PMI Urabá - Parte 2

Page 1

Plan Municipal Integral de Chigorodó

34,9% NBI 64.715 hab 87% población

69,5% NBI 9.594 hab 13% población

3 km2

605 km2

área urbana

Al igual que en otros municipios del sistema central urbano de Urabá, en Chigorodó la ocupación urbana está estructurada por dos grandes ejes: el río y la Vía al Mar. En el caso del río se destaca el estado de buena parte de sus riberas, que conservan una vegetación abundante. Este eje natural permite conectar dos sectores estratégicos del municipio: el centro histórico y el núcleo de educación y deporte que empieza a consolidarse al norte de la zona urbana. Sin embargo, la relación con el río y con el recurso hídrico en general es aún deficiente pues la gestión de las aguas residuales y las aguas lluvias es inapropiada. La Vía al Mar, por su parte, aglutina actividades y conecta sectores importantes, lo cual la convierte en un eje central de la vida urbana; sin embargo, las deficientes condiciones de espacio público, el confort térmico y la calidad paisajística dificultan su consolidación como una centralidad lineal atractiva que sea un punto de encuentro, estancia y esparcimiento para habitantes y visitantes. En ambos casos las intervenciones necesarias aparecen como puntos de partida para el mejoramiento del sistema de calles que conectan los demás barrios y sectores del municipio.

área rural

El pmi de Chigorodó define cuatro objetivos fundamentales en el reto de abordar estos asuntos territoriales estratégicos:

Plan Municipal Integral | Chigorodó

Figura 351  Área rural y urbana de Chigorodó Fuente: POT 2011.

284

1. Integrar el río Chigorodó a la ciudad como elemento articulador entre el polo de educación y deporte y el centro histórico de la ciudad.

Cobertura urbana de servicios básicos domiciliarios (POT 2011)

alcantarillado 34% acueducto

68%

energía

Figura 352  Ortofoto Chigorodó. Fuente: urbam EAFIT 2014 con base en Catastro Municipal.

100%

2. Consolidar la Vía al Mar como el principal eje estructurante de la ciudad y el articulador de las diferentes centralidades existentes. 3. Potenciar las calles del municipio, consolidando su trazado urbano como red de espacio público y articulando los centros de actividades existentes y en formación. 4. Mejorar las condiciones ambientales y paisajísticas del casco urbano, agregando funciones ecológicas al sistema de espacio público por consolidar. 285


1963 Río y canales naturales de drenaje El río Chigorodó presenta una dinámica natural, con meandros que se desplazan lateralmente ampliando el valle aluvial. La dinámica del río genera un proceso natural de erosión (socavación) en las curvas externas de los meandros, y posteriormente un depósito de los sedimentos erosionados; esto ocurre generalmente en las curvas internas de los meandros siguientes donde la velocidad del agua es menor. El exceso de agua superficial (lluvia) se evacúa por los canales naturales de drenaje que divergen del cauce y por la evapotranspiración asociada a la cobertura vegetal natural.

Funcionamiento del sistema natural El río Chigorodó conserva su dinámica y las condiciones naturales están menos alteradas en comparación con los demás ríos del sistema urbano central; esto representa una gran oportunidad de intervención sostenible de su cauce para integrarlo a la ciudad como elemento fundamental del espacio público. Para ello es necesario realizar el saneamiento de sus aguas y reforzar los procesos de restauración ecológica de las riberas como ya se ha venido haciendo.

Coberturas vegetales La mayor parte del área ha sido transformada en pastos para ganadería. Se conservan algunos relictos de bosque natural y zonas de vegetación asociadas al cauce del río.

El drenaje superficial de agua lluvia es un elemento de vital importancia en la cabecera urbana pues existen zonas fuertemente afectadas por encharcamientos en épocas de lluvias intensas. Se requiere incorporar elementos de drenaje sostenible a los sistemas de drenaje actuales, además de potenciar los drenajes naturales existentes, con el fin de mejorar las condiciones de drenaje urbano. El número de viviendas ubicadas en zonas de amenaza por inundación es crítico. Es necesario complementar las intervenciones convencionales con la implementación de estrategias adaptativas que permitan manejar de una manera sostenible las amplias áreas de amenaza por inundación. Figura 354  Río Chigorodó en 1963. Fuente: Corpurabá. Figura 355  Funcionamiento del sistema natural de Chigorodó en 1963 (planta). Fuente: urbam EAFIT 2014 con base en fotos históricas Corpourabá.

Plan Municipal Integral | Chigorodó

Figura 356  Funcionamiento del sistema natural (sección). Fuente: urbam EAFIT 2014.

286

Figura 353  Río Chigorodó en cercanías de la zona urbana. El río Chigorodó ofrece, en sus riberas, condiciones naturales excepcionales en el Polo de Desarrollo Regional que pueden ser punto de partida para la constitución de un corredor ambiental público de gran relevancia para el municipio. Fuente: urbam EAFIT 2014.

Río Dirección del río Procesos de sedimentación Procesos de erosión Canales Sedimentación Socavación Árboles Calidad de agua media Calidad de agua baja Amenaza alta por inundación Cauce 1946 Cauce 1976

287


1976

2014

Río y canales naturales de drenaje

Río y canales naturales de drenaje

La urbanización en las riberas genera amenaza por inundación (y en menor medida por socavación) pues el río conserva su dinámica natural.

El río conserva su dinámica natural meándrica, lo que aumenta la amenaza por inundación y socavación a medida que se incrementa la urbanización en las riberas. El drenaje natural de agua superficial se ve fuertemente afectado por la urbanización. Actualmente se hace artificialmente (canal La Cotorra) aunque algunos sectores aún sufren encharcamientos. Varios drenajes naturales permanecen en la zona sur de la cabecera urbana. Las condiciones de calidad del agua desmejoran cada vez más; el casco urbano aún no cuenta con un sistema de tratamiento de aguas residuales domésticas y estas siguen siendo descargadas directamente al río.

La urbanización y la pérdida de cobertura vegetal densa reducen la capacidad de drenaje superficial natural en el área urbana. La calidad del agua del río se ve comprometida por la descarga total de aguas residuales domésticas y de la producción pecuaria, que llegan al cauce sin ningún tratamiento previo.

Coberturas vegetales

Coberturas vegetales

El entorno está completamente dominado por pastos y algunas zonas de monocultivo de banano. Las áreas de retiro presentan vegetación en condiciones relativamente buenas, especialmente hacia la parte alta de la cuenca. El municipio ha generado proyectos de recuperación (restauración ecológica) en estas áreas.

Las coberturas vegetales son fuertemente alteradas; los relictos de bosque se perdieron y fueron reemplazados por pastos.

Plan Municipal Integral | Chigorodó

Las áreas de retiro del río empiezan a ser urbanizadas y su vegetación asociada se reduce considerablemente.

288

Figura 357  Río Chigorodó en 1976. Fuente: Corpurabá.

Figura 360  Río Chigorodó en 2014. Fuente: Corpurabá.

Figura 358  Funcionamiento del sistema natural de Chigorodó en 1976 (planta). Fuente: urbam EAFIT 2014 con base en fotos históricas Corpourabá.

Figura 361  Funcionamiento del sistema natural de Chigorodó en 2014 (planta). Fuente: urbam EAFIT 2014 con base en fotos históricas Corpourabá.

Figura 359  Funcionamiento del sistema natural (sección). Fuente: urbam EAFIT 2014.

Figura 362  Funcionamiento del sistema natural (sección). Fuente: urbam EAFIT 2014.

Río Dirección del río Procesos de sedimentación Procesos de erosión Canales Sedimentación Socavación Árboles Calidad de agua media Calidad de agua baja Amenaza alta por inundación Cauce 1946 Cauce 1976

Río Dirección del río Procesos de sedimentación Procesos de erosión Canales Sedimentación Socavación Árboles Calidad de agua media Calidad de agua baja Amenaza alta por inundación Cauce 1946 Cauce 1976

289


El río Chigorodó, corredor de biodiversidad Hábitat de más de

63 especies de aves

Por lo menos 63 especies de aves (quince de ellas migratorias), siete especies de mamíferos, cuatro especies de reptiles, dos especies de anfibios y cinco especies de mariposas (una migratoria) habitan cerca del área urbana. Algunas de ellas están amenazadas a nivel mundial, lo que representa una gran oportunidad de conservación a nivel local. Adicionalmente, las riberas del río Chigorodó cuentan con una cobertura arbórea con dominancia de especies nativas propias del Bosque Húmedo Tropical. Allí, los árboles y arbustos presentan, en términos generales, diferentes estados de crecimiento con buenas condiciones fitosanitarias y estructurales. Particularmente, existen más de 38 especies de árboles y arbustos donde las más dominantes, por el número de árboles presentes, son el chiminango (Phitecellobium dulce), la guadua (Guadua angustifolia) y el bambú (Bambusa guadua). En la ribera derecha el bambú tiene mayor presencia que en la ribera izquierda. En esta última domina la guadua y el pichindé (Phitecellobium longifolium). Además, a lo largo del cauce hay presencia de epífitas como orquídeas, musgos, líquenes y helechos, algunas de ellas con potencial ornamental. Estas variedades son útiles no sólo por ser de crecimiento rápido sino porque son buenas retenedoras de humedad y resultan atractivas depara la fauna ya que sirven como fuente de alimento, de refugio y reproducción.

38 especies de árboles y arbustos

con dominancia de especies nativas propias del Bosque Húmedo Tropical

Es de resaltar que la conservación de la cobertura vegetal por debajo del puente vial tiene aún un gran potencial ecológico, particularmente como corredor y paso de fauna, mitigando un poco el efecto de la carretera, ya que los atropellamientos de fauna sobre la Vía al Mar son frecuentes en éste y otros municipios. Dicho corredor permite la presencia de la biodiversidad en el casco urbano o muy cerca de él. Además de las funciones ecológicas y estéticas la cobertura vegetal actual cumple funciones estructurales que ayudan a proteger la ribera del río de los eventos erosivos. Por tal razón, se recomienda conservar toda la cobertura vegetal y hacer restauración ecológica en algunos tramos, como se especifíca más adelante. Es de resaltar que la conservación de la cobertura vegetal por debajo del puente vial tiene aún un gran potencial ecológico, particularmente como corredor y paso de fauna, mitigando un poco el efecto de la carretera, ya que los atropellamientos de fauna sobre la Vía al Mar son frecuentes en este y otros municipios. La presencia de este corredor tiene el potencial de ser un corredor importante de fauna, integrando la biodiversidad en el casco urbano o muy cerca de él. Además de las funciones ecológicas y estéticas, la cobertura vegetal actual cumple funciones estructurales que ayudan a proteger la ribera del río de eventos erosivos. Por tal razón, se recomienda conservar toda la cobertura vegetal y hacer restauración ecológica en algunos tramos, como se especifica más adelante.

Plan Municipal Integral | Chigorodó

Figura 363  Puente peatonal sobre el río Chigorodó. Fuente: urbam EAFIT 2014.

290

291


Funcionamiento del sistema urbano Los principales problemas y oportunidades se encuentran ubicados en dos áreas específicas del municipio: el centro histórico, institucional y comercial y el área de concentración de equipamientos deportivos. El parque principal de Chigorodó y sus calles aledañas representan la vocación institucional, comercial y de servicios que posee una ciudad pequeña y en transformación. Así mismo, se destacan por su actividad urbana y conectividad las calles del comercio (calles 96, 97 y 98) y el Parque Lineal La Cotorra. Hacia el costado sur del río Chigorodó se encuentra el sector más antiguo del municipio, caracterizado por ser el centro de servicios de mayor vitalidad; allí están el parque principal, el centro administrativo municipal, la registraduría, la casa de la cultura, la iglesia y también el área comercial del municipio.

Río Chigorodó Quebradas Canales de riego Comercio Deportivo Vivienda Equipamientos Zonas verdes Vías principales

Figura 364  Levantamiento de sectores estratégicos de Chigorodó Fuente: urbam EAFIT 2014.

Hacia el costado norte se encuentran los barrios El Camping y el sector del aeropuerto, allí está localizado el parque recreativo de Comfamiliar Camacol y aledaño a la antigua pista de aterrizaje se han venido consolidando una serie de equipamientos deportivos como la cancha de fútbol, el coliseo, las placas polideportivas, el diamante de béisbol y la pista de bicicross. En este sector se inició recientemente la construcción de dos importantes proyectos gestionados por la Gobernación de Antioquia: el parque educativo y el parque activo saludable, además de otros tres equipamientos deportivos gestionados por la alcaldía de Chigorodó que consolidarán la vocación recreativa, cultural y deportiva del sector.

Plan Municipal Integral | Chigorodó

En medio de los dos sectores mencionados se encuentra el río Chigorodó, con un gran potencial ambiental, paisajístico y de espacio público; hoy en día, estos dos sectores sólo están conectados a través de dos puentes, uno peatonal que le da continuidad a la calle 101 y otro vehicular en la Vía al Mar.

292

La calle 96 –conocida como la calle del comercio– y las calles 97 y 98 son las vías más antiguas de la ciudad y hoy concentran la actividad comercial y de servicios del municipio. Allí se encuentran las entidades financieras y una cantidad significativa de establecimientos de comercio. Es importante resaltar de la calle 97 la ubicación de dos equipamientos educativos, los cuales representan un paso continuo de estudiantes. La zona de cruce entre la carrera 98 y la calle 87 posee una dinámica comercial bastante activa, dado que se encuentra a pocas cuadras del “round-point”, una zona de entretenimiento donde están ubicados los bares y discotecas del municipio. El Parque Lineal La Cotorra se encuentra en una zona residencial en donde también existen equipamientos educativos y de salud; en el tramo más cercano a la Vía al Mar se concentra una importante actividad comercial y de entretenimiento, allí el parque lineal finaliza con una plazoleta con bares, heladerías, almacenes, barberías y peluquerías.

Figura 365  Cabecera urbana de Chigorodó. El río y las calles principales ofrecen una oportunidad de conectar los principales sectores de la ciudad a través de un sistema público con altos estándares ambientales y urbanísticos. Fuente: urbam EAFIT 2014.

293


Centralidad deportiva, recreativa y educativa

Figura 366  Levantamiento centralidad. Fuente: urbam EAFIT 2014. Figura 367  Cancha en el sector del núcleo deportivo. Fuente: urbam EAFIT 2014.

Esta área comprende el centro fundacional y de servicio aledaño al parque principal, igualmente, todos aquellos equipamientos deportivos, recreativos y educativos que se encuentran en los alrededores del antiguo aeropuerto de Chigorodó. El centro fundacional y los equipamientos que se encuentran en la zona del antiguo aeropuerto se conectan a través del puente peatonal sobre el río y por la Vía al Mar. El sector más antiguo del municipio se ubica entre el costado sur del río, la calle 98, la Vía al Mar y la carrera 110. Allí se localiza el parque principal, el centro administrativo municipal, la registraduría, la casa de la cultura y la iglesia. En esta orilla del río se ubica un parque lineal que se encuentra en buenas condiciones, pero no es muy visitado por la población de la zona.

Hacia el costado norte del río están los barrios El Camping y el sector del aeropuerto; en esta zona residencial de estrato medio y límite de la cabecera municipal resalta el parque recreativo de Comfamiliar Camacol el cual se encuentra aledaño a la antigua pista de aterrizaje, esta se han venido consolidando con una serie de equipamientos deportivos como la cancha de fútbol, el coliseo, placas polideportivas, diamante de béisbol y la pista de bicicross.

Plan Municipal Integral | Chigorodó

En la actualidad se está desarrollando en el sector la construcción de importantes proyectos que consolidarán esta zona con una vocación de servicios deportivos, recreativos, culturales y educativos, ellos son: el parque educativo y el parque activo saludable gestionados por la Gobernación de Antioquia, y otros tres gestionados por la alcaldía de Chigorodó, la piscina semiolímpica, un área de lanzamiento de bala y un multideportivo.

294

La antigua pista de aterrizaje es utilizada en las primeras horas de la mañana y al final de la tarde como un espacio para caminar y trotar, también se utiliza para eventos masivos. Este espacio es el de mayor potencial para la generación de espacio público y equipamientos, la alcaldía tiene contemplado allí un sendero del conocimiento que albergue espacios educativos y del deporte, a su vez que todo este polo de desarrollo deberá articularse con la dinámica del parque principal.

295


Plan Maestro Integral para Chigorodó Las principales problemáticas y oportunidades de Chigorodó se encuentran en el río, en el tramo de la Vía al Mar hacia el occidente, el polo deportivo y el centro histórico, por lo cual el pmi busca la articulación de estas áreas. El pmi se realizará en dos proyectos urbano - arquitectónicos que se plantean como dos etapas, entendidas como una ruta flexible sugerida por este trabajo que es susceptible de ser modificada. Los dos proyectos planteados son: Parque Lineal Río Chigorodó y el Paseo Urbano Vía al Mar Chigorodó con sus principales transversalidades.

Estos dos proyectos están conformados a su vez por veintitrés proyectos arquitectónicos y ambientales, nueve asociados a estrategias de espacio público y movilidad, seis asociados a estrategias de espacio público y medio ambiente y ocho asociados a estrategias de equipamientos. El proyecto estratégico del PMI de Chigorodó es el Parque Lineal Río Chigorodó, que busca integrar el río a la ciudad como elemento articulador entre el polo de educación y deporte y el centro histórico y consolidarlo como el principal nuevo espacio público de la ciudad; el segundo proyecto es el paseo Chigorodó, el cual busca construir en la Vía al Mar un paseo urbano que se convierta en la puerta de entrada y la principal avenida de la ciudad. Además, estaría complementado por otros paseos urbanos en las principales transversalidades de la Vía al Mar.

Plan Municipal Integral | Chigorodó

El pmi está pensado para ser desarrollado bajo criterios de sostenibilidad y confort ambiental, de acuerdo a lo planteado en el capítulo cuatro “Lineamientos ambientales”.

296

Figura 368  Plan Maestro de Chigorodó. Fuente: urbam EAFIT 2014.

297


Lineamientos ambientales y urbanos

Plan Municipal Integral | Chigorodó

Parque Ecológico del Río de Guaduas

298

Figura 369  Propuesta para el Parque Ecológico del Río de Guaduas en Chigorodó. Las intervenciones a lo largo del río Chigorodó tendrán características diferentes según los sectores. Además de representar una oportunidad de conectar al municipio con su río en ambas orillas, este proyecto permitirá proteger la zona urbana de los posibles riesgos asociados a la cercanía de un río caudaloso y meándrico. Fuente: urbam EAFIT 2014.

299


3 600 m /s caudal en creciente

El río Chigorodó presenta las mejores condiciones ambientales en comparación con los demás ríos del sistema urbano central. A pesar de presentar alteración en la calidad del agua por contaminación y de que las coberturas vegetales en las zonas de retiro del río han sido afectadas por la deforestación para la implementación de sistemas productivos, gran parte de las áreas aledañas al río aún conservan parte de sus coberturas. En la actualidad existen alrededor de 93 hectáreas de zonas verdes asociadas al río que representan un potencial para restablecer la conectividad ecológica y la estabilidad ambiental.

Polígonos de intervención y componentes Los ríos que atraviesan los municipios del Urabá exhiben, en general, un alto nivel de afectación, relacionado no sólo con la deficiente calidad del agua (como es el caso de Turbo) sino con la pérdida de coberturas vegetales como consecuencia del intenso uso del suelo, en sus periferias, para la producción agrícola y pecuaria, y al interior del casco urbano por la urbanización y la baja valoración de los elementos ambientales. Sin embargo, las áreas verdes asociadas a los ríos, especialmente los del río Chigorodó, aún conservan valores ecológicos y ambientales importantes que ameritan la conservación y consolidación de la vegetación natural.

Aunque el ecosistema original se encuentra en cierta medida degradado y fragmentado por la urbanización (por ejemplo por la presencia cercana de la carretera), el nivel de riqueza de biodiversidad urbana de Chigorodó es tal vez el más alto de los cuatro municipios. Es además notorio que gran parte de la fauna existente en la cabecera urbana de Chigorodó no está presente en otras áreas urbanas del Urabá.

La consolidación de estos ejes ambientales puede convertirlos en parques ecológicos que sean tanto reservas de biodiversidad urbana y periurbana como elementos de gestión sostenible de las áreas de amenaza por inundación y socavación a lo largo de los ríos. TRAMO 1A límite urbano occidental Carrea 96 C

Cauce activo

Vegetalización

Corredores Ecológicos

Playas Prohibido construcciones

Franja de transición Cauce activo

Vegetalización

Corredores Ecológicos

Playas

Margen izquierda

Franja de transición

Margen derecha

TRAMO 1B

límite urbano occidental Carrea 96 C

Uso agropecuario sostebible

Carrera 96 C Carrera 100

Cauce Corredores Ecológicos

Margen izquierda

Franja de transición

Margen derecha

TRAMO 2

Prohibido construcciones

Restauración ecológica Silvicultura sostenible

Espacio Público pasivo

Corredores Ecológicos Franja de transición

Figura 371  Mapa de tramos y localización Fuente: urbam EAFIT 2014.

Silvicultura sostenible

Agricultura urbana Reasentamiento de viviendas Adaptación de viviendas

Vegetalización

Espacio Público pasivo Espacio Público pasivo Restauración ecológica

Prohibido construcciones

Silvicultura sostenible

Agricultura urbana

Tramos Río Chigorodó Perímetro urbano Perímetro de expansión Tramo 1 Tramo 2 Tramo 3 Tramo 4

T4 T2

Reasentamiento de viviendas Adaptación de viviendas

Obras de mitigación

Margen der

Plan Municipal Integral | Chigorodó 300

Carrera 100 Calle 101

Cauce

Los lineamientos ambientales generales para el manejo del tramo urbano de los ríos en el sistema urbano central de Urabá se establecen en el documento técnico de soporte a la formulación de los pmi. Con el fin de establecer los lineamientos específicos para el río Chigorodó se presenta una zonificación por tramos; cada uno de los lineamientos se caracteriza en función de sus condiciones hidráulicas. A continuación se describe dicha caracterización y se plantean los lineamientos de intervención, diferenciando el cauce activo, la franja de vegetación natural para la consolidación de un corredor ecológico y la franja de transición referida en el capítulo de lineamientos ambientales.

Restauración ecológica

T3

Espacio Público pasivo

TRAMO 3

Caracterización y lineamientos ambientales y urbanos para el desarrollo del Parque Ecológico del Río de Guaduas

Espacio Público pasivo

Espacio Público activo

Usos: recreativos, contemplativos y deportivos

Espacio Público activo

Espacio Público pasivo Restauración ecológica Silvicultura sostenible

T1

Área de madreviejas según fotolectura

Requiere estudio detallado

Usos: recreativos, contemplativos, comercial

Figura 370  Esquema de componentes para el Parque ecológico del Río de Guaduas. Fuente: urbam EAFIT 2014.

TRAMO 4 Calle 101 límite urbano oriental

Cauce Corredores Ecológicos Franja de transición

Vegetalización Restauración ecológica Silvicultura sostenible Espacio Público pasivo

301


Tramo 1 - caracterización Río meándrico amplio

T4

T1

T3 Figura 372  Localización de tramo 1. Fuente: urbam EAFIT 2014.

Es el tramo del río comprendido entre el pie de monte de la Serranía de Abibe y la carrera 98C. En general, en este sector el cauce activo es amplio y trenzado, con un alto nivel de divagación lateral. Dada la baja pendiente longitudinal y la geometría del cauce la velocidad del agua es baja, por lo que predominan procesos de T2 sedimentación sobre el arrastre y la socavación, dando lugar a playas amplias y riberas de baja pendiente, a la vez que la amenaza por inundación es alta.

El criterio empleado para definir las franjas de relocalización y de adaptación a la inundación se basa en la Metodología para la Formulación de Planes Integrales de Ordenamiento y Manejo de Microcuencas (Universidad Nacional, 2003 ), en la cual se establece el nivel de daño provocado por las inundaciones, dependiendo de la altura de la lámina de agua y de la velocidad. Figura 374  Tipo de daños de acuerdo a valores de velocidad y profundidad del flujo. Fuente: Metodología para la Formulación de Planes Integrales de Ordenamiento y Manejo de Microcuencas. Universidad Nacional, 2003.

T1B

El vivero de Chigorodó, uno de los viveros municipales más activos del Urabá, está ubicado en este tramo. Allí se produce una alta diversidad de especies, las cuales se destinan a proyectos de reforestación en Chigorodó y los municipios aledaños, por lo que su papel e importancia a nivel regional y nacional deberían ser reforzados. Se establecen dos subtramos dentro de este Tramo 1, a los cuales se les denominará A y B. Estos subtramos comparten las mismas características hidráulicas descritas previamente, pero el tramo A corresponde a suelo rural, mientras que el tramo B presenta ocupación urbana sobre la margen izquierda. Es decir que el tramo B presenta un mayor nivel de riesgo por inundación y, por lo tanto, demanda criterios de intervención diferentes a los del tramo A.

T1

1 Profundidad (m)

T1

Pérdida de vidas

0,8 0,6 0,4

Daños graves

0,2 0

Daños moderados Molestias

0

0,5

Figura 375  Tramo 1A. Fuente: urbam EAFIT 2014.

1

1,5 2 Velocidad (m/s)

2,5

3

T1A

Plan Municipal Integral | Chigorodó

*Sedimentación *Divagación lateral alta

302

Figura 376  Sección con situación actual tramo 1A Fuente: urbam EAFIT 2014.

Figura 373  Tramo 1 río Chigorodó. Se caracteriza por bajas velocidades, importantes procesos de sedimentación e inundaciones periódicas. Fuente: urbam EAFIT 2014.

303


TRAMO 1A límite urbano occidental Carrea 96 C

Corredores Ecológicos

T1 Tramo 1-A - lineamientos

Corredores Ecológicos

Figura 377  Componentes del proyecto tramo 1A. Fuente: urbam EAFIT 2014.

Cauce activo

Playas Prohibido construcciones

Franja de transición

Uso agropecuario sostebible

Espacio Público pasivo Restauración ecológica Silvicultura sostenible

Igual al Tramo 1-A

TRAMO 2

Margen derecha

Carrera 96 C Carrera 100

Corredor ecológico Igual al Tramo 1-A

Silvicultura sostenible

Franja de transición

Espacio Público activo

Silvicultura sostenible

Corredores Ecológicos

Espacio Público pasivo Restauración ecológica

Prohibido construcciones

Silvicultura sostenible

Agricultura urbana Reasentamiento de viviendas Adaptación de viviendas

Vegetalización

Espacio Público pasivo Espacio Público pasivo Restauración ecológica

Prohibido construcciones

Silvicultura sostenible

Agricultura urbana

de viviendas la construcción de un jarillón paralelo a la margen izquierda del río en el sector Adaptación comprendido entre el barrio Guayabal desde la carrera 89 y el barrio Casablanca hasta viviendas la carrera 99C con una altura variable entre los 2,5demetros y 4 metros. Dado que este tipo de obra incrementaría el riesgo de inundación y de socavación aguas abajo se Espacio Público propone la siguiente alternativa: Relocalizar viviendas pasivoubicadas en la franja donde la profundidad de la inundación correspondiente al periodo de retorno de cien años sea Espacio Público TRAMO 3 Cauce dicha franja para espacio Obras de público blando, provisto de a 1 metro y habilitar Carrerasuperior 100 pasivo mitigación Calle 101 vegetación arbórea y herbácea, sin vegetación arbustiva. Adaptar viviendas ubicadas Restauración Corredores ecológica en la franja donde la profundidad Ecológicos de la inundación correspondiente al periodo de Silvicultura retorno de cien años se encuentre entre 0,4 metrosEspacio y 1 metro (proporcionar estructura Público sostenible activo flotante o palafítica), elevar nivel de piso en viviendas ubicadas en la franja donde la Usos: recreativos, contemplativos Franja de y deportivos profundidad de la inundación correspondiente al periodo de retorno de cien años se transición Espacio Público activo encuentre entre 0,2 metros y 0,4 metros. Margen izquierda

Margen izquierda

304

Figura 378  Sección con situación actual tramo 1A. Fuente: urbam EAFIT 2014.

Margen der

Plan Municipal Integral | Chigorodó

Margen izquierda

Margen der

Margen derecha

Ecológicos Prohibido Silvicultura (Condición de amenaza). Se recomienda mantener condiciones similares a las de la construcciones sostenible franja natural. Se admite la implementación de uso agropecuario, pero los productores deberán tener en cuenta que esta franja presenta amenaza Agricultura urbana por inundación. Se recomienda prohibir a los productores la construcción de obras de protección contra Franja de inundaciones dado quetransición estas incrementarían elReasentamiento nivel de riesgo por inundación y por socavación del cauce en la cabecera municipal. En este sentido es importante de viviendas destacar el hecho de que el mantenimiento de las condiciones hidráulicas naturales del Adaptación de viviendas tramo 1 es la mayor garantía de protección hidrológica con la que cuenta la cabecera municipal de Chigorodó. Debido a la falta de topografía detallada en este tramo no es Espacio Público posible determinar las franjas inundables ni sus pasivo periodos de retorno. Se recomienda al municipio realizar dicho levantamiento topográfico y el correspondiente estudio Espacio Público TRAMO 3 Obras de hidrológico e hidráulico.Cauce Carrera 100 T1 pasivo mitigación Calle 101 Tramo 1A Restauración Corredores ecológica Ecológicos

Silvicultura sostenible

Franjadederiesgo) Margen izquierda (condición El estudio de Amenaza,transición Vulnerabilidad y Riesgo realizado por Corpurabá recomienda Reasentamiento

Restauración ecológica

de transición Corredores

Cauce

Franja de transición

Consolidación corredor ecológico (franja de 30 metros. Decreto 1479) mediante Agricultura urbana vegetación nativa en todos losde estratos (arbóreo, arbustivo y herbáceo) y conservación Franja de la vegetación nativatransición existente. Para el estrato arbóreo se recomienda mantener Reasentamiento los individuos que se encuentren en buenas condiciones fitosanitarias e incrementar de viviendas las densidades a niveles superiores a 200 árboles/ha mediante la siembra de nuevos Adaptación individuos pertenecientes a especies nativas (véase tabla). Cabe aclarar que esta franja de viviendas Espacio Público de vegetación natural cumple con una función adicional que es la de la estabilización pasivo del cauce para mitigar su divagación natural. Estos lineamientos aplican los Espaciopara Público TRAMO 2 Vegetalización Cauce pasivo tramos siguientes –con algunas variaciones–. Carrera 96 C Carrera 100 Franja

Playas

Cauce activo

No requiere intervención de activo ingeniería. Es necesario consolidar la corona de talud Cauce TRAMO 1B Vegetalización Espacio Público de especies recomendadas para pasivo estabilización Playas de material aluvial en el lecho, mas no en las Restauración riberas. Ecológicos ecológica Prohibido construcciones

Corredores Ecológicos

Franja de transición

Figura 379  Esquema con los componentes del proyecto. tramo 1B. Fuente: urbam EAFIT 2014.

límite urbano con vegetación arbustiva (véase tabla occidental Carrea de 96 C cauces, p.340). Admite extracción Corredores

Corredor ecológico

Vegetalización

Margen izquierda

límite urbano occidental Carrea 96 C

Cauce activo

Margen derecha

TRAMO 1A

Prohibido construcciones

Margen derecha

límite urbano occidental Carrea 96 C

A continuación se describen las recomendaciones y acciones necesarias para cada componente del proyecto en el tramo 1:

Vegetalización

Restauración ecológica

TRAMO 1B

Cauce activo

Playas

Franja de Uso agropecuario transición T1 Tramo1-B - lineamientos sostebible

De acuerdo con el estudio de Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo realizado por Corpourabá este tramo se caracteriza por un nivel alto de amenaza por inundación.

Espacio Público pasivo

Figura 380  Sección con situación actual tramo 1B. Fuente: urbam EAFIT 2014.

Usos: recreativos, contemplativos, comercial

Margen derecha (condición de amenaza)

Vegetalización Cauce TRAMO Igual4al lineamiento del tramo 1A, pero con potencial para la implementación de Calle 101 límite espacio urbano oriental

público blando.

Corredores Ecológicos Franja de transición

Restauración ecológica Silvicultura sostenible

T1

Tramo 1B

Espacio Público pasivo

Usos: recreativos, contemplativos y deportivos

Espacio Público activo Usos: recreativos, contemplativos, comercial

TRAMO 4 Calle 101 límite urbano oriental

Cauce Corredores Ecológicos

Vegetalización Restauración ecológica Silvicultura sostenible

305


Franja de transición

Figura 382  Tramo 2. Fuente: urbam EAFIT 2014.

*Amenaza por inundación y socavación media *Velocidad media lateral T3*Divagación baja *Pendiente media

Tramo 2 -lineamientos

TRAMO 2

Cauce

Carrera 96 C Carrera 100

pudieron introducir una modificación en el régimen hidráulico al estrechar el canal y elevar la pendiente del lecho, generando un incremento en la velocidad del agua y en la capacidad de socavación aguas abajo. Por esta razón, se plantea aquí una diferenciación entre el tramo recto localizado aguas arriba del puente y el mismo tramo aguas abajo.

Corredores Ecológicos

Franja de transición

Recientemente, el Instituto Nacional de Vías (INVÍAS) construyó un dique aguas abajo del puente, justamente como una medida para mitigar la socavación del mismo, pero no se hizo una estabilización de ribera, por lo cual el río ha incrementado la erosión en la margen derecha.

Margen izquierda

Figura 384  Esquema con los componentes del proyecto. tramo 2. Fuente: urbam EAFIT 2014.

Margen derecha

T2

El cauce del río, en este tramo, presenta un trazado recto y más estrecho que en el tramo 1. En su condición natural, previa a la construcción del puente vial, los tramos 2 y 3 constituían uno solo. Sin embargo, las bases del puente

Figura 381  Localización del tramo 2. Fuente: urbam EAFIT 2014.

Prohibido construcciones

Restauración ecológica Silvicultura sostenible

Agricultura urbana Reasentamiento de viviendas

A continuación se describen las recomendaciones y acciones necesarias para cada Adaptación componente del proyecto en el tramo 2:

Es el tramo comprendido desde la carrera 98C hasta el puente vial (carrera 100, vía Apartadó). El tramo es de taludes pendientes (casi verticales) y estrechas donde el río pasa a ocupar todo el cauce.

de viviendas

Vegetalización

Espacio Público pasivo Espacio Público pasivo Restauración ecológica

Prohibido construcciones

Silvicultura sostenible

Agricultura urbana Reasentamiento de viviendas Adaptación de viviendas Espacio Público pasivo

Cauce activo

No requiere intervención de ingeniería. Consolidar corona de talud con vegetación

Espacio Público TRAMO 3 Cauce Obras de arbustiva (véase tabla de especies recomendadas para estabilización de cauces). No Carrera 100 Calle 101 se recomienda

T2

extracción de material aluvial

Corredor ecológico Igual al Tramo 1 A.

Franja de transición

T1B

Corredores Ecológicos Franja de transición

Margen der

T2

Margen izquierda

T2 Tramo 2 - caracterización Río recto, estable y sinuoso

Margen derecha

Ecológicos

mitigación

Espacio Público activo

pasivo Restauración ecológica Silvicultura sostenible

Usos: recreativos, contemplativos y deportivos

Espacio Público activo Margen izquierda (condición de riesgo) Usos: recreativos, contemplativos, Relocalizar las viviendas ubicadas en la franja dondecomercial la profundidad de la inundación correspondiente al periodo de retorno de cien años sea superior a 1 metro y habilitar Vegetalización dicha público blando, provisto de vegetación arbórea y herbácea, TRAMO 4 franja para espacioCauce Figura 385  Sección situación Calle 101 actual tramo 2. sin vegetación arbustiva. Adaptar viviendas ubicadas en la franja donde la profundidad límite urbano Restauración Fuente: urbam EAFIT 2014. de cien años se encuentre Corredoresal periodo de retorno oriental de la inundación correspondiente ecológica entre 0,4 metros y 1 metro (proporcionar estructura flotante o palafítica), elevar nivel Ecológicos Silvicultura de piso en viviendas ubicadas en la franja donde la profundidad de la inundación sostenible T2 Tramo 2 correspondiente al periodo de retorno de cien años se encuentre entre 0,2 metros y Franja de Espacio Público 0,4 metros. transición pasivo Margen derecha (condición de amenaza) Igual al lineamiento del tramo 1A, pero con potencial para la implementación de espacio público blando.

T1

T2

Plan Municipal Integral | Chigorodó

Figura 383  Sección situación actual tramo 2 Fuente: urbam EAFIT 2014.

306

Tramo 2

T1A 307


T3

T3

Tramo 3 - caracterización Río sinuoso Es el tramo comprendido entre el puente vial y el puente peatonal. Tiene una margen más quebrada y otra más irregular. En este tramo predomina la erosión y el canal sigue siendo estrecho aunque no tan evidente como en el tramo 2. Se observan evidencias de inestabilidad del cauce del río Chigorodó en ambas márgenes a lo largo del tramo de interés. También hay evidencia de socavación de

Figura 386  Localización del tramo 3. Fuente: urbam EAFIT 2014.

fondo, especialmente en una estructura de contención localizada aguas abajo del puente peatonal y en la base del puente de la carrera 100. De hecho, recientemente el invías realizó una intervención de cauce consistente en un dique, localizado aguas abajo de dicho puente. Esto con el fin de disminuir la socavación de su base. La mayor inestabilidad se observa en la margen izquierda, la cual corresponde a la curva externa de un meandro. Sin embargo, la margen derecha también presenta evidencias de socavación. En ambas márgenes la inestabilidad se manifiesta principalmente en árboles inclinados y caídos dentro del cauce. Adicionalmente a la erosión de márgenes este tramo también presenta problemas de socavación de fondo. El estudio de Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo realizado por Corpourabá plantea que la profundidad de socavación es de aproximadamente diez centímetros por año.

Figura 387  Río Chigorodó tramo 3. Fuente: urbam EAFIT 2014.

Dado que este tramo está relacionado con la centralidad municipal y con un área densamente desarrollada, la estabilización del cauce se hace imprescindible con el fin de disminuir el nivel de riesgo.

El análisis de secciones transversales del cauce en este tramo permite identificar tres tipos de riberas, a saber: Tipo 1. Ribera recta, donde no es posible identificar un cauce principal y un cauce secundario ya que la línea de ribera es continua y presenta un ángulo superior a 30° (ángulo de fricción del suelo de acuerdo con caracterización geotécnica, estudio de Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo, Corpourabá ).

R1 Ribera recta Nivel medio río

Tipo 2. Ribera quebrada, donde es posible identificar un cauce principal cuyo ángulo respecto a la horizontal es superior a 30° y un cauce secundario caracterizado por una berma de amplitud variable y ángulo inferior a 30°.

R2 Ribera quebrada Nivel medio río

Tipo 3. Ribera inclinada. Similar a la ribera Tipo 1, pero con un ángulo menor a 30° respecto a la horizontal.

R3 Ribera inclinada Nivel medio río

T4

Figura 388  Esquemas de tipos de riberas. Fuente: urbam EAFIT 2014

Figura 389  Planta situación actual tramo 3. Fuente: urbam EAFIT 2014.

*Evidencia de procesos erosivos *Velocidad alta *Divagación lateral baja *Pendiente alta

T3

Plan Municipal Integral | Chigorodó

Figura 390  Sección situación actual tramo 3. Fuente: urbam EAFIT 2014.

308

T3 Tramo 3

309


Tramo 3 - lineamientos

TRAMO 3

Cauce

Carrera 100 Calle 101

Figura 391  Esquema con los componentes del proyecto. tramo 3 Fuente: urbam EAFIT 2014.

Adaptación de viviendas

Obras de mitigación

Corredores Ecológicos Franja de transición

Reasentamiento de viviendas

Movilidad y espacio público

Espacio Público pasivo

Margen der

T3

Margen izquierda

Franja de transición

Espacio Público activo

Paseo Urbano Calle 97, Calle 98 y Carrera 103 y 104 Espacio Público pasivo Restauración ecológica Silvicultura sostenible

Usos: recreativos, contemplativos y deportivos

Espacio Público activo Usos: recreativos, contemplativos, comercial

Cauce

TRAMO 4 activo Cauce Calle 101 -

Vegetalización Restauración

límite urbano oriental Estabilización

del cauce en fondo mediante llavesecológica transversales al eje del cauce y Corredores riberas mediante gaviones vivos con guadua (Bambusa guadua y Guadua angustifolia) y Ecológicos Silvicultura mallas con cable de diámetro superior a 3 milímetros. La altura del gavión se establece sostenible de acuerdo con el tipoFranja de ribera. Ambas estructuras (diques y gaviones vivos) deberán de Espacio Público fundarse a una profundidad mínima, bajo el lecho del río, de un metro. Se recomienda transición pasivo la realización de un estudio de socavación para definir este nivel con precisión.

Corredor ecológico Igual al Tramo 1 A.

Franja de transición Se recomienda la habilitación de espacio público blando provisto de vegetación arbórea y herbácea, sin vegetación arbustiva, con el fin de permitir la libre circulación de transeúntes. Figura 392  Esquemas de tipos de riberas. Fuente: urbam EAFIT 2014.

R1 Ribera recta

R2 Ribera quebrada

R3 Ribera inclinada

Este proyecto implica la adecuación urbanística de los dos principales corredores barriales del centro fundacional de la ciudad en favor de una mayor proporción de espacio para el peatón. Al adecuar estos ejes se garantiza la conformación de un sistema de espacio público de soporte y articulación al sistema del río. En el caso de la calle 98 se propone su peatonalización, para lo cual sería necesario hacer un estudio detallado de movilidad para analizar su viabilidad.

Paseo Urbano carreras 103 y 104 El Paseo Urbano de la carrera 103 busca conectar el Parque Lineal La Cotorra con el nuevo Parque del Río; el Paseo Urbano de la carrera 104 busca la conexión del parque principal con el área de equipamientos deportivos. Adicionalmente, deberán cumplir con los lineamientos recomendados en materia de manejo de corredores ambientales y agua lluvia (véase “Manejo del agua lluvia ” y “Corredores ecológicos y eficiencia energética” -p. 344-353 de este documento-).

Medio ambiente y espacio público Parque Lineal Río Chigorodó Esta acción hace parte de la estrategia de recualificación del parque del río, y debido a los vínculos de carácter ambiental causados por la gran dotación de cobertura natural que todavía caracteriza el sector, las obras de espacio público se deben implementar bajo estándares de sostenibilidad para permitir el disfrute de la comunidad sin amenazar el paisaje natural. Con respecto a los criterios ambientales, se recomienda remitirse a los lineamientos contenidos en la sección “Manejo de los frentes de agua: ríos ” y “Corredores ecológicos y eficiencia energética” -p. 344-353 de este documento-

Recuperación de áreas de valor ambiental Esta acción hace parte de la estrategia de recualificación del Parque del Río, y prevé la restauración ecológica y la conservación de sectores de alto valor ambiental. Con respecto a los criterios ambientales se recomienda remitirse a los lineamientos contenidos en la sección “Manejo de los frentes de agua de ríos ”. Nuevo Parque Educativo y deportivo Esta acción contempla la adecuación del espacio público del Polo Educativo y Deportivo para una mejor integración del proyecto con el Parque Lineal del Río Chigorodó.

Plan Municipal Integral | Chigorodó

Mejoramiento Espacio Público Centro Recreativo Camacol

310

Nivel medio río

Nivel medio río

Nivel medio río

Esta acción implica el mejoramiento de las condiciones de articulación del Centro Recreativo Camacol con el entorno, promoviendo acciones como el trabajo de adecuación de la malla perimetral, entre otras, con el objetivo de integrarlo al sistema de espacios públicos por conformar a su alrededor. Mejoramiento parque principal Este proyecto busca mejorar las condiciones climáticas y de permanencia en el espacio público, implementando una nueva arborización, jardines y amoblamiento urbano, entre otros. Se espera que esta intervención potencie la actividad comercial y de servicios en los frentes que rodean el parque.

311


Fase 1:

Fase 2:

Recuperación ambiental y proyecto de espacio público del Parque Lineal del Río costado sur. Una vez terminada esta fase se espera conectar las actividades comerciales y de servicios del centro histórico con el río.

Recuperación ambiental y proyecto de espacio público del Parque Lineal del Río costado norte. Una vez terminada esta fase se espera consolidar el Parque Lineal del Río en ambas riberas.

Fase 3:

Fase 4:

Conexión del centro histórico con el Parque Lineal del Río en ambas riberas.

Consolidación parque del deporte. Con el cumplimiento de esta fase quedaría consolidado el Parque Lineal del Río como la conexión entre el Parque del deporte y el centro histórico.

Figura 394  Proyecto estratégico Chigorodó. Fuente: urbam EAFIT 2014.

Equipamientos Nuevo equipamiento Este proyecto sugiere el aprovechamiento del lote público ubicado entre la Vía al Mar y el río, para el desarrollo de un equipamiento con uso a definir y con amplia dotación de espacio público, para que cubra el rol de puerta del parque lineal desde la Vía al Mar.

Plan Municipal Integral | Chigorodó

Nuevo equipamiento -parque educativoProyecto de iniciativa pública, en fase de construcción, financiado, y gestionado por la Gobernación de Antioquia en el marco de “Antioquia, la más educada”.

312

Figura 393  Fases proyecto estratégico Chigorodó. Fuente: urbam EAFIT 2014.

Nuevo equipamiento –parque activo saludableProyecto de iniciativa pública, en fase de diseño, financiado, y gestionado por la Gobernación de Antioquia en el marco de “Antioquia, la más educada”. Nuevos equipamientos deportivos Proyectos de iniciativa pública, gestionados por el municipio, la gobernación y la nación debido a que Chigorodó será la sede de la final de los juegos departamentales 2014. Algunos de los proyectos son: traslado del área de lanzamiento, piscina semi olímpica y multideportivo. 313


Restauración ecológica sobre corredores hídricos

Activación de nuevos frentes sobre el río

Saneamiento ambiental

Drenaje urbano sostenible áreas permeables

Figura 395  Imaginario Parque Ecológico del Río de Guaduas (tramo 3). Además de la necesaria recuperación ambiental, el proyecto puede detonar una transformación urbana de los sectores aledaños, abriendo posiblidades económicas y creando nuevos espacios de encuentro para los chigorodoseños y sus visitantes. Fuente: urbam EAFIT 2014.

Espacio público

Restauración ecológica sobre corredores hídricos

Saneamiento ambiental

Nuevos espacios públicos en contacto con el río

Activación de nuevos frentes sobre el río

Manejo de Residuos Sólidos

Plan Municipal Integral | Chigorodó

Drenaje urbano sostenible áreas permeables

314

Espacio público Figura 396  Parque ecológico del Río de Guaduas. La mezcla de criterios ambientales, sociales y urbanos hará de este proyecto un referente en el tratamiento de las fuentes hídricas en Urabá y su relación con los contextos urbanos. Fuente: urbam EAFIT 2014.

315


T4

Tramo 4 - caracterización

Río con canal meándrico encajado Es el tramo comprendido del puente peatonal aguas abajo. Existen bordes otra vez marcados con una cauce más cerrado aunque aún divaga en un tramo más definido. Se presentan erosión y sedimentación en los meandros aunque predomina la sedimentación. Es un canal moderadamente estrecho donde hay amenaza por inundación baja y amenaza por socavación moderada.

T4

Figura 399  Río Chigorodó Fuente: Urbam EAFIT 2014.

T4

Tramo 4- lineamientos

Para este tramo se propone que el Parque Lineal continúe con un carácter suburbano implementando usos agropecuarios sostenibles, usos productivos urbanos sostenibles y espacios públicos pasivos en los lugares en donde se pueda realizar.

Figura 397  Tramo 4 Río Chigorodó. Fuente: Urbam EAFIT 2014.

Cauce activo:

No requiere intervención de ingeniería. Consolidar corona de talud con vegetación arbustiva. No se recomienda extracción de material aluvial.

Corredor ecológico Igual al Tramo 1 A.

T4

*Amenaza por socavación media *Divagación lateral media *Pendiente baja

Franja de transición: Debido a que este tramo tiene áreas en suelo urbano, de expansión y rural, se plantean lineamientos diferenciados para cada sector. Para el área urbana y de expansión se plantea consolidar un parque granja por medio de usos productivos urbanos sostenibles como agricultura urbana y agrosilvicultura. Para el área rural se plantea consolidar un parque suburbano con uso agropecuario sostenible. En general se recomienda la habilitación de espacio público blando provisto de vegetación arbórea y herbácea, con vegetación arbustiva en algunos sectores, con el fin de permitir la libre circulación de transeúntes.

T2

Plan Municipal Integral | Chigorodó

T4 Tramo 4

316

Figura 398  Sección tipo situación actual tramo 4. Fuente: Urbam EAFIT 2014.

T3

Figura 400  Sección propuesta tramo 4. Fuente: Urbam EAFIT 2014.

317


66.511 m²

Usos Cuando se habla de un sistema hídrico se debe pensar en un sistema complejo que es la cuenca hidrográfica, donde todos los elementos al interior de la misma se encuentran estrechamente relacionados, la pendiente, el caudal, la geometría del canal, el arranque, transporte y depositación de sedimentos, los usos del suelo, la precipitación, la geología, los procesos de ocupación e intervención antrópica. Es por ello, que cualquier intervención en la cuenca se ve reflejado en el curso de las fuentes hídricas, ya sea en cambios de caudal (inundaciones, sequías), divagación del canal, erosión de márgenes e incisión del canal, carga de sedimentos entre otras.

de nuevo espacio público

2.500 ml de parque del río en

T4

zonas urbanas

USO AGROPECUARIO SOSTENIBLE PARQUE GRANJA

6 IÓ N CC

5 N

PARQUE GRANJA

IÓ CC

N2

PARQUE LINEAL SUB-URBANO N1

T1

T2 USO PRODUCTIVO URBANO SOSTENIBLE

N7

PARQUE GRANJA

T1B PARQUE BOTÁNICO USO AGROPECUARIO SOSTENIBLE

Plan Municipal Integral | Chigorodó

RECREATIVO, CONTEMPLATIVO, EDUCATIVO Y AMBIENTAL

318

T1A

CIÓ

RECREATIVO, CONTEMPLATIVO Y COMERCIAL

USO AGROPECUARIO SOSTENIBLE

CIÓ

PARQUE LINEAL URBANO

T2 T1B

SEC

T3

T2

SECCIÓ

T3

SECC

IÓN 4

PARQUE LINEAL SUB-URBANO

SEC

espacio público actual y propuesto

T4

SECCIÓN 3

3,29 m²/ hab

T4 USO PRODUCTIVO SOSTENIBLE

USO PRODUCTIVO URBANO SOSTENIBLE

T3 SE

espacio público actual

Los usos que se pueden dar en el río son variables y acordes a las situaciones ambientales de cada uno sus tramos y márgenes.

PARQUE LINEAL URBANO

SE

2,3 m²/ hab

RECREATIVO, CONTEMPLATIVO Y DEPORTIVO

En Chigorodó es notorio esta misma situación, una modificación en las condiciones del río aguas arriba del municipio puede desencadenar en un número importante de dificultades aguas abajo. Si se estrecha el canal, por ejemplo, aguas arriba de la población, se acrecentará el caudal en los tramos siguientes, generando aumento de la capacidad erosiva y de los niveles del río, provocando que áreas que antes no se inundaban se inunden y se acentúen los procesos de socavación lateral e incisión vertical que ya hoy en día son altos en algunos sectores.

T1A PARQUE LINEAL SUB-URBANO USO AGROPECUARIO SOSTENIBLE

Figura 401  Parque Ecológico del Río de Guaduas propuesto. Fuente: Urbam EAFIT 2014. Parque Ecológico del Río de Guaduas Río Perímetro urbano Perímetro de expansión Adaptación de viviendas Corredor ecológico Área de transición

0

500 m

319


Figura 402  Proyecto Corredor Urbano Ambiental de Chigorodó Fuente: urbam EAFIT 2014.

Otros proyectos relevantes

Corredor Urbano Ambiental Chigorodó Localización del proyecto Atraviesa la ciudad por los barrios: Urbanización Montecarlo, La Castellana, Brisas del Río, La unión, Linares, Barrio Jardines, Casa Blanca, El Camping, Zona Industrial y Sector Aeropuerto. Tiene una extensión total de 1800 metros lineales aproximadamente.

Plan Municipal Integral | Chigorodó

Descripción general del proyecto

320

El proyecto de recualificación urbanística y ambiental de la Vía al Mar busca transformar el principal eje vial del municipio de Chigorodó en un paseo urbano con amplia dotación de espacio público y alta calidad ambiental. El objetivo es transformar el corredor en el eje articulador de las diferentes centralidades de la ciudad, así como en uno de sus principales lugares de encuentro; con lo anterior se pretende poner en valor su rol de puerta urbana a partir del mejoramiento de sus cualidades urbanísticas y ambientales. La propuesta reconoce y retoma la necesidad de consolidar una sección vial de doble calzada a lo largo de su longitud, complementándola con la adecuación de áreas residuales laterales a la vía como espacios de carácter peatonal. Esto se hace a través de la generación de espacios de estancia sombreados, andenes de amplias dimensiones, amoblamiento urbano y ciclorrutas para facilitar la movilidad sostenible. Además, como aspecto fundamental, se propone la implementación de arborización de talla media o grande para mejorar las condiciones climáticas del corredor, así como la generación de jardines de lluvia para favorecer el drenaje urbano sostenible, de acuerdo a las estrategias ambientales comunes a todos los proyectos definidas por los pmi. Se espera que un proyecto de estas características implique también una valorización en los suelos y edificaciones a lo largo de la vía, con una consecuente renovación de los usos del sector hacia la generación de actividades urbanas consecuentes con el nuevo carácter del corredor. Para concluir, el proyecto contempla la adecuación del espacio público de los principales corredores de articulación a la misma vía, como parte de la estrategia de consolidación del espacio público y de articulación urbanística del proyecto a los diferentes sectores de la ciudad.

Actores Como parte de la estrategia de gestión local para el proyecto estratégico (VIAL AL MAR EN CHIGORODÓ) se destacan los siguientes actores, los cuales constituyen la base del comité interinstitucional, estos son: Camara de Comercio Urabá - Comerciantes Formales e Informales - Secretaría de Mobilidad Y Transporte de Chigorodó - Transportadores - Transversal De Las Américas - Corpouraba.

Vínculos Los vinculos que establece el proyecto estratégico de la Vía al Mar en Chigorodó están dados principalmente por los diseños y desarrollos que prevé desarrollar la concesión transversal de las Américas.

Acciones Espacio público y movilidad Paseo Urbano Vía al Mar Chigorodó, Paseo Urbano calle 98, Paseo Urbano calle 96, Paseo Urbano calle 92, Paseo Urbano calle 87, Paseo Urbano carrera 92: El proyecto prevé la adecuación urbanística y ambiental de los corredores enumerados, los cuales garantizan la articulación peatonal y vehicular entre la Calle 100 y las demás centralidades y sectores de la ciudad. Es importante evidenciar que estos ejes urbanos hacen parte, en el caso de Chigorodó, del sistema de Corredores Ambientales, y como tales deberán ser intervenidos siguiendo los respectivos lineamientos (ver secciones “Corredores Ecológicos y Eficiencia Energética”). Adicionalmente, deberán cumplir con los lineamientos recomendados en materia de manejo de agua lluvia (ver sección “Manejo de Agua Lluvia -p.344353 de este documento-).

Espacio público y medio ambiente

Equipamiento

Parque Lineal ambiental: este proyecto busca la adecuación ambiental en el tramo del río entre la vía y el oriente del municipio. Con respecto a los criterios ambientales se recomienda remitirse a los lineamientos contenidos en la sección “Manejo de los frentes de agua: ríos”.

Nuevo equipamiento –centro cultural, Mejoramiento plaza de mercado, Mejoramiento terminal, Mejoramiento iglesia María Auxiliadora, Mejoramiento escuela Brisas del Rio: los proyectos recomiendan la adecuación de los equipamientos existentes en aras de mejorar el servicio prestado por los mismos. 321


Corredor Urbano Ambiental

Corredores urbanos ambientales

Nueva arborización

Manejo de aguas lluvias

Plan Municipal Integral | Chigorodó

Nuevo espacio público

322

Drenaje urbano sostenible áreas permeables

Ciclorruta

Figura 403  Imaginario del Corredor Urbano Ambiental de Chigorodó. A través de estrategias sencillas de arborización, gestión del agua lluvia y redistribución de la sección vial para los diferentes modos de transporte, es posible conformar un corredor urbano agradable que articule sectores importantes y se convierta en un referente del tratamiento de las calles en todo el Polo de Desarrollo Regional. Fuente: urbam EAFIT.

323


Paseo Urbano Vía al Mar

Paseo Urbano carrera 103

Paseo Urbano calle 97 Paseo Urbano calle 98

Nuevo equipamiento

Plan Municipal Integral | Chigorodó

Nuevo parque educativodeprotivo

324

Nuevo desarrollo actividad frente al río Nuevo parque educativo Recuperación áreas de valor ambiental

Figura 404  Imagen actual y propuesta Plan Municipal Integral Chigorodó. Fuente: urbam EAFIT 2014.

Mejoramiento parque principal Mejoramiento espacio público centro recreativo Camacol

325


Lineamientos Ambientales -

Lineamientos ambientales

326

Figura 405  Serranía del Abibe (primer plano) y Golfo de Urabá (al fondo). La diversidad natural que ofrece el corto recorrido (30km) desde la cima de la Serranía del Abibe hasta las costas del golfo de Urabá es un potencial a proteger y a aprorovechar mediante la inclusión de criterios de sostenibilidad ambiental para el Polo de Desarrollo Regional. Fuente: Gobernación de Antioquia.

327


Enfoque general: la planeación sostenible del territorio En los diferentes análisis realizados se identificaron y describieron algunas problemáticas ambientales para los municipios de Turbo, Apartadó, Carepa y Chigorodó, entre ellas se destacan la degradación de los sistemas hídricos, del espacio público y del hábitat urbano en general, debido a la inadecuada disposición de residuos sólidos y de aguas residuales. Adicionalmente, se evaluó la vulnerabilidad que presentan estos municipios ante fenómenos naturales como las inundaciones y la erosión costera, cuya intensidad tenderá a incrementarse por efecto del cambio climático global y el déficit de zonas verdes que proporcionen calidad ambiental al sistema urbano y permitan la conexión con los ecosistemas estratégicos de la región. La degradación de la calidad ambiental urbana genera problemas de salud pública que llevan al incremento en los costos de prestación de servicios de salud y la disminución general de la productividad laboral; de igual manera, el agotamiento de los recursos naturales en las áreas urbanas causa sobrecostos en los sistemas productivos y la pérdida de oportunidades de desarrollo económico. Por lo anterior, se hace evidente que aquellas ciudades que incluyan dentro de su planificación una adecuada gestión de sus recursos naturales y de sus desechos, que puedan adaptarse a la variabilidad climática y que generen espacios urbanos de alta calidad ambiental, garantizarán mejores condiciones de salud y de trabajo para sus habitantes, atraerán mayores inversiones y mejorarán su nivel de competitividad.

Lineamientos Ambientales -

Bajo este panorama, factores como la reducción de la vulnerabilidad ante el cambio climático, la creación, expansión y fortalecimiento de redes ecológicas urbanas, la gestión integral de los recursos hídricos en términos de suministro de agua, tratamiento de aguas residuales y drenaje, el manejo integral de residuos sólidos, entre otros, cobran cada vez mayor relevancia en la planificación y el diseño urbano y se convierten en lineamientos de desarrollo sostenible para las ciudades, que han sido promovidos por organizaciones como Naciones Unidas (UN - Habitat), la Organización de Cooperación para el Desarrollo Económico (OCDE) y el Banco Mundial.

328

El planteamiento de los pmi para Turbo, Apartadó, Carepa y Chigorodó se realiza sobre principios de desarrollo sostenible para la región, a partir de lineamientos sobre planeación adaptativa en los frentes de agua (costa, ríos, caños), drenaje urbano sostenible, manejo de la eficiencia energética y la funcionalidad ambiental y saneamiento ambiental. Figura 406  Cabecera urbana de Apartadó. Fuente: Planeación Apartadó.

329


Figura 408  Cauces naturales y urbanos en Turbo. Fuente: urbam EAFIT 2014.

Manejo de los frentes de agua

Cauce natural Cauce urbano

Caños Planeación adaptativa en Turbo Los caños Puerto Tranca y Veranillo hacían parte del sistema natural de drenaje del río Turbo; una vez desviado su cauce los caños continuaron funcionando como el sistema natural de drenaje de la ciudad, además de convertirse en receptores de las aguas residuales no tratadas y en vertederos de residuos sólidos provenientes de los barrios que se formaron a su alrededor. La deficiencia de saneamiento básico, el incremento de los niveles de escorrentía asociados al proceso de expansión urbana, las condiciones naturales de un nivel freático alto (se encuentra a sólo 80 centímetros de profundidad) y la obstrucción hidráulica producida por contraflujos de marea, son factores que incrementan el nivel de amenaza por inundación en las áreas de influencia de los caños, especialmente en las zonas más cercanas al mar.

Tipología cauce natural En zonas periféricas menos densas, donde las condiciones del entorno aún no están fuertemente antropizadas, las riberas están provistas de vegetación de diferentes estratos (herbáceo, arbustivo, arbóreo).

Lineamientos Ambientales - Manejo de los frentes de agua

Figura 409  Sección cauce natural. Fuente: urbam EAFIT 2014.

330

Tipología cauce urbano En zonas centrales, donde las condiciones del entorno están fuertemente antropizadas, las riberas están desprovistas de vegetación.

Figura 410  Sección cauce urbano. Fuente: urbam EAFIT 2014.

Figura 407  Caño Veranillo en Turbo. Algunos sectores del caño conservan condiciones naturales que permiten visibilizar el potencial paisajístico y de espacio público que tienen los caños en la zona urbana de Turbo. Fuente: urbam EAFIT 2014.

331


Tramo Natural

Naturalización Potencializar la vegetación natural y espacio público En las zonas de tramos naturales las secciones transversales de las vías son lo suficientemente amplias como para permitir la conservación de un cauce natural sin que se requieran intervenciones duras de canalización o bioingeniería para su estabilización. El tipo de intervención recomendada para este tramo consiste en: 1. la consolidación de un retiro hidrológico definido por la franja de vegetación natural existente, la cual deberá ser conservada y mejorada con vegetación nativa propia de ribera; 2. la consolidación de un retiro de servicios (requerido para la implantación de redes de servicios públicos) con una franja de tres metros de ancho (basado en la franja de retiro de servicios definida por el POMCA del río Aburrá del 2007) y 3. la consolidación del espacio público a través de un parque lineal; esta zona es compatible con la zona destinada para el retiro de servicios.

Lineamientos de manejo sobre los caños La problemática asociada a los caños Puerto Tranca y Veranillo tiene causas diversas y debe ser atendida mediante un plan integral que incluya los siguientes aspectos de manera simultánea: 1. Construcción y mejoramiento del sistema de alcantarillado que permita conducir las aguas residuales hacia un sistema de tratamiento, lo cual requiere la consolidación de una franja de retiro de servicios.

Figura 411  Sección propuesta de cauce naturalizado. Fuente: urbam EAFIT 2014.

2. Formulación de un Plan de gestión integral de residuos sólidos municipales que permita prevenir la disposición de residuos en los caños. Al final de este capítulo se abordan los lineamientos relativos a la gestión sostenible de residuos sólidos en el espacio público con mayor detalle. 3. Manejo de las aguas lluvias a nivel urbano que permita disminuir los caudales de escorrentía que actualmente incrementan la amenaza por inundación. Más adelante en este capítulo se abordan en detalle los lineamientos sobre drenaje urbano sostenible.

Lineamientos Ambientales - Manejo de los frentes de agua

4. Preservación de las condiciones naturales de ribera –donde éstas aún existan– para que funcionen como retiros hidrológicos y como corredores ambientales urbanos (tramo natural).

332

5. Consolidación del espacio público en las franjas de ribera que permita mejorar la relación de la ciudad con los componentes del sistema estructurante natural (ambos tramos). En función de las condiciones actuales, las intervenciones propuestas sobre los caños Veranillo y Puerto Tranca se tipifican como se describe a continuación:

Tramo URBANO

Canalización

Figura 412  Sección propuesta de cauce canalizado. Fuente: urbam EAFIT 2014.

En las zonas correspondientes a tramos urbanos, las secciones transversales de las vías son estrechas, de modo que no es posible mantener el cauce natural sin hacer reasentamientos. Por lo tanto, para este tramo se propone la implementación de las recomendaciones planteadas por CORPOURABA (2010a), consistentes en la estabilización de los cauces e incremento de su capacidad hidráulica mediante canales en concreto reforzado. De esta forma será posible mantener la continuidad del espacio público y del corredor de servicios.

333


La velocidad del agua como criterio de zonificación La velocidad del agua es una de las variables más importantes en la hidráulica de ríos, ya que determina la ocurrencia de procesos erosivos y de sedimentación dentro del cauce y el nivel de riesgo durante eventos de crecientes e inundaciones. Esta depende de: • La pendiente longitudinal del cauce: a mayor pendiente, mayor velocidad • La rugosidad del cauce: a mayor rugosidad menor velocidad. Los cauces naturales que contienen vegetación, piedras y otro tipo de sustratos rugosos presentan menor velocidad que los canales en concreto. • La sección transversal del cauce: mientras más amplia la sección menor la velocidad. • La presencia de meandros: los cauces rectos incrementan mayores velocidades que los cauces meándricos. Sin embargo, la curva exterior de los meandros tiende a desarrollar mayores velocidades que la curva interior, por lo tanto la ribera de la curva exterior de un meandro es más susceptible a la erosión. • El caudal: el caudal de los ríos varía en función de la magnitud, duración y frecuencia de las precipitaciones en la cuenca. A mayor caudal mayor velocidad. • La altura sobre el lecho: las mayores velocidades del agua se presentan en el lecho y van disminuyendo gradualmente hacia arriba y hacia las riberas.

Ríos Planeación adaptativa en Apartadó, Carepa y Chigorodó Las cabeceras municipales de Apartadó, Carepa y Chigorodó se han desarrollado en torno a sus ríos, por lo tanto, las crecientes constituyen un factor de riesgo por inundación y erosión de las riberas. Tradicionalmente, estas situaciones han sido manejadas en los ambientes urbanos mediante la rectificación e impermeabilización de los cauces, lo cual destruye el hábitat acuático, corta los flujos hidrológicos subsuperficiales, elimina la capacidad de autodepuración y genera nuevos factores de riesgo como el incremento en la velocidad del agua, contribuyendo en última instancia a mantener alejada la ciudad del río.

Cuando un río desborda su cauce la velocidad del agua en la zona inundada es considerablemente menor que dentro del cauce. Este es un factor importante para la planeación adaptativa al riesgo. Las velocidades del agua, en diferentes períodos de retorno, fueron modeladas a partir de los datos de caudal para Apartadó, Carepa y Chigorodó (Corpourabá, 2009a ). Este análisis permitió una aproximación más precisa de los niveles reales de riesgo y la zonificación de franjas en torno a los ríos.

Este tipo de intervenciones se justifican únicamente en sitios donde un alto nivel de consolidación urbana impide el mantenimiento de un cauce en condiciones naturales; este no es el caso de dichos municipios.

Frecuencia de ocurrencia de inundaciones

Lineamientos Ambientales - Manejo de los frentes de agua

El caudal de un río varía a lo largo del año en función de las precipitaciones que ocurren en su cuenca hidrográfica. La frecuencia con la cual el caudal excede la capacidad del cauce natural es relativamente baja y generalmente ocurre menos de una vez por año.

334

Figura 414  Esquema de velocidad del agua y frecuencia de inundación de un cauce. Fuente: urbam EAFIT 2014 2014.

Los caudales que pueden generar una inundación mayor ocurren con una frecuencia aún menor. Mientras mayor sea la magnitud del evento menor es la frecuencia con la que ocurre. El nivel de riesgo que un lugar presenta frente a las inundaciones depende en primer lugar de la frecuencia con la que puede inundarse, pero también de la altura que alcanza la inundación y de la velocidad con la que se mueve el agua.

Figura 413  Rio Chigorodó. Tanto en su paso a través de la cabecera municipal como en las zonas rurales, el tratamiento de las riberas y cauces de los ríos son un aspecto fundamental para garantizar la continuidad de los servicios ecosistémicos y para prevenir fenómenos de erosión y socavación que pueden poner en peligro zonas productivas y residenciales Fuente: urbam EAFIT 2014.

335


Tipologías de cauce

Apartadó

Carepa

Lineamientos Ambientales - Manejo de los frentes de agua

Chigorodó

336

Los municipios del sistema urbano central de Urabá presentan una gran oportunidad de intervención sostenible de sus cauces, lo cual implica la implementación de estrategias diferenciales a lo largo de su recorrido, pues el comportamiento natural de estos ríos genera diferentes dinámicas dentro del mismo cauce. Adicionalmente, las llanuras de inundación que forman los ríos son áreas de alto potencial para la conformación de un sistema multipropósito que incluye áreas de protección ambiental y conectividad ecológica, espacio público y zonas de infraestructuras adaptables a la inundación. Con base en los estudios de amenaza, vulnerabilidad y riesgo realizados por Corpourabá (2009a) para los ríos Apartadó, Carepa y Chigorodó, se identificaron cuatro tipologías de cauces, en las cuales es posible definir franjas de intervención y establecer la amplitud de cada una de ellas en condiciones naturales; la situación de cada franja determinará las estrategias adecuadas a implementar en el marco de una intervención integral de los cauces, pues cada tipología de cauce ofrece diferentes oportunidades desde el punto de vista del sistema natural y urbano. Las franjas de intervención son el área natural (cauce y corredor ecológico) que son zonas de frecuencia de inundación menor a diez años, la franja de transición (intermedio entre el área natural y urbana) que se inunda con una frecuencia entre diez y veinticinco años, y el área urbana cercana al río, que tiene una frecuencia de inundación entre veinticinco cincuenta años. Las estrategias asociadas a cada franja son:

Figura 415  Tipologías de cauce en Apartadó, Carepa y Chigorodó. Fuente: urbam EAFIT 2014.

1. Bioingeniería en los cauces que presenten amenazas por socavación y requieran ser estabilizados. 2. Restauración ecológica para la recuperación y consolidación de los corredores ecológicos. 3. Espacio público en las franjas de transición cuando el espacio lo permita. 4. Adaptación a la inundación en las zonas urbanas ubicadas en áreas de inundación poco frecuente.

Tipología de cauce A (TA) Cauce simétrico + llanura amplia Ambas riberas presentan pendientes bajas (<20°) y una franja de inundación ancha.

Tipología de cauce B (TB) Cauce simétrico + llanura estrecha Riberas de pendiente elevada (>30°), la franja de inundación es delgada.

Tipología de cauce C (TC) Cauce asimétrico + llanura amplia Una de las dos riberas presenta una pendiente elevada y una franja de inundación que puede ser delgada o moderada. La otra ribera presenta una pendiente baja y una franja de inundación ancha.

Tipología de cauce D (TD) Cauce asimétrico + llanura estrecha Una de las dos riberas presenta una pendiente elevada y la otra presenta una pendiente menor, pero la franja de inundación es delgada. Figura 416  Tipologías de cauce TA - TB - TC - TD. Fuente: urbam EAFIT 2014.

337


Lineamientos de manejo sobre los cauces

Estacas de corona

velocidad BAJA

1. Intervención con bioingeniería La bioingeniería es una técnica que utiliza principalmente elementos vegetales (plantas y fragmentos) como materiales vivos de construcción, con el fin de estabilizar el suelo y evitar su erosión. Las intervenciones con bioingeniería: • Permiten recuperar las condiciones naturales del entorno, la restauración de ecosistemas y el incremento de la biodiversidad. • Requieren menor costo de inversión que las obras convencionales. • Requieren menor mantenimiento y no se deterioran con el tiempo, sino que por el contrario, se fortalecen a medida que la vegetación crece y se consolida. • Posibilitan la estabilización del cauce manteniendo la continuidad de las funciones hidrológicas y ecológicas. • Permiten mantener una baja velocidad del agua respecto a las canalizaciones en concreto • Permiten conservar la capacidad de autodepuración del río. La aplicación de obras de bioingeniería sólo se hace necesaria en los tramos de los ríos que presenten amenaza por socavación del cauce. El tipo de intervención estará definido por la velocidad del agua durante los eventos de inundación (a mayor velocidad, más sólida deberá ser la intervención):

Fajinas

velocidad BAJA

Esteras de ramaje

velocidad MEDIA

Entramado de madera

Lineamientos Ambientales - Manejo de los frentes de agua

velocidad ALTA

338

Gavión vivo

velocidad ALTA Figura 417  Estrategias de estabilización de un cauce con bioingeniería. Fuente: urbam EAFIT 2014.

Se emplean para estabilizar la corona de riberas inestables. Se plantan estacas vivas de 4 a 15 cm de diámetro y con capacidad de enraizamiento a una distancia de 1 a 3 m entre sí. Una hilera de fajinas vivas consiste en franjas de ramas vivas y muertas, atadas entre sí con alambre o cuerda sintética hasta lograr diámetros de 15 a 30 cm de espesor. El enlace se hace cada 50 cm hasta 1 m, cada fajina puede tener hasta 4 m de longitud. Se cava una zanja diagonal sobre el talud de ribera, suficiente para que la fajina entre en él. La fajina se sujeta al suelo mediante estacas de madera dispuestas cada metro de distancia. La fajina se cubre con el mismo suelo de la zanja. Soportan velocidades similares a las de las esteras de ramaje. Consiste en un tendido de ramas vivas y muertas, dispuestas con el extremo más grueso hacia abajo, las cuáles se afianzan al suelo mediante alambres tensores fijados con estacas. El tendido final se cubre con suelo del lugar. Su capacidad de soporte frente a la velocidad del agua es menor que en las intervenciones anteriores (velocidad media, menor a 2m/s), dado que es mucho más liviana. Por lo tanto, se recomienda como una capa en la parte superior de la ribera, apoyada sobre entramados de madera, conformando una franja protegida de la erosión que solamente es alcanzada por el agua durante crecientes mayores. Consiste en una capa de vigas longitudinales paralelas a la línea de ribera, alternando con una capa de troncos o vigas perpendiculares. Los espacios se rellenan con suelo del lugar mezclado con suelo fértil y se disponen estacas vivas de especies vegetales de ribera con capacidad de enraizamiento. Este tipo de intervención soporta una velocidad del agua muy alta (>3 m/s), pero se recomienda para pendientes no muy elevadas. En este caso, se recomienda como intervención directamente sobre el lecho del río, solamente en ángulos de ribera inferiores a 40°; para ángulos superiores, se recomienda disponerlos como una franja sobre gaviones vivos.

Se utiliza para consolidar la base de taludes o riberas inestables. Consiste en cajones de alambre de acero rellenos con capas de piedras. Entre cada capa se incluye una capa de suelo fértil y estacas vivas con capacidad de enraizamiento de plantas nativas específicas de zonas de ribera. Este tipo de intervención soporta una velocidad del agua muy alta (>3m/s) y es apta para estabilización en pendientes superiores a 40°. 339


Figura 418  Referente de corredor ecológico en: Río Arga. Pamplona, España Fuente: Panoramio / Alberto Asensio.

2. Restauración ecológica

4. Adaptación

La vegetación nativa específica de zonas de ribera cumple un papel fundamental en el mantenimiento del equilibrio de los ecosistemas asociados a ríos, pues está directamente involucrada con importantes servicios ecosistémicos como la estabilidad del suelo en las márgenes laterales de los cauces, la purificación del agua y el mantenimiento de la biodiversidad, entre otros.

El reasentamiento de viviendas y otras edificaciones ubicadas en zonas de amenaza por inundación es un proceso lento y costoso económica y socialmente y por lo tanto no siempre es viable. Se proponen estrategias de adaptación para las infraestructuras ubicadas en áreas de baja frecuencia de inundación y de baja velocidad del agua durante las crecientes que consisten en:

Aunque las coberturas vegetales en las riberas de los ríos Apartadó, Carepa y Chigorodó presentan en general un alto nivel de intervención, existen áreas con vegetación importante que pueden ser útiles en los procesos de recuperación natural o material de base para la revegetalización de los cauces, con el fin de restaurar estos ecosistemas y consolidar las áreas de retiro de los ríos como corredores ecológicos.

• Infraestructuras (viviendas y otras edificaciones) palafíticas o en terrazas elevadas. • Viviendas y edificaciones con el primer piso inundable. • Espacios públicos adaptados a un sistema de gestión del riesgo que incluyan señalización, sistemas de alarmas, puntos de encuentro y rutas de evacuación. Este sistema deberá estar acompañado por fuertes campañas de educación y sensibilización sobre el manejo de las inundaciones con la comunidad.

Teniendo en cuenta que la dinámica de los ríos no es uniforme en todo su cauce, el criterio para ubicar las franjas de retiro en zonas urbanas es que coincidan con las áreas de mayor frecuencia de inundación; es decir, las áreas que se inundan en un período de retorno de cinco a diez años, cuya velocidad durante una creciente es de 1 a 2 m/s; esto implica que la franja de retiro no será del mismo tamaño en todos los tramos del cauce en la zona urbana, pero nunca deberá interrumpir su continuidad.

Figura 420  Referente de vivienda adaptada a la inundación en Vigia del Fuerte, Antioquia. Fuente: Flickriver.com / Dairo Correa.

3. Zona de transición | Espacio público

Lineamientos Ambientales - Manejo de los frentes de agua

La conformación de áreas de espacio público en zonas de la llanura inundable con frecuencia media de inundación es una estrategia de integración entre las áreas naturales y urbanas que genera un espacio de transición entre estos elementos y además cumple la función de utilizar proactivamente las áreas de amenaza por inundación con el fin de evitar procesos de ocupación que puedan poner en riesgo el bienestar de los habitantes.

340

El tipo de espacio público dependerá del área disponible, podrá ser desde amplias plazas y parques hasta pequeños pasos o senderos peatonales que permitan armonizar la relación de la ciudad con el río; su ubicación deberá coincidir con las franjas de ribera con una frecuencia media de inundación (período de retorno de diez a veinticinco años) y una velocidad media del agua durante las crecientes (menor a 1 m/s). Estos lugares podrán ser inundados en un evento de creciente sin que ello represente peligro para la comunidad, debido a la velocidad del agua y a la dotación con sistemas de alarmas, señalización, rutas de evacuación, etc. Figura 419  Referente de espacio público en una ribera en: Paseo Río dos Gafos, Galicia España Fuente: Farodevigo.es / Gustavo Santos. Figura 421  Propuesta recuperación de cauce sobre río Apartadó. La utilización de estrategias de bioingeniería permite resolver los problemas hidráulicos respetando las dinámicas naturales. Fuente: urbam EAFIT 2014.

341


Manejo del agua lluvia Drenaje urbano sostenible

En contraste, un sistema de drenaje urbano sostenible asume el agua lluvia como un recurso y por lo tanto procura generar procesos de captación, retención, uso, filtración, infiltración y evapotranspiración antes de ser evacuada. Estos sistemas incluyen vegetación, canales, lagunas y otros elementos que están expuestos y no ocultos y por lo tanto usan el agua como recurso compositivo del espacio y del paisaje evidenciando su presencia. A través de estos sistemas la calidad del agua mejora y el caudal de la escorrentía disminuye progresivamente, minimizando los impactos ambientales negativos sobre los cuerpos de agua receptores. Dado que estos sistemas son descentralizados, los caudales se controlan en el lugar mismo donde se generan.

A medida que las ciudades crecen el suelo es impermeabilizado interrumpiendo el funcionamiento del ciclo hidrológico natural, lo cual disminuye la infiltración, la retención de agua en el suelo y la evapotranspiración e incrementa la generación de escorrentía urbana; lo anterior aumenta la frecuencia e intensidad de las inundaciones y contribuye a la contaminación, erosión y sedimentación de los cuerpos de agua receptores como ríos y caños. Generalmente, el agua lluvia en las ciudades constituye un problema y debe ser tratada como un desecho; la respuesta a ello es la generación de sistemas de alcantarillado para que pueda ser evacuada en el menor tiempo posible. Este tipo de estrategias esconden el proceso hídrico y aceleran la velocidad del flujo, lo cual puede reducir parcialmente y en el corto plazo la incidencia de las inundaciones, pero incrementa el impacto ambiental y no soluciona el problema en el largo plazo, ya que dichos sistemas son vulnerables a la obstrucción por falta de la gestión integral de residuos sólidos urbanos y las malas prácticas constructivas; por último, el problema nunca se soluciona de manera definitiva, pues si los caudales de escorrentía aumentan y exceden la capacidad hidráulica del sistema de alcantarillado la única solución sería continuar expandiendo dicha capacidad.

Como se mencionó anteriormente, la escorrentía urbana es uno de los temas involucrados en la problemática de los caños Puerto Tranca y Veranillo en Turbo. También ha sido identificada como un problema importante en el municipio de Carepa, donde las inundaciones urbanas por aguas lluvias son frecuentes. Más allá del contexto urabaense se trata de un tema de sostenibilidad urbana que ha sido discutido en diferentes ciudades de Colombia y el mundo.

40% Evapotranspiración

Lineamientos Ambientales - Manejo del agua lluvia

Figura 423  Infiltración y evapotranspiración en suelos naturales y urbanos. Fuente: urbam EAFIT 2014 con base en UNESCO - IHE, 2012.

342

10% Escorrentía

35% Infiltración superficial

20% Escorrentía

25% Infiltración profunda

Cobertura vegetal

30% Escorrentía

Figura 422  Propuesta de jardines de lluvia sobre la Vía al Mar, Apartadó. El espacio público y la vegetación cumplen funciones fundamentales en la gestión del agua lluvia. Fuente: urbam EAFIT 2014.

21% Infiltración superficial

21% Infiltración profunda

10-20% Impermeabilización de superficie

35% Evapotranspiración

20% Infiltración superficial

38% Evapotranspiración

30% Evapotranspiración

55% Escorrentía 15% Infiltración profunda

35-50% Impermeabilización de superficie

10% Infiltración superficial

5% Infiltración profunda

75-100% Impermeabilización de superficie

343


Dado que los jardines de lluvia permiten el manejo del 70% de la escorrentía urbana, el 30% restante se convierte en un excedente que debe ser transferido. Para ello se plantean canales dispuestos en vías y espacio público, que mantienen el principio del drenaje sostenible, por lo tanto no son canales duros impermeables, sino canales blandos, provistos de vegetación y de un sistema de filtración. Las dimensiones en sección transversal para cada canal deben diseñarse en función de los caudales a ser conducidos.

Lineamientos sobre el manejo de agua lluvia Se propone la incorporación de sistemas de drenaje urbano sostenible compuestos por diferentes elementos que permitan retener, infiltrar y evapotranspirar el agua, restaurando el ciclo hidrológico natural. Al retener y filtrar el agua e incrementar la evapotranspiración se mejora su calidad y se regulan los caudales, lo cual ayuda a evitar inundaciones urbanas relacionadas con agua lluvia y disminuye los problemas de contaminación y erosión de los cuerpos de agua receptores. Adicionalmente, estos sistemas también contribuyen a la regulación microclimática, mejorando la sensación térmica en las áreas urbanas.

4. Zonas de biorretención Dado que los canales no tienen función de retención, sino de conducción y filtración de la escorrentía, se requiere que el espacio público aporte áreas de biorretención que permitan retener, infiltrar y evapotranspirar la mayor parte del excedente de escorrentía que no puede ser retenido por los jardines de lluvia. Se plantea como objetivo de diseño la retención del 70% de esta escorrentía excedente, es decir, el 20% de la escorrentía total. Cabe aclarar que estas zonas no representan una amenaza a la salud pública, pues no estarán permanentemente inundadas; el agua que llegue será infiltrada hacia el nivel freático y evapotranspirada por la vegetación en períodos cortos de tiempo.

1. Recolección de agua lluvia Existen muchos sistemas de recolección de agua lluvia que pueden permitir el almacenamiento del recurso para su uso en actividades que no requieran agua potable. El almacenamiento y uso del agua lluvia puede llegar a reducir considerablemente los niveles de escorrentía que generan problemas a nivel urbano. Adicionalmente, los sistemas de captación y recolección de agua lluvia pueden constituir el primer paso de incorporación del recurso al sistema de drenaje urbano sostenible.

5. Áreas permeables

2. Jardines de lluvia Un jardín de lluvia es un área verde diseñada para la retención, infiltración y evaporación de las aguas lluvias. Consiste en una excavación de profundidad variable, dependiente del nivel freático, dentro de la cual se dispone un sustrato filtrante (generalmente grava o arena). Dentro de este sustrato se planta vegetación propia de humedales, con capacidad de sobrevivir con sus raíces inundadas; por encima del sustrato se deja una altura libre que permita el almacenamiento de una lámina de agua. Los jardines de lluvia constituyen el elemento central del drenaje urbano sostenible planteado como lineamiento general para los pmi. Su dimensionamiento se realizó a partir de las precipitaciones máximas registradas para cada municipio, correspondientes a un período de retorno de 5 años (caudal de diseño para sistemas de drenaje urbano). Como objetivo de diseño común a los cuatro municipios, se plantea el manejo del 70% de la escorrentía, que sería Figura 424  Esquemas del solucionado con el establecimiento de jardines de lluvia en un área equivalente al 5% de manejo de la escorrentía en un sistema de drenaje urbano las zonas duras urbanas (vías, espacio público duro y cubiertas). En Turbo, debido al alto sostenible. nivel freático, se requieren 49% 15%estructuras menos profundas que se compensan al aumentar Fuente: urbam EAFIT 2014. 21% el área de jardines de lluvia a un 6% del área urbana. La localización de los jardines Áreas de de manzanas (espacio privado)5 o perimetral (espacio público). 2 Jardines de 3 Canales puede ser al interior 4 Zonas

Lineamientos Ambientales - Manejo del agua lluvia

n via

3. Canales

lluvia

LLUVIA

1 Recolección

de agua lluvia

344

49% 2 Jardines de lluvia

21% 3 Canales

permeables

Bio retención 15% 4 Zonas de

Bio retención

5 Áreas

permeables

El incremento de áreas permeables como zonas verdes, jardines, parques y otras áreas blandas, reduce el porcentaje de áreas urbanas duras y por lo tanto reduce el porcentaje de escorrentía que se genera en una ciudad en un evento de lluvia fuerte. Las áreas permeables aportan a la infiltración del agua reduciendo los problemas de manejo de aguas lluvias a nivel urbano. Una estrategia adicional para incrementar la permeabilidad en las ciudades es incorporar en las áreas de espacio público duras materiales permeables (pavimentos porosos, adoquines, etc) que permitan retener y evaporar humedad.

6% 6 Caños 1

6% 6 Caños 1

5

Recolección de agua lluvia

Áreas permeables

2

Jardines de lluvia

5

2

Recolección de agua lluvia 3

4

Áreas permeables

Jardines de lluvia

3

Canales

Canales

Zonas de Bio retención

4

Zonas de Bio retención 345


Corredores ecológicos y eficiencia energética Eficiencia energética en el espacio público El concepto de eficiencia energética en las ciudades tiende a relacionarse de manera directa con la incorporación de paneles fotovoltaicos y la automatización de sistemas y dispositivos eléctricos y electromecánicos en edificaciones. Sin embargo, este concepto está más relacionado con el confort humano, ya que un alto porcentaje del consumo energético de las edificaciones está asociado con el acondicionamiento térmico (calefacción y aire acondicionado) y con la iluminación artificial de los espacios. El acondicionamiento térmico se hace necesario cuando la temperatura y la humedad relativa se sitúan por encima o por debajo del nivel de confort térmico (18°C - 25°C). Por su parte, la iluminación artificial no se requiere únicamente en horas de la noche sino también durante el día, cuando no se hace un adecuado aprovechamiento de la luz natural.

Lineamientos Ambientales - Corredores ecológicos y eficiencia energética

En zonas tropicales, específicamente en Urabá, las temperaturas máximas y las humedades relativas se sitúan naturalmente por encima del nivel de confort. Adicionalmente, el incremento de la impermeabilización y la pérdida de vegetación asociadas al crecimiento urbano tienden a generar condiciones aún más extremas.

346

Figura 426  Esquema de eficiencia energética en zona rural y urbana. Fuente: urbam EAFIT 2014 con base en UN, 2009.

A este fenómeno se le conoce como efecto isla de calor, para referirse a la marcada diferencia de temperatura que genera una zona urbana endurecida, impermeabilizada y carente de vegetación respecto a las condiciones previas al desarrollo; existe una relación directa entre los modelos de ocupación urbana, la cantidad y calidad del espacio público y el nivel de eficiencia energética de las ciudades. El enfoque de eficiencia energética para los PMI de Urabá se basa en la mitigación del efecto de isla de calor de las ciudades con una adecuada cantidad y calidad de zonas verdes y la constitución de una red de corredores ambientales. A partir de esta condición es posible además mejorar otros aspectos del funcionamiento urbano como la captura de carbono, el control de la escorrentía urbana, la protección de la biodiversidad y la disminución de la contaminación atmosférica.

Conformación de corredores ecológicos Asociaciones vegetales

Figura 425  Propuesta de corredores verdes de espacio público para Carepa. La concepción integral del espacio publico incluye una correcta arborización y un adecuado tratamiento de los pisos, generando condiciones de confort térmico que se hacen importantes en climas tropicales. Fuente: urbam EAFIT 2014.

Para cada situación particular de intervención (sistema de movilidad, parques, jardines, etc.) y teniendo en cuenta los lineamientos anteriores, se propone incorporar la vegetación en asociaciones (herbácea, arbustiva y arbórea) de acuerdo con las posibilidades del espacio, con el fin de aportar valores ambientales, funcionales y estéticos.

347


348

ZONA DE JARDINES Y JARDINES DE LLUVIA Y ZONAS DE BIORETENCIÓN PATIOS PRIVADOS MANGLAR

Lineamientos Ambientales - Corredores ecológicos y eficiencia energética

SIST. MOVILIDAD Y ESPACIO PÚBLICO

PARQUES

CORREDORES HÍDRICOS

UNIDADES Corredor ecológico

FUNCIONES: ECOLÓGICAS Conectividad: Alta (franja sin interrupción) Biodiversidad: Alta Provisión de alimento y hábitat: Alta

Franja de transición

Zonas de Circulación

Estancias

Vías principales, 2rias y paseos urbanos

Canales

Conectividad: Media (admite interrupciones)

URBANAS

- Alta regulación hídrica - Alta estabilización del suelo - Alta recuperación del suelo

- Contemplación

- Alta regulación hídrica

- Circulación: peatonal, bicicleta

- Microclima: sombra - Alta estabilización del suelo

- Permanencia y encuentro

Provisión de alimento y hábitat: Media - Alta recuperación del suelo

- Actividad física

Conectividad: Media

- Circulación: peatonal, bicicleta

Biodiversidad: Media

Biodiversidad: Baja

- Microclima: sombra

Provisión de alimento y hábitat: Baja

- Actividad física

- Microclima: sombra, viento (promover orientaciones norte-sur, Biodiversidad: Media no bloquear corrientes de Provisión de alimento y hábitat: Media aire)

- Permanencia y encuentro

Conectividad: Baja

Conectividad: Baja Biodiversidad: Media

- Microclima: sombra (protección de vías)

Provisión de alimento y hábitat: Baja - Regulación hídrica

Biodiversidad: Baja

- Estabilización física y recuperación del suelo

Provisión de alimento y hábitat: Baja

Biodiversidad: Media Provisión de alimento y hábitat: Baja

- Actividades culturales - Contemplación - Circulación multimodal - Actividad Física

Conectividad: Baja

Conectividad: Baja Bordes e islas

AMBIENTALES

- Contemplación

- Microclima: sombra, viento (promover orientaciones nortesur, no bloquear corrientes de aire)

- Circulación: peatonal y bicicleta

- Regulación hídrica

- Contemplación

- Estabilización física y recuperación del suelo

Conectividad: Baja Interior

Interiores

Exteriores (perimetrales)

- Regulación hídrica

- Contemplación

Conectividad: Baja

- Microclima: sombra

Biodiversidad: Media

- Productividad

- Permanencia y encuentro

Biodiversidad: Baja Provisión de alimento y hábitat: Baja

Provisión de alimento y hábitat: Media - Regulación Hídrica

- Contemplación

Conectividad: Baja

- Circulación

Biodiversidad: Media Provisión de alimento y hábitat: Media

Conectividad: Alta Bosques costeros

(Franja sin Interrupción) Biodiversidad: Alta

- Microclima: sombra - Regulación hídrica

- Permanencia y encuentro - Contemplación

- Regulación hídrica

- Contemplación

- Control de erosión costera

- Circulación peatonal

- Recuperación de suelo

PROPIEDADES DE LA VEGETACIÓN Y ASOCIACIONES VEGETALES

Figura 427  Asociaciones vegetales. Fuente: urbam EAFIT 2014.

Especies nativas de crecimiento rápido que promuevan recuperación de la cobertura vegetal. Posteriormente especies de crecimiento más lento.Resistencia a suelos húmedos e inundaciones temporales. Estratificación completa: arbóreo, arbustivo y herbáceo con morfologías diversas. Especies nativas de crecimiento rápido que proporcionen sombra rápidamente. Resistencia a suelos húmedos e inundaciones temporales. Especies arbóreas de copas amplias y densas. Estratificación: arbórea y herbácea. Especies nativas de crecimiento rápido que proporcionen sombra rápidamente.Especies arbóreas de copas amplias y densas, raíces profundas. Estratificación: sólo arbórea. Especies nativas de crecimiento rápido que proporcionen sombra rápidamente. Posteriormente especies de crecimiento mas lento. Especies con floración diversa y llamativa. Frutales. Estratificación completa: arbóreo, arbustivo y herbáceo con morfologías diversas. Especies nativas de crecimiento rápido que proporcionen sombra rápidamente. Especies arbóreas de copas amplias, follaje medio, buena floración, raíces profundas. Estratificación: arbórea. Especies de crecimiento rápido. Especies con capacidad de fitoremediación. Estratificación: herbácea y arbustiva.

Especies nativas de crecimiento rápido que proporcionen sombra rápidamente. Resistencia a suelos húmedos e inundaciones temporales. Estratificación completa: arbóreo, arbustivo y herbáceo con morfologías diversas. Especies de crecimiento rápido. Resistencia a suelos húmedos e inundados. Especies con capacidad de fitoremediación. Estratificación: herbácea. Especies de follaje medio y bajo que generen sombra, pero no bloqueen la luz natural. Especies con floración diversa y llamativa. Frutales. Raíces profundas. Estratificación completa: arbóreo, arbustivo y herbáceo con morfologías diversas. Especies de follaje medio y bajo que generen sombra, pero no bloqueen la luz natural. Especies con floración diversa y llamativa. Frutales. Raíces profunda. Estratificación completa: arbóreo, arbustivo y herbáceo con morfologías diversas.

Especies de manglar del golfo de Urabá.

Provisión de alimento y hábitat: Alta 349


Figura 428  Especies vegetales. Fuente: urbam EAFIT 2014

A continuación se presenta una pequeña muestra de las especies vegetales nativas más representativas del bosque húmedo tropical de Urabá, y que existen tanto en zonas de “tierra firme” como en los bosques inundables del río León, conocidos como Cativales. Estas especies son las más adecuadas para los procesos de revegetalización urbana, en las áreas de rondas de ríos, espacios públicos, paseos urbanos, etc., teniendo en cuenta los criterios de asociaciones vegetales para cada situación.

Palmas

El sistema urbano central se encuentra ubicado en una zona de vida correspondiente a un bosque húmedo y muy húmedo tropical, cuya cobertura vegetal original correspondió a bosques altamente diversos de árboles de gran altura. La mayoría de las especies vegetales de esta zona tiene la particularidad de adaptarse a suelos muy húmedos que incluso pueden permanecer inundados durante largos períodos de tiempo debido a que la topografía no permite un drenaje eficiente del agua superficial, además de presentar una gran cantidad de ecosistemas inundables.

Especies arbustivas

Identificación de especies

350

Inundables Manglar

Lineamientos Ambientales - Corredores ecológicos y eficiencia energética

Frutales

Especies arbóreas

351


Saneamiento ambiental La provisión de saneamiento ambiental es la base de intervención para el desarrollo. El concepto de saneamiento ambiental se refiere al proceso mediante el cual se accede a un ambiente higiénico y sano por medio de intervenciones físicas y sociales que mejoren las condiciones de salud pública (UNICEF & USAID, 1999). Comprende la gestión y manejo integral del agua potable, las aguas residuales, los residuos sólidos (orgánicos e inorgánicos) y las prácticas higiénicas de la población, entre otros.

Lineamientos Ambientales - Saneamiento ambiental

Para la región de Urabá, la gestión del agua (acueducto y alcantarillado) se encuentra a cargo de la empresa Aguas de Urabá, que durante los últimos años ha incrementado la cobertura del servicio de acueducto, alcanzando niveles superiores al 80% en Apartadó, Carepa y Chigorodó. La cobertura en el servicio de alcantarillado, aunque inferior a la de acueducto, ha llegado a niveles superiores al 70% en Apartadó y Carepa, y ha pasado del 39% al 63% en Chigorodó. El municipio de Turbo continúa en un nivel medio de cobertura para el servicio de acueducto (65%) y en un nivel muy bajo de servicio de alcantarillado (36%). Sin embargo, en los procesos de gestión del agua, Aguas de Urabá no ha contemplado conceptos de drenaje urbano sostenible como estrategia de manejo integral del agua lluvia. La articulación de estos principios en la gestión de la empresa en lo relativo al suministro de agua y la recolección y tratamiento de aguas residuales, así como por parte de Corpourabá en materia de planeación adaptativa en los frentes de agua (ríos, caños y línea costera), posibilitarán el avance de la región hacia un modelo de desarrollo basado en una gestión integral de sus recursos hídricos, con altas posibilidades de convertirse en referente para otras regiones del país.

352

Por otro lado, el manejo de residuos sólidos también constituye un tema de alta relevancia para la región. A pesar de la existencia de empresas que prestan el servicio de aseo en todos los municipios, los residuos sólidos siguen siendo dispuestos en el espacio público sin ninguna separación previa. Esta problemática se hace particularmente evidente en los ríos, caños y golfo, donde incide directamente sobre los niveles de contaminación y riesgo de salubridad de los recursos hídricos. Por lo tanto, la gestión adecuada de los residuos sólidos puede mejorar considerablemente los niveles de salubridad de los espacios públicos y además contribuir a la gestión del agua urbana.

Figura 429  Condición de insalubridad en Turbo. Además de recibir la descarga de las aguas residuales, ríos y caños son también destino final de numerosos desechos sólidos que empeoran sus ya deficientes condiciones ambientales, aumentando su incidencia negativa sobre la salubridad de las zonas urbanas. Fuente: urbam EAFIT 2014.

353


Apartadó

Saneamiento A pesar del aumento en la cobertura del servicio de alcantarillado en la región por parte de la empresa Aguas de Urabá, actualmente ninguno de los municipios del sistema urbano central dispone de técnicas eficientes de tratamiento de aguas residuales. En consecuencia, las cargas contaminantes que recibe el sistema hídrico se han incrementado con el crecimiento de la población urbana. En este sentido, el plan de gestión de Aguas de Urabá contempla la construcción y puesta en operación de las plantas de tratamiento de aguas residuales de Carepa y Chigorodó para el año 2017; en este mismo año se espera contar con los estudios y diseño de los sistemas de tratamiento para Apartadó y Turbo. Gracias a estas iniciativas, es de esperarse que para el año 2020 la carga contaminante por aguas residuales de estos municipios haya disminuido entre un 70% y un 80%.

Carepa

El saneamiento básico del sistema hídrico de cada municipio es la condición primordial requerida para todas las intervenciones propuestas en los pmi para la región de Urabá.

Turbo

Lineamientos Ambientales - Saneamiento ambiental

Chigorodó

354

Figura 430  Planes de saneamiento de Aguas de Urabá para los municipios. Fuente: urbam EAFIT 2014 con base en información Aguas de Urabá. Infraestructura de alcantarillado Red de alcantarillado Colector existente Colector proyectado Planta de tratamiento de aguas residuales Estación de bombeo de aguas residuales

Puntos de descarga Descarga

Perímetro urbano

355


1. Separación

Una persona genera 250 kg de residuos sólidos al año, lo cual significa que los municipios de Apartadó, Carepa, Chigorodó y Turbo producen en conjunto 68 mil toneladas de residuos sólidos al año. Como estos residuos no son separados ni gestionados adecuadamente, han generado históricamente una degradación de las condiciones ambientales de los municipios.

Manejo integral de residuos sólidos El manejo inadecuado de los residuos sólidos es una problemática importante en los municipios de Turbo, Apartadó, Carepa y Chigorodó. Generalmente, los Planes de gestión integral de residuos sólidos a escala municipal o institucional se formulan de manera independiente y posterior a la planificación del diseño físico-espacial. Como resultado, el espacio requerido para desarrollar dicha gestión es insuficiente o incluso inexistente. El 90% de los residuos sólidos urbanos son susceptibles de ser transformados y recuperados como nuevos materiales y recursos de una forma costo-eficiente en términos económicos, sociales y ambientales. Para lograrlo, se requiere de una adecuada separación de los residuos generados en la propia fuente (vivienda, equipamientos, espacio público).

Lineamientos sobre la gestión de residuos sólidos Se plantea una gestión sostenible de los residuos sólidos como lineamiento de manejo en el espacio público definido en los PMI de Turbo, Apartadó, Carepa y Chigorodó, con el fin de mantener los espacios urbanos limpios y sanos, además de reducir los impactos ambientales y socioeconómicos negativos y potenciar los positivos.

Lineamientos Ambientales - Saneamiento ambiental

El planteamiento consiste en tres fases de gestión de los residuos: 1. separación, 2. transformación, 3. aprovechamiento, a realizarse mediante la incorporación de plantas de manejo de residuos sólidos urbanos.

356

Inicialmente, estos equipamientos recibirían únicamente los residuos sólidos generados en el espacio público pero pueden llegar a convertirse en espacios pedagógicos donde se incorporen elementos de educación ambiental para la comunidad. Posteriormente, el alcance de las plantas de manejo de residuos sólidos puede incrementarse para hacerse cargo de los residuos sólidos generados por viviendas, establecimientos comerciales y otros equipamientos localizados dentro de su área de influencia. Esta estrategia puede replicarse en otros sectores de cada ciudad, hasta cubrir completamente la cabecera municipal.

Se recomienda establecer sitios de separación de residuos sólidos, los cuales deben ser una parte constitutiva y explícita dentro del espacio público, deben tener un tamaño adecuado, ser vistosos y estéticamente agradables. Se recomienda que los sitios de separación contengan recipientes para tres tipos de residuos: Orgánicos: Residuos de alimentos y material vegetal. Constituyen el 55% de todos los residuos sólidos urbanos. Reciclables: Metales, vidrio, plásticos, cartón, papel y plástico. Constituyen el 35% de los residuos sólidos urbanos. No aprovechables: Otro tipo de residuos que no son orgánicos, pero tampoco son reciclables. Constituyen únicamente el 10% de los residuos sólidos urbanos. Los recipientes deben ser claramente diferenciables entre sí y proporcionar todas las posibles señales visuales que den claridad a los usuarios sobre dónde disponer cada tipo de residuo, deben tener un color característico de acuerdo con el tipo de residuo, incluso pueden tener diferente forma y tamaño. Nunca deben disponerse recipientes unitarios que no permitan la separación y cuyo tamaño no esté adecuado al nivel de uso. Sin embargo, más de tres recipientes generan confusión a los residentes, visitantes y personal encargado.

2. Transformación Se recomienda el establecimiento de un centro de transformación y aprovechamiento de residuos con el siguiente tipo de tratamiento para cada uno: Orgánicos: Compostaje mediante pilas aireadas estáticas. Esta técnica es altamente eficaz y no genera malos olores ni lixiviados. Reciclables: Separación de cada tipo de residuo (vidrio, plástico, metal, papel, cartón). No aprovechables: Compactación.

3. Aprovechamiento El centro de transformación y aprovechamiento de residuos se puede convertir en una oportunidad para la generación de empleo. El tipo de aprovechamiento que puede hacerse de cada tipo de residuo es el siguiente: Orgánicos: una vez transformados en compost, los residuos orgánicos pueden ser usados en el mantenimiento de zonas verdes, en el abastecimiento de viveros o incluso pueden ser comercializados hacia el sector agrícola de la región, lo cual contribuiría a la disminución en el uso de fertilizantes químicos. Reciclables: El centro de transformación puede funcionar al mismo tiempo como un centro de comercialización de material reciclable. No aprovechables: Tras su compactación, estos serán los únicos residuos que se dispongan en relleno sanitario. El aprovechamiento de una tonelada de residuos sólidos adecuadamente separados, puede generar ahorros e ingresos por 400 mil pesos, evita la extracción por minería de 147 kilogramos de materias primas, evita el consumo de 1.000 kwh de energía eléctrica, evita el consumo de 800 litros de petróleo, evita el consumo de 17.000 litros de agua, evita la tala de 4 árboles y la emisión de 62 kilogramos de CO2 a la atmósfera. 357


Bibliografía Agencia Nacional de Infraestructura -ANI- (2012). Estudios para el proyecto Transversal de las Américas. Tramo entre Chigorodó y Turbo.

———— (2012-2015). “Plan de Desarrollo: porque merecemos el cambio”. Chigorodó, Colombia: Alcaldía Municipal de Chigorodó.

Aguas de Urabá (2010). “Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos Turbo, Apartadó, Carepa y Chigorodó”. Apartadó, Colombia: Aguas de Urabá Grupo EPM.

Alcaldía Municipal de Turbo (2011). “Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Turbo”. Turbo, Colombia: Secretaría de Planeación.

Aguas de Urabá (2014). “Informe de sostenibilidad 2014”. Medellín, Colombia: Aguas de Urabá, Grupo EPM. Recuperado de http://www.grupo-epm.com/ Portals/13/Docs/Informe_de_sostenibilidad_Aguas_ de_Uraba_2014.pdf

Planes Municipales Integrales para el Urabá - Bibliografía

———— (2012-2015). “Retomando el camino del progreso”. Turbo, Colombia: Alcaldía Municipal de Turbo.

Alcaldía Municipal de Apartadó (2011). “Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Apartadó”. Apartadó, Colombia: Secretaría de Planeación y Ordenamiento Territorial.

Andrade, G. I. y G. A. Corzo (2011). ¿Qué y dónde conservar? Bogotá, Colombia: Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia.

———— (2008-2011). “Plan de Desarrollo: Apartadó… Oportunidad para todos”. Apartadó, Colombia: Alcaldía Municipal de Apartadó.

Anselin, L. (1995). Local indicators of spatial association-LISA- Geographical Analysis. Vol. 27. Ohio, Estados Unidos: Ohio University Press.

———— (2012-2015). “Plan de Desarrollo: unidad y gestión para la prosperidad”. Apartadó, Colombia: Alcaldía Municipal de Apartadó.

Aramburo, S. C. (2003). Región y orden. El lugar de la política en los órdenes regionales de Urabá. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia, Instituto de Estudios Políticos. [Recuperado de http:// bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/colombia/iep/ tesis/clara_aramburo/clara_aramburo.pdf]

Alcaldía Municipal de Carepa (2011). “Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Carepa”. Carepa, Colombia: Secretaría de Planeación, Vivienda y Ordenamiento Territorial.

358

———— (2008-2011). “Plan de Desarrollo: Dios, equidad y justicia social, Turbo somos todos”. Turbo, Colombia: Alcaldía Municipal de Turbo.

———— (2008-2011). “Plan de Desarrollo: por Carepa con sentido de pertenencia”. Carepa, Colombia: Alcaldía Municipal de Carepa. ———— (2012-2015). “Plan de Desarrollo: de la mano con el pueblo”. Carepa, Colombia: Alcaldía Municipal de Carepa. Alcaldía Municipal de Chigorodó (2011). “Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Chigorodó”. Chigorodó, Colombia: Secretaría de Planeación, Vivienda y Ordenamiento Territorial. ———— (2008-2011). “Plan de Desarrollo: Chigorodó somos todos”. Chigorodó, Colombia: Alcaldía Municipal de Chigorodó.

Arango, M. G. (1941). Monografías de Antioquia. Medellín, Colombia: Cervecería Unión. Arroyave, A., J. Blanco y A. Taborda (2012). “Exportación de sedimentos desde cuencas hidrográficas de la vertiente oriental del golfo de Urabá: influencias climáticas y antrópicas”. Revista Ingenierías Universidad de Medellín. Bernal, G., M. Toro, L. Montoya y C. Garizábal (2005). Estudio de la dispersión de sedimentos del río Atrato y sus impactos sobre la problemática ambiental costera del golfo de Urabá. Medellín, Colombia: Escuela de Geociencias y Medio Ambiente, Facultad de Minas, Universidad Nacional de Colombia sede Medellín. Blanco, J. (2009). “Banana Crop Expansion and Increased River-borne Sediment Exports to the Gulf of

Urabá, Caribbean Coast of Colombia”. Ambio, 38(3). Blanco, J., E. Estrada, L. Ortiz y L. Urrego (2012). “Ecosystem-Wide Impacts of Deforestation in Mangroves: The Urabá Gulf (Colombian Caribbean) Case Study”. International Scholarly Research Network.

——— (2010b). “Plan de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas del río Carepa”. Apartadó, Colombia: Corporación para el Desarrollo Sostenible del Urabá - Corpourabá.

Blanco, J., M. Londoño-Mesa, L. Quan-Young, L. Urrego-Giraldo, J. Polanía, A. Osorio, G. Bernal e I. Correa (2011). “The Urabá Gulf Mangrove Expedition of Colombia”. ISME/GLOMIS Electronic Journal, 9(3).

——— (2013). “Informe de avance de Diagnóstico y Formulación del Plan de Maejo del acuífero del Golfo de Urabá”. Apartadó, Colombia: Corporación para el Desarrollo Sostenible del Urabá - Corpourabá.

Botero, C. (2010). El chocó biogeográfico, un tesoro de la naturaleza. Recuperado de: http://www.ecoportal. net/TemasEspeciales/Biodiversidad/el_choco_ biogeografico_un_tesoro_de_la_naturaleza

Correa, K. F. (2009). Monografía de Urabá. Medellín, Colombia: Imprenta Departamental.

Builes, C. V. (2012). “Territorios migrantes: la construcción de una identidad de la región urabaense a partir de la itinerancia de sus habitantes” (tesis de pregrado en Antropología). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Carmona, D. (2011). “Cambios de la geoformas costeras en los deltas de los ríos Turbo y Acandí en los últimos 50 años” (tesis de pregrado en Ingeniería Geológica). Universidad Nacional de Colombia sede Medellín, Colombia. Cepeda, L. (2010). “El Caribe chocoano: riqueza ecológica y pobreza de oportunidades”. Documentos de trabajo sobre la economía regional. Bogotá, Colombia: Banco de la República. Corantioquia (1998). “Plan Estratégico de Antioquia PLANEA”. Medellín, Colombia: Corantioquia. Corpourabá (2009a). “Plan de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas del río Chigorodó”. Apartadó, Colombia: Corporación para el Desarrollo Sostenible del Urabá - Corpourabá. ——— (2009b). “Plan de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas del río Apartadó”. Apartadó, Colombia: Corporación para el Desarrollo Sostenible del Urabá - Corpourabá. ——— (2010a). “Humedales del río Atrato”. Recuperado de http://web.corpouraba.gov.co/ humedales-del-rio-atrato

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) (2010). “Estimaciones de población 1985 - 2005 y proyecciones de población 2005 - 2020”. Bogotá, Colombia: DANE, Dirección de Censos y Demografía (DCD)-Coordinación de Demografía. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/fichas/ Ficha_Estimaciones_Proyecciones_85_2020.pdf Departamento Nacional de Planeación-Alcaldías Municipales (1997-2014). “Encuestas SISBEN 19972014”. Bogotá, Colombia: Departamento Nacional de Planeación y Alcaldías Municipales. Departamento Nacional de Planeación, Consejo Nacional de Política Económica y Social (2002). Programa para la reconstrucción y desarrollo sostenible del Urabá antioqueño y chocoano y Bajo y Medio Atrato. Ampliación del CONPES 3169 “Política para la población afrocolombiana”. Bogotá, Colombia: Departamento Nacional de Planeación. Departamento Nacional de Planeación y Departamento Administrativo de Planeación de Antioquia (2006). Plan Estratégico de Urabá - Darién Fase I y II. Recuperado de:http://www.incoder.gov.co/documentos/ Estrategia%20de%20Desarrollo%20Rural/Pertiles%20 Territoriales/ADR_URABA/Documentos%20de%20 apoyo/DNPAtrato%20y%20Uraba/plan_estrategico_ uraba_fase1.pdf Departamento Nacional de Planeación -DNP- (2012a). “CONPES 3718”. Bogotá, Colombia: Departamento Nacional de Planeación, Consejo Nacional de Política Económica y Social, Política Nacional de Espacio Público. 359


———— (2012b). “Evaluación del desempeño integral de los municipios. Informe de resultados vigencia 2012 (Artículo 79, Ley 617 de 2000, 90 de la Ley 715 de 2001 y 49 de la Ley 152 de 1994)”. Bogotá, Colombia: Departamento Nacional de Planeación. Futuraseo (2013). Informe de Gestión 2012. Superintendencia de Servicios Públicos. Dirección Técnica de Gestión de Aseo. Recuperado de: https:// prezi.com/o1nnvplqme6a/untitled-prezi/ García, H. I. (2013). “Modelo para el análisis multidimensional de la pobreza” (tesis de maestría en Análisis Espacial y Geoinformática). Universidad Autónoma del Estado de México, Luján, México. Geology, Cengage Learning Resources Center (2011). “Esquema Formación de Meandros”. Brooks & Cole Thompson Learning. Giraldo, R. J y M. C. Muñoz (2011). Urabá: entre la abundancia y la disputa territorial. Aproximaciones a la relación entre el conflicto armado y las estructuras de propiedad. Medellín, Colombia: Gobernación de Antioquia y Universidad EAFIT.

Planes Municipales Integrales para el Urabá - Bibliografía

Gobernación de Antioquia (2006a). Geografía de las movilidades poblacionales en el departamento de Antioquia. Medellín, Colombia: Gobernación de Antioquia, Universidad de Antioquia, Instituto de Estudios Regionales (INER).

360

———— (2006b). Plan Departamental de Cultura 2006-2020. Medellín, Colombia: Gobernación de Antioquia. ———— (2008). “LOTA, Lineamientos de Ordenación Territorial para Antioquia. Fase I”. Medellín, Colombia: Comisión Tripartita. ———— (2010a). “Expedición estuarina, golfo de Urabá, fase 1” (informe final). Medellín, Colombia: Gobernación de Antioquia, Universidad de Antioquia. ———— (2010b). “SURA, Sistema Urbano Regional de Antioquia” Fase I y Fase II. Medellín, Colombia: Gobernación de Antioquia, Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín. Recuperado de: http:// www.planesmojana.com/documentos/estudios/33. Sistema%20urbano%20regional%20de%20antioquia. pdf

———— (2011). “LOTA, Lineamientos de Ordenación Territorial para Antioquia. Fase II”. Medellín, Colombia: Comisión Tripartita. ———— (2013). “Anuario estadístico de Antioquia 2012”. Medellín, Colombia: Gobernación de Antioquia, Departamento Administrativo de Planeación, Dirección de Sistema de Indicadores. Recuperado de http:// antioquia.gov.co/PDF2/anuario_2012/map.html Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (INVEMAR) y Gobernación de Antioquia (2007). Atlas del golfo de Urabá; una mirada al Caribe de Antioquia y Chocó. Santa Marta, Colombia: Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (INVEMAR) y Gobernación de Antioquia. INVEMAR, Gobernación de Antioquia, Corpourabá, municipio de Turbo (2010). “Estudios para determinar las alternativas de solución a los problemas de erosión costera del municipio de Turbo, departamento de Antioquia”. Convenio Interadministrativo 2009-CF-340065. Santa Marta. Informe técnico. Keep, C. F (2009). Monografía de Urabá. Medellín, Colombia: Imprenta Departamental. Linares, S. y D. Lan (2007). “Análisis multidimensional de la segregación socioespacial aplicando SIG”. Revista Investigaciones Geográficas, (44), 149-166. Prussmann, J. (2011). “Nuevos elementos para el manejo integrado de la Región de Urabá, Costa Caribe Colombiana” (tesis de maestría en Ciencias de la Tierra). Universidad EAFIT, Medellín, Colombia.

UN (2009a). International Guidelines on Decentralisation and Access to Basic Services for all. Nairobi, Kenia: UN - Habitat. UN - Habitat (2009b). Planning Sustainable Cities: Global Report on Human Settlements. Nairobi, Kenia: UN - Habitat. UNICEF y USAID (1999). “Manual sobre saneamiento”. [Publicación conjunta de UNICEF, División de Programas, Sección de Agua, Medio Ambiente y Saneamiento y del Proyecto de Salud Ambiental de la USAID. Washington DC]. Recuperado de http://pdf. usaid.gov/pdf_docs/PNACH387.pdf Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín, Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Corantioquia y Cornare (2009). “Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Aburrá -POMCA-”. Convenio de Cooperación 652 de 2005. Recuperado de http://issuu. com/cornare/docs/pomca_rio_aburra Uribe, M. T. (1992). ¿Urabá: región o territorio? Medellín, Colombia: Instituto de Estudios Regionales (INER) - Universidad de Antioquia, Corporación Región. Villegas, P. y A. Vivas (2009). “Hidrogeología del acuífero del Eje Bananero de Urabá”. Apartadó, Colombia: Corporación para el Desarrollo Sostenible del Urabá, SGAA. Recuperado de https://sites.google. com/a/bt.unal.edu.co/lddonadog/Home/cch-2009/ artculos/hidrogeologa-general

P&G Urbano - Augura (2011). “Revisión y Ajuste Plan de Ordenamiento Territorial, municipio de Apartadó, Carepa, Chigorodó, Turbo”. Medellín, Colombia: P&G Urbano - Augura. Remolina, F. (2006). “Propuesta de tipología de corredores para la Estructura Ecológica Principal de Bogotá”. Revista Nodo, 1(1), año 1, 13-20. Taborda, V. (2007). “El puerto de Urabá como polo de desarrollo para Antioquia”. Recuperado de: http://www. grupo-epm.com/Portals/1/biblioteca_epm_virtual/ tesis/el_puerto_de_uraba_como_polo_de_desarrollo_ de_antioquia.pdf 361


Planes Municipales Integrales para el Urabá - Bibliografía

Tabla de Figuras

362

Figura 1 Desembocadura del río Atrato en el Golfo de Urabá. 12 Figura 2 Localización de Urabá. 14 Figura 3 Pluviosidad en el mundo. 16 Figura 4 Pluviosidad en Colombia. 16 Figura 5 Países megadiversos. 16 Figura 6 Chocó biogeográfico. 16 Figura 7 Meandros del río Atrato. 16 Figura 8 Rutas de migración de aves en América. 18 Figura 9 Hábitat del jaguar en América. 18 Figura 10 Bobito (Bucco noanamae) avistado en Urabá. 18 Figura 11 Principales rutas marítimias cuenca Caribe. 20 Figura 12 Vías continentales. 20 Figura 13 Detalle: alternativas de conexión panamericana. 20 Figura 14 Buque de carga en el Golfo de Urabá. 20 Figura 15 Poblaciones indígenas y negras. 22 Figura 16 Indígena embera explica la localización de los resguardos en la cuenca del Atrato. 22 Figura 17 Regiones geográficas de Colombia. 24 Figura 18 Espectáculo musical típico en Turbo. 24 Figura 19 Costa antioqueña sobre el mar Caribe. 26 Figura 20 Población urbana en áreas metropolitanas costeras. 26 Figura 21 Playa en el municipio de Necoclí. 26 Figura 22 Índice de capacidades y dotaciones de las subregiones de Antioquia. 28 Figura 23 Población y PIB de las subregiones de Antioquia (proporción departamental). 28 Figura 24 Calle en la cabecera urbana de Turbo. 28 Figura 25 Índice de desempeño integral de los municipios del sistema urbano central de Urabá 30 Figura 26 Seguridad y conflicto (priorización de municipios). 31 Figura 27 Zonas con vulnerabilidad para el monopolio de la fuerza. 31 Figura 28 Informalidad en la tenencia del suelo. 32 Figura 29 Sistema hídrico y sistema vial. 35 Figura 30 Áreas de alto valor ecológico. 36 Figura 31 Áreas productivas. 37 Figura 32 Principales ejes y polos de accesibilidad. 38 Figura 33 Sistema de poblaciones. 39 Figura 34 Líneas del Proyecto Integral para el Desarrollo de Urabá. 41 Figura 35 Dos territorios estratégicos para el futuro de Urabá. 41 Figura 36 Acciones estratégicas de carácter territorial del Proyecto Integral para el Desarrollo de Urabá. 42 Figura 37 Territorialización de las acciones estratégicas del Proyecto Integral para el Desarrollo de Urabá. 42 Figura 38 Conservación de la biodiversidad y turismo sostenible. 44 Figura 39 Zona Industrial y portuaria. 44 Figura 40 Polo de Desarrollo Regional. 44 Figura 41 Agroindustria sostenible. 45 Figura 42 Educación superior. 45 Figura 43 Infraestructura de movilidad y competitividad. 45 Figura 44 Aptitud para la implantación de la Zona Industrial Portuaria. 47 Figura 45 Detalle: resultado del clúster Zona Industrial Portuaria. 47 Figura 46 Capas de entrada para la macro-oferta Zona Industrial Portuaria. 47 Figura 47 Proyección del crecimiento demográfico de las cabeceras urbanas y estimación del impacto de la construcción de la Zona Industrial 48 y Portuaria. Figura 48 Estimación de la expansión urbana del municipio de Necoclí escenario de dispersión. 49 Figura 49 Ofertas específicas para la agroindustria. 50 Figura 50 Macro-oferta agroindustria sostenible. 50 Figura 51 Vista aérea de la cabecera urbana de Turbo. 52 Figura 52 Polígono de estudio del Polo de Desarrollo Regional. 55 Figura 53 Corrientes migratorias en Urabá en el último siglo. 56 Figura 54 Pendientes y sistema de accesibilidad. 58 Figura 55 Vista de la cabecera urbana de Turbo (primer plano), la zona de planicie y la Serranía de Abibe (al fondo). 59 Figura 56 Vía al Mar a través de la Zona Bananera. 59 Figura 57 Cuencas hídrográficas y acuífero. 60 Figura 58 Río Chigorodó en cercanías de la cabecera urbana. 61 Figura 59 Río Apartadó a través de la cabecera urbana. 61 Figura 60 Coberturas naturales y usos productivos. 62

Figura 61 Áreas de monocultivo de banano en los municipios de Apartadó y Turbo, al fondo el Golfo de Urabá. 63 Figura 62 Cultivo de banano en cercanías del cauce del río. 63 Figura 63 Índice de necesidades básicas insatisfechas. 64 Figura 64 Geomorfología y territorios colectivos. 64 Figura 65 Transporte de plátano en el embarcadero El Waffe, Turbo. 65 Figura 66 Familia indígena de la comunidad embera katío en el resguardo Jaikerazabi (Mutatá, Antioquia). 65 Figura 67 Vista aérea de la zona urbana de Apartadó. 66 Figura 68 Estado actual de coberturas naturales 68 Figura 69 Plantación de banano en Carepa. 68 Figura 70 Alteración del sistema hídrico. 70 Figura 71 Contaminación en el embarcadero de Turbo. 70 Figura 72 Zonificación ambiental de los POT de Turbo, Apartadó, Carepa y Chigorodó. 72 Figura 73 Cabecera municipal de Apartadó y cultivo de banano a su alrededor. 72 Figura 74 Crecimiento histórico de población. 74 Figura 75 Funciones de movilidad en la Vía al Mar. 76 Figura 76 Vía al Mar a través de la zona urbana de Apartadó. 76 Figura 77 Estribaciones finales de la Serranía de Abibe (al fondo) y cultivo de banano en cercanías de uno de los ríos secundarios en el municipio de Carepa (primer plano). 78 Figura 78 Dinámica hidrológica original. 79 Figura 79 Proceso de degradación de la dinámica hidrológica. 79 Figura 80 Modelo de ocupación propuesto. 81 Figura 81 Sistema estructurante natural propuesto. 82 Figura 82 Componentes de la intervención en el corredor biológico de la Serranía de Abibe. 84 Figura 83 Corredor biológico Serranía de Abibe. 84 Figura 84 Componentes de la intervención en los corredores hídricos. 85 Figura 85 Corredores hídricos. 85 Figura 86 Mapa sistema artificial propuesto. 86 Figura 87 Secciones Vía al Mar en tramo rural. 88 Figura 88 Secciones propuestas Vía al Mar en tramo rural, momentos 1 y 2. 88 Figura 89 Alternativas para la Vía al Mar en Apartadó. 89 Figura 90 Propuesta de inclusión de transporte público y movilidad no motorizada en la Vía al Mar - escala supramunicipal. 89 Figura 91 Cabecera urbana Apartadó. 90 Figura 92 Componentes de la estrategia PMI para Urabá. 92 Figura 93 Autoconcepto étnico en la región. 94 Figura 94 Territorios colectivos y Resguardos indígenas en el Polo de Desarrollo Regional y proporción de la población de cada grupo étnico por municipio. 94 Figura 95 Proporción de viajes generados desde el Polo de Desarrollo Regional. 96 Figura 96 Esquemas de duración de viajes. 96 Figura 97 Relaciones entre centros poblados. 96 Figura 98 Repartición modal de viajes anuales en Polo de Desarrollo Regional. 98 Figura 99 Énfasis de movilidad futura en centros poblados. 98 Figura 100 Apartadó y Turbo como polos articuladores de dinámicas regionales. 98 Figura 101 Dinámica de crecimiento de los centros urbanos reforzada por los proyectos de intervención pública. 100 Figura 102 Cabecera municipal y sector rural del municipio de Turbo. 102 Figura 103 Abanicos aluviales en el sistema urbano central. 103 Figura 104 Terrazas marinas en Turbo. 103 Figura 105 Río Chigorodó. 104 Fuente:urbam EAFIT 2014. Figura 106 Sistemas hídricos de Chigorodó. 104 Figura 107 Río Carepa. 104 Figura 108 Sistemas hídricos de Carepa. 104 Figura 109 Río Apartadó. 105 Figura 110 Sistemas hídricos de Apartadó. 105 Figura 111 Bahía de Turbo. 105 Figura 112 Sistemas hídricos de Turbo. 105 Figura 113 Extracción de materiales en el río Apartadó. 106 Figura 114 Vertimiento de aguas residuales a los caños. 107 Figura 115 Calidad del agua y sistema de alcantarillado Chigorodó. 108 Figura 116 Calidad del agua y sistema de alcantarillado de Carepa. 108 Figura 117 Calidad del agua y sistema de alcantarillado de Apartadó. 109

109 Figura 118 Calidad del agua y sistema de alcantarillado Turbo . Figura 119 Espacio público en Chigorodó. 110 Figura 120 Parque Lineal La Cotorra. 111 Figura 121 Espacio público efectivo Chigorodó. 111 Figura 122 Parque Principal de Carepa. 111 Figura 123 Espacio público efectivo Carepa. 111 Figura 124 Parque Ortiz. 112 Figura 125 Espacio público Apartadó. 112 Figura 126 Área de espacio público en Turbo. 112 Figura 127 Espacio público efectivo Turbo. 112 Figura 128 Cabecera urbana de Carepa. 113 Figura 129 Suelo urbano y suelo de expansión Chigorodó. 114 Figura 130 Carrera 12 en Chigorodó. 114 Figura 131 Suelo urbano y suelo de expansión Carepa. 114 Figura 132 Barrio residencial en Carepa. 114 Figura 133 Suelo urbano y suelo de expansión Apartadó. 115 Figura 134 Barrio Obrero Apartadó. 115 Figura 135 Suelo urbano y suelo de expansión Turbo. 115 Figura 136 Barrio residencial en las afueras de Turbo. 115 Figura 137 Vía al Mar. 116 Figura 138 Detalles de la Vía al Mar a través de los cascos urbanos. 116 Figura 139 Vía al Mar en Chigorodó. 116 Figura 140 Vía al Mar y usos del suelo en la zona urbana de Chigorodó. 118 118 Figura 141 Sección A-A’ Vía al Mar en Chigorodó. Figura 142 Vía al Mar y usos del suelo en la zona urbana de Carepa. 119 Figura 143 Sección A-A’ Vía al Mar en Carepa . 119 Figura 144 Vía al Mar y usos del suelo en la zona urbana de Apartadó. 120 Figura 145 Sección A-A’ Vía al Mar en Apartadó. 120 Figura 146 Vía al Mar y usos del suelo en la zona urbana de Turbo. 121 Figura 147 Sección A-A’ Vía al Mar en Turbo. 121 Figura 148 Área urbana y rural de Turbo. Fuente: urbam EAFIT 2014 con base en POT 2011. 123 Figura 149 Ortofoto Turbo. 123 Figura 150 Turbo 1946. 124 Figura 151 Zona de manglar. 125 Figura 152 Funcionamiento del sistema natural de Turbo en 1946 (planta). 125 Figura 153 Funcionamiento del sistema natural de Turbo en 1946 (sección). 125 Figura 154 Turbo 1970 126 Figura 155 Funcionamiento del sistema natural de Turbo en 1970 (planta). 126 Figura 156 Funcionamiento del sistema natural de Turbo en 1970 (sección). 126 Figura 157 Turbo 2014 127 Figura 158 Funcionamiento del sistema natural de Turbo en 2014 (planta). 127 Figura 159 Funcionamiento del sistema natural de Turbo en 2014 (sección). 127 Figura 160 Manglar en el golfo de Turbo. 128 Figura 161 Mapa del alcantarillado en Turbo. 129 Figura 162 Espacio público en Caño Veranillo. 131 Figura 163 Caño Puerto Tranca. 131 Figura 164 Levantamiento de sectores estratégicos de Turbo. 133 Figura 165 El Waffe y el Barrio Obrero (al fondo). 133 Figura 166 Levantamiento sector el Waffe. 134 Figura 167 Actividades en el muelle del Waffe. 136 Figura 168 Esquema de funcionamiento de pasajeros y carga del Puerto Waffe. 137 Figura 169 Levantamiento Caño Veranillo. 138 Figura 170 Estado actual del Caño Veranillo. 139 Figura 171 Plan Maestro Integral para Turbo. 141 Figura 172 Imaginario para el Puerto del Waffe. 143 Figura 173 Componentes de la recuperación integral del Puerto del Waffe. 144 Figura 174 Polígonos de intervención de la recuperación integral del 145 Puerto del Waffe. Figura 175 Fases del proyecto de recuperación integral del Puerto del Waffe. 145 Figura 176 Fases y componentes del proyecto Puerto del Waffe. 146 Figura 177 Movilidad terrestre y fluvial propuesta para el Puerto del Waffe.

147 147 Figura 178 Reordenamiento funcional del Puerto Waffe. Figura 179 Nuevo espacio público en el Puerto Waffe. 148 Figura 180 Potencial de conexión arbórea entre el maglar del golfo y los caños. 149 Figura 181 Arborización propuesta Puerto del Waffe. 149 Figura 182 Planta general del proyecto y localización del sector 1. 150 Figura 183 Sección típica en sector 1. 150 Figura 184 Planta sector 1. 150 Figura 185 Planta general del proyecto y localización del sector 2. 151 Figura 186 Sección típica en sector 2. 151 Figura 187 Planta sector 2. 151 Figura 188 Planta general del proyecto y localización del sector 3. 152 Figura 189 Detalles de gradería con jardinera inclinada. 152 Figura 190 Planta sector 3. 152 Figura 191 Fases y componentes del proyecto Caño Veranillo. 153 Figura 192 Sección actual y propuesta del saneamiento básico. 153 Figura 193 Red de alcantarillado propuesta para el Caño Veranillo. 154 Figura 194 Espacio público sección existente y propuesta en el Caño Veranillo. 155 Figura 195 Manejo de cauces: sección existente y propuesta en el Caño Veranillo. 156 157 Figura 196 Propuesta manejo agua lluvia Caño veranillo. Figura 197 Manejo de agua lluvia en el Caño Veranillo: sección existente y propuesta. 157 Figura 198 Planta general del proyecto. Localización del sector 1. 158 Figura 199 Planta sector 1 Caño Veranillo. 158 Figura 200 Sección 1 Caño Veranillo. 159 Figura 201 Planta general del proyecto. Localización del sector 2. 160 Figura 202 Planta sector 2 Caño Veranillo. 160 Figura 203 Sección 2 Caño Veranillo. 161 Figura 204 Planta general del proyecto. Localización del sector 3. 162 Figura 205 Planta sector 3 Caño Veranillo. 162 Figura 206 Sección 3 Caño Veranillo. 163 Figura 207 Fases y componentes del proyecto Puerto Tranca. 164 Figura 208 Saneamiento básico del Caño Puerto Tranca. Sección existente y propuesta. 165 Figura 209 Red de alcantarillado propuesta para el Caño Puerto Tranca. 165 Figura 210 Imaginario para el Caño Veranillo. 166 Figura 211 Imaginario para el Puerto Waffe. 166 Figura 212 Proyecto Paseo Urbano de Turbo. 169 Figura 213 Propuesta Paseo Urbano de Turbo, puente sobre la bahía. 170 Figura 214 Situación actual. 171 Figura 215 Propuesta Paseo Urbano de Turbo, sector de playa. 172 Figura 216 Situación actual. 173 Figura 217 Proyecto Nuevo muelle de carga. 175 Figura 218 Imagen actual y propuesta Plan Municipal integral en Turbo. 176 Figura 219 Área rural y urbana de Apartadó 179 Figura 220 Ortofoto Apartadó. 179 Figura 221 Estado actual del río Apartadó. A pesar de sus altos niveles de contaminación y la ocupación indebida de una parte de sus riberas, el río Apartadó tiene potencial de integrarse a la vida urbana de la ciudad. 181 Figura 222 Funcionamiento del sistema natural de Apartadó en 1946 (planta). 181 Figura 223 Funcionamiento del sistema natural de Apartadó en 1946 (sección). 181 Figura 224 Funcionamiento del sistema natural de Apartadó en 1976 (planta). 182 Figura 225 Funcionamiento del sistema natural de Apartadó en 1976 (sección). 182 Figura 226 Funcionamiento del sistema natural de Apartadó en 2014 (planta). 183 Figura 227 Funcionamiento del sistema natural de Apartadó en 2014 (sección). 183 Figura 228 Estado de las especies arbóreas en la Vía al Mar. 184 Figura 229 Infograma del estado de las especies arbóreas en la Vía al Mar. 185 Figura 230 Levantamiento sectores estratégicos de Apartadó. 187 Figura 231 Vía al Mar a su paso por la zona urbana de Apartadó. 187 Figura 232 Levantamiento Vía al Mar (carrera 100). 188 Figura 233 Vía al Mar a través de la zona urbana de Apartadó. 189

363


Planes Municipales Integrales para el Urabá - Bibliografía 364

Figura 234 Distribución del área de la Vía al Mar. 190 Figura 235 Espacio público en el corredor Vía al Mar de Apartadó. 190 Figura 236 Sección típica e imagen tramo 1. 192 Figura 237 Sección típica e imagen tramo 2. 192 Figura 238 Sección típica e imagen tramo 3. 192 Figura 239 Sección típica e imagen tramo 4. 192 Figura 240 Movilidad en el corredor Vía al Mar de Apartadó. 194 Figura 241 Locales comerciales a lo largo de la Vía al Mar en Apartadó. 195 Figura 242 Usos en el corredor Vía al Mar de Apartadó. 196 Figura 243 Ventas en el espacio público en la Vía al Mar. 197 Figura 244 Tramos en el corredor Vía al Mar de Apartadó. 198 Figura 245 Plan Maestro Integral para Apartadó. 200 Figura 246 Imaginario del Corredor ambiental Vía al Mar en Apartadó. 203 Figura 247 Componentes del Paseo Urbano Vía al Mar. 204 Figura 248 Polígonos de intervención en Apartadó. 204 Figura 249 Fases del proyecto en Apartadó. 204 Figura 250 Sección del manejo de agua lluvia en la Vía al Mar Apartadó. 205 Figura 251 Sección del manejo de agua lluvia en la Vía al Mar Apartadó. 205 Figura 252 Detalle esquema manejo de agua lluvia en la Vía al Mar Apartadó 205 Figura 253 Sección corredor ambiental en Apartadó. 206 Figura 254 Esquema movilidad Paseo Urbano Vía al Mar en Apartadó. 207 Figura 255 Planta general y localización de tramo 1. 208 Figura 256 Detalle tramo 1. 208 Figura 257  Planta tramo 1. 208 Figura 258 Sección tramo 1. 209 Figura 259 Planta general y localización de tramo 2. 210 Figura 260 Detalle tramo 2. 210 Figura 261 Planta tramo 2. 210 Figura 262 Sección tramo 2. 211 Figura 263 Planta general y localización de tramo 3. 212 Figura 264 Detalle tramo 3. 212 Figura 265 Planta tramo 3. 212 Figura 266 Sección tramo 3. 213 Figura 267 Planta general y localización de tramo 4. 214 Figura 268 Detalle Tramo 4. 214 Figura 269 Planta tramo 4. 214 Figura 270 Sección Tramo 4. 215 Figura 271 Planta general y localización de tramo 5. 216 Figura 272 Detalle tramo 5. 216 Figura 273 Planta tramo 5. 216 Figura 274 Sección tramo 5. 217 Figura 275 Imaginario del puente sobre el río Apartadó. 218 Figura 276 Imaginario del Paseo Urbano Vía al Mar en Apartadó. 218 Figura 277 Proyecto Parque Lineal Río Apartadó. 221 Figura 278 Planta de localización de la Transversalidad recreativa deportiva. 222 Figura 279 Sección y planta de la Transversalidad recreativa - deportiva. 222 Figura 280 Estado actual. 224 Figura 281 Corredor deportivo propuesto. 224 Figura 282 Propuesta corredor deportivo. 224 Figura 283 Imagen actual y propuesta Plan Municipal Integral Apartadó 226 Figura 284 Área urbana y rural de Carepa. 229 Figura 285 Ortofoto Carepa. 229 Figura 286 Socavación de riberas en el río Carepa. 231 Figura 287 Funcionamiento del sistema natural de Carepa en 1970 (planta). 231 Figura 288 Funcionamiento del sistema natural (sección). 231 Figura 289 Funcionamiento del sistema natural de Carepa en 1989 (planta). 232 Figura 290 Funcionamiento del sistema natural (sección). 232 Figura 291 Funcionamiento del sistema natural de Carepa en 2014 (planta). 233 Figura 292 Funcionamiento del sistema natural (sección). 233 Figura 293 Inundación en el sector central de Carepa. 234 Figura 294 Encharcamientos en Carepa. 234 Figura 295 Mapa coberturas en Carepa. 235 Figura 296 Canal artificial en la megamanzana de Carepa. 236

Figura 297 Canal artificial en la megamanzana. 236 Figura 298 Acumulación de residuos en los sistemas de drenaje urbano. 237 Figura 299 Levantamiento Carepa. 239 Figura 300 Parque en el núcleo central de Carepa. 239 Figura 301 Levantamiento calle 80. 240 Figura 302 Estado actual calle 80. 241 Figura 303 Levantamiento Calle 70. 242 Figura 304 Estado actual calle 70. 243 Figura 305 Levantamiento Carrera 73. 244 Figura 306 Estado actual carrera 73. 245 Figura 307 Levantamiento de la Megamanzana. 246 Figura 308 Parque Principal Carepa. 247 Figura 309 Sección típica vías principales. 248 Figura 310 Sección típica vías secundarias. 248 Figura 311 Sección típica vías principales y zonas verdes y amplias. 248 Figura 312 Discontinuidad en el espacio público. 249 Figura 313 Carrera 73. 249 Figura 314 Sección por los espacios públicos de la megamanzana. 250 Figura 315 Imágenes de de los equipamientos en la megamanzana. 250 Figura 316 Imágenes de las áreas permeables de la megamanzana. 251 Figura 317 Imágenes de de la alta actividad comercial en la megamanzana. 251 Figura 318 Plan Maestro Integral Carepa. 252 Figura 319 Imaginario Paseo Urbano carrera 73. 254 Figura 320 Componentes de la intervención integral en Carepa. 256 Figura 321 Fases del proyecto en Carepa. 257 Figura 322 Mapa con los componentes del Sistema sostenible de agua lluvia. 257 Figura 323 Metodología de gestión sostenibles de agua lluvia. 258 Figura 324 Esquema del manejo de agua lluvia del Parque Lineal. 259 Figura 325 Esquema del manejo de agua lluvia del Parque Lineal. 260 Figura 326 Fases y componentes del proyecto Parque Lineal. 261 Figura 327 Manejo de agua lluvia del Parque Lineal. 261 Figura 328 Espacio público para el Parque Lineal. 262 Figura 329 Corredor ambiental del Parque Lineal. 263 Figura 330 Espacio público para el sistema perimetral. 264 Figura 331 Manejo de agua lluvia en el sistema perimetral. 265 Figura 332 Sección manejo de agua lluvia del Parque del agua. 266 Figura 333 Manejo de agua lluvia del Parque del agua. 266 Figura 334 Sección espacio público para el Parque del Agua. 267 Figura 335 Espacio público para el Parque del Agua. 267 Figura 336 Planta general por sectores. 268 Figura 337 Planta sector 1 268 Figura 338 Sección sector 1. Calle 80. 269 Figura 339 Planta general por sectores. 270 Figura 340 Sección sector 2 Carrera 68. 270 Figura 341 Planta sector 2 270 Figura 342 Planta general por sectores. 272 Figura 343 Planta sector 3 272 Figura 344 Sección sector 3 Calle 67. 273 Figura 345 Imaginario Parque del Agua en Carepa. 274 Figura 346 Proyecto Parque Ecológico del Río Carepa 277 Figura 347 Imaginario del Parque Ecológico del Río Carepa. 278 Figura 348 Estado actual Río Carepa. 279 Figura 349 Proyecto Corredor Urbano Ambiental. 281 Figura 350 Imagen actual y propuesta Plan Municipal Integral Carepa. 282 Figura 351 Área rural y urbana de Chigorodó 285 Figura 352 Ortofoto Chigorodó. 285 Figura 353 Río Chigorodó en cercanías de la zona urbana. 286 Figura 354 Río Chigorodó en 1963. 287 Figura 355 Funcionamiento del sistema natural de Chigorodó en 1963 (planta). 287 Figura 356 Funcionamiento del sistema natural (sección). 287 Figura 357 Río Chigorodó en 1976. 288 Figura 358 Funcionamiento del sistema natural de Chigorodó en 1976 (planta). 288 Figura 359 Funcionamiento del sistema natural (sección). 288 Figura 360 Río Chigorodó en 2014. 289 Figura 361 Funcionamiento del sistema natural de Chigorodó en 2014 (planta). 289 Figura 362 Funcionamiento del sistema natural (sección). 289 Figura 363 Puente peatonal sobre el río Chigorodó. 290

Figura 364 Levantamiento de sectores estratégicos de Chigorodó 293 Figura 365 Cabecera urbana de Chigorodó. 293 Figura 366 Levantamiento centralidad. 294 Figura 367 Cancha en el sector del núcleo deportivo. 294 Figura 368 Plan Maestro de Chigorodó. 296 Figura 369 Propuesta para el Parque Ecológico del Río de Guaduas en Chigorodó. 299 Figura 370 Esquema de componentes para el Parque ecológico del Río de Guaduas. 300 Figura 371 Mapa de tramos y localización 301 Figura 372 Localización de tramo 1. 302 Figura 373 Tramo 1 río Chigorodó. Se caracteriza por bajas velocidades, importantes procesos de sedimentación e inundaciones periódicas. 302 Figura 374 Tipo de daños de acuerdo a valores de velocidad y profundidad del flujo. 303 Figura 375 Tramo 1A. 303 Figura 376 Sección con situación actual tramo 1A 303 Figura 377 Componentes del proyecto tramo 1A. 304 Figura 378 Sección con situación actual tramo 1A. 304 Figura 379 Esquema con los componentes del proyecto. tramo 1B. 305 Figura 380 Sección con situación actual tramo 1B. 305 Figura 381 Localización del tramo 2. 306 Figura 382 Tramo 2. 306 Figura 383 Sección situación actual tramo 2 306 Figura 384 Esquema con los componentes del proyecto. tramo 2. 307 Figura 385 Sección situación actual tramo 2. 307 Figura 386 Localización del tramo 3. 308 Figura 387 Río Chigorodó tramo 3. 308 Figura 388 Esquemas de tipos de riberas. 309 Figura 389 Planta situación actual tramo 3. 309 Figura 390 Sección situación actual tramo 3. 309 Figura 391 Esquema con los componentes del proyecto. tramo 3 310 Figura 392 Esquemas de tipos de riberas. 310 Figura 393 Fases proyecto estratégico Chigorodó. 312 Figura 394 Proyecto estratégico Chigorodó. 313 Figura 395 Imaginario Parque Ecológico del Río de Guaduas (tramo 3). 314 Figura 396 Parque ecológico del Río de Guaduas. 314 Figura 397 Tramo 4 Río Chigorodó. 316 Figura 398 Sección tipo situación actual tramo 4. 316 Figura 399 Río Chigorodó 317 Figura 400 Sección propuesta tramo 4. 317 Figura 401 Parque Ecológico del Río de Guaduas propuesto. 318 Figura 402 Proyecto Corredor Urbano Ambiental de Chigorodó 321 Figura 403 Imaginario del Corredor Urbano Ambiental de Chigorodó. 322 Figura 404 Imagen actual y propuesta Plan Municipal Integral Chigorodó. 324 Figura 405 Serranía del Abibe (primer plano) y Golfo de Urabá (al fondo). 326 Figura 406 Cabecera urbana de Apartadó. 328 Figura 407  Caño Veranillo en Turbo. 330 Figura 408 Cauces naturales y urbanos en Turbo. 331 Figura 409 Sección cauce natural. 331 Figura 410 Sección cauce urbano. 331 Figura 411 Sección propuesta de cauce naturalizado. 333 Figura 412 Sección propuesta de cauce canalizado. 333 Figura 413 Rio Chigorodó. 334 Figura 414 Esquema de velocidad del agua y frecuencia de inundación de un cauce. 335 Figura 415 Tipologías de cauce en Apartadó, Carepa y Chigorodó. 336 Figura 416 Tipologías de cauce TA - TB - TC - TD. 337 Figura 417 Estrategias de estabilización de un cauce con bioingeniería. 339 Figura 418 Referente de corredor ecológico en: Río Arga. Pamplona, España 340 Figura 419 Referente de espacio público en una ribera en: Paseo Río dos Gafos, Galicia España 340 Figura 420 Referente de vivienda adaptada a la inundación en Vigia del Fuerte, Antioquia. 341 Figura 421 Propuesta recuperación de cauce sobre río Apartadó. La utilización de estrategias de bioingeniería permite resolver los problemas hidráulicos respetando las dinámicas naturales. 341 Figura 422  Propuesta de jardines de lluvia sobre la Vía al Mar, Apartadó. 342

Figura 423 Infiltración y evapotranspiración en suelos naturales y urbanos. 343 Figura 424 Esquemas del manejo de la escorrentía en un sistema de drenaje urbano sostenible. 344 Figura 425 Propuesta de corredores verdes de espacio público para Carepa. La concepción integral del espacio publico incluye una correcta arborización y un adecuado tratamiento de los pisos, generando condiciones de confort térmico que se hacen importantes en climas tropicales. 346 Figura 426 Esquema de eficiencia energética en zona rural y urbana. 347 Figura 427 Asociaciones vegetales. 349 Figura 428 Especies vegetales. 350 Figura 429  Condición de insalubridad en Turbo. 353 Figura 430 Planes de saneamiento de Aguas de Urabá para los municipios. 354

365


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.