Dossier pregrado en Diseño Urbano y Gestión del Hábitat, Universidad EAFIT - urbam EAFIT

Page 1

Pregrado

Vigilada Mineducación

Diseño Urbano y Gestión del Hábitat



La ciudad es el lugar donde se está jugando el futuro de nuestra sociedad y del planeta, es allí desde donde se puede comprender nuestra estrecha relación con la naturaleza y su relevancia en la construcción de entornos más justos y sostenibles. Imagina un mundo sin degradación ambiental y sin pobreza, donde los seres humanos conviven de manera equilibrada con la naturaleza. Una sociedad compuesta por personas que comprenden que somos una sola familia humana que habita una casa común, que promueve hábitats que reconocen la diversidad de formas de vida, que valora la naturaleza y se siente parte de ella. En este mundo las personas construyen entornos que le apuntan al bienestar colectivo, a la solidaridad y a la armonía con la naturaleza. Ante la urgencia de construir esta nueva imagen del mundo, quisiéramos preguntarte:

¿Te gustaría aportar al diseño y gestión de un hábitat saludable, justo y sostenible?


1.

¿A quién está dirigido?

Diseño Urbano y Gestión del Hábitat es un pregrado para personas comprometidas con el bienestar y sostenibilidad de los territorios y las ciudades, con responsabilidad social y ambiental e interés en crear y gestionar hábitats saludables, justos y resilientes.


2.

¿De dónde nace la idea del pregrado? Partimos del reto de vivir en un planeta que es cada vez más urbano, en donde más de la mitad de la población mundial vive en ciudades, cifra que será duplicada al 2050. Esto plantea un futuro desafiante desde distintas miradas: • Desde lo ambiental: la explotación de la naturaleza, la extinción de especies, la contaminación de los ecosistemas y la crisis climática. • Desde lo social: la pobreza, el crecimiento de la inequidad, la exclusión territorial y la debilidad institucional. • Desde lo urbano: la acelerada expansión urbana, la demanda de energía y recursos, la visión fragmentada del territorio y la baja calidad de vida urbana.


¡Una crisis planetaria que nos llevará al colapso si no actuamos inmediatamente! Por eso este pregrado asume el llamado a la acción frente a estos desafíos con la esperanza de promover el bienestar y la sostenibilidad de los territorios y las ciudades a través del trabajo colaborativo, la armonía con la naturaleza, las nuevas tecnologías y el compromiso por proponer e incidir en un mundo mejor. Este ha sido el objetivo del Centro de Estudios Urbanos y Ambientales – urbam de la Universidad EAFIT, un laboratorio de investigación, formación y proyectos que, a través de la experiencia acumulada de 10 años, ha reflexionado acerca de los procesos urbanos y ambientales, y ha actuado en contextos emergentes y en transformación. En este contexto se gesta este programa académico de pregrado, que soportado también con la Maestría en Procesos Urbanos y Ambientales y una red extensa de aliados locales, nacionales e internacionales, fortalecerá la formación de este futuro profesional en Diseño Urbano y Gestión del Hábitat.


3.

¿De qué se trata?

Estos desafíos de la era urbana exigen contra respuestas y acciones basadas en la comprensión, las propuestas sistémicas y la mezcla de saberes que conciban el planeta como el hábitat físico, biológico, cultural y antropológico. Es así como el pregrado obedece a dos asuntos determinantes: • El espacio urbano en conexión con el hábitat •Las herramientas para una acción transformadora de la realidad ambiental, social y urbana por medio del diseño y de la gestión para incidir directamente en los territorios. Tener la conciencia de todos estos procesos en una época de crisis ambiental, social y urbana, exige reivindicar el papel vital del diseño y la gestión en la creación de un mundo más habitable, biodiverso y equitativo.


4.

¿Cómo lo haremos? A través de expediciones que nos lleven a conocer, caminar y palpar situaciones y problemas reales, para atraer distintos conocimientos, saberes y metodologías en busca de soluciones y creaciones. Tendremos unos espacios centrales donde profesores de distintas áreas de conocimiento (ecología, geología, sociología, antropología, ciencias políticas, derecho, economía, administración, ingeniería, arquitectura, urbanismo, artes y diseño) buscarán dar respuesta a los problemas latentes de la sociedad de manera más integral y participativa, de la mano de los actores principales del territorio (comunidad, sector público y sector privado) para trabajar colectivamente. Por eso haremos un viaje de nueve semestres por la ecología urbana, la ciudad y la equidad, el diseño urbano, los proyectos urbanos y de paisaje, el urbanismo social y la gestión del hábitat.


5.

¿Cuáles herramientas usaremos? • Las expediciones en la ciudad y a territorios estratégicos, motivarán el aprendizaje por fricción que implica la frecuente inmersión de estudiantes y profesores en las comunidades y en los territorios, y que inspirarán la participación activa en la solución de problemas, tanto dentro como fuera del aula. • Los viajes de estudio a contextos urbanos y rurales serán un precedente en el pregrado a nivel local, nacional e internacional, donde estaremos conectados con el mundo más allá de Medellín.


• Las bitácoras o diarios de campo serán un instrumento fundamental para registrar y constatar todas las observaciones y hallazgos de las expediciones, conversaciones y disertaciones. • Las herramientas de dibujo análogo y digital serán esenciales en todos los semestres. • Los mapas y las cartografías nos aportarán a la comprensión y proyección de soluciones y creaciones, al igual que las maquetas, los modelos y la construcción de prototipos. • La fotografía urbana y de la naturaleza aportarán al registro nítido y el entendimiento de las realidades exploradas.


6.

¿Qué aprenderé y cuál será mi rol en la sociedad? • Promover el bienestar y sostenibilidad de los territorios desde una perspectiva de la cotidianidad, del habitar y la armonía con la naturaleza. • Impulsar acciones integrales que confluyan y dialoguen entre la sociedad, la naturaleza y lo urbano para innovar e incidir en los territorios. • Conectar conocimientos y saberes con habilidad transdisciplinar en escenarios de trabajo colaborativo y así, expandir el campo de acción.


• Actuar siempre con criterio ético y responsabilidad social y ambiental en busca de la integridad e integralidad. • Enfrentar los desafíos urbanos con creatividad, rigor, visión sistémica, crítica y propositiva. • Poseer un enfoque de la realidad de los territorios, la naturaleza y las personas para tomar decisiones informadas y consecuentes.


7.

¿Quién seré? Perfil de egreso

El egresado de Diseño Urbano y Gestión del Hábitat de la Universidad EAFIT es un profesional capaz de promover el bienestar y la sostenibilidad de los sistemas urbanos al potenciar las oportunidades presentes en los territorios e incidir en la prevención y solución de la degradación ambiental, la inequidad social y el crecimiento de los asentamientos humanos, con énfasis en el Trópico y el Sur Global. Para ello, comprende de manera sistémica, multiescalar y crítica, las dimensiones espacial, ambiental y social de los territorios, diseña proyectos urbanos integrales y de paisaje centrados en las personas y en las múltiples formas de vida y gestiona de manera participativa hábitats saludables, justos, sostenibles y resilientes.


Es un profesional íntegro, empático y pluralista, que actúa siempre con criterio ético y responsabilidad social y ambiental; es propositivo, creativo, innovador y trabaja colaborativamente y de manera transdisciplinar ante situaciones complejas y de incertidumbre. Actúa con responsabilidad y liderazgo, y busca la excelencia y el aprendizaje continuo.


8.

¿Dónde trabajaré?

El profesional en Diseño Urbano y Gestión del Hábitat sería un especial soporte para todos los niveles de gobierno, organizaciones sociales del sector privado y organismos y personas que consideran que los espacios urbanos del mundo son su hogar: • Instituciones, corporaciones y programas del sector público, en los cuales formula, diseña y gestiona soluciones urbanas relacionadas con la planeación del territorio, la inclusión social, la gestión ambiental, la gestión del riesgo, la integración regional, la infraestructura y la movilidad en los asentamientos urbanos de pequeña, mediana y gran escala. • Empresas del sector privado dedicadas al desarrollo urbano, como oficinas de urbanismo, arquitectura, paisajismo, consultoras ambientales y sociales. • Organizaciones no gubernamentales y del sector solidario en busca de movilizar y articular actores y recursos e incidir en el fortalecimiento urbano sostenible, equitativo e incluyente de los territorios.


• Colectivos y movimientos sociales y ambientales que promuevan la participación activa de los ciudadanos en temas urbanos, ambientales y sociales. • Organismos intergubernamentales y de cooperación internacional interesados en el desarrollo urbano sostenible, en el fortalecimiento de la gobernanza territorial y en el intercambio de buenas prácticas entre ciudades y países. • Centros de investigación nacionales e internacionales, mediante la generación de nuevo conocimiento y la sistematización de experiencias de diseño y gestión urbana. • Universidades y otros espacios de carácter educativo. • Asesores y consultores independientes del desarrollo urbano sostenible, con énfasis en el Trópico y el Sur Global. • Emprendedores capaces de innovar y crear empresas, al generar nuevas formas de actuación y nuevo conocimiento para la gestión urbana.


9.

¿Qué me diferencia?

Para destacar algunos de los rasgos distintivos de este profesional, es relevante mencionar que este programa es una innovación educativa, pedagógica y didáctica que busca la formación de talento humano profesional que enfrente tales retos y desafíos territoriales con: • Una visión integral de lo ambiental, social y urbano a través del pensamiento sistémico, el conocimiento y la comprensión de la realidad, y la empatía de quienes habitan el territorio. • Una perspectiva transdisciplinar que genere y vincule conocimientos, métodos y teorías en la comprensión del desafío de la sostenibilidad urbana, como también, de nuevas construcciones mentales que permitan actuar ante la incertidumbre de los procesos y los conflictos presentes en el hábitat, y que busquen la formulación de propuestas encaminadas a asegurar un uso adecuado y consciente del territorio.


10.

¿Cómo será mi viaje académico?

A través de tres etapas formativas para el desarrollo de las competencias personales: • La primera etapa, responde a los dos primeros semestres en donde las expediciones nos aportarán a la comprensión y juicio ético de experiencias ambientales y sociales. • La segunda etapa, se desarrolla en los siguientes cuatro semestres por medio de los conocimientos propios de la profesión y las herramientas para soñar, crear, diseñar, modelar, formular proyectos y gestionar acciones ante situaciones reales para soñar las ciudades y territorios del futuro, como, por ejemplo, territorios emergentes, de alto valor natural y bajo aceleradas dinámicas de transformación • La tercera etapa, correspondiente a los tres últimos semestres, hace énfasis en la definición del perfil del profesional en donde los estudiantes podrán decidir en simultáneo, dónde hacer la inmersión en las prácticas profesionales o de formación y qué trayectoria de énfasis escoger (cursos electivos) que permitan responder a sus intereses profesionales en el campo laboral en articulación constante con la academia.


• La acción planeada y deliberada, como ruta para llegar a soluciones tangibles. Al reorientar la manera en que se planifican y se diseñan las ciudades y los asentamientos humanos, hace falta la forma en que se financian, se desarrollan, se administran y se gestionan para lograr incidencias reales en los territorios. • Una postura crítica, propositiva y creativa a los fenómenos del entorno, la transformación de la práctica y la integración constante a la realidad que supone abordar las complejidades territoriales. • Un compromiso para promover el bienestar social y la sostenibilidad de los asentamientos humanos por medio del diseño urbano y la gestión del hábitat


Malla curricular


Líneas de énfasis


Síntesis 1. DENOMINACIÓN DEL PROGRAMA Nombre del Programa: Diseño Urbano y Gestión del Hábitat Título a expedir: Profesional en Diseño Urbano y Gestión del Hábitat Nivel del Programa: Profesional Universitario Ubicación del programa: Medellín – Antioquia – Colombia Metodología: Presencial Duración del programa: Nueve semestres (9) Periodicidad de la admisión: Semestral Número de créditos académicos: 160 créditos Número de estudiantes primer periodo: 60 estudiantes La denominación del programa en Diseño Urbano y Gestión del Hábitat se formula teniendo en cuenta las siguientes premisas:


1.1. La urbanización como proceso de transformación planetaria.

El planeta es cada vez más urbano con prospecciones poblacionales en las que los habitantes urbanos se duplicarán para el 2050, consolidándose como una de las tendencias más transformadoras en el siglo XXI debido a las pautas insostenibles del desarrollo urbano, la degradación ambiental, la persistencia de múltiples formas de pobreza y las desigualdades crecientes (Naciones Unidas, 2017). Según Joan Clos, Secretario General de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible (Hábitat III): “En esta coyuntura decisiva de la historia de la humanidad, repensar la forma en que planificamos, construimos y gestionamos nuestros espacios urbanos no es una opción, sino un imperativo”. Esta forma de repensar lo urbano y sus interconexiones, exige también repensar la oferta de programas académicos que busquen una formación profesional integral y transdisciplinar que contribuya al desarrollo urbano sostenible de la humanidad.

Imperativo que asume la Universidad EAFIT a través de su Misión de contribuir al desarrollo sostenible de la humanidad mediante la oferta de programas y, en este caso, al amparo académico y profesional del Centro de Estudios Urbanos y Ambientales – urbam, que gracias a su trayectoria, experiencia y reflexiones sobre los procesos urbanos, ambientales y sociales, motivaron a la Universidad a concebir y a diseñar un programa que asume el llamado a la acción de la formación de talento humano profesional que enfrente tales retos y desafíos territoriales.


1.2 La visión sistémica e integradora de las dimensiones ambiental, social y urbana.

Los retos locales y nacionales de la ocupación y uso territorial obligan a responder con una visión sistémica de lo natural, lo social y lo urbano; la articulación urbano-rural; la participación ciudadana; la formulación y aplicación de políticas urbanas claras, viables e incidentes; nuevas formas de diseño y gestión urbana; y trabajo colaborativo y transdisciplinar para afrontar realidades complejas. Igualmente, requieren la búsqueda de múltiples modelos físico-espaciales de ocupación y uso territorial, que respondan a una visión más amplia de la diversidad regional del país y que den cuenta de lo que significa vivir en el Trópico, uno de los lugares más biodiversos del planeta. Inspirado por esos retos, el propósito del pregrado es formar talento humano profesional, capaz de afrontar los desafíos ambientales, sociales y urbanos, previniendo problemas y proponiendo soluciones a los conflictos presentes en los territorios y en la sana convivencia seres humanos - naturaleza, a partir de una visión sistémica y estratégica integrada y de competencias cognitivas y metodológicas articuladas, apropiadas e innovadoras. Por lo tanto, el pregrado promueve y permite la formación básica, disciplinar y profesional, requerida para la construcción de una visión integral de lo urbano-ambiental, y el desarrollo de capacidades para promover el bienestar social y la sostenibilidad de los asentamientos humanos, a través del diseño urbano y la gestión del hábitat, el conocimiento y la comprensión de la realidad, el desarrollo de aproximaciones críticas a los fenómenos del entorno, la transformación de la praxis y la integración constante a la realidad que supone abordar las complejidades territoriales.


1.3 Objeto de estudio del programa

La denominación propuesta obedece a dos asuntos cognitivos determinantes: • El espacio urbano en conexión con el hábitat. • La acción transformadora de la realidad ambiental, social y urbana, a través de los dominios del diseño y de la gestión. Concepto de lo urbano. Más allá de considerarse un soporte físico, es el lugar donde se construyen prácticas sociales, sujetos colectivos y formas de representación simbólica de la vida urbana (Villa, 2007), y se expresa entonces como sinónimo de simultaneidad de percepciones y acontecimientos. Lo urbano es espacio de intensificación y generalización de todas las confluencias, pues es la forma concreta que adopta el encuentro y la convergencia de todos los elementos que constituyen la vida social (Delgado, 2018), como también, la que configura la supervivencia de múltiples formas de vida (Müller & Kamada, 2011). Concepto de espacio. El espacio urbano tiene una condición de sumatoria de variables sociales y económicas, culturales y políticas, ambientales y ecológicas, temporales y espaciales, con infinidad de capas y teorías difíciles de abarcar desde una única área de conocimiento (Garcia Vázquez, 2016), por lo que para su entendimiento, comprensión y determinación de posibilidades de intervención, es ineludible recurrir a un enfoque transdisciplinar. La visión sistémica y disciplinar. Las disciplinas vinculadas al conocimiento y tratamiento de los sistemas urbanos persiguen resolver los grandes desequilibrios generados por los procesos de urbanización, a través de una visión sistémica de las actividades urbanas, la conservación y gestión ambiental y la mejora de la calidad de vida (Fernández Güell, 2006). En este caso, el urbanismo y el diseño urbano se han ocupado de la materialización del espacio; el urbanismo, de lo procedimental: la organización técnica; y el diseño urbano, de lo sustancial: la forma espacial (Garcia Vázquez, 2016).


Concepto y alcance del diseño urbano. Es en el campo del diseño urbano donde hoy recae el interés y la urgencia de formar talento humano, bajo el entendido de que el diseño urbano es un proceso de búsqueda de resolución de problemas, de configuración de posibles escenarios (Papanek, 2014), y de planteamiento de alternativas de decisión para la acción. Acción que se asume con énfasis en la construcción de lugar y en la práctica colaborativa, a partir de la visión ecológica (Escobar, 2016) que exige la atención a la crisis planetaria y la búsqueda de la innovación social para una sociedad sostenible (Manzini, 2015). El diseño urbano surge pues como necesidad para entender e imaginar intervenciones espaciales capaces de mejorar la calidad de vida en los contextos de riqueza ecológica del Trópico y de inequidad social del Sur Global. Por consiguiente, el diseño de los escenarios urbanos demanda una visión integral de las interconexiones existentes en el territorio, ambientales, sociales y urbanas. Para su tratamiento, se requiere una mirada expandida, transdisciplinar y sistémica, que considere un marco ético-científico que posicione el bienestar social y planetario como medida de toda actividad humana (Berry, 1988; Carson, 1962). Tales tendencias y formas de intervención exigen a su vez, respuestas y acciones basadas en reflexión socio-crítica, visión humanística y propuestas sistémicas. Concepto y alcance del término hábitat. Surge así la necesidad de incorporar la concepción sistémica y totalizadora del hábitat como “concepto sombrilla” del programa, definición que alude a la relación compleja e indivisible de humanidad-naturaleza, en un entorno que es tanto físico, como biológico y antropológico (Morin, Ciurana, & Motta, 2002). Con el término hábitat se hace referencia a un entorno complejo, relacional y simultáneo, compuesto de actores, sujetos, estructuras, estructuraciones, expresiones, movimientos, condiciones, conexiones y fuerzas encontradas. El hábitat es soporte y condición, al tiempo que espacio resignificado y reconstruido por la cultura (Echeverría Ramírez & et al., 2009). Va más allá de las connotaciones que lo limitan a la vivienda o al nicho ecológico, para promover el entendimiento y la conexión entre la producción de relaciones cotidianas, sociales, políticas, económicas, culturales, materiales, bióticas y abióticas que permiten, o inhiben, el desenvolvimiento del ser, a propósito de la realización y del ejercicio de su habitar en el tiempo y el espacio (Arboleda, 2007).


Herramientas de gestión. Para asegurar la incidencia, aplicación e integración a la realidad de los aspectos del diseño urbano y del hábitat, aparece una de las herramientas fundamentales del programa: la recurrencia a la acción planeada y deliberada, como ruta para llegar a soluciones tangibles. Al reorientar la manera en que se planifican y se diseñan las ciudades y los asentamientos humanos, hace falta la forma en que se financian, se desarrollan, se administran y se gestionan (Naciones Unidas, 2017). El programa recurre a la gestión como un actuar sobre el proceso y no sobre los productos (Guédez, 1995), entendiendo por ella la concomitancia entre las dimensiones administrativa, de animación y de tramitación de asuntos. Incluye el fomento de determinadas iniciativas y la gerencia que vela por la integración, movilización, divulgación, conservación, monitoreo y evaluación constante de las acciones, frente a los efectos buscados en el hábitat y ante situaciones complejas y de incertidumbre. Al acudir a la gestión como herramienta y metodología para la planeación y la acción, el programa articula elementos de la administración organizacional convencional y de la gestión cultural. La primera, por la necesidad que tiene el egresado de poseer herramientas para la planeación, organización, coordinación, diseño, formulación de proyectos, implementación de los mismos, seguimiento y evaluación, con todas sus implicaciones. Y la segunda, porque al estar vinculados a procesos humanos, sociales y ambientales de naturaleza relacional y simbólica, como se ha señalado anteriormente, en relación con el hábitat, se requiere de la gestión cultural, que tiene sus propias prácticas. La gestión cultural permite incluir o mantener en el proceso de diseño y ejecución de proyectos la perspectiva humana del desarrollo. Es ella la que asegura no perder de vista la satisfacción de las necesidades humanas y la conservación de la biodiversidad como un compromiso ético.


Diseño urbano y gestión del hábitat. Tener la conciencia de todos estos procesos e interconexiones en una época de crisis ambiental, social y urbana, exige reivindicar el papel vital del diseño y la gestión en la creación de un mundo más habitable, con la necesidad concomitante de comprender, diseñar y gestionar escenarios que marquen una diferencia en este sentido (Escobar, 2016). En conclusión, los egresados del programa poseerán los conocimientos, las competencias y las habilidades para gestionar la complejidad que implican las grietas y las alteraciones sociales, tecnológicas, ingenieriles, arquitectónicas y ambientales que el tiempo produce entre las relaciones de lo vivido y lo construido, lo que no es una proposición poética sino pragmática (Sennett, 2019). La turbulencia y las incertidumbres de la pobreza y de la crisis climática alumbran rupturas que tiene cualquier ciudad a medida que evoluciona, frente a lo cual existe una esperanza: la ética dando forma a la ciudad.


2. Justificación del programa

Contexto, soportes y convicciones Institucionales para el programa En ejercicio de su Misión y respondiendo a las reflexiones elaboradas sobre diversas problemáticas urbano-ambientales y sociales que afectan a las ciudades y poblaciones del país, pero en especial de Medellín y otras localidades del Departamento de Antioquia, la Universidad EAFIT creó y mantiene, desde el año 2010, el Centro de Estudios Urbanos y Ambientales, urbam, adscrito a la Escuela de Humanidades, como un laboratorio de investigación, innovación y desarrollo de proyectos, en el cual se promueve y permite la comprensión, la prevención y la intervención en los problemas urbanos y ambientales, y sus respectivos impactos en la sociedad. Dicha tarea la adelanta urbam con una mirada transversal, sistémica e interdisciplinaria, que rompe con las formas tradicionales delimitadas por las fronteras de cada una de las disciplinas que convergen en lo urbano (Hermelín, Echeverri, & Giraldo, 2010). En la actualidad, urbam se consolida como un centro de formación, investigación y proyección social sobre procesos urbanos y ambientales. Su reflexión crítica está orientada a la acción en contextos territoriales emergentes y en transformación. Los objetivos que enmarcan su quehacer son: • Producir nuevo conocimiento enfocado a la acción, a partir de procesos urbanos y territoriales conectados con la realidad social y medio ambiental. • Entender el trópico como campo de conocimiento, como territorio con condiciones culturales, ambientales y urbanas singulares. • Conectar la academia y los procesos territoriales, urbanos, medioambientales y sociales para constituirse en un punto de convergencia entre instituciones y saberes del sector público-privado y comunitario.


A partir de los estudios y las reflexiones propias de urbam, en el marco de la Escuela de Humanidades de la Universidad, nace la Maestría en Procesos Urbanos y Ambientales, creada con el compromiso de realizar una mirada crítica y propositiva, con el fin de prevenir problemas o idear procesos integrales de intervención en zonas urbanas emergentes, generando soluciones a través del uso de metodologías que privilegien el diseño de proyectos y el estudio de casos concretos y reales, como algunas de las formas más idóneas de aproximación académica y práctica a los nuevos fenómenos que atañen a lo urbano, tales como los territorios en conflicto, las condiciones sociales de desigualdad y la acción política, entre otros. Al amparo académico y profesional de urbam, y como fruto del conocimiento y la experiencia acumulada durante su trayectoria sometida en forma permanente al juicio de expertos y a la confrontación nacional e internacional, a la vez que en el saber aprendido en la maestría, surgen las investigaciones de campo, las reflexiones académicas y la identificación de las necesidades de talento humano calificado que motivaron y condujeron a la Universidad a pensar en la concepción y el diseño del programa de pregrado en referencia.

2.1 Estado de la educación en el área del programa, en los ámbitos nacional e internacional Para una más ilustrada sustentación de la importancia, pertinencia y oportunidad que el programa propuesto, es conveniente registrar la existencia de programas universitarios que se tienen en el país y en otras latitudes del mundo, en relación con las áreas de conocimiento que se abordan en el plan de estudios del pregrado en Diseño Urbano y Gestión del Hábitat.


2.1.1 Oferta nacional de educación superior en el área del programa Por tratarse de una propuesta de pregrado que vincula de forma integral tres enfoques: el ambiental, el social y el urbano, se procedió a realizar una búsqueda amplia de información vinculada a las áreas de conocimiento de las ciencias naturales, las ciencias sociales y aquellas otras disciplinas que, como arquitectura, urbanismo y afines, tuvieran como referentes la configuración del espacio y el territorio. Con los siguientes resultados: • Existencia de 120 programas afines en el territorio nacional a nivel de pregrado y posgrado, los cuales incluyen una mirada al territorio desde alguno de los enfoques anteriormente indicados. Bogotá y Medellín son las ciudades con el mayor número de programas, 36 y 18, respectivamente. • Los programas afines hallados, tanto de pregrado como de posgrado, responden parcialmente al objeto de estudio desde algunos de los enfoques, pero rara vez a los tres propuestos en el presente programa sometido a consideración del MEN. • En cuanto a los programas de pregrado se encontró que, de los 48 afines (39%), 43 son de arquitectura (90%), resultado que evidencia que la cobertura de esta disciplina está ampliamente ofertada. Los cinco pregrados afines restantes (10%) son: ‘Desarrollo territorial’, ‘Ingeniería urbana’, ‘Urbanismo’, ‘Geografía del desarrollo regional y ambiental’ y ‘Gestión y desarrollo urbanos’. • Del gran total de programas nacionales, en el nivel de posgrado se encontraron 73, equivalentes al 61%, siendo los de maestría, el 51%, los que tienen una mayor participación, como, por ejemplo: Procesos urbanos y ambientales; Diseño del Paisaje; Diseño Urbano; Estudios socio-espaciales; y Hábitat y Gestión del Territorio, seguido de los de especialización (44%) y luego doctorado, con el 5%.


Mapa 1. Programas de pregrado y posgrado afines en Colombia

Fuente: elaboración propia

Ilustración 1. Hallazgo de programas de pregrado y posgrado afines en Colombia

Fuente: elaboración propia


En conclusión, se evidencia que en Colombia no se tiene una oferta de programas iguales al pregrado en Diseño Urbano y Gestión del Hábitat aquí propuesto, de ahí la pertinencia de un nuevo programa de naturaleza híbrida (ambiental, social y urbano), dado que la oferta actual no cubre algunos campos de estudio que son imperativos a nivel regional y nacional. Esto hace del programa, con toda seguridad, una innovación educativa en la cual se recogen y se trascienden las experiencias de enseñanza y aprendizaje desarrolladas en el país hasta el momento, con el fin de generar nuevas respuestas profesionales para asumir el compromiso que implica atender y viabilizar el numeral 11 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible formulados por PNUD, cual es el de lograr “Ciudades y comunidades sostenibles”. Una razón adicional para considerar la pertinencia de este pregrado es la de que con él se comienza a llenar el vacío de formación profesional identificado de no contar, hasta el momento, con actores que dispongan de un enfoque sistémico e integrado de la realidad natural, social y urbana, y de lo que acontece o debería suceder en los territorios.


2.1.2 Oferta y tendencias internacionales de educación, en el área del programa Mapa 2. Programas de pregrado afines en el mundo

Fuente: elaboración propia

En términos internacionales, el estudio de vigilancia tecnológica realizado sobre la oferta de programas de pregrado, iguales o similares al del objeto de estudio del programa en consideración, muestra un total de 190 programas afines (Bachelor o Licenciatura). La lista la encabeza Estados Unidos, seguida por Reino Unido, Canadá, Australia y Brasil, respectivamente. Programas denominados como: Diseño Urbano y Arquitectura del Paisaje; Diseño Ambiental; Arquitectura del Paisaje; Geografía y Sistemas Urbanos; Planeación, Diseño y Gestión Urbana; y Diseño del Hábitat’ son algunas de las formaciones profesionales que muestran la tendencia internacional que se presenta al momento de expandir los campos de conocimiento, más allá de lo que permiten las disciplinas clásicas independientemente abordadas, para afrontar los nuevos retos de la educación y de los territorios en materia de diseño urbano y gestión del hábitat.


Vista y analizada la oferta académica de formación profesional que Colombia y el mundo presentan en los campos y áreas del conocimiento aludidos, justifica plenamente la formulación de una innovación educativa que afronte los desafíos urbanos, ambientales y sociales, y las tendencias interdisciplinares de la educación. Es este el reto que la Universidad EAFIT está dispuesta a realizar a través de su Escuela de Humanidades y del Centro de Estudios Urbanos y Ambientales – urbam, en busca de promover el bienestar y la sostenibilidad de los asentamientos humanos del presente y el futuro y la conservación en ellas de las múltiples formas de vida.

2.2 Necesidades del país y la región en relación con el programa Este apartado profundiza en dos necesidades: la de responder a las complejidades territoriales del Departamento de Antioquia y de Colombia, contexto inmediato, y al llamado mundial de urgencia a la acción por un desarrollo sostenible, y por consiguiente a la formación de talento humano profesional, que dotado de visión sistémica y estrategias integradas, de competencias articulantes, conocimientos profundos y metodologías apropiadas e innovadoras, sea capaz de afrontar los desafíos de los procesos ambientales, sociales y urbanos, a la vez que prevenir problemas y proponer soluciones a los conflictos presentes en los territorios y en la sana convivencia ser humano-naturaleza. Estas son las motivaciones esenciales que inspiran la creación de este pregrado.

2.2.1 Desafíos de la era urbana: el planeta en proceso de urbanización Más de la mitad de la población mundial, hoy en día estimada en 7.550 millones de personas (Naciones Unidas, 2017), vive en áreas urbanas y se espera que para el año 2050 aumente al 66% (ONU-Habitat, 2016).


Por lo tanto, los asentamientos humanos se enfrentan a un previsible y desesperador colapso derivado de los acelerados y caóticos procesos de urbanización, de las pautas insostenibles de producción y consumo, de la concepción equivocada del planeta tierra como fuente inagotable de recursos, y de los paradigmas mal aplicados de la globalización de la economía, condiciones que en conjunto vienen causando una degradación ambiental sin precedentes, agotamiento irracional de los recursos renovables y no renovables, desconocimiento de los derechos de las generaciones futuras y exclusión territorial de ingentes masas humanas. Lo anterior, traerá como consecuencia una crisis planetaria sin precedentes (Naciones Unidas, 2017), convirtiendo a las áreas urbanas en puntos focales de algunos de los desafíos más complejos del mundo y también en la promesa de innovaciones urbanas y soluciones transformadoras (Advisory Committee for Environmental Research and Education, 2018). Mapa 1. Población urbana global en el 2030

! Fuente: The Economist Magazine con datos de las Naciones Unidas. El conjunto de datos comprende aglomeraciones urbanas con 300,000 habitantes o más en 2014.


En este contexto, se encuentra que aunque los paisajes urbanos solo ocupan alrededor del 4% de la superficie terrestre, los impactos se extienden mucho más allá de sus límites, afectando tanto a las personas como al planeta (Advisory Committee for Environmental Research and Education, 2018). Estas grandes presiones y tendencias, son desafíos urgentes compartidos entre asentamientos urbanos de todo el mundo, pero en especial, del Trópico y el Sur Global y de países en vías de desarrollo con altos niveles de desigualdad en calidad de vida y acceso a recursos, y que, en algunos casos, están ubicados en zonas con altos niveles de biodiversidad. Mapa 1. Expansión de ciudades en zonas con altos niveles de biodiversidad

Fuente: © 2017 Richard J. Weller, Claire Hoch, and Chieh Huang

En Colombia, país reconocido por la riqueza de su diversidad biológica, cultural, geográfica y de fuentes hídricas, estas características han estado asociadas a enormes transformaciones del paisaje, que se han acelerado desde mediados del siglo XIX (Guhl, 2017). Estas degradaciones ambientales están vinculadas a procesos de crecimiento poblacional, su inherente expansión y al uso y manejo del entorno.


Julio Carrizosa (2014), en su libro ‘Colombia Compleja’, describe los imaginarios que tienen sus habitantes sobre el país donde en el uso del territorio predomina una visión en la que los intereses de la sociedad priman sobre el mantenimiento de los ecosistemas, que a su vez son el soporte de todas las actividades humanas. Esto, sin dejar atrás las complejidades sociales y territoriales que Colombia ha experimentado desde finales del siglo XIX (muy relacionadas también con las degradaciones ambientales mencionadas anteriormente) a través de los asentamientos de origen informal y emergente que se intensificaron a mediados del siglo pasado. Es por esto que, teniendo en cuenta las tendencias demográficas de las ciudades y su papel fundamental en la economía mundial, los esfuerzos de mitigación y adaptación relacionados con el cambio climático y el uso de los ecosistemas, la forma en que esos asentamientos se planifican, se financian, se desarrollan, se construyen, se administran y se gestionan, tendrán repercusiones directas en la sostenibilidad y la resiliencia mucho más allá de las fronteras de las zonas urbanas. (Naciones Unidas, 2017), propósito que asume este pregrado de Diseño Urbano y Gestión del Hábitat. Tales problemáticas, tendencias y formas de intervención, exigen contra respuestas y acciones basadas en reflexión, análisis profundos y propuestas sistémicas que conciban el planeta como el hábitat físico, biológico y antropológico, donde la relación humanidad-naturaleza se aborde indivisible e inalienablemente como una entidad planetaria y biosférica (Morin, Ciurana, & Motta, 2002) . Es a esta causa y a estos propósitos que el programa Diseño Urbano y Gestión del Hábitat buscan aportar, al generar un replanteamiento crítico de las valoraciones culturales, de las actitudes sociales y de las decisiones hasta ahora implementadas.


2.2.2 Retos educativos y profesionales para afrontar los conflictos urbanos Existen pocos programas y planes de estudios de educación profesional que capaciten a profesionales de la sostenibilidad urbana en todos los enfoques que simultáneamente y de manera integrada se requieren para navegar por los problemas más allá de la escala, límites, nexos y gobernanza (Advisory Committee for Environmental Research and Education, 2018). Las disciplinas tradicionalmente centradas en lo urbano y la ciudad, como la planificación urbana, el urbanismo, la arquitectura y la ingeniería civil, tienen herramientas y alcances que principalmente abordan su dimensión física (Advisory Committee for Environmental Research and Education, 2018), abarcando temas ambientales desde aproximaciones abióticas (sol, agua, suelo, gestión de riesgos) y muy poco desde otras formas de vida, y refiriéndose a temas sociales, desde miradas de usuarios y comportamientos, pero limitadas desde la construcción de cotidianidades. A su vez, otros campos como la ecología, la ingeniería ambiental y forestal, que se han enfocado en el estudio y las soluciones de ámbitos urbanos se concentran en las cuencas hidrográficas, corredores verdes y quebradas o individuos y poblaciones específicas, pero las zonas urbanas y las ciudades también son ecosistemas sociales con valoraciones ecológicas y culturales de trascendencia a la hora de afrontar la heterogeneidad de los conflictos presentes en los territorios. Cada disciplina es celosa de conservar sus fronteras, pero paradójicamente los problemas que se pretenden resolver nos exigen un cambio estructural en la forma de enfrentarlos (Hermelín, Echeverri, & Giraldo, 2010). Por ejemplo, el diseño y la arquitectura urbana han dejado de ser solo asuntos de especialistas, para ser discutidas también por las comunidades y la sociedad en general, como parte esencial de las políticas de ciudad (González , 2019). Estas formaciones profesionales clásicas, poseen una visión muy específica y concreta del territorio, pero grandes falencias al integrar otras áreas y sectores indispensables para la toma de decisiones pertinentes con el contexto.


La complejidad del objeto de estudio es inabarcable desde una única aproximación disciplinar, reconociendo en cada disciplina la capacidad de realizar un aporte parcial a la comprensión de algo que requiere un abordaje desde más de un punto de vista para ser entendido cabalmente (Mantovani, Rodriguez, Soijet, & Tonini, 2013) y acorde a la crisis urbana y planetaria actual. Existe entonces la urgencia de una ciencia transdisciplinar que genere y vincule conocimientos, métodos y teorías, para avanzar en la comprensión fundamental del desafío de la sostenibilidad urbana (Advisory Committee for Environmental Research and Education, 2018), como también, de nuevas construcciones mentales que permitan actuar ante la heterogeneidad, interacción, interdependencia e incertidumbre de los procesos y los conflictos presentes en el hábitat, y busquen la formulación de propuestas encaminadas a asegurar un uso adecuado y consciente del territorio, en función de su proyección al medio y de la satisfacción de las necesidades reales de la comunidad (Mosquera, 2009). Por todo lo anotado es que Colombia requiere un nuevo camino educativo en relación con la formación de profesionales para el diseño urbano y la gestión del hábitat, que basado en principios éticos, socio-humanísticos, ecológicos y urbanos, responda directamente a cada uno de los sistemas que inciden en el territorio, con un enfoque sistémico y holístico, como bien lo indica (Mosquera, Epistemología y didáctica del proceso de enseñanza-aprendizaje en arquitectura y diseño industrial, 2009), comenzando por el conocimiento y la comprensión de los sistemas, con el fin de diseñar el cambio con una perspectiva socio ecológica y espacial, y finalmente, con la capacidad necesaria para gestionar e informar las acciones que permitan modificar positivamente los paradigmas de la relación ser humano-naturaleza-universo, tal como lo señalan (Morin, Ciurana, & Motta, 2002) al plantear la necesidad de un pensamiento que permita tener como punto de vista la totalidad que implica el hábitat. Es así como el pregrado Diseño Urbano y Gestión del Hábitat surge como respuesta innovadora ante los retos educativos y profesionales, pues converge, asume e incide, efectivamente, en los desafíos territoriales.


2.3 Atributos o factores que constituyen los rasgos distintivos del programa A continuación, se enuncian, a manera de titulares, los inputs diferenciadores del programa. • El pensamiento sistémico, más allá de concentrarse en los elementos de un sistema, busca consolidar una estructura mental en los estudiantes y docentes para comprender las interacciones entre los elementos, de manera que sea posible adquirir una visión más completa e integral del hábitat. • Los fenómenos urbanos exigen una visión inter y transdisciplinar que se refleje en el plan de estudios y en el quehacer de este profesional. Se entiende entonces la transdisciplina como la posibilidad de que emerja una nueva ciencia que trasciende las disciplinas que se intersectan y sintetizan, y que esté explícitamente relacionada con el uso y la participación de actores fuera de la academia. • Énfasis pedagógico y metodológico en el aprendizaje basado en el desarrollo de competencias y en el estudio de retos y problemas, a través de estudios de caso y proyectos reales. • Reconocimiento oportuno con los profesores y estudiantes de las oportunidades, vocaciones y creatividad del territorio. • Orientación del aprendizaje por medio de la acción y la fricción crítica y activa con la realidad, lo que implica la frecuente en las comunidades y en los territorios, y la participación activa en la solución de problemas, tanto dentro como fuera del aula, según los principios de la pedagogía activa promovida por la Universidad EAFIT. • Exposición de los estudiantes, desde el principio del programa, a una formación integral basada en la fundamentación moral de los comportamientos y las acciones y el discernimiento ético de cada posición y problema. Esto, se espera, propicie en los estudiantes y futuros profesionales la integridad, la empatía y el compromiso social y ambiental que promueve la educación para el desarrollo sostenible.


• Incorporación en el diseño curricular del plan de estudios de la metodología modular de enseñanza y aprendizaje. Para ello se definen: competencias a desarrollar, objetivos, resultados de aprendizaje, contenidos orientados a la integración de perspectivas interdisciplinarias alrededor de preguntas y problemas estructurales y definición de condiciones de evaluación del aprendizaje. Sin desconocimiento de los valiosos aportes cognitivos de las disciplinas incorporadas en el plan de estudios, son los módulos propuestos el eje central de formación en cada semestre. En ellos se condensan los conocimientos vinculados a la enseñanza y al aprendizaje según las “preguntas o los problemas germinales” definidos o seleccionados para contribuir a la formación de los estudiantes y a la transformación de la realidad. A su vez, y como se señaló anteriormente, en el diseño curricular se vinculan cursos básicos y disciplinares que aportan a los contenidos del módulo, dependiendo de la orientación temática y específica del programa y del semestre. Por esta razón, el pregrado propone un currículo mixto integrado por módulos, cursos y prácticas. • En su totalidad y en cada uno de los programas académicos y módulos integrados, el currículo se aborda como un relato único, en el cual existe un hilo conductor que conecta cada uno de los módulos para fortalecer la motivación, la curiosidad y la integración de miradas. • El estudiante: centro de interés, sujeto y artífice de su propia formación. Por ello, los últimos tres semestres se proponen como una serie de trayectorias de énfasis teórico-práctico, donde cada estudiante, puede configurar cursos de libre elección, presentes en los énfasis existentes en otros programas y escuelas de la Universidad EAFIT, y que estén fuertemente vinculados con las experiencias de práctica de formación profesional, asegurando que los problemas territoriales o los de las instituciones y empresas, también estén abordados desde la academia, promoviendo la educación dual y la flexibilidad curricular.


• La curva de aprendizaje y el cúmulo de las experiencias de trabajo investigativo y de intervención acumuladas en urbam, permiten consolidar un mapa de alianzas y actores estratégicos con intereses y retos compartidos a nivel local, regional, nacional e internacional, por lo que esta red se convierte en plataforma de interacción, conectividad y apoyo interinstitucional. • Conexión con la red y la plataforma de alianzas de urbam y de la Universidad EAFIT para promover el aprendizaje blended, modalidad que combina, de manera articulada, la presencialidad y la virtualidad, a través de la inclusión de metodologías virtuales de enseñanza que permiten dar mayor dinamismo y flexibilidad a procesos pedagógicos. • Coherente con la actual transformación curricular de la Universidad EAFIT, el programa asume el desarrollo por competencias genéricas y específicas a partir del perfil del egresado y del perfil profesional u ocupacional, garantizando los resultados de aprendizaje bajo el modelo educativo, pedagógico y curricular centrado en el estudiante. En él, los docentes son facilitadores, apoyo, orientación y guían el proceso de aprendizaje a la vez que propician rutas y acuerdos.

3. Aspectos curriculares Se enuncian a continuación: los cimientos conceptuales e imperativos esenciales del programa; los propósitos y objetivos de formación previstos; los perfiles de egreso y ocupacional que alcanzarán los egresados; el marco de las competencias básicas, genéricas, transversales y específicas a desarrollar en el programa; el plan de estudios propuesto o contenidos curriculares que servirán de soporte a la formación; y las condiciones y los lineamientos metodológicos a seguir, tales como el abordaje del conocimiento a través de la interdisciplinariedad, la transdisciplinariedad y los módulos integrados.

3.1 Fundamentación teórica del programa A continuación, se profundiza en los cimientos conceptuales de los que surge la esencia del pregrado y sobre los cuales se construyen los aspectos curriculares.


3.1.1 Confluencia de los enfoques urbano, ambiental y social Los soportes o bases conceptuales de y para este pregrado se encuentran, principalmente, en la coexistencia y confluencia que en la realidad presentan los sistemas urbano, ambiental y social, y en el enfoque metodológico, de carácter transdisciplinar y sistémico, que se necesita para entender esa confluencia y sus interacciones. Tabla 1. Sistemas urbano, ambiental y social. Problemáticas y conocimientos asociados.

SISTEMAS URBANOS

Los sistemas urbanos son áreas geográficas con una alta concentración de actividad e interacciones humanas, integradas en sistemas sociales, naturales y de infraestructura, interdependientes y multiescalares, que impactan el bienestar humano y planetario a través de escalas espaciales (locales a globales) y temporales. (Advisory Committee for Environmental Research and Education, 2018) Principales problemáticas urbanas • • • • • • •

Desarrollo insostenible urbano Visión fragmentada del territorio Altos y caóticos niveles de urbanización Crecimiento de contextos informales y emergentes Segregación espacial Déficit de espacio público Desintegración o aislamiento territorial y social de las comunidades.

Conocimientos asociados • • • • • • • • •

Ciudad y Territorio Vivienda y Entorno Movilidad Infraestructura Paisaje urbano Ordenamiento Territorial y Planeación Urbanismo y Arquitectura Diseño urbano Metabolismo urbano

SISTEMAS AMBIENTALES Los sistemas ambientales son aquellos procesos biológicos, climatológicos y geomorfológicos que influyen en los entornos y las formas terrestres de todo el mundo. Este entorno abarca la interacción de todas las especies vivas e inertes que son la base de la supervivencia de las sociedades. Principales problemáticas ambientales de los entornos urbanos • • • • • !

Pérdida y fragmentación de la biodiversidad y servicios ecosistémicos Contaminación del aire, agua y suelos Calentamiento global Estrés hídrico Oleadas de calor y heladas extremas

Conocimientos asociados • • • • • • • •

Biología Ecología Geografía Geología Hidrología Climatología Agricultura y silvicultura Conservación y uso de biodiversidad


SISTEMAS SOCIALES Los sistemas sociales se refieren a la forma como se encuentra establecida la sociedad y a las interacciones entre sus individuos, grupos e instituciones, de acuerdo con sus funciones, características, origen o estado. La organización y la definición de grupos dentro de un sistema social dependen de varias características compartidas, como la ubicación, el estatus socioeconómico, la raza, la religión, la función social u otras características distinguibles. Principales problemáticas sociales de los entornos urbanos • • • • • • • • •

Crecimiento de la inequidad Exclusión territorial y social Injusticia social y espacial Violencia por conflictos Debilidad institucional Desplazamiento poblacional Vulnerabilidad y riesgo al cambio climático Baja cohesión social Discontinuidad de políticas de gobierno

Conocimientos asociados • • • • • • •

Sociología Antropología Demografía Etnografía Ciencias políticas Ciencias económicas Arte y cultura

Fuente: elaboración propia

Al converger e interactuar en la realidad cotidiana y en los territorios los sistemas urbano, ambiental y social, resulta inevitable, más que discrecional, asumir su comprensión y tratamiento de manera integrada. Para hacerlo, el método es la definición de problemas y la formulación de preguntas pertinentes, apropiadas y suficientes, de manera que al enfrentar los primeros y al responder las segundas, se empleen los criterios adecuados y los conocimientos propicios en función de la prevención o la resolución de conflictos latentes en el territorio.


Ilustración 1. Esquema general de la convergencia de enfoques

!

Fuente: Elaboración propia

Los problemas se constituyen así en el centro de gravedad que atrae teorías, conocimientos, criterios, experiencias y herramientas pedagógicas y didácticas de cada uno de los sistemas, dependiendo del contexto y del caso específico que se esté abordando. Al mismo tiempo, las preguntas y las respuestas obligan a cohesionar e integrar saberes para ponerlos en práctica al buscar soluciones e incidencias integrales sobre el hábitat.

3.1.2 Habilidades para el campo de acción Los dos postulados, la formulación de problemas como centro de gravedad y eje de conducción del plan de estudios, y el hábitat, como visión totalizadora, exigen desarrollar y aplicar un modelo de enseñanza-aprendizaje alterno a los convencionales, en el cual se dé aplicación integral del conocimiento a un problema socio-ambiental relevante, in situ, y a su vez, se propicie la transdisciplinariedad en su enfoque.


Para ello se apela a la estructuración y desarrollo metodológico del sistema modular como un enfoque novedoso de la pedagogía y la didáctica educacional en la que el estudiante, con la guía y la colaboración de sus profesores, es el artífice de su propia formación (Padilla, 2012), y al aprendizaje activo, como la implementación de estrategias centradas en el estudiante por medio inmersiones tangibles en los problemas o casos de estudio, fuera del aula y que aborden la realidad como laboratorio. Para asegurar la combinación e integración dinámica de conocimientos, capacidades y habilidades personales, sociales, disciplinares, profesionales y metodológicas, ante situaciones e inmersiones reales de estudio (Parlamento Europeo y Consejo de la Unión Europea, 2006) aparece una connotación fundamental del programa: la recurrencia a la acción planeada y deliberada, como ruta de formación del programa y como medio de incidencia para llegar a soluciones tangibles. Ilustración 1. Esquema de campo de acción propuesto

Fuente: Elaboración propia


La ruta para llegar a la acción está marcada por las competencias básicas y específicas de naturaleza profesional que el estudiante irá adquiriendo, desarrollando y poniendo en práctica, comenzando por el entendimiento y la comprensión crítica de los fenómenos del entorno, los problemas y la realidad, para abordarlos por medio del diseño y la proyección de escenarios y estrategias socio-ecológicas y espaciales para la transformación de la praxis, y finalmente, su aplicación a través de la gestión, que vele por la integración, movilización, animación, tramitación, monitoreo y evaluación constante de las acciones frente a los efectos buscados en el hábitat. Para el cumplimiento de las tareas, los estudiantes estarán siempre asistidos y apoyados en herramientas y métodos propios de cada uno de los sistemas. Por lo tanto, el espacio central para comprender y analizar los problemas es el mismo espacio para la formulación y gestión de proyectos para la acción. Las competencias deseadas, tanto básicas como genéricas, transversales y profesionales, solo podrán lograrse si los estudiantes y los profesores se vinculan y comprometan desde los inicios del programa con un enfoque de formación integral del ser humano, en el cual, entre otras virtudes, unos y otros se habitúen a la fundamentación científica y moral de sus actos y al discernimiento ético de las decisiones y actuaciones vinculadas al conocimiento y tratamiento de cada problema abordado. La formación integral propiciará en los estudiantes y futuros profesionales integridad y empatía en el quehacer, compromiso social y ambiental con el hábitat, capacidad de trabajar colaborativamente y de manera transdisciplinar ante situaciones complejas y de incertidumbre, y adquisición y práctica de los valores promovidos por la Universidad EAFIT.


3.2 Propósitos de formación del programa, las competencias y los perfiles definidos. 3.2.1 Objetivos generales del programa • Propiciar las condiciones institucionales, científico-académicas y metodológicas necesarias para la preparación de profesionales en Diseño Urbano y Gestión del Hábitat, capaces de incidir positivamente con sus conocimientos, valores y actitudes, en los territorios y las comunidades, de manera colaborativa y transdisciplinar, mediante el reconocimiento de los actores y el intercambio de experiencias locales, nacionales y globales • Formar profesionales capaces de promover el bienestar y la sostenibilidad de los asentamientos humanos, a través del diseño urbano y la gestión del hábitat, empleando para ello un enfoque de conocimiento y tratamiento integral de los sistemas ambiental y social, con énfasis en el Trópico y el Sur Global. • Desarrollar efectivamente, en y con los estudiantes, el marco de competencias necesarias para el desempeño exitoso de los mismos en la profesión, en especial en lo relativo a la comprensión sistémica de los asentamientos humanos, la proyección de estrategias y diseños acordes con las oportunidades y necesidades de las comunidades, y la gestión requerida para la consecución de hábitats sostenibles.

3.2.2 Perfil de ingreso El pregrado está dirigido a estudiantes con título de bachiller que hayan presentado las pruebas Saber de Estado y que, en lo posible, se caractericen por poseer: • Pensamiento crítico y compromiso social y ambiental con su entorno. • Interés y preocupación por la crisis ambiental de las ciudades y la justicia social y espacial de las mismas. • Propensión a la reflexión política, al activismo, a las actividades de voluntariado o de animación de colectivos ciudadanos, siempre actuando en un diálogo respetuoso con la diferencia.


• Intereses y habilidades por las artes gráficas, la ciudad, la arquitectura y las expresiones culturales. • Voluntad para recorrer la ciudad y aprender de procesos tanto académicos, como comunitarios de innovación social. • Actitudes para interactuar con las personas y trabajar en equipo.

3.2.3 Competencias Competencias genéricas Tabla 1. Competencias genéricas Competencias genéricas

Descriptores de la competencia Toma decisiones con integridad y ética.

Actúa siempre de manera ética e íntegra, con responsabilidad social y ambiental, ante las oportunidades y problemáticas urbanas.

Lidera procesos de transformación del territorio que incidan en la solución de problemas urbanos, buscando el bienestar humano y el desarrollo sostenible del hábitat. Piensa y procede de manera analítica, crítica y creativa ante las necesidades y oportunidades de los territorios y ante situaciones de incertidumbre, con el fin de ser asertivo en las decisiones tomadas.

Actúa con responsabilidad social y empatía, buscando mejorar la calidad de vida de las personas. Actúa con responsabilidad ambiental, reconociendo que sus acciones repercuten en el bienestar de las personas y el ambiente. Es un líder, capaz de escuchar a los integrantes de las comunidades, canalizar iniciativas e incidir positivamente y con innovación en la adopción de decisiones en los territorios. Trabaja en equipo para lograr soluciones pertinentes al contexto sociocultural y ambiental y realiza gestión urbana sostenible en el tiempo. Actúa de manera crítica y propositiva en el mejoramiento de los procesos urbanos, sociales y ambientales. Utiliza el pensamiento creativo en la formulación de proyectos y diseños urbanos.

Es autónomo en el aprendizaje. Busca actualizarse y aprender continuamente de manera autónoma, para Utiliza escenarios de aprendizaje a lo largo de la vida, en contextos mantenerse vigente en el ejercicio de la y con actores diversos. profesión. Comunica con claridad y a diversos públicos, las ideas, las metodologías a seguir y los proyectos que hayan de implementarse.

Presenta claramente, de manera oral, escrita, gráfica y audiovisual la información necesaria para lograr los objetivos propuestos.

Utiliza en forma adecuada herramientas y Incorpora en su quehacer cotidiano tecnologías de la información y tecnologías para la preparación de las telecomunicaciones, con el fin de otorgarle precisión y proyectos y la sustentación de los mismos objetividad a los productos de trabajo. ante los grupos de interés. Fuente: Elaboración propia, 2019

!


Competencias específicas Ilustración 1. Esquema de competencias específicas del programa

!

Fuente: Elaboración propia.

Competencias específicas

Descriptores de la competencia

Comprende sistémica y críticamente la complejidad de los sistemas urbanos en sus dimensiones espacial, ambiental y social, como base para la toma de decisiones informadas y rigurosas, lo mismo que para el diseño urbano y la gestión de hábitats sostenibles.

Domina conceptos relacionados con las dimensiones espacial, ambiental y social de los sistemas urbanos, con énfasis en el Trópico y el Sur Global. Utiliza métodos y herramientas de investigación cuantitativa, cualitativa, mixta y etnográfica, así como herramientas cartográficas, para el análisis y comprensión de los sistemas urbanos.

Proyectivo

Desempeños

Comprensivo

Tabla 1. Competencias específicas

!

Proyecta, de manera creativa y transdisciplinar, estrategias y diseños urbanos acordes con las oportunidades y necesidades de los asentamientos humanos, en busca de sistemas urbanos sostenibles, justos y resilientes.

Analiza sistémica y críticamente los sistemas urbanos, desde la interrelación entre las dimensiones espacial, ambiental y social, y con un enfoque de sostenibilidad y bienestar. Plantea, ante una situación urbano-ambiental, diferentes escenarios, con el fin de aprovechar las oportunidades de los territorios y prevenir o solucionar sus problemáticas, utilizando una visión transdisciplinar e integrando las dimensiones espacial, ambiental y social. Utiliza métodos y herramientas para la formulación y diseño de sistemas urbanos sostenibles. Realiza diseños urbanos centrados en las necesidades fundamentales de las personas y la naturaleza, que permitan la configuración espacial de mejores hábitats.


Reconoce la normativa, los instrumentos y las instituciones relacionadas con el ordenamiento y la gestión territorial y ambiental del contexto colombiano, así como los lineamientos internacionales para el urbanismo sostenible.

Gestión

Planea la ejecución integral de planes y proyectos urbanos. Gestiona hábitats sostenibles e incluyentes, teniendo en cuenta los marcos legal y normativo, lo mismo que las condiciones de la gobernanza de los territorios.

Prevé y realiza seguimiento y evaluación a las diferentes etapas de planes y proyectos urbanos en los cuales participa. Evalúa el cumplimiento de objetivos y el impacto ambiental y social de los planes y proyectos urbanos.

Comunica efectivamente los planes y proyectos urbanos, buscando la apropiación de los mismos por parte de los actores involucrados y las comunidades. Realiza una gestión social incluyente y plural, mediante la movilización de modelos participativos, colaborativos y solidarios que permitan el diálogo entre saberes y fortalezcan la cohesión social y la capacidad relacional de los actores en el territorio. Fuente: Elaboración propia, 2019

3.2.4 Perfil de egreso El egresado es un profesional capaz de promover el bienestar y la sostenibilidad de los sistemas urbanos al potenciar las oportunidades presentes en los territorios e incidir en la prevención y solución de la degradación ambiental, la inequidad social y el crecimiento de los asentamientos humanos, con énfasis en el Trópico y el Sur Global. Para ello, comprende de manera sistémica, multiescalar y crítica, las dimensiones espacial, ambiental y social de los territorios, diseña proyectos urbanos integrales y de paisaje centrados en las personas y en las múltiples formas de vida y gestiona de manera participativa hábitats saludables, justos, sostenibles y resilientes. Es un profesional íntegro, empático y pluralista, que actúa siempre con criterio ético y responsabilidad social y ambiental; es propositivo, creativo, innovador y trabaja colaborativamente y de manera transdisciplinar ante situaciones complejas y de incertidumbre. Actúa con responsabilidad y liderazgo, y busca la excelencia y el aprendizaje continuo.


3.2.5 Perfil ocupacional Ofrece soluciones e innovaciones urbanas integrales y sostenibles, de acuerdo a las Necesidades y oportunidades de los territorios. Esto a partir del análisis de las dimensiones espacial, ambiental y social de las ciudades y asentamientos humanos, del diseño urbano y de una gestión transdisciplinar y multinivel del hábitat. Es un profesional riguroso, con visión sistémica, crítica, propositiva y creativa ante los desafíos urbanos de la actualidad. Actúa siempre con integridad ética y pluralismo en la toma de decisiones y posee alta responsabilidad social y ambiental. Es un líder que trabaja en equipo para innovar e incidir en los territorios y es audaz y autónomo en el abordaje de nuevos retos. Por lo anterior, puede desempeñarse en los siguientes ámbitos laborales: • • • • • • • • •

Instituciones, corporaciones y programas del sector público. Empresas del sector privado dedicadas al desarrollo urbano. Organizaciones no gubernamentales y del sector solidario. Colectivos y movimientos sociales y ambientales. Organismos intergubernamentales y de cooperación internacional. Centros de investigación nacionales e internacionales. Universidades y otros espacios de carácter educativo. Asesores y consultores independientes. Emprendedores.


Horas de trabajo totales

Básica

Especifica

Investigación

Módulo 1

Ecología urbana

x

9

144

288

432

x

x

x

Asignatura

Cálculo

x

3

48

96

144

x

Curso

Introducción al pensamiento urbano

x

2

32

64

96

Núcleo

Habilidades comunicativas

x

3

48

96

144

x

60

-

Bienestar universitario

x

1

16

32

48

x

60

Nombre del Curso o Módulo

Complementaria

Horas de trabajo independiente

Horas de trabajo académico

Áreas o componentes de formación del currículo

Horas de trabajo directo

Créditos académicos

Electivo

Obligatorio

Modalidad de estructura curricular

Tabla 1. Plan de estudios del programa

Número máximo de estudiantes matriculados o proyectados

3.3 Plan general de estudios

Semestre I 60 60 x

60

Semestre II Módulo 2

Ciudad y equidad

x

9

144

288

432

x

Asignatura

Estadística 1

x

3

48

96

144

x

Curso

Técnicas de representación

x

3

48

96

144

Núcleo

Contexto colombiano

x

3

48

96

144

x

x

60 60

x

60 x

60

Semestre III Módulo 3

Principios de Diseño Urbano

x

9

144

288

432

x

x

x

60

Asignatura

Estadística 2

x

3

48

96

144

x

Curso

Sistemas de información geográfica

x

3

48

96

144

x

60

Asignatura

Introducción a la programación

x

3

48

96

144

x

60

60

Semestre IV Módulo 4

Proyecto Urbano y del Paisaje

x

9

144

288

432

x

x

60

Curso

Dinámica de Sistemas Urbanos

x

3

48

96

144

x

60

Curso

Ingeniería para el Diseño Urbano

x

3

48

96

144

x

60

Curso

Principios de Economía

x

3

48

96

144

x

60

Semestre V Módulo 5

Urbanismo Social

x

9

144

288

432

x

x

60

Curso

Gestión de Proyectos

x

3

48

96

144

x

60

Curso

Gestión de comunidades y estrategias de redes sociales

x

2

32

64

96

x

60


Núcleo

Constitución y Ciudadanía

x

3

48

96

144

x

60

Semestre VI Módulo 6

Gestión del Hábitat

x

9

144

288

432

x

Curso

Inteligencia urbana

X

3

48

96

144

x

Asignatura

Seminario de Investigación

X

2

32

64

96

Núcleo

Electivo

3

48

96

144

6

96

192

288

X

x

60 60

x

60 x

60

Semestre VII Curso

Formulación de Trayectorias

x

Curso

Complementaria - 1

x

3

48

96

144

x

60

Curso

Complementaria - 2

x

3

48

96

144

x

60

Núcleo

Emprendimiento

3

48

96

144

x

60

Núcleo

Electivo

3

48

96

144

x

60

9

432

0

432

x x

x

60

Semestre VIII Práctica

Práctica de Formación Profesional1

Curso

Énfasis 1

x

3

48

96

144

x

60

Curso

Énfasis 2

x

3

48

96

144

x

60

Curso

Énfasis 3

x

3

48

96

144

x

60

9

432

0

432

x

x

x

N/A

Semestre IX Práctica

Práctica de Formación Profesional2

Curso

Énfasis 4

x

3

48

96

144

x

60

Curso

Énfasis 5

x

3

48

96

144

x

60

Curso

Seminario Final

3

48

96

144

Total Porcentaje Horas (%)

41%

59%

Total Número Horas

3136

4544

x

x

TOTAL Total Porcentaje Créditos (%) Total Número Créditos del Programa

76%

23%

160

Fuente: Elaboración propia, 2019

7680

x

x

x

N/A

60


Ilustración 1. Etapas de formación del programa

Fuente: Elaboración propia, 2019

En concordancia con los resultados de aprendizaje promovidos por el programa, se estructuran tres etapas formativas para el desarrollo de las competencias personales: • La primera etapa, responde a los dos primeros semestres correspondientes a la fundamentación científica y moral, y al proceso de discernimiento ético de las decisiones y actuaciones vinculadas al conocimiento, comprensión y tratamiento de cada problemática abordada. • La segunda etapa, se desarrolla en los siguientes cuatro semestres por medio la adquisición de los conocimientos básicos y específicos de la profesión, lo mismo que de las herramientas apropiadas para el diseño, la formulación de proyectos y la gestión, necesarias para la transformación en la praxis. • La tercera etapa, correspondiente a los tres últimos semestres, hace énfasis en la definición del perfil personal del profesional a través de las opciones brindadas por las cuatro trayectorias de formación electiva y, la inmersión en las prácticas pre-profesionales o de formación, en las cuales se promueve la formación dual, que responde a los intereses profesionales en el campo laboral, en articulación constante con la academia.


3.4. Modalidades que conforman la estructura curricular

Las diferentes modalidades formativas que ofrece el pregrado responden a los criterios teórico-prácticos vinculados al objeto de estudio desde diferentes abordajes disciplinares. Con esa presunción las modalidades dentro de cada formación son las siguientes: Formación Básica: • El Núcleo de Formación Institucional (Modalidad formativa: Núcleo) • Ciencias Básicas (Modalidad formativa: Asignaturas) Formación científico-disciplinar. • Disciplinas básicas del diseño urbano y la gestión del hábitat abordadas desde la dimensión teórico-práctica (Modalidad formativa: Cursos) Formación profesional especializada. • Respuesta a la formación profesional específica que contempla el diseño urbano y la gestión del hábitat (Modalidad formativa: Módulo integrado) • Formación dual (teórico-práctica) que contiene abordaje académico e inmersión en distintas experiencias, proyectos, problemas, empresas, organizaciones (Modalidad académica: Énfasis de profundización) (Modalidad formativa: Prácticas de formación profesional). Ejes transversales: • La convergencia constante de los tres enfoques rectores de este programa: Lo ambiental, lo social y lo urbano.


3.4.1 Formación Básica 3.4.1.1 Núcleo de Formación Institucional El área humanística se compone de dos ciclos, uno común y otro optativo y entre los dos equivalen a un poco más del 10% del total de créditos de la carrera (19 créditos). En el ciclo común se busca desarrollar en el estudiante habilidades comunicativas, dotarlos de un contexto histórico – económico y social del país, brindarles una formación ética, cívica y ciudadana, y promover el espíritu emprendedor. Durante el ciclo electivo, se pretende acercar al estudiante a las artes, la cultura, la filosofía, la música, la ciencia y el ambientalismo. Tabla 1. Núcleo de Formación Institucional - Ciclo común y electivo

NÚCLEO DE FORMACIÓN INSTITUCIONAL - Ciclo común (Una asignatura obligatoria por área, de tres créditos cada una)

Habilidades Comunicativas

Contexto Colombiano

Constitución y Ciudadanía

(Dpto. Humanidades)

(Dpto. Gobierno y Política)

(Escuela de Derecho)

Contexto Político Colombiano Colombia en el Ámbito Internacional Colombia Política y Desarrollo

Análisis Textual* Prácticas Textuales* Edición Textual*

Emprendimiento

Constitución y Ciudadanía

(Escuela de Administración) Iniciativa y Cultura Empresarial

NÚCLEO DE FORMACIÓN INSTITUCIONAL - Ciclo electivo (Dos asignaturas obligatorias, de tres créditos cada una)

Arte y Cultura

Historia y Política

Música y Sociedad

Filosofía y Literatura

Ciencia y Técnica

Cultura Ambiental

(Dpto. Humanidades)

(Dpto. Gobierno y Política)

(Dpto. Música)

(Dpto. Humanidades)

(Dpto. Humanidades)

(Escuela de Ingeniería)

Colombia Contada por los Artistas*

Geografía y Política

Lenguaje de la Música

Filosofía de la Técnica y de la Ciencia*

Desarrollo sostenible

Arte & Ciudad*

Ideas Políticas

Literatura: Ficción y Realidad*

Música y Cultura

Filosofía y Retórica*

Filosofía de la Ciencia*

Ecología

Colombia a través de la Música

Literatura y Región*

Fundamentos de la Nueva Física

Hombre y medio ambiente

Arte, Artesanía y Mercancía*

en Colombia Narrativas de Nación

Fuente: Universidad EAFIT


3.4.1.2 Ciencias básicas Son asignaturas existentes en la universidad impartidas por la Escuela de Ciencias. Tabla 1. Contenidos principales de las asignaturas básicas Sem

Nombre

1

Cálculo 1

2

Estadística 1

3

Estadística 2

6

Seminario de investigación

Asignaturas básicas Objetivo Aplicar los conceptos de límite, continuidad, diferenciación en el modelado y solución de problemas en los que intervienen funciones reales de una variable real, en el marco de las ciencias urbanas. Analizar fenómenos aleatorios relacionados con las ciencias urbanas por medio de los conceptos y los modelos necesarios básicos de la estadística descriptiva y probabilística. Interpretar los diferentes métodos y modelos estadísticos que se emplean con mayor frecuencia en el análisis de los fenómenos urbanos, mediante la estadística inferencial y los modelos predictivos que se basan en la relación entre variables. Profundizar en diferentes metodologías para la elaboración de proyectos de investigación. Fuente: Elaboración propia

Departamento

Ciencias Matemáticas

Biología


3.4.2 Formación científico-disciplinar. 3.4.2.1 Disciplinas básicas del diseño urbano y la gestión del hábitat Tabla 1. Contenidos principales de cursos profesionalizantes

SEM 1

2

3

3

4

4

4

5

6

7

CURSOS PROFESIONALIZANTES NOMBRE OBJETIVO Entender de manera analítica y crítica teorías, procesos y transformaciones que Introducción al han sido determinantes en la historia urbana de los asentamientos humanos y pensamiento en los patrones del urbanismo contemporáneo, especialmente desde el siglo urbano XIX hasta nuestros días en las ciudades del Trópico y Sur Global. Representar gráficamente procesos, ideas y propuestas, a mano y mediante el Técnicas de uso de plataformas digitales, para el análisis, comprensión y diseño de procesos representación y proyectos urbanos integrales. Sistemas de Entender los alcances, procedimientos y herramientas de los sistemas de Información información geográfica y desarrollar diversas prácticas donde se resuelvan Geográfica casos de aplicación en problemas del diseño urbano y la gestión del hábitat. Modelar diversos problemas de procesamiento de datos, a través de un Introducción a pensamiento algorítmico que se lleva al computador en un lenguaje de la programación programación. Conocer, desde un enfoque descriptivo, las características de (i) los materiales de ingeniería en cada una de las fases de su ciclo de vida, (ii) los fenómenos Ingeniería para integrados como objeto de estudio y las obras propuestas desde las diferentes el Diseño áreas de actuación de la ingeniería civil: geotecnia, hidráulica y estructuras, y Urbano (iii) la evaluación y mitigación de fenómenos naturales amenazantes, con la finalidad de que éstos sean adecuadamente integrados en los procesos de diseño urbano y gestión del hábitat. Dinámica de Analizar sistemas y procesos urbanos y territoriales complejos a través del uso sistemas de los conceptos y herramientas de la dinámica de sistemas. urbanos Brindar los elementos básicos y los principios de la economía desde sus dominios micro y macroeconómicos y presentar herramientas estadísticas Principios de apropiadas para formar una visión crítica sobre los diferentes tipos de preguntas economía y los impactos de las posibles soluciones que existen en el Diseño Urbano y Gestión del Hábitat. Reconocer los componentes, actores y herramientas para la gestión de Gestión de proyectos urbanos, incluyendo la planeación, financiación, ejecución, proyectos seguimiento, evaluación y cierre. Proporcionar a los estudiantes elementos para la comprensión y el desarrollo de iniciativas de inteligencia urbana a través de la integración de elementos Inteligencia tecnológicos, culturales y del desarrollo de capacidades para el reconocimiento urbana y la generación de conocimiento local. Gestión de Abordar una propuesta para la gestión de comunidades y sus estrategias en comunidades y medios sociales que tenga como eje la interacción con públicos de diversos estrategias de contextos, reconociendo en este espacio el valor de la comunicación como vía redes sociales de movilización y animación. Fuente: Elaboración propia


Algunos de estos cursos son compartidos con otras escuelas de la universidad, según se muestra en la siguiente tabla. Tabla 1. Cursos profesionalizantes que se compartirán con otras escuelas de la Universidad Asignatura / Curso Sistemas de Información Geográfica Ingeniería para el Diseño Urbano Introducción a la Programación Principios de Economía Gestión de Proyectos Gestión de Comunidades y Redes Inteligencia Urbana

Departamento Ingeniería Civil Ingeniería de Sistemas Economía y Finanzas Administración Comunicación Social Diseño Interactivo Fuente: Elaboración propia

Escuela INGENIERÍA ECONOMÍA ADMINISTRACIÓN HUMANIDADES

Nueva o Existente Existente Nueva Existente Nueva Existente Existente Nueva

3.4.3 Formación profesional especializada 3.4.3.1 Módulos Integrados La perspectiva transdisciplinar sobrepasa las diferentes disciplinas, ya que parte de una visión integral de los fenómenos y conflictos, y articula ciencias y conocimientos para dar respuesta a los problemas latentes de la sociedad actual de manera más integral y participativa, pero no pretende el dominio total de varias disciplinas, sino al contrario, busca la apertura de las principales disciplinas a aquellas que las cruzan y las trascienden, como es el caso de los procesos de diseño (Mosquera, 2009). Asumir este carácter transdisciplinar de los procesos de creación y mantenimiento del ambiente en el que vive la sociedad (Temeljotov, y otros, 2010), y en este caso los procesos de diseño y gestión de lo urbano y del hábitat, exigen un modelo educativo que aborde estas premisas así como el currículo modular. Cada módulo consta siempre de la convergencia de los tres enfoques, ambiental, social y urbano, en distinta proporción y protagonismo. Por ejemplo, el semestre uno y seis se caracterizan por conducir la dimensión ambiental, el dos y cinco por resaltar la dimensión social, y el semestre dos y tres por priorizar la dimensión urbana.


Ilustración 1. Transdisciplinariedad semestre a semestre Las líneas de colores corresponden al nivel (0, 1, 2, 3) de protagonismo de cada uno de los enfoques ambiental, social y urbano por semestre como ejes transversales y constantes en la conexión con cada módulo y su incidencia en las trayectorias finales.

Fuente: Elaboración propia

Tabla 1. Contenidos principales de los módulos MÓDULO 1 Objetivo pedagógico

Preguntas orientadoras

ECOLOGÍA URBANA Aportar los hechos contextuales, los conceptos disciplinarios y las experiencias pedagógicas necesarias para que los estudiantes estructuren y desarrollen una visión y una conciencia sistémica y crítica, así como sensible y éticamente responsable, en relación con las interacciones socioecológicas y las principales problemáticas de sostenibilidad ambiental presentes en los sistemas urbanos.

• • • •

MÓDULO 2

Objetivo pedagógico

Preguntas orientadoras

¿Qué es el hábitat y cómo se representa? ¿Cómo son las interacciones socioecológicas en contextos urbanos del trópico? ¿Cuáles son los impactos ambientales del desarrollo urbano? ¿Qué es la sostenibilidad urbana y cómo se promueve? CIUDAD Y EQUIDAD

Abordar las principales problemáticas identificadas sobre el diseño urbano y la gestión del hábitat en el Trópico y el Sur Global, con el fin de que los alumnos analicen y reflexionen sobre las realidades y los paradigmas socio espaciales contemporáneos, a través de una mirada sistémica, crítica y sensible, de manera que puedan liderar ideas, iniciativas, proyectos y acciones de creación y transformación social, política y cultural, en el horizonte de ciudades democráticas y equitativas.

• • • •

¿Qué es el territorio y cómo se construye? ¿Cuáles son las relaciones entre economía, política y desarrollo urbano? ¿Qué es equidad? ¿Cómo promover ciudades justas y equitativas?


MÓDULO 3

Objetivo pedagógico

Preguntas orientadoras

PRINCIPIOS DE DISEÑO URBANO Abordar conceptos, métodos y herramientas investigativas, técnicas y proyectuales del diseño urbano, de forma tal que los estudiantes logren formular y diseñar proyectos urbanos que reconozcan las características sociales y ecológicas de los territorios, en búsqueda de espacios más justos que mejoren la calidad de vida de las personas y las diversas formas de vida.

• • •

MÓDULO 4

Objetivo pedagógico Preguntas o ejes orientadores

MÓDULO 5

Objetivo pedagógico

Preguntas o ejes orientadores

¿Qué ha hecho posible la vida urbana? ¿Cómo se ha dado la vida urbana? ¿Cómo transformar la vida urbana desde el diseño? PROYECTO URBANO Y DE PAISAJE

Profundizar en conceptos, métodos y herramientas del diseño urbano, que le permitan al estudiante formular y diseñar proyectos urbanos y de paisaje en escenarios de complejidad, donde la interacción armónica de los sistemas urbanos, naturales y sociales detone procesos de mejora y conservación de las diferentes formas de vida, así como condiciones para la evolución sostenible del paisaje.

• • •

La trama de la vida en las ciudades. Lectura del lugar Acupuntura del paisaje. El proyecto urbano y de paisaje. ¿Cómo pasar a la acción? Gestión del proyecto

URBANISMO SOCIAL Abordar elementos conceptuales, metodológicos y contextuales como insumos para la formulación, por parte de los estudiantes, de soluciones integrales y adecuadas a la complejidad de los procesos urbanos, ambientales y sociales de territorios populares o emergentes, a través de la implementación de herramientas y mecanismos útiles para la gestión del hábitat e incorporando procesos de gobernanza, en busca de ciudades resilientes, justas y equitativas. • ¿Qué elementos de la realidad contextualizada son relevantes para el análisis de un territorio popular o emergente? • ¿Qué normas, políticas, saberes y prácticas institucionales y comunitarias, resultan útiles para la proyección de procesos o intervenciones en un territorio popular o emergente? • ¿Cómo proyectar propuestas de intervención integrales, holísticas, creativas y transdisciplinares, para la gestión adecuada del territorio popular o emergente? • ¿Cómo aportar a la construcción de conocimiento a partir del análisis crítico de propuestas de intervención en territorios populares o emergentes, en lógica de procesos de aprendizaje constante, acumulativo y no lineal?


MÓDULO 6

Objetivo pedagógico

Preguntas o ejes orientadores

GESTIÓN DEL HÁBITAT Profundizar en el estudio de la complejidad de territorios con alto valor ecológico y de carácter rural y suburbano en intensa transformación, con énfasis en las características y dinámicas socioecológicas del Trópico y el Sur Global, como base para que los estudiantes diseñen proyectos de paisajes y realicen una gestión territorial del hábitat que favorezca la sostenibilidad de los territorios. • ¿Cómo comprender y caracterizar los territorios con alto valor ecológico y de carácter rural y suburbano, para una gestión integral del hábitat? • ¿Cómo formular y diseñar proyectos de paisaje en territorios con alto valor ecológico y de carácter rural y suburbano, que promuevan la sostenibilidad de los territorios? • ¿Cómo gestionar de manera integral el hábitat, en territorios de alta complejidad ambiental?

3.4.3.2 Formación dual La formación dual se desarrolla a través de las Trayectorias de énfasis profesional. Las mismas favorecen la búsqueda del protagonismo progresivo de los alumnos al configurar su propio itinerario formativo, en una dinámica respetuosa de las diferencias y del criterio de los estudiantes, lo que no lo exceptúa de orientación tutorial para lograr mayor coherencia en su formación. Las trayectorias contribuyen a complementar, por libre elección personal, la formación básica y especializada del estudiante, con el fin de satisfacer sus necesidades de aprendizaje, según la oferta académica.


Tabla 1. Contenidos principales de los cursos y prácticas desarrollados durante las trayectorias TRAYECTORIAS SEM

NOMBRE

7

Formulación de trayectorias

8-9 8

Prácticas de formación profesional i y ii Complementaria 1 y2

8-9

Énfasis

9

Seminario final

OBJETIVO Formular posibles trayectorias de énfasis, los escenarios de prácticas y el anteproyecto a desarrollar durante estas, con base en los intereses profesionales, académicos y de investigación. Realizar una inmersión en un proyecto en etapa de formulación o ejecución para el desarrollo de competencias laborales y la profundización en diferentes áreas y herramientas del Diseño Urbano y la Gestión del Hábitat. Complementar la formación básica o especializada y satisfacer necesidades de aprendizaje. Profundizar en los temas de interés profesional, académico o investigativo, idealmente como complemento al desarrollo de la práctica de formación. Compartir aprendizajes y reflexiones, a partir de las trayectorias (énfasis y práctica) elegidas por cada uno de los estudiantes, de forma que se logren nuevas comprensiones y proyecciones de forma colectiva.

Formulación de Trayectorias: Ilustración 1. Trayectorias

Fuente: Elaboración propia


Este es un periodo de preparación que permitirá a los estudiantes formular la trayectoria a desarrollar en su última etapa académica, a través de la preparación de la práctica y la exploración de los énfasis, en el marco de proyectos urbanos y de paisaje, vigentes, con el acompañamiento y la asesoría de tutores académicos.

3.4.3.2.1 Modalidad académica: Énfasis de profundización Las líneas de énfasis son conjuntos de materias orientadas a profundizar el perfil deseado por el estudiante en áreas afines a sus intereses personales y profesionales. Los énfasis también tienen el propósito de complementar la formación profesional del estudiante en temas específicos, promoviendo una diferenciación en el medio respecto a egresados de programas similares El estudiante podrá seleccionar cinco cursos de libre configuración dentro de una extensa oferta institucional, en la cual se incluyen cursos de pregrado y algunos de posgrado. El estudiante puede también proponer los cursos que desea tomar en la Universidad o fuera de ella, en el caso de realizar un semestre en otra universidad del país o del exterior en el marco de alguno de los convenios que ha suscrito la Universidad EAFIT, seleccionados con la mentoría de un asesor. Otra opción, es que el estudiante formule su propia trayectoria investigativa de acuerdo a su experiencia en semilleros y grupos de investigación y a sus intereses académicos. En este caso el asesor será su director de investigación. La siguiente tabla presenta los énfasis propuestos, que demuestran la capacidad instalada de la universidad y la posibilidad de vinculación a otros departamentos y programas. La Universidad realizará una revisión anual en la que se pueda validar la inserción de otros énfasis o cursos como complemento a la formación del estudiante:


Tabla 1. Trayectorias de énfasis pre-configuradas

Trayectoria ambiental Botánica y sistemática vegetal Ecología Biología de la conservación Ciencia de datos en ciencias de la vida Seminario en procesos urbanos y ambientales

Departamento Ciencias Biológicas Ciencias Biológicas Ciencias Biológicas Ciencias Biológicas Maestría en Procesos Urbanos y Ambientales

Trayectoria sociopolítica Administración pública Lenguaje político Seminario: Problemas en la Gestión Territorial Cátedra de la paz, la memoria y la reconciliación Seminario en procesos urbanos y ambientales

Departamento Gobierno y Ciencias Políticas Gobierno y Ciencias Políticas Gobierno y Ciencias Políticas Derecho Maestría en Procesos Urbanos y Ambientales

Trayectoria de comunicación para la incidencia

Departamento

Lenguaje audiovisual Pensamiento de diseño Creación de universos narrativos Cibercultura Reto Medialab 4 – Laboratorio de contenidos digitales

Comunicación Social Ingeniería de diseño de producto Comunicación Social Comunicación Social Comunicación Social

Trayectoria de Innovación Idear empresarial Frontera tecnológica Expedición innovadora Travesía audaz Aventura corporativa

Departamento Organización y Gerencia Organización y Gerencia Organización y Gerencia Organización y Gerencia Organización y Gerencia Fuente: Elaboración propia


3.4.3.2.2 Modalidad formativa: Prácticas de formación profesional). En los semestres 8° y 9°, los estudiantes desarrollan sus proyectos en convenio con empresas e instituciones locales, nacionales e internacionales. Éstas están relacionadas, en lo posible, con las asignaturas de énfasis elegidas por el estudiante. A su vez, el pregrado se apoya en la red local, nacional e internacional de aliados, consolidada por urbam para vincularla como plataforma de relacionamiento para las prácticas de formación profesional de los estudiantes. Estas prácticas podrán ser realizadas por el estudiante bajo alguna de las modalidades que a continuación se establecen: o Práctica empresarial u organizacional. o Pasantía en una organización. o Práctica social. o Práctica investigativa. o Práctica docente. o Empresarismo. o Práctica de un año continuo. o Validación de la experiencia profesional. o Homologación del periodo de práctica.


Bibliografía Advisory Committee for Environmental Research and Education. (2018). Sustainable Urban Systems: Articulating a Long-Term Convergence Research Agenda. A Report from the National Science Foundation Advisory Committee for Environmental Research and Education. Prepared by the Sustainable Urban Systems Subcommittee. Arboleda, E. (2007). Fronteras borrosas en la construcción conceptual y fáctica del hábitat. Relaciones centro periferia, caso sector San Lorenzo. Medellín. Medellín: Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, Colección Maestría en Hábitat, No.5. Beillerot, J. (1982). La société pédagogique: action pédagogique et contrôle social. Paris: FeniXX. Berry, T. (1988). The dream of the earth. San Francisco: Sierra Club Books. Carrizosa, J. (2014). Colombia Compleja. Bogotá: Jardín Botánico José Celestino Mútis; Instituto Alexander von Humboldt. Carson, R. (1962). Silent spring. Boston: Houghton Mifflin Company. Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría Villegas. (2018). Informe de recursos y servicios de información. Medellín: Universidad EAFIT. Centro Interuniversitario de Desarrollo - CINDA. (2008). Diseño curricular basado en competencias y aseguramiento de la calidad en la educación superior. Santiago de Chile. Cullen, C. (1996). El debate epistemológico de fin de siglo y su incidencia en la determinación de las competencias científico tecnológicas en los diferentes niveles de la educación formal. Parte II. Novedades Educativas N° 62, 20. Delgado, M. (2018). El urbanismo contra lo urbano. La ciudad y la vida urbana en Henri Lefebvre. RevistArquis, 65-71. Díaz-Barriga, Á. (1997). Didáctica y currículum. convergencias en los programas de estudio. México: Editorial Paidós Mexicana. Echeverría Ramírez, M., & et al. (2009). ¿Qué es el hábitat?: las preguntas por el hábitat. Medellín: Escuela del Hábitat CEHAP. Facultad de Arquitectura. Universidad Nacional de Colombia. Escobar, A. (2016). Autonomía y diseño : La realización de lo comunal. Popayán: Editorial Universidad del Cauca.


Fernández Güell, J. (2006). Planificación estratégica de ciudades: nuevos instrumentos y procesos. Barcelona: Editorial Reverté. Garcia Vázquez, C. (2016). Teorías e historia de la ciudad contemporánea. Barcelona: Gustavo Gili. González , L. F. (2019). Ciudad y arquitectura urbana en Colombia, 1980-2017. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia. Grupo de Investigación Procesos Urbanos en Hábitat, Vivienda e Informalidad. (2009). Ciudad informal colombiana: barrios construidos por la gente. (C. Torres Tovar, Ed.) Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Guédez, V. (1995). Gerencia, cultura y educación. Caracas: Fondo Editoral Tropykos. Guhl, A. (2017). De “naturaleza o sociedad” a “naturaleza y sociedad” en Colombia contemporánea. In M. Nieto Olarte, Los retos de la Colombia contemporánea: Miradas disciplinares diversas en las ciencias sociales (pp. 41-70). Bogotá: Ediciones Uniandes. Hermelín, M., Echeverri, A., & Giraldo, J. (2010). Medellín: Medio Ambiente, Urbanismo y Sociedad. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT. Huertas, Ó. (2013). Educación y pedagogía desde la perspectiva del paradigma emergente. Revista Logos, Ciencia y Tecnología, 53-61. Luengo-González, E. (2012). La transdisciplina y sus desafíos a la universidad. México: Repositorio Institucional del ITESO. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente. Mantovani, G., Rodriguez, M., Soijet, M., & Tonini, R. (2013). Estudios urbanos en la enseñanza de la Arquitectura. Una reflexión acerca de la formación urbanística de los Arquitectos egresados de las Universidades Públicas del MERCOSUR. Integración y Conocimiento, 103-113. Manzini, E. (2015). Cuando todos diseñan: Una introducción al diseño para la innovación social. Experimenta Editorial. Ministerio de Educación Nacional. (1984). Fundamentos Generales del Currículo. Bogotá D. C. Morin, E., Ciurana, E. R., & Motta, R. D. (2002). Educar en la era planetaria: el pensamiento complejo como método de aprendizaje en el error y la incertidumbre humana. Valladolid: Universidad de Valladolid. Mosquera, J. (2009). Epistemología y didáctica del proceso de enseñanza-aprendizaje en arquitectura y diseño industrial. Revista científica Guillermo de Ockham, 33-49.


Mosquera, J. (2009). Epistemología y didáctica del proceso de enseñanza-aprendizaje en arquitectura y diseño industrial. Revista científica Guillermo de Ockham, 33-48. Müller, N., & Kamada, M. (2011). URBIO: an introduction to the International Network in Urban Biodiversity and Design. Landscape and Ecological Engineering, 1-8. Naciones Unidas. (2017). Nueva Agenda Urbana. Hábitat III (p. 76). Quito: Naciones Unidas. Retrieved from https://onuhabitat.org.mx/index.php/la-nueva-agenda-urbana-en-espanol Nicolescu, B. (1996). La transdisciplinariedad: manifiesto. México: Multiversidad Mundo Real Edgar Morín, AC. ONU-Habitat. (2016). Reporte Ciudades del Mundo 2016. Urbanización y desarrollo: futuros emergentes. Nairobi: Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos. Padilla, A. (2012). El sistema modular de enseñanza: una alternativa curricular de educación superior universitaria en México. Revista de Docencia Universitaria, 71-98. Papanek, V. (2014). Diseñar para el mundo real. Nueva York: Pol·len edicions. Parlamento Europeo y Consejo de la Unión Europea. (2006, Diciembre 30). Recomendación del Parlamento Europeo y del Consejo de 18 de diciembre de 2006 sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente. Diario Oficial de la Unión europea, pp. 10-18. Popkewitz, T. (1988). Paradigma e ideología en investigación educativa. Madrid: Mondadori. Sanín, F. (2010). Forma y política. El caso de Medellín. In M. Hermelín, A. Echeverri, & J. Giraldo, Medellín: Medio Ambiente, Urbanismo y Sociedad (pp. 27-29). Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT. Sennett, R. (2019). Construir y habitar. Ética para la ciudad. . Barcelona: Editorial Anagrama S.A. Temeljotov, A., FOŠNER, A., JURCA, J., KARČNIK, I., RAZPOTNIK, I., & DOVGAN ŽVEGLA, L. (2010). Knowledge, skills and competence in spatial planning. Urbani izziv, 136-146. Temper, L., del Bene, D., & Martinez-Alier, J. (2015). EJAtlas | Mapping Environmental Justice. Retrieved from https://ejatlas.org/ Villa, M. (2007). Medellín: de aldea a metrópoli. Una mirada al siglo xx desde el espacio urbano. In R. Moncada, & et al., Historia de las ciudades e historia de Medellín como ciudad (pp. 98-118). Medellín: Corporación Región. World Economic Forum. (2018). The future of jobs report 2018. Geneva, Switzerland: World Economic Forum.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.