Boletin #27 - Academia Nacional de Ciencias de Bolivia, departamental Santa Cruz

Page 1

AÑO 6 No. 27

Septiembre de 2016

CONTENIDO 1. Ciudad Inteligente, ¿ciudad del futuro? 2. Análisis comparativo de la autopercepción de atributos personales de varones y mujeres bolivianos 3. Programa UPSA - ANCB-SC Gestión 2016-2017 4. Honoris Causa para Gastón Mejía Brown

* Los artículos publicados en el boletín son de entera responsabilidad de los autores y no expresan en ninguna forma la posición de la ANCB-SC sobre el tema.

ACADEMIA NACIONAL DE CIENCIAS DE BOLIVIA DEPARTAMENTAL SANTA CRUZ (ANCB-SC) INFORMACIÓN GENERAL: CONSEJO EDITORIAL: Acad. Francisco García G. Acad. Victor Hugo Limpias O. Acad. Gastón Mejía B. Acad. Marcelo Michel V. Acad. Alcides Parejas M. Acad. Marión K. Schulmeyer D. Acad. Carmen Rosa Serrano N. Acad. Mario Suárez R. Acad. Herland Vaca Diez B. EDICIÓN: Diseño gráfico: Yoshimi Iwanaga Edición Financiada por la Fundación Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra - UPSA DIRECCIÓN ANCB-SC: Fundación Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra - UPSA Av. Paraguá y 4to. Anillo Tel.: +591 (3) 346 4000 int. 285 Fax: +591 (3) 347 5408 gastonmejia@upsa.edu.bo franciscogarcia@cotas.com.bo

Ciudad Inteligente, ¿ciudad del futuro? Según un informe de las Naciones Unidas, en el año 2050, el 70 por ciento de la población mundial vivirá en entornos urbanos con un consumo energético del 60 al 80 por ciento del consumo energético mundial. Esta previsión en población urbana ha sido superada en el departamento de Santa Cruz, Bolivia, que al 2015, según INE, presenta el 84% de su población (sobrepasa los 3 millones de habitantes) como urbana, con el Municipio de Santa Cruz de la Sierra con el 50 % de la población total del Departamento. Este hecho me lleva a considerar que ciudades y áreas metropolitanas con poblaciones urbanas que se establecen en millones de personas, presentan hoy en día la necesidad de llevar adelante la gestión de las 3 Vs, es decir, gestión de un volumen enorme de datos con una variedad cada vez más amplia de los mismos y hacerlo con la velocidad máxima posible, a los fines de transformar los datos en conocimiento útil para la toma de decisiones como es el caso de la U-City de Corea del Sur, una ciudad de alta tecnología donde esta converge con los servicios en la vivienda, la economía, el transporte y otros sectores. Esta realidad que ya se proyectaba hace más de 20 años, llevó a especialistas en desarrollo urbano y gestión de ciudades populosas a formular la idea de Ciudad Inteligente, proposición que hoy se concibe como un ecosistema complejo en el que coexisten y operan diferentes agentes sobre diversas arquitecturas de sistemas y tecnologías que permiten prestar con mayor eficiencia servicios a los ciudadanos, entre los principales, movilidad urbana, seguridad ciudadana, energía y eficiencia energética, gestión del agua y residuos urbanos, formulación que lleva implícita la asunción de una visión específica del desarrollo urbano moderno y reconoce la importancia del uso de las tecnologías de información y comunicación (TIC) como motores de la competitividad económica, sostenibilidad ambiental y habitabilidad general. En el caso de un área de rápido crecimiento poblacional como lo es el departamento de Santa Cruz (según la proyección 2010-2015, realizada por el INE, la población de Santa Cruz creció en un 13,2%), los factores clave, siguiendo la metodología del proyecto de ciudades inteligentes del Perú, ciudades similares a las bolivianas, pueden llevar a que el Municipio Capital del Departamento, Santa

Cruz de la Sierra, inicie su transformación en una ciudad Inteligente, son: • Plan a largo plazo, involucrando a todos los miembros de la comunidad y sus instituciones. • Aplicación de la tecnología en los sectores de interés del ámbito municipal y del bienestar ciudadano. • Gobierno Municipal con un gestión integral que busque armonizar intereses para el logro y ejecución en el largo plazo del proyecto de ciudad Inteligente. • Impulso a un cambio organizativo en el Municipio que busque y logre su transformación, en un mecanismo inteligente. • Fomento de fórmulas de colaboración entre municipios (área metropolitana), empresas y organizaciones locales. • Impulso para lograr un marco legal que considere inversiones, servicios y contratos. • Involucramiento del sector privado, buscando dinamizar su participación y la generación de nuevos emprendimientos. • Integración horizontal de los servicios en una plataforma, acción central e imprescindible para la organización y operación de una ciudad inteligente. • Plataforma abierta, estándar e interoperable en busca de informar, fomentar y contribuir a la gestión de una ciudad inteligente con costes operativos menores. • Oferta de datos abiertos para lograr la participación de empresas y ciudadanos en el quehacer de la ciudad. Concluyo puntualizando que lograr la transformación del Municipio de Santa Cruz de la Sierra, en una ciudad inteligente, no es tarea sencilla pero de lograrlo, permitiría utilizar tecnología de última generación para optimizar el uso energético en armonía con el medio ambiente y dinamizar la economía del Municipio y el bienestar de su población. Sin embargo, la instalación de estas tecnologías inteligentes, por sí solas, no va a mejorar los servicios de la ciudad. Para que esto suceda, tecnología y gestión urbana deben propender en forma conjunta para al logro de la ciudad inteligente. He ahí la ecuación. Acad. Gastón Mejía Brown Presidente ANCB-SC TESAPE ARANDU

01


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.