AÑO 4 No. 18 Septiembre de 2014
CONTENIDO
Propiedad Intelectual y Desarrollo Económico
1. Propiedad Intelectual y Desarrollo Económico 2. Estructura y composición de las comunidades de marsupiales, murciélagos y roedores en la estación seca, en la localidad Aguarica, Santa cruz, Bolivia
En países en etapa de desarrollo industrial, como en el que se encuentra Bolivia, se presenta una situación compleja pues toca tomar decisión en relación a la estrategia a seguir en materia de Propiedad Intelectual, por un lado, considerando la adopción de una estrategia de fortalecimiento de la intervención pública para lograr un sistema fuerte de preservación de los Derechos de Propiedad Intelectual (DPI), o por el otro lado, analizando el aplicar inicialmente una política de rápida transferencia de tecnologías al país, a los fines de su uso, su adecuación, su réplica y su mejora y, como resultado de ello, el dinamizar la industrialización iniciada para, posteriormente, pasar a la etapa de consolidar el sistema DPI. En el primer caso, se argumenta que es conveniente dar a los inventores exitosos(pocos casos conocidos a nivel Bolivia), un monopolio temporal sobre sus inventos y que, además, se beneficien de incentivos otorgados por el mercado competitivo emergente (que está en Bolivia en rápido desarrollo), para cubrir los costos de las inversiones riesgosas que implica el generar nuevas ideas y lograr nuevas tecnologías (elementos que hoy en día son reconocidos como el motor para un desarrollo sostenido de un país). En el segundo caso, se argumenta que es necesario permitir la rápida transferencia de tecnologías y de difusión del conocimiento facilitando el desarrollo de tecnologías por replica y/o imitación y favoreciendo la contribución económica local de incentivos para innovar según liderazgo de áreas de mercado, según estrategias de mercadeo que se generen y según dificultades que se enfrenten en la copia y/o imitación de tecnologías y procesos.
ACADEMIA NACIONAL DE CIENCIAS DE BOLIVIA DEPARTAMENTAL SANTA CRUZ (ANCB-SC) INFORMACIÓN GENERAL: CONSEJO EDITORIAL: Acad. Francisco García G. Acad. Victor Hugo Limpias O. Acad. Gastón Mejía B. Acad. Alcides Parejas M. Acad. Carmen Rosa Serrano N. Acad. Mario Suárez R. EDICIÓN: Diseño gráfico: Yoshimi Iwanaga Edición Financiada por la Fundación Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra - UPSA DIRECCIÓN ANCB-SC: Fundación Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra - UPSA Av. Paraguá y 4to. Anillo Tel.: +591 (3) 346 4000 int. 285 Fax: +591 (3) 347 5408 gastonmejia@upsa.edu.bo franciscogarcia@cotas.com.bo
Es menester establecer que con la globalización de mercados y los crecientes flujos de intercambio e inversión, en particular, de tecnología y de productos producidos con el uso intensivo de tecnologías, las diferencias en las políticas adoptadas sobre protección de la propiedad intelectual, en diversos países en desarrollo, se han magnificado dado que hoy se debe considerar, en adición a la producción interna de un país, la de los países desarrollados que buscan ampliar sus mercados para sus productos o lograr plataformas externas para su producción, estrategia externa que la se puede considerar positiva, si se la acepta, para países en una etapa de industrialización que cuenten con estructuras DPI débiles como es el caso de Bolivia, como mecanismo para acceder a la tecnología de avanzada, para su réplica o imitación y mejora (opción a aprovechar en Bolivia) lo cual, a nivel mundial, los países desarrollados buscan evitar, mediante la aplicación de la Resolución de Montevideo denominada ACR-DPI*. Para países como Bolivia, si se opta por contar con un sistema fuerte de preservación de los derechos de Propiedad Intelectual implicaría un salto significativo, y no sé si efectivo, en ajustes a realizar del Sistema Nacional de Propiedad Intelectual administrado por el Servicio Nacional
de Propiedad Intelectual (SENAPI), organizado por Decreto Supremo 25159 de 4 de septiembre de 1968 y regido por la Ley 1322 de Derecho de Autor de 13 de abril de 1992 y el Reglamento correspondiente aprobado mediante Decreto Supremo 23907 de 7 de diciembre de 1994. Esta realidad conduce a la necesidad de definir previamente, a nivel Bolivia, qué modelo fortalecer para lo cual es menester recordar que países como Japón aplicaron con éxito, después de la II Guerra Mundial, una política inicial de importación de tecnología (subordinar los intereses del innovador a los fines de la difusión de tecnología, la ingeniería en reversa y pequeñas modificaciones en invenciones existentes) que luego adoptaron Corea del Sur y Taiwan con la ingeniería en reversa y la imitación como mecanismos básicos para su posterior industrialización, pasando los mismos, en el transcurso de una generación, de la imitación a la industrialización, política que también adoptaron luego China e India, países a los que, aún hoy, por temor a su imitación, no se transfiere Tecnología de punta sino aquella con cinco o más años de antigüedad. En el contexto de lo antes mencionado, recojo como válidas las sugerencias del investigador Kaufer formuladas en su libro “ The Economics of the Patent System” relacionadas con la experiencia inicial con la industrialización que enfrentaron en Europa, en los albores del siglo XX, Alemania, los Países Bajos y Suiza, emergente de asumir que las capacidades de invención locales son suficientes para adoptar una política de imitar tecnologías para pasar luego, una vez que la industrialización echa raíces y se desarrollan capacidades técnicas internas a un alto nivel, a aplicar en profundidad un sistema de patentes nacional que guie la inventiva domestica fuera de la imitación y la lleve hacia un trabajo original. Concluyo con los resultados de un estudio en profundidad del sistema de patentes de los Estados Unidos de América realizado por el investigador Machlup en su artículo “An Economic Review of the Patent System” quien indica que si no se tiene un sistema de patentes, sería irresponsable, sobre la base del desarrollo del conocimiento actual, el recomendar instituir uno pero, si se tiene un sistema de patentes desde hace algún tiempo, como el caso de Bolivia, sería también irresponsable, sobre la misma base, el recomendar eliminarlo y lo que sí, debemos hacer, es direccionarlo a fortalecer las condiciones del desarrollo de país. * Sistema de Aspectos Comerciales Relacionados con los Derechos de Propiedad intelectual (ACR-DPI) o Trade Related Aspects of Intellectual Property Rights (TRIPS), que establece estándares mínimos de protección que deben ser utilizados por los estados miembros de la organización del Comercio Mundial así como por aquellos países que requieren desarrollar mecanismos que pongan en vigencia estos derechos.
Acad. Gastón Mejía Brown Presidente ANCB-SC
TESAPE ARANDU
01