AÑO 5 No. 24
Diciembre de 2015
CONTENIDO
Integración energética en Bolivia
1. Integración energética en Bolivia 2. El análisis prospectivo y la definición de Tendencias Tecnológicas Caso de Estudio: Industria deTecnologías de la Información
* Los artículos publicados en el boletín son de entera responsabilidad de los autores y no expresan en ninguna forma la posición de la ANCB-SC sobre el tema.
ACADEMIA NACIONAL DE CIENCIAS DE BOLIVIA DEPARTAMENTAL SANTA CRUZ (ANCB-SC) INFORMACIÓN GENERAL: CONSEJO EDITORIAL: Acad. Francisco García G. Acad. Victor Hugo Limpias O. Acad. Gastón Mejía B. Acad. Marcelo Michel V. Acad. Alcides Parejas M. Acad. Marión K. Schulmeyer D. Acad. Carmen Rosa Serrano N. Acad. Mario Suárez R. EDICIÓN: Diseño gráfico: Yoshimi Iwanaga Edición Financiada por la Fundación Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra - UPSA DIRECCIÓN ANCB-SC: Fundación Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra - UPSA Av. Paraguá y 4to. Anillo Tel.: +591 (3) 346 4000 int. 285 Fax: +591 (3) 347 5408 gastonmejia@upsa.edu.bo franciscogarcia@cotas.com.bo
Hoy en día, las políticas y las tecnologías, juntas, constituyen la fuerza motora de la transformación del sector energético para responder a la creciente demanda energética a nivel mundial, regional y, por supuesto, a nivel de Bolivia, tomando en cuenta la seguridad, los factores económicos y el medio ambiental como críticos y desarrollando rutas hacia un futuro energético sostenible.
al combustible gas natural, con la transformación industrial hacia al uso de tecnologías más eficientes, relacionadas en gran medida con un creciente uso de materiales reciclados en la producción, con una construcción de viviendas en altura y unipersonales en alto grado energéticamente autosustentables y/o de bajo consumo energético (energéticamente integradas).
Se formulan diferentes escenarios en el planeta, en función del crecimiento de la población y del desarrollo económico correspondiente que conllevan en sí, factores críticos como el incremento en el efecto invernadero a nivel global (y su correspondiente incremento en la temperatura promedio ambiental, en el mejor de los casos, a mediados de siglo, de 2 grados Celsius), y el rápido crecimiento de la clase media a nivel mundial con sus correspondientes requerimientos energéticos que exigen la aplicación de medidas de control y transformación audaces en materia de demanda y de eficiencia energética.
Este escenario se ve reforzado por el rápido crecimiento de las tecnologías renovables que están configurando un futuro diferente de oferta en el mundo y, por supuesto, también en Bolivia, donde la contribución de las mismas al balance energético nacional creció y crecerá en los próximos anos en forma significativa con el apoyo del Gobierno y del Sector Privado del Estado Plurinacional de Bolivia, con la construcción de parques Fotovoltaicos en Cobija, 5Mw y en Oruro, 20 Mw, con parques Electro eólicos en Colpana, 3 Mw a 22 Mw, con plantas electro geotérmicas en laguna Colorada, 100 Mw y proyectos con Bioenergía (generación de Energía Eléctrica por la empresa Guabirá Energía y nuevos emprendimientos energéticos de ingenios azucareros) y, por supuesto, en el sector del desarrollo urbano y de la construcción de edificios y viviendas con una menor demanda de gas por el uso eficiente de la energía eléctrica.
En este contexto, somos testigos hoy del creciente papel de las energías hidroeléctrica, solar sea directa o indirecta y eólica, denominadas tecnologías energéticas limpias, en los balances energéticos de los países como lo vemos en el caso de Bolivia, en el que el Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia, en el marco de la Agenda 2025, define al país como un Estado en el que, a ese año, todos sus habitantes gozarán de acceso a la energía eléctrica, pasando de un 50% con cobertura de sistemas de generación y distribución de energía eléctrica al presente, a un 100% de cobertura en todo su territorio, acción en la que realiza una gran contribución el Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz, con su programa de electrificación Rural, y en el que Bolivia se convierta en un nodo energético con un marcado énfasis en el mercado de exportación energética (50% a 60% de su producción en potencia), cambiando en el camino el subrayado actual de generación de energía eléctrica con efectos contaminantes, 70% de generación termoeléctrica al 2015, a otro de energía eléctrica limpia, 70% hidro y renovables, al 2025. Estos cambios energéticos llevan de la mano la búsqueda y el logro de la eficiencia energética en todos los sectores de uso final buscando el ahorro de combustibles altamente contaminantes en su uso en flotas de vehículos (pasando a gas natural, a híbridos gas-electricidad, a eléctricos y a hidrógeno) como vemos que se presenta hoy en Bolivia con el paso de nuestra flota de vehículos a Diesel y gasolina
Todo ello apunta a la necesidad de sistemas eléctricos integrados rentables con posible dominio en generación a futuro, a nivel Bolivia, de las energías electro solares y electro eólicas dadas las condiciones de alta insolación y regímenes adecuados de vientos que presenta el país, lo que implica que los actores de estos sistemas optimicen la infraestructura existente y busquen la integración de los mismos, los unos generando políticas de promoción, educación y valoración, los otros facilitando el financiamiento nacional o mixto privado-gubernamental o investigando e innovando el sistema universitario público y privado y, finalmente, los usuarios, con el logro de plena conciencia y posibilidades sobre el acceso y el uso eficiente de la energía. Este es el apasionante reto, el de buscar la integración de los sistemas de generación de Energía Eléctrica en Bolivia.
Acad. Gastón Mejía Brown Presidente ANCB-SC TESAPE ARANDU
01