Boletin #21- Academia Nacional de Ciencias de Bolivia, departamental

Page 1

AÑO 4 No. 21 Abril

CONTENIDO 1. Cerebro y Ordenador 2. El Sitio Ceremonial y Administrativo de El Fuerte de Samaipata 3. Características de las Pymes en Santa Cruz de la Sierra

INFORMACIÓN GENERAL: CONSEJO EDITORIAL: Acad. Francisco García G. Acad. Victor Hugo Limpias O. Acad. Gastón Mejía B. Acad. Alcides Parejas M. Acad. Carmen Rosa Serrano N. Acad. Mario Suárez R. EDICIÓN: Diseño gráfico: Yoshimi Iwanaga Edición Financiada por la Fundación Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra - UPSA DIRECCIÓN ANCB-SC: Fundación Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra - UPSA Av. Paraguá y 4to. Anillo Tel.: +591 (3) 346 4000 int. 285 Fax: +591 (3) 347 5408 gastonmejia@upsa.edu.bo franciscogarcia@cotas.com.bo

2015

Cerebro y Ordenador En una entrevista a un reconocido neuro-cientifico, el Dr. Facundo Manes, co-autor de un comentado libro (a nivel mundial) sobre Neurociencias, titulado “Usar el Cerebro. Conocer nuestra mente para vivir mejor”, se establece que el camino a transitar para lograr un pleno conocimiento del Cerebro Humano y sus funciones, la estructura más compleja en el universo, última frontera a alcanzar y dominar, es largo y nada fácil, planteamiento que me lleva a considerar, a partir del análisis de la capacidad de almacenamiento de memoria del cerebro versus la creciente capacidad de información y flexibilidad asociativa de los ordenadores, el tiempo en que lo segundo superara a lo primero y las consecuencias de ello. Hablando de Neurociencias, se define que éstas tratan de la organización y el funcionamiento del sistema nervioso, encargado de las funciones superiores del ser humano, tanto las cognitivas como las emocionales así como de determinar cómo los diferentes elementos del cerebro deben interactuar para dar origen a la conducta de los seres humanos. Esta definición lleva a recordar, con el fin de contextualizar el tema, que el sistema nervioso, es una red compleja de estructuras especializadas: encéfalo que contiene al cerebro, cerebelo y tronco del encéfalo, médula espinal y red de nervios que tienen como misión controlar y regular el funcionamiento de los diversos órganos y sistemas del cuerpo humano, coordinando su interrelación y la relación del organismo con el medio externo, función que el sistema de cómputo digital que contiene el procesador central (CPU), los periféricos y el sistema operativo busca equiparar.

ACADEMIA NACIONAL DE CIENCIAS DE BOLIVIA DEPARTAMENTAL SANTA CRUZ (ANCB-SC)

de

El cerebro, que supone un 2% del peso del cuerpo y una actividad metabólica elevada al consumir el 20% del oxígeno que requiere el cuerpo, dicta la actividad mental –desde procesos inconscientes, como respirar, hasta los pensamientos filosóficos más elaborados que llevaron al ser humano, a lo largo de miles de años, a plantear preguntas y formular hipótesis sobre los orígenes del pensamiento, la conciencia, la creatividad, la percepción, el libre albedrío y la emoción fuera de constituir una central de información responsable para que el ser humano pueda aprender, recordar, razonar, imaginar, crear y gozar de sentimientos a partir de su procesamiento, funciones realizadas por un conjunto de órganos que en total no pesan más de dos kilos y que contienen unos 100 mil millones de neuronas (la Vía Láctea de la que es parte el Sistema Planetario contiene también unos 100 mil millones de estrellas) que representan solo un 10% del total de células del Cerebro (el 90% son células gliales). Las neuronas, además, se combinan entre sí, creando unas 1.000 conexiones con otras neuronas, lo que asciende a más de 100 billones de conexiones que contribuyen a aumentar, de manera exponencial, la capacidad de almacenamiento del cerebro. Esto da una idea de lo complejo que es el cerebro y lo distante que aún se encuentra la tecnología de ordenadores y la informática de alcanzar dichas funciones. El cerebro, por tanto, almacena información, que hoy se sabe, presenta una capacidad del orden de 2 Petabytes o 2 millones de Gigabytes (Paul Reber, Northwestern University), equivalente a almacenar toda la información de Google o la de los datos en conjunto de YouTube, e.librería Amazon y

librería del Congreso de EE.UU., o la correspondiente a cien mil memorias flash de 16 Gigabytes cada una o a la total de 20 ordenadores personales avanzados con una capacidad de 100 Terabytes cada uno. Debo agregar a esto el hecho de que el cerebro tiene mejores algoritmos de compresión de datos, que le permite almacenar aún más información, y encima de ello, el cerebro puede crecer en capacidad, algo que antes no se creía, o sea, puede generar más neuronas (Benítez-King 2007) lo que nos lleva a establecer que su capacidad real no la conocemos todavía. Aún más, el límite de receptividad del cerebro humano es de 50 bits por segundo, que se alcanza en una conversación o en una lectura extremadamente rápidas. La información que ingresa por los sentidos con valores mayores al indicado (los órganos del oído pueden transmitir 1.000 veces y los órganos de la vista, hasta 10.000 veces más información, respectivamente) no puede ser asimilada conscientemente por nuestro cerebro, limitación que es necesario minimizar o eliminar. Esta es la velocidad de acceso a la información más hay, también, velocidad de procesamiento de la información (VPI), información procesada por unidad de tiempo o velocidad a la que pueden realizarse una serie de operaciones cognitivas (Ríos, 2012), parámetro que hoy se conoce que alcanza valores de 200 mili segundos desde que una idea aparece en el cerebro hasta que se la transforma en palabras (Universidad Pompeu Fabra), función que en un ordenador personal actual toma como 250 milisegundos. Vemos que hay una cierta similitud en velocidades pero, las diferencias entre cerebros y ordenadores, son aun marcadas: a) Los cerebros operan analógicamente y las computadoras lo hacen digitalmente; b) El cerebro usa una memoria de contenido direccionable; c) El cerebro es un enorme ordenador con geometría en paralelo. Los ordenadores son modulares y seriales; d) La velocidad de procesamiento cerebral no es fija; no hay un reloj de sistema como en un ordenador; e) La memoria a corto plazo no es como la RAM de un ordenador; f) No se puede hacer alguna distinción entre hardware y software con respecto al cerebro o la mente; g) Las sinapsis son más complicadas que las puertas lógicas eléctricas; h) A diferencia de los ordenadores, el procesamiento y el almacenamiento de la memoria son llevados a cabo por los mismos componentes en el cerebro; i) El cerebro es un sistema auto-organizado; j) Los cerebros tienen cuerpos. En conclusión, el cerebro tiene aún mayor capacidad y velocidad de procesamiento que cualquier ordenador actual pero, como dije inicialmente, en un máximo de 10 años, el ordenador sobrepasará estas limitantes, lo que nos lleva a preguntar, si así fuera, si habrá concluido la era del Homo Sapiens y habremos pasado a la era de los Homos Optimus e Hibrido, seres humanos mejorados con la inclusión de sistemas de procesamiento digitales y otro elementos tecnológicos, estadio que ya ha sido planteado por varios investigadores como un hecho a corto plazo. Acad. Gastón Mejía Brown Presidente ANCB-SC

TESAPE ARANDU

01


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.