Boletin #25 - Academia Nacional de Ciencias de Bolivia, departamental

Page 1

AÑO 5 No. 25 Abril de 2016

CONTENIDO 1. De las Singularidades, de las Catástrofes y del Caos. 2. Método para la determinación del pronóstico de ingresos para la sostenibilidad del margen de ganancia, Método PISMAG 3. Los Primeros 400 Trasplantes Renales 4. Ceremonia de Ingreso de Académico de Número 5. Palabras de respuesta al trabajo de Ingreso a la ANCB del Dr. Herland Vaca Diez Busch 6. Discurso del Presidente ANCB 7. 5to. Taller de Proyectos de Investigación

De las Singularidades, de las Catástrofes y del Caos Hace unos cuarenta años, con la contribución de Rene Thom (1980) en el tema de Singularidades, se empieza a generar una llamada revolución de las matemáticas, producida por la formulación de la Teoría de las Catástrofes, término acuñado posteriormente por Christopher Zeeman, teoría que describe la aparición de estructuras discretas, a partir de estructuras suaves, regulares y continuas (las considera la Teoría Newtoniana), que presenta aplicaciones diversas, entre otras áreas, en las Ópticas Geométrica y Física, en Geología, en Tectónica de Placas (se formula en los años 60 del sigo XX), en la Teoría de Partículas Elementales o en Lingüística. Las catástrofes, según V.I. Arnold (1983), son cambios bruscos que surgen como respuesta repentina de un sistema a un cambio suave en las condiciones externas, es decir, es la propensión de los sistemas estructuralmente estables a manifestar discontinuidad.

* Los artículos publicados en el boletín son de entera responsabilidad de los autores y no expresan en ninguna forma la posición de la ANCB-SC sobre el tema.

La teoría de las Catástrofes, por tanto, tiene estrecha relación con la teoría de Singularidades de Hassler Whitney, que considera las funciones en sus puntos máximos y mínimos y con la teoría de Bifurcaciones, es decir, la reorganización cualitativa de diversas entidades, resultante de un cambio en sus parámetros.

ACADEMIA NACIONAL DE CIENCIAS DE BOLIVIA DEPARTAMENTAL SANTA CRUZ (ANCB-SC)

La teoría de las Catástrofes, además, comparte ámbito con la teoría del Caos, en la que sistemas complejos y/o dinámicos sensibles a variaciones en sus condiciones iniciales, evolucionan en forma totalmente distinta a lo previsto, caso de las Placas Tectónicas, lo que imposibilita su predicción a largo plazo, y con la teoría de los Sistemas Disipativos, capaces de alcanzar un cierto orden (equilibrio estático) a expensas de un aporte continuo de energía al sistema (son incapaces de experimentar espontáneamente cambios) que abre el camino al estudio de sistemas complejos, entre ellos, la Geodinámica (agentes o fuerzas que intervienen en los procesos dinámicos del Planeta Tierra), los Seres Vivos, la Conciencia.

INFORMACIÓN GENERAL: CONSEJO EDITORIAL: Acad. Francisco García G. Acad. Victor Hugo Limpias O. Acad. Gastón Mejía B. Acad. Marcelo Michel V. Acad. Alcides Parejas M. Acad. Marión K. Schulmeyer D. Acad. Carmen Rosa Serrano N. Acad. Mario Suárez R. EDICIÓN: Diseño gráfico: Yoshimi Iwanaga Edición Financiada por la Fundación Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra - UPSA DIRECCIÓN ANCB-SC: Fundación Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra - UPSA Av. Paraguá y 4to. Anillo Tel.: +591 (3) 346 4000 int. 285 Fax: +591 (3) 347 5408 gastonmejia@upsa.edu.bo franciscogarcia@cotas.com.bo

En este contexto, es posible considerar el aplicar las Teorías de las Catástrofes, del Caos y de los sistemas Disipativos al estudio de la Tectónica de Placas y de la Geodinámica, respectivamente. La Geodinámica formula un modelo de estructura complejo del Planeta, constituido por Litósfera

(Corteza y Manto Superior), Astenósfera (conforma el magma sobre el que flota la litósfera), Mesósfera (manto inferior), capa D (zona de transición donde se genera el material que emerge por los volcanes) y la Endósfera (Núcleos liquido externo, origen del campo magnético de la Tierra, y sólido interno ). La Tectónica de Placas considera una fracción de la Litósfera, porción que se mueve como bloque rígido sin deformación. Explica la dinámica de la superficie terrestre (movimientos, direcciones e interacciones). Está constituida por placas grandes (oceánicas, entre ellas, la de Nazca que cubre el lado oeste de Sudamérica y mixtas, que contiene cuatro de las más grandes, la del Pacífico, la Norteamericana, la Euroasiática (incluye a las islas Japonesas) y la Sudamericana) y varias menores (entre ellas, la placa de Cocos que cubre el lado oeste de Centroamérica) en cuyos bordes entre placas (límites que pueden ser divergentes, de fricción y convergentes (por subducción donde una placa se introduce debajo de la otra, caso Nazca, y por colisión), se produce fundamental mente la actividad sísmica y la volcánica. Aplicando estos conceptos en el análisis de los dos sismos últimos, Japón y Ecuador, como hipótesis, es posible considerar que las placas convergentes, la Euroasiática que contiene a las Islas del Japón, a Myanmar, a las islas de Indonesia, zonas donde se registraron temblores en el transcurso de dos a tres días, y la del Pacífico, contigua a la anterior, hubieran liberado en la primera suficiente energía principalmente por fallas superficiales (terremoto en Japón) para poder transmitir la misma por la placa del Pacífico y cederla a la Placa contigua de Nazca, por un proceso de divergencia, placa que luego acelera con ello el proceso propio de subducción en que está inmersa en relación a la Placa Sudamericana, dando origen al sismo de Ecuador. Nos encontramos con ello en un proceso de Catástrofes de Zeeman al producirse cambios bruscos entre placas tectónicas como resultado de cambios suaves en las condiciones externas.

Acad. Gastón Mejía Brown Presidente ANCB-SC TESAPE ARANDU

01


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Boletin #25 - Academia Nacional de Ciencias de Bolivia, departamental by UPSA Santa Cruz-Bolivia - Issuu