación universitaria y en el desarrollo de capacidades profesionales.
5.
En este quehacer, es necesario que las Universidades tomen en cuenta una variedad de nuevos retos y requisitos y es preciso que adopten decisiones que les permitan dirigir los procesos de su propia evolución, partiendo de ser una universidad tradicional a constituirse en una universidad del futuro, entre ellas:
ACADEMIA NACIONAL DE CIENCIAS DE BOLIVIA DEPARTAMENTAL SANTA CRUZ (ANCB-SC)
de
1. Poner énfasis en la educación en línea y en ofrecer cursos abiertos o espacios para promover y lograr programas asociados con otros académicos y profesionales, como es el caso del MIT, es decir, crear un sistema de educación superior conectado globalmente con sitios web internos y externos, haciendo uso de redes sociales, con disponibilidad de recursos y facilidades de enseñanza en línea y en colaboración con docentes de otras universidades mediante el uso de la tecnología. 2. Impulsar a la Universidad a ser consciente de su papel y contribución en una sociedad crecientemente globalizada para la cual debe preparar estudiantes que puedan competir con estudiantes de otros países, que piensen con una perspectiva global, que puedan trabajar en medios ambientes culturales diversos y que continúen contribuyendo con proyectos e ideas a lograr una educación global. 3. Lograr que las tecnologías de la innovación sean prioritarias en el accionar futuro de la Universidad, buscando impactos a nivel del proceso de enseñanzaaprendizaje, en los programas de investigación y de innovación, en el manejo de bibliotecas, en las actividades de las oficinas de asesoramiento e información, en el uso de redes sociales y en otros sectores de la actividad universitaria. Más aun, la universidad debe diseñar o, en algunos casos, ajustar sus programas académicos a los requerimientos de estudiantes con sensibilidad medioambiental que desean lograr profesiones denominadas verdes (entre otras, Arquitectura verde, Ingeniería Industrial sostenible, innovación verde) o ajustar sus planes para asegurar el contar con estudiantes interesados en profesiones con marcada sensibilidad social desarrollando programas con sentido definido de preservación de la cultura y de valores locales (culturas precolombinas, saberes vernaculares, idiomas nativos). 4. Construir en la universidad un medio ambiente más interactivo, tecnológicamente hablando, en materia
6.
7.
8.
9.
de formación y capacitación, con docentes creando sus propias colecciones y fuentes de información y generando métodos de enseñanza a los que pueden acceder los estudiantes, complementado con la disponibilidad de bibliotecas más orientadas tecnológicamente por medio de sistemas tecnológicos innovativos, habilitación de bibliotecas digitales y uso de nuevas herramientas de la web, de tecnologías de fuentes abiertas y de bases de datos a las cuales se pueda acceder como es el caso en la UPSA, con la habilitación de la biblioteca digital OnePetro de la SPE. Analizar y buscar el cómo y el cuándo para su transformación en una universidad de investigación al existir en la sociedad un interés creciente en financiar este tipo de centros de educación superior, en virtud al reconocimiento cada vez mayor de que la tecnología ayuda a resolver todo tipo de crisis sociales, económicas y medio ambientales, entre otras acciones, creando nuevas opciones laborales. Más aun, asegurar que los estudiantes de la Universidad tengan oportunidades de desarrollar sus propios proyectos, motorizando la innovación en todos los sectores de comercio, técnicas, profesiones e industrias creativas Permitir que los estudiantes tomen cursos presenciales un semestre y otros en línea, metodología que lleva a que la universidad deba ofrecer sus cursos regulares en ambas modalidades, contribuir a una mayor cooperación entre sus estudiantes con los de diferentes universidades a nivel mundial para resolver problemas de interés común a nivel local, nacional o internacional, utilizando principalmente el internet y las soluciones tecnológicas y facilitar el acceso de estudiantes y docentes a una variedad de recursos y materiales educacionales como tabletas, portátiles, teléfonos inteligentes y acceso a sitios web universitarios a los fines de mejorar la educación. Poner énfasis en desarrollar a lo largo del programa de estudios universitario, la habilidad práctica, la pericia y la destreza que requiere un profesional en el ejercicio de sus actividades en el mundo laboral actual. Contribuir a los planes y programas medioambientales de disminución de la contaminación, monitoreando y controlando la producción de elementos contaminantes en el campus universitario y buscando constituirse en una Universidad energéticamente inteligente (reciclaje de residuos y eficiencia energética). Asegurar que la Universidad es consciente que así que aparezcan nuevas oportunidades e instrumentos de aprendizaje basados en los sitios web, debe utilizarlos dado que la presencia de estudiantes en el campus universitario, a los fines de recibir instrucción en las diferentes profesiones, será cada vez menor.
En conclusiones, cuan capacitados estamos para visualizar y concretar las acciones descritas y acciones complementarias que pueden generarse, cuan más cerca nos encontraremos de lograr la Universidad del Futuro. Acad. Gastón Mejía Brown Presidente ANCB-SC
TESAPE ARANDU
01
Estudio de actividad y formas de uso de la plataforma web Twitter por usuarios periodistas bolivianos 1. INTRODUCCIÓN La forma de hacer periodismo en esta época de la sociedad de la información y el conocimiento, se ha ido tecnificando en los lugares con acceso a Internet y con la globalización, es decir, prácticamente en todo el mundo. Con una variedad de herramientas disponibles para enriquecer la práctica periodística desde el punto de vista de soportes y medios técnicos, en constante desarrollo y perfeccionamiento, es importante que quienes ejercen el oficio se mantengan a la vanguardia en esa técnica y sean capaces de aprovecharla.
Muestra: Por conveniencia y no probabilística, seleccionada bajo los siguientes criterios:
En varios países, la adaptación tanto de los medios de comunicación como de los periodistas a esta era de conectividad y tecnología, empezó hace bastante y son visibles los resultados1 de una gestión periodística sostenida haciendo uso de Twitter y otras plataformas comunicacionales en la web.
a.2). El usuario seleccionado especifica en cuenta y/o descripción de la misma, o se deduce en función al medio de comunicación en el que expresa que trabaja, que el territorio en el que ejerce su oficio es Bolivia.
Los periodistas bolivianos no tienen, aparentemente, una presencia significativa en Twitter, o al menos, no en comparación a otros usuarios no periodistas que tienen una influencia mayor en esta plataforma que es una de las herramientas en Internet con notable impacto en la generación, elaboración, profundización y difusión de noticias alrededor del mundo, como se establece en cita siguiente: “(Internet) creó nuevas plataformas de manifestación del discurso periodístico, (…) poco a poco está obligando a transformar rutinas de producción de los periodistas. Hay pervivencias en el proceso de producción periodística pero también se están manifestando cambios notables en las competencias exigidas, los roles y funciones, los horarios, la geografía de las redacciones, las agendas para los distintos medios, el tipo de lenguaje y la relación con los usuarios. (Rost, 2012, p. 1)” Los recursos de Twitter podrían ser bien aprovechados para la práctica periodística en Bolivia. Esta investigación se realizó para visualizar cómo se utiliza esta plataforma comunicativa que, a nivel de planeta, cuenta con más de 400 millones de cuentas activas que pertenecen tanto a organizaciones y colectivos, como a personas individuales. 2. OBJETIVO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN Describir las características de uso de Twitter y sus recursos como instrumento informativo de recepción, interacción y/o difusión por periodistas bolivianos en el sitio en un momento observable escogido. 2.1. LÍMITES Se consideran los siguientes: a). Límite poblacional Universo: Usuarios periodistas bolivianos en Twitter. 1 En su investigación “Twitter como fuente de información para periodistas latinoamericanos”, Lucía Cobos (2010) encontró que de 54 periodistas entrevistados, 40 tenían y utilizaban cuenta de Twitter. Por otro lado, agencias de prensa y noticias alrededor del mundo como Associated Press, Reuters, CNN, The New York Times, ya han asumido este nuevo escenario, por lo que han redactado protocolos, reglas y guías de uso de las redes sociales –entre ellas Twitter- para los periodistas que trabajan bajo su firma.
02
TESAPE ARANDU
a.1). Se escogió como muestra de observación a 196 usuarios de Twitter que incluyen en la descripción de su cuenta palabras que indiquen que son periodistas. Para los usuarios que no aclaraban el medio de comunicación en el cual trabajaban, se hizo una búsqueda a través de Google para confirmar sus antecedentes disponibles en el campo profesional en perfiles de otras redes sociales.
a.3). Los usuarios que cumplen con los anteriores criterios pero que muestran inactividad en su cuenta de Twitter desde hace seis o más meses desde el momento que se propuso la presente investigación (noviembre de 2012) no fueron tomados como parte de la muestra. b). Límite temporal: Se escogió un periodo de observación establecido alrededor de un hecho noticioso de interés público, el Censo Poblacional y de Vivienda 2012. Se observaron los días contiguos al 20 y 21 de noviembre, es decir, 19, 22 y 23 de noviembre. En cuanto a los días 20y21 de noviembre, estos se dedicaron a:. b.1). Día 20: Preparación y expectativas sobre la jornada censal principal.- Uso de los recursos en Twitter para hablar sobre el tema de observación en un día que genera mucha expectativa. b.2). Día 21: Jornada censal.- ¿Cómo reportan los periodistas el desarrollo del día?, ¿qué fuentes han utilizado para informar mediante de la red (es decir, fuera de su puesto de trabajo)? c). Límite espacial: Sitio web de Twitter, en publicaciones directamente relacionadas al tema. Se consideró que un tweet estaba relacionado al tema escogido para la observación, solo si tenía en su composición la palabra clave “censo” con o sin el numeral que la convierte en Hashtag. #CensoBO, #Censo2012, #CensoBolivia Se estudió la actividad de los periodistas en Twitter observados desde la perspectiva de la teoría comunicacional relacionada a periodismo digital, y formación de comunidades virtuales. 2.2. METODOLOGÍA La metodología propuesta para realizar la investigación se basa en cinco fases, que son los pasos característicos de todo proceso de manejo de información, su posterior homogenización y su socialización.
FASES DE LA METODOLOGÍA
Para obtener esta característica en los sistemas de información se requiere un alto grado de integración de la información, además de la herramienta que permita hacer el drill down. La trazabilidad (saber de dónde viene la información) es una de las características de la información imperante en el momento de su credibilidad, y por ende, en la toma acertada de decisiones o, en este caso, la búsqueda de respuestas de forma lógica. 3.4. Fase de Almacenamiento: El almacenamiento permite validar, seleccionar y mantener los modelos de comportamiento a través de una actividad interactiva de la fase anterior, puliendo los modelos de comportamiento y manteniéndolos consistentes. La ayuda de expertos es crucial en el proceso de almacenamiento.
Fuente: Elaboración propia
Tabla 3.1
3. FASES DE PROCESAMIENTO DE DATOS Se consideran cinco fases: 3.1. Fase de Identificación: Se seleccionan las bases de datos que puedan aportar la información necesaria para aplicar el análisis observando los indicadores definidos. Luego de una etapa exploratoria para conocer el contexto local del uso de Twitter en Bolivia, y de definir la noticia a analizar se observó la actividad en Twitter para escoger a usuarios bolivianos que son tomados como casos a estudiar. En esta investigación, fueron 196 periodistas identificados con cuenta en Twitter. Una vez seleccionados los usuarios y recolectados los contenidos a analizar (tweets de periodos de observación definidos), comenzó la etapa de investigación descriptiva de datos contables cuyo análisis permite conocer la actividad en Twitter de los usuarios seleccionados. 3.2. Fase de Extracción: Conlleva ensamblar datos desde fuentes dispares, enriqueciéndolos de manera que se cree información. En esta fase de la investigación, es necesario aplicar una herramienta de almacenamiento de datos (Datawarehousing). Para esta investigación fue utilizado el programa Microsoft Excel. 3.3. Fase de Procesamiento: Para procesar la información, es necesario construir por medio de algoritmos de Minería de Datos, modelos de comportamiento que homogenizan la información de tal forma que pueda ser consumida y trabajada para, por ejemplo, cruzar variables de estudio, crear cubos de información, realizar procesos de Drill Down2, entre otros. 2
Usado comúnmente en los sistemas de información gerencial o de análisis de información, se denomina “Drill Down” a la habilidad para poder navegar de lo general a lo particular en la información presentada. Por ejemplo, en un informe de ventas en una compañía, se debe poder “taladrar” en los datos de cada región mundial para obtener los datos por país, y en el total de un país para obtener la información de las ciudades dentro del país
3.5. Fase de lectura y análisis de los resultados organizados: Mediante la herramienta utilizada para realizar las anteriores tres fases de manejo de la información que permite obtener respuestas al problema investigativo, se hace posible el manejo y estructuración de datos según las variables que respondan las preguntas del problema, de forma que sea viable la verificación o la refutación de la hipótesis inicial de la investigación. 4. RESULTADOS Y CONCLUSIONES Gracias a la metodología empleada, con el mining de datos podemos sugerir significados a partir de la actividad de los usuarios observados y qué dice esto de su forma de usar la plataforma desde un punto de vista periodístico. Tal es el caso de periodistas que, aparentemente, tienen un perfil de difusor pasivo en los resultados que se obtienen en el uso de los recursos de la plataforma (identificados éstos recursos como indicadores de carácter). Sin embargo, cuando comenzamos a relacionar otras variables -como la antigüedad de uso de su cuenta, o la cantidad de tweets creados desde su ingreso, o el número de seguidores que tiene- se encuentra usuario interactuador con experiencia de uso de la plataforma. Las cuentas de Twitter son una excelente forma de perfilar caracteres comunicacionales, si es que se llega a conocer y comprender la naturaleza del sitio y la relación entre los elementos que forman el espacio. 5. PERFIL DE USUARIOS Los periodistas bolivianos en Twitter tienen perfiles de receptores e interactuadores en su mayoría, sobre todo, los usuarios que han estado al menos un año en “el lugar”. Se comprende que con el tiempo de uso, los periodistas entienden la utilidad de las herramientas para su propio estilo comunicacional pero hay un grupo que, aún teniendo varios años de antigüedad en la área, sigue mostrándose con las características claras del usuario que utiliza Twitter como plataforma de recepción de información más que de difusión o discusión de la misma. Los periodistas “nuevos” al espacio tienden, naturalmente, a utilizar menor cantidad de recursos de interacción y difusión, pero a medida que pasan tiempo en la plataforma, se va nivelan en su uso. TESAPE ARANDU
03
Los quince periodistas bolivianos con más seguidores tienen perfil de difusores o interactuadores, lo cual concuerda con una actividad visible en el sitio, que hace posible que un mayor número de personas sepan de su presencia en Twitter y decidan suscribirse a los contenidos que publican. Hay, sin embargo, dos casos en particular entre los 15 periodistas con más seguidores, a quienes se les puede atribuir el reconocimiento fuera del mundo virtual como razón de tener seguidores, debido a que la actividad en su cuenta de Twitter no es tan frecuente como el resto. PERIODISTA
04
NÚMERO DE SEGUIDORES
Carlosdmesag / Humanista. Ex Presidente y Ex Vicepresidente de Bolivia Fundó la Cinemateca Bol. Periodista en radio,TV y prensa Autor de 13 libros y 106 documentales. (no participó de la conversación del Censo 2012 con hashtags)
16.194
Untaljuank / #Periodista #Journalist. Estudio uso periodístico de Twitter en Bolivia (#TuiterPeriodismoBo). Interés en #TIC#RedesSociales #Twitter
12.766
Cfvalverde / Periodista y proteston! (no participó de la conversación del Censo 2012 con hashtags)
5.459
Yeryguiteras / Periodista, Director de noticias de la Red Uno de Tv. - La Paz, Bolivia. Premio Nal. de periodismo de investigación 2010 - 2011 / 2012 - 2013
3.868
Andrsgomezv / Dicen que soy adicto al periodismo, a la justicia; poeta, iconoclasta, heterodoxo. Sólo soy Director de ERBOL, a donde no llama ni Dios para dictar un titular
3.668
Ivanbor / Como todavía no me han contratado en ningún equipo de fútbol, vivo del (en el) periodismo... Autor del libro La mañana después de la guerra
3.307
CesarGalindQNMP / Bolivia Informa al Mundo. Periodista Boliviano, Director del programa QNMP-LP y presentador NOTIVISION, por Red Uno de Bolivia canal 11TV
3.174
tuffiare Licenciado en Ciencias de la Comunicación Social. Ejerce el periodismo desde 1992. Jefe de redacción del diario El Deber
2.903
kiske_one / Periodista,hace 20 años en radio y tv.Hago reportajes (@Anoticiando) y presento noticias (#ResumenATB) Soy paceña/cochabambina. Y... opino a titulo personal
2.833
Groveryapura / Boliviano, periodista y libre de ataduras ideológicas. Director de la revista Oxígeno y del periodico digital Oxígeno,http://www.oxigenobolivia.com
2.753
Magicatala / Convencida de que el periodismo fue y es mi mejor elección. Vivo en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, pero viajo a diario por todas las mentes del mundo.
2.704
Meryvaca / Periodista. Por lo general, tuiteo noticias de Bolivia. Cuando opino, lo hago a título personal. (no participó de la conversación del Censo 2012 con hashtags)
2.695
Prisi41Quiroga / Presentadora y Productora de Levántate Bolivia por Cadena A
2.495
Ricardobajo / Periodista vasco-boliviano. Director de Le Monde Diplomatique-Bolivia. Hincha del Athletic y The Strongest. De mayor quiero ser anarquista.
2.485
claudiaFerVal / Apasionada con las cosas que hago, viviendo cada día como si fuera el ultimo. De profesión Ingeniera Comercial dedicada al periodismo.
2.023
Fuente: Elaboración propia
TESAPE ARANDU
Tabla 5.1
6. USO DE RECURSOS DE DIFUSIÓN, INTERACCIÓN Y RECEPCIÓN Se describen los mismos. 6.1. Difusión: La mayoría de los contenidos relacionados al Censo tuvieron en su composición al Hashtag como elemento indicador de intención de difusión del contenido y de su vinculación a la discusión general en el espacio. El hashtag ha sido el recurso de difusión más presente en los contenidos. El uso de enlaces en los contenidos demuestra también una intención de redirección del propio espacio (Twitter) a otro con información adicional respecto a lo que se publica. La presencia de ambos recursos en un número considerable de tweets sobre el Censo, contrastado con el porcentaje de los periodistas que los usó (hablando del tema) relativamente bajo, demuestra un uso aún ineficiente de los recursos, porque son usados con frecuencia únicamente por una parte activa de los periodistas observados. No hay una unidad en el uso de los recursos, que permita un mejor aprovechamiento de la información por parte de los usuarios. Existe la posibilidad de que información importante, difundida por los usuarios, no tenga el alcance suficiente para ser parte de la formación de la opinión en el espacio, por no haber sido difundida haciendo uso de los recursos ideales existentes para ello en Twitter. Otros elementos dentro de las publicaciones -como imágenes, vídeos, copia (“cc”) y referencia (“vía”)- también están estrechamente relacionados a la intención de información a mediante Twitter, ya que aprovecha la posibilidad de mostrar algo más que el texto informativo plano, y le incrementa la utilidad de un gráfico o imagen que profundice la publicación, o la referencia a un actor significativo de la información publicada. 6.2. Interacción: El hashtag es también considerado un recurso de interacción porque permite que usuarios que no son seguidores de la cuenta que emite el tweet, pueden visualizarlo en el caso de que estén siguiendo la discusión. Es una forma de interacción de uno con varios, es decir, con la comunidad dentro del espacio. Sin embargo, el recurso que indica interacción directa, la mención, es la forma más certera de medir cómo se usa el espacio para este fin. Los resultados demuestran que hay un grupo de usuarios que utilizan el espacio para la discusión del tema y así, posiblemente, enriquecen la perspectiva que tienen del mismo. La discusión en un espacio alternativo al real (es decir, en la virtualidad) es un recurso útil para enriquecer una historia, ya que permite la participación de actores a los que el periodista, normalmente, no acudiría para pedir una opinión. Es, posiblemente, una mirada fresca a un tema noticioso. Solo la mitad de los usuarios observados hicieron uso del recurso de interacción “mención”, y una cuarta parte de los tweets lo hicieron sobre el tema, lo que indica que aún no se tiene a Twitter como un espacio de formación de opinión tan establecido como otros en el mundo físico. No se explota el recurso de forma visible.
6.3. Recepción: Aunque que consideran usuarios que no hacían uso significativo de los recursos de difusión e interacción como “receptores”, es posible que la pasividad no sea indicadora directa de un aprovechamiento del espacio para recibir información, y simplemente, signifique pasividad por uso incorrecto del mismo o por no encontrarlo útil. Esta posibilidad fue atribuida a un total de 57 cuentas de las observadas (60% de las cuentas de usuarios identificados como “receptores”), que han demostrado que, además de no haber participado del tema observado (Censo), mantienen una actividad poco frecuente de publicación, y tienen un número bajo de seguidores. El número de cuentas que sigue, el uso de listas y la opción de favoritos son indicadores importantes de un uso eficiente de la plataforma como espacio de recepción de la información. En ese sentido, en general los periodistas observados utilizan las listas (el 25%) y los favoritos (el 64%). Sin embargo, son los usuarios con mayor antigüedad los que utilizan más estos recursos. Más que usuarios receptores, entre los periodistas bolivianos se vislumbra una pasividad de participación, cuya causa principal parece ser el desconocimiento de las posibilidades de las herramientas del lugar. 7. RECOMENDACIONES Desde la realización del levantamiento de datos para esta investigación, es posible que la cantidad de cuentas de periodistas en Twitter se haya incrementado. Por eso, es oportuno considerar los resultados obtenidos en esta investigación para recomendar el aprovechamiento del espacio según el tipo de uso que el periodista boliviano le da: 7.1. La posibilidad de participar en la discusión de un tema noticioso está abierta para el usuario en el espacio, y los periodistas bolivianos que están en él, si se encuentran conocedores de estos recursos y relaciones, pueden aprovechar Twitter para compartir información clave, o recursos de apoyo como imágenes, vídeos y contenido web fuera de Twitter, que es considerado por los periodistas presentes. 7.2. La plataforma Twitter -así como otros espacios en la red que se alimentan de insumo de personas con diferentes perfiles, ocupaciones, intereses, posiciones, y características individuales- podría aprovecharse como el espacio de contraste, entre información oficial y complementaria, de actores claves participantes y de actores externos, para ampliar las posibilidades de perspectivas y enfoques de hechos noticiosos. Esto, a través de la sistematización de las formas de búsqueda en el espacio, con herramientas ya existentes, que pueden automatizarse para buscar y recopilar términos claves, o palabras claves, de cuentas indicadas o del total de cuentas, con infinitas posibilidades de filtros y criterios de búsqueda de datos e información. 7.3. Al publicar a título personal, los y las periodistas en espacios en la red, tienen una oportunidad excelente de formación de su marca personal como profesional del rubro periodístico, teniendo
una personalidad reconocible y una reputación. que ayude -en los mejores casos- a convertirse en una voz importante en el espacio de formación de opinión pública que es el mundo virtual. El uso adecuado de los recursos de interacción y difusión, sumado al criterio noticioso, da la oportunidad a los y las periodistas, a convertirse en líderes de opinión o actores de opinión clave en los sucesos de interés público. BIBLIOGRAFÍA • AIBAR, E. (2002). Cultura Tecnológica. En E. Aibar y M.A Quintanilla: Tecnología, Civilización y Barbarie. Barcelona: Anthropos. [versión electrónica] encontrado en: http:// books.google.com.bo/books?id=W_AsbJ-HvkQC, accesado en octubre de 2011. • Associated Press. 2013. Associated Press. [En línea] Mayo de 2013. [Citado el: 1 de noviembre de 2013.] http://www. ap.org/Images/Social-Media-Guidelines_tcm28-9832.pdf. • Cátedra de Diplomado de Periodismo del ITESM. 2012. Bienvenido al diplomado de El Periodista latinoamericano como agente y líder social. Monterrey, Nuevo León, México: s.n., 2012. • Comunicación y periodismo en tiempos de convergencia. Fernando Irigaray, Marcelo Coleman, Dardo Ceballos. 2010. Rosario, Argentina : s.n., 2010. 2do Foro de Periodismo Digital de Rosario - Periodismo Digital en un paradigma de transición. págs. 37-43. • HERNÁNDEZ S. R., Fernandez Collado Carlos, Baptista Maria del Pilar. 2010. Metodología de la investigación. D.F : McGraw-Hill, 2010. pág. 80. • Marketing Digital. 2012. Blog “El Colombiano” de Juan Carlos Mejía Llano. [En línea] 21 de Marzo de 2012. [Citado el: 5 de febrero de 2013.] http://www.ecbloguer.com/ marketingdigital/?p=2930,. • Noguera, José María. 2013. How open are journalists on Twitter? Trends towards the end-user journalism. Comunicación y Sociedad. [En línea] 2013. [Citado el: 1 de noviembre de 2013.] http://www.unav.es/fcom/comunicacionysociedad/ es/articulo.php?art_id=438. Medios electrónicos • Audiovisual: Programa de conferencias TED: Ideas worth spreading, Video de la conferencia de Evan Williams “Listening to Twitter users” Obtenida julio de 2012. Disponible en: http://www.ted.com/talks/evan_williams_on_listening_to_ Twitter_users.html • ¿Qué es el corwdsourcing?, en Gestiopolis: Comunidad virtual de conocimiento en gestión de negocios? Obtenida en: http:// www.gestiopolis.com/administracion-estrategia-2/que-escrowdsourcing.htm Natalia Chávez Gomes da Silva Guillermo Urquizo Unzueta Consejeros de Investigación ANCB-SC Resumen de la Investigación presentada para la 2da. Convocatoria de Proyectos de Investigación de la Academia Nacional de Ciencias de Bolivia, departamental Santa Cruz en Convenio con la UPSA. TESAPE ARANDU
05
Programa de Educación Ambiental “Parabas y Loros amenazados de Bolivia” 1. ELABORACIÓN DE MATERIALES EDUCATIVOS DE DIFUSIÓN SOBRE LAS PARABAS Y LOROS AMENAZADOS DE BOLIVIA La elaboración de los materiales educativos de difusión del proyecto han sido realizados en las instalaciones del Museo de Historia Natural “Alcide d’Orbigny” de Cochabamba. 1.1. Recopilación de la información científica Se procedió a la recopilación de información científica actualizada y consulta especializada para la elaboración de la lista de las especies de parabas y loros amenazados de Bolivia, así como su estado de conservación de cada una de las especies. Para obtener el estado actual de las especies de parabas y loros amenazados se procedió a la revisión de las listas rojas elaboradas por la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) de la cual Bolivia es partícipe, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y de los Recursos Naturales (UICN) y el Libro Rojo de la Fauna Silvestre de Vertebrados de Bolivia, se comparó y se unió los datos de las tres listas rojas para obtener la lista final (ver tabla). PARABAS, LOROS Y COTORRAS AMENAZADAS DE BOLIVIA Nombre científico
06
Nombre Común
Categoría Global UICN
Categoría CITES
Categoría Nacional 2008
Ara glaucogularis
Paraba Barba Azul
CR
Apéndice I
CR
Ara rubrogenys
Paraba Frente Roja
EN
Apéndice I
CR
Anodorhynchus hyacinthinus
Paraba Jacinta o Paraba Azul
EN
Apéndice I
VU
Primolius couloni
Parabachi Cabeza Azul
EN
Apéndice I
VU
Amazona tucumana
Loro Pinero o Alisero
NT
Apéndice I
VU
Myiopsitta luchsi
Cotorrita Boliviana o Kíarka
NE
Apéndice II
VU
Ara macao
Paraba Siete Colores
LC
Apéndice I
NT
Ara militaris
Paraba Militar
VU
Apéndice I
NT
Hapalopsittaca melanotis
Lorito Orejas Negras
LC
Apéndice II
NT
Pyrrhura perlata
Cotorra Ventriroja
VU
Apéndice II
*
Pyrrhura rupicola
Lorita Capucha Negra
NT
Apéndice II
*
Nannopsittaca dachilleae
Cotorrita Amazónica
NT
Apéndice II
*
Touit huetii
Periquito Frentinegro
VU
Apéndice II
*
Pionites leucogaster
Lorito Gordo de Cabeza Naranja
VU
Apéndice II
*
Fuente: elaboración propia
TESAPE ARANDU
Tabla 1.1
CR EN NT VU NE LC *
= = = = = = =
En Peligro Crítico En Peligro Casi Amenazado Vulnerable No Evaluado Preocupación Menor No se encuentra categorizada
1.2 Elaboración de los materiales impresos especiales Se consideran los materiales siguientes: 1.2.1. Fichas descriptivas y fichas para el Juego de Pistas: Se realizó la revisión bibliográfica, la recopilación de fotografías, mapas de distribución y elaboración de las ilustraciones a color correspondientes a cada una de las especies para la confección de las fichas descriptivas de las “Parabas y Loros amenazados de Bolivia”. Se unió la información correspondiente de cada una de las especies (nombre común, nombre científico, estado de conservación, distribución, características principales, historia natural y amenazas) con su respectiva fotografía o ilustración artística y mapa de distribución, se procedió a la revisión final, impresión a laser full color y posteriormente a la plastificación de cada una de las fichas descriptivas, las cuales formaron parte del material didáctico que se usó en los talleres y las exposiciones itinerantes. FICHAS DESCRIPTIVAS PLASTIFICADAS (ADELANTE IMAGEN DE LA ESPECIE Y ATRÁS MAPA DE DISTRIBUCIÓN Y DATOS DE LA ESPECIE)
Fuente: elaboración propia
Imagen 1.1
1.2.2. Láminas para colorear: Se realizó los dibujos en blanco y negro de las especies de parabas y loros amenazados, los cuales fueron parte de las láminas para colorear que se fotocopiaron en cantidad y se repartió a los niños para que realicen la actividad “Coloreando las Parabas y Loros amenazados de Bolivia”.
BOCETOS PARA LA ELABORACIÓN DE LAS LÁMINAS PARA COLOREAR
1.2.5. Realización de Talleres y exposiciones itinerantes de difusión y concientización “Porque los loros no son mascotas” y “Yo investigador” Se realizó talleres y exposiciones itinerantes enfocados a sociabilizar la información contenida en los materiales educativos de difusión y otros relacionados a la conservación de la vida silvestre para la formación integral de los estudiantes escolares, así como también del público adulto. El contenido de las exposiciones a través del uso de banners se centró en la biología, ecología, distribución, estado de conservación y amenazas de extinción de las especies de parabas y loros de Bolivia.
1.2.3 Cuento infantil “El rescate de Benito”: Se redactó un cuento infantil ilustrado llamado “El rescate de Benito” el cual relata el secuestro de una mamá Paraba Barba azul y su polluelo por traficantes de animales silvestres.
Por medio del Juego de roles se dió a conocer todo el proceso traumático y de mala manipulación que sufren los loros dentro de la cadena de tráfico ilegal y comercio de estas especies, desde el momento de la extracción del polluelo de su nido, el transporte, acopio, la venta final como mascota y la privación definitiva de libertad cuando llegan a ocupar el puesto de mascotas en los hogares.
DISEÑO CONCEPTUAL, DIGITALIZACIÓN VECTORIAL Y COLORIZACIÓN DEL CUENTO INFANTIL ilustrado “El rescate de Benito”
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO “PARABAS Y LOROS AMENAZADOS DE BOLIVIA”
Fuente: elaboración propia
Fuente: elaboración propia
Imagen 1.2
Imagen 1.3
Disfraces para actividades en Talleres Se diseñó moldes en cartulina correspondientes a cada una de las partes que componen los disfraces (18 gorros con forma de cabeza de las parabas Barba azul y Frente Roja, 8 pares de mangas con forma de alas de las parabas, dos coronas de palmeras y dos coronas de maíz para colocar en la cabeza). DISFRACES (GORROS Y ALAS) DE PARABAS BARBA AZUL Y FRENTE ROJA
Fuente: elaboración propia
Imagen 1.5
2. CONCLUSIONES •
•
Fuente: elaboración propia
Imagen 1.4
Se llevó a cabo el Programa de Educación Ambiental sobre las Parabas y Loros amenazados de Bolivia, su estado y conservación, para lo cual se elaboró materiales educativos, se realizó talleres y exposiciones itinerantes de transmisión de información y concientización, con la finalidad de difundir e incentivar a la población sobre la conservación de los mismos. Se logró socializar la información científica producida sobre las especies de Psitácidos que se encuentran amenazados en Bolivia, su estado, conservación y amenazas. TESAPE ARANDU
07
• •
•
• •
Entre las estrategias educativas que se usaron en talleres y exposiciones fueron materiales impresos especiales, disfraces y las exhibiciones- demostraciones. Las temáticas que se abordó en las presentaciones y paneles con banners informativos fueron la descripción, distribución, biología, ecología, estado de conservación y amenazas de extinción de las especies de parabas y loros de Bolivia, el porqué los loros no son mascotas, así como también la importancia vital de estas especies en el mantenimiento del equilibrio de los ecosistemas, en la restauración de los bosques por medio de la dispersión de las semillas, su función como bioindicadores y su importancia dentro del Ecoturismo, actividad que actualmente genera altos recursos monetarios para los pobladores locales. La realización de las actividades “Juego de roles” y “Juego de Pistas” tuvo mucha acogida por niños, jóvenes y adultos ya que esto les permitía razonar e interactuar entre ellos y de esta forma aprender sobre las especies de parabas y loros amenazados de Bolivia. Las exposiciones itinerantes ayudaron a que la problemática abordada llegue a muchas personas y así se cumplieran los objetivos de difusión de la información científica del proyecto. En cuanto a la formación de los educandos (niños, jóvenes y adultos), la ejecución y difusión del proyecto aportó
•
conocimientos y sensibilidad hacia la temática, los niños mostraron interés en aprender y tratar de buscar soluciones a la problemática abordada. Sin embargo, en el público adulto se pudo observar una minoría a las cuales les resultaba un poco incómodo el tema del tráfico y comercio ilegal de estas especies que conlleva al mascotismo. El presente proyecto demuestra que la utilización de materiales educativos de información y difusión, la realización de talleres y exposiciones itinerantes son poderosas herramientas para difundir información científica de manera fácil y didáctica, por medio de la cual se ha logrado despertar el interés de las personas, estableciendo de alguna manera un comportamiento adecuado frente a la problemática abordada y promoviendo su participación activa. Esdenka Pérez Cascales Concejera de Investigación ANCB-SC Museo de Historia Natural Alcide d’Orbigny
Resumen de la Investigación presentada para la 3era. Convocatoria de Proyectos de Investigación de la Academia Nacional de Ciencias de Bolivia, departamental Santa Cruz en Convenio con la UPSA.
Actividades de la ANCB-SC Gestión 2014 • • • • • •
08
Taller sobre Energía Inteligente. Mayo 2014 3era. Reunión del Consejo de Investigación de la ANCB-SC. Mayo 2014 4ta. Convocatoria a Proyectos de Investigación – Programa UPSA - ANCB-SC. Mayo 2014 Seminario sobre la Investigación en Santa Cruz, Pasado y Futuro. Junio 2014 3er. Taller de Proyectos de Investigación del programa UPSA - ANCB-SC e Ingreso de Nuevos Miembros del Consejo de Investigaciones de la ANCB-SC. Junio 2014 2do. Ciclo de Conferencias - Programa ANCB-SC Galileadas. Agosto - octubre 2014
TESAPE ARANDU
• •
Ingreso de Nuevos Miembros de la ANCB-SC. Octubre 2014 5to. Seminario de Investigaciones sobre las Culturas Prehispánicas de los Llanos Orientales Bolivianos. Noviembre 2014