Revista Esquicio - N°8

Page 1

AÑO 14 - NÚMERO 8 - MAR 2014-16 - PROYECTOS DE MAESTRÍA - PROYECTOS DE GRADO ARQUITECTURA - INTERIORISMO - MOVILIDAD METROPOLITANA - EXTENSIÓN - INVESTIGACIÓN

REVISTA DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y URBANISMO

ESQUICIO 8 DICIEMBRE 2016



ESQUICIO

EDITORIAL

Dirección Victor Hugo Limpias Ortiz

Luego de tres ediciones relativamente concentradas en un tema, la presente Esquicio desarrolla un espectro temático más diversificado, que muestra la riqueza de la práctica académica en la Facultad, e incluye por primera vez, una obra nacional de ingeniería y arquitectura del transporte, en mérito a su trascendencia urbana y tecnológica.

DICIEMBRE, 2016 © FADU-UPSA, AÑO 14 - Nº 8

Edición y Diagramación Daniela A. Romero Jimenez Yoshimi Iwanaga Miyazaki Consejo Científico de Pares: Javier Alanoca Gutiérrez Juan Carlos Barrientos Mercado Álvaro Cuadros Bustos. Gastón Mejía Brown Lauren Müller de Pacheco Alcides Parejas Moreno Pedro Querejazu Leyton Marion Schulmeyer Dávalos Juan Trabucco, Argentina Fernando Vilaplana Vilajós, España Consejo Facultativo: Victor Hugo Limpias Ortiz, Decano Virgilio Suárez Salas, Coordinador Graduación y Extensión Juan Carlos Simoni Cabrera, Coordinador Historia Claudia Canedo Velasco, Coordinadora Urbanismo Verónica Melgar Pereira, Coordinadora CDC Luis El-Hage Antelo, Coordinador Tecnología Federico Escobar Salas, Coordinador Diseño Industrial Consejo Asesor de la FADU 2017-18: Alcides Parejas Moreno Fernando Prado Salmón Katherine Jordán Arza Rubén Darío Ortíz Pereira Luis Fernando Álvarez Núñez Alvaro Mier Barzón Oscar Barbery Suárez Carlos Hossen Aquim Marcelo Iriarte Saavedra Juan Carlos Rivero Jordán Roberto Añez Limpias Mario Aguilera Cirbián Bethania Alcázar Barrón Siria García Soria Marcelo Vargas Pérez Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo - FADU Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra - UPSA Av. Paraguá y 4to. Anillo Casilla 2944 Santa Cruz de la Sierra - Bolivia Tel.: +591 (3) 346-4000 Fax: +591 (3) 346-5757 victorlimpias@upsa.edu.bo www.upsa.edu.bo

Luego del exitoso desarrollo de una nueva versión del programa de Maestría en Arquitectura, se resume las características principales de los dos años de actividades que supuso el mismo, destacándose su carácter internacional y el sentido propositivo, de escala urbana, arquitectónica y ambiental de los trabajos de grado presentados. En ese marco, se publican tres resúmenes de esas tesis de maestría, que reflejan la diversidad de enfoques que promovió el MAR 201416. De la misma manera, se incluye tres proyectos de grado de licenciatura, igualmente diversos en temática y enfoque académico y profesional. Dos proyectos profesionales se exponen: el primero, de interiorismo y de carácter internacional, realizado por una graduada nuestra que desarrolla sus actividades en la Argentina. El segundo, es nacional y se lo incluye por la escala e importancia estratégica del mismo: la red de movilidad urbana de la sede de gobierno, basada en el sistema teleférico. Se publica tanto el plan general como algunas estaciones o paradas. Siendo la Extensión universitaria una de las actividades principales de la facultad, se resume el interesante proceso colectivo que redactó una propuesta de ley municipal para revitalizar el Parque El Arenal, el más antiguo paseo de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, realizado como apoyo al municipio cruceño, con la participación de varios docentes de la Facultad, la cual fue aprobada. Incentivando la producción intelectual de los estudiantes, nuevamente se publican resúmenes de trabajos de investigación desarrollados por estudiantes, que en esta ocasión, implican la consolidación de Centro de Investigaciones Estudiantil de la Facultad. Los tres trabajos publicados se inscriben en dos de las líneas de investigación facultativas. De esta manera, Esquicio se mantiene fiel a su política de difundir las actividades facultativas, en el marco de las políticas institucionales establecidas en el Plan Estratégico UPSA 2017.

Imprenta EL DEBER Santa Cruz, Bolivia Impreso en Bolivia Printed in Bolivia

Victor Hugo Limpias Ortiz, Ph.D. Decano FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y URBANISMO


ESQUICIO 8 DICIEMBRE 2016

CONTENIDOS 1

Editorial

3

MAR 2014-16 MAESTRIA EN ARQUITECTURA - Victor Hugo Limpias Ortiz

9 10 12 14

PROYECTOS DE GRADO MAESTRIA EN ARQUITECTURA Curucusi - Centro de empoderamiento infanto-juvenil para niños de la calle - Claudia Katherine Rojas Videla Conjunto Habitacional y Comercial Urubó ECO - Hugo Carrasco Villanueva Campus Judicial Santa Cruz de la Sierra - Diego Gino Roca Serrano

17 18 20 22

PROYECTOS DE GRADO ARQUITECTURA Centro Administrativo y Negocios “CAINCO” - Christie Alejandra Aguilar Memorial por los Derechos Humanos - Nicolae Linzon Céspedes Hochstätter Parque Hidráulico Isuto - Adolfo M. Urquizo

24 25

OBRAS DE GRADUADOS Stand “Patagonia Flooring” - Paola López Gambarte

26 27

OBRA NACIONAL Red de Integración Metropolitana (RIM) Teleféricos de La Paz y El Alto - Roberto Ameneiro (et. al.)

34 35

EXTENSIÓN Anteproyecto de la Ley Municipal de Recuperación y Rehabilitación del Parque El Arenal y su Entorno - Victor Hugo Limpias Ortiz

48 49 50 52

INVESTIGACIÓN Colonia Japonesa San Juan - Hitoshi Okumura Baptista Arquitectura y Urbanismo Menonita en Santa Cruz - Miguel Gonzales Roca Actualización y Relevamiento Urbano Arquitectónico de la Unidad Vecinal 37 - Natalia Alvarez Sanjinés

54

RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS

ESQUICIO

DICIEMBRE, 2016 | AÑO 14 - Nº 8

Dirección Victor Hugo Limpias Ortiz Edición y Diagramación Daniela A. Romero Jimenez Yoshimi Iwanaga Miyazaki

Publicación Semestral Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra

Consejo Científico de Pares: Javier Alanoca Gutiérrez Juan Carlos Barrientos Mercado Álvaro Cuadros Bustos. Gastón Mejía Brown Lauren Müller de Pacheco

Alcides Parejas Moreno Pedro Querejazu Leyton Marion Schulmeyer Dávalos Juan Trabucco, Argentina Fernando Vilaplana Vilajós, España

Los artículos publicados expresan exclusivamente la opinión de los autores y no reflejan la opinión institucional de la UPSA, ni de sus autoridades.


mar 2014-16 MAESTRÍA EN ARQUITECTURA ESQUICIO 8 -

3


MAR 2014-16

MAESTRÍA EN ARQUITECTURA Victor Hugo Limpias Ortiz, Ph.D. Coordinador

ANTECEDENTES Los programas de postgrado de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UPSA se iniciaron en el último lustro del siglo XX, periodo durante el cual la ciudad de Santa Cruz de la Sierra experimentaba la segunda fase de su despegue económico y cultural, con un mercado inmobiliario excepcional que para entonces ya se había convertido en el principal del país, fenómeno que en términos demográficos y urbanísticos, implicaba la consolidación de su área metropolitana. Remarcando la complejidad y dinámica del proceso, en 1997 la Facultad promovió la campaña del cruceño millón, anticipando que la ciudad sería la primera de Bolivia en alcanzar esa población, lo cual ocurrió en marzo del año siguiente. En ese marco de grandes expectativas, la Maestría en Arquitectura surgió como parte de la estrategia institucional de apoyar la formación superior de los graduados de la Carrera de Arquitectura, fundada en 1984, y cuyas demandas de formación post-gradual, exigía un programa internacional que les permita potenciar sus capacidades, todo ello, respondiendo al primer plan estratégico facultativo: el PAEFADU 1997-2002. Con ese primer programa, se buscaba fortalecer sus competencias en el diseño contemporáneo de arquitectura y en los aspectos urbanos, integrando en el proceso formativo las nuevas tecnologías de información, nuevos materiales, nuevos paradigmas profesionales y criterios empresariales de alta efectividad; todo ello integrando lo local con lo global (glocal). Cuando se dictó por primera vez en 1998-99, era la primera maestría de arquitectura del país en cuanto a su enfoque de diseño contemporáneo y a su carácter internacional. Con los años, y ya en este nuevo milenio, en otras universidades se han ofrecido algunos otros programas de maestría dirigidos a arquitectos, en Cochabamba, La Paz, y también en Santa Cruz, la mayor parte de ellos orientados a la planificación urbana. En este momento, esta nueva versión del programa, es la única en Bolivia con un carácter internacional y con el enfoque claramente integrado a los elementos señalados previamente (diseño en base a nuevos paradigmas articulados con la realidad “glocal”, nuevas tecnologías y materiales, criterio empresarial efectivo). En los siguientes años se ofertó el programa con restricciones, consecuencia de la grave crisis económica que afectó a la región durante el período 19902003. CONTEXTO REGIONAL La nueva de la Maestría en Arquitectura (MAR) de la UPSA surge en medio del tercer proceso de expansión inmobiliaria de la ciudad y su región metropolitana, fenómeno sin precedentes que se inicia tímidamente el 2003 inicia una reactivación, que ya para el 2005 consumía el 40% del cemento nacional

4

- ESQUICIO 8

y mostraba una clara tendencia de expansión, coincidiendo con la acumulación de una demanda inmobiliaria insatisfecha, un desarrollo económico y la expansión demográfica. Con el incremento de los precios de los hidrocarburos. A pesar de los cambios políticos del 2006, las actividades vinculadas al diseño y la construcción continuaron creciendo sostenidamente, afianzando el liderazgo cruceño en el sector. Luego de la grave crisis política de 2008-10, la economía cruceña se dispara aún más y para el 2014 su mercado inmobiliario ya construía más de 3 millones de metros cuadrados de superficie e inauguraba más de 30.000 unidades residenciales nuevas anuales. Para el 2016, la superficie en construcción se mantiene sin mayores cambios, aunque la cantidad de unidades nuevas se ha reducido un poco, al haberse satisfecho buena parte de la demanda local pendiente. En la actualidad, el mercado inmobiliario cruceño se mueve a nivel nacional e internacional, manteniendo una dinámica notable, inyectada con fuertes inversiones externas. VERSIÓN 2014-16 Manteniendo el espíritu original, el programa buscó un desarrollo integral del profesional participante, valorando y fortaleciendo los aspectos intelectuales, proyectuales y personales del arquitecto. La estructura y enfoque del programa procura dar a cada profesional la oportunidad de fortalecer sus competencias en el marco de sus propios intereses, asegurándole un nivel de competitividad internacional. UNA MAESTRÍA DE NIVEL INTERNACIONAL La Maestría en Arquitectura de nuestra Universidad es un programa de postgrado de nivel internacional dirigido a profesionales arquitectos que desarrollen su labor de manera independiente, como ejecutivos o funcionarios de empresas privadas o de la administración pública, que estén comprometidos con un desarrollo personal altamente competitivo y actualizado, en el marco del diseño arquitectónico o urbano contemporáneos. El Objetivo es formar Magisters capaces de enfrentar y resolver problemas del hábitat con máximos niveles internacionales de calidad en diseño arquitectónico o urbano, con las competencias necesarias para aplicar técnicas computarizadas, para realizar su tarea con eficiencia administrativa en términos operativos y ambientales. Para ello, se desarrolla sensiblemente sus capacidades creativas, evaluativas, inductivas y deductivas, para diseñar con niveles internacionalmente competitivos, y actuar en forma científica y responsable en la realidad local y global. Vale la pena mencionar que, por el grado de profundidad de los temas tratados, nivel académico internacional de sus docentes y resultados proyectuales finales, éste es un programa de maestría del tipo de formación integral postprofesional (por ello su duración de dos años, con 800 horas presenciales efectivas, con todos sus alumnos ya licenciados y con experiencia), y no se trata de un programa de actualización como se enfocan algunos programas de su tipo.


MAR - CARLOS GARCIA

MAR - JUAN TRABUCCO

MAR - IVÁN VALDEZ

ESQUICIO 8 -

5


ESTRUCTURA CURRICULAR El núcleo de la maestría lo constituyen los talleres superiores de diseño, los cuales se constituyen en el espacio de síntesis de las capacidades y experiencia de los maestrantes y lo aprendido o desarrollado en las materias de teoría de la arquitectura, diseño urbano, tecnología contemporánea, domótica, legislación y administración de proyectos y construcción. Los seis talleres de diseño lo dictaron docentes provenientes de prestigiosas universidades de Gran Bretaña, Bélgica, España, Argentina y Chile, quienes, junto a docentes nacionales de larga trayectoria, varios de ellos con formación y experiencia docente internacional, constituyeron el cuerpo docente de la maestría. El programa se dividió en dos fases anuales, cada una de dos semestres de duración. En el primer año, de desarrollo proyectual y teórico, los participantes fortalecieron sus capacidades y competencias en diseño y tecnología, y en este periodo las clases se programaron en paquetes de dos a tres semanas con una semana libre intermedia. El total de materias de esta primera fase fue de 8. En el segundo año, los participantes se dedicaron al desarrollo del Proyecto de Grado de Maestría, siendo apoyados durante el proceso por dos materias con módulos dedicados a la planificación, diseño y gestión empresarial y tecnológica. En esta fase final, las clases se programaron en paquetes de una a dos semanas, con dos o tres semanas libres intermedias. El programa fue planificado para que los participantes culminen con el proceso en el tiempo programado. El grupo de estudiantes participantes, presentó características excepcionalmente favorables. No solamente se tuvo una buena cantidad de inscritos (25), sino que se trató de un grupo positivamente diverso, con arquitectos de amplia y reconocida trayectoria profesional e institucional, junto a profesionales más jóvenes interesados en lograr potenciarse a nivel internacional. Un total de 24 de ellos eran arquitectos y 1 diseñador industrial, y de ellos una tercera parte eran mujeres, mientras que un tercio del grupo estaba constituido por profesionales menores de 30 años, otro tercio entre esa edad y los 45 años, y el otro tercio, arquitectos mayores de esa edad. Esa heterogeneidad, de género, de edad, de experiencia y de expectativas, aseguró un proceso académico enriquecedor y motivador, en donde tanto el nivel de debate como de producción de propuestas permite augurar un efecto positivo para la ciudad, con un impacto mediato para el gremio de los arquitectos y para la disciplina en general, lográndose así, los grandes objetivos como programa. Para junio de 2016, los 25 estudiantes originalmente inscritos culminaron el proceso. De ellos, 22 expusieron y defendieron exitosamente su Trabajo Profesional de Grado (Tesis de Maestría), ingresando a la etapa final de evaluación. Los 3 maestrantes pendientes, solicitaron una prórroga por diferentes razones de fuerza mayor, de acuerdo a lo que permite el reglamento de la DIP En el marco de las políticas de apoyo a la formación docente, y del Plan de Acción Estratégico UPSA 2017, la Fundación Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra financió la participación de 14 docentes de la Carrera de Arquitectura en el MAR 2014-16, en un esfuerzo

6

- ESQUICIO 8

institucional notable, que busca fortalecer tanto el grado académico de los docentes, como asegurar una formación de calidad internacional en sus programas de pregrado y postgrado. 1er. SEMESTRE (agosto - diciembre 2014) El MAR empezó el 11 de agosto, con la materia Teoría del Diseño y la Planificación, la cual fue anticipada por un módulo de inducción general de una semana, durante el cual los 25 participantes se evaluaron a sí mismos, redefinieron críticamente sus objetivos y aspiraciones profesionales en el marco de las teorías sociales contemporáneas y se planteó una metodología de trabajo que permita desarrollar el programa que empezaban. Los contenidos curriculares de la materia se desarrollaron después (Limpias, Valcárcel y Gallardo), enfatizando las características del pensamiento y el quehacer profesional arquitectónico y urbanístico de la segunda década del siglo XXI, revisando conceptos, teorías, principios y modelos. Durante el semestre, los maestrantes cursaron la materia Taller Superior de Diseño I, dividido en tres módulos, todos ellos dictados por docentes de prestigiosas universidades del exterior, quienes actuaron como docentes invitados (García, Dall’Asta y Trabucco). En el ínterin de esos módulos, se dictaron los módulos de las materias de Diseño Computarizado I (Romagnoli) y Tecnología Contemporánea (Cuadros y Valdez), en donde se familiarizaron con las últimas tendencias de gestión de diseño, materiales y tecnología. Los docentes extranjeros fueron: • Dr. Arq. Carlos García Vásquez, Universidad de Sevilla, España • Dr. Arq. Juan Carlos Dall’Asta, Instituto Politécnico de Milán, Italia • Dr. (cand.) Arq. Juan Trabucco, Universidad de Belgrano, Argentina Los docentes nacionales fueron: • Dr. Arq. Victor Hugo Limpias, UPSA • Mgs. Arq. Roberto Valcárcel, UPSA • Arq. Marco Romagnoli, AutoDesk-Bolivia, UPSA • Mgs. Arq. Iván Valdez, Universidad di Teli, Buenos Aires, Argentina • Mgs. Arq. Gastón Gallardo, U.M.S.A., La Paz • Mgs. Arq. Álvaro Cuadros, (independiente) La Paz 2do. SEMESTRE (febrero - junio 2015) El exitoso y motivador desarrollo del primer semestre, aseguró la participación entusiasta y permanencia de todos los inscritos originalmente, consolidando al grupo y a la versión del Programa. Los tres módulos de la materia Taller Superior de Diseño II, que también fueron dictados por docentes de prestigiosas universidades del exterior (Bozzi, Reat y Enslein) se desarrollaron con notable éxito en cuanto a resultados académicos, abriendo nuevas perspectivas a los maestrantes. Un total de 4 materias se dictaron en el segundo semestre. En la materia Diseño Computarizado II (Cabrera) se consolidó lo aprendido en el módulo previo, mientras


MAR -DINO BOZZI

MAR - ULRIKE ENSLEIN

MAR - DAVID REAT

ESQUICIO 8 -

7


que en Investigación en Diseño (Limpias) se sentaron las bases para el futuro desarrollo del proyecto de grado. De la materia Legislación Urbana y Ambiental se dictó el primer módulo (Ribera), quedando pendiente el segundo, por razones de fuerza mayor. Los docentes extranjeros fueron: • Mgs. Arq. Dino Bozzi, Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile • Mgs. Arq. David Reat, University of Strathclyde, Glasgow, Reino Unido • Mgs. Arq. Ulrike Enslein, University of Strathclyde, Glasgow, Reino Unido Los docentes nacionales fueron: • Dr. Arq. Victor Hugo Limpias, UPSA • Mgs. Pablo Cabrera Jáuregui, Mgs. Arq. La Paz (Diseño Computarizado II) • Arq. Alberto Rivera y equipo, SEMPLA-GAMSC La calidad y diversidad del cuerpo docente aseguró el cumplimiento de los objetivos trazados para este primer año, el cual culminó con la investigación conceptual previa a la tesis, así como a la totalidad del grupo integrado y comprometido académicamente. 3er. SEMESTRE (agosto - diciembre 2015) Coincidiendo con la primera fase del desarrollo individual de la tesis de maestría (Trabajo Profesional de Grado I), el semestre se desarrolló con los módulos sistematizados de desarrollo, avance y evaluación del proyecto de grado, realizados a lo largo del semestre. El proceso se desarrolló bajo la guía de dos docentes (Valdez y Limpias). Paralelamente, se desarrollaron los 3 módulos de la materia Administración de Proyectos y Construcción I, dictados por docentes de los programas de maestría en administración de la UPSA (del Río, Miranda y Aponte), y el módulo faltante de Legislación ambiental del semestre anterior (Quinteros). Los docentes (nacionales) fueron: • Dr. Arq. Victor Hugo Limpias, UPSA • Mgs. Arq. Iván Valdez, Universidad Di Tela, Argentina • Mgs. Gustavo Quinteros Chávez, UPSA (Legislación Ambiental) • Mgs. Marco Antonio del Río, UPSA (Economía) • Mgs. Ramiro Miranda, UPSA (Gerencia de Proyectos • Mgs. Fernando Aponte, UPSA (Diseño, Organización y Finanzas) 4to. SEMESTRE (febrero - julio 2016) El 4to. Semestre del programa, último del Plan de estudios, se inició el 18 de febrero y concluyó el 6 de julio del 2016, concentrándose en el desarrollo de la parte final de la tesis de maestría, estructurado como Trabajo Profesional de Grado II. Durante el semestre, bajo la guía de dos docentes (Valdez y Limpias), y especialmente, con la participación del grupo entero en cada evaluación, los proyectos fueron logrando la profundidad, pertinencia y calidad de diseño o planificación exigidos

8

- ESQUICIO 8

en un programa internacional. Paralelamente, los 2 módulos de la materia Administración de Proyectos y Construcción II se dictaron (Masanés) conforme lo programado, lográndose Los docentes (nacionales) fueron: • Dr. Arq. Victor Hugo Limpias, UPSA • Mgs. Arq. Iván Valdez, Universidad Di Tela, Argentina • Mgs. Arq. Jaime Masanés Ceriola, UPSA Se realizaron tres evaluaciones colectivas y exhaustivas de los proyectos de grado, lográndose en las intensas jornadas finales (4, 5 y 6 de julio) reconocer la notable efectividad del proceso, cuando 21 de los 25 estudiantes expuso y defendió, aprobando en primera instancia, su Proyecto de Grado. Unas semanas más tarde, otro maestrante hizo lo propio, esperándose que los 3 pendientes lo hagan próximamente. CONCLUSIONES El programa de Maestría en Arquitectura, versión 2014-16, ha concluido con notable éxito, no solamente porque se ha cumplido de acuerdo a lo programado, sino porque logró mantener motivado al 100% del grupo de estudiantes original, logrando que el 88% concluya y apruebe su tesis de maestría en primera instancia en los tiempos programados, encontrándose en este momento, en proceso de preparación de documentos empastados, así como verificándose el cumplimiento total del programa y la evaluación final. Con la perspectiva del tiempo, y ya con el programa terminado en su fase formal, es fundamental destacar el significativo aporte de las instancias superiores de la Universidad, quienes, a través del Directorio de la Fundación UPSA y Rectorado, financiaron a 14 docentes de la Facultad, para que cursen el Programa. Igualmente, ha sido fundamental el apoyo recibido por la Dirección de Investigación y Postgrado, cuyo trabajo logístico y administrativo ha sido plenamente eficiente, coincidiendo el programa con los festejos del 25to. Aniversario de la creación de la DIP-UPSA. Los cuatro semestres programados se desarrollaron con total normalidad en los tiempos previstos. Un total de 17 docentes dictaron módulos: 6 docentes visitantes extranjeros (Alemania, Argentina, Reino Unido, España e Italia) y 12 docentes nacionales (1 desde Argentina y 2 desde La Paz). Los resultados académicos del programa han sido simplemente excepcionales y ello se debió principalmente a los actores del mismo, maestrantes y docentes, todos comprometidos con la excelencia profesional y humana. A fines del 2016, el nuevo diseño Curricular del Programa de Maestría en Arquitectura fue presentado al Ministerio de Educación, lográndose en diciembre de 2016 su aprobación para continuar dictándose y de esa manera, seguir aportando al desarrollo de la arquitectura, el urbanismo y el diseño, en el marco de la visión y la misión de la UPSA.


PROYECTOS DE grado MAESTRÍA EN ARQUITECTURA ESQUICIO 8 -

9


PROYECTOS DE GRADO MAESTRÍA EN ARQUITECTURA

CURUCUSI - CENTRO DE EMPODERAMIENTO infanto -

Arq. Claudia Katherine Rojas Videla El objetivo del siguiente trabajo de la Maestría en Arquitectura es desarrollar un proyecto urbano - arquitectónico, basado en la metodología de la acupuntura urbana, para lograr reciclar y rehabilitar el edificio de la ex terminal de buses “Julio Prado Montaño”, el cual servirá para albergar actividades que promuevan y apoyen el empoderamiento de niños y adolescentes en situación de calle y riesgo social. Además de dar solución a una problemática arquitectónica (claramente marcada en la desvaloración y deterioro del antiguo edificio), el proyecto debe constituirse, dentro de su contexto en un reactivador y curador del espacio urbano y que a su vez promueva la inclusión social, a través de la ampliación de áreas verdes y recreativas abiertas al público en general, confirmando así el carácter permeable del edificio. Al no existir un sistema eficiente establecido que garantice que los servicios para abordar el problema de la población vulnerable en situación de calle y riesgo social entre 0 y 16 años, como salud, apoyo psicosocial, entrevistas especiales y protección legal estén disponibles para niños y sus familias en un solo lugar, se plantea el edificio de la ex terminal de buses como una opción óptima por su gran superficie construida para concentrar los servicios y actividades de apoyo para el 10

- ESQUICIO 8

empoderamiento de nuestra niñez y adolescencia en situación de calle. Con este proyecto, el objetivo es brindar una infraestructura y espacios adecuados, y a la vez fortalecer las políticas, prácticas y enfoque para garantizar que los servicios de bienestar social se ocupen y protejan a los niños y adolescentes en riesgo social, y la población en general se sienta llamada a ser parte activa en la reinserción de la población en estudio.

BOSQUEJO DEL EDIFICIO ORIGINAL


juvenil para niños de la calle

FACHADA PRINCIPAL AV. CAÑOTO - DIURNA

FACHADA PRINCIPAL AV. CAÑOTO - NOCTURNA

FACHADA POSTERIOR (CALLE CHOFERES DEL CHACO) Se plantea áreas recreativas,deportivas y espacios para actividades al aire libre. ÁREAS EXTERNAS - NOCTURNA

PASEO PEATONAL Espacio al aire libre para paseo y recreación que va reforzada por áreas para talleres temporales de apoyo y terapia ,finalizando en una cancha deportiva que hace de anfiteatro para actividades varias.

GRAN SALON LÚDICO Vista interior de los antiguos andenes en el edificio principal, convertidos en un gran salón lúdico de terapia y apoyo.

GRAN PLAZA ATRIO (AV. CAÑOTO ESQUINA CALLE LEMOINE) Espacio abierto integrador e inclusivo , que se abre como un espacio público flexibe para actividades de interés general de la ciudad.

ESQUICIO 8 -

11


PROYECTOS DE GRADO MAESTRÍA EN ARQUITECTURA

CONJUNTO HABITACIONAL Y COMERCIAL URUBó ECO

Arq. Hugo Carrasco V. PROBLEMÁTICA Segregación y falta de interacción entre los espacios privados de uso residencial - comercial y los destinados a uso público, producto de los cerramientos de las urbanizaciones cerradas en la zona del Urubó. PROPUESTA URBANA - ARQUITECTÓNICA La vivienda comercio como tipología de integración espacial y solución a los problemas de los cerramientos en las urbanizaciones privadas, ubicado en los espacios residuales externos destinados a uso mixto en las Urbanizaciones del Urubó. INTERVENCIÓN URBANA El Proyecto se ha concebido en base a un sistema de agrupación de actividades o COMPONENTES que responden a la situación particular de su entorno, las actividades que prestan servicios a un determinado radio de acción están determinadas en diversidad, cantidad y tamaño por la necesidad del sector específico al que responden. De este modo se genera un impacto social inmediato en los habitantes de los alrededores, los cuales dado el radio de acción de estas actividades pueden acceder caminando o en vehículo de transporte personal como la bicicleta. 12

- ESQUICIO 8

INTERVENCIÓN ARQUITECTÓNICA Por tanto, el edificio resultante del análisis coyuntural del sector específico será una mezcla de múltiples actividades y funciones. Básicamente deberá tener un área comercial de servicios, un área de oficinas para acercar el lugar de trabajo y un área de vivienda horizontal que densifica la propuesta urbana. La combinación de estos tres elementos es flexible en cantidad y diversidad, pero condicionados por el predio en el que serán emplazados dado que son parte de un sistema integrado resultado del análisis previo. Asimismo, su morfología final necesariamente debe adaptarse a las condiciones naturales del lugar tomando en cuenta factores esenciales como la vegetación existente y los drenajes naturales de la zona debido a la topografía particular del Urubó. INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA El conjunto residencial - comercial también tiene características híbridas en su sistema constructivo puesto que el basamento donde se alojan los espacios comerciales y de oficinas está desarrollado con un sistema de Hormigón Armado en losa casetonada sin vigas, modulado en una grilla de 7,20 x 6,00 mts. esto permite fraccionar los espacios de


manera flexible de acuerdo al requerimiento de actividades. Por otro lado, las unidades habitacionales en altura están desarrolladas mediante un sistema de armazón metálico prefabricado y Steel Deck los cuales están modulados para ser llevados a la obra y ensamblados como un lego, reduciendo así los tiempos de ejecución considerablemente. Estos dos sistemas Constructivos son implementados en paralelo al momento de la ejecución de la obra e implica un proceso de construcción en serie que reduce costos y tiempo. SOSTENIBILIDAD - MEDIO AMBIENTE - CONFORTABILIDAD El edificio resultante tiene como características básicas el respeto al medio ambiente, puesto que utiliza la vegetación existente como parte de su diseño y la integra tanto en sus espacios exteriores como interiores. Además, toma en cuenta la forma y ubicación del predio para la correcta orientación de las unidades habitaciones y propone sistemas de circulaciones verticales y horizontales diferenciadas para las diferentes actividades del conjunto. Asimismo, aprovecha las cubiertas planas de las unidades habitacionales para generar terrazas accesibles comunes con equipamientos sociales recreativos brindando confort a los residentes del edificio, también integra sistemas de recolección de agua de lluvia y paneles solares que minimizan el consumo energético de todos los residentes. FACHADA - TERRAZA VERDE La fachada verde como galería tradicional de la vivienda cruceña, espacio de transición tipo jardín entre la residencia y el medio externo.

MEDIO NATURAL El edicio se adapta al medio natural y usa éste como generador de espacios de uso público, permitiendo ingresar al verde de la vegetación al interior de los ambientes.

ESQUICIO 8 -

13


PROYECTOS DE GRADO MAESTRÍA EN ARQUITECTURA

CAMPUS JUDICIAL SANTA CRUZ DE LA SIERRA

Arq. Diego Gino Roca Serrano PROBLEMÁTICA La tipología de la torre, concebida desde el proyecto inicial para el Palacio de Justicia de Santa Cruz, no fue, ni será la adecuada para este tipo de actividades. ¿POR QUÉ? -- La circulación vertical es insufuciente para la demanda. -- Carga procesal creciente y número de juzgados insuficientes. -- Circulaciones de diferentes usuarios mezcladas. -- Estacionamientos insuficientes para todo tipo de usuario. -- Servicios complemetarios insuficientes. -- Cambio de procedimientos en la aplicación de las leyes. OBJETIVO GENERAL Diseñar una solución arquitectónica de altura óptima, adecuada a las exigencias del órgano judicial, que se complementen a la actual adificación del Palacio de Justicia. SITUACIÓN PROYECTADA Una torre parelela que alberga nuevas y modernas circulaciones verticales, más una batería de baños públicos en cada nivel, solucionaría dos de los problemas mayúsculos. Y logicamente, el traslado de los tribunales penales en el volumen complementario disminuirá los flujos en la torre de manera considerable. 14

- ESQUICIO 8

-- Intervención Subterránea (Estacionamiento de 2 Niveles) Con una capacidad para 293 espacios de aparcamientos y sus respectivas circulaciones. -- Depresión de Plano (Espacio Público) Rebaje de ambos espacios públicos generando uno solo sin interrupciones. -- Generación de Puente Circulación peatonal, vehicular sólo en un sentido. -- Genreación de Curvas Generadas por el efecto de pelado que en ambos elementos se genera por el puente. Las mismas son reflejo del crecimiento de carga procesal creciente.


CAMPUS JUDICIAL

CORTE BLOQUE

CORTE GENERAL LONGITUDINAL

VISTA GENERAL

ESQUICIO 8 -

15


16

- ESQUICIO 8


PROYECTOS DE GRADO ARQUITECTURA ESQUICIO 8 -

17


PROYECTOS DE GRADO ARQUITECTURA

CENTRO ADMINISTRATIVO Y NEGOCIOS “CAINCO”

Christie Alejandra Aguilar OBJETIVO: Se plantea para la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz siendo la máxima representante del empresariado cruceño, la creación de un centro administrativo y negocios a la medida de lo que el empresariado a nivel regional, nacional e internacional necesita, creando una nueva imagen con la cual los asociados, funcionarios, empresarios y en general la sociedad cruceña se sienta identificada.

financiero con una potencialidad de crecimiento constante y acelerado. Se ubicaría dentro del primer centro de negocios más importante de Bolivia, en la feria exposición (FEXPOCRUZ) ubicada sobre la Av. Roca y Coronado y 3er. Anillo externo.

PROBLEMÁTICA: CAINCO con sus ya más de 100 años de trayectoria, es una parte importante de la historia de Santa Cruz y un aporte para su desarrollo ahora con más de 2.000 afiliados siendo galardonada con el Cóndor de los andes y representando a los más importantes empresarios. La infraestructura en la que se encuentra ubicada actualmente ya no está acorde con su crecimiento, ya que con la crisis del 2001 se vio obligada a ceder espacio imposibilitando futuras ampliaciones por lo que se busca una renovación completa de imagen proyectada al futuro a la medida de su crecimiento.

FUNCIONALIDAD: En la planta baja se encuentra el centro de convenciones diferenciando los accesos de CAINCO (privadospúblicos) y accesos diferenciados para todos los salones creando una conexión con la feria.

UBICACIÓN:En Santa Cruz de la Sierra, la ciudad más grande y poblada del país considerada el principal centro industrial y 18

- ESQUICIO 8

TERRENO: Superficie total FEXPOCRUZ: 180.000 m2 El terreno a intervenir es el sector pecuario con 13.000 m2 Total superficie construida proyecto 41.249,56 m2

El edificio está formado por 3 bloques diferenciados por voladizos y lounge ejecutivos. • BLOQUE 1: Administración CAINCO y Centro de conciliación y arbitraje. • BLOQUE 2: INFOCENTER-FUNDEMPRESA y oficinas del alquiler. • BLOQUE 3: Actividades complementarias (gimnasio restaurante - spa - peluquería).


TECNOLOGÍA: El comitente lo requiere y el diseño lo solicita. • Sistema integrado de aplicaciones electromecánicas de control y gestión, con el objetivo de generar un ahorro energético, una mejora de la seguridad y mayor confort para el usuario. • Fachada ligera y aislante de muro cortina doble. • Persianas de aluminio móviles con un sistema automatizado. • El uso de butacas desmontables para convertir los auditorios en salones de usos múltiples. • Uso de vidrios fotovoltaicos que devuelven la inversión con un ahorro energético. • Paneles solares en la losa técnica del edificio. • Terraza Jardín para lograr aspecto natural en el edificio con filtración de agua de lluvia atreves de desagüe y usada después para el riego. • Se erradica el concepto de oficinas enfermas y mejorando la productividad de los trabajadores. • Mobiliario fursys ecológico.

BLOQUE DE OCIO BLOQUE DE OFICINAS BLOQUE DE OFICINAS ADMINISTRATIVAS CAINCO CENTRO DE CONVENCIONES PALIER DE CIRCULACIÓN PRIVADA PALIER DE CIRCULACIÓN PÚBLICA FUNCIONALIDAD

RESTAURANTE

RECEPCIÓN

OFICINAS

ESTRUCTURA

ESQUICIO 8 -

19


PROYECTOS DE GRADO ARQUITECTURA

MEMORIAL POR LOS DERECHOS HUMANOS

Nicolae Linzon Céspedes Hochstätter Proyecto : Memorial por los Derechos Humanos Ubicación : Av. 3 Pasos al Frente entre 2do. y 3er. Anillo Área construida : 7.500 m2 Área exterior y parqueos : 17.400 m2 Espacios: • Plaza cívica con espacios de cafetería y locales comerciales • Salón memorial • Recorrido museográfico • Galería • Centro de documentación especializado • Talleres • Área administrativa • Áreas de apoyo A lo largo del siglo XX los derechos humanos ganaron una relevancia indiscutible en el desarrollo de la sociedad, se dieron un gran número de luchas para lograr el establecimiento

20

- ESQUICIO 8

de los mismos a un nivel internacional, por lo que es necesario mantenerlos en la memoria de las personas, nace la importancia de establecer un escenario para la difusión, aprendizaje y debate sobre estos derechos ya que así se logra la reafirmación de los mismos. El Memorial por los Derechos Humanos se propone como un equipamiento público cultural a disposición de la población tanto en sus espacios exteriores como interiores, el cual, a través de la espacialidad, materialidad y contenido se abre a la interpretación del usuario el cual mediante su vivencia tanto individual como colectiva, crea una significación propia permitiendo la renovación continua del Memorial, convirtiendo a dicho usuario en parte de la historia y en un defensor activo de los Derechos Humanos. El proyecto está compuesto de una plaza cívica con espacios de cafetería y locales comerciales, salón memorial, recorrido museográfico, galería, centro de documentación especializado, área administrativa y áreas de apoyo.


VISTA POSTERIOR

PLAZA

GALERIA

MEMORIAL

ESQUICIO 8 -

21


PROYECTOS DE GRADO ARQUITECTURA

PARQUE HIDRÁULICO ISUTO

Adolfo M. Urquizo Tipologia : Emplazamiento : Superficie :

Parque Urbano/Canal de Drenaje Pluvia Camellón central de la Av. La Salle (Canal Isuto), Santa Cruz de la Sierra-Bolivia 30.000 m2

A pesar de que el desarrollo urbano cruceño es relativamente joven, presenta características de abandono y sub uso de infraestructura comparables a emplazamientos urbanos mucho más antiguos. La planificación limitada y la poca cultura urbana han convertido a los canales de drenaje de la ciudad, en elementos de ruptura de la trama urbana en desmedro de todas las actividades humanas que se dan a su alrededor, a pesar de ser la solución correcta y necesaria para el problema de las inundaciones en la ciudad. 22

- ESQUICIO 8

La propuesta de transformar los canales de mayor envergadura en parques inundables, responde a la necesidad inherente de todas las ciudades de devolver todos los espacios posibles al uso de las personas que habitan en ellas. Esta propuesta de un ¨parque inundable¨ integra factores que se creían incompatibles (canal de drenaje pluvial + parque urbano) añadiendo características de adaptabilidad a un futuro incierto y flexibilidad a usos indefinidos, a la vez de convertir estas zonas negras de la ciudad en generadores de actividad social y comercial.


1. ESTACIÓN NORTE • Plataforma de tranvía • Galería de exhibiciones (subterranea) • Estación bike sharing • Escalinata • Mirador • Anfiteatro • Anfiteatro • Acceco escaleras

2. ESTACIÓN CENTRO • Platafora de tranvía • Plaza elevada • Estación bike sharing • Mirador • Acceso rampa

3. ESTACIÓN SUR • Platafora de tranvía • Cafetería • Estación bike sharing • Escalinata • Mirador • Acceso rampa

4. ÁREA DE GIMNASIA 5. PLATAFORMA ELEVADA 6. FUENTE 7. GRADERÍA 8. ÁREA DE JUEGOS

ESQUICIO 8 -

23


OBRAS DE GRADUADOS

24

- ESQUICIO 8


STAND “PATAGONIA FLOORING” PAOLA LÓPEZ GAMBARTE

FICHA TÉCNICA

MEMORIA

Diseño y montaje : Arq. Paola López Gambarte Empresa : Patagonia Flooring. Pisos y Revestimientos de Madera Evento : Batimat + Fematec + Expoconstruir, Mayo 2016 Lugar : Rural Centro de Exposiciones, Buenos Aires, Argentina Fotografías : Patagonia Flooring Web : http://patagoniaflooring.com/

El Stand se desarrolla en un muro de 15 m de largo por 5 m de altura, conformado por 23 módulos de la misma altura y distinto espesor y largo. El conjunto responde a la premisa de mostrar la variedad de tipos de madera que comercializa la empresa; entre ellos, mobiliario cinta negra, que es portapaleta de muestras de distintos tipos de madera, y que también funciona como escritorio y vitrina, mostrando el Care Pack de productos de limpieza, que también comercializan. Todas las piezas fueron pre fabricadas en el Taller de la misma empresa, y el montaje lo realizó el propio equipo técnico de carpintería y electricistas. ESQUICIO 8 -

25


OBRA NACIONAL

26

- ESQUICIO 8


OBRA NACIONAL

RED DE INTEGRACIÓN METROPOLITANA (RIM) TELEFÉRICOS DE LA PAZ Y EL ALTO

PLAN MAESTRO

Ubicación : El proyecto se encuentra ubicado en las ciudades de La Paz y El Alto del Departamento de La Paz del Estado Plurinacional de Bolivia. Fecha : Elaborado desde el 2012 hasta el 2016 Autor : Empresa Estatal de Transporte por Cable “Mi Teleférico”, liderado por el Lic. César Docweiler. Colaboradores : Teleféricos Doppelmayr Bolivia S.A., liderado por el Ing. Javier Tellería. Presupuesto : 684 millones de dólares (en sus dos primeras fases). Superficie : 45 Kilómetros de longitud, 82.600 m2 construidos de estaciones y 80.000 m2 de áreas exteriores y complementarias a las estaciones. DESCRIPCIÓN Las ciudades de La Paz y El Alto conforman una conurbación urbana, plagada de barreras topográficas. Se realizan movilizaciones de 110.000 viajes diarios, recorriendo desniveles de hasta 800 m a través de una red vial insuficiente y saturada.

Se evaluaron otros tipos de transporte masivo, BRT’s, metros ligeros y otros sistemas no satisfacían las exigencias topográficas y costos, quedando como alternativa los Teleféricos Urbanos Monocable. Se planteó por consiguiente conformar la primera red maestra de teleféricos urbanos del mundo. La RED DE INTEGRACIÓN METROPOLITANA (RIM), basada en el principio de un “Anillo Articulador”, bordea la zona central de la Paz, desde y hacia ese anillo salen líneas que penetran el centro de la ciudad y lo unen con la periferia y El Alto. Se encuentran en funcionamiento tres, y en proceso seis nuevas líneas. La RIM una vez conformada, trasladará a cien mil pasajeros/ hora, permitiendo la integración de zonas separadas por barreras topográficas, sociales y económicas. Como elemento potenciador de la Imagen de la RIM se contrastó una de las principales características visuales de la ciudad, su monocromía, con el uso pleno del color en edificaciones, que las asocia a cada una de las líneas de la red.

ESQUICIO 8 -

27


28

LÍNEAS EN OPERACIÓN

Longitud total de líneas : 9.94 Km N º de Estaciones : 11 Costo asociado : US$ 235.000.000,0

LÍNEAS EN CONSTRUCCIÓN

Longitud total de líneas : 22.25 Km N º de Estaciones : 24 Costo asociado : US$ 450.000.000,0

- ESQUICIO 8


PLANTA CONJUNTO

PLANTA ACCESO

PLANTA ANDEN

SECCIÓN LONGITUDINAL

SECCIÓN TRANSVERSAL

Autores: Roberto Ameneiro, Carlota Alfonzo y Carlos González Equipo asociado: Oscar Paco, Betzabeth Garcia, Ana Aliaga, Irina Feugas y Victor Román Promotor: Empresa Estatal de transporte por cable MI TELEFÉRICO Empresa Proyectista: Contratista General: Teleféricos Doppelmayr Bolivia Contratista de proyecto: Gamcable SRL

ESTACIÓN TERMINAL IRPAWI

Línea Verde de Teleféricos de La Paz - El Alto FACHADA

ESQUICIO 8 -

29


PLANTA CONJUNTO

PLANTA ACCESO

PLANTA ANDEN

SECCIÓN LONGITUDINAL

PLANTA MEZZANINE

Autores: Roberto Ameneiro Equipo asociado: Carlos González y Carlota Alfonzo Colaboradores: Oscar Paco, Betzabeth Garcia, Ana Aliaga, Irina Feugas, Adriana Pedroza y Mario Gonzales Promotor: Empresa Estatal de transporte por cable MI TELEFÉRICO Empresa Proyectista: Contratista General: Teleféricos Doppelmayr Bolivia Contratista de proyecto: Gamcable SRL

ESTACIÓN TERMINAL CHUQI APU FACHADA

30

- ESQUICIO 8

(Libertador) Línea Amarilla - Verde de Teleféricos de La Paz - El Alto


PLANTA CONJUNTO

PLANTA ACCESO

PLANTA ANDEN

SECCIÓN LONGITUDINAL

SECCIÓN TRANSVERSAL

Autores: Roberto Ameneiro y Daniel Contreras Equipo asociado: Carlos Gonzáles, Carlota Alfonzo, Carolina Escalante, Gustavo Belmonte y Efraín Calle Promotor: Empresa Estatal de transporte por cable MI TELEFÉRICO Empresa Proyectista: Contratista General: Teleféricos Doppelmayr Bolivia Contratista de proyecto: Gamcable SRL

ESTACIÓN TERMINAL TAYPI UTA (Estación Central) FACHADA

Línea Roja de Teleféricos de La Paz - El Alto ESQUICIO 8 -

31


PLANTA CONJUNTO

PLANTA ANDEN

PLANTA ALTA

SECCIÓN LONGITUDINAL

SECCIÓN TRANSVERSAL

Autores: Roberto Ameneiro y Daniel Contreras Equipo asociado: Carolina Escalante, Gustavo Belmonte, Efraín Calle, Santiago Contreras, Carlos Gonzales y Carlota Alfonzo Promotor: Empresa Estatal de transporte por cable MI TELEFÉRICO Empresa Proyectista: Contratista General: Teleféricos Doppelmayr Bolivia Contratista de proyecto: Gamcable SRL

ESTACIÓN TERMINAL JACHA QHATHU (16 de Julio) FACHADA

32

- ESQUICIO 8

Línea Roja de Teleféricos de La Paz - El Alto


PLANTA CONJUNTO

PLANTA ACCESO

PLANTA ANDEN

SECCIÓN LONGITUDINAL

Autores: Roberto Ameneiro y Daniel Contreras Equipo asociado: Santiago Contreras, Carlos Gonzáles, Carlota Alfonzo, Carolina Escalante, Gustavo Belmonte y Efraín Calle Promotor: Empresa Estatal de transporte por cable MI TELEFÉRICO Empresa Proyectista: Contratista General: Teleféricos Doppelmayr Bolivia Contratista de proyecto: Gamcable SRL

ESTACIÓN TERMINAL QHANA PATA (Parque Mirador) FACHADA

Línea Amarilla de Teleféricos de La Paz - El Alto ESQUICIO 8 -

33


EXTENSIÓN

34

- ESQUICIO 8


EXTENSIÓN

ANTEPROYECTO DE LEY MUNICIPAL DE RECUPERACIÓN Y REVITALIZACIÓN DEL PARQUE EL ARENAL Y SU ENTORNO Una experiencia de participación comunitaria El Municipio cruceño, a partir de una preocupación personalmente expresada por el Alcalde, Ing. Percy Fernández Añez, decidió intervenir en el más antiguo y emblemático parque de la ciudad, El Arenal, cuyo entorno presenta condiciones de deterioro ambiental y franco proceso de tugurización, caracterizado por una creciente inseguridad y avasallamiento de los espacios abiertos por parte de comerciantes minoristas. La decisión, manifestada por los medios de comunicación a fines de septiembre de 2016, debía iniciar su proceso de consolidación a través de una ley municipal que establezca los lineamientos que definan el alcance y características de la intervención a realizar, y ella debía estar lista a fines de diciembre para ser parte del POA Municipal del siguiente año. La presidente del Concejo Municipal, Arq. Angélica Sosa, asumió el reto planteado por el burgomaestre cruceño con determinación y entusiasmo, lo que no debe extrañar considerando su larga trayectoria como responsable de la implementación de la red municipal de parques urbanos y recuperación, que ha convertido a Santa Cruz de la Sierra en la urbe boliviana mejor equipada al respecto. Dada la urgencia y complejidad urbano-paisajística, así como el valor patrimonial e impacto económico del espacio público a ser intervenido, el Municipio estimó conveniente llevar adelante el proceso en el marco de una consultoría en línea, pero esta vez, enmarcando ésta en una institución académica y bajo la dirección de un profesional con experiencia en temas urbanísticos. De esa manera, el 29 de septiembre, el Ing. Fernández planteó al Dr. Arq. Victor Hugo Limpias, Decano de la Facultad de Arquitectura más antigua de la ciudad, asumir el liderazgo del proceso que debía culminar con el mencionado anteproyecto de ley municipal. Considerando que el desafío se enmarcaba perfectamente en las políticas de extensión universitaria, se decidió emprender la tarea en el marco de Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo con el apoyo institucional del Colegio de Arquitectos de Santa Cruz, a través de su presidente, Arq. Mario Aguilera Cirbián.

Luego de poco más de dos meses de talleres y sesiones de trabajo en donde participaron más de 100 personas, entre docentes y estudiantes universitarios, profesionales independientes y municipales, representantes institucionales y ciudadanos interesados, se presentó a consideración del Concejo Municipal el borrador o anteproyecto. Con muy pocas modificaciones, la Ley 480/16 “Revitalización del Parque El Arenal y su Entorno” fue aprobada por el Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra el 22 de diciembre de 2016, en sesión especial del Concejo Municipal y con la presencia del Alcalde, realizada en el mismísimo Parque El Arenal.

PARQUE EL ARENAL 1889 APROXIMADAMENTE

La estrategia de trabajo planteada y adoptada y fue la de desarrollar un proceso de diseño y redacción de características participativas, bajo el liderazgo articulado entre el Gobierno Autónomo Municipal, el Colegio de Arquitectos de Santa Cruz y la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UPSA, con la participación directa y activa de otros estamentos de la sociedad civil organizada. PARQUE EL ARENAL 1970 - SIRENAS

ESQUICIO 8 -

35


PLAN DE TRABAJO Definido el compromiso del Decano y la FADU de trabajar conjuntamente el GAMSC y el CASCZ para redactar el anteproyecto de una ley municipal que asegure la intervención integral del sector urbano del Parque El Arenal, con el propósito de recuperarlo para beneficio de la población cruceña, se planteó una estructura de trabajo sostenida en tres pilares: Talleres Comunitarios, Talleres Técnicos y Comisión Técnica. Esta estructura buscó asegurar niveles óptimos de operatividad (eficiencia en el análisis y eficacia en los procesos de síntesis), pero fundamentalmente, otorgar un marco de sostenibilidad y lo más importante: darle legitimidad social a las definiciones adoptadas. Objetivo y alcance Se planteó como Objetivo General “Redactar el Anteproyecto de Ley Municipal de Revitalización Integral del Parque El Arenal y sus colindancias, que asegure la transformación positiva, sostenible y socialmente significativa del Parque y su entorno, en beneficio de los vecinos de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra”. El Alcance se planteó integral, en cuanto a que se reconoció que la redacción del Anteproyecto de Ley Municipal implicaba anticipar no solamente los aspectos normativos generales, sino aquellos particulares, vinculados a los proyectos de intervención previstos para lograr el objetivo planteado. Esos aspectos complementarios a la Ley Municipal incluían criterios y componentes espaciales (urbanos, arquitectónicos, paisajísticos y administrativos), las cuales exigían un proceso de evaluación integral en el marco de la Complejidad. Metodología A efectos de cumplir con los objetivos del trabajo, se propuso una metodología de enfoque múltiple, que contemplaría, en un proceso simultáneo, el levantamiento, análisis y sistematización de información cuantitativa y cualitativa concerniente a los diferentes aspectos sociales, culturales, tecnológicos, espaciales, urbanísticos, ambientales, económicos y administrativos involucrados. De la misma manera, se aseguró que las diferentes actividades de planificación se desarrollen de manera articulada y participativa. Se armó una estructura que permitió un proceso de retroalimentación, revisión y ajuste constante, que aseguró un proceso eficiente y al mismo tiempo efectivo, en donde lo social prevaleció por sobre lo técnico, buscando los mejores resultados para la comunidad. En este sentido, el Dr. Limpias planteó una estrategia metodológica novedosa en cuanto al estilo de trabajo tradicionalmente adoptado para redactar leyes municipales: se decidió que, una vez definida la visión colectiva de lo que la comunidad aspiraba en relación al parque y su entorno, se realizaría estudios preliminares a nivel de borradores de diseño con el propósito de evaluar lo avanzado y replantear cada etapa, hasta

36

- ESQUICIO 8

lograr el consenso final. La “visualización” progresiva de la Visión, que incluía borradores de propuestas de diseño urbano, arquitectónico, paisajístico, mobiliario urbano, normativa y criterios de zonificación, ampliarían significativamente la cantidad de actores capaces de opinar, más allá de arquitectos e ingenieros. Esos esbozos referenciales, de creciente calidad visual, no solamente permitirían analizar cada etapa y aspecto, promoviendo el importante consenso colectivo, sino que además, serían importantes para la redacción de los artículos del anteproyecto de ley. Todo ello, facilitaría el proceso final de redacción final y aprobación de la ley municipal y la subsiguiente etapa de concreción. Operativamente, se planteó un proceso secuencial y paralelo, constituido por tres fases, con diferentes enfoques y resultados, que incluía el trabajo de análisis, también paralelo, de los dos niveles de comisiones: FASE DE ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO ACTUALIZADO 1. Taller con Propietarios: La primera Reunión-taller se efectuó el miércoles 5 de octubre en la Secretaria de Parques y Jardines con la asistencia de más de 30 personas, incluyendo 14 personas naturales y representantes de personas jurídicas con inmuebles ubicados exactamente al frente del Parque El Arenal. El propósito fue conocer de primera mano su percepción de la problemática actual del área, así como anticipar intencionalidades y proyectos a mediano y largo plazo. Se tuvo como resultado un resumen de expectativas y diagnóstico y se descubrió que la opinión pública ajena al Parque tenía una percepción errada al respecto de lo que realmente ocurría en el interior del parque, así como en la zona adyacente. La idea publicitada en los medios de que el cerramiento perimetral había incrementado la inseguridad en el interiores era falsa y los vecinos la agradecieron, indicando que solamente el sector este, próximo a la Calle Aroma, presentaba un grado de inseguridad y de tugurización significativos. 2. Taller de Visión: Este Taller se realizó en la Secretaría de Parques y Jardines el viernes 7 de Octubre con la asistencia de 57 personas: concejales, miembros de la Comisión Técnica, la Comisión Técnica Ampliada, vecinos de la zona, profesionales representantes institucionales (Municipio, Colegio de Arquitectos, Sociedad de Ingenieros, Comité Cívico y Sociedad de Estudios Geográficos e Históricos de Santa Cruz, docentes delegados de las otras 4 escuelas de arquitectura), Comité de Propietarios del Centro Histórico, asesores y funcionarios municipales y otras personas interesadas en participar. Facilitado el taller por el Dr. Limpias, el proceso de participación colectiva sistematizada, marcada por el entusiasmo de todos los participantes, tuvo como resultado la Declaración de Visión del Parque El Arenal: “El Parque El Arenal y su entorno serán un espacio potenciador de la identidad cruceña y modelo de integración, para el goce de su comunidad y el mundo”


3. Taller de Diagnóstico: Se organizó dos talleres de evaluación y síntesis diagnóstica, con la presencia de más de 60 personas en el primero, realizado el miércoles 12 de octubre en el Colegio de Arquitectos y el viernes 14 siguiente en la SPJ, con 31 y 37 personas, respectivamente: concejales, miembros de la Comisión Técnica, la Comisión Técnica Ampliada, vecinos de la zona, profesionales y representantes institucionales, Comité de Propietarios del Centro Histórico, asesores y funcionarios municipales, docentes delegados de las otras 4 escuelas de arquitectura y otras personas interesadas en participar. Liderados ambos talleres por el Consultor, tuvieron como Resultado un Diagnóstico integral del Parque El Arenal (Análisis FODA) en la primera sesión, y una identificación de los problemas y soluciones fundamentales en la segunda. FASE DE GABINETE

PARQUE EL ARENAL - ALCALDE Y PRESIDENTE DEL CONCEJO MUNICIPIAL

4. Relevamiento de Información: Mientras se llevaban a cabo los 4 talleres previamente mencionados, se realizó un trabajo de Recopilación de información documental (catastral, proyectual, histórica, normativa, etc.) referida al Parque El Arenal o que lo involucraba o afectaba. Los diferentes miembros de la Comisión Consultora realizaron la síntesis, en equipos de trabajo o individualmente, dependiendo del aspecto analizado. Estudiantes de arquitectura de la UPSA realizaron dos trabajos de levantamiento de información, un equipo relevó el Parque El Arenal y su entorno y otro, la Feria y Mercado Los Pozos. 5. Síntesis diagnóstica: La Comisión Técnica, compuesta principalmente por docentes de la FADU-UPSA y el presidente y gerente del CASC, con la participación de los concejales encargados, analizó los resultados obtenidos en los cuatro talleres realizados y la documentación recopilada e información actualizada relevada. Mientras se iba avanzando en el diseño conceptual, se fueron definiendo diferentes aspectos de la intervención, en un proceso complejo, marcado por la retroalimentación crítica de conceptos, propuestas e ideas.

PARQUE EL ARENAL - TALLERES

VISIÓN URBANA Y METROPOLITANA Fase crítica del trabajo de la Comisión Técnica, fue el análisis de contextualización urbana y metropolitana en relación al Parque El Arenal. Se recordó las características de la estructura urbana histórica de la zona central de Santa Cruz de la Sierra, planificada físicamente por el Plan Techint (1958-60) y consolidada por el Comité de Obras Públicas, entre 1964 y 1978. La Comisión también estudió las propuestas de intervención realizadas en un Concurso de Ideas promovido por el Colegio de Arquitectos, identificando en las propuestas conceptos importantes en cuanto a lo conveniente o no de implementar. De la misma manera, se estudió una serie de informes urbanos realizados por diferentes unidades del Municipio, y principalmente, se efectuó un análisis del rol que juega el Parque El Arenal en el cuadrante noreste del Centro Histórico, así como su relación con las vías interiores estructurantes del casco viejo (Cardo

PARQUE EL ARENAL - TALLERES

ESQUICIO 8 -

37


y Decumano cruceños) y especialmente, la compleja y conflictiva relación del Parque con el principal mercado central, ahora convertido en feria: Los Pozos. En ese marco, se recordó las diferentes políticas y planes municipales para el sector, especialmente las del presente siglo. Criterio importante fue el reconocimiento tácito de que la ciudad, en su zona central, ya no demanda panificación estructural, sino puntual, tanto a nivel de acupuntura urbana como de planificación por sectores.

PARQUE EL ARENAL - INTERIOR

Una vez que el sector a intervenir fue planificado y consolidado urbanísticamente más de medio siglo atrás, se consideró legítimo analizar el replanteo de su trama urbana, considerando que su condición originalmente periférica y después intermedia había cambiado substancialmente, convirtiéndose en zona central de la metrópoli de facto cruceña, pudiéndosele exigir entonces-y plantear-un nuevo y significativo rol, que ponga en valor su alto significativo histórico, que data del siglo XIX. 6. Programa General de Necesidades: La Comisión Técnica, en trabajo consensuado con la presidente del Concejo y los concejales más directamente involucrados, definieron un listado dimensionado y específico de todos los componentes necesarios para definir un Proyecto Integral de Revitalización del Parque El Arenal. Ello implicó a los elementos generales de tipo funcional (físico) y operacional (administrativo) potencialmente condicionadores de la normativa a implementar.

PARQUE EL ARENAL - ENTORNO

PARQUE EL ARENAL - RELEVAMIENTO

PARQUE EL ARENAL - RELEVAMIENTO

38

- ESQUICIO 8

Al finalizar cada una de las etapas previamente mencionadas, se realizó una visita al Alcalde Municipal, Ing. Percy Fernández, para informarle al respecto de lo analizado y consensuado. En cada una de esas ocasiones, no solamente se recibió las observaciones y sugerencias del burgomaestre, sino que se conoció su apoyo e incentivo a continuar con la labor. En las reuniones con el Alcalde estuvieron presentes varios miembros de la Comisión Técnica (FADU-UPSA y CASCZ), la presidente del Concejo, Arq. Angélica Sosa y los concejales Loreto Moreno y Tito Sanjinéz, y la Arq. Sandra Velarde, Secretaria de Planificación.


FASE DE DISEÑO Y REDACCIÓN Esta fase del trabajo implicó una primera tarea de análisis urbano y metropolitano, articulado con los criterios, premisas y definiciones previas del trabajo colectivo realizado, tanto en audiencias públicas como en las privadas con el municipio y las internas de la misma Comisión Técnica. Luego de una decena de reuniones de síntesis, incluyendo algunas reuniones de informe de avance con las autoridades municipales, se llegó a la definición del Diseño Urbano para el Parque y su entorno. Esta definición, metodológicamente concebida como guía referencial para redactar el Anteproyecto de Ley Municipal, incluyó la Propuesta borrador de Zonificación general, definiendo aspectos de reglamentación y normativa, identificando las características del equipamiento a implementarse (Mirador, Parque-Jardín Vertical, Teatrino, Museo de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, Sanitarios Públicos, Estacionamientos subterráneos, Corredores Municipales, etc.), paisajismo, peatonalización de vías, control de accesibilidad de vía, ensanchamiento de aceras (Alameda) y corredores de transporte públicos. Esta tarea fue desarrollada por la Comisión Técnica, apoyada por profesionales especialmente convocados, en coordinación directa con el Alcalde y el Concejo Municipal.

PARQUE EL ARENAL - TALLERES

La fase concluyó con la redacción del Anteproyecto de Ley Municipal, puesta a consideración final del Concejo Municipal de Santa Cruz de la Sierra. Esta tarea de redacción fue desarrollada por la Comisión Interdisciplinaria en pleno, bajo la dirección del Consultor general y con el apoyo de asesores legales del Concejo Municipal, siempre en coordinación con las autoridades. Una característica particular de este anteproyecto de Ley Municipal, fue la inclusión de detalles generalmente establecidos para reglamentos de ley. Esta cualidad se constituye en un elemento importante al momento reducir los riesgos de eventuales distorsiones en el proceso de redacción del Reglamento y también, reduce los riesgos de descaracterización de lo acordado colectivamente al momento de su implementación material.

PARQUE EL ARENAL - ESTUDIANTES TRABAJANDO

SÍNTESIS DE LA PROPUESTA DE REVITALIZACIÓN En el marco de la Visión definida en octubre, así como el Diagnóstico realizado, en función a las expectativas y aspiraciones ciudadanas, la propuesta final definió como sus objetivos: a) El fortalecimiento de la identidad cruceña. b) El potenciamiento de la interacción social a través de actividades recreativas, de descanso y contemplación, culturales y educativas. c) El mejoramiento de la calidad ambiental y calidad urbana del Parque y su entorno. d) El incremento de la densidad arbórea en el entorno del Parque. e) La ampliación de la oferta recreativa, cultural y turística del Parque. f) El potenciamiento del Centro de la ciudad como espacio urbano ordenando, atractivo, seguro, amigable y sostenible.

PARQUE EL ARENAL - CONCEJO Y ALCALDE APRUEBAN LEY

ESQUICIO 8 -

39


g) El incentivo a la educación y la cultura tecnológica y ambiental. h) La consolidación del Parque como hito urbano, convirtiéndolo en referencia metropolitana. i) La promoción de inversiones privadas en el entorno, favorecedoras de un uso comercial compatible con los otros objetivos. j) El incentivo normativo para el cambio de uso de suelo en el entorno, contribuyendo a la densificación residencial y el comercio formalizado. k) La recuperación de los espacios públicos (aceras y calzadas), reafirmando la gestión municipal. A partir de estos lineamientos generales, la propuesta de ley municipal contempló la implementación, por etapas, de lo siguiente: A partir de estos lineamientos generales, la propuesta de ley municipal contempló la implementación, por etapas, de lo siguiente: Ampliación del Parque El Arenal La superficie útil peatonal del Parque se ampliará de los actuales 12.673 m2 (2016, sin incluir el área de la laguna) a 20.771 m2 de superficie útil peatonal. Esta ampliación implica la integración, en un súper-manzano, de los actuales manzanos 132, 100-A, 65-B y 64-A y el manzano actual del Parque “El Arenal”, e incluye aceras y calzadas correspondientes a: a) El estacionamiento remanente del antiguo surtidor de querosene del sector poniente, al lado del lote inserto en el Parque (Familia Banzer). b) La prolongación Calle Murillo, entre el Parque y los manzanos 65-A, 65-B y 100-A. c) El pasillo Murillo, entre los Manzanos 65-A y 65-B. d) La Calle 6 de Agosto, entre manzanos 100-A y 65-B. e) La Calle Adán Gutiérrez (ex Antonio Vaca Díez), entre el Parque y el manzano 132. Estas obras de ampliación, peatonalización y semipeatonalización de calles, implican la protección del

PLANO PARQUE EL ARENAL - PEATONALIZACIÓN

40

- ESQUICIO 8

patrimonio arbóreo, en el marco de la Ley Autonómica Municipal 120/2015, la readecuación de los sistemas de alcantarillado cloacal y pluvial, la remoción del enlosetado actual y de los cordones de acera, y nivelación de las calles; para posteriormente colocar enlosado peatonal de alto tráfico, jardineras, mobiliario urbano y plantío de nuevos árboles, protegiendo los existentes. Paisajismo metropolitano La revitalización del Parque implicará la Integración y modernización del paseo peatonal, unificando los sectores preexistentes con el Parque-Jardín vertical, las antiguas calles peatonalizadas y la Alameda Aroma. Se hará una Modernización del Mobiliario (madera) para el descanso, la contemplación, la reunión grupal y juegos. El ensolado incluirá texturado-guía y rampas para personas con discapacidad. Se dio en la ley un especial hincapié en el reforzamiento de la arborización, propiciando la generación de sombras y espacios estancia de descanso para grupos, incluyendo cobertura controlada en ciertos sectores. El Parque se convertirá en una gran fuente de agua, con decenas de chorros complementarios a los dos grandes chorros verticales actuales. Esto implica la conversión del Parque actual en Gran parque de aguas danzantes con iluminación nocturna especial. Se le instalará también chorros capaces de definir pantallas acuáticas que puedan reproducir imágenes. Todo el perímetro será equipado con sistemas de iluminación articulado con las fuentes. Se incluirá una ciclovía perimetral, aprovechando la peatonalización de las calles adyacentes, que no afecte la circulación peatonal. Se eliminará los contrafuertes que se han construido sobre los taludes verdes.

PLANO PARQUE EL ARENAL - ARBOLIZACIÓN

PLANO PARQUE EL ARENAL - SUBSUELO


Parque-Jardín vertical Se plantea construir el Parque - Jardín Vertical paralelo al teatrino sur del parque, con el propósito de ampliar la superficie verde y peatonal. En sus bandejas elevadas albergará actividades ambientalmente amigables (huertos urbanos, juegos verdes, recreación infantil, etc.) favoreciendo la diversificación recreacional del Parque “El Arenal”. Este Parque-Jardín vertical, así como su conexión subterránea con el estacionamiento, se construirá exclusivamente sobre la pre-existente superficie peatonal libre de árboles o vegetación mayor. Tendrá tres bandejas elevadas, incluyendo todas ellas, vegetación menor y mediana. La superficie útil de la primera y tercera bandejas estarán destinadas al desarrollo de actividades “verdes” lúdicas, pudiendo la bandeja intermedia (segundo nivel y de menor superficie) contar con snack o cafetería de apoyo para ese nivel. Su estructura no obstaculizará visuales horizontales y su accesibilidad a los diferentes niveles del Parque-Jardín Vertical se realizará mediante rampas, escaleras y ascensores compartidos con el Mirador del Parque. Accesos subterráneos al Parque-Jardín El ingreso desde los estacionamientos subterráneos será resuelto con galerías amplias conectadas. Como instrumento de promoción turística y educación ciudadana, las paredes de estos accesos serán utilizadas para destacar aspectos culturales e históricos de la ciudad. Mirador Para distracción de la comunidad, se construirá un mirador de acceso libre cuya bandeja superior será de 40 metros de altura, permitiendo la observación del

Parque, el Centro Histórico y la ciudad. Su construcción estará integrada al Jardín Vertical, y tendrá dos bandejas superiores, siendo la última libre de obstáculos y con acceso exclusivo con escaleras. La bandeja inferior será servida por los dos ascensores panorámicos. La sala de máquinas de éstos se ubicará debajo de la última bandeja. El sistema de circulación vertical del Mirador estará constituido por dos ascensores automáticos de tipo panorámico y gran capacidad, con escalera de apoyo abierta para todos los niveles. Servirá también para el acceso al Parque-Jardín vertical. Estacionamiento público municipal Se construirá a nivel subterráneo, aprovechando el ancho de las calzadas de la Calle Beni (entre el Parque y los manzanos 101 y 66) y de la Calle Manuel María Caballero (entre el Parque y el manzano 37), con capacidad simultánea para 234 vehículos (más de 1.100 espacios diarios). Este estacionamiento tendrá acceso doble, exclusivamente vehicular, por la calle Cuéllar (entre los manzanos 101 y 66) convertida en vía mixta peatonal-vehicular. Tendrá tres accesos peatonales: en el sector norte, conectándose directamente con el Museo de Ciencia, Tecnología y Ambiente, en el sector central, frente al manzano 66, coincidiendo con el Parque-Jardín Vertical y Mirador y en el sector sur, frente al manzano 37. Su conexión subterránea se constituirá en paseo peatonal flanqueado por imágenes históricas y culturales cruceñas. Su uso será exclusivo para el Parque, a través del servicio con control por hora. La construcción del estacionamiento subterráneo implicará una serie de obras de adecuación de la infraestructura existente, así como la implementación de nuevos sistemas.

PARQUE EL ARENAL - MIRADOR

ESQUICIO 8 -

41


Peatonalización Calle Cuéllar Como vía de ingreso y salida del estacionamiento subterráneo, la calle Cuéllar, se convertirá en calle mixta, con su sector poniente abierto como acceso vehicular de doble sentido para el estacionamiento subterráneo, y el sector naciente peatonalizado, conectado con el ensanchamiento de la vereda de la Calle Beni. Esta intervención esta prevista entre los manzanos 101 y 66, entre las calles Beni y 24 de Septiembre, implicando una serie de intervenciones y mejoras, entre las que se destaca la arborización del sector, destacando su rol integrador entre la calle 24 de Septiembre y el Parque.

PARQUE EL ARENAL - CALLE MURILLO

PARQUE EL ARENAL - CALLE 6 DE AGOSTO

42

Alameda Calle Beni La vereda poniente de la calle Beni, entre el Parque y los manzanos 101 y 66 se convertirá en alameda, con ampliación de su vereda apoyada con la construcción de corredores cubiertos municipales, fortaleciendo la imagen urbana cruceña tradicional. Teatrino al Aire Libre En la curva norte de la laguna se construirá un teatrino con capacidad para 2.000 personas sentadas y un potencial cinco veces mayor en condiciones especiales. Se conectará directamente mediante paseo peatonal construido a 40 cm. del nivel normal del espejo de agua, con el antiguo embarcadero. Aprovechará la pendiente del talud del Parque para definirse a través de graderías abiertas mixtas (granito y césped), pudiendo accederse al mismo desde el paseo superior o desde el inferior. En el sector central del teatrino, se instalará el sistema de control de luces y sonido del escenario ubicado en frente. En el extremo naciente se construirá una batería de sanitarios, como apoyo para el público asistente. Esta obra implicará intervenir en dos metros del espejo de agua del Parque, además de modificar parcialmente el talud preexistente.

PARQUE EL ARENAL - CALLE ANTONIO VACA DIEZ

Escenario en Isla En la curva norte de la Isla del Parque se construirá un escenario de 200,00 m2, a 40 cm del nivel regular del espejo de agua, justo en frente de las graderías del Teatrino. El escenario tendrá, aprovechando la diferencia de nivel con el paseo superior de la isla, salas de apoyo y batería de sanitarios para los artistas que utilicen el escenario. Este escenario será simple, con superficie enlosada granítica lisa, que permita su uso para baile y danza artística, con instalaciones eléctricas para luces y sonido de concierto, con la posibilidad de uso peatonal recreativo mientras no tenga uso artístico.

PARQUE EL ARENAL - CALLE AROMA

PARQUE EL ARENAL - ISLA

- ESQUICIO 8


Alameda Aroma Como parte importante de la estrategia urbana de consolidación de la intervención, la Calle Aroma será intervenida en todo su trayecto, desde la Avenida Uruguay y la Calle Manuel María Caballero, ampliándose su acera poniente a 9,60 m, convirtiéndose en alameda arborizada y tratada paisajísticamente, con una superficie de 430,00 x 9,50 m (4.000,00 m2). La acera naciente será igualmente intervenida, con corredores cubiertos municipales y mejoramiento de la acera. La calzada de la Calle Aroma será reducida a 6,00 m, ubicando en su trayecto intervenido, dos dársenas de estacionamiento con capacidad para dos microbuses (15,00 x 2,50 m). El estacionamiento de vehículos, sea para particulares como para servicios de taxis, truffis u otros, estará prohibido en todo su trayecto intervenido. La construcción de esta Alameda implicará el plantío de al menos 30 árboles nuevos, así como islas de motacuces, especie de palmera nativa. Calle Controlada Adán Gutiérrez La calle Adán Gutiérrez (ex Antonio Vaca Díez) que delimita el Parque al norte, será intervenida, modificando su cobertura de pavimento, integrándolo al conjunto. La intervención tendrá características especiales: mantendrá el acceso limitado y tendrá un carril de circulación en un solo sentido, ingresando desde la Calle Aroma hasta salir a la Calle Beni. Al contar con una sola vía de circulación, se le definirá dársenas exclusivas para acceso a los lotes adyacentes, prohibiéndose el estacionamiento en ella. Su diferenciación con el paseo peatonal del Parque y la vereda norte se limitará al enlosado y a los jardines. La circulación será exclusiva para los usuarios de la calle, con acceso y salida controlados por mojones automáticos retráctiles. El árbol “Bibosi y Motacú”, ubicado en el centro, será preservado y jerarquizado, considerando que su ubicación coincidirá con las dársenas de estacionamiento y no con la vía. Puente transparente a nivel El actual puente de arco construido durante las mejoras realizadas el año, para conectar el paseo peatonal poniente con la isla, será reemplazado por un puente de viga a nivel, amigable para personas con discapacidad. Este puente tendrá piso de vidrio estructural, constituyéndose en un atractivo turístico. Función enriquecida para la Isla La isla se convertirá en espacio dinámico, con tres funciones: contemplación artística, espacio gastronómico único y escenario del Teatrino; propiciando un uso diurno y nocturno, convirtiéndose en un atractor permanente. Se determinó que los sectores de la isla enfrentados a los dos murales artísticos no podrán ser ocupados por mobiliario de servicio gastronómico, debiendo mantenerse como espacios de contemplación de los mismos. La edificación preexistente se utilizará como espacio gastronómico del tipo de servicio permanente (matutino, vespertino y nocturno), pudiendo su mobiliario ocupar el sector sur de la isla, aprovechando las visuales. El sector norte de la isla será acondicionado como escenario para el Teatrino, pudiendo ser utilizado como espacio recreativo mientras no se le de uso artístico.

Corredores cubiertos municipales Se construirán en el perímetro de las vías en frente del Parque, fortaleciendo la imagen urbana tradicional cruceña. Los corredores se construirán en las veredas que no cuentan con ella, respetando ritmos preexistentes y asegurando continuidad a partir de las esquinas comprometidas. Estos se construirán con estructura de hormigón armado con una imagen arquitectónica neutra (color y tono blanco) para no afectar la estética de los edificios ubicados detrás, tanto los actuales como los que se construirá posteriormente. La cobertura de los corredores será plana, resuelta con losa de hormigón, con ligera pendiente hacia la calle. No se construirán con madera ni con teja colonial, considerando que la imagen del parque fue neoclásica desde el siglo XIX. La construcción de estas obras se realizará en todas las veredas sin corredores en la Calle Beni, en los manzanos 101, 66 y 38; en las veredas colindantes con la calle Beni de las Calles Caballero, Cuéllar y Rafael Peña, de manera de asegurar la continuidad en esquinas; en la Calle Adán Gutiérrez (ex Antonio Vaca Díez) hasta que el sector privado realice inversiones mayores. Estos corredores no excluyen la aplicación de la normativa vigente para el sector; en todas las veredas sin corredores en las Calles Caballero y prolongación de la Calle Murillo, ubicados entre el Parque y los manzanos 37, 100-A, 65-A y 65-B, así como las veredas de las esquinas comprometidas. Se harán en conformidad al Código de Urbanismo y obras, adecuando la reglamentación del Centro Histórico. Sanitarios públicos La ampliación del Parque exigirá construir nuevos baños públicos municipales en los sectores sur, central y norte. El Órgano Ejecutivo Municipal, a través de las Secretarias competentes, determinará la cantidad y ubicación de los referidos baños en base a un estudio técnico de factibilidad, el cual deberá tomar en cuenta la afluencia de personas, su funcionalidad, y las áreas públicas adecuadas. Expropiación Casa Familia Bánzer Se consolidará la expropiación, cuyo trámite se encuentra en fase final, de la Casona ubicada en el sector centroeste del Parque. Dados los cambios y alteraciones efectuadas y a que no posee valor histórico significativo, la casa se demolerá, para que allí se construya el Museo de Ciencia, Tecnología y Ambiente. Museo de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente En el marco de las políticas municipales de apoyo a la cultura y el saber, y como elemento importante en toda ciudadinteligente, se plantea la construcción de este Museo en el sector que actualmente ocupa la casa de la familia Bánzer, y en lo que es el estacionamiento que ocupa el área del antiguo surtidor de querosene. La arquitectura del Museo será de línea contemporánea, de líneas neutras para destacar su contenido didáctico e interactivo, con transparencias que permitan, desde su interior, apreciar el parque. El edificio se conectará directamente con el estacionamiento subterráneo. El diseño museístico asegurará la interactividad del usuario para con su contenido. Contemplará salas de exposición, auditorio, administración, biblioteca, cafetería y demás equipamiento

ESQUICIO 8 -

43


necesario. Se integrará al Parque a través de su acceso directo por el nivel del paseo peatonal. Tendrá cuatro niveles como máximo, abriéndose la arquitectura hacia el Parque con cafetería y/o restaurantes abiertos. Ordenamiento vehicular Se plantea el control del flujo del transporte público por la Calle Aroma, el cual solo circulará por una sola vía y las paradas estarán limitadas a un sector específico para cada línea, en el trayecto de 400 m de la Alameda. Definición del uso de suelo El Órgano Ejecutivo Municipal a través de las secretarias correspondiente, con el fin de potenciar las actividades compatibles a la propuesta, retirará autorizaciones de función económica que no sean compatibles con las actividades culturales y recreativas de carácter familiar y turístico con los que se quiere consolidar la Revitalización del Parque “El Arenal” y su entorno, para la misma se autorizará las negocios que cumplan con el siguiente catalogo: a) Restaurantes y cafés con mobiliario de madera, hierro y/o vidrio templado (sillas y mesas). No se autorizará mobiliario plástico. b) Heladerías con mobiliario con mobiliario de madera, hierro y/o vidrio templado (sillas y mesas). No se autorizará mobiliario plástico. c) Tiendas comerciales especializadas (no pulperías, bazares, supermercados, ni tiendas de abarrotes, ferreterías, talleres de cualquier naturaleza, ni tampoco alojamientos o residenciales de ninguna naturaleza).

PARQUE EL ARENAL

44

- ESQUICIO 8

d) Agencias de viajes y turismo. e) Hoteles de 4 o 5 estrellas. f) Agencias bancarias u oficinas financieras compatibles (Casas de Cambio). g) Otras actividades compatibles con la recreación y el turismo. Ordenamiento de comercio ambulante En concordancia con la Ley Autonómica Municipal Nº 136/2014 “Política Municipal Integral de Abastecimiento y Servicios” se efectuará el retiro del comercio ambulante y la invasión de aceras de la calle Aroma y de las calles 6 de agosto, prolongación Murillo, conjuntamente con el traslado del mercado los Pozos y su feria, los cuales serán destinados a la nueva infraestructura en construcción. No se permitirá comercio ambulante de ningún tipo en el Parque “El Arenal” y su entorno. La autorización, excepcional, para venta de flores o revistas, sólo se efectivizará si ésta se realiza dentro del perímetro del lote privado. Sistematización de actividades en el Parque El Órgano Ejecutivo Municipal a través de la Secretaría de Cultura y Turismo, fomentara la recreación de la cultura y el turismo en el Parque “El Arenal”. Para este fin la Secretaria Cultura y Turismo realizara lo siguiente: a) La redacción de un reglamento de actividades del Parque. b) La definición de las actividades compatibles. c) La definición de un calendario anual de actividades culturales, recreativas y turísticas.


Retiro progresivo de cerramiento Mientras se consolida el cambio de actividad compatible con la recreación, la cultura y el turismo en el entorno del Parque “El Arenal”, se retirará progresivamente el cerramiento perimetral y los accesos al mismo, propiciando la unidad absoluta del nuevo espacio público. Para la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UPSA esta actividad de Extensión Universitaria ha sido muy enriquecedora, principalmente por la oportunidad brindada a una decena de docentes de la Facultad que formaron parte de la Comisión Técnica, responsable de la

definición y la redacción del anteproyecto de Ley Municipal. Igualmente significativa fue la extraordinaria oportunidad para media docena de estudiantes, de participar, directa e indirectamente, en un proceso de relevamiento, análisis y definiciones de un tema de importancia estratégica para la ciudad. La sostenibilidad de la relación de confianza entre la UPSA y el Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra, así como la coordinación con el Colegio de Arquitectos, es también motivadora desde una perspectiva interinstitucional, en una ciudad y región en donde se valora la fortaleza histórica de construir el futuro apoyándose en las relaciones interinstitucionales.

TRABAJO EN TALLERES - OCT-DIC 2016 MUNICIPIO - AUTORIDADES

COMISION TÉCNICA

Percy Fernández Áñez, Alcalde Angélica Sosa de Perovic, Presidente Concejo Loreto Moreno Cuellar, Concejal Tito Simón Sanjinez Antezana, Concejal Franz Javier Sucre Guzmán, Concejal Maria Ruth Bravo de Carrion, Concejal Francisco Romel Porcel Plata, Concejal Hortencia Sanchez Vidal, Concejal Melody Irlanda Tellez Durán, Concejal Ingrid Rosario Schamiseeddine Somoza, Concejal Rhea Borda, Concejal Jesus Juvenal Cahuana Marin, Concejal Sandra Velarde, SEMPLA Maria René Canelas Velasco, SCPyT Roberto Añez Limpias, SMPyJyOPES

COORDINADOR: Victor Hugo Limpias Ortiz UPSA: Claudia Canedo Velasco Daniel Osinaga Miranda Alexandra Monasterio M. Jimmy Toledo Castro Ernesto Urzagasti Saldías Ricardo Ruiz Gavria Daniela A. Romero Jiménez María René Franco Illescas CASCZ: Mario Aguilera Cirbián Jorge Stratis Antelo

ACADÉMICOS

FUNCIONARIOS MUNICIPALES

Ruvi Suárez, UCB San Pablo Lilian Roig, U.A.G.R.M. Jaime Dominguez, Udabol Roxana Tapia, Unifranz

Laura Perez Troncozo Fabricio Franzhek Lobo Paúl Cortez Evelin Moreno Mauricio Ruck Mercado Jorge Dominguez Franz Cespedes Luis Lopez Paniagua Silvia Arispe Jimmy Ortiz Saucedo

INSTITUCIONALES Roger Montenegro, Comité Pro-SCZ Raul Gantier, SEGH-SC José Lijeron Rojas, ADCH Ruben Dario Urey, ADCH Enrique Galarza, Estilista

Freddy Aguilera Sonia Montero Hugo Miserendino Hebert Parada Orlando Justiniano Roly Martinez Indira Suarez Avila Fanny Nuñez Flores Dony Medina Jery Dino Mendez

VECINOS DEL PARQUE EL ARENAL Constancia Bowles Juan Ruiz Eduardo Ribera Yabiela Medina

Limber Zambrana Eduardo Arias Terrazas Romulo Ruiz Hurtado

Sergio Davila O. Mario Arano A. Rene Valdivia

Jorge Eduardo Paz Ortiz Ruben Dario Urey Clotilde Montero

ESQUICIO 8 -

45


46

- ESQUICIO 8



INVESTIGACIÓN

48

- ESQUICIO 8


INVESTIGACIÓN ESTUDIANTIL

COLONIA JAPONESA SAN JUAN Hitoshi Okumura Baptista Estudiante

La investigación se realizó para averiguar la cultura, arquitectura y urbanismo de familias japonesas que migraron a Bolivia y crearon colonias, cuál fue su aporte a la cultura boliviana y cómo combinaron sus costumbres con las de nuestro país. El inicio de la migración remota hacia el año 1954 cuando el señor Toshimichi Nishikawa, un emprendedor azucarero, establece la “Cooperativa Agrícola Integral Japonesa de Santa Cruz”. La primera inmigración oficial fue compuesta de 159 personas de 25 familias. Los inmigrantes zarparon desde el puerto de Kobe o Yokohama rumbo a las tierras de Bolivia. Había dos rutas marítimas para llegar a Suramérica. La Ruta del Oeste que navegaba por el Océano Indico y la Ruta del Este que navegaban por el Océano Pacifico. Luego del viaje marítimo viajaban mediante tren por dos semanas hacia Santa Cruz. En los primeros tiempos el lugar estaba cubierta por la selva virgen, las viviendas eran construidas con pilares de troncos y techos de palmeras y las carreteras y caminos eran intransitables en épocas de lluvia. Con la instalación del aserradero, las viviendas se han transformado en casas de maras y techos de calaminas. En el año 1965 se introduce los ladrillos y en la década siguiente se propaga este material para las construcciones de viviendas. Con la ayuda de la Federación de Asociaciones del ultramar y de la USAID se van arreglando las vías terrestres y en

el año 2003 es inaugurado el esperado tramo asfaltado de San Juan. La cultura japonesa adaptó parte de la cultura boliviana manteniendo sus costumbres japonesas, como sus fiestas y educación. Su crecimiento económico fue por su agricultura. Hoy en día, podemos encontrar gran cantidad de bolivianos en la colonia San Juan, donde conviven japoneses y bolivianos quienes también disfrutan de los eventos y comidas japonesas que se realizan dentro y fuera de la colonia de la misma.

CASA MOTACÚ

PRIMERA CASA DE LADRILLO

ESQUICIO 8 -

49


INVESTIGACIÓN ESTUDIANTIL

ARQUITECTURA Y URBANISMO MENONITA EN SANTA CRUZ Miguel Gonzales Roca Estudiante

Los menonitas son en la actualidad uno de los grupos de inmigrantes más grandes del departamento de Santa Cruz y Bolivia. Desde su llegada en los años cincuenta se han dedicado a la producción agrícola y ganadera, en distintas áreas de la región. Su cultura, sus vestimentas, su arquitectura y sus valores cautivan a la sociedad cruceña, lamentablemente no se tiene mucha información acerca de ellos al ser una comunidad aislada y conservadora. La investigación presentada se enfatiza en hallar la mayor cantidad de datos posibles acerca de ellos, sobre todo de su arquitectura y urbanismo y como su cultura y principios influyen en ellos. La investigación partió en un principio en la obtención de datos históricos, culturales y económicos, buscando en diferentes páginas de internet (nacionales e internacionales), libros y revistas, según los datos obtenidos se pudo percatar que los menonitas están presentes en Bolivia desde la década de los cincuenta, llegando como invitados del entonces presidente Víctor Paz Estensoro, cumpliendo también con un plan de desarrollo acordado en los años cuarenta llamado plan Bohan, para el desarrollo de la región oriental del país, los menonitas no llegaron sólo en estos años, sino poco a poco bajo diferentes gobiernos, más inmigrantes menonitas llegaron al país, sobre todo en los años 1967, 1975 y 1986 sucesivamente. Con los datos obtenidos se pudo percatar también que la población menonita ronda aproximadamente los 52.000 habitantes distribuidos en 69 colonias en todo el país, otro dato interesante es su base económica, aparte de la producción agrícola y ganadera, la industria está muy presente en las comunidades con la fabricación de molinos, máquinas de trabajo y la producción de productos lácteos como el queso. Otros datos obtenidos fueron en el sector educativo,

CASA FAMILIA KLASSEN - FACHADA FRONTAL

50

- ESQUICIO 8

donde los jóvenes menonitas sólo estudian hasta los 13 años y su religión (la cual es una rama del cristianismo) se denomina Anabaptismo. Los métodos aplicados para la obtención de datos arquitectónicos y urbanos se hicieron de forma física, en otras palabras, bajo un estricto estudio de sitio. Para la investigación se tomó en cuenta dos colonias llamadas Saín Current y Riva Palacios, siendo dos de las colonias más antiguas del departamento, en ellas se estudiaron de cada uno, a un sector donde viven los colonos menonitas llamado campo 72 o Schonwiese y el campo 8 o Reir respectivamente, en ellos se pudo apreciar una estructura urbana lineal donde los edificios más importantes de la comunidad como la iglesia, los centros de abastecimiento, fabricas, etc. se encuentran en la parte central y extremos de los campos, ademas de ello se pudo percatar del uso de ciertos sistemas de medición aplicados en la división de parcelas y áreas de cultivos. En tanto al estudio arquitectonico de sus construcciones se pudo verificar del uso fuerte de la madera, en toda ellas, las casas más antiguas están construidas con grandes láminas de madera de hasta 10 cm de espesor, otro dato interesante que se pudo percatar es la inexistencias de columnas en su construcciones, ellos usan una especie de tensores hechos de metal, las cuales rodean toda la construcción como una caja. Con esta investigación se trató de obtener la mayor cantidad de información acerca de su arquitectura y urbanismo de los menonitas, para tener mayor información de una de las comunidades extranjeras más grandes y desconocidas del país. Todo esto acompañado de estudios teóricos previos y una metodología aplicada.


CASA CAMPO - FAMILIA REIR

ESTANCIA - FAMILIA PENNER

CASA CAMPO - FAMILIA SCHONWIESE

ESQUICIO 8 -

51


INVESTIGACIÓN ESTUDIANTIL

ACTUALIZACIÓN Y RELEVAMIENTO URBANO ARQUITECTóNICO DE LA UNIDAD VECINAL 37 Natalia Alvarez Sanjinés Estudiante

El presente trabajo de Investigación tiene como fin lograr una Actualización y Relevamiento Urbano Arquitectónico de la Unidad Vecinal 37, guiado y referenciado por el Relevamiento de las Unidades Vecinales 37 y 38 escrito por Ana Karina Roca Guarachi hace 24 años, para lograr entender la situación actual de la Unidad Vecinal y posteriormente hacer una comparación entre el pasado y el presente de dicha Unidad Vecinal. El trabajo de investigación se basó en una metodología de análisis que consistía en la recopilación de datos sobre dos aspectos generales; Aspectos Socioeconómicos y Aspectos Físico Espaciales, los cuales fueron detallados en la investigación, dando a conocer posteriormente aspectos más específicos de la Unidad Vecinal 37, en el cual se desarrolla el Barrio Hamacas Oeste. La recopilación de datos de los aspectos socioeconómicos llevo a incluir un Marco Teórico, el mismo que usó Ana Karina Roca en el relevamiento de 1993, y un estudio de la Estructura Social y Económica de la Unidad Vecinal gracias a los datos y estadísticas que fueron solicitados por el Instituto Nacional de Estadísticas. Entrando a la etapa explorativa de la investigación, los aspectos Físico Espaciales se basaron en identificar el aspecto físico, urbano y arquitectónico de la unidad vecinal, mediante un estudio de su estructura física, su morfología y su tecnología. Gracias al análisis de Estructura Física, se pudo conocer la organización del espacio dentro del barrio, la estructura vial dentro de la trama urbana, zonificación de equipamientos e infraestructuras de servicios gracias a relevamientos fotográficos y datos proporcionados por el Plan regulador. Los análisis Morfológicos y Tecnológicos, llegaron a identificar la forma Urbana y Arquitectónica de la zona mediante la clasificación de diferentes tipologías arquitectónicas predominantes, como también la clasificación de técnicas constructivas más utilizadas junto con sus materiales predominantes tomando en cuenta el rol arquitectónico de determinadas obras. Como continuación al trabajo de investigación, se realizó un sistema de comparaciones entre aspectos Urbanos,

52

- ESQUICIO 8

Arquitectónicos y Tecnológicos entre el relevamiento guía de 1993 y la información recopilada para el relevamiento actual. Comenzando con lo Urbano, se compararon las estructuras sociales dando a conocer que el promedio de las personas que vive hoy en día en la Unidad Vecinal es menor que hace 10 años, la población es en su mayoría adulta y no joven como en el pasado. También, se hizo una comparación entre la relación que tuvo y tiene la Unidad Vecinal con la ciudad, dando a conocer que ésta, siendo antes netamente residencial, ha cambiado para mezclarse con funciones comerciales a sus alrededores y dentro de ciertos lotes de la Unidad Vecinal. Por otro lado, la comparación del transporte público demostró un aumento notorio en la cantidad de líneas que transitan por las vías principales y colectoras de la zona. Por el lado del Equipamiento Comunitario, se pudo observar que ya no se cuenta únicamente con la faja central de equipamiento que tuvo el barrio en sus principios, sino que, hoy en día se cuenta con una variedad de tipologías de equipamiento tanto como en las vías externas como en las locales de la Unidad Vecinal. Entrenado en el análisis comparativo de las características Arquitectónicas y Tecnológicas, cabe mencionar que las tipologías que fueron comparadas en el relevamiento actual corresponden a aquellas que fueron mostradas en el relevamiento de 1993 por sus materiales predominantes o su marcada tecnología. Esta comparación dio a conocer, que ciertas viviendas de tipologías muy bien caracterizadas, han cambiado detalles en su fachadas, otras han sido ampliadas, algunas han sido derrumbadas completamente, mientras que otras no han cambiado en lo arquitectónico pero si en su parte funcional. Finalmente, llevando a cabo un análisis comparativo de la tecnología constructiva del barrio, se puede observar que en el barrio aún predomina la tecnología tradicional de cubierta de teja y muro de ladrillo en la mayoría de las viviendas, pero también, se puede ver cómo están comenzando a existir viviendas con nuevos tipos de tecnología y materiales tanto en sus fachadas como en sus estructuras, tales como el uso de cubiertas planas y hormigón armado en viviendas de más de dos niveles.


Comparación entre relevamiento de 1993 y relevamiento actual de la Iglesia “La Resurrección”.

Comparación entre relevamiento de 1993 y relevamiento actual de la Unidad Educativa “Carmen Ortiz Peredo”.

Comparación entre relevamiento de 1993 relevamiento actual de la Av. Beni (ex Cushing).

y

Ejemplo de Equipamiento Cultural en la Unidad Vecinal actual. Biblioteca Municipal Distrito 2.

ESQUICIO 8 -

53


RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS

ARQUITECTURA CRUCEÑA CONTEMPORÁNEA 1956-2016 Victor Hugo Limpias Ortiz (Inv. y ed.) Santa Cruz de la Sierra Colegio de Arquitectos de Santa Cruz, 2016 374 pág., 24 cm. El libro continua la línea de libros conmemorativos de aniversarios institucionales que los colegios de arquitectos promueven cada cierto tiempo. En este caso, Limpias ha producido, por encargo expreso del Directorio del CASCZ, un documento de gran calidad formal, que celebra elegantemente los 60 años de la fundación del Colegio de Arquitectos de Santa Cruz. El documento contiene cinco partes, cada una relativamente autónoma y útiles por su cuenta. La primera relata la historia institucional del CASCZ enfatizando los últimos 10 años de gestión, una vez que la edición del cincuentenario ya contenía la historia de los primeros años. En esta ocasión, se mejoró el tratamiento fotográfico, ofreciendo un panorama más ilustrado y actualizado. La segunda parte, con poco más de 100 páginas de textos y fotografías de apoyo, se constituye en el cuerpo historiográfico principal, dedicados a la historia de la arquitectura y el urbanismo cruceños. La última década, la más prolífica de la historia local, está ampliamente comentada y apoyada gráficamente, ofreciendo un panorama descriptivo y analítico muy completo de lo realizado por el gremio local. La tercera parte, fundamentalmente gráfica, la constituye decenas de obras de arquitectura enviadas por los arquitectos que respondieron a la convocatoria del CASCZ. Con gran

54

- ESQUICIO 8

despliegue fotográfico, esta parte sólo publica obras realizadas entre el 2006 y 2016, extrañándose la falta de algunas obras destacadas que sí se mencionan en el texto histórico de la segunda parte, lo cual indica que hubo cierta actitud negligente entre algunos colegas que no se esforzaron por divulgar su labor, lo que no ocurrió con el centenar de arquitectos que sí enviaron sus trabajos. La diversidad tipológica publicada, con edificaciones para la gestión, comercio, servicios, educación, cultura y salud, además de decenas de viviendas multifamiliares y unifamiliares, junto a obras de interiorismo, escaparatismo y paisajismo, ofrecen un extraordinariamente diverso panorama de la arquitectura contemporánea cruceña. En la cuarta parte del libro se incluyó los cuatro trabajos de investigación o ensayos recibidos, también mostrando diversidad de enfoques y temas, extrañándose también no haberse recibido más aportes. La quinta parte, de orientación académica, esta sub-dividida en dos partes, una primera que resume la historia de las cuatro escuelas de arquitectura de Santa Cruz y una segunda que incluye 8 proyectos de grado realizados en esas escuelas locales, mostrando también, la riqueza de enfoque que les caracteriza. Un detallado índice de nombres al final, cierra una de las mejores publicaciones de su tipo en los últimos años, apreciación comentada el día de la celebración formal del 60 Aniversario, cuando se presentó el libro, en la sede del CASCZ.


CENTRO DE INVESTIGACIONES - C.I.U.D.A.D. CONVOCATORIA PERMANENTE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

En el marco de las políticas y estrategias institucionales del PAE UPSA 2017 y PAE FADU-UPSA 2017, se convoca al cuerpo docente y estudiantes de las carreras de arquitectura y diseño industrial de la UPSA a la presentación de proyectos de investigación en las áreas de su interés, vinculados directamente a la mejor comprensión, ampliación del conocimiento, innovación y desarrollo de temas, productos y objetos de arquitectura, diseño industrial, diseño urbano, diseño de interiores, planificación urbana y territorial, paisajismo y jardinería.

REQUISITOS: 1.

Ser docente o estudiante regular de las carreras de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UPSA.

2.

El tema a investigar tiene y debe concentrarse en alguna de las líneas de investigación de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Temas multidisciplinares se analizarán y aprobarán excepcionalmente.

CONDICIONES: 1.

El proyecto debe ser formulado y presentado por el docente o estudiante. El estudiante deberá haber previamente desarrollado y concluido satisfactoriamente una investigación individual en alguna de las materias teóricas o tecnológicas de la Facultad.

2.

En caso de investigaciones a ser realizadas por grupos de dos o tres docentes o estudiantes, deberá indicarse quién es el responsable principal de la investigación.

3.

La Facultad proporcionará a los investigadores docentes o estudiantes apoyo y orientación personalizada a través de sus docentes investigadores senior, desde el inicio, durante y hasta la conclusión definitiva de la investigación.

4.

El monto del financiamiento máximo de proyectos de investigación, en el marco de la presente convocatoria, no será mayor a 1.500 Bolivianos por proyecto, excepto condiciones particulares establecidas sobre esta materia en el Reglamento de Investigaciones de la Universidad.

5.

El o los responsables del proyecto aprobado, deben presentar un primer informe parcial de avance, al haber transcurrido el 50% del tiempo establecido para el proyecto, un informe segundo informe parcial de avance al transcurrir el 80% del tiempo del proyecto y un informe final al concluir con el proyecto.

6.

La duración de los proyectos de investigación, no puede ser mayor a seis meses calendario, con excepciones a ser analizadas caso por caso.

7.

En caso de incumplimiento de los objetivos y metas del proyecto o de no conclusión del mismo, por cualquier motivo no previamente anticipado o justificado, el docente o estudiante responsable deberá devolver el total del monto ya entregado a la Universidad.

8.

Los avances parciales y resultados finales de los proyectos de investigación, sean en abstracto o in extenso, serán publicados en la Revista de la Facultad (Esquicio u otra), no pudiendo el (los) responsable(s) de la investigación publicarlo por ningún otro medio, salvo autorización expresa y por escrito de la Facultad.

Cualquier duda al respecto de la presente convocatoria, dirigirse a Decanatura o al Centro de Investigaciones facultativo C.I.U.D.A.D.

ESQUICIO 8 -

55


REVISTA FACULTATIVA ESQUICIO

CONVOCATORIA PERMANENTE A DOCENTES, GRADUADOS Y ESTUDIANTES PARA PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS, ENSAYOS, OBRAS, PRODUCTOS Y OTROS

En el marco de las políticas y estrategias institucionales del PAE UPSA 2017 y PAE FADU-UPSA 2017, se convoca al cuerpo docente y estudiantil de las carreras de arquitectura y diseño industrial de la UPSA, así como a graduados de las distintas carreras y programas de la FADU, a la presentación de propuestas de publicación en Esquicio, de artículos, resúmenes de investigaciones, ensayos, obras de Arquitectura, Diseño Industrial, interiorismo, diseño urbano, planificación urbana, escaparatismo, paisajismo y otros temas vinculados al diseño, construcción, fabricación, gestión y otros en los campos de A.D.U. (Arquitectura, Diseño y Urbanismo). MATERIAL PASIBLE A PUBLICACIÓN •

56

Trabajos de investigación y ensayos, los cuales deberán ser originales en contenido y enfoque. Ellos estarán sujetos a evaluación ciega por parte del Consejo Científico de Pares de Esquicio. El proceso de evaluación será anónimo. Artículos varios (descripciones diversas, resúmenes de investigaciones, reseñas bibliográficas, recensiones, entrevistas, resúmenes de actividades o eventos, y otros escritos). Serán evaluados por los editores, en su instancia facultativa e institucional universitaria, dependiendo del tema, enfoque, contenido y características. En los casos que amerite, podrán ser sometidos a evaluación ciega de pares antes de su publicación. Obras de arquitectura, diseño urbano, interiorismo, paisajismo, escaparatismo o decoración efímera, diseñadas por graduados o docentes. Deben haberse ejecutado como máximo 6 meses antes de su presentación a consideración de publicación. No se publicará obras no terminadas, ni proyectos profesionales. Los arquitectos deberán estar inscritos en el CAB. Productos de diseño industrial, diseñadas por graduados o docentes, deben haberse ejecutado no más de 6 meses antes de su presentación a publicación. No se publicará proyectos, aunque si se acepta prototipos de escala real. Proyectos de grado de licenciatura o maestría, así como proyectos de nivel pregrado, se publicarán a instancias de los docentes responsables del programa o nivel, a requerimiento de las autoridades facultativas. Deberán haber sido producidos como máximo 6 meses antes de su presentación a consideración de publicación. Resúmenes de proyectos o planes urbanos o paisajísticos, esquemas de planificación urbana,

- ESQUICIO 8

informes de gestión institucional o académica, deberán tocar temas o tiempos recientes (no más de 6 meses). Docentes o graduados deberán estar involucrados protagónicamente. REQUISITOS PARA PUBLICACIÓN Todas las propuestas deben enviarse al editor de Esquicio. Solicitamos tomar en cuenta la diferencia entre “deben” (obligatorio) y “pueden” (opcional) Publicación de obras o productos ejecutados Deben incluir la siguiente información técnica por escrito: a) Fechas (Año y meses) de proyecto, ejecución (si hay fases, para cada una de ellas) y de inauguración o fabricación (del prototipo o la serie). b) Carácter de la obra o producto: Si es privada o pública, y si fue diseñada como resultado de contratación directa o por concurso abierto o por invitación. c) Comitente (nombre completo de la persona natural, empresa o institución) d) Autor o autores del proyecto de arquitectura (nombres completos, incluyendo N° de Registro Nacional), diseño urbano, o diseño industrial, interiores o paisajismo. e) Colaboradores del proyecto (nombres completos de profesionales sin registro, estudiantes egresados, dibujantes, maquetistas y otros). Pueden incluir: f) Autor y/o autores de los proyectos complementarios g) Director de obra (si hubo, con nombre completo y N° de Registro Nal.) h) Fiscal de obra (si hubo, con nombre completo y N° de Registro Nal.) i) Empresa constructora, fabricante o promotor (nombre oficial completo) j) Otros datos técnicos relevantes k) Memoria Descriptiva (Máximo 120 palabras o 600 toques digitales). Enfatizar los aspectos centrales de diseño (premisas) explicando aspectos que las fotos y plantas no permiten identificar. El editor podrá efectuar arreglos de estilo, o resumir lo enviado. Deben enviar la siguiente información gráfica: Fotografías de la obra o producto, en colores. Pueden enviarse hasta 6 tomas diferentes. Procurar buen ángulo, sin distorsiones ni efectismos evidentes, buena iluminación (se acepta efectos sutiles e imágenes nocturnas). Evitar la presencia de personas y vehículos y detalles innecesarios.


Enviar al menos una fotografía externa o general. Pueden enviar la siguiente información gráfica complementaria: l) Plantas simplificadas (muros llenos, ventanas a dos líneas, sin cotas, sin mobiliario salvo el fijo o empotrado, sin vegetación, sin detalles). Nominar o Numerar los ambientes no obvios (obvios son los baños) y referenciarlos en lista aparte (Ej: 1. Estar, 2. Comedor, 3. Dormitorio, etc.). m) Cortes o secciones simplificados (siguiendo exactamente el mismo criterio de las plantas). n) Detalles tecnológicos relevantes. o) Fotografías de detalles particulares de la obra, en colores. Pueden enviarse hasta 3 tomas. Publicación de proyectos académicos Deben incluir la siguiente información técnica por escrito: Aquellos datos pertinentes que se solicita para obras, especificando: a) Programa académico y nivel del proyecto. b) Docente tutor o tutores. c) Semestre durante el cual fue realizado. Publicación de textos Los textos deben presentarse, obligatoriamente, en los dos formatos siguientes: a) Texto impreso tamaño carta, incluyendo los gráficos en el orden y ubicación sugeridos. b) Texto digital (formato Word editable) y gráficos en jpg. El trabajo debe incluir las citas o referencias bibliográficas de acuerdo a formato universalmente aceptado, siguiendo el siguiente criterio referencial: • Artículos (descripciones diversas, resúmenes de investigaciones, reseñas bibliográficas, recensiones, entrevistas, resúmenes de actividades o eventos, y otros escritos): Entre 100 y 1.500 palabras, dependiendo del tipo de texto. • Investigación y Ensayos: No debe superar las 5.000 palabras (aproximadamente 25.000 caracteres o toques). Las imágenes y gráficos deben enviarse en formato “jpg” acompañadas de listado que indique el texto del pie de foto o gráfico, así como fuente, autoría y fecha.

hoja aparte se incluirá los pies de foto o explicación, así como la autoría de cada una. b) Hoja impresa con los datos técnicos (Tamaño carta) señalados líneas arriba. Material complementario (opcional): c) Hojas impresas con las plantas, secciones y/o detalles (una hoja por representación). Todas las hojas tamaño carta y fondo blanco. Es importante incluir escala gráfica en cada lámina. d) Hoja impresa con la Memoria Descriptiva. Opción 2: Presentación digitalizada o electrónica Tanto el material obligatorio como el opcional se podrán enviar en formato digital. Cada archivo digital será nominado con el apellido del autor o nombre del estudio o taller, seguido de un concepto aclaratorio, todo en minúsculas, sin acentos ni puntuaciones (Ej: “libeskindplantabaja”). Se recomienda utilizar Word para textos, y AutoCAD o VectorWorks para gráficos técnicos. Las fotografías digitales deben tener una resolución mínima de 300 dpi, recomendándose resoluciones mayores (400 a 600 dpi). Cuidar de que el tamaño de la fotografía sea por lo menos postal (90x150 mm). Grabar en formato “jpg”. Cada imagen se nominará según el ejemplo anterior: “libeskindfotoexterna.jpg”, etc. No se aceptará gráficos en PDF, Word ni Excel. ENVÍO DEL MATERIAL Los autores pueden entregar (o enviar) su material directamente a la FADU. Las direcciones para el envío son: Envío convencional (correo/courier/personalmente), tanto en formato impreso como en digital: Sobre con etiqueta “Revista Esquicio, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra, Av. Paraguá Final esq. 4to. Anillo, Casilla 2944, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia” Tel.: (3) 346-4000. Envío electrónico: Dr. Arq. Victor Hugo Limpias Ortiz: victorlimpias@upsa.edu.bo o victorlimpias@gmail.com Para cualquier consulta, sugerimos utilizar el e-mail del Editor o el fax (3) 346-7727, este a nombre del Editor.

NORMAS DE PRESENTACIÓN Opción 1: Presentación convencional o impresa: Material mínimo obligatorio (por necesario) a) Fotografías (formato postal o mayor) en colores y en buena resolución. Se las debe numerar a todas y en

Esta convocatoria es permanente, no tiene plazos de entrega. La revista se publica semestralmente.

ESQUICIO 8 -

57


REVISTA DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y URBANISMO

A G O T A D O

58

A G O T A D O

D I S P O N I B L E

D I S P O N I B L E

D I S P O N I B L E

APROVECHE DESCUENTO ESPECIAL (Hasta agotar stock) Bs. 100,00 Bs. 80,00 Bs. 40,00 Bs. 30,00 Bs. 25,00

Paquete de 4 ejemplares (Nros. 4, 5, 6 y 7) Paquete de 3 ejemplares (Nros. 4, 5 y 6) (Ejemplar Nro. 8 ó 7) (Ejemplar Nro. 6) (Ejemplar Nro. 4 ó 5)

ENVIOS NACIONALES -- Vía flota o bus (sin costo para compra de entre 3 y 10 ejemplares) -- Vía correo o via Courier el costo deberá cubrirlo el destinatario. Si compra 1 o 2 ejemplares, el costo por flota o bus es Bs. 10,00. ENVIOS INTERNACIONALES Sólo Vía aérea-courier (el costo lo cubre el comprador). PROCEDIMIENTO Envíe correo electrónico a la siguiente dirección (victorlimpias@ upsa.edu.bo) o envie mensaje de texto o WhatsApp (77677870), señalando expresamente: Ejemplares (cantidad y número de edición) que desea recibir; nombre completo del destinatario, dirección para envío (número de teléfono para envío por flota o bus es obligatorio): nombre y NIT para la emisión de la factura. Se le indicará Banco y número de cuenta y el envío se realizará al recibir copia (jpg) del comprobante de pago.

- ESQUICIO 8

A G O T A D O

D I S P O N I B L E





Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo - FADU | Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra - UPSA Av. Paraguá y 4to. Anillo | Tel.: +591 (3) 346 4000 | Fax: +591 (3) 346 5757 | informaciones@upsa.edu.bo Santa Cruz de la Sierra - Bolivia


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.