Investigación "Empoderamiento" de Gobierno Autónomo Departamental y Universidad UPSA

Page 1

EQUIPO DE INVESITGACIÓN Directora de la Secretaría de Educación, Cultura, Género y Juventud Gobierno Departamental de Santa Cruz Paola Parada Gutiérrez Autoras, Carrera de Psicología - UPSA: Nazaria Escalante Aponte Marion K. Schulmeyer Coordinadora Gobernación: Silvia Álvarez Melgar, Directora de Educación Apoyaron con el levantamiento de datos: Rubén H. Roda Soria, Provincia Obispo Santiestevan Rosauro Flores Silva, Provincia Velasco Daniela Mollinedo Velarde, Provincia Ñuflo de Chávez Ingrid Mendosa Saldías, Provincia Florida Pedro Javier López Franco, Provincia Sara Féliz García Alcobar, Provincia Manuel María Caballero Willy Rojas Gutiérrez, Provincia de Vallegrande Pedro Melgar, Provincia Ángel Sandoval Mirian Beby Roca Rivera, Provincia de Ichilo Yanet Gisela Rivero Alvarez, Provincia Warnes Jorge Guaripuchu, Provincia Guarayos Maribel Toledo Justiniano, Provincia Germán Busch Joaquín Parada, Provincia Chiquitos

Santa Cruz, 2014

Las temáticas relacionadas al género, la mujer y sus diferentes derivaciones han cobrado importancia en las investigaciones científicas en los últimos años, distintas áreas como la economía, sociología, psicología, entre otras, han volcado la mirada hacia esta problemática, brindando conocimientos e información útil para la sociedad en general (Casique, 2010; Valdés, 2007; Delgado-Piña, ZapataMartelo, Martínez-Corona, & AlbertiManzanares, 2010). Una de las principales razones por la que se empieza a investigar más sobre este tema, es debido a la lucha por la igualdad de oportunidades entre géneros que durante siglos se ha buscado en diferentes momentos en la historia de la humanidad. Esta lucha se concretiza en 1995, con la IV Conferencia Mundial de las Mujeres en Beijing, en la que Bolivia firma el compromiso de promover la igualdad, el desarrollo y la paz para todas las mujeres en un escrito que se conoce como “La Declaración de Beijing” (Martín de Celis, 2012). La realidad de las mujeres del mundo a partir de aquella Conferencia, fue cambiando poco a poco hasta llegar a formarse lo que algunos autores nombran como las “mujeres contemporáneas” o “mujeres modernas” que se caracterizan por ejemplo, por un mayor nivel de autonomía, el trabajo extra-doméstico y el aumento de poder en sus relaciones, entre otros indicadores y características (Casique, 2010; Lagarde, 1996). Con cambios tan significativos en el papel de la mujer en la sociedad, los investigadores de distintas áreas empezaron a indagar qué impacto había tenido dicha transformación en la dinámica familiar (Casique, 2004; Sharim, 1995; Valdés,

2007) y es así que en la Secretaría de Educación, Cultura, Género y Juventud de la Gobernación del Departamento de Santa Cruz y la Carrera de Psicología de la UPSA nace la motivación de investigar cuál es la situación actual en el Departamento de Santa Cruz, en relación a los temas mencionados. Partiendo de esto, nos preguntamos ¿qué tan “empoderadas” se encuentran como mujeres y hasta qué punto son libres de tomar sus propias decisiones las mujeres del Departamento de Santa Cruz?, ¿qué es lo que sucede realmente en la relación de pareja y el ámbito familiar?, ¿existen factores que influyen en el nivel de empoderamiento de la mujer dentro de la familia? Para responder estas preguntas se utilizó tres cuestionarios que exploran el Índice de Poder de Decisión, Índice de Roles de Género e Índice de Autonomía de la Mujer, además de un cuestionario sobre los antecedentes de violencia y datos demográficos (Casique, 2004; 2010). Se levantó una muestra de 1020 mujeres, 57% de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra y el 43% de provincias, respetando la relación poblacional que existe. Las mujeres que participaron tenían entre 20 y 50 años de edad, con una edad promedio de 35 años. Aproximadamente la mitad estaban en Unión Libre y la otra mitad fueron mujeres Casadas, llevaban de 2 a 35 años de convivencia, con un promedio de 12 años de convivencia. En relación al nivel de estudios que tenían, observamos que el 13% no terminó el colegio, 33% de las mujeres eran bachilleres, un 33% tenía formación profesional y 21% contaba con título universitario. Curiosamente, a diferencia de lo que esperábamos encontrar, el nivel EMPODERAMIENTO DE LA MUJER en Santa Cruz

01


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.