AÑO 4 No. 20 Diciembre de 2014
CONTENIDO
El futuro de la Energía
1. El futuro de la Energía 2. Visión panorámica de la arqueología boliviana y la importancia del Oriente en el contexto prehistórico 3. Ingreso de nuevos miembros de Número de la Academia e Ingreso de investigadores al Consejo de Investigaciones de la ANCB-SC 4. PROGRAMA UPSA - ANCB-SC Proyectos de Investigación 2014 GALILEADA II Jornadas de Ciencia
ACADEMIA NACIONAL DE CIENCIAS DE BOLIVIA DEPARTAMENTAL SANTA CRUZ (ANCB-SC) INFORMACIÓN GENERAL: CONSEJO EDITORIAL: Acad. Francisco García G. Acad. Victor Hugo Limpias O. Acad. Gastón Mejía B. Acad. Alcides Parejas M. Acad. Carmen Rosa Serrano N. Acad. Mario Suárez R. EDICIÓN: Diseño gráfico: Yoshimi Iwanaga Edición Financiada por la Fundación Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra - UPSA DIRECCIÓN ANCB-SC: Fundación Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra - UPSA Av. Paraguá y 4to. Anillo Tel.: +591 (3) 346 4000 int. 285 Fax: +591 (3) 347 5408 gastonmejia@upsa.edu.bo franciscogarcia@cotas.com.bo
A principios del siglo XX, se establecieron las bases de la física moderna: física cuántica y Física de Altas Energías, la primera nos condujo al desarrollo tecnológico actual con su vertiente hoy denominada nano tecnología y, próximamente, con la nueva de la pico tecnología y la segunda nos permitió demostrar la existencia del Bosón de Highs, la llamada madre de todas las partículas así como conocer parcialmente el universo registrando y estudiando los procesos que tienen lugar en el mismo (hoy se habla de materia y energía oscuras, de hoyos negros de Hawkings, de exoplanetas), avances que presentan un sustrato básico que se denomina Energía, a la que conocemos por los efectos que genera (calor, movimiento, vida) y por las formas en que se presenta (materia en todas sus formas: estrellas y planetas, rocas, petróleo, elementos radioactivos como el uranio, incluidos los quarks, que conforman a protones y neutrones, y luego: ondas electromagnéticas de Maxwell, cuantos de Planck, fotones de Einstein y gluones) Expreso estas palabras basado, entre otras explicaciones, en dos ecuaciones simples pero trascendentes que se formularon en los primeros años del siglo XX: E = mc2 (donde c, una constante, es la velocidad de la luz que alcanza a básicamente 300.000 Kilómetros por segundo), ecuación que establece que la materia no es más que una forma de energía y E = h f (h es denominada constante de Planck y f es la frecuencia de una onda) que muestra que la energía aumenta con la frecuencia de las ondas (explica por ejemplo, el proceso que tiene lugar en un Micro onda que opera con frecuencias en el orden de del millón de Hertz contra una cocina eléctrica que opera con una frecuencia de 50 Hertz), artefacto de uso masivo en todos los países hoy en día por el corto tiempo que se requiere para la cocción de alimentos. Por ello, la energía es el elemento central y crítico en el universo y, por supuesto, en la existencia, en este caso, del ser humano en el Planeta Tierra y se manifiesta hoy en día en los llamados Balances energéticos que determinan la relación entre el consumo y la oferta energética que tiene lugar en un proceso, en un sector de actividad, en un país, caso este último en el que permite caracterizar y estructurar, en función de sus necesidades energéticas, a sus sectores económicos como se presenta en el Estado Plurinacional de Bolivia, que al año 2012, muestra que la generación de energía primaria está basada en los hidrocarburos con más del 90%, que la transformación de la energía en centrales tiene lugar en el uso del gas natural, en otro 80%, y que el consumo final de energía por fuentes muestra que la biomasa aun es en Bolivia más importante que la energía eléctrica, 16% a 10%, respectivamente. Estos balances están basados, durante los últimos 100 años, a) a nivel mundial, en los hidrocarburos, particularmente, en los sectores de la generación eléctrica y del transporte; b) en varios países desarrollados, en la núcleo electricidad (Francia genera más del 30% de su energía eléctrica en centrales termonucleares, forma de la energía que se comienza a abandonar a nivel mundial dados los impactos
generados por centrales nucleares dañadas por errores humanos o por procesos de la naturaleza ); c) y en un número aún alto de países no desarrollados y en algunos desarrollados, en la biomasa (leña) o en bioenergéticos (alcohol), respectivamente, han comenzado a presentar cambios y ajustes: a) por el desarrollo de las energías no convencionales como la fotovoltaica y la eólica, b) por el logro tecnológico concretado de vehículos que operan con pilas de combustible alimentadas por Hidrogeno como los automóviles Mirai de Yoyota y el FCV Concept de Honda (EE.UU. ya cuenta con estaciones de suministro de Hidrógeno en varios de sus Estados) que ingresan al mercado mundial de vehículos, en los años 2015 y 2016, que podrían dejar en el camino a vehículos operados con hidrocarburos o con electricidad. En esta reflexión, la pregunta que emerge es que pasará en materia de energía en Bolivia a mediano y largo plazo. El Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia formuló una agenda de desarrollo del país al 2025, uno de cuyos sectores es el del acceso a la energía eléctrica asegurando que para dicho año todo Boliviano tendrá acceso a la misma utilizando tecnologías de generación Hidro (nuevas represas como la de Rositas o el Bala), Eolo (parque de 15 Mw en Cochabamba), Solar (parque de 5 Mw en Cobija y de 20 Mw en Oruro) y Geotérmica (15 Mw en Potosí), y con menor prevalencia, Termo (Warnes, Tarija, La Paz) y aún, lo plantea, núcleo eléctrica (La Paz) pero se considera que el transporte continuará basado en Hidrocarburos (diesel que importamos en un 40%, gasolina y GNC) y el otro sector, de energía primaria, como lo es el gas natural, en gran medida, continuar exportándolo como metano e industrializar principalmente el etano. Sin embargo, no estamos preparados para el avance tecnológico que tiene lugar a nivel mundial y que cambiará en pocos años la forma de vida del ser humano y, por supuesto, sus requerimientos de energías primarias y secundarias como hoy ya es una realidad con el desarrollo de edificios y comunidades autosostenibles energéticamente, de redes de transmisión inteligentes que permiten acumular energía y no solo transportarla, de generar biocombustibles de tercera generación, del uso masivo del hidrogeno como carburante (su residuo es agua) o de la operación de plantas eléctricas en base al proceso de fusión nuclear (la primera está por entrar en operación en forma experimental en Francia) que se considera será la panacea del problema energético a nivel mundial. He ahí el reto para los Bolivianos, prever el futuro energético del país, dado que sin energía no hay desarrollo, y estar preparados científica y técnicamente para poder enfrentarlo con éxito, por lo menos, en igualdad de condiciones con otros países.
Acad. Gastón Mejía Brown Presidente ANCB-SC
TESAPE ARANDU
01