AÑO 4 No. 22
Junio de 2015
CONTENIDO
Física y Filosofía.
1. Física y Filosofía 2. El Impacto de las Tecnologías de la Información (TI) en la Sociedad del Conocimiento 3. Actividades Recientes de la ANCB-SC
En un artículo reciente sobre la naturaleza y los límites de la ciencia y de la filosofía, titulado Los Físicos son también Filósofos (publicado por Scientific American) del cual es coautor el reconocido y recientemente fallecido físico Víctor Stenger, se plantea la pregunta si sólo los instrumentos y los experimentos o sólo la razón pura y los modelos teóricos pueden revelar la naturaleza ultima de la realidad. En este contexto, varios renombrados físicos (Lawrence Krauss, Murray Gell-Mann, Richard Feynman, Steven Weinberg) emitieron conceptos sobre este particular, como aquel que la Física si progresa y que la Filosofía no lo hace o aquella frase de Stephen Hawking y Leonard Mlodinov, La Filosofía está Muerta (en su libro The Grand Design) al no poder explicar según su posición conceptos diversos, entre ellos, el Universo, la Realidad y si el Universo requiere de un creador o aquella posición del Astrofísico Neil Tyson que establece que el conocimiento solo puede ser alcanzado mediante la observación y el experimento.
ACADEMIA NACIONAL DE CIENCIAS DE BOLIVIA DEPARTAMENTAL SANTA CRUZ (ANCB-SC) INFORMACIÓN GENERAL: CONSEJO EDITORIAL: Acad. Francisco García G. Acad. Victor Hugo Limpias O. Acad. Gastón Mejía B. Acad. Alcides Parejas M. Acad. Carmen Rosa Serrano N. Acad. Mario Suárez R. EDICIÓN: Diseño gráfico: Yoshimi Iwanaga Edición Financiada por la Fundación Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra - UPSA DIRECCIÓN ANCB-SC: Fundación Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra - UPSA Av. Paraguá y 4to. Anillo Tel.: +591 (3) 346 4000 int. 285 Fax: +591 (3) 347 5408 gastonmejia@upsa.edu.bo franciscogarcia@cotas.com.bo
Esta plataforma del conocimiento, basada en la observación y el experimento como herramienta para determinar la realidad, surge del éxito que alcanzo la Física Newtoniana del siglo XVII al explicar el movimiento de los planetas y demostrar la validez de la Teoría de la Gravedad llegando a fines del siglo XIX, a puntualizarse que las Leyes que formuló Newton era todo lo que se necesitaba para explicar la Física del Universo, posición que, en los primeros 20 años del siglo XX, es puesta en duda cuando Planck plantea la emision de energía en forma discreta (llamo a la misma Cuanto), obteniendo el premio Nobel de Física por ello, concepto que luego amplia Einstein con el Fotón, valor discreto de energía que se propaga por el espacio, cuya existencia demostró con el Efecto Fotoeléctrico, contribución por la que también le otorgan el premio Nobel de Física, experimentos que dan paso a la formulación de la Mecánica Cuántica (nivel de átomos y sus partículas) con la ecuación de onda de Schrodinger, con el principio de Incertidumbre de Heisenberg, con la Dualidad Onda-Partícula de Broglie, pasando así del absolutismo de la Física Newtoniana al Relativismo de la Mecánica Cuántica, cambio que se presenta no solo a nivel micro sino también a nivel macro, este último en el que el absolutismo de la Teoría de la Gravedad es modificado con la Teoría de la Relatividad General formulada por Einstein como
explicación a la existencia del Universo y con la emergencia de la Física de Partículas Elementales con la demostración de la existencia del Pión, en Chacaltaya, Bolivia, por Powell, Ochialini y Lattes, generándose una visión nueva, en el mundo científico, centrada en que la función de onda de la Mecánica Cuántica es la representación de la realidad y que los bloques básicos que construyen la naturaleza son electrones y quarks, visión que su vez es puesta en duda con la posición adoptada por físicos teóricos y experimentales de que los elementos básicos que se manejan en las teorías de la física no son partículas sino oscilaciones (Teoría de Cuerdas) y campos continuos que permean el espacio (se habla de Energía Oscura que constituye un 60% de la energía original generada en la explosión primigenia hace más de trece mil millones de años). Los objetivos de estos y otros modelos en los que se trabaja en física teórica, por tanto, no están basados en un razonamiento puro sino que buscan describir y predecir observaciones sobre una realidad que está más allá de los sentidos, utilizando datos que son obtenidos por instrumentos, datos que deciden sobre si una teoría es cierta o si un modelo formulado corresponde a la realidad como ocurrió recientemente, en el caso del Bosón de Higgs, a la que denominan partícula de Dios, por la importancia de la misma en la generación de otras partículas, cuya existencia se postuló hace 50 años, conduciendo esta visión a plantear que los modelos de la física son suficientes para describir el mundo material. Sin embargo, el experimento y los instrumentos de medida utilizados en el mundo de la Mecánica Cuántica y de la Astrofísica, modifican la realidad de lo que observamos y los físicos experimentales y teóricos que trabajan con modelos se preocupan de las observaciones que realizan, unos como factor real y otros como medio que asegura que los resultados de su búsqueda (la causa, el origen) son correctos. Por tanto, al buscar los físicos teóricos y experimentales, la causa o el origen de la naturaleza y de sus procesos, se constituyen en Epistemólogos, acción que también buscan y realizan los Filósofos. He ahi su coincidencia. Acad. Gastón Mejía Brown Presidente ANCB-SC TESAPE ARANDU
01