Esta edición especial de Esquicio celebra el 40mo. aniversario de la fundación de nuestra universidad y de la Carrera de Arquitectura, compartiendo con la comunidad universitaria, el entorno local, nacional e internacional las actividades efectuadas durante el primer semestre de festejos, al mismo tiempo que la revista se desarrolla conforme su estructura tradicional.
La presente Esquicio incluye ocho proyectos de grado, la mitad de ellos de la Carrera de Arquitectura y la otra de Diseño Industrial, los que, en conjunto ofrecen un panorama diverso del tipo de propuestas de graduación que desarrollan nuestros estudiantes, en el marco de la diversidad conceptual que incentiva la Facultad entre sus docentes y estudiantes. Ellas expresan no solamente el logro de las competencias profesionales curricularmente planificadas, sino que también confirman el compromiso social, empresarial y disciplinar de nuestros graduados, apoyados por sus docentes tutores.
Como ejemplo del impacto de los profesionales graduados, se incluye 19 obras de arquitectura, interiorismo, diseño y paisajismo llevados a cabo por ellos, algunos de los cuales son también docentes de la Facultad. De ellos, se aprovecha 15 espacios de la muestra Casacor Bolivia 2024, en donde 2 de los espacios fueron elegidos como portada oficial, siendo ambos graduados de Arquitectura de la UPSA. Cuatro obras de arquitectura, llevadas a cabo por graduados y docentes, expresan en su escala media, la diversidad de los enfoques profesionales. Entre ella se incluye la nueva Portería de la Universidad, obra que celebra el 40mo. aniversario de la UPSA.
Cuatro actividades de Extensión a la comunidad son también presentadas, tres de ellas realizadas en provincia y una de ellas, la tradicional distinción a la Arquitectura Destacada del Año, que en esta gestión celebra su 30mo. aniversario, preparándose para agosto una gran exposición y la publicación de las memorias de la distinción, la más prestigiosa de la arquitectura boliviana.
El exitoso desarrollo del Workshop Internacional “Pueblitos metropolitanos”, en donde nuestros estudiantes participaron durante una semana con estudiantes de 3 universidades de Argentina y Paraguay, sobre una temática mixta, urbana y arquitectónica, se constituyó en la celebración de la vinculación internacional de la Carrera de Arquitectura. Este Workshop se llevó a cabo en el marco del TIE especial programado por los 40 años de la carrera.
La actividad académica del primer semestre del presente año se refleja en el resumen de la diversidad de actividades, realizadas en el mismo Campus, en la ciudad, en provincias, en otros departamentos y en el exterior del país, por parte de docentes y estudiantes de todos los niveles. En investigación y ensayos se incluye una proyección demográfica en vísperas de los resultados del Censo 2023 y un análisis retrospectivo sobre la histórica y exitosa intervención realizada en la Plaza 24 de Septiembre dos décadas atrás. Finalmente, se incluye dos reseñas bibliográficas, además de la invitación a presentar artículos para su publicación, el listado del cuerpo docente de la Facultad y de los recientes graduados de las dos carreras de la FADU. Comprometida con su comunidad, la FADU-UPSA continuará celebrando sus 40 años con actividades y eventos que serán publicados en la siguiente edición.
Victor Hugo Limpias Ortiz, Ph.D. Decano Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo
Santa Cruz de la Sierra, julio 31 de 2024
CONTENIDOS
EDITORIAL 3
PROYECTOS DE GRADO
Estación Agrotecnológica Puerto Rico (Cuatro Cañadas) - Walter Alexander Torrico Silva
Centro de Investigación de Bioplaguicidas CAISY - Yuri Motoki Rivera
Centro de Interpretación de la Caña de Azúcar C.I.C.A. - Dante Vargas Sossa
DISEÑO INDUSTRIAL
“KU’E” Dispositivos para el Crecimiento y Apoyo para Infantes - Natalia Marcela Arano Moncada “Qipi” Dispositivo Portátil para Acostar Bebés con Sistema Integrado de Baño - Flavia Fernanda
Fuentes Sempertegui “Chocrat” Rediseño de Línea de Utensilios para la Producción del Chocolate Beniano - Victoria Ávila Schmidt “Urban Dog” Mobiliario Urbano para Mascotas - Andrea Berenice Giménez Vigabriel
OBRAS DE GRADUADOS
INTERIORISMO Y PAISAJISMO CASACOR BOLIVIA
CASACOR Bolivia - Jornadas del Buen Vivir
CASACOR Terrazza Essenza - Carla Blanco
CASACOR Encanto infantil - Karla Tarín
CASACOR Master Suite - Renato Trujillo
CASACOR Tierra de fuego - Gabriela Greiner y Natalia Pereyra
Complejo Deportivo Municipal de San Carlos - Ernesto Kohler Bruno, Camila Nicole Rueda Vilar
(Dirección: Virgilio Suárez)
Estadio Municipal de San Carlos - Ernesto Kohler Bruno, Camila Nicole Rueda Vilar (Dirección: Virgilio Suárez)
Obra del Año 2023 - Dirección: Victor Hugo Limpias
WORKSHOP Internacional
Taller Intensivo Extraclaustro (TIE)
Entrega Final Colectiva
40 años de la primera carrera de arquitectura cruceña - Victor Hugo Limpias Ortiz
La Plaza, 20 años después (2004-2024) - Virgilio Suárez Salas
Población de los Municipios del Área Metropolitana Cruceña - Victor Hugo Limpias Ortiz
Historia de la UPSA - Cuaderno de Investigación - Victor Hugo Limpias Ortiz
Ciudades Intermedias de Bolivia - Aproximación al origen, trazado y expansión histórica urbanaVictor Hugo Limpias Ortiz
PROYECTOS DE GRADO
ARQUITECTURA - DISEÑO INDUSTRIAL
Estación agrotecnológica puerto rico (cuatro cañadas)
PROYECTO DE GRADO - arquitectura
Walter Alexander Torrico Silva Docente guía: Mgs. Arq. Virgilio Suárez Salas
PROBLEMÁTICA
La agricultura ha sido la principal actividad económica de Santa Cruz, impulsando su economía. Sin embargo, actualmente enfrenta una profunda crisis debido a problemas como la erosión y degradación del suelo, bajos rendimientos, desigual distribución de tierras, contaminación ambiental, falta de incentivos, migración y abandono del campo.
OBJETIVO
Proyectar un Centro que contribuya a aumentar la producción de alimentos de manera sostenible y mejorar la seguridad alimentaria a base de un manejo responsable de la rotación de suelos. A partir de la realidad boliviana en la que se cultivan los alimentos.
LOCALIZACIÓN
El proyecto se ubica en el suroeste del municipio de Puerto Rico, a 4 km de Cuatro Cañadas, zona agrícola más productiva e importante del departamento y el país, en un terreno de 38.000 m².
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN
La estrategia de intervención es establecer el proyecto sobre el terreno que tenga mejor acceso desde la carretera principal que conecta con todos los municipios y comunidades aledañas, conectando el sector público (norte) con el sector productor (sur) y manteniendo la conexión cuadricéntrica con los cultivos.
PREMISAS CONCEPTUALES
Las premisas conceptuales consideran la zona como un área de alto potencial debido a su ubicación estratégica cerca de una carretera principal. El diseño se basa en dos módulos rectilíneos orientados hacia un eje, lo que permite separar el módulo educativo del módulo de producción.
PREMISAS FUNCIONALES
El presente tema se enmarca dentro de la agrotecnología aplicando tecnología a la agricultura para optimizar la producción mediante métodos y maquinaria que mejoran la eficiencia en el uso de recursos.
PREMISAS ESPACIALES
A través de espacios de doble altura, módulos jerarquizadores, circulación horizontal limpia, directa y simple se dividen los espacios de manera proporcional. El proyecto arquitectónico integra entradas de corriente de vientos generando llenos y vacíos en un módulo simple como son los dos rectángulos de la propuesta formal.
ESTACIÓN BIOLÓGICA TARIQUÍA
PROYECTO DE GRADO - arquitectura
Alessandra Beija Téllez Herrera
Docente guía: Mgs. Arq. Percy Vargas Brittez
PROBLEMÁTICA
La Reserva Nacional de Flora y Fauna Tariquía (RNFFT) abarca 246.870 hectáreas. Se constituye en una reserva de gran tamaño e importancia para el país y no cuenta con una estación biológica ni un equipamiento similar en la zona, donde científicos, ecólogos, periodistas, estudiantes y especialistas en ramas similares puedan estudiar, investigar, preservar, observar o rehabilitar las especies existentes en el lugar.
OBJETIVO
Proyectar una Estación Biológica en la RNFFT para la investigación, preservación, rehabilitación y protección de la flora y fauna del área.
LOCALIZACIÓN
La Reserva Nacional de Flora y Fauna Tariquía está ubicada al Sureste del Departamento de Tarija, en el sur de Bolivia La superficie del área es de 246.870 hectáreas, abarcando las provincias Arce, O’Connor, Gran Chaco y Avilés.
PREMISAS FORMALES
Se busca la integración con el entorno natural que respete la topografía causando el menor impacto a la reserva. Tomar en cuenta la ventilación cruzada y optar por una morfología lineal, compacta y austera que cumpla con el propósito requerido: la investigación, preservación y rehabilitación de flora y fauna.
El área de rehabilitación animal debe ofrecer espacios amplios que imiten el entorno natural para preparar a mamíferos, reptiles y aves para su reintegración. El vivero forestal complementa la investigación botánica y contribuye a la preservación y reforestación.
PREMISAS TECNOLÓGICAS
Se prioriza la ventilación e iluminación amplia y natural, con grandes ventanales, cubiertos por ladrillo entramado y caña de bambú, materiales locales a manera de piel, sirviendo principalmente como barrera visual para que las aves en vuelo no impacten contra el vidrio y al mismo tiempo regular la luz solar, creando sombras texturizadas en el interior.
Centro
de investigación de bioplaguicidas caisy
PROYECTO DE GRADO - arquitectura
Yuri Motoki Rivera
Docente guía: Mgs. Arq. Percy Vargas Brittez
PROBLEMÁTICA
La agricultura en el Municipio de San Juan ha incrementado en los últimos años debido al crecimiento demográfico y la demanda de productos, generando un aumento sustancial en el uso de agroquímicos para poder adaptarse a este crecimiento. Estas acciones evidencian que existe una necesidad de un mayor control para la seguridad alimentaria y de mejorar las condiciones de trabajo.
OBJETIVO
Proyectar una infraestructura que ofrezca espacios con servicios y equipamientos para las condiciones necesarias y dar solución a la carencia de funcionalidad y tecnología que se presenta en el campo científico agrícola en el Municipio de San Juan.
LOCALIZACIÓN
El proyecto se encuentra ubicado en la provincia Ichilo, en el Municipio de San Juan de Yapacani, de tres horas de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.
PREMISA FROMAL
El proyecto presenta formas puras, con una base en forma de “U” que destaca la entrada principal cruzando un jardín central, retomando la tradición de la región como fundamento de su identidad. Encima se levanta un cubo con aperturas, creando una impresión de solidez y ligerez.
PREMISA ESPACIAL
El diseño tiene un vacío central que recibe al usuario con un jardín japonés, generando una sensación de ligereza al separar la planta baja de la alta. Espacialmente se proponen espacios abiertos con cerramientos de vidrio brindando, iluminación natural y vistas al entorno desde todo el edificio.
PREMISA FUNCIONAL
El Centro de Investigación de Bioplaguicidas se divide en cinco áreas: investigación, capacitación, experimentación, ocio y administración, cada una con espacios específicos como laboratorios, aulas, campo experimental, áreas recreativas y oficinas.
Centro de interpretación de la caña de azúcar c.i.c.a.
PROYECTO DE GRADO - arquitectura
Dante Vargas Sossa
Docente guía: Mgs. Arq. Virgilio Suárez Salas
PROBLEMÁTICA
En Bolivia, falta concientización sobre la importancia de la industria de la caña de azúcar, a pesar de su relevancia en Santa Cruz. La ausencia de espacios culturales que difundan este patrimonio impide la innovación, afectando la competitividad, la economía y el ecosistema.
OBJETIVO
Proyectar un centro de interpretación dedicado a la caña de azúcar, que responda de manera eficiente a los requerimientos funcionales, espaciales, urbanísticos y tecnológicos, en el marco de una arquitectura sostenible e inclusiva. En el que los usuarios puedan ser formados y concientizados sobre la importancia de la industria generando un impacto positivo en la sociedad.
LOCALIZACIÓN
El proyecto está geográficamente situado en relación directa con los predios de los cañaverales del Ingenio Azucarero San Aurelio, localizado dentro del distrito “Especial San Aurelio” que forma parte del Municipio de Santa Cruz de la Sierra.
PREMISA FUNCIONAL
El diseño del proyecto está enfocado en la eficiencia y comodidad, organizando los espacios en un recorrido lineal. Se jerarquizan las actividades en niveles, separando las áreas accesibles de las privadas, y se utilizan diferentes alturas para crear impacto visual. El recorrido se inicia y finaliza en un punto de encuentro que facilita el acceso y la integración de todos los espacios.
INTERVENCIÓN DE IMPLEMENTACIÓN DE EQUIPAMIENTO
PREMISA FORMAL
La intención es transmitir sensaciones de permeabilidad y apropiación del espacio mediante la sustracción de un volumen menor, formando un pórtico que simboliza la conexión entre la ciudad y el proyecto. El diseño también incluye un espacio central que permite un recorrido dinámico y flexible para los visitantes.
PREMISA ESPACIAL
Se plantea la organización del edificio en varios niveles: interpretativo, formativo e investigativo, con áreas complementarias en el subsuelo. Una cubierta inclinada modula los espacios y transiciones de altura, aprovechando la luz natural para diferentes áreas. Las exposiciones son interactivas y las salas están diseñadas para ser flexibles, con divisiones temporales que se adaptan a futuras modificaciones y tendencias.
PREMISA TECNOLÓGICA
Se destaca la utilización de un nuevo tipo de concreto hidráulico con aditivos orgánicos, que incluye cenizas del bagazo de caña de azúcar, para mejorar la sostenibilidad de las estructuras de concreto. Además, se opta por una estructura híbrida que combina hormigón armado y acero. La envolvente arquitectónica es energéticamente eficiente, filtrando la luz solar y generando energía eléctrica.
PLAN MAESTRO
KU’E - DISPOSITIVOS PARA EL CRECIMIENTO
Y APOYO PARA INFANTES
PROYECTO DE GRADO - diseño industrial
Natalia Marcela Arano Moncada Docente guía: D.I. Federico Escobar S.
En Bolivia, hay pocas opciones de soportes para la motricidad gruesa de infantes, y los modelos disponibles son importados, caros y limitados en funcionalidad. Además, tienen una vida útil corta, ya que sólo sirven para una etapa del crecimiento del bebé, lo que obliga a comprar nuevos productos para cada fase.
Este dispositivo multifuncional está diseñado para acompañar a los infantes en el desarrollo de su motricidad gruesa y pueda cumplir varias necesidades que se vayan presentando a lo largo de la niñez del usuario. Incluye piezas esenciales para lograr que sea un juego didáctico y su versatilidad lo convierte en un práctico baúl de juguetes, gracias a su amplio espacio de almacenamiento.
QiPI - DISPOSITIVO PORTÁTIL PARA ACOSTAR
BEBÉS CON SISTEMA INTEGRADO DE BAÑO
PROYECTO DE GRADO - DISEÑO INDUSTRIAL
Flavia Fernanda Fuentes Sempertegui Docente guía: D.I. Federico Escobar S.
El dispositivo portátil es una solución innovadora que responde a la necesidad de productos más versátiles en el mercado de productos de uso infantil boliviano.
El diseño consiste en un producto que ayude a acostar bebés con un sistema de distintas comodidades para que no solo el transporte del producto sea cómodo para el recién nacido y también la madre. Podrá ser utilizado en casa y espacios que se necesite acostar al bebé, bañarlo o cambiarle el pañal. Funciona como una cuna armable, compacta y fácil de limpiar. Fabricado con plástico inyectado en su mayoría y telas correctas para la salud y comodidad de bebé para que así se tenga una excelente calidad y se pueda acomodar en el mercado en Santa Cruz de la Sierra.
A-7 MANGOS DE TRANSPORTE
A-8 TAPA DE MANGOS
A-9 TORNILLOS M4 DE 6CM
A-10 ESTRUCTURA DECORATIVA FRONTAL
A-11 ESTRUCTURA DECORATIVA TRASERA
CHOCRAT - Rediseño de línea de utensilios para la producción del chocolate beniano
PROYECTO DE GRADO - diseño industrial
Victoria Ávila Schmidt
Docente guía: D.I. Federico Escobar S.
El chocolate Beniano, reconocido entre los 50 mejores del mundo, es elaborado artesanalmente por familias indígenas en condiciones humildes, utilizando herramientas de baja calidad que afectan tanto la higiene como la eficiencia del proceso. Esta situación destaca la necesidad de rediseñar el 80% de los utensilios empleados para mejorar las condiciones de trabajo de los artesanos y optimizar la producción del chocolate. Los nuevos utensilios permitirán que los productores trabajen de manera más rápida y cómoda.
Parrilla para tostar pepas de cacao
Carrito recolector de mazorca de cacao
Moldeadora de pasta de cacao
Fermentado de la pepa del cacao
Saca cascara y moledora de pepas de cacao
URBAN DOG Mobiliario urbano para mascotas
PROYECTO DE GRADO - DISEÑO INDUSTRIAL
Andrea Berenice Gimenez Vigabriel Docente guía: D.I. Federico Escobar S
En Bolivia, los parques urbanos están equipados para áreas infantiles y deportivas, pero carecen de mobiliario específico para mascotas. Los pocos casos existentes son aislados y no satisfacen las necesidades básicas de los perros que visitan estos espacios.
Urban-Dog es un proyecto diseñado para ofrecer bolsas para la recolección de heces de perros y un bebedero de agua potable. Funciona mediante un dispensador que entrega bolsas a cambio de monedas, mientras que el acceso al bebedero es gratuito para todos. Su objetivo es implementar los en todos los parques de la ciudad y en espacios públicos que permitan el ingreso de mascotas, como el centro comercial Las Brisas.
OBRAS DE GRADUADOS Y DOCENTES: INTERIORISMO Y PAISAJISMO CASACOR 2024
CASACOR BOLIVIA 2024 - JORNADAS del buen vivir
Como ocurre desde su creación el 2013, los profesionales graduados de la UPSA participan de manera muy activa en Casacor Bolivia, principal evento de diseño, arquitectura, interiorismo y paisajismo de nuestro país. En la 11ma. muestra, un total de 24 graduados de la FADU participaron como diseñadores de interiores, paisajistas y arquitectos, mereciendo dos de ellos ser elegidos como la tapa de la edición del Catálogo oficial 2024, la docente y graduada de posgrado Mgs. Alejandra Iriarte y el graduado, Arq. Sergio Suárez.
En el marco del apoyo que permanentemente se da a los organizadores, se organizó y llevó a la muestra tres diferentes grupos de estudiantes en las sesiones especiales de los lunes, denominadas “Jornadas del Buen Vivir”, así como se apoyó la difusión del principal evento de diseño del país, organizado por Quito Velasco, graduado de la Facultad. En el marco del Workshop Internacional, la UPSA invitó a los estudiantes extranjeros que participaron del mismo, quienes vivieron la experiencia espacial extraordinaria de CasaCor Bolivia.
ALEJANDRA IRIARTE ARQUITECTA
ARQUITECTA
ARQUITECTA
GREINER ARQUITECTA
ARQUITECTO
ARQUITECTA
FABIANA MARTÍNEZ
MARIANA DAGA
GABRIELA
NATALIA PEREYRA
HAROLD ANZOÁTEGUI
Carla Blanco
CASACOR Bolivia 2024 - INTERIORISMO
TERRAZZA ESSENZA
KARLA TARIN
CASACOR Bolivia 2024 - INTERIORISMO
ENCANTO INFANTIL
RENATO TRUJILLO - IVÁN LENGSTORFF
CASACOR Bolivia 2024 - INTERIORISMO
MASTER SUITE
GABRIELA GREINER - NATALIA PEREYRA
CASACOR Bolivia 2024 - INTERIORISMO
Tierra de fuego
OSCAR ANGLARILL - CAROLINA STEIGLEDER
CASACOR Bolivia 2024 - PAISAJISMO
ESPEJISMO VERDE
Adriana CIRBIÁN
CASACOR Bolivia 2024 - INTERIORISMO
COCINA HOGAREÑA
NICOLE TINEO - ADELA ESPINOZA
CASACOR Bolivia 2024 - INTERIORISMO
HERENCIA ENCANTADA
ANDREA VARGAS - PAOLA BLANCO - SILVANA BELMONTE
CASACOR Bolivia 2024 - INTERIORISMO
PAUSA
SEBASTIÁN CANEDO
CASACOR Bolivia 2024 - INTERIORISMO
FOGÓN DE EXPERIENCIAS
HAROLD ANZOÁTEGUI
CASACOR Bolivia 2024 - INTERIORISMO y paisajismo
ESPACIO GLADYMAR
ALEJANDRA IRIARTE
CASACOR Bolivia 2024 - INTERIORISMO
GLAMPING DE LA ARQUITECTA
SERGIO SUÁREZ
CASACOR Bolivia 2024 - INTERIORISMO
ROSSA DECA
JOANNE GIL - GLADYS GIL
CASACOR Bolivia 2024 - paisajismo
JARDÍN DE LAS ESCULTURAS
ALEJANDRO DÍEZ DE MEDINA
CASACOR Bolivia 2024 - INTERIORISMO y paisajismo
ECLIPSE
OBRAS DE GRADUADOS Y DOCENTES: ARQUITECTURA
MGS. ARQ. ROLAND RODRÍGUEZ CASA “MT”
LAS CONDICIONANTES
Terreno en forma irregular en condominio cerrado en la zona del Urubó al final de una calle colindante a un equipamiento terciario externo, con un frente de 15mt. y con retiros de 2mt. con el vecino anterior.
LAS PREMISAS
Vivienda con los ambientes básicos. Buena ventilacíon e Iluminacíon. Integracion visual. Espacial del interior hacia el exterior. Galeria posterior de doble altura. Espacio doble altura en el estar.
LA PROPUESTA
La vivienda se resuelve apoyando el volumen hacia el vecino (area de equipamiento externa) generando un pasillo jardin con el otro vecino por restriciones normativas.
Una de las premisas fundamentales era la integracion visual del exterior con el interior del predio (área social), esto se logra a través del estar-comedor como espacio integrado que remata en una galería social de doble altura en la vista posterior.
Desde el ingreso a la vivienda, se busca crear un espacio lineal (pasillo) que distribuya a los distintos ambientes en la planta baja. En la planta alta, este concepto se transforma en una especie de puente distribuidor, generando una doble altura sobre el estar de vinculacion espacial e integradora entre ambientes.
La transparencia, las visuales, la combinacion de materiales y el juego de volumenes geométricos puros hacen que el lenguaje y la arquitectura sean contemporaneos.
PLANTA BAJA
PLANTA ALTA
MGS. ARQ. RICARDO RUIZ CASA COLINA
FICHA TÉCNICA
PROYECTO:
Casa Colina
PROYECTO ARQUITECTÓNICO: Ricardo Ruiz
UBICACIÓN:
Colinas del Urubó, Santa Cruz - Bolivia
SUPERFICIE DE PROYECTO: 360 m2
AÑO DE PROYECTO: 2014
FOTOGRAFÍA: Ricardo Ruiz
Casa Colina se sitúa en una de las cimas más altas de la zona del Urubó. Sobre 360 m² de construcción, la vivienda se desarrolla en dos niveles, donde el primero acoge el área social, recreación y servicios, otorgando al segundo nivel una total privacidad familiar con tres habitaciones y una sala de entretenimiento. Este proyecto fue seleccionado y publicado en la categoría Vivienda de la Bienal de Arquitectura de Buenos Aires 2015.
La casa, situada en un sitio que ofrece vistas elevadas del bosque nativo amazónico, presenta una volumetría compuesta por elementos puros, todos ellos sometidos a un trabajo de adición y sustracción, lleno y vacío, con el fin de generar espacios flexibles de transición interior/ exterior, maximizando a su vez la oportunidad de obtener vistas preferenciales.
La implantación longitudinal de la vivienda prioriza su apertura al noreste para optimizar el confort ambiental, capturando la favorable brisa del norte, controlando el asoleamiento tropical cálido predominante, y protegiendo a la vivienda del corto pero enérgico invierno proveniente del sur. Esta conformación longitudinal se refuerza por la existencia de una galería entablonada (deck) trabajada en madera tajibo, la cual articula áreas de carácter social con equipamientos de ocio y entretenimiento, tales como la piscina, churrasquera y los jardines.
Sobre una figura blanca, sólida y sobria, materiales como vidrio y metal brindan una sugerente vanguardia de diseño en continuo contraste con suelos y frentes presentados en madera y texturas pétreas.
PLANTA BAJA
FACHADA
PLANTA ALTA
ARQ. GUIDO E. BRAVO PORTAL DE INGRESO UPSA
La nueva portería peatonal de la UPSA se diseñó como centro de recepción, de ingreso y salida de la comunidad universitaria, concebida también como gran espacio de bienvenida y sala de espera para estudiantes, docentes, delegaciones y visitantes. A diferencia de las tres edificaciones anteriores, que fueron sucesivamente ampliándose conforme la comunidad universitaria crecía, esta se construye totalmente nueva, con un enfoque integral de diseño.
Buscando integrarse formalmente con las otras porterías de acceso vehicular al Campus, se incorpora estructuras metálicas y una gran visera como marco urbano. Además de una superficie interior generosa, con espacios de espera internos y externos amplios y de mayor altura,
la imagen es marcada por la horizontalidad, sugerida a través de proyecciones laterales, así como por materiales, carpintería y una transparencia que aseguran una articulación visual con la avenida y los jardines del Campus.
En el marco de las políticas de sostenibilidad, paneles solares sobre la cubierta-integrados a la pendientecontribuyen a la generación de la energía necesaria para los equipos de aire acondicionado, los que refrescan el gran espacio interior, adicionando comodidad a los miles de usuarios que la utilizan diariamente. Gracias a esas cualidades, la nueva portería aspira a ofrecer una imagen de jerarquía, de transparencia y contemporaneidad, celebrando los 40 años de la Universidad.
FICHA TÉCNICA
PROYECTO:
Portal de Ingreso UPSA
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN:
Guido E. Bravo
Vanesa Romero A.
ADMIN. DE OBRA:
David Vargas
SUPERFICIE CONSTRUIDA: 198,80 m²
SUPERFICIE CUBIERTA: 320,85 m²
SISTEMA ESTRUCTURAL: Estructura metálica
SISTEMA CONSTRUCTIVO: Construcción en seco
REVESTIMIENTOS:
HPL (TECNOPOR)
TIPO DE CUBIERTA: Metálica con chapa costurada (SYNERGY)
TIPO DE CARPINTERIA: Carpinteria de PVC (TECNOSUISSE)
PLANTA
CORTE 1-1
VIVIENDA AUZA-CASTILLO
MGS. ARQ. LUIS ERNESTO AUZA
La vivienda se encuentra en el condominio privado BELLA FLOR, en la zona del Urubó, municipio de Porongo.
El terreno tiene forma trapezoidal, y se abre hacia la calle, con una ligera pendiente en descenso, la cual cae pronunciadamente en el área del retiro frontal. Desde el punto más bajo en la acera hasta el más alto al fondo del terreno hay aproximadamente 3 metros. Esta situación se aprovechó para ir generando diferentes niveles en el proyecto.
FICHA TÉCNICA
PROYECTO:
Vivienda Auza-Castillo
PROYECTO ARQUITECTÓNICO:
Luis Ernesto Auza V.P.
DISEÑO DE LUCES E INTERIORISMO:
Mabel Porcel de Auza
UBICACIÓN:
Condominio BELLA FLOR - Urubó
SUPERFICIE DEL TERRENO: 629 m²
SUPERFICIE CONSTRUIDA: 313,96 m²
AÑO DE EJECUCIÓN: 2022
FOTOGRAFÍA:
Luis Ernesto Auza V.P.
PARTIDO ARQUITECTÓNICO
LA FORMA
El partido arquitectónico nace de la idea de implantar en la parte alta del terreno la disposición de dos volúmenes que formen una “L”.
Uno de ellos se desarrolla paralelo a la línea de la fachada hacia la calle, y es un volumen en doble altura que se propone cerrado a la misma por temas de asoleamiento, con aberturas de fachada corrida de vidrio en la parte superior, el cual alberga el área social. La galería se encuentra contigua a éste, propuesta en un solo nivel, aunque se vincula formalmente al área social por medio de un elemento plano que nace como losa, se eleva como muro y termina como losa de cubierta de dicha área social. El segundo volumen se desarrolla en el sentido longitudinal del terreno, y alberga en planta baja el estudio, baño de visitas, cocina, comedor de diario, sala
de juegos y churrasquera, la cual se desarrolla en doble altura. En planta alta se ubican los dormitorios, todos ellos en suite. El dormitorio principal tiene una magnífica vista hacia el área del jardín posterior, y puede aproximarse a él por medio de un balcón. También se dispone en planta alta de una sala privada de estar y TV, que balconea al área social. Este ambiente tiene agradables vistas e igualmente balconea al área en doble altura del ingreso. Además, tiene bastante iluminación a través de ventanas que se abren sobre las diferencias en altura de las losas que cubren la planta alta y el área social.
En la unión de estos dos volúmenes se genera el ingreso a la vivienda, con un hall de ingreso en doble altura, trabajado en madera y vidrio, en contraposición a la textura de concreto que predomina en la fachada principal.
FACHADA SUR
FACHADA OESTE
EL ESPACIO
El planteo del espacio es muy dinámico e integrador, al tener bastantes cambios en las alturas y niveles de los ambientes, e integrarse a través de diferentes secuencias.
El ingreso principal está planteado en doble altura, luego accedemos al distribuidor en una sola, pero inmediatamente se abre al área social nuevamente en doble altura, con un pequeño desnivel. Desde aquí el espacio fluye a través de grandes ventanales hacia el jardín y a través de amplias puertas corredizas de vidrio hacia la galería, donde la altura del espacio se reduce nuevamente a un solo nivel.
Por otro lado, continuando al nivel más privado, se vincula directamente con la escalera, la cual está planteada en “C”, abierta e iluminada por medio de un plano cribado. Subiendo otro pequeño desnivel nos encontramos con la
cocina - comedor de diario - bastante amplios - para luego rematar con un nuevo espacio en doble altura, esta vez una galería donde se ubica la churrasquera, y al cual se vincula el área de juegos.
La planta alta alberga los dormitorios, y como ya se mencionó, cuenta con un área de estar vinculada por medio de dobles alturas tanto al ingreso principal como al área social.
A manera de resumen, la casa se ofrece a través de una propuesta volumétrica racional pero al mismo tiempo dinámica, con un tratamiento de la envolvente que combina el concreto, madera y vidrio (con una insinuación de la arquitectura industrial manifiesta en la viga metálica tipo “H” que resuelve parte de la estructura del área social) y con una espacialidad que propone ir a la par del dinamismo de la forma.
PLANTA ALTA
PLANTA BAJA
COMPLEJO TURÍSTICO SOSTENIBLE, VILLA IMPERIAL
EXTENSIÓN en provincia ichilo, santa cruz
Representantes de la comunidad Villa Imperial y del Sindicato Agrario “Los Junos” pertenecientes al Municipio de San Carlos, recibieron de las autoridades de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, FADU, de la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra, UPSA, el proyecto del Plan Maestro del Complejo Turístico Sostenible, con el correspondiente diseño de cabañas e infraestructura turística que la conforma.
El proyecto se ubica a una zona destinada a equipamiento urbano, a orillas de un arroyo próximo a la comunidad que brinda sus aguas al río Yapacaní. El Plan Maestro se desarrolla en una extensión de 120 metros, en torno a una alameda peatonal, surcada de árboles, donde se disponen
de manera intercalada los elementos que la conforman. Sobre el lado sur, una cabaña comunitaria mayor y una serie de cabañas comunitarias simples y dobles, a fin de promover las actividades productivas locales, apoyadas por una batería de sanitarios públicos. Sobre el lado norte, se emplazan las cabañas simples y dobles destinadas a la hospedería. En ambos casos, bajo el enfoque del turismo sostenible.
El diseño es simple y práctico, son unidades en planta baja que conforman el conjunto, con espacios debidamente modulados, en la que se utilizan materiales de la zona, con techos a dos aguas, además, por el planteo abierto, tiene la posibilidad construirse gradualmente por etapas.
PLANIMETRÍA
Al involucrar directamente a las familias productoras, se espera que el proyecto tenga enorme impacto en la comunidad, ya que esta infraestructura tiene el objetivo de incentivar el suministro y consumo de los productos del lugar, como pescado, cacao, café, miel y demás alimentos naturales cultivados con el sello verde. Por lo que se estima tenga el apoyo económico de organismos de fomento del turismo responsable para viabilizar su construcción.
El proyecto ha sido desarrollado en el marco del Plan Extensión Estratégica PEE, de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, FADU-UPSA, a través de la beca servicio, Camila Nicole Rueda Vilar.
COMPLEJO DEPORTIVO MUNICIPAL DE SAN CARLOS
EXTENSIÓN en provincia ichilo, santa cruz
La propuesta del nuevo Complejo Deportivo Municipal de San Carlos de Yapacaní, donde se plantea el coliseo cerrado y piscina a cielo abierto, se encuentra en la supermanzana 17 asignada para el uso urbano.
PLANIMETRÍA
La sencillez funcional ha permitido organizar las distintas áreas de trabajo, en dos zonas vinculadas: el coliseo y piscina, que se desplaza al sur de la manzana, a manera de una plataforma continua de Este a Oeste, que garantice una adecuada ventilación cruzada, además de optimizar el aprovechamiento del terreno y garantizar el 50% de la manzana para el futuro crecimiento del equipamiento urbano.
El coliseo cerrado tiene una cancha polifuncional cuya dimensión es de 18.00 x 36.00 metros (lo que permite practicar varios deportes), con un escenario y tres bandas de graderías, con capacidad para 5.000 espectadores. Cuenta con todas las instalaciones de apoyo, vestuarios, sanitarios y oficinas para deportistas de distintas disciplinas, funcionarios, así como para los visitantes. La envolvente se resuelve a través de un sistema vigas y cubiertas metálicas de forma facetada que acompañan el sentido funcional del proyecto.
En tanto, que la piscina a cielo abierto, tiene una piscina olímpica, para 10 competidores, la cual podrá usarse como piscina recreativa, cuenta igualmente con una gradería cubierta para espectadores, en donde se ubican la sala de máquinas, baños, camerinos y oficinas de apoyo para los deportistas.
El anteproyecto del Complejo Deportivo Municipal fue elaborado por el equipo técnico del Plan Extensión
Estratégica PPE, de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, FADU, de la UPSA, en el segundo semestre de 2023, por Ernesto Kohler Bruno (Pasante social) y Camila Nicole Rueda Vilar (Beca Servicio), dirigidos por el Arq. Virgilio Suárez.
PLANTA BAJA
PLANTA ALTA
ESTADIO MUNICIPAL DE SAN CARLOS
EXTENSIÓN en provincia ichilo, santa cruz
El presente trabajo es una respuesta al encargo social requerido por autoridades del Municipio de San Carlos de Yapacaní y de la Fundación Pionero, de tener proyectos encaminados a la formación integral de niños y jóvenes de su jurisdicción, en este caso referido a contar con un Estadio Municipal.
El proyecto se localiza en la Supermanzana 21, dentro de un área verde destinada a equipamiento urbano. El estadio se orienta 10o desplazado al Noroeste, a fin de que el campo deportivo y la pista atlética tengan las mejores condiciones ambientales y asoleamiento.
El Estadio funcionalmente se resuelve con cuatro accesos principales a fin de tener fluidez y seguridad en las circulaciones, en especial, a la salida de los espectadores. La cancha de fútbol es reglamentaria (68.00 x 105.00 metros). Cuenta con dos graderías cubiertas, con capacidad de 5.000 espectadores. Debajo de las graderías se prevén los ambientes de sanitarios, camerinos y oficinas de apoyo para su funcionamiento. En caso que se quiera ampliar la capacidad del estadio, las graderías podrán extenderse en sus dos extremos, de acuerdo al trazado elíptico.
Se mantiene la premisa que el proyecto mantenga el sentido de espacio público, por lo que el 50% restante de la manzana se implemente una gran área verde.
En un acto público, representantes del Municipio de San Carlos, recibieron de las autoridades de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, FADU, de la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra, UPSA, el anteproyecto del Estadio Municipal de San Carlos.
La propuesta fue elaborada por el equipo técnico del PEE, FADU-UPSA, conformado por Ernesto Kohler Bruno (Pasante social) y Camila Nicole Rueda Vilar (Beca Servicio), bajo la dirección del Arq. Virgilio Suárez.
OBRA DEL AÑO 2023
El jueves 7 de marzo se reunió el jurado interinstitucional para elegir al edificio merecedor de la distinción anual que otorga la UPSA a la “Arquitectura destacada del Año”, recayendo la misma en el edificio “Curupaú Isuto”, ubicado en el 4to. Anillo y Avenida La Salle de la zona norte de la ciudad. El resultado fue publicado en el diario El Deber el domingo 10 de marzo, con buen impacto en las redes sociales a nivel local y nacional. El Jurado destacó el emplazamiento y diseño de la obra merecedora de la distinción anual, cuya arquitectura fue definida por el estudio de los arquitectos Pamela Mansilla Nava y Johanns Uriona Alemán, la primera de ellas, graduada de nuestra carrera de Arquitectura. Merecieron menciones los edificios Torre Empresarial Mediterráneo y el Banco de Sangre Santa Cruz.
Este año 2024 se cumple el 30mo. aniversario de otorgación continua de la que se constituye en la más antigua Distinción Profesional de Bolivia. La placa a la “Obra del Año” empezó a entregarse en 1994, impulsada por nuestra Carrera de Arquitectura, y en mérito a esa larga trayectoria, se decidió organizar una exposición conmemorativa de la misma, acompañada de un libro que resuma las 30 obras de arquitectura que fueron distinguidas. Los docentes Victor Hugo Limpias y Juan Carlos Simoni se pusieron a cargo de las tareas que exigen la publicación de dicho libro y el montaje de la respectiva exposición de maquetas, con el apoyo comprometido de los docentes Ricardo Ruiz y María Laura Sainz Terceros, responsables del diseño y montaje de la ExpoFADU 2024, evento anual facultativo que este agosto celebrará solemnemente los 40 años de la Carrera de Arquitectura de la UPSA en el Museo de la Ciudad.
Workshop + tie
WORKSHOP INTERNACIONAL
PUEBLITOS METROPOLITANOS: CLARA ChUCHIo - el palmar
Para celebrar académicamente los 40 años de la creación de la Carrera de Arquitectura y de la Universidad, se decidió organizar un Workshop Internacional, promoviendo la participación de docentes y estudiantes del exterior del país. Luego de varios meses de preparación, del lunes 8 al sábado 13 de julio, se llevó a cabo el Workshop Internacional “Pueblitos Metropolitanos” lográndose los objetivos planteados.
Participaron un total de 38 estudiantes, 20 extranjeros y 18 locales, guiados por 4 docentes, dos de ellos del exterior, de universidades de Argentina, Paraguay y Bolivia. Durante la semana se tuvo varias actividades, destacándose dos conferencias dictadas por los docentes visitantes y el jueves 11 se firmó convenios internacionales con las universidades que asistieron.
Los docentes invitados fueron el Dr. Juan Trabucco de la Universidad de Concepción del Uruguay (Corrientes, Argentina) quien vino con 18 estudiantes de arquitectura de esa Universidad, y la Mgs. María Luisa Blanes, de la Universidad Americana y la Universidad Nacional de Asunción del Paraguay, acompañada de dos estudiantes, uno de cada universidad.
Los docentes locales fueron el Mgs. Arq. Javier Salinas y Mgs. Arq. Luis Ernesto Auza. Divididos en dos grupos, trabajaron en los antiguos pueblos de “Clara Chuchío” (Trabucco y Auza) y “Palmar del Oratorio” (Blanes y Salinas), ambos ya absorbidos por el crecimiento del área metropolitana. El sábado 13 de julio se expuso los trabajos de grupo (7 en total) y se entregó certificados, con la presencia del Sr. Vicerrector, Dr. Daga, y el Sr. Secretario General Mgs. Roberto Antelo.
CONFERENCIAS INTERNACIONALES
El miércoles 10 de julio, de 9:00 a 12:00, el Dr. Juan Trabucco, de la Universidad de Concepción del Uruguay, de Argentina, dictó la conferencia “Arquitectura y paisaje en el borde río-ciudad en el área central de Buenos Aires”, ante docentes y estudiantes, en la sala B-308.
El jueves 11 de julio, de 10:30 a 12:00. La Mgs. Maria Luisa Blanes, de la Universidad Americana, de Asunción del Paraguay, dictó la conferencia “Revalorización de poblados históricos de Paraguay”, ante docentes y estudiantes, en la sala B-308.
ACTIVIDADES
Entre las actividades destacadas se puede mencionar un tour urbano para que los visitantes conozcan la complejidad metropolitana de la Gran Santa Cruz, se visitó Porongo y se disfrutó del patrimonio y de la gastronomía popular, luego se asistió a Casacor Bolivia donde los visitantes conocieron los últimos avances del diseño, la arquitectura y el paisajismo, se tuvo una cena entre los docentes y un churrasco de confraternización con todos los estudiantes participantes en una fraternidad cruceña. Se visitó el centro cultural “Ateneo del Campo” apreciando las cualidades de ese centro y escuela artística. Los visitantes visitaron el último día la localidad de Cotoca y en la noche festejaron la victoria de Argentina en la Copa América. La mayor parte de los estudiantes se alojó en el dormitorio deportivo del Poligimnasio de Santa Rosita, gentilmente cedido por la Secretaría Departamental de Deportes de la Gobernación cruceña. Durante los 8 días de estadía de las delegaciones visitantes, los estudiantes de la UPSA se integraron con sus compañeros extranjeros, logrando la integración que se espera en eventos académicos como éste, cumpliéndose los grandes objetivos del Workshop, trascendiendo lo meramente académico.
WORKSHOP INTERNACIONAL
PUEBLITOS METROPOLITANOS: CLARA ChUCHIo - el palmar
WORKSHOP + TIE
El TIE 2024 por primera y única vez, de manera excepcional, se llevó a cabo en forma vinculada al Workshop Internacional, cuyo desarrollo se insertó en la segunda semana del Taller Intensivo Extraclaustro, programado por 4 semanas, como es tradicional. Bajo esa figura, el lunes 1 de julio se dio inicio al TIE, con 18 estudiantes de arquitectura, divididos en dos grupos, todos con estudiantes del 5to. al 8vo semestre. Conforme lo previsto, en la segunda semana, del lunes 8 al sábado 13, ambos grupos trabajaron con los 20 estudiantes visitantes de Argentina y Paraguay, con el apoyo de sus docentes y los dos docentes extranjeros, desarrollando conjuntamente la fase de diseño central de propuestas para los dos pueblitos metropolitanos seleccionados: “Clara Chuchío” y “Palmar del Oratorio”.
Durante la primera semana, los dos grupos liderados por los docentes Mgs. Luis Ernesto Auza y Mgs. Javier Salinas desarrollaron la investigación previa, fundamental para asegurar que el Workshop se concentre en la fase de generación de propuestas de diseño. Al terminar el evento internacional, se retomó el TIE y cada estudiante, durante las dos semanas siguientes, desarrolló su respectivo anteproyecto de arquitectura de manera individual. Luego de un total de 4 semanas de trabajo intensivo, el lunes 29 de julio, se realizó la exposición y defensa de los estudiantes de la UPSA, aprobando 17 de ellos, con excelentes resultados generales. En resumen, este TIEWORKSHOP cumplió su propósito de evento académico de celebración de nuestro 40mo. aniversario de fundación.
PARTICIPANTES DEL WORKSHOP INTERNACIONAL PUEBLITOS METROPOLITANOS
DOCENTES
Mgs. Luis Ernesto Auza (UPSA)
Mgs. Javier Salinas (UPSA)
Dr. Juan Trabucco (UCU)
Mgs. María Luisa Blanes (UNA y UA)
ESTUDIANTES UNIVERSIDAD PRIVADA DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA (UPSA)
Olvin Sergio Vaca Mateo Pedraza
Patrick Alurralde Fabio Viera
Micaela Antelo María Fernanda Barrientos
Carla Yanile Vargas Flavia Ayala
Janely Paola Pérez Mariana Antelo
María René Roca Luciana Pedraza
Francisco Javier Cossio Paúl André Mendoza
Renato Ortiz Nayely Cristal Tupa
ESTUDIANTE UNIVERSIDAD NACIONAL
DE ASUNCIÓN (UNA), Paraguay
Dámaris Karina Báez
COORDINACIÓN GENERAL
Dr. Victor Hugo Limpias
APOYO
Mgs. Ricardo Ruiz, Mgs. Virgilio Suárez, Mgs. Juan Carlos Simoni
ESTUDIANTES UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN DEL URUGUAY (UCU), Argentina
Carmen Denise Oliva Gabriela Beatriz Bellingueri
Catalina Tanga Candela Ailen Romero
Maria Camila Scattone Maria de los Milagros Andisco
Florencia Maquiavelo Catalina Mario
Benjamin Morales Benjamin Turin
Manuel Barbieri Daian Ariel Charreun
Facundo Emiliano Farias Alejandro Ariel Fajardo
Lisandro Nicolas Ramos Nicolás Alexis Andino
Dylan Joel Vega Melina Florencia Gamallo
ESTUDIANTE UNIVERSIDAD AMERICANA (UA), Paraguay
Wildo Fabián Ortega
TALLER INTENSIVO EXTRACLAUSTRO
RESULTADOS
entrega final colectiva
ARQUITECTURA
FIN SEMESTRE Y ENTREGA FINAL DE TALLERES
En la jornada del lunes 24 de junio, como es ya tradicional, en el Centro de Convenciones y Aula Magna de la Universidad, se llevó a cabo la Entrega Final Colectiva de los talleres de diseño de arquitectura y diseño industrial. A partir de la 7:00 empezaron a llegar los estudiantes, ordenando sus láminas, maquetas o prototipos en las dos grandes salas habilitadas. Más de 500 estudiantes entregaron en horario (9:00 a.m.) sus trabajos. Posteriormente, los docentes se reunieron y evaluaron los resultados del semestre, en cada carrera. A partir de las 11:00 a.m. los docentes pares fueron asignados e iniciaron el proceso de evaluación cruzada, el cual asegura un avance semestral optimizado. Un total de 25 docentes de las dos carreras participaron del proceso que se prolongó hasta el final de la tarde.
DISEÑO INDUSTRIAL
ACREDITACIÓN INTERNACIONAL
Luego del desarrollo exitoso del proceso de Autoevaluación y de haber recibido la visita de pares Evaluadores externos del Programa ARCU-SUR del Mercosur y el CNACU, el viernes 12 de abril en el Auditorio de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, en la ciudad de Tarija, la Carrera de Arquitectura recibió su 3er. certificado de Acreditación Internacional. Recibieron de manos del Ministerio de Educación la certificación oficial la Sra. Rectora de nuestra Universidad, la Mgs. Lic. Lauren Müller de Pacheco y el Coordinador Facultativo, el Mgs. Arq. Juan Carlos Simoni, coordinador de la FADU. Esta acreditación internacional valida y facilita los procesos de internacionalización y al mismo tiempo, favorece la movilidad profesional internacional de nuestros graduados.
Mgs. Lic. Lauren Müller de Pacheco, rectora de la UPSA, y Mgs. Arq. Juan Carlos Simoni, coordinador de la FADU, luego de recibir la certificación oficial.
Autoridades de la UPSA con los pares evaluadores de MERCOSUR (Paraguay, Argentina y Bolivia).
VISITAS DE PARES
Dirección de postgrado
ACTO DE GRADUACIÓN DE LA DIP
El miércoles 3 de julio, en el Centro de Convenciones de la Universidad, se llevó a cabo el solemne acto de Colación de la Grado de la Dirección de Posgrado. Asistió el Decano, Dr. Limpias, considerando que tres programas de la DIP: el “Diplomado en Diseño de Interiores”, el “Diplomado en Gestión de la Construcción” y el “Postítulo en Diseño de Escaparates” contaron con la participación de varios graduados de la Facultad y apoyan la formación posgradual que convierte a Santa Cruz en el principal centro de diseño y arquitectura de Bolivia.
DIPLOMADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR
Durante las jornadas matutinas (8:3013:00) del sábado 4 y sábado 11 de mayo, el Dr. Limpias dictó su módulo “Pedagogía y Didáctica”, correspondiente a una nueva versión del Diplomado en Educación Superior de la Dirección de Posgrado de la UPSA.
Este programa, dictado por docentes nacionales e internacionales, tiene una duración de 6 meses distribuidos en 8 módulos, contando en cada versión con 35 diplomandos. El DES de la DIP se lleva a cabo desde hace más de 20 años, y asegura la formación de los futuros docentes universitarios en Santa Cruz y Bolivia, y es considerado el más prestigioso del país.
40 AÑOS UPSA
FESTEJO 40 ANIVERSARIO DE LA UPSA
Docentes, estudiantes y autoridades de la Facultad participaron de las tres principales actividades de festejo de los 40 años de la fundación de la Universidad. Primero, el sábado 9 de marzo a las 8:00 am, en la Corrida UPSA alrededor del Campus, el lunes 11 de marzo a horas 10:30 en la plaza central, con actividad musical y merienda y, especialmente el martes 12 de marzo, en el Acto formal de Celebración del 40mo. Aniversario, en el Centro de Convenciones. En dicha oportunidad, el Dr. Limpias presentó un resumen de su investigación sobre la Historia de la UPSA, destacando la estrecha relación de la Universidad con el desarrollo cruceño.
Ofrecieron las palabras de circunstancia durante el acto formal el entonces Presidente de la Fundación UPSA, el Lic. Alejandro Lora, la Sra. Rectora, Mgs. Lauren Müller, el presidente de CAINCO. Lic. Jean Pierre Antelo, y el Gobernador, Arq. Mario Aguilera, coincidentemente, graduado de nuestra carrera de arquitectura. El evento, por su solemnidad y elegancia, fue muy bien valorado por el público asistente y ampliamente compartido a través de las redes sociales y la prensa local y nacinal. En la ocasión se distribuyó entre el público asistente el libro “Historia de la UPSA”.
ACTO OFICIAL: 12-MARZO-2024
FESTEJO 40 ANIVERSARIO DE LA UPSA
EN EL CAMPUS
FIESTA EN LA EXPOCRUZ
40 ANIVERSARIO DE LA UPSA
LIBRO “HISTORIA DE LA UPSA”
El investigador, historiador y docente, Dr. Victor Hugo Limpias, amplió sus investigaciones previas y redactó una segunda edición del libro “Historia de la UPSA” incorporando los últimos 5 años de actividades universitarias. El autor obtuvo nueva información de parte de las propias facultades y unidades institucionales y contó con el apoyo en la diagramación de la Lic. Yoshimi Iwanaga. El libro fue presentado oficialmente durante el acto de celebración de los 40 años de la UPSA, en el Centro de Convenciones, el 12 de marzo. El autor resumió allí la historia de nuestra Universidad ante los invitados, a quienes se les distribuyó un ejemplar.
GRABACIÓN DE PODCAST SOBRE “HISTORIA DE LA UPSA”
El lunes 25 de marzo, el Dr. Limpias, autor del libro “Historia de la UPSA” y la Sra. Rectora, Lauren Müller de Pacheco, grabaron un podcast sobre la historia institucional, el cual fue ampliamente difundido en las redes sociales.
ACTIVIDADES Y EVENTOS
ACTIVIDADES Y EVENTOS
CICLO DE CONFERENCIAS CENTRO ESTUDIANTIL
El lunes 8 de abril se desarrolló el primer ciclo de Conferencias de Graduados, con las exposiciones de la Lic. Tassiana Oshiro y el Arq. Eduardo Roca, graduados prestigiosos y de trayectoria en diseño industrial y arquitectura, respectivamente, en el Centro de Convenciones a horas 19:00. Previamente, el jueves 4 de abril se desarrolló un Karaoke en las cabañas modulares del Campus, de 17:00 a 20:00.
Continuó el Ciclo de Conferencias de Graduados organizado por el Centro de Estudiantes, liderado por la estudiante Rosario Durán. El lunes 22 de abril dictaron conferencias el graduado y docente de diseño industrial, Lic. Santiago Soliz y el prestigioso Arq. Alberto Menacho, de larga trayectoria en el medio. El miércoles 8 de mayo, la recién graduada Arq. Marian Negrete y el estudiante de arquitectura Jarol Rojas, ganadores de la Bienal de Arquitectura, en Proyecto de Grado y en Taller de Diseño, respectivamente.
CURSO DE CAPACITACIÓN PARA PROFESORES DE DIBUJO
En el marco de las políticas de Vinculación con Colegios, se organizó un curso de capacitación para profesores de colegios, orientados al Concurso Intercolegial de Dibujo. El curso ofrecido por la FADU fue dictado por el Mgs. Arq. Luis Ernesto Auza y Lic. Federico Escobar y se efectuó el sábado 6 de abril, 9:00 a 12:00 en la sala B-316. Participaron 25 docentes de 24 colegios. El sábado siguiente fueron capacitados por docentes de la FHCD.
CONSEJO FACULTATIVO
El miércoles 8 de mayo, en la sala de reuniones de la FADU, se reunió el Consejo Facultativo en pleno, con el Sr. Vicerrector, Dr. Sergio Daga, para tratar diversos aspectos sobre el accionar institucional, así como definir las actividades para la gestión 2024.
REUNIÓN DOCENTES FADU
El miércoles 12 de junio, a horas 17:00, en la Sala B-320, se llevó a cabo la Reunión General de Docentes de la Facultad, durante la cual se informó sobre el próximo desarrollo del Workshop-TIE Internacional y de la programación de reuniones de área para preparar el rediseño curricular para la gestión 2025. Asistieron 30 docentes de las 2 carreras.
CURSO TALLER DE CAPACITACIÓN DOCENTE
El martes 30 de julio, de 15:30 a 18:30 en la Sala B-310, se llevó a cabo el Curso Taller de Capacitación Docente para la Facultad “Trabajo en Grupo – SAC”, llevado a cabo por el Dr. Arq. Victor Hugo Limpias. Asistieron 21 docentes de ambas carreras.
ACTIVIDADES Y EVENTOS
ENTREGA PROYECTOS DE EXTENSIÓN
El miércoles 26 de junio, a horas 11:00, en la sala B-220, se hizo entrega de proyectos de extensión al Barrio de San Carlos de Buenavista, a los comunarios y dirigentes de esa localidad. Estuvieron presentes durante la entrega, la Sra. Rectora y el Sr. Vicerrector, y el Decano. Los trabajos fueron realizados durante el semestre por estudiantes de arquitectura, dirigidos por el Mgs. Arq. Virgilio Suárez, encargado de extensión facultativa.
DÍA DEL TRABAJO
El jueves 2 de mayo, en el Aula Magna, se realizó la cena de celebración del Dia del Trabajador de la UPSA. Fue un evento caracterizado por el compañerismo y el compromiso institucional. Asistieron las principales autoridades universitarias, docentes a tiempo completo, personal administrativo y de apoyo.
CONCURSO INTERCOLEGIAL DE DIBUJO
Durante la mañana del sábado 4 de mayo, se llevó a cabo, en los talleres de diseño, el 32do. Concurso Intercolegial de Dibujo en 4 categorías (Arquitectónico, Industrial, Moda y Gráfico), organizado por la FADU con la FHCA. Participaron más de 200 estudiantes bachilleres de medio centenar de colegios, públicos y privados. Acompañaron profesores de dibujo y artes plásticas y padres de familia, atendidos por personal de Marketing. El martes 4 de junio, a las 17:00, se realizó el acto de premiación en el Aula Maga de la Universidad. Asistieron estudiantes, profesores, directores de colegios y padres de familia.
DÍA DEL MAESTRO
El jueves 6 de junio, en el Centro de Convenciones, se llevó a cabo la cena de gala y acto de celebración del Dia del Maestro, con la asistencia de 250 docentes, 32 de ellos de la Facultad. Se distinguió a los docentes meritorios de las facultades y direcciones de investigación y extensión, así como a la docente más puntual.
DOCENTE MERITORIO FADU
El jueves 6 de junio, durante la cena del Dia del Maestro, se distinguió al Mgs. Arq. Euler Montaño Moscoso, docente de la facultad durante muchos años, destacándose por su elevado compromiso para con sus estudiantes y con la Facultad y la Universidad en su conjunto.
CONVENIO DE DONACIÓN DE COLECCIÓN DE USAID
El viernes 7 de junio en acto protocolar realizado en la Sala de Directorio de la Universidad, se firmó el Convenio entre la Universidad y el investigador norteamericano Lawrence Heilman, quien ha donado 43 cajas de documentos vinculados a la ayuda internacional de USA a Bolivia durante las décadas de 1940 a 2010. Estuvieron presentes la Sra. Rectora, el Sr. Vicerrector, los decanos de la FADU y FI, además del Dr. Heilman y la Lic. Maria Nelly Pavisich. Se destacó que el acervo a ser recibido desde Virginia, USA, será la base para lo que se constituirá en el Archivo Boliviano para el Desarrollo que organizará la UPSA, abriendo esa documentación y otra que ya posee la Universidad, a investigadores nacionales e internacionales.
PROMO UPSA
Del martes 14 al jueves 16 de mayo se llevó a cabo la PromoUPSA 2024 recibiendo a estudiantes bachilleres de 49 instituciones educativas de Santa Cruz. La FADU ofreció a los bachilleres visitantes un escenario interactivo donde pudieron conocer las características y los logros de nuestra Universidad y las Carreras de Arquitectura y Diseño Industrial, a través de maquetas, prototipos, planos urbanos, proyectos de investigación y proyectos ganadores de concursos nacionales e internacionales.
Entre las actividades lúdicas que formaron parte de esta muestra, se incluyó la toma de innovadoras fotografías en 360o de todos los grupos visitantes, las cuales se difundieron en redes sociales en tiempo real. Además, se realizó la construcción de un grafiti colaborativo, donde cada promoción pudo estampar sus siglas. Después del evento, se continuó recibiendo visitas de algunos colegios que no pudieron participar de la muestra.
IX BIENAL INTERNACIONAL DE SANTA CRUZ
La IX Bienal Internacional de Santa Cruz, la más importante del país, es organizada cada dos años por el Colegio de Arquitectos de Santa Cruz, con el apoyo del CAB y los colegiados, contando, por supuesto, con la activa participación de docentes y estudiantes de las escuelas de arquitectura como la UPSA. El Coordinador de la Bienal, el Arq. Ernesto Urzagasti Saldías, graduado y docente de nuestra carrera, ha logrado insertar el evento en la estructura de bienales iberoamericanas, con la participación comprometida del cuerpo ejecutivo y administrativo del CASCZ y de los directorios liderados por los arquitectos Mario Aguilera Cirbián (2014-2018), José Luis Durán Saucedo (2018-2022) y Carlos Morales Moreno (2022 a la fecha). En ese marco, la FADU acoge conferencias y participa de las diferentes actividades que organiza la Bienal, con sus estudiantes y docentes.
CONFERENCIA EN IX BIENAL
El jueves 29 de febrero, el investigador y docente Mgs. Ricardo Ruiz dictó la conferencia “Análisis geoespacial de los bordes urbanos y el crecimiento metropolitano en Santa Cruz, Bolivia” durante las jornadas “Rutas Paralelas”, organizadas por el Colegio de Arquitectos de Santa Cruz en el marco de la IX Bienal Internacional de Arquitectura.
CONFERENCIAS INTERNACIONALES BIENAL
Se realizaron tres ciclos de conferencias en el marco de la IX Bienal Internacional de Arquitectura de Santa Cruz:
a) El martes 19 de marzo, a horas 10:00, en el centro de Convenciones se llevó a cabo las Charlas BASC con las conferencias de los arquitectos Rudolph Giese (Perú) y Jesús Yépez (Venezuela) ante un centenar de estudiantes y docentes de la FADU.
b) El miércoles 20 de marzo, la UPSA fue sede de las conferencias de la Bienal: “Diálogos de Bienal: Eje UrbBO”, de 14:00 a 18:00, con dos ponencias nacionales.
c) El jueves 21 de marzo, a horas 10:30, en el centro de Convenciones se llevó a cabo las Charlas BASC con la conferencia de Luis Miguel Flores (Perú) ante setenta estudiantes y docentes de la FADU.
DISTINCIÓN A DOCENTE FADU
El jueves 14 de marzo, a horas 16:00 el docente con permanencia de la FADU, Mgs. Arq. Virgilio Suárez fue distinguido por el Colegio de Arquitectos de Santa Cruz el Premio “Sergio Antelo Gutiérrez” a la trayectoria académica, en el marco de la IX Bienal Internacional de Santa Cruz. El Acto se realizó en el auditorio de la Univalle-SC, con lleno total de profesionales, docentes y estudiantes. El Mg. Suarez resumió su trayectoria académica.
PREMIOS FADU - UPSA EN LA IX BIENAL
1er. PREMIO
Categoría: Proyecto Final de Grado
Estudiante: Marian Nicole Negrete Antezana
Proyecto: Centro de Investigación Agrícola - CINA
Docente Guía: Virgilio Suárez Salas
1er. PREMIO
Categoría: Talleres de Diseño
Estudiante: Jarol Nahuel Rojas Antezana
Proyecto: Orbito 21, edificio de media altura y alta densidad
Docente guía: Ricardo Ruiz Garvia
1er. PREMIO GRAN BIENAL NACIONAL
Categoría: Producción Profesional Obra Construida
Graduados UPSA: Erika Peinado Vaca Diez Mariano Donoso Rea
Proyecto: Casa Mirador
1er. PREMIO
Categoría: Producción Profesional Proyecto
Graduados UPSA: Erika Peinado Vaca Diez Mariano Donoso Rea
Proyecto: Casa VB
MENCIÓN
Categoría: Producción Intelectual
Revista Esquicio Investigación 3
Editor: Juan Carlos Simoni Cabrera
MENCIÓN
Categoría: Proyecto Arquitectónico
Arquitecta (docente y graduada UPSA): Karen Gutiérrez Pereira
Proyecto: Ofix Edificio de Oficinas
GANADORES DEL CONCURSO DISEÑO
OBJETO DE LUZ EN EL MARCO DE LA FICAD
1er. PREMIO
Mauricio Ocampo Pinzón
Proyecto: Multinivel
2do. PREMIO
Bruna Valeria Rocha Cuéllar
Proyecto: Plus
3er. PREMIO
Moe Claudia Hibino Kawanami
Proyecto: Sunset
IX BIENAL INTERNACIONAL DE SANTA CRUZ
1er. PREMIO
Categoría: Proyecto Final de Grado
Proyecto: Centro de Investigación Agrícola - CINA
Estudiante: Marian Nicole Negrete Antezana Docente Guía: Virgilio Suárez Salas
1er. PREMIO
Categoría: Talleres de Diseño
Proyecto: Orbito 21, edificio de media altura y alta densidad
El martes 12 de marzo, en la ciudad de La Paz, el Mgs. Ricardo Ruiz, participó de la Conferencia Internacional de Innova, efectuado en el Campus de la Universidad Católica Boliviana San Pablo, dictando la ponencia “Análisis geoespacial de la forma urbana boliviana”. Participaron del evento, los investigadores de la UPSA, el Vicerrector Dr. Daga y los docentes Lic. Brenda Estremadoiro y la Ing. Karen Infantas. Con una asistencia superior a las 100 personas, el enfoque en cambio climático de la Conferencia espera tener un impacto posterior.
PRESENTACIÓN LIBRO “CIUDADES INTERMEDIAS DE BOLIVIA”
El viernes 12 de julio, viajó a la ciudad de Cochabamba, el investigador y docente Dr. Victor Hugo Limpias, para presentar el libro “Ciudades Intermedias de Bolivia” en la Reunión Directiva Nacional del Colegio de Arquitectos de Bolivia. El Dr. Limpias estuvo a cargo de la investigación, redacción y edición de esta importante obra, en el marco de una convocatoria del CAB lanzada el 2022. Un total de 30 ciudades de toda Bolivia forman parte de la obra, editada en gran formato. Participó del acto de presentación el investigador Carlos Lavayén, quien destacó el aporte de la obra, cuyo enfoque urbanístico contribuye a orientar futuras investigaciones en nuestro país.
WEBINAR ONLINE EN SUCRE
El viernes 17 de mayo, el Mgs. Arq. Virgilio Suárez dictó la conferencia “El Arquitecto y su faceta de proyectista” como parte del webinar online organizado por el grupo LABtectura y el Colegio de Arquitectos de Chuquisaca y Facultades de arquitectura, con importante participación de docentes, estudiantes y profesionales.
VIAJE A CHIQUITOS
En el marco de la tradición de viajes académicos que organiza la Facultad, del viernes 24 al domingo 26 de mayo, un grupo de estudiantes de la materia Arquitectura Boliviana viajó a la región de Chiquitos, liderados por el docente de la materia, Dr. Limpias. Durante la visita, se visitó edificios patrimoniales en las antiguas misiones jesuíticas de San José de Chiquitos y San Rafael de Velasco, el sitio arqueológico de Santa Cruz la Viexa con su nuevo Museo de Sitio, donde la UPSA tuvo una importante participación en su diseño y montaje, y obras contemporáneas como el Santuario Mariano La Asunta de Chochís.
Actividades y eventos
ENCUENTRO DE DECANOS EN PUEBLA
La inserción de la Facultad en las redes internacionales motiva a la participación de la misma en eventos continentales. En ese marco, el decano, Dr. Limpias viajó a la ciudad de Puebla, México a participar del IV Encuentro Hemisférico de Decanos de Arquitectura, congreso efectuado del 22 al 25 de febrero del presente año, con la participación de más de 80 decanos, jefes y directores de carreras de más de 40 universidades de 17 países de Norte, Centro, Sudamérica y el Caribe.
El Encuentro, que se organiza cada 10 años, vincula facultades de arquitectura de las Américas, promoviendo la integración académica, al mismo tiempo que promueve la actualización y la inserción de las escuelas en redes globales. Se tuvo 4 conferencias magistrales y se trabajó en 4 grupos temáticos, participando activamente en la mesa “Inteligencia Artificial en la Formación del Arquitecto” y en la reunión plenaria realizada el sábado en la tarde, en la cual se abordaron temas de interés administrativo y curricular.
La Facultad participó con un panel impreso que resumía el trabajo de investigación que elaboró los planos metropolitanos, en la exposición que promovió el IV Encuentro, compartiendo trabajos de investigación y extensión entre los asistentes. Como resultado de esta participación en el IV Encuentro se ha establecido nuevas vinculaciones con universidades hispanoamericanas, como la Universidad de América de Bogotá, Colombia, la Universidad Católica de Guayaquil, Ecuador, y la Escuela de Diseño de la Florida International University, de Estados Unidos.
EVALUACIÓN EN HUANCAYO, PERÚ
El decano viajó a la ciudad de Huancayo, provincia Junín en Perú, del 8 al 12 de abril a participar como presidente del Comité de Pares Internacionales (Argentina, Bolivia y Perú) para evaluar una Carrera de Arquitectura que forma parte de una universidad privada peruana con 16.000 estudiantes.
Su participación se enmarca en las tareas del IAC-CINDA, entidad internacional de la que la UPSA forma parte desde los años 1990s. La actividad se desarrolló con normalidad, culminando el proceso con el dictamen final presentado a fines de mayo. Se ha participado de diferentes eventos hemisféricos organizados por el IAC-CINDA, institución que ha acreditado a la UPSA en dos oportunidades.
VISITA A UNIVERSIDADES EN USA
Durante la semana del 18 al 22 de Abril, el Decano, Dr. Limpias, viajó a Florida, USA, a participar de la Convención TESOL, sobre educación de inglés como segunda lengua. Se aprovechó la oportunidad para visitar tres carreras de arquitectura de las universidades: University of Florida (Gainesville), Lynn University (Boca Ratón) y Florida International University (Miami), iniciando conversaciones para lograr un intercambio estudiantil en ésta última, donde fue recibido por el Director de Carrera, Mgs. Arq. Henry Rueda.
University of Florida (Gainesville).
Lynn University (Boca Ratón).
Florida International University (Miami).
INVESTIGACIÓN Y ENSAYO
40 años de la primera carrera de arquitectura cruceña
contexto e impacto de un proyecto académico exitoso
Victor Hugo Limpias Ortiz, Ph.D. DECANO FADU
40 años pasaron desde que abrimos como la primera carrera de arquitectura en Santa Cruz de la Sierra, cerrando el ciclo “regionalizado” de programas de profesionalización en arquitectura bolivianas, iniciado décadas antes por la UMSA (La Paz), seguida una década después por la UMSS (Cochabamba) y apenas 6 años antes por la UTO (Oruro). Recién a mediados de la siguiente década (1990s) se manifestó un “boom” de carreras de arquitectura en diferentes ciudades del país, tanto públicas como privadas, cerrando el siglo XX con una docena de ellas, varias duplicando y hasta triplicando la oferta por departamento. Nacimos en el momento justo y correcto, siendo la única carrera de arquitectura en Santa Cruz durante 16 años, tiempo más que suficiente para afianzarse sólidamente en el imaginario colectivo local, gracias a varios factores a comentarse a continuación.
Nuestra Carrera fue pionera en dos aspectos estructurales: primera carrera de arquitectura en toda la región de los bosques, llanos y pampas de Bolivia y primera carrera de arquitectura ofrecida por una universidad privada (sea entidad sin fines de lucro, empresarial o confesional) boliviana. Tres condiciones estructurales contribuyeron a su rápida consolidación académica: haber sido creada por el sector empresarial, facilitando los procesos de integración con el sector productivo; desarrollar sus actividades como fundación sin fines de lucro, asegurando que los recursos obtenidos se inviertan en mejorar sistemáticamente los procesos de formación; y el nacer compitiendo con universidades del exterior del país (especialmente de Brasil, Argentina y Estados Unidos), lo que exigió esfuerzos especiales para constituirse en una carrera de nivel internacional, algo exigido por sus fundadores.
Nació en un momento crítico (hiperinflación, caos institucional y político) con miles de estudiantes cruceños obligados a estudiar en el interior del país o el exterior ante la incertidumbre local y, en ese marco, su primera generación de estudiantes tuvo la oportunidad de relevar el patrimonio arquitectónico, acompañar activamente el proceso de transición del diseño en base a la calca sucesiva al diseño computarizado y, al graduarse, participar activamente del primer auge inmobiliario y corporativo de escala que vivió Santa Cruz de la Sierra, ciudad que termina el siglo convertida en la ciudad más poblada y el departamento con la mayor economía y los mejores indicadores sociales del país.
Esa primera generación de estudiantes y profesionales fue testigo y protagonista de la creación de una serie de actividades y programas que surgieron en la Carrera y hasta hoy se constituyen en referentes importantes de la arquitectura boliviana, varios de los cuales han encontrado eco en instituciones similares, a lo largo y ancho del país. Entre ellos, se destacan el primer Seminario Internacional de Arquitectura (1990) que hasta hoy se organiza con el CASC; el primer Taller Intensivo Extraclaustro TIE (1990), del cual se han desarrollado una treintena, varios de ellos internacionales; la distinción a la Arquitectura Destacada del Año (1994), que ya cumplió 30 años; la creación del Centro de Diseño Computarizado (1995), el primer programa de Maestría en Arquitectura (1997-99); en investigación, se desarrollaron más de tres centenares de monografías sobre la arquitectura y el urbanismo cruceños, cubriendo la ciudad y todo el departamento, con dos publicaciones (Horcones y A.U.D.) académicas; y un programa modelo de extensión universitaria (servicio de apoyo técnico a entidades y provincias que se inicia en 1986) programas de interacción social y difusión cultural como la ExpoUPSA (1995) que hasta hoy es un referente nacional por el notable impacto social, disciplinar y cultural que tuvo.
En 1988 los estudiantes de arquitectura habían logrado un primer premio Internacional en Honduras, se había realizado el primer intercambio internacional docente (1987) y estudiantil (1990), habían realizado los primeros viajes académicos nacionales (desde 1985 visitando el departamento y desde 1993, ciudades de Bolivia), internacionales (1988 a la Argentina) y desde 1998, la EuroUPSA, visitando desde entonces cada dos años 10 países europeos. Esa vinculación nacional e internacional, a nivel docente y estudiantil, que ganó intensidad mientras avanzaba la última década del siglo pasado, estuvo acompañada de los primeros procesos de planificación estratégica institucional, tanto a nivel
Taller de arquitectura, 1991, Calle España
general como por carreras, siendo arquitectura la primera carrera de Bolivia que desarrolló, autónomamente, su primer proceso de planificación en 1997, estableciendo de manera colectiva los lineamientos que marcarían su desarrollo posterior. Entre ellos se destaca la expansión de sus actividades a escala nacional (surge en ella la AFCAB ese mismo año); los viajes académicos y actividades de extensión en otros departamentos se potencian, así como la promoción y participación en concursos nacionales e internacionales. Las actividades de movilidad docente y estudiantil se incrementan en ese sentido, generando actividades académicas y de investigación a nivel nacional e internacional. Expresiones importantes de esa nueva dinámica es el nacimiento de la revista facultativa Esquicio y del Centro de Investigaciones CIUDAD.
El cambio de siglo implicó un significativo y dramático cambio de escala a nivel de la ciudad, convertida ya en metrópoli dinámica y compleja, caracterizada por un mercado de la construcción, inmobiliario y sector corporativo en expansión sin precedentes, así como un escenario de nuevas demandas sociales, las que surgieron como consecuencia de un proceso migratorio notable. Todo esto estuvo acompañado de un crecimiento impresionante a nivel demográfico, económico, de equipamiento e infraestructura, que alcanzará su clímax en el periodo 2003-2014, convirtiendo a Santa Cruz en el primer consumidor de cemento de Bolivia. Durante estos años, se rediseñó 3 veces el plan de estudios (1992, 1996, 2002), intentando acompañar la dinámica de la disciplina ante un escenario social, profesional, tecnológico y global muy exigente para el accionar del arquitecto.
La múltiple vinculación que viene desarrollandosistemática y constantemente-la Carrera de Arquitectura con la disciplina de la arquitectura, con la ciudad y su región, el país, Hispanoamérica y el mundo, ha permitido construir una estructura académica de calidad, como lo demuestran los logros e indicadores internacionales que la orientan, así como el impacto nacional que se le reconoce. El cuerpo docente, notablemente diverso en cuanto a formación y experiencia, en su mayoría con grado de maestría y número creciente de doctores, se encuentra comprometido en asegurar una formación profesional competitiva a nivel internacional de sus graduados, capaces de contribuir al desarrollo local y nacional con solvencia, idoneidad y responsabilidad social y ambiental. En ese marco, los estudiantes de arquitectura, junto a los de diseño industrial y los profesionales de los diferentes programas de postgrado que se ofrecen en la UPSA, encuentran un ambiente académico motivador y estimulante, en donde encuentran las condiciones que les permitan desarrollar al máximo sus capacidades, habilidades y destrezas profesionales, sociales y personales, en el marco de sus intereses y aspiraciones de formación y capacitación.
En la FADU comprendemos que el desarrollo profesional es inexorable y necesariamente integral y holístico, pues éste se enmarca en un escenario donde lo local y lo global se entrelazan, se complementan y también entran en conflicto creativo, en una dinámica que exige capacidad
autocrítica, ética, disciplina y enfoque propio y autónomo, en donde el arquitecto o arquitecta actúa consciente del rol que cada uno ha aprendido y decidido jugar en la cada vez más exigente sociedad contemporánea. Lo personal y lo universal, lo particular y lo holístico definen la arquitectura, el urbanismo y el diseño de nuestros tiempos.
Actualmente, la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo es la unidad académica referente de la Universidad. Con más de mil doscientos arquitectos graduados, su impacto profesional es importante no solo para Santa Cruz y Bolivia, sino también para el mundo. Se destacan eventos públicos como la Expo FADU-UPSA, premios internacionales que se obtienen año tras año, el mayor programa de movilidad estudiantil de Bolivia que incluye doble titulación con universidades europeas, un programa de investigación asociado a la Academia Nacional de Ciencias de Bolivia, así como actividades de investigación y extensión relevantes y de alto impacto disciplinar y social.
En resumen, durante sus cuatro décadas de historia, la carrera de arquitectura de la UPSA ha venido realizando un esfuerzo colectivo que ha trascendido a nivel nacional e internacional, gracias tanto a la calidad de sus profesionales graduados como a la serie de actividades que diseñan, organizan y promueven sus directivos, docentes y estudiantes desde su creación en 1984. Caracteriza a la Facultad el actuar como una comunidad verdaderamente integrada, comprometida con un proyecto académico de profesionalización en arquitectura, en donde las aspiraciones de aprender, de crecer y lograr las metas, grandes y pequeñas, generales y particulares, son consideradas consecuencia de una tarea colectiva a través del tiempo y el espacio. Esta tarea se realiza comprendiendo que, aparte de las demandas y cualidades intrínsecas de la episteme profesional de la arquitectura, el gran desafío del arquitecto contemporáneo no es otro que articular, inteligente y creativamente, en las respuestas objetivas y pragmáticas que genera, las coincidencias y divergencias, dicotómicas y holísticas, que caracterizan a una sociedad local/global cuya única cualidad común es el cambio, expresado en la complejidad dinámica de su entorno cultural y natural. Hemos aprendido algo en estos 40 años… lo seguiremos haciendo, entre todos.
Santa Cruz de la Sierra, julio de 2024.
Delegación en congreso CAB de Sucre, 1993
LA PLAZA , 20 AÑOS DESPUÉS (2004-2024)
ENSAYO
Mgs.
Arq. Virgilio Suárez Salas Investigador y Docente FADU
En una multitudinaria fiesta pública, la noche del 23 de septiembre de 2004, al son de taquiraris, chobenas, bailarines de grupos folclóricos, la orquesta sinfónica juvenil y fuegos artificiales, las autoridades de la época, junto a la embajadora de la canción boliviana Gladys Moreno, entregaban la remozada Plaza Principal y Manzana Uno.
En su momento, la transformación de la plaza desató una fuerte polémica, entre aquellos que la criticaron duramente: “la plaza no necesitaba ningún cambio”, que: “debía permanecer tal cual está, porque eso es parte de la historia, y porque agrede a la identidad local”, o simplemente: “es un gasto innecesario e improcedente”, “han construido un lugar desconocido destruyendo el aire colonial”, “deberían reponer el desaparecido quiosco para volver…a las retretas domingueras”, “la plaza era vieja pero hospitalaria, ahora tenemos una nueva, pero inhóspita”, “Lo que tenemos ahora es un lunar metropolitano, que sólo sirve para tomarle fotos”, etc.
A las razonables críticas iniciales, porque se trata del lugar que representa el corazón de nuestra ciudad, existe la coincidencia que se afrontó y se apostó por la obra pública responsable acorde a los nuevos desafíos para iniciar un proceso colectivo de puesta en valor de uno de los espacios más importantes de la ciudad, iniciativa que ha permitido que la gente se apropie y la considere como
propia, en el entendido que las ciudades al igual que la ciudadanía se reconstruyen permanentemente.
Cabe recordar que el proyecto de la plaza, fue producto del Concurso Nacional de Anteproyectos realizado en 2003 por el Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra, cuyo Jurado Calificador estuvo compuesto por los arquitectos Freddy Giannella y Mariano Zambrana por el Gobierno Municipal; Marcelo Franco e Ingrid Wichtendahl por el Colegio de Arquitectos y Fernando Prado por los concursantes, determinó premiar a los grupos ganadores con los seudónimos “0010010110” y “Por Santa Cruz”, para que de manera conjunta elaboren la propuesta definitiva. De ese modo los arquitectos Virgilio Suárez, Mariel Palma, José Antonio Delgado y Juan Carlos Pedraza conformaron el equipo técnico a cargo del diseño urbano de la plaza y la manzana 1, destinado a revitalizar el centro histórico, además de plantear nueve lineamientos estratégicos: nuevo sistema de transporte público, promoción de políticas habitacionales, manejo del patrimonio histórico educativo y religioso, incentivos para el sector comercial y abastecimiento, mejoramiento del paisaje urbano y autogestión administrativa del microcentro.
Un primer acuerdo fue el conceptualizar a la plaza como el principal referente fundacional de la ciudad. Territorialmente es el punto de origen y destino: el kilómetro 0. Por tanto, es mucho más que su forma material, ha nacido para ser el alma del lugar, el lugar de la representación ciudadana. La construcción de lo público nace en la plaza. Por eso, la plaza existe para que la sociedad se exprese en ella. El pulso de un pueblo se mide
Foto satelital 1985
Foto satelital 1999
Foto satelital 2024 - Luis Aquino
por lo que sucede en la plaza. La plaza como escenario de los principales acontecimientos históricos.
Históricamente la plaza en la colonia fue el lugar que certificó su base fundacional hispana, la herencia religiosa con la catedral metropolitana como su principal monumento, el colegio jesuita que diera origen al decano Nacional Florida y a la Universidad Cruceña, y propiciar la nueva organización política a través de los cabildos comunales. Lugar donde Ignacio Warnes inició la proclama libertaria y donde la heroína Ana Barba recuperó la cabeza del héroe cercenada por el agotado imperio. En la república lugar donde René Moreno, Tristán Roca y tantas otras personalidades compartieron el paso del decimonónico, marcado en su final por los igualitarios de Andrés Ibáñez detrás de la triunfante y nunca terminada Revolución Federal. Lugar que celebró el advenimiento del siglo XX con el "Memorándum” de 1904. Lugar de afirmación institucional y por tanto de la beligerancia política de republicanos, conservadores y liberales, de emenerristas y falangistas. Lugar de encuentros y desencuentros, de avanzadas y repliegues obligados y cruentos asesinatos políticos y de otra índole. Lugar de las mayores concentraciones militares (en la despedida de tropas en la campaña bélica del chaco), cívicas (los cabildos y asambleas en torno las regalías del 11% y reivindicaciones regionales, así como las efemérides institucionales), religiosas (visita del Cardenal Maurer en 1961, visita del Papa Juan Pablo II y consagración del Cardenal Terrazas +), políticas (en la revolución nacional del 52, el golpe de 1971 y tantas otras tomas y retomas), sociales (de históricas concentraciones de estudiantes, trabajadores, campesinos, empresarios, etc.), protocolares (declaración de visitantes ilustres desde Henry Kissinger hasta el Rey Juan Carlos), y deportivas (retorno de la Tahuichi como campeones infantiles).
En ese sentido, el proyecto consensuado concibió la plaza como un espacio multicultural abierto y permeable, la gran explanada definido por el perímetro del anillo cero, toma al sujeto urbano como su principal unidad de medida y relación, que camina, conversa, observa, descansa, circula y hace uso del área central como el eje fundamental en su estructuración. El uso peatonal del espacio público supone el principal requisito para garantizar un nuevo sentido de autonomía y equidad urbana en cuanto a la pertinencia, apropiación y accesibilidad social de un alto porcentaje de la población.
La nueva plaza se concibe en su dimensión metropolitana, multiplicando la superficie para el uso urbano peatonal en tres manzanas continuas, al cerrar el uso vehicular de las calles Ayacucho y Bolívar, se amplía significativamente sus límites tradicionales con la Manzana Uno, además de ejercer un efecto dominó en su entorno inmediato, con la instalación de una serie de emprendimientos culturales y de servicios estratégicos. La nueva escala conceptualiza la idea del “gran vacío urbano”, que debía ser ocupado por nuevos equipamientos, a través de capas y redes de conexión con la escenografía de sus cuatro bordes perimetrales. Para ese fin se planteó jerarquizar el vínculo con la fachada sur, donde se encuentra la catedral y la
brigada parlamentaria, a través del sendero que parte del atrio ampliado de la catedral y bordea la plaza histórica para conectarse en la manzana uno. Para exponer la magnificencia de la catedral se taló el gran gomero que tapaba su atrio. A nivel de mobiliario, se construyeron bancos y mesas de hormigón armado revestidos en granito chiquitano, además se instalaron mesas y asientos para juego de ajedrez y se renovaron los bancos tradicionales de metal y madera. Todos los pisos fueron cambiados y ampliados, con un nuevo sistema de luminarias.
A pesar del tiempo transcurrido, salvo algunas iniciativas privadas, las gestiones municipales posteriores han hecho poco en su implementación integral. Por ejemplo, ha llamado la atención el cierre de la brigada parlamentaria al trazado peatonal, así como el colocado de la verja en las jardineras de la catedral sobre la manzana 1.
Aunque se reconoce ciertos excesos como la masiva presencia de vendedores ambulantes y la falta de control municipal, la gente hoy se pregunta: “¿Quién cambió el uso de la Plaza 24 de septiembre, en pleno mes de Santa Cruz?”. O porqué los centros culturales públicos (como los museos y galerías artísticas) o privados (como el Centro Cultural Franco Alemán) cierran sus puertas a las 18.00
Foto panorámica 1984
Foto panorámica 2024 - Luis Aquino
horas y no extienden su atención al público en la primera tanda nocturna, en concordancia al carácter gregario, a la temperatura y al clima local.
La plaza con sus luces y sombras, se presenta como una de las intervenciones urbanas más importantes de inicio del siglo XXI, que con distintos matices las redes sociales de los últimos años de propios y extraños escriben y dan testimonio sin censura y la definen como: “Linda”, “Tranquila”, “Excelente”, “Segura”, “Bello para encuentros con la familia”, “Me encanta ir a sentarme a la plaza en la noche y tomar un cafecito cortado”, “Otro fresco espacio natural, agradable, bonito, bien cuidado”, “Lugar imperdible si se visita Santa Cruz”, “Te recomiendo ir para la serenata del 23 de septiembre”, “Se disfruta el aire de provincia”, “Constituye un espacio para el esparcimiento con amplios andenes y palmeras que le dan ese aspecto de tropical”, “Creo que la plaza se la ha rescatado gracias la peatonalización de dos calles”, “Cuando viajé a Santa
Cruz de la Sierra, uno de mis objetivos era visitar la plaza metropolitana”, “Los cruceños saben hacer las cosas”.
Al cumplirse 20 años, la plaza se ha consolidado como punto de integración, donde propios y extraños encuentran la oportunidad de compartir y comprender gran parte de nuestra identidad, compleja y optimista, como lugar donde se convive a diario y refleja en gran medida nuestra realidad, dinámica, pujante y diversa, que estimula el carácter democrático del espacio público, que se recrea con la crítica, el encuentro y la sociabilidad, porque finalmente a la identidad no se la busca, simplemente se la asume. Por eso se reitera la idea de Borges cuando dice: “Abajo el puerto se abre a latitudes lejanas y la honda plaza igualadora de almas se abre…, como el sueño”, la plaza el lugar donde mejor se percibe el estado de ánimo de unos y otros, para seguir escribiendo nuevas historias; es decir, la plaza existe en tanto pueda llenarse de palabras de todos los colores e intensidades.
Proyecto consensuado de la Plaza 24 de septiembre y Manzana 1. - EDAC
Aerofotografía de la Plaza 24 de Septiembre y Manzana 1.2024. - Luis Aquino
POBLACIÓN DE LOS MUNICIPIOS DEL ÁREA METROPOLITANA CRUCEÑA
proyecciones a partir de los medidores eléctricos residenciales activos por CRE
Victor Hugo Limpias Ortiz, Ph.D. Investigador y Docente FADU
A dos meses de la publicación de los prometidos datos demográficos del Censo Nacional de Población y Vivienda 2024, llevado a cabo por el Instituto Nacional de Estadística – INE el pasado 23 de marzo, vale la pena poner en el tapete una proyección objetiva de valor referencial significativo que, al mismo tiempo que espera anticipar los resultados demográficos en los municipios que componen la Gran Santa Cruz, permitan tanto validar los resultados como motivar estudios demográficos más detallados.
Esto es relevante ante la conciencia intelectual de la importancia de contar con datos demográficos fidedignos, lo más próximos a la realidad objetiva. Vale le pena recordar a García Guerrero cuando señala que “…las proyecciones de población han sido, desde sus orígenes, un instrumento clave para la planeación... Usualmente son utilizadas para planear diversos aspectos estratégicos dirigidos a satisfacer las demandas básicas en materia de vivienda, educación, salud y empleo. Asimismo, son necesarias para conocer la demanda futura de alimento, agua, energía, transporte y otros servicios…”1 Esto coincide con la apreciación técnica que reconoce en los datos demográficos a una referencia fundamental para la planeación, evaluación y monitoreo de las políticas sociales y económicas de una ciudad, una región o un país; así como para la toma de decisiones en el sector privado e institucional. En otras palabras, contar con datos lo más aproximados posible a la realidad son un objetivo permanente en cualquier sociedad civilizada, y por ello, aparte de las encuestas censales o a nivel muestra significativa, se busca utilizar proyecciones de base objetiva para lograr el mayor grado de certeza.
ANTECEDENTES
Lo ocurrido el año 2022 en Bolivia, particularmente en Santa Cruz, respecto al fallido Censo de Población y Vivienda previsto para ese año, el cual se realiza de manera claramente forzada el 2024, mantiene latentes las sospechas de que los resultados del Censo del 23 de marzo pasado a ser presentados en septiembre (se espera que no haya retrasos) no ofrezcan un panorama real de la realidad demográfica de la región en donde precisamente la oposición al gobierno central es altamente significativa. La injerencia política potencial se alimenta del hecho que el departamento de Santa Cruz podría incrementar de 3 a 5 escaños su participación parlamentaria, la primera cantidad según las proyecciones hasta ahora ofrecidas por el INE y la segunda cifra de acuerdo a los resultados de la “Estimación de población” efectuada por la gobernación
cruceña el 2023.2 Paralelamente, el probable incremento proporcional de la población del área metropolitana en relación al de las provincias del departamento agravaría aún más la perspectiva altamente probable de un debilitamiento estructural de las aspiraciones políticas del partido de gobierno en Santa Cruz.
Condicionantes políticas
Aparte de esos factores estructurales, resulta evidente el desgaste político que sufrió el gobierno como consecuencia de la postergación del Censo durante el 2022 y las sombrías perspectivas electorales que se le presentan para el 2025. Esos factores potencian aún más el riesgo de que intereses de índole política socaven la objetividad de los resultados que se espera presente el INE, entidad que ya mostró una debilidad técnica y una dependencia política notables durante el difícil y traumático proceso que forzó al gobierno a llevar adelante un Censo que “necesitaba” evitar, dada la crisis económica.
Paros y cabildos de protesta
En ese sentido, vale la pena resumir los dramáticos meses que se vivieron el 2022, cuando Santa Cruz descubrió que no había condiciones para que el Censo programado para fines de ese año se desarrolle y que resultaba evidente la intención del gobierno de postergarlo, de tal manera que no haya condiciones para que la redistribución de escaños (mapa electoral de por medio) se pueda efectuar antes de las elecciones nacionales del 2025. Cuando resultó evidente-a pesar de las afirmaciones de las autoridades de gobierno y del INE-que la fecha del Censo propuesta para el 16 de noviembre de 2022 era técnicamente imposible, la institucionalidad cruceña inició 3 meses de protesta legítima, que incluyeron 3 paros, el último de ellos, de 36 días, el cual culminó con uno de los cabildos más multitudinarios de la historia latinoamericana, exigiendo que el Censo se realice el 2023. Finalmente, se logró el propósito central: asegurar la redistribución de escaños antes de las elecciones generales, aunque la fecha se definió para el 23 de marzo de 2024, fecha en la que se ejecutó.
Es importante destacar que, al ponerse al descubierto la grave informalidad y negligencia con la cual se había encarado el conteo censal por parte del INE, la percepción de seriedad y objetividad acerca del trabajo técnico de esa institución, la única responsable (por mandato constitucional) de llevar a cabo censos en el país, fue severamente afectada. Esa percepción negativa se fue ahondando a lo largo de todo el proceso vivido desde antes del primer paro general de actividades, que exitosamente llevaron a cabo los cruceños el 25 de julio
Warnes
GRAN SANTA CRUZ
de 2022. La acción combinada de distracción del INE por un lado, y el gobierno por otros, con la represión, primero sutil y después marcada por la violencia policial, prácticamente demostraron que lo que decía el Instituto Nacional de Estadística no era de confianza, al menos para los cruceños. Durante el segundo paro, del 8 y 9 de agosto siguiente, el INE terminaba por reconocer que no estaba preparado, al iniciar un proceso de actualización cartográfica y al mismo tiempo, el gobierno empezó a reprimir el paro cruceño con violencia.3 En un esfuerzo político del gobierno central en “descruceñizar” su inexorable obligación de llevar a cabo el Censo, se convocó a “mesas técnicas” por todo el país en los días siguientes de agosto, se convocó a alcaldes, mientras se reactivaba la actualización cartográfica censal. Clave en el éxito del proceso resultó el cabildo multitudinario efectuado el 30 de septiembre en El Cristo, en donde Santa Cruz dio un plazo de 21 días al gobierno para definir la fecha del Censo. Cabildos en La Paz y Cochabamba, realizados en octubre, ratifican el apoyo a Santa Cruz. La tozudez gubernamental empieza a quebrarse ante la cuarta medida de presión colectiva llevada a cabo por Santa Cruz: el paro indefinido que se inicia el 22 de octubre de 2022, el que durará 36 días, culminando con un segundo Cabildo. Durante esos días, donde la violencia policial alcanzó niveles inaceptables en un estado de derecho, el gobierno central planteó una primera fecha, en abril del 2024 y el 1 de noviembre prometió que la realización del censo en esa fecha tendría resultados en septiembre de ese año, permitiendo la redistribución de escaños para las elecciones generales del 2025.4 En medio del paro cruceño y ya con el país entero cuestionando al gobierno
ante la falta de alimentos, la violencia urbana, la crisis política, las enormes pérdidas ocasionadas por un “paro que nunca debió ocurrir, de haber cumplido el gobierno con su deber constitucional” y con un segundo cabildo cruceño programado para el domingo 13 de noviembre, el sábado 12, claramente forzado, el presidente Luis Arce promulga el decreto que define la fecha del censo para el 23 de marzo de 2024, reconfirmando la obligación de presentar los datos preliminares en septiembre y asegurar la redistribución de escaños.5
Razones para dudar
A fines de noviembre, ya resuelto el problema, Carlos Hugo Molina, expresa que “seria ingenuo pensar que los responsables que causaron este conflicto hayan aprendido y reorienten sus políticas y acciones por el cauce democrático” y el Editorial de El Deber es aún más directo al señalar que “la palabra es lo que menos valor tiene para el MAS y para el gobierno. Mintieron cuando aseguraron muchas veces que estaba todo listo para el censo de noviembre de 2022; mintieron cuando dijeron que el INE había avanzado en las tareas; mintieron al asegurar que era imposible acortar los plazos y seguía mintiendo cuando se negaban a apoyar una ley”.6
Con esos antecedentes, alimentados por una polarización que se ha agravado sostenidamente, no parece razonable esperar que la región cruceña haya sido debidamente cartografiada por un INE políticamente comprometido con el gobierno, asegurando con ello un levantamiento censal que efectivamente cuente a más del 95% de la población, proporción mínimamente aceptable para un
esfuerzo tan grande como un levantamiento censal. Dudar de la calidad cartográfica es relevante-y responsable-pues la precisión de la misma es la que determina la validez del levantamiento censal y no el desarrollo de la encuesta propiamente dicha, la cual es llevada a cabo por voluntarios poco interesados en la política y más bien, son voluntarios que desearán realizar bien su trabajo. En ese marco estructural, identificar datos objetivos e institucionales vinculados a la población, para aprovecharlos como factor de proyección demográfica resulta pertinente, además de conveniente, ya que puede permitir identificar el grado de validez de los resultados que serán dados a conocer en septiembre por el INE.
PROYECCIONES DEMOGRÁFICAS
Las proyecciones demográficas más comunes son de tipo estadístico matemático, y se basan en las tendencias históricas de crecimiento intercensales. Ellas funcionan muy bien cuando proyectan tendencias en sociedades relativamente estables, pero el método matemático no responde bien cuando intenta proyectar tendencias bajo condiciones de inestabilidad, sea ésta motivada por razones económicas, sociales y políticas o, en casos de ciudades fronterizas o de explotación minera, motivada por la demanda laboral o comercial del país vecino. Afecta también a los ejercicios de proyección, los levantamientos censales imprecisos, como el Censo Nacional de 2012, cuyos resultados finales (INE: 2015) presentan inconsistencias de diverso tipo, en población, vivienda y servicios en varios municipios y departamentos, cuando se los compara y analiza a partir de referencias objetivas paralelas.7
Extrapolación como proyección estadística
En un marco de inestabilidad demográfica como el boliviano, con procesos migratorios dinámicos, que encima
presenta una referencia básica (Censo 2012) inconsistente, se valoriza un otro tipo de proyecciones demográficas, que se basa en la extrapolación de referencias residenciales vinculadas a la población. Las extrapolaciones son una práctica común, no solamente como factor orientador para el levantamiento de datos y planificación de la cartografía, sino también, para verificar o validar los resultados de encuestas, sean del tipo muestra o las censales. Este tipo de proyecciones se potencia cuando se cuenta con datos que ofrecen tendencias históricas, y más aún, cuando ellas tratan grandes números (decenas de miles de datos), y se basan en información estadística cuyo origen es objetivo y concreto. En ese sentido, datos vinculados a la población como la cantidad de viviendas, el consumo promedio de agua, el consumo promedio de energía eléctrica y otros similares, ofrecen referencias útiles para confirmar tendencias de crecimiento o decrecimiento, tanto de aspectos demográficos, como económicos y sociales.
Mucho más precisos, y útiles, son los datos como cantidad de medidores de agua potable y cantidad de medidores de energía eléctrica, una vez que ellos, por su significatividad urbana (Más del 95% de la población urbana tiene acceso a ellas) ofrecen una vinculación estadística directa con la cantidad viviendas, y de manera indirecta, con la cantidad de habitantes, una vez que su distribución responde a parámetros que, si bien cambian en el tiempo, lo hacen de manera pausada y poco significativa, salvo situaciones de guerra o de migración forzada. Cuando esos datos se vinculan con el consumo de agua o de electricidad, su valor como instrumento útil para la extrapolación se potencia.
En el caso del área metropolitana cruceña, los datos del consumo de agua potable, así como la cantidad de medidores de agua potable son extremadamente difíciles de obtener a nivel general debido a que ambas
referencias dependen de varias cooperativas de servicios e incluso de empresas privadas, varias de las cuales no realizan seguimiento estadístico sistematizado de sus conexiones.8 Las conexiones de alcantarillado tampoco sirven pues solo una parte de la población tiene acceso a ese servicio. Ese panorama disperso y claramente inútil desde la perspectiva de contar con una referencia general validable, cambia drásticamente cuando se refiere a los medidores de energía eléctrica, una vez que, si bien existen tres grandes fuentes generadoras de electricidad de ENDE, solo existe una empresa cooperativa, la CRE, que ofrece el servicio eléctrico a toda la población metropolitana. En otras palabras, provisión de energía eléctrica en toda el área metropolitana la brinda una sola empresa, convirtiéndose en una referencia extrapolable de primer nivel de confiabilidad.
LOS DATOS DE CRE
Además de su evidente significatividad estadística, la CRE es una cooperativa moderna, cuyo manejo digitalizado de datos presenta no solo una sistematicidad completa, sino que se encuentra bajo supervisión directa del gobierno en cuanto a su gestión (AE). Todo asegura la validez de sus datos: la energía que distribuye es adquirida a ENDE, paga los impuestos por el servicio prestado y se encuentra sujeta constantemente a los controles más estrictos, y realiza el cobro de manera vinculada al consumo, el cual se mide mensualmente en cada medidor eléctrico. Además, posee una estructura de gestión administrativa de medición y cobranza totalmente digitalizada, por lo que su veracidad y precisión es incontrastable. De hecho, los datos de consumo y cantidad de usuarios de CRE se pueden diferenciar por grados de consumo promedio mensual, además de identificar la cantidad de tipos de usuarios: residenciales, gubernamentales, comerciales e industriales, por mencionar algunos. Estos datos se pueden resumir por mes o por año, y ofrecen un panorama excepcionalmente preciso de la realidad material o
Por Municipio y en General - Hasta diciembre de 2023
A partir de Medidores residenciales de CRE
tangible cruceña, más aún cuando se pueden obtener en secuencia histórica y por categorías. Al no existir otra empresa alternativa, las estadísticas de la CRE son la clase de referencia ideal para identificar tendencias de expansión o de-crecimiento de grupos, sectores, barrios, ciudades, zonas urbanas o rurales, tipos de usuarios, etc. En definitiva, ellas son un espejo de lo que ocurre en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra y en los municipios de la Gran Santa Cruz y, cuando identificadas en secuencia histórica, expresan de manera impresionantemente detallada varias tendencias.
Reconociendo esa validez intrínseca y pertinencia objetiva de los datos de CRE, la UPSA ha venido solicitando información estadística a esa Institución, con fines de investigación. Se ha recibido datos vinculados al crecimiento de la mancha urbana y metropolitana cruceña, así como datos relacionados a identificar tendencias en el mercado inmobiliario; todas actividades científicas que lleva a cabo el Centro de Investigaciones CIUDAD, de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de nuestra Universidad.
Pertinencia estadística
La CRE ha definido 8 categorías tarifarias (domiciliar, general, industrial, comercial, granjeros, alumbrado público, especial y agua potable) las cuales tienen sus propias subcategorías. La categoría domiciliar corresponde a unidades residenciales (cuartos, casas, viviendas, apartamentos) que pueden o no ser parte del mismo lote o edificio. En general, si bien estos medidores coinciden con la cantidad de hogares, existen excepciones que son importantes de explicar. Así, un edificio de apartamentos puede tener 10, 20 o 100 medidores residenciales, dependiendo de la cantidad de apartamentos y otra cantidad de medidores comerciales, si hay oficinas o tiendas en el mismo edificio. Un mismo lote con 3 o 5 cuartos de alquiler, con varias familias conviviendo, puede
OBS: Dado que faltan los datos de 2012 y 2013, el incremento fue aún mayor, debiendo considerarse esta estimacion como mínima.
tener un solo medidor. Otras categorías pueden aplicar incluso dentro del mismo lote o edificio. En algunos casos especiales, la categoría “general” se aplica a edificaciones cuya función es múltiple (comercial, industrial o residencial al mismo tiempo).
Un medidor residencial con consumo promedio menor a 10 kWh, indica que no está en uso o que la mayor parte del tiempo está desocupado. Las viviendas pequeñas o con pocos residentes consumen en promedio 50 kWh, las medianas 300 kWh y las mayores o con varios residentes pueden superar los 1.000 kWh. Todas esas categorías existen desde el siglo anterior, y en ellas se puede identificar el incremento de los apartamentos en condominio y el decrecimiento proporcional del lote acuartelado como unidades residenciales. De la misma manera, por tratarse de “grandes números” y a que la situación urbana general no ha sufrido “traumas” demográficos (guerras, migraciones masivas imprevistas), es pertinente aprovechar la estadística histórica de los medidores residenciales de CRE como factor de extrapolación general, por municipio. Esto se reafirma al considerar el carácter esencialmente urbano de la región metropolitana y al ser la región con mayor cobertura eléctrica de Bolivia (94% a 98% de cobertura).
Calidad de los datos
El 2018, la CRE proporcionó por primera vez a la UPSA las estadísticas referidas a la cantidad de medidores residenciales activos, identificados en dos grandes grupos respecto al consumo mensual (igual o mayor a 100 kW y menores a esa cifra), y correspondientes a los 8 municipios cruceños que se reconocen parte del área metropolitana. La CRE dio los datos correspondientes a los meses de diciembre de los años 2014 hasta el 2017. En 2024 se repitió la solicitud y la CRE amablemente proporcionó
NOTAS Y BIBLIOGRAFÍA
1. Ver GARCÍA GUERRERO, Victor Manuel. “Las estimaciones y las proyecciones demográficas como herramientas para el diseño de políticas de población” en https://archivos.juridicas.unam.mx/www/ bjv/libros/8/3538/15.pdf pág. 259
2. Dado que se define jurídicamente que solo el INE puede realizar “Censos”, la Gobernación Autónoma de Santa Cruz desarrolló una encuesta de escala departamental, evitando usar el término.
3. Ver Nota de portada “Violencia de grupos de choque no logra frenar el paro en Santa Cruz” (El Deber: martes 9 de agosto de 2022)
4. Ver nota de prensa “Censo en 2024 otorgará escaños a parlamentarios en elecciones” (El Mundo: miércoles 2 de noviembre, 2022) pág. 6
5. Ver nota de prensa “Censo: gobierno promulga DS 4824 para el 23 de marz de 2024” (El Mundo: domingo 13 de noviembre de 2022).
6. Ver Molina, Carlos Hugo. “Ahora sí, llegó la hora de la ciudadanía radical” (El Deber: martes 29 de noviembre, 2022) pág. A17; y El Deber. “Editorial: Una gesta por la democracia” (El Deber: domingo 27 de noviembre, 2022) pág. A29.
nuevos datos, ordenados en similar sistematización, esta vez para el periodo 2020-2023. Con ello, se obtuvo una secuencia histórica de crecimiento de la cantidad de medidores residenciales por municipio desde el 2014 al 2023, con un vacío de datos correspondiente al periodo 2018-2019, el que no afecta la comprensión general de las tendencias, una vez que lo más importante son las cifras correspondientes a diciembre de 2014 y las de diciembre de 2023. Ellas permiten identificar un índice o proporción de la expansión absoluta de las unidades residenciales “consumidoras” de energía eléctrica en los diferentes municipios de la Gran Santa Cruz.9
POBLACION PROBABLE POR EXTRAPOLACIÓN
Considerando los grandes números implicados, el incremento de la cantidad de medidores residenciales entre el 2014 y el 2023 permite realizar la extrapolación demográfica aquí presentada, municipio por municipio, y en global para la Gran Santa Cruz. Las cifras intermedias de medidores, por año, permitirían también extrapolar variaciones y tendencias demográficas anuales por municipio.
Así, se estima que la significatividad que otorgan los grandes números y la inexistencia de factores distorsionantes graves en la región, la extrapolación demográfica propuesta y presentada a continuación presenta un grado elevado de pertinencia estadística, constituyéndose en referente válido para compararla con los resultados que el gobierno central, a través del INE, presentará en septiembre de 2024. En todo caso, así como es apropiado confiar en que la entidad estatal encargada de ofrecer a los bolivianos una información censal válida y útil, cumpla con su deber constitucional, también es legítimo poner en conocimiento público datos que permitan validar esos datos censales que los cruceños esperan.
7. Además de la serie de irregularidades que se denunció y observó en la televisión (policías llenando encuestas en La Paz y “acarreos” organizados en las provincias cruceñas, por ejemplo) el mismo día del Censo, el INE modificó en los meses siguientes a la publicación de los datos preliminares, datos clave de carácter simbólico, manteniendo, al parecer forzadamente, al departamento de La Paz como el más poblado de Bolivia.
8. Si bien Saguapac posee toda la información sistematizada, y su servicio cubre la mayor parte de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, existen otras cooperativas menores en el municipio, pero además de ello, los demás municipios de la Gran Santa Cruz cuentan con sus propias cooperativas y empresas encargadas de la provisión de agua.
9. El que no se cuente con los datos de 2018 y 2019 solo impide conocer las tendencias anuales correspondientes a esos años. La carencia de datos de 2012 y 2013, el año posterior al censo. tampoco afecta al modelo, aunque si impide establecer una relación directa entre las unidades residenciales contadas el año del censo 2012 y los medidores residenciales de ese año, cifra que hubiera permitido identificar la variabilidad entre ambas referencias.
RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS
La investigación resume la fundación, consolidación y desarrollo de la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra, durante los 40 años desde su creación. Siendo la 2da. edición de la publicación de 2019, integra al texto las actividades de los últimos 5 años en las diferentes unidades de la Universidad y al mismo tiempo, revisa, corrige y amplia los tres primeros capítulos, incorporando nueva información obtenida de diferentes fuentes. Se divide en 7 capítulos; en los dos primeros, la “Introducción” y los “Antecedentes”, el autor explica el contexto y pormenores de la creación de la que fue la primera universidad empresarial de Bolivia; el tercer capítulo “Abriendo Caminos” resume los primeros 5 años, cuando se construye y define el espíritu institucional; posteriormente, del cuarto al sexto, se describe los procesos de “Consolidación Institucional”, “Integrándose al Mundo” y “Potenciamiento Estratégico” que marcan
HISTORIA DE LA UPSA
Autor: Victor Hugo Limpias Ortiz
Editorial: UPSA, Santa Cruz: 2024 154 pág. 28 cm.
ISBN: 978-99905-58-72-2
Depósito Legal: 8-1-521-19 (2º edición aumentada)
HISTORIA - UNIVERSIDAD PRIVADA DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA desde el año 6to. hasta el 35to. El último capítulo, totalmente nuevo, titula “Sembrando Futuro”, y en él se resume y analiza los últimos cinco años institucionales, los cuales marcan la realidad institucional de manera particularmente interesante. A lo largo de todo el texto, se incluye gráficos, cuadros, fotografías y esquemas que reflejan la complejidad y la diversidad de las actividades que ha venido desarrollando la UPSA a lo largo de su existencia, y permiten al lector comprender el proceso histórico institucional de manera objetiva. Después de la sección de Notas y Bibliografía, se inserta una sección institucional, con listados e imágenes actualizadas del Directorio de la Fundación UPSA, el Consejo Académico, los Docentes de la Universidad, en sus unidades de pregrado, posgrado y Cenace, y el cuerpo administrativo. Se editó en formato carta y empastado. (VHLO)
La investigación que derivó en el libro, presentado en gran formato y empastado, se esforzó en presentar un panorama urbanístico actual de las 30 principales ciudades intermedias de Bolivia, es decir, aquellas cuya población se encuentra entre 10 mil y 100 mil habitantes, excluyendo en la referencia a la población rural de los territorios municipales o correspondientes a otras poblaciones menores dentro del mismo municipio. El autor enfatiza en su descripción y análisis en un enfoque disciplinario urbano-arquitectónico, concentrado en el análisis del origen físico material de las ciudades estudiadas, destacando las cualidades de su trazado original y el que han venido definiendo a través de los procesos históricos que le caracterizan, especialmente en las últimas dos décadas, consecuencia de sus procesos de consolidación y expansión, cuya dinámica y características varía notablemente pero también presenta interesantes analogías entre ciudades de los llanos, los valles y el altiplano. En la Introducción el autor destaca el sentido desafiante que implica el trabajo, el cual se esfuerza en aplicar un enfoque que ha sido peligrosamente negligenciado por gruesos sectores de las nuevas generaciones de investigadores urbanos, sea analizando las ciudades en centros de investigaciones urbanas universitarios y de ONGs, o en las unidades de desarrollo y planificación urbana y territorial municipales, departamentales y nacionales, quienes han mostrado una tendencia de apelar casi exclusivamente a analizar las ciudades desde perspectivas, enfoques y metodologías propios de otras disciplinas, enfatizando el territorio y los aspectos inmateriales y naturales, olvidando o dejando
CIUDADES INTERMEDIAS DE BOLIVIA
Aproximación a su origen, trazado y expansión histórica urbana
Autores: Victor Hugo Limpias Ortiz Editorial: Colegio de Arquitectos de Bolivia; Santa Cruz: 2024
166 pág. 32 cm
ISBN: 978-9917-0-3614-2
Depósito Legal: 8-1-685-2024
HISTORIA URBANA – DISEÑO URBANO –BOLIVIA – CIUDADES INTERMEDIAS
de lado el hecho, evidente, de que es en el enfoque físico de la urbanidad, en el sentido de la materialidad espacial urbano-arquitectónica, en donde los investigadores con formación en arquitectura y urbanismo pueden plantear y ofrecer un aporte verdaderamente significativo para comprender de manera holística la realidad urbana de las ciudades bolivianas. Bajo esa perspectiva, el autor organiza los textos de descripción y análisis de cada ciudad en orden alfabético de manera independiente. Cada una de ellas es presentada inicialmente con un breve resumen de su historia y contexto geográfico, económico, social, cultural y turístico, de manera que se pueda comprender la explicación central para cada caso, focalizada en los procesos de definición física de su estructura y trazado urbano, así como en sus cualidades espaciales urbanas y en las tendencias de su expansión, en los casos en que ello ocurre. Profusamente ilustrado con imágenes históricas, planos y esquemas de todas las ciudades descritas, el libro ofrece información que puede contribuir a impulsar nuevos trabajos con enfoques disciplinarios integradores, superando las inevitables limitaciones que impone el énfasis en los aspectos inmateriales y naturales que, si bien son valoradas muy positivamente por el autor (él mismo los aprovecha en la descripción de cada ciudad), ellos no explican el fenómeno urbano integralmente, accesible solo cuando el análisis físico-espacial de las estructuras, trazado y dinámica urbana son sistemáticamente incorporados. La investigación se desarrolló entre los años 2022 y 2023, teniendo como referencia las estimaciones de población urbana (no la municipal) para esos años.
GRADUADOS FADU (FEBRERO - JUNIO 2024)
ARQUITECTURA
Gloria Belén Aguilera Suárez, “Torre Empresarial Grupo Parejas”. (15 de marzo).
María Lucero Verlarde Justiniano, “Santa Cruz Arena”. (21 de marzo).
Vianka Cecilia Chávez Fernández, “Facultad de Artes Escénicas para la U.A.G.R.M.”. (21 de marzo).
Nicole Fischer Castedo, “Ludoteca Infantojuvenil Distrito 10 El Bajío”. (12 de abril).
Gabriel Badinho Morón Bellot, “Centro comercial Intel de Tecnología”. (16 de abril).
Salomón Lino EL Hage, “Co-life Co-living y Co-Work”. (18 de abril).
Julio César Porras, “Puesta en valor "Monumento Cumbre de las Américas”. (25 de abril).
Laura Sofía Aguilera Salazar, “Eco Resort del Achachairú” (03 de mayo).
Walter Alexander Torrico Silva, “Estación Agrotecnológica Puerto Rico (Cuatro Cañadas)”. (09 de mayo).
Jorge Andrés Palacios Leyton, “Complejo Planet Fitness Santa Cruz”. (21 de mayo).
María Lidia Peña Ruiz, “Mediateca El Carmen - San Aurelio”. (23 de mayo).
DISEÑO INDUSTRIAL
Boris Alejandro Flores Rengifo, “ARMOIR Á VIN, Mueble para Degustación y Cata de Vinos para Sommeliers, Vitivinicultores y Personas Amantes del Vino”. (05 de abril).
María Victoria Arteaga Rubio, “Pack&Go, Mobiliario Multifuncional de Guardarropa y Vestidor Portatil”. (16 de abril).
Melanie Hervas Gutiérrez, “Puesta en valor “B ROCK Mobiliario de Mecer para el Alivio de Estrés y la Ansiedad”. (19 de abril).
María Belén Rivas Nasica, “GUGA Mobiliario Infantil, Desarmable, Multifuncional”. (26 de abril).
Andrea Berenice Giménez Vigabriel, “Urban DOG, Mobiliario Urbano para Mascotas”. (30 de abril).
Yuri Motoki Rivera, “Centro de Investigación de Bioplaguicidas CAISY”. (23 de mayo).
Luis Benno Benitez Bravo, “Fábrica y Oficinas para Empresa Vacafría en El Alto”. (24 de mayo).
Dante Vargas Sossa, “Centro de Interpretación de la Caña de Azúcar C.I.C.A”. (28 de mayo).
Bruno Ernesto Vespa Muñoz, “Edificio Corporativo Alternativo de Pequeñas y Medianas Empresas Productoras de Calzados Santa Cruz de la Sierra - Bolivia”, (28 de mayo).
Thais Andrea Castro Solis, “Casa de Niños - Jardín Infantil”. (04 de junio).
Alessandra Beija Téllez Herrera, “Estación Biológica Tariquía”. (07 de junio).
Andrea Nicole Justiniano Flores, “Centro de Ocio y Recreación Juvenil Distrito Municipal 12”. (07 de junio).
Isabel Miranda Ruiz, “Puesta en valor “Centro Turístico Lago San Jacinto, Tarija”. (13 de junio).
María Isabel Valverde Molina, “Centro Multipropósito Parque Industrial Latinoamericano, Warnes”. (14 de junio).
Armando Ryoichi Tokunaga Shimazu, “Centro Agrotecnológico CAISY, San Juan de Yapacaní”. (14 de junio).
Daniel Ricardo Soria Galvarro Castro, “E5, Rediseño de Carrocería para la Empresa de Automóviles Eléctricos Quantum Motors”. (16 de mayo).
Victoria Avila Schmidt, “CHOCRAT, Rediseño de la Línea de Utensilios para Mejorar la Producción del Chocolate Beniano y la Calidad Laboral de los Indigenas Campesinos que lo Producen”. (14 de mayo).
Flavia Fernanda Fuentes Sempertgui, “QIPI, Dispositivo Portátil para Acostar Bebés con Sistema Integrado de Baño”. (21 de mayo).
Ariane Mayte Crespo Fernández, “ARTEMIS, Kit de Herramientas de Supervivencia”. (11 de junio).
Natalia Marcela Arano Moncada, “KU’E” Dispositivos para el Crecimiento y Apoyo para Infantes”
DOCENTES FADU - SEMESTRE 1/2024
MGS. HAROLD WILSON ANZOÁTEGUI PANTOJA
UPSA, 2012, Licenciatura.
UPSA, 2017, Maestría en Arquitectura
MGS. FRANCISCO JAVIER AÑEZ MARTÍNEZ
UMSA, 1986, Licenciatura
UPSA, 2002, Diplomado
UPSA, 2014, Maestría en Ingeniería y Gestión Medioambiental
ARQ. DANIEL HELI OSINAGA MIRANDA
U. de Mendoza, Argentina, 1995, Licenciatura.
U. Santo Tomas de Aquino, 1999, Post Título. U. Católica Boliviana San Pablo, 2001, Diplomado.
MGS. DANIELA CASTILLO TACANA
UPSA, 2008, Licenciatura. UPSA, 2016, Diplomado. Universidad Europea de Madrid, 2018, Maestría.
ARQ. GUIDO ENRIQUE BRAVO MONASTERIO
U. Nacional Autónoma de México, 1990, Licenciatura. UPSA, 2009, Diplomado.
ARQ. MARÍA CLAUDIA CANEDO VELASCO
UPSA, 1999, Licenciatura.
U. Mayor de San Simón, 2003, Diplomado. Instituto Latinoamericano de Ciencias, 2009, Postgrado.
MGS. JAIME MASANÉS CERIOLA
U. Católica de Santos, Brasil, 1987, Licenciatura. U. Nur, 2000, Maestría.
U. de Salamanca, 2009, Postgrado. U. de Valladolid, 2012, Maestria.
MGS. KAREN FABIOLA GUTIÉRREZ PEREYRA
UPSA, 2001, Licenciatura.
Universitat Politécnica de Catalunya, 2003, Diplomado. Universitat Politécnica de Catalunya, 2003, Maestría.
MGS. CARLOS ALBERTO IBÁÑEZ MURILO
U. Mayor de San Simón, 1986, Licenciatura. UPSA, 2005, Diplomado.
UPSA, 2017, Maestría en Arquitectura.
MGS. ALEJANDRA VALERIA IRIARTE IBÁÑEZ
U. Privada Boliviana, 2003, Licenciatura. UPSA, 2019, Maestría en Arquitectura.
MGS. MARCELO LAZO DUABYAKOSKY
UPSA, 2009, Licenciatura. Escuela Politécnica Federal de Lausana, 2013, Maestría.
DR. VICTOR HUGO LIMPIAS ORTIZ
U. Santa Úrsula, Brasil, 1985, Licenciatura.
The University of Texas at Austin, USA, 1990, Maestría. Westlanderers Ekonomish SB, 1996, Bélgica, Diplomado. USFX, 2010, Doctorado en Cs. de la Educación.
MGS. LIZ ALEXANDRA MONASTERIO MONTENEGRO
UPSA, 2001, Licenciatura. UPSA, 2019, Maestría en Arquitectura.
ARQ. LUIS EL-HAGE ANTELO
U. Santa Úrsula, Brasil 1984, Licenciatura.
U.A.G.R.M., 1992, Postgrado.
U.A.G.R.M., 2004, Especialidad.
MGS. EULER HARVEY MONTAÑO MOSCOSO
UPSA, 2001, Licenciatura.
U. Mayor de San Andrés, 2004, Postgrado. UPSA, 2017, Maestría en Arquitectura.
MGS. JUAN GUALBERTO ARCE RODRÍGUEZ
USFX, 2002, Licenciatura.
U.A.G.R.M., 2023, Maestría.
MGS. DIEGO GINO ROCA SERRANO
U. Mayor de San Andrés, 2001, Licenciatura.
UPSA, 2015, Diplomado. UPSA, 2017, Maestría en Arquitectura.
ARQ. JUAN FERNANDO AYALA CUÉLLAR
U. Católica Boliviana San Pablo, 2003, Licenciatura. U. Privada Franz Tamayo, 2009, Diplomado.
MGS. OSVALDO ROLAND RODRÍGUEZ VARGAS
UPSA, 1992, Licenciatura. UPSA, 2001, Maestría en Arquitectura.
MGS. MAURICIO RICARDO RUIZ GARVIA
UPSA, 2006, Licenciatura. École Nationale Supérieure d´architectura de Clermont-Ferrand, Francia, 2007, Maestría.
UPSA, 2017, Diplomado.
MGS. JAVIER LUIS SALINAS HARRIAGUE
UPSA, 1997, Licenciatura.
UPSA, 2001, Maestría en Arquitectura.
ARQ. ARNALDO SAUCEDO ARTEAGA
Pontifica Univ. Católica de Campiñas, Brasil, 1984, Licenciatura.
UPSA, 2006, Diplomado.
LIC. JUAN MARTÍN SEIGELSCHIFER CASTRO
UPSA, 2020, Licenciatura. UPSA, 2022, Diplomado.
MGS. JUAN CARLOS SIMONI CABRERA
UPSA, 1993, Licenciatura.
UPSA, 1994, Diplomado. UPSA, 2001, Maestría en Arquitectura. Fundación José Ortega y Gasset de Argentina, 2010, Diplomado.
MGS. VIRGILIO SUÁREZ SALAS
U. Nacional de Córdoba, Argentina, 1978, Licenciatura. UPSA, 2002, Diplomado. UPSA, 2017, Maestría en Arquitectura.
MGS. JIMMY CÉSAR TOLEDO CASTRO
UPSA, 2001, Licenciatura.
U.A.G.R.M., 2009, Licenciatura.
U.A.G.R.M., 2014, Diplomado. UPSA, 2017, Maestría en Arquitectura.
ARQ. ERNESTO CÉSAR URZAGASTI SALDIAS
UPSA, 2000, Licenciatura.
U.A.G.R.M., 2005, Diplomado.
MGS. PERCY VARGAS BRITTEZ
U. Católica de la Plata, Argentina, 1998, Licenciatura. UPSA, 2006, Diplomado. UPSA, 2019, Maestría en Arquitectura.
Convocatoria - revista facultativa esquicio
CONVOCATORIA PERMANENTE A DOCENTES, GRADUADOS Y ESTUDIANTES PARA PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS, ENSAYOS, OBRAS, PRODUCTOS Y OTROS
En el marco de las políticas y estrategias institucionales, se convoca al cuerpo docente y estudiantil de las carreras de arquitectura y diseño industrial de la UPSA, así como a graduados de las distintas carreras y programas de la FADU, a la presentación de propuestas de publicación en Esquicio, de artículos, resúmenes de investigaciones, ensayos, obras de Arquitectura, Diseño Industrial, interiorismo, diseño urbano, planificación urbana, escaparatismo, paisajismo y otros temas vinculados al diseño, construcción, fabricación, gestión y otros en los campos de A.D.U. (Arquitectura, Diseño y Urbanismo). Para trabajos de investigación y ensayos, esta convocatoria es abierta para docentes e investigadores de universidades con las que la UPSA mantiene convenio.
MATERIAL POSIBLE A PUBLICACIÓN
• Trabajos de investigación y ensayos, los cuales deberán ser originales en contenido y enfoque. Ellos estarán sujetos a evaluación ciega por parte del Consejo Científico de Pares de Esquicio. El proceso de evaluación será anónimo.
• Artículos varios (descripciones diversas, resúmenes de investigaciones, reseñas bibliográficas, recensiones, entrevistas, resúmenes de actividades o eventos, y otros escritos). Serán evaluados por los editores, en su instancia facultativa e institucional universitaria, dependiendo del tema, enfoque, contenido y características. En los casos que amerite, podrán ser sometidos a evaluación ciega de pares antes de su publicación.
• Obras de arquitectura, diseño urbano, interiorismo, paisajismo, escaparatismo o decoración efímera, diseñadas por graduados o docentes. Deben haberse ejecutado como máximo 6 meses antes de su presentación a consideración de publicación. No se publicará obras no terminadas, ni proyectos profesionales. Los arquitectos deberán estar inscritos en el CAB.
• Productos de diseño industrial, diseñados por graduados o docentes, deben haberse ejecutado no más de 6 meses antes de su presentación a publicación. No se publicará proyectos, aunque si se acepta prototipos de escala real.
• Proyectos de grado de licenciatura o maestría, así como proyectos de nivel pregrado, se publicarán a instancias de los docentes responsables del programa o nivel, a requerimiento de las autoridades facultativas. Deberán haber sido producidos como
máximo 6 meses antes de su presentación a consideración de publicación.
• Resúmenes de proyectos o planes urbanos o paisajísticos, esquemas de planificación urbana, informes de gestión institucional o académica, deberán tocar temas o tiempos recientes (no más de 6 meses). Docentes o graduados deberán estar involucrados protagónicamente.
REQUISITOS PARA PUBLICACIÓN
Todas las propuestas deben enviarse al editor de Esquicio. Solicitamos tomar en cuenta la diferencia entre “deben” (obligatorio) y “pueden” (opcional)
Publicación de obras o productos ejecutados
Deben incluir la siguiente información técnica por escrito:
a) Fechas (Año y meses) de proyecto, ejecución (si hay fases, para cada una de ellas) y de inauguración o fabricación (del prototipo o la serie).
b) Carácter de la obra o producto: Si es privada o pública, y si fue diseñada como resultado de contratación directa o por concurso abierto o por invitación.
c) Comitente (nombre completo de la persona natural, empresa o institución)
d) Autor o autores del proyecto de arquitectura (nombres completos, incluyendo N° de Registro Nacional), diseño urbano, o diseño industrial, interiores o paisajismo.
e) Colaboradores del proyecto (nombres completos de profesionales sin registro, estudiantes egresados, dibujantes, maquetistas y otros).
Pueden incluir:
f) Autor y/o autores de los proyectos complementarios
g) Director de obra (si hubo, con nombre completo y N° de Registro Nal.)
h) Fiscal de obra (si hubo, con nombre completo y N° de Registro Nal.)
i) Empresa constructora, fabricante o promotor (nombre oficial completo)
j) Otros datos técnicos relevantes
k) Memoria Descriptiva (Máximo 120 palabras o 600 toques digitales). Enfatizar los aspectos centrales de diseño (premisas) explicando aspectos que las fotos y plantas no permiten identificar. El editor podrá efectuar arreglos de estilo, o resumir lo enviado.
Deben enviar la siguiente información gráfica:
Fotografías de la obra o producto, en colores. Pueden enviarse hasta 6 tomas diferentes. Procurar buen ángulo, sin distorsiones ni efectismos evidentes, buena iluminación (se acepta efectos sutiles e imágenes nocturnas). Evitar la presencia de personas y vehículos y detalles innecesarios. Enviar al menos una fotografía externa o general.
Pueden enviar la siguiente información gráfica complementaria:
l) Plantas simplificadas (muros llenos, ventanas a dos líneas, sin cotas, sin mobiliario salvo el fijo o empotrado, sin vegetación, sin detalles). Nominar o Numerar los ambientes no obvios son los baños) y referenciarlos en lista aparte (Ej: 1. Estar, 2. Comedor, 3. Dormitorio, etc.).
m) Cortes o secciones simplificados (siguiendo exactamente el mismo criterio de las plantas).
n) Detalles tecnológicos relevantes.
o) Fotografías de detalles particulares de la obra, en colores. Pueden enviarse hasta 3 tomas.
Publicación de proyectos académicos
Deben incluir la siguiente información técnica por escrito: Aquellos datos pertinentes que se solicita para obras, especificando:
a) Programa académico y nivel del proyecto.
b) Docente tutor o tutores.
c) Semestre durante el cual fue realizado.
Publicación de textos
Los textos deben presentarse, obligatoriamente, en los dos formatos siguientes:
a) Texto impreso tamaño carta, incluyendo los gráficos en el orden y ubicación sugeridos.
b) Texto digital (formato Word editable) y gráficos en jpg. El trabajo debe incluir las citas o referencias bibliográficas de acuerdo a formato universalmente aceptado, siguiendo el siguiente criterio referencial:
• Artículos (descripciones diversas, resúmenes de investigaciones, reseñas bibliográficas, recensiones, entrevistas, resúmenes de actividades o eventos, y otros escritos): Entre 100 y 1.500 palabras, dependiendo del tipo de texto.
• Investigación y Ensayos: No debe superar las 5.000 palabras (aproximadamente 25.000 caracteres o toques).
Las imágenes y gráficos deben enviarse en formato “jpg” acompañadas de listado que indique el texto del pie de foto o gráfico, así como fuente, autoría y fecha.
NORMAS DE PRESENTACIÓN
Opción 1: Presentación convencional o impresa: Material mínimo obligatorio (por necesario)
a) Fotografías (formato postal o mayor) en colores y en buena resolución. Se las debe numerar a todas y en hoja aparte se incluirá los pies de foto o explicación, así como la autoría de cada una.
b) Hoja impresa con los datos técnicos (Tamaño carta) señalados líneas arriba.
Material complementario (opcional):
c) Hojas impresas con las plantas, secciones y/o detalles (una hoja por representación). Todas las hojas tamaño carta y fondo blanco. Es importante incluir escala gráfica en cada lámina.
d) Hoja impresa con la Memoria Descriptiva.
Opción 2: Presentación digitalizada o electrónica Tanto el material obligatorio como el opcional se podrán enviar en formato digital. Cada archivo digital será nominado con el apellido del autor o nombre del estudio o taller, seguido de un concepto aclaratorio, todo en minúsculas, sin acentos ni puntuaciones (Ej: “libeskindplantabaja”). Se recomienda utilizar Word para textos, y AutoCAD o VectorWorks para gráficos técnicos. Las fotografías digitales deben tener una resolución mínima de 300 dpi, recomendándose resoluciones mayores (400 a 600 dpi). Cuidar de que el tamaño de la fotografía sea por lo menos postal (90x150 mm). Grabar en formato “jpg”. Cada imagen se nominará según el ejemplo anterior: “libeskindfotoexterna.jpg”, etc. No se aceptará gráficos en PDF, Word ni Excel.
ENVÍO DEL MATERIAL
Los autores pueden entregar (o enviar) su material directamente a la FADU. Las direcciones para el envío son:
Envío convencional (correo/courier/personalmente), tanto en formato impreso como en digital: Sobre con etiqueta “Revista Esquicio, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra, Av. Paraguá Final esq. 4to. Anillo, Casilla 2944, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia” Tel.: (3) 346-4000.
Envío electrónico:
Dr. Arq. Victor Hugo Limpias Ortiz: victorlimpias@gmail.com Mgs. Arq. Juan Carlos Simoni: juancarlossimoni@upsa.edu.bo
Para cualquier consulta, sugerimos utilizar el e-mail del Editor o el fax (3) 346-7727, este a nombre del Editor.
Esta convocatoria es permanente, no tiene plazos de entrega. La revista se publica semestralmente.
ENVIOS NACIONALES - Vía flota o bus (sin costo para compra de entre 5 y 10 ejemplares). - Vía Courier el costo deberá cubrirlo el destinatario.