Boletin #19- Academia Nacional de Ciencias de Bolivia, departamental Santa Cruz

Page 1

AÑO 4 No. 19

Noviembre de 2014

CONTENIDO 1. Discurso de respuesta a la presentación del libro Historia de los Cruseños del Acad. Alcides Parejas M. 2. La importancia de utilizar un enfoque de competencias en el desarrollo de los Recursos Humanos 3. Índice de Coherencia Tarifaria 4. Amor y Muerte: la frontera de Pie de Montelos. Contactos de Culturas

Discurso de respuesta a la presentación del libro Historia de los Cruceños del Acad. Alcides Parejas M. En la “Historia de los Cruceños” que Alcides regala hoy a Santa Cruz y al mundo, en feliz coincidencia con su 70mo. Aniversario, monumental trabajo que es una síntesis intelectual, en cuyas páginas se plasma, dramática y contextualmente, lo que representan los cruceños para la historia de Bolivia y de América. Gracias al principal historiador cruceño de nuestro tiempo, no podía esta historia llegar en mejor momento, cuando la “Cruceñidad”-ese concepto tan poderoso como generoso, que integra a todos quienes aman Santa Cruz, su cultura y gente-pareciera que se está poniendo en duda o que sufre un proceso de disolución, consecuencia de migraciones y cambios de toda índole. Esta historia demuestra claramente, categóricamente, que esa percepción es históricamente insostenible. En este libro se repasa, revisa, describe, detalla y analiza, la trayectoria histórica de un pueblo que nunca dejó de cambiar y que nunca dejó de explorar y conservar, de disfrutar y de sufrir, de construir y destruir, de avanzar y retroceder, de cultivar y cosechar, y que como todo pueblo sano, ha sido capaz de construir y vivir sus muchos presentes superando conflictos, “heroicamente”, como dice Levillier. “Hermosos como el sol y pobres como la luna”, nunca los cruceños pasamos desapercibidos, a pesar de vivir y trabajar en una especie de “fin de mundo”.

ACADEMIA NACIONAL DE CIENCIAS DE BOLIVIA DEPARTAMENTAL SANTA CRUZ (ANCB-SC) INFORMACIÓN GENERAL: CONSEJO EDITORIAL: Acad. Francisco García G. Acad. Victor Hugo Limpias O. Acad. Gastón Mejía B. Acad. Alcides Parejas M. Acad. Carmen Rosa Serrano N. Acad. Mario Suárez R. EDICIÓN: Diseño gráfico: Yoshimi Iwanaga Edición Financiada por la Fundación Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra - UPSA DIRECCIÓN ANCB-SC: Fundación Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra - UPSA Av. Paraguá y 4to. Anillo Tel.: +591 (3) 346 4000 int. 285 Fax: +591 (3) 347 5408 gastonmejia@upsa.edu.bo franciscogarcia@cotas.com.bo

Esta “Historia” de los hombres y mujeres de la llanura, de los bosques y cordilleras del oriente, demuestra con la ilustrada rigurosidad, criterio maduro y visión crítica de Alcides, la extraordinaria complejidad de sus procesos culturales, sociales, económicos, culturales, religiosos, políticos, urbanos y artísticos. Esta historia nos detalla, con esa caridad de quien conoce mejor que nadie el tema, tanto la fortaleza como también el sano dinamismo de lo que significa “ser cruceño” a través de la historia. No nos deja dudas de que el cruceño del siglo XVI no es el mismo cruceño del XIX, ni del XX o del que ahora está naciendo en algún lugar, pero también, no nos deja dudas de que, en lo esencial, es el mismo cruceño de siempre, el hombre y la mujer que trabajan, aman, cultivan, construyen, sueñan y avizoran un mañana mejor, para sí mismos y también para los demás. Cuando los cruceños recordamos a nuestros héroes, lo hacemos con solemnidad y respeto, pero también con espíritu crítico, y Alcides, con sus amplios conocimientos, amplitud de criterio y capacidad de síntesis, nos permite comprender el porqué de las causas y de los efectos de las decisiones que definieron, en el tiempo, nuestra historia. Describe el esfuerzo colosal requerido para defender las fronteras coloniales y poblar “y desencantar” un territorio inmenso e inexplorado. Recuerda el difícil pero fructífero proceso de mestizaje que gestó una nueva cultura, cuya expresión más fulgurante es la de las misiones jesuíticas,

pero que aglutina manifestaciones tan ricas y variadas como aquellas que reconocemos en todas las regiones del oriente. Destaca el rol fundamental que jugaron los cruceños durante el proceso de independencia y la enorme y dramática tarea de colonización del sur, sudeste, oriente, norte y noroeste, que implicó la expansión de la cruceñidad a un territorio muchas veces mayor al original. Al respecto, no es poca cosa el que un pueblo pequeño y abandonado a su suerte, sea responsable histórico de la consolidación de dos terceras partes del actual territorio de Bolivia. Ese hecho, trascedente y heroico, dice mucho de los cruceños. Detalla esta historia las condiciones de aislamiento en que vivió la región durante siglos, y también explica cómo los cruceños, a través del impulso de su intelectualidad, de sus líderes cívicos, obreros y empresarios, pasaron, en mérito a su propio esfuerzo, de los últimos sitiales de República a principios del siglo XX, hasta los primeros en cuanto a índices de desarrollo humano, económico, cultural y social. Producto de casi 50 años de tarea investigadora en archivos de Europa y América, este ameno y bien documentado trabajo, alimenta, con datos inteligentemente articulados, el sano orgullo de sabernos consecuencia histórica de un proceso que supo capitalizar lo mejor de dos mundos, en principio antagónicos, los que una vez integrados, forjaron un destino común, consecuencia dinámica de su diversidad cultural, que aquí no es discurso ni aspiración, sino una realidad contundente que ha logrado los mejores resultados sociales y económicos en la historia moderna de Bolivia. En nuestro propio tiempo postmoderno, se continua gestando nuevas expresiones de lo cruceño, con matices y características que hoy nos resultan difíciles de comprender, incluso de aceptar, pero que resultan evidentes para quienes nos visitan y nos ven desde afuera. Pues esta Historia no termina aquí; los cruceños seguiremos adelante pese a cualquier obstáculo, porque es nuestro destino, porque así queremos que sea, porque nuestra voluntad inquebrantable, forjada durante siglos, seguirá construyendo el presente y soñará un futuro con más equidad y justicia, como lo hicieron, ingenua pero sinceramente, todos los que empezaron esta hermosa, dramática y rica historia, historia que nos aglutina hoy, en esta casona “tradierna”, mitad tradicional y mitad moderna, como nosotros. Acad. Victor Hugo Limpias Ortiz Vicepresidente del Consejo de Investigaciones - ANCB-SC Resumen del discurso de la presentación del Libro “Historia de los Cruceños” del Acad. Alcides Parejas Moreno, octubre de 2014.

TESAPE ARANDU

01


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Boletin #19- Academia Nacional de Ciencias de Bolivia, departamental Santa Cruz by UPSA Santa Cruz-Bolivia - Issuu