Boletín #17 - Academia Nacional de Ciencias de Bolivia, departamental Santa Cruz

Page 1

AÑO 4 No. 17 Agosto

CONTENIDO 1. La sociedad futura será más importante que la nueva economía 2. Elaboración de la Guía Ilustrada de Paleontología del Parque Nacional Torotoro, departamento de Potosí - Bolivia 3. Diversidad y conservación de los primates de Santa Cruz: Actualización del conocimiento y prioridades de investigación

ACADEMIA NACIONAL DE CIENCIAS DE BOLIVIA DEPARTAMENTAL SANTA CRUZ (ANCB-SC) INFORMACIÓN GENERAL: CONSEJO EDITORIAL: Acad. Francisco García G. Acad. Victor Hugo Limpias O. Acad. Gastón Mejía B. Acad. Alcides Parejas M. Acad. Carmen Rosa Serrano N. Acad. Mario Suárez R. EDICIÓN: Diseño gráfico: Yoshimi Iwanaga Edición Financiada por la Fundación Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra - UPSA DIRECCIÓN ANCB-SC: Fundación Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra - UPSA Av. Paraguá y 4to. Anillo Tel.: +591 (3) 346 4000 int. 285 Fax: +591 (3) 347 5408 gastonmejia@upsa.edu.bo franciscogarcia@cotas.com.bo

de

2014

La sociedad futura será más importante que la nueva economía La aparición de la sociedad de la información está conduciendo a que desaparezcan fronteras, a que se constituya el conocimiento como el valor más preciado, a que se origine una creciente movilidad de recursos humanos calificados de una actividad a otra y a que tenga lugar por igual tanto la gestión como la desaparición de emprendimientos en función de los avances científicos y tecnológicos. Esta realidad lleva a analizar las semejanzas y las diferencias entre lo que se espera como Sociedad del Futuro, en sociedades económicamente desarrolladas como Alemania, Estados Unidos de América o el Japón, en países económicamente emergentes como Brasil y en países en desarrollo económico como Bolivia. En los países con economías desarrolladas (al margen de las personas con educación secundaria (más del 70% tiene trabajo) involucradas en actividades laborales, un 56% de la población con nivel de educación primario y un 87% de la población con educación del nivel terciario también tienen trabajo), el factor dominante es el rápido aumento de la población de más edad y la rápida disminución de la generación joven (la tasa de reemplazo es de 2,2 nacimientos vivos por mujer en edad de reproducción. La tasa europea correspondiente está en 1,3 nacidos y en los EE.UU. fluctuó en los últimos 30 años entre 3,5 y 1,8 nacidos, factores que se presentan en forma simultánea con una población agrícola casi marginal y una población de trabajadores de la manufactura en franco decrecimiento (la población fabril fluctúa entre 30% y 15% y el poder adquisitivo de los bienes manufacturados frente a los productos del conocimiento es hoy apenas una quinta o sexta parte), condiciones que llevan a la necesidad de optar por políticas de inmigración para cubrir servicios y actividades de sectores de la construcción y la agricultura, (política que en los países Europeos se centra en captar a residentes de países europeos orientales y asiáticos así como africanos, inmigración que genera una marcada disociación de la sociedad Europea), y en EE.UU., país de inmigrantes, en una migración formal e informal de países de América Latina y el Caribe que fundamentalmente se integra a la sociedad. Todo ello conduce a que se constituya una sociedad, en particular, en Europa, con dos clases de trabajadores, unos las personas menores y otros las personas mayores a los 60 años; los primeros fundamentalmente con empleos permanentes y los segundos como trabajadores temporales; los primeros altamente informáticos y tecnólogos y los segundos altamente experimentados en saberes y en tecnologías básicas; los primeros con dos necesidades; educación formal y educación continuada para mantener al día lo aprendido, los segundos con requerimientos de capacitación en TICs, es decir, en resumen, los que se forman en las nuevas tecnologías y los que tratan de utilizarlas. Este escenario no se produce en el caso de Brasil, una de las economías emergentes con una de las más bajas tasas de inmigración a nivel mundial (0,2% de su población), con un enorme requerimiento de profesionales (se habla de 6 millones de profesionales) en varios sectores (entre otros, construcciones, medicina, hidrocarburos) a los fines de mantener su nivel de desarrollo, que presenta un PIB sectorial centrado en servicios (68 %) mientras que la agricultura y la industria aportan con 5% (porcentaje similar al de las economías desarrolladas de Europa occidental) y con 26 %, respectivamente, pero constituyendo Brasil un país con tasas de analfabetismo funcional aún importantes. Una economía emergente que requiere generar una clase media mayoritaria, sólida y educada (también lo requieren China

e India) y que está dando pasos importantes en esa dirección al sacar en los últimos años a más de 20 millones de personas de la pobreza y cuya juventud exige opciones de educación y salud adecuadas para lo cual Brasil requiere invertir sumas de dinero cuasi astronómicas en dichos sectores a pesar del sistema de educación avanzado con que cuenta, con centros de educación reconocidos como, por ejemplo, una de las 100 mejores Universidades del Mundo y que, en el ínterin, al no formar aún todos los cuadros de profesionales necesarios, busca atraer a recursos humanos calificados de otros países para cubrir las necesidades del desarrollo y de las aplicaciones tecnológicas, en todos los sectores del quehacer humano que se enfrenta a nivel mundial. Finalmente, Bolivia que presenta una estructura económica similar al Brasil aun cuando en grados diferentes: agricultura con una contribución del 13 %, industria con 38% y servicios con 50% (incluye comercio) y que en 20 años continuará con un porciento de contribución de la agricultura similar al actual (por el crecimiento vegetativo de la población y por las limitaciones del mercado de exportación de alimentos), con una disminución en el sector industrial a un 18% y un incremento en el sector de servicios (60%), presenta y continuará con el proceso de una intensa migración interna de la población del sector occidental de Bolivia hacia los llanos orientales y la amazonia (6% de crecimiento anual de la población de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra) y al rápido crecimiento del porciento de población urbana menor a los 25 años con la generación de una problemática social compleja basada en una economía informal al margen, en alto grado, del rápido desarrollo mundial de la era de la informática y de las tecnologías, aspecto que el Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia ha empezado a modificar y considera lograrlo en los próximos 10 años (agenda 2025). En todos los casos, vemos que las sociedades de estos tres grandes sectores de economías enfrentan la necesidad y los problemas emergentes de la migración y de la adecuación de las mismas al acelerado crecimiento exponencial de las tecnologías, buscando con ello definir y conformar la sociedad del futuro como el elemento más importante y crítico en lograr la nueva economía que emerge y crecerá a pasos agigantados, basada en la tecnología y la información como lo muestra el caso del reemplazo del ácido dexirribonucleico (ADN) que contiene instrucciones genéticas utilizadas en el desarrollo y el funcionamiento de los seres vivos, que tomó de 40 a 50 años en ser conocido en todo su potencial (desciframiento del genoma humano en el 2000) y que en algo más de 10 años está por ser reemplazado por el ácido Xenonucleico (AXN) desarrollado en laboratorio y que permitiría crear la vida o en el caso de la nanotecnología médica con macropartículas que entregan drogas directamente a las células u oxígeno en microbolsas directamente a la sangre o, en el caso de Bolivia, productor de aceite de Soya (molécula que absorbe moléculas de agua), utilizar el mismo como disolvente del agua para eliminar impurezas que se considera, en palabras de reconocidos químicos a nivel mundial, como lo más impactante generado en mucho tiempo. Todo ello nos lleva a reconocer que la Sociedad del futuro que se está creando es y será, indudablemente, más importante que la nueva economía que emerge porque es la que la crea.

Acad. Gastón Mejía Brown Presidente ANCB-SC

TESAPE ARANDU

01


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.