Boletin #28 - Academia Nacional de Ciencias de Bolivia, departamental Santa Cruz

Page 1

AÑO 6 No. 28

Diciembre de 2016

CONTENIDO 1. 7mo. Seminario de Investigaciones sobre Culturas Prehispánicas del Oriente Boliviano 2. Discriminación en el mercado laboral en Santa Cruz de la Sierra 3. La convivencia y la armonia, son leyes de la naturaleza

7mo. Seminario de Investigaciones sobre Culturas Prehispánicas del Oriente Boliviano Se realizó una nueva versión de este seminario de investigaciones que organiza anualmente la Academia Nacional de Ciencias de BoliviaDepartamental Santa Cruz, desde su constitución en el año 2010, de contenido trascendente para la comunidad cruceña y boliviana pues busca difundir la contribución cultural de sus habitantes y por constituir un mecanismo de intercambio de conocimientos e información sobre el papel que jugaron y el aporte que realizaron las Culturas Prehispánicas del Oriente Boliviano. El Seminario se inscribe en un periodo de cambios generacionales, ambientales y tecnológicos que contextualiza y marca al presente, el quehacer y el futuro de la humanidad, inmersos en avances en todos los frentes del saber humano, en un contexto de rápida irrupción de tecnologías disruptivas y de grandes olas migratorias humanas.

* Los artículos publicados en el boletín son de entera responsabilidad de los autores y no expresan en ninguna forma la posición de la ANCB-SC sobre el tema.

ACADEMIA NACIONAL DE CIENCIAS DE BOLIVIA DEPARTAMENTAL SANTA CRUZ (ANCB-SC) INFORMACIÓN GENERAL: CONSEJO EDITORIAL: Acad. Francisco García G. Acad. Victor Hugo Limpias O. Acad. Gastón Mejía B. Acad. Marcelo Michel V. Acad. Alcides Parejas M. Acad. Marión K. Schulmeyer D. Acad. Carmen Rosa Serrano N. Acad. Mario Suárez R. Acad. Herland Vaca Diez B. EDICIÓN: Diseño gráfico: Yoshimi Iwanaga Edición Financiada por la Fundación Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra - UPSA DIRECCIÓN ANCB-SC: Fundación Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra - UPSA Av. Paraguá y 4to. Anillo Tel.: +591 (3) 346 4000 int. 285 Fax: +591 (3) 347 5408 gastonmejia@upsa.edu.bo franciscogarcia@cotas.com.bo

Hoy ya es una realidad el Internet de las Cosas y tiene lugar el rápido desarrollo que alcanza la Inteligencia artificial que, a corto plazo, sustituirá al teléfono inteligente, hecho que nos lleva a visualizar en algunos años más, la aparición del Homo Maquinus, que cohabitará el Planeta junto con el Homo Sapiens; tiene lugar avances extremadamente rápidos en el conocimiento de los alcances y opciones del genoma como los clones y, porque no pensar, un poco más allá, en un ser humano producido genéticamente a medida. Más aún, en nuestra interpretación de las leyes físicas que rigen el universo, nos encontramos a punto de lograr la concreción integral de las cuatro fuerzas de la naturaleza en un solo modelo, al haber logrado demostrar hace pocos años la existencia del Bosón de Highs, la partícula madre, y hace pocos meses, las ondas gravitacionales generadas en el inicio de nuestro universo, todo ello, logrado por nosotros, los seres humanos, que no nos damos cuenta pero estamos en un navío que viaja en el espacio, navío en el que vivimos y que llamamos Planeta Tierra, que se mueve alrededor de la estrella Sol, a una velocidad de 100.000 kilómetros por hora, seres humanos que hoy somos básicamente 8 mil millones de personas y que, se considera, que para el año 2050 llegaremos al número de 11 mil millones de personas, personas con necesidades, ilusiones y retos que cohabitarán este minúsculo punto no visible en un universo que se extiende en más de 10 millones de millones de años de existencia.

Pero no solo es importante conocer qué somos y donde vamos sino, también, de dónde venimos. Esta labor de buscar nuestras raíces en la tierra que nos vio nacer, es poco comprendida pero es vital para el fortalecimiento de la identidad de un pueblo, de una nación y es en ello que se inscribe una parte importante de la actividad de la Academia Nacional de Ciencias en Santa Cruz (ANCB-SC), trabajando en busca de reunir a la comunidad científica, de difundir logros y contribuciones y de promover el conocimiento sistemático entre sus miembros, en esta tierra de seres humanos dignos, generosos y trabajadores que es Santa Cruz. En este contexto, una de las acciones importantes que lleva a cabo la ANCB-SC, es la realización del Seminario sobre Culturas Prehispánicas que realizamos en su 7ma. versión bajo la coordinación del MCo. Diego Belfort Burton a quien agradezco en nombre de la Academia de Ciencias por su labor eficiente y permanente en la organización y desarrollo de las últimas versiones de la misma. Este seminario, punto de encuentro de científicos, intelectuales, profesionales, docentes y estudiantes donde el intercambio de experiencias y conocimientos es ley, reúne en esta oportunidad a una pléyade de distinguidas personalidades de la Ciencia y de la Cultura que con sus contribuciones, nos llevarán en un viaje apasionante hecho de historia, arqueología, paleontología, arte rupestre, mitos, cosmogonía y costumbres, palestra que también hoy, es sitial para que la comunidad científica y cultural de Santa Cruz rinda homenaje al Dr. Franz Michel Torrico, un distinguido sociólogo, historiador, abogado y cívico que luchó por una Santa Cruz grande y un Chaco Unificado a quien, en nombre de Académicos y Miembros del Consejo de Investigaciones, rindo homenaje de admiración y respeto. Concluyo agradeciendo a la Fundación Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra - UPSA, en la persona de sus autoridades y de sus docentes, en particular, de la Rectora de la universidad, Mgs. Lauren Müller de Pacheco, por el apoyo permanente, valioso e irrestricto que otorga a la ANCB-SC desde el inicio de sus actividades en julio del 2010. Acad. Gastón Mejía Brown Presidente ANCB-SC TESAPE ARANDU

01


Discriminación en el mercado laboral en Santa Cruz de la Sierra En Bolivia existe desde el 2010 la Ley N° 045 Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación; estableciendo parámetros de prevención y sanción ante actos discriminatorios en base a sexo, apellido, entre otros. Esta ley, define la discriminación como: Toda forma de distinción, exclusión, restricción o preferencia fundada en razón de sexo, color, edad, orientación sexual e identidad de géneros, origen, cultura, nacionalidad, ciudadanía, idioma, credo religioso, ideología, filiación política o filosófica, estado civil, condición económica, social o de salud, profesión, ocupación u oficio, grado de instrucción, capacidades diferentes y/o discapacidad física intelectual o sensorial, estado de embarazo, procedencia, apariencia física, vestimenta, apellido u otras que tengan por objetivo o resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de derechos humanos y libertades fundamentales reconocidos por la Constitución Política del Estado y el derecho internacional (Ley N°045, 2010, p. 2). Esta ley hace posible que el ciudadano se vea protegido en el ámbito laboral ante un acto discriminatorio en su contra, agresión física y/o verbal. Sin embargo, este tipo de agresiones solo podrían pasar si primeramente la persona es contratada para el cargo a través del proceso de selección de personal. Es evidente que el proceso de selección de personal está actualmente expuesto a factores que pueden favorecer una discriminación en base al género, apariencia u origen étnico sin tomar en cuenta la capacidad de la persona para el cargo en cuestión. (Phelps, 1972) en su teoría de la discriminación estadística, indica que la discriminación ocurre en los procesos de selección de personal cuando se tiene a disposición muy poca información acerca de las características de los postulantes y los cargos, incluso si el empleador no tiene problema alguno en contratar minorías raciales. El empleador en su afán de maximizar la eficacia de su tiempo y la productividad esperada hacia el empleado, recurre a estereotipos de raza o género ya que obtener información específica representaría un mayor consumo de tiempo y recursos. Esta teoría fue demostrada en distintos experimentos de campo, en los cuales se enviaron currículums con distintos perfiles raciales y étnicos, a varias empresas. Bertrand y Mullainathan, (2004) encontraron que los nombres típicamente afro-americanos obtuvieron un 50% menos respuestas de empresas que sus pares con nombres típicamente blancos. Kaas y Manger, (2010) utilizaron perfiles de distintas nacionalidades y obtuvieron diferencias significativamente favorables entre los apellidos de origen alemán contra los apellidos de origen turco. Galarza y Yamada, (2011) incluyeron fotografías en los currículums y obtuvieron en los postulantes físicamente atractivos una tasa del 83% mayor que los no atractivos. Del mismo modo que los anteriores estudios, obtuvieron que la tasa de respuesta de los 02

TESAPE ARANDU

apellidos blancos fueron un 55% mayor a los de origen indígena. Según datos del Censo Nacional de Población y Vivienda (INE, 2014), En el departamento de Santa Cruz viven 529.659 personas pertenecientes a alguna nación o pueblo indígena, de los cuales el 61.3% está concentrada en el área urbana. Aunque este mismo censo, indica que la población indígena con mayor población es de origen quechua, para evitar la variables regionalismo se utilizaron en esta investigación apellidos de pueblos indígenas provenientes del Oriente Boliviano: Chiquitano, Guaraní, Guarayo y Ayoreo. En contraposición, se utilizaron apellidos característicamente blancos o de procedencia europea para hacer la comparación, debido a que este grupo ha sido el más favorecido a lo largo de los estudios anteriormente mencionados. En el Diagnóstico sobre la situación socio-económica de la población ayorea, chiquitana, guaraní, guaraya, yuracaré y mojeña en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, (APCOB, (2014) se indica que los Ayoreos, por ejemplo, ya identificaron en sus problemas para encontrar trabajo, alegando mala paga, desvalorización y discriminación hacia ellos, además se reconoce que esta percepción no ha cambiado en los últimos diez años. Así mismo su inserción en el mercado laboral se dificulta debido a que “no se vislumbran políticas que favorezcan los espacios de trabajo para ellos” p.142. Es por esto que nos preguntamos ¿Existe discriminación hacia personas con raíces indígenas en el proceso de selección de personal en las empresas de Santa Cruz de la Sierra? ¿ Existe una preferencia en el mercado laboral hacia los hombres por sobre las mujeres? Del mismo modo es que el objetivo principal de esta investigación fue analizar los índices de discriminación de género y origen étnico, que suceden en el mercado laboral en Santa Cruz de la Sierra a través de una investigación de campo en el cual se compararon las tasas de respuestas obtenidas con distintos perfiles luego de sus postulaciones simultáneas a ofertas laborales. Método El presente experimento de campo utiliza la técnica de correspondencia, por primera vez usada en Jowell y PrescottClarke (1970), consiste en la postulación simultánea a ofertas laborales reales utilizando currículums equivalentes en educación y experiencia. La diferencia principal entre los postulantes es el género y la procedencia étnica, representada en el nombre y apellido de los postulantes respectivamente, conformando así las variables de estudio. La tabla 1 muestra la matriz de variables utilizada. Para contraponer a los perfiles con apellido indígena, se eligió los de procedencia europea o blanca, ya que han sido los perfiles que mayores tasas de respuesta han obtenido en anteriores investigaciones sin importar el país donde fue realizada.


Matriz de Variables Variable 1: Procedencia/etnia Variable 2: Género

Perfil1: Hombre - Europeo

Perfil 2: Hombre - Indígena

Perfil 3: Mujer - Europea

Perfil 4: Mujer - Indígena

Fuente: Elaboración propia

Tabla 1

Procedimiento

Del total de los currículums enviados, un 24,54% fueron postulándose a cargos altos, es decir a cargos que requerían más de 10 años de experiencia y estudios de maestría. El 40,9% fueron postulándose a cargos medios, es decir cargos que requerían entre 3 y 9 años de experiencia y estudios de posgrado como diplomados y/o certificaciones. El 20,45% fueron postulándose a cargos bajos, es decir cargos que requerían menos de 3 años de expriencia o no requerían experiencia y ningún estudio posterior a la licenciatura. Por último, un 14,09% fueron postulándose a cargos técnicos, es decir cargos que no requerían titulación profesional alguna o como máximo una titulación en técnico superior, como secretarias, choferes, guardias, asistentes, etc.

Para optimizar el alcance de la investigación y poder postular los 4 perfiles a la mayor cantidad de ofertas laborales, se elaboraron currículums de 5 profesiones distintas en 3 niveles de experiencia, alto, medio y bajo más un curriculum a nivel técnico medio. Esto resulta en un total de 16 currículums por cada perfil.

De los 220 anuncios de una vacante laboral, solo el 25,45% contenía también el nombre e la empresa anunciante, mientras que el resto mantuvo el anonimato.

Cada curriculum de cada perfil era equivalente a los otros 3 perfiles tanto en estudios superiores, experiencia laboral y competencias como dominio del inglés y manejo de computación. Así mismo cada perfil contaba con una carta de presentación estándar y la misma pretensión salarial para cada cargo.

De los 818 currículums enviados, obtuvimos una tasa de respuesta total del 6,4%, lo cual es inferior a lo obtenido en experimentos similares llevados a cabo en Perú 13,95% (Galarza y Yamada, 2013), Chile 16,76% (Bravo, Sanhueza, & Urzua, 2009) y Estados Unidos 8,05% (Bertrand y Mullainathan, 2004).

Luego se procedió a enviar vía electrónica los currículums elaborados a través de cuentas de correo específicamente creadas para la investigación conteniendo el nombre y el apellido de cada perfil. Las ofertas de empleo a las cuales se postulaban eran sacadas de medios impresos y electrónicos disponibles.

El análisis comparativo por género global (Tabla 2), nos indica que no existe una diferencia significativa entre hombre y mujer.

Una vez enviadas las postulaciones, se computaban las llamadas o correos recibidos por parte de las empresas que buscaban entrevistar al postulante, dando ahí por terminada la comunicación con la empresa, ya que se rechazó toda solicitud de entrevista por razones éticas. Una limitación de esta metodología es que se mide la cantidad de llamadas que se obtienen y no las ofertas formales de empleo, sin embargo, según Riach y Rich (2002), en todo el proceso de selección, la parte de las llamadas para una entrevista es en la cual el 90% de la discriminación sucede. Esto es entendible ya que si el empleador ya ha podido inferir el género y la procedencia del postulante a través de su nombre y apellido, es probable que de tener algún prejuicio o preferencia hacia algún grupo lo demuestre desde el primer momento del proceso de selección. Muestra Fueron enviadas 818 postulaciones a empleos de 220 empresas de Santa Cruz de la Sierra en un lapso de 8 semanas entre los meses de agosto y septiembre del 2016.

Resultados

Comparativa de la Tasa de Respuesta según Género Llamaron para pedir entrevista

Género

Hombre Mujer Total

NO

SI

TOTAL

CVs

383

21

404

%

94,8%

5,2%

100%

CVs

383

31

414

%

92,5%

7,5%

100%

CVs

766

52

818

%

93,6%

6,4%

100%

p Fuente: Elaboración propia

0,118 Tabla 2

El análisis comparativo por etnia o precedencia, nos arroja un resultado similar al anterior, donde a nivel global no se encuentra una diferencia significativa entre ser extranjero y ser indígena (Tabla 3), sin embargo al hacer un análisis específico de cada perfil indígena con su contraparte extranjera, encontramos que sí existe diferencia significativa (p = 0,04) entre ser mujer extranjera y mujer indígena (Tabla 4).

TESAPE ARANDU

03


Comparativa Global de la Tasa de Respuesta según Etnia o procedencia Etnia o procedencia

Extranjero Indígena Total

Llamaron para pedir entrevista NO

SI

TOTAL

CVs

381

28

409

%

93,2%

6,8%

100%

CVs

385

24

409

%

94,1%

5,9%

100%

CVs

766

52

818

%

93,6%

6,4%

100%

p

0,566

Fuente: Elaboración propia

Tabla 3

Comparativa de la Tasa de Respuesta según Etnia o procedencia en Mujeres Etnia o procedencia

Extranjera Indígena Total

Llamaron para pedir entrevista NO

SI

TOTAL

CVs

186

21

207

%

89,9%

10,1%

100%

CVs

197

10

207

%

95,2%

4,8%

100%

CVs

283

31

414

%

92,5%

7,5%

100%

p Fuente: Elaboración propia

0,04 Tabla 4

De las 10 llamadas recibidas para entrevista que obtuvo la mujer indígena, el 80% fue después de haber recibido primero una llamada para entrevista para la mujer extranjera. Reflejando de otra forma, el favoritismo existente que indica el análisis comparativo de la tasa de respuesta. Conclusiones El análisis de los resultados no indica una fuerte evidencia de que exista en el mercado laboral de Santa Cruz de la Sierra discriminación en base al género. Estos resultados se asemejan a los de Bravo et al., (2009) tomada de una muestra chilena y a Albert, Escot, y Fernández-Cornejo, (2011) tomada de una muestra española, en las cuales los perfiles masculinos y femeninos obtuvieron tasas de respuesta similares. Sin embargo, en el análisis en base a la etnia o procedencia los resultados demostraron que sí existe tal discriminación cuando la postulante es una mujer indígena. Ya que las tasas de 04

TESAPE ARANDU

respuesta obtenidas por los perfiles masculinos no obtuvieron diferencias significativas entre sí. Esto difiere de los resultados obtenidos por Galarza y Yamada (2011) en los cuales todos los perfiles con apellidos propios de personas de raza blanca, fueron significativamente más llamados que los indígenas, sin importar el género. Esta diferencia puede ser explicada si tomamos en cuenta la vinculación del atractivo físico con la procedencia, generando un prejuicio especialmente aplicado hacia las mujeres. En un análisis de los canones de belleza del país, (Canessa, 2008) explicó que: “En la Bolivia actual la imagen de la belleza femenina es abrumadoramente blancas. La Miss Bolivia es invariablemente blanca” p.74. Si a esto sumamos que algunos anuncios siguen solicitando una fotografía actual junto con el curriculum para trabajos en los cuales la apariencia física no juega ningún rol aparente en la eficiencia en el cargo, podemos inferir que la base de la discriminación observada en nuestro estudio se puede deber a prejuicios hacia la mujer indígena relacionados al atractivo físico más que hacia su capacidad para el puesto. El peso del atractivo físico ya ha sido estudiado en otras investigaciones, encontrando que los trabajadores físicamente más atractivos ganan en promedio más que el resto (Hamermesh y Biddle, 1994) y son considerados más capaces en su trabajo por los empleadores, (Mobius y Rosenbalt, 2006) En futuras investigaciones, es necesario incluir el factor estético como variable de estudio y ampliar la muestra a otras ciudades del país con distintas poblaciones indígenas. La APCOB (2014), encontró que el acceso a la educación superior que el joven indígena que vive en Santa Cruz de la Sierra es todavía escaso, solo un 7.6% ha logrado obtener una licenciatura o algún grado superior. Sin embargo, conforme estas cifran se incrementen, más por esfuerzos propios que por políticas gubernamentales, es probable que su inclusión laboral se vea disminuida. Las empresas en este momento están utilizando un modelo de selección de personal que es muy vulnerable hacia la discriminación. Es preocupante el desbalance de poder sobre el acceso a la información entre empresas y postulantes durante el primer contacto entre ellos. En el proceso de selección de personal, se espera que el postulante pueda proveer información específica sobre su educación, experiencia, competencias, referencias, pretensión salarial e incluso apariencia física. Mientras que al mismo tiempo, ese mismo postulante, la mayoría de las veces no sabe a qué empresa se está postulando ni cuáles son las bases, condiciones y funciones específicas del cargo ofrecido. Si queremos evitar que las postulantes indígenas sigan siendo vulnerables a la discriminación y tengan una oportunidad igual que todos al acceder a un trabajo, es necesario por un lado, un mayor control sobre las políticas de algunas empresas de solicitar una fotografía a los postulantes. El Senado francés, ha llegado al punto de aprobar una plataforma donde sea posible la postulación completemente anónima de los trabajadores. (Lissardy, 2009).


Este estudio brinda un primer análisis sobre la discriminación en el mercado laboral en Santa Cruz de la Sierra. Futuras investigaciones deben ser orientadas a profundizar lo encontrado. Sería interesante incluir la variable domicilio para analizar si existe discriminación sobre personas que viven en distintas zonas o barrios de la ciudad. O analizar la influencia del estado civil de la postulante. Bibliografía

Hamermesh, D., & Biddle, J. (1994). Beauty and the Labor Market. American Economic Review, 85(5), 1174–1194. http://doi. org/10.1016/B978-0-08-097086-8.94015-7 INE. (2014). El 37,32% de la población indígena en Santa Cruz es de origen quechua. Nota de prensa publicada el 9 de Agosto. La Paz. Jowell, R., & Prescott-Clarke, P. (1970). “Racial Discrimination and WhiteCollar Workers in Britain”, Race, Vol. 11, No. 4, pp. 397-417.

Albert, R., Escot, L., & Fernández-Cornejo, J. A. (2011). A field experiment to study sex and age discrimination in the Madrid labour market. The International Journal of Human Resource Management, 22(2), 351–375.

Kaas, L., & Manger, C. (2010). Ethnic Discrimination in Germany’s Labour Market : A Field Experiment. German Economic Review, 13(4741), 20. http://doi.org/10.1111/j.14680475.2011.00538.x

Apoyo Para el Campesino-indígena del Oriente Boliviano (APCOB). (2014). Nunca nos fuimos: Diagnóstico sobre la situación socioeconómica de la población ayorea, chiquitana, guaraní, guaraya, yuracaré y mojeña en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Sirena. Santa Cruz de la Sierra.

Ley N°045. Gaceta Oficial de Bolivia (2010). La Paz.

Bertrand, M., & Mullainathan, S. (2004). Are Emily and Greg More Em- ployable than Lakisha and Jamal? A Field Experiment on Labor Market Dis- crimination. American Economic Review, 94(4), 991–1013.

Mobius, M., & Rosenbalt, T. (2006). Why beauty matters. American Economic Review, 96(1), 22–235. http://doi. org/10.1093/0199281688.001.0001

Bravo, D., Sanhueza, C., & Urzua, S. (2009). Using an Experimental Approach to Identify Labor Market Discrimination Based on Gender and Social Class in a Developing. In H. Ñopo, A. Chong, & A. Moro (Eds.), Discrimination in Latin America: an economic perspective (pp. 135–184). Canessa, A. (2008). El sexo y el ciudadano: Barbies y reinas de belleza en la era de Evo Morales. In P. Wade, G. Urrea Giraldo, & M. Viveros Vigoya (Eds.), Raza, etnicidad y sexualidaes. Ciudadanía y multicultualismo en América Latina. (pp. 69– 104). Bogotá. Galarza, F., & Yamada, G. (2013). Discriminación laboral en Lima: el rol de la belleza, la raza y el sexo. Lima: Informe final preparado para el Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES).

Lissardy, G. (2009). Francia aprueba el currículum anónimo. BBC. París. Artículo Online Obtenido de: http://www.bbc. com/mundo/economia/2009/11/091103_2302_cv_francia_ jg.shtml

Phelps, E. S. (1972). The Statistical theory of Racism and Sexism. American Economic Review, 62(4), 659–661. http://doi. org/10.2307/1806107 Riach, P. y Rich, J. (2002): “Field Experiments of Discrimination in the Market Place”, The Eco- nomic Journal, 112(November): 480–518.

Lic. Guillermo Mendoza Adriana Aré Marco Nostas Carlos Ortiz Resultado de un proyecto financiado por el programa UPSA ANCB-SC.

Visítenos en nuestra Página oficial:

www.ancb-sc.org TESAPE ARANDU

05


La convivencia y la armonia, son leyes de la naturaleza LOS MALOS CONCEPTOS Y LA SABIDURIA POPULAR El conocimiento, hoy en día, ha dejado de ser el privilegio encerrado en monasterios durante muchos años y posteriormente en las universidades –creadas inicialmente bajo el protectorado religioso, tanto en Oriente como en Occidente-; este toma un direccionamiento diferente; por así decirlo; con el fin de descubrir y explicar las curiosidades de lo que nos “rodea” y transmitirlo a las generaciones por venir. Los “filósofos de la naturaleza”, como se les llamaba a los físicos, biólogos y generalmente científicos, antes de las denominaciones que hoy conocemos y que, hacen a la disciplina específica; discernían sobre la base de observaciones y de los modelos matemáticos que utilizaban para explicarlos. Otros meramente observaban y sobre la base de las observaciones y experiencias construían las hipótesis que servirían de base a las grandes teorías; pero siempre sustentadas y documentadas. Así, se construyó la brillante y sostenible “Teoría del origen de las especies”. Son muchos los que, por otro lado, creen en la fusión de las fuentes de conocimientos académicos y locales para construir soluciones duraderas de conservación que contribuyan al ser humano. A pesar de que la información hoy en día no es un privilegio, muchos autores piensan que hacen ciencia y caen en la Pseudociencia, y el mundo los escucha y forma conceptos sobre bases no sustentables. La Pseudociencia, realiza afirmaciones no científicas y por lo tanto en el fondo no aporta, porque muchas veces no poseen ninguna explicación del supuesto mecanismo que tratan de demostrar, ni ensayos falsables (entiéndase que la falsabilidad o refutabilidad es parte del método científico) que lo demuestren y así caen en la falacia lógica cum hoc ergo propter hoc (‘correlación no implica causalidad’). De manera que muchas veces, se observa, que anteponen el efecto a la causa, cuando sabemos que en realidad es al revés. Nunca el efecto se produce antes de la causa. Otros, más atrevidos, implican “ciencia” con el mero conocimiento existente y su aplicación a casos específicos. Descubrir algo que aporte al conocimiento existente es “ciencia”. Aplicar lo que existe para hacer algo nuevo es simplemente tecnología.

06

TESAPE ARANDU

Me explico aludiendo a la maravillosa armonía y al pulso (en forma de frecuencia) silencioso que desarrollan están hermosas aves o insectos voladores, generadores y, a su vez, consumidores de energía. Donde muchos de los elementos que hacen a su existencia aún no han sido estudiados, pese a tener las herramientas a mano, hoy más que nunca en la historia de la humanidad. Muchos pseudocientistas han atribuido a la frecuencia observada por Schumann (conocida como resonancia Schumann) un valor exacto e invariable de 7,8 Hz (hertzios), aunque esta es aproximada y variable y, lo que es más, ni siquiera estas ondas están presentes constantemente en nuestra cavidad celeste (que actúan como cavidad resonante) porque requiere que haya relámpagos en algún lugar del mundo. Atribuyeron ese pulso normal de la tierra en 7,8 pulsaciones por segundo y se aventuraron a atribuir que el mundo está acelerado cuando observaron que dicho valor se acerca a veces a un valor de 12Hz (las famosas ondas alfa), atribuyendo además que esto se debía a una aceleración del ritmo actual del planeta que cambiaría el día equivalente a 16 horas en vez de 24 horas. (es decir que el pulso o vibración de 24 horas, se efectúa más rápido en aproximadamente 16 horas). Las ondas alfa no tienen nada que ver con la Resonancia Schumann, pero las utilizaron para afirmar que estas ondas sincronizan nuestro esquema neuronal, cuando en realidad es al contrario; se considera que las ondas alfa son producto de la sincronización de las neuronas. Aun mas, las ondas alfa ni siquiera son frecuentes en los niños, lo que descartaría que sean imprescindibles. La Armonía de las Abejas Tres cosas bien sencillas (no simples) me llamaron la atención en las abejas que nos presenta la Dra. Townsend; • La armonía en la disposición y distribución de las colmenas en una dirección cuasi rectilínea y próxima a una corriente fluvial (un rio), como fuente de agua directa y también agua atmosférica en forma de humedad. • Que prácticamente las colmenas tenían un altura de unos 2 metros. sobre el suelo y solo una a 6 metros como un mecanismo que hace a su entorno y rutina. Prácticamente a esas alturas sobre el medio boscoso se tiene la acción de la capa limite atmosférica, con efectos viscosos.


Que están cobijadas en un frondoso bosque de altura media. Para evitar corriente turbulentas o en todo caso que estas estén reducidas a un nivel que permita el normal desenvolvimiento de lo que se mueve en ese medio.

Y, las relacioné con la armonía y ritmo que siguen muchos seres vivos, sin dejar de lado mi pasión por la “mecánica de los fluidos”, en interrelación y conjunción de las formas de las cosas y seres y los flujos de agua y aire por los que se mueven. Me atrevo a presentar aspectos que hacen a la aerodinámica en la relación a la forma de las abejas y sus aptitudes para el vuelo o planeo aerostático, y como consecuencia a las preferencias de apareamiento de los abejones o zánganos (llamados drones en Ingles – de ahí el famoso nombre de esos objetos voladores) que varían de tamaño físico. No trataré con la mecánica especifica del vuelo de la abeja, porque sería muy aburrido, pero si la eficiencia relativa de vuelo de diferentes cepas de abejas y como se relaciona con el tamaño y la forma del cuerpo de la abeja trabajadora. Hay una interrelación entre la forma de un objeto, la dinámica (como ser la velocidad con la que se desplaza) y el fluido en el cual se desplaza. Obviamente, al desplazarnos con cierta velocidad a través de un fluido sentiremos una resistencia que dependerá de la forma que enfrenta al fluido. Dicha resistencia debe ser vencida para poder desplazarnos y esto requiere de energía. Todo está relacionado en esa armonía entre la forma y el flujo a través de las formas; desde las ballenas en los océanos, hasta las aves migratorias; desde las mariposas hasta las moscas. Desde los barcos hasta las pequeñas canoas, desde los aviones hasta los cohetes espaciales, y también cuando nos desplazamos en bicicletas o corremos una maratón. La resistencia la genera el área frontal que enfrenta al flujo. Tienen un peso de una décima de gramo, es decir 100 miligramos a 200 miligramos, pero es capaz de carga la mitad de su peso en carga extra. El cuerpo de una abeja es menos denso de lo que parece, sin entrar en conjeturas, tiene un tórax bastante denso y compacto al cual están adheridas sus alas ya que dentro de su estructura debe generarse la potencia para moverlas –con sus movimientos y giros peculiares-; a una frecuencia admirable de hasta 250 Hz (es decir, 250 oscilaciones por segundo); esto requiere de mucha energía. La cola y el resto del cuerpo son más ligeros ocupan espacio pero tienen poca materia, parecen saquillos llenos de aire. Es decir que tiene una variación de densidad espacial. La fricción o resistencia es causada por el área seccional transversal de la cara (una cara yo diría fea para nosotros). y los ojos son peludos. Sera que la vellosidad atrapa el aire para tener un efecto de ‘pelota de golf’, reduciendo la fricción?. La verdad es que esto tampoco interesa, ya que les presento una medida de la resistencia que implica la longitud, masa, superficie y área frontal y la rugosidad de la superficie, así como el acabado de un proyectil como una bala o un misil.

Las abejas reina tienen un cuerpo más estrecho y una longitud más larga que los abejorros, lo que le daría una ventaja a la reina frente al abejorro que la persigue... La diferencia de la estructura facial tendrá un efecto y también lo hará la cantidad de pelo relativa en los ojos... La corazonada que tengo es que estos efectos faciales serían un orden de magnitud más pequeños que los efectos de área frontal. En cuanto a esa diferencia en tamaño, variando de entre unos 4 centímetros la reina y unos 2,5 centímetros el zángano; y de entre unos 1,3 centímetros a 2,5 centímetros las abejas de miel. La abeja más grande gasta más energía para volar una distancia particular, frente a una abeja de ‘tamaño adecuado’, entonces es probable que la abeja más grande tenga una vida de vuelo más corta. Si bien la abeja más grande probablemente tendrá una mayor capacidad de carga de néctar por vuelo, pero efectuara un menor número total de vuelos. El rango de los vuelos es de unos 5 kilómetros. Pero la resistencia debe compaginarse con la sustentación para poder volar o mantenerse en el aire. Los coeficientes de resistencia incrementan al disminuir la velocidad y el ángulo de ataque y para tener una idea tienen valores que son la mitad de los correspondientes a un disco de área frontal equivalente pero tienden a elevarse al variar el ángulo de ataque en un 50%. O sea que a mayor ángulo de ataque mayor resistencia. A un ángulo cero de ataque los valores del coeficiente de resistencia son de 0,45 a una velocidad de unos 5 metros/segundo y llegan a un valor del coeficiente de resistencia de 1,35 a una velocidad de 0,5 metros/segundo. Por otro lado, y de manera similar, comparemos que pasa con la sustentación -lo que le permite mantenerse y desplazarse en el aire-; dicho Coeficiente es de +0,05 con un cero de ángulo de ataque (posiblemente lograda durante vuelo muy rápido), y este incrementa con el ángulo de ataque. Como ejemplo a 0,1 a 5 grados (logrados durante vuelo rápido), de +0,25 a + 20 grados (logrados durante el vuelo lento) y 0,55 a 45 grados (logrados mientras cambia a vuelo estático). Este último indica la gran sustentación relativa que logra –el doble de la del vuelo normal- al inclinarse y mantenerse como un helicóptero en vuelo estático. Ahora puedo decirles que esa frecuencia de 250 Hz de las alas requieren de gran energía y ellas (las abejas trabajadoras) o los drones deben producirla, y son excelentes conocedoras de las fuerzas aerodinámicas para combinarlas en su danza, movimientos y viajes; al mismo tiempo que deben generar la energía que las alimentara en invierno transportando el néctar hasta la colmena. Esa organización social es armónica y, estoy seguro que conviven en armonía con la conservación energética de la masa que les provee de alimento (en el lugar que deciden habitar) y aquella que necesitan para seguir su ciclo de manera sostenida. Su vuelo, está protegido de las amenazas de las turbulencias del viento por el bosque a alturas donde, si bien se tienen efectos de viscosidad dentro de la capa límite, están fuera de zonas de turbulencia o de vientos excesivos que pudieran dificultar su actividad de vuelo o exigirles mayor energía para avanzar. TESAPE ARANDU

07


Hoy, La Dra. Townsend nos deja un laboratorio para empezar a descubrir este fascinante mundo y, sobre todo un ejemplo, de que la pseudociencia no debe tener cabida cuando el trabajo que se realiza se lo hace –por pequeño que sea el aporte- sosteniendo y probando nuestro aporte al conocimiento.

hacer el balance energético de lo que necesitamos y lo podemos exigir al medio para nuestra existencia armoniosa…”

Premiamos hoy, lo que la ciencia es: “…un aporte al conocimiento” y, los desafíos que deja para las generaciones futuras. Pero el gran mensaje encubierto es: “…que como seres humanos deberíamos

Discurso de respuesta al trabajo que mereció el Premio UPSA - ANCBSC de Ciencias 2016 otorgado a la Dra. Wendy R. Townsend, el 7 de diciembre de 2016.

Acad. Francisco Pablo Garcia Gutiérrez

Dra. Wendy R. Townsend • • • • • • • •

08

TESAPE ARANDU

Bachellor of Sciences en Conservación de Recursos Naturales. Master of Arts en Biología. Doctora en Recursos Naturales y Conservación. Asesora y Consultora en Gestión de recursos comunitarios, ecología de campo. Experiencia en estructuración y organización de fondos financieros para investigaciones de campo. Investigaciones en Métodos de participación en Investigaciones y Evaluaciones, decenas de proyectos de investigación con CIDOB-DFID en Santa Cruz. Informes técnicos y artículos sobre Mamíferos Grandes y Medianos en Bolivia, Seguridad alimentaria, Manejo sostenible de Fauna Silvestre, Manejo de vida silvestre. Premio UPSA - ANCB-SC de Ciencias 2016.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.