4 minute read

3.3.1.3 Arquitectura. Tipologías. Condiciones de habitabilidad

Fotografía 28.

Vista exterior ingreso sudeste Vallecito II

Advertisement

3.3.1.3 Arquitectura. Tipologías y condiciones de habitabilidad

A continuación, se presenta una síntesis de situación del entorno inmediato y del estado del hábitat existente en la comunidad Vallecito II, con las especificaciones de las construcciones existentes. Para lograr esta información se hizo un relevamiento de cada vivienda con la finalidad de determinar la superficie construida en metros cuadrados que ocupaban cada familia, se comparó con el relevamiento de habitantes que ocupan las viviendas y se determinó la situación en la que las familias viven.

A nivel volumétrico, se trata de módulos individuales que se retiran 5 metros de la línea municipal y se apoyan a un lado de la medianera, dejando prácticamente un espacio en la mitad del interior del lote, al que se accede a través de un pasillo de 1,50 metros

Como Vallecito II responde a un proyecto de vivienda social y a un tipo de lote, la casa consiste en una tipología básica que se repite en todo el conjunto; conformada por una modulación regular y simple que define cuatro ambientes: dos dormitorios, un estar comedor con la cocina integrada y el baño. Ver Gráficos 66 y 67.

En los extremos tiene aleros que en la parte frontal sirven de protección para la puerta de ingreso y dos ventanas, y en la parte posterior sirve de protección de una ventana, una puerta y la lavandería. La zona húmeda del baño, cocina y lavandería cuenta con agua potable e instalaciones especiales para la evacuación de drenaje cloacal que se a da a través del sistema de cámara séptica y pozo absorbente.

Las casas son construcciones con muros autoportantes de ladrillo cerámico de seis huecos, paredes con y sin revoques y cubierta a dos aguas de calamina, de teja de asbesto (Duralit) o teja cerámica tipo colonial sobre una estructura de madera con vigas a la vista. Ninguna vivienda se ha terminado con el mismo patrón.

La superficie cubierta es de 66,20 metros cuadrados, en tanto que la superficie útil es de 48,80 metros cuadrado. Las viviendas cuentan con energía eléctrica proporcionada por CRE, servicio de agua y conexión y medidor del servicio de gas domiciliario, suministrado por YPFB, aunque no todas acceden a estas facilidades. Ver Fotografía 29.

Por la condición de tener vías de tierra, se percibe cierto descuido en el acopio y ordenamiento de la basura. Esta se acumula en el entorno, agravando la condición ambiental por la falta de mantenimiento de sectores con maleza y vegetación media.

En síntesis, la comunidad Vallecito II tiene una cobertura adecuada de infraestructura y servicios públicos, aunque no ha resuelto el tema de la titulación del derecho propietario de las viviendas donde actualmente habitan.

Fotografía 29.

Vista exterior de una calle típica

Gráfico 67. Tipología de la vivienda.

Variantes

Dada la diversidad de recursos materiales empleados para terminar de construir la tipología básica, se pueden distinguir algunas variantes:

La misma tipología aparece sin revocar y cuenta con una cubierta de teja de asbesto cemento Duralit. Ver Fotografía 30, lado izquierdo. En el otro caso, los muros siguen sin revocar, el techo se elaboró con teja de cerámica tipo colonial y se agrega una galería exterior en la toda la fachada frontal. Ver Fotografía 30, lado derecho. Además, los detalles de carpintería (puertas y ventanas), igualmente comienzan a diferenciarse por la cantidad de hojas y tamaño.

De acuerdo a las posibilidades económicas, la vivienda tipología base puede ser revocada y pintada y dejar abierto el antejardín sin verja ni muro. Ver Fotografía 31, lado izquierdo. En otra variante, se levantó en el frente principal una barda hermética con portones de madera a los efectos de cerrar cualquier vínculo con el exterior de la vivienda. Ver Fotografía 31, lado derecho. En ambos casos, predomina la cubierta de teja cerámica tipo colonial. También se observa la provisión del servicio eléctrico y gas domiciliario.

Fotografía 30.

Variante teja asbesto cemento y galería externa

Fotografía 31.

Variante revoque externo y cierre con barda

Fotografía 32.

Variante en construcción y media agua al fondo

Fotografía 33.

Variante construcción en área de retiro frontal Finalmente, aparece la variante de una casa a medio construir, en la que se ha logrado habilitar un dormitorio y el baño, con el propósito de poder ocuparla gradualmente. Ver Fotografía 32, lado izquierdo. En otro caso, se ha optado por construir una media agua al fondo del lote, para usar el terreno como depósito de materiales y área de trabajo. Ver Fotografía 32, lado derecho.

Otra variante ha sido la ocupación del área de retiro frontal con una habitación, cuya cubierta traspone la línea de la calle. Ver fotografía 33.

En base al relevamiento de las viviendas, se ha podido cuantificar la superficie construida ocupada por familia promedio. Al compararse estos datos con el relevamiento del catastro social, se pueden determinar las condiciones de habitabilidad de sus ocupantes.

Por tratarse de un asentamiento que se ha ocupado de manera no convencional, a partir de un proyecto de vivienda social en pleno proceso de construcción, las condiciones técnicas son apropiadas en un alto porcentaje y responden con sus propios matices y diversidad (en detalles y terminaciones) a exigencias constructivas

This article is from: