PARTE IV: Urbanismo Ambiental y Hermenéutica Marcelo Zárate INTRODUCCION La articulación del paradigma ambiental al campo disciplinar del urbanismo, dentro del contexto más general del “Paradigma Emergente”, lo ha conducido a una puesta en crisis epistémica, frente a los cuestionamientos derivados de una nueva visión de la realidad, de la ciudad, y de las estrategias para intervenir sobre la misma. Se ponen en duda los recursos de conocimiento, de representación y de los instrumentos instituidos en la disciplina urbanística, frente al reto que supone la interpretación del ambiente urbano contemporáneo desde el paradigma de la complejidad, desde el que se la asume como un sistema complejo, multidimensional, probabilístico, autorregulado, y para el que resulta insuficiente concebirlo como un mero paisaje con identidad, en tanto síntesis entre naturaleza y cultura. Se cuestionan la capacidad de control y la pertinencia proyectual de los planes urbanísticos actualizados con nuevos contenidos ambientales de características principalmente cientificistas, debido a que deben ser capaces de generar respuestas que no solo sean ecológica y culturalmente sustentables sino, y además, posibilitar la definición y actuación a partir de nuevas estrategias sociofísicos de conocimiento apropiados a la complejidad del ambiente urbano contemporáneo y a los nuevos modos de interrogarlo, estudiarlo e interpretarlo desde el paradigma de la complejidad. Queda de este modo planteada la discusión sobre la necesidad de actualizar la disciplinariedad del urbanismo, en tanto campo que sintetiza conocimientos y que puede mantener su identidad, a partir de que sea posible definir un objeto y método propios desde el reto cognoscitivo que supone abrir dialógicamente este campo hacia el de sus disciplinas tributarias tratando de desarrollar articulaciones inter y transdisciplinarias, competentes para adecuar una nueva dimensión de interrogación, estudio e interpretación del ambiente urbano, considerado su objeto de estudio complejo. En términos epistémicos, el ambiente urbano, será considerado como una metáfora capaz de provocar distintas evocaciones en cada uno de los campos disciplinarios tributarios de la disciplina urbanística, a partir del concepto metaforizado de ambiente(1). De este modo, se espera que, este concepto, considerado como un focus metafórico(2), pueda actuar como traza(3) articuladora de intertextualidades transdisciplinarias a partir de las cuales construir escenarios de interpretación sobre un lugar urbano, o ambiente urbano particular y específico en lo cultural.
SINTESIS DE LA PROPUESTA
Se parte de la premisa básica de considerar a la ciudad como un hecho sociofísico, (se hace aquí referencia a la “Teoría socio-fisica de los lugares” de Joseph Muntañola )(4). A partir de ello, la ciudad, en tanto sistema de lugares (en sentido antropológico) sería generada por la alteridad entre: sociogenesis y psicogenesis, producción y representación, arquitectura y sociedad, cruzamientos que producen un lenguaje de tipos e identidad social, del cual la Arquitectura sería como la lengua (en cuanto a expresar lo sistemático de aquel lenguaje sociofísico que constituye el lugar). El medio físico, se estructuraría simultaneamente con el medio social a partir de un mismo orígen, y entre medio de ambos crecen los dos tipos esenciales de actuación del sujeto, la conceptualización y la refiguración, cruzamiento de pares que surge a partir de un habitar y un hablar del sujeto, acción que puede ser vista a través de un acontecimiento o del estudio de una cultura en su totalidad como estructura. Este sería el modo, según Muntañola, en el que la ciudad se convertiría en una reproductora y representadora de tipos e identidad social. La materia configurada (el territorio, la arquitectura), asume cualidad configurativa propia. (Ver cuadro 1) La segunda premisa considera que para que la cualidad configurativa de la materia territorio se pueda desplegar, debe intervenir el tiempo, pero el tiempo humano, el tiempo histórico, propio del relato, que es como se convierte en una condición de la existencia humana, según lo plantea P. Ricoeur. De este modo, la trama narrativa será comprendida a través de la triple mimesis (o representación creadora), basada en la poética de Aristóteles, que articula tiempo y narración, en tres momentos: el prefigurativo (o formas de acción), el configurativo (o trama Inteligible e Intertextual de acontecimientos convertidos en una historia), y el refigurativo (o confrontación del texto desde el mundo del lector). ( A partir de esta estrategia, o círculo hermenéutico, Ricoeur propondra un paralelismo entre narración y arquitectura, estableciendo que: la arquitectura sería para el espacio (edificar en el espacio, construir), lo que el relato para el tiempo (disponer la trama en el tiempo, narra), o sea una operación configuradora. Se trata de cruzar el espacio y el tiempo a través de la los actos de construir temporalidad del acto arquitectónico y, narrar espacialidad del relato. La separación entre tiempo y espacio no es tan grande como parece, ya que, Ricoeur, para demostrarlo genera una interfase a partir del tiempo, distinguiendo tiempo cósmico del tiempo histórico y, espacio cartesiano, geométrico, de lugares. De este modo, el lugar sería un nudo del espacio construido en el tiempo presente del tiempo narrado. El abordaje del lugar como nudo, del espacio construido, del tiempo presente del tiempo narrado, se hará según la triple mimesis antes comentada basada en los momentos de la prefiguración, configuración y refiguración. (Ver cuadro 2) Estos anudamientos de espacio tiempo, narrado y construido, son las claves para comprender las articulaciones espacio-tiempo y comportamiento social en un determinado contexto cultural e histórico. Bakthin los llama cronotopos (5) y son las claves para comprender una estructura narrativa. (Ver cuadro 3).
LA CIUDAD COMO REPRODUCTORA Y REPRESENTADORA DE TIPOS E IDENTIDAD SOCIAL
ES EN
PS
IC
O
G
CO MITOS NC (Realidad presentada) EP TU AL IZ AR
IS
RE-PRESENTACION
FIESTA
SO
CI
O
G
EN
ES
IS
(Sociedad)
HABITAR
ESCENARIO
HABLAR
(Arquitectura)
Lengua
R EF IG U R A R RE-PRODUCCION
RITOS
Acontecimiento
(Realidad producida)
Estructura
po m e Ti a eg i l p es D (
LUGAR
la
a) m a tr
Josep Munta単ola
LA SEPARACION TIEMPO - ESPACIO TIEMPO PSIQUICO (Vivido)
TIEMPO COSMICO
LUGARES TIEMPO
DE VIDA
PRESENTE DEL TIEMPO NARRADO EL LUGAR ES UN NUDO
ESPACIO GEOMETRICO EN 3D
DEL ESPACIO CONSTRUIDO
PREFIGURACION
CONFIGURACION
REFIGURACION
Narración como forma de acción
La trama reune los acontecimientos en una historia, los hace inteligibles y los pone en intertextualidad
A través de la lectura, el texto aclara la vida del lector y su mundo con el que se da una dialéctica
Construcción como necesidad vital del hombre que habita y construye Se marca el espacio de los acontecimientos, con gestos, ritos, para las interacciones de vida
La puesta en intriga del hacer arquitectónico se sintetiza en el proyecto El acto configuracional del relato se inscribe en un objeto integro y coherente
Leer y releer nuestros lugares de vida a través de nuestra manera de habitar
Paul Ricoeur
EL ESPACIO-TIEMPO RELATADO Y CONSTRUIDO A PARTIR DE UNA PARTICULAR CONFIGURACION NARRATIVA ORIGINA EL LUGAR
ESPACIO
RELATADO
CRONOTOPO
CONSTRUIDO
TIEMPO
NUDOS NARRATIVOS
POETICA
LUGAR Paul Ricoeur M. Bakhtin
Según M. Bakthin, en este proceso, se considera que la forma (ideas, proyectos) y el contenido (sociedad actuante), quedan articulados por la materia configurada (territorio), en tanto campo de sentido sociofísico para una determinada cultura. Llgados a este punto, se podría expresar que: •La cualidad configurativa del territorio, en tanto relato, adquiere sentido a partir de los tipos de cronotopos presentes y de sus vinculaciones. •Existe la posibilidad de deconstruir los anudamientos de sentido configurativo que suponen los cronotopos, según la hipótesis de asumir al territorio como materia cultural •Desde un punto de vista hermenéutico, la correspondencia espacio sociedad es poética, creativa, inestable y cambiante, solo reconocible en los anudamientos de sentido que brinda el lugar, el cronotopo, dentro de horizontes de sentido. Los elementos que hacen de nexos entre las tres dimensiones, serán las mediaciones simbólicas o trazas, en sentido metafórico, las cuales, definen, aquellos aspectos a través de los cuales el territorio deja de ser simple materia física para convertirse en materia cultural, en una infraestructura posibilitante, en el significante de los signos construidos desde las representaciones sociales(6), la percepción(7), la territorialidad(8), la identidad social urbana(9), la apropiación y el arraigo(10). Los lugares, asumidos como objetos de estudio de un urbanismo alternativo, reclaman de una estrategia de conocimiento y de representación que sean capaces de posibilitar la definición de los elementos operativos necesarios para concebir un plan urbanístico, ecológica y culturalmente sustentable. En ese sentido se propone concebir al urbanismo como un campo virtual de conocimiento interdisciplinario, organizado sobre la base del objeto de estudio lugar urbano, asumido como una compleja articulación de trazas, que en tanto focus metafórico, se espera pueda provocar evocaciones y articulaciones conceptuales entre distintos campos del conocimiento convocados por un objeto de estudio particular, en este caso, un lugar urbano singular. Los objetos de representación serán las trazas organizadas en elementos simples (brindan información sectorial sobre un aspecto en particular), elementos compuestos (brindan información a partir de relaciones entre elementos simples orientadas y controladas por lo teórico en ámbito interdisciplinar, con el fin de obtener elementos de mayor nivel de integración) y elementos complejos (brindan información a partir de las relaciones intersignificativas entre elementos simples y compuestos) Según lo expuesto anteriormente, se pretende intervenir en la ciudad a partir de interpretar el valor simbólico y configurativo de las particulares articulaciones o trazas, expresadas como patrones asociados en tres dimensiones: formal-expresiva, organizativa-funcional e interpretativa-sintética.
MEDIACIONES SIMBOLICAS
Tomando como referencia el Modelo Hologramático (11) se parte de considerar las ralaciones que se dan entre: •
•
•
el nivel propio de la Poética (al que corresponden la Prefiguración y la consideración de la Historia como Forma o sea la Historia Estética), y en el que se dan los Modelos Ejemplares (Expresan los deseos y aspiraciones de una sociedad para con su territorio) el nivel propio de las Proporciones (al que corresponden la Configuración, tanto de la materia sensible como de las leyes científicas, y la Historia Lógica y las Leyes Sociales) y en el que se dan los Modelos Morfológicos del Territorio (Se construye a partir de tomar en cuenta los observables de la estructura del paisaje, es de carácter interpretativo e intenta una representación analógica del territorio. Para construir este modelo será necesaria la concurrencia de los distintos saberes que conforman las ciencias del territorio). el nivel propio de la Retórica (al que corresponden la Refiguración y la consideración de la Historia como Política y Etica, la Forma como Historia) y en el que se dan los Modelos Heurísticos. (serían las manifestaciones a través de las cuales captar el paisaje problemático que fuera capaz de elaborar una comunidad particular, articulado no solo a partir de manifestaciones empíricas tangibles sobre el Ambiente Espacial, sino, y además, sobre aquellas manifestaciones que pudieran pertenecer al ámbito propio del Ambiente Cultural, de lo intangible, tales como los valores y significados, el arraigo y la identidad en relación a los lugares desde donde se construyen las visiones comunitarias sobre los problemas del ambiente urbano, superando referencias funcionalistas, tales como niveles de contaminación, peligro, enfermedad, apropiación, permanencias de nombres, grupos comunitarios identificados, etc.)
De este modo se adopta como premisa básica que las relaciones entre lo poético y lo retórico a través de las proporciones, o de la Forma y el Contenido a partir de la Materia según Bakthim, se darían según mediaciones simbólicas, expresadas a través de: la percepcion del medio, las representaciones sociales, la apropiación y el arraigo, la identidad social urbana, la territorialidad, el simbolismo espacial. La hipótesis fundamental considera que los elementos del circulo hermenéutico de Ricoeur se relacionan según Mediaciones Simbólicas que actúan como trazos conectores. Los indicios de las mismas, no serían otra cosa más que aspectos simbólicos de la sociedad, aquí considerados como elementos simbólicos, y tendrían carácter metafórico debido a que son capaces de provocar múltiples evocaciones sobre el territorio en tanto medio de soporte de mensajes.
Las Mediaciones Simbólicas: • • •
• •
median entre los Hechos Institucionales (S/ John Searle)(12) originados en las diversas Prácticas Sociales de una determinada cultura y el Territorio en tanto materia sensible. se proyectan sobre la materia, en tanto medio de soporte de mensajes convirtiéndola en Materia Cultural, que posibilita lo social y simbólico. tienen su origen en lo psicogenético y sociogenético y, además, reactúan sobre el individuo y lo social, en tanto contribuyen a la actualización de la percepción, las representaciones sociales, la apropiación y el arraigo, la identidad social urbana, la territorialidad, el simbolismo espacial. Contribuyen a la morfogénesis del Territorio posibilitarían convertir al Territorio en Lugar.
La función principal que se espera puedan cumplir las Mediaciones Simbólicas es la de posibilitar la determinación de aquellos elementos simbólicos estratégicos a partir de los cuales interpretar un determinado lugar urbano. Por otra parte, y según las correlaciones entre niveles, Poético, Retórico y de Proporciones o de Forma, Contenido y Materia, según el Modelo Hologramático, y la hipótesis de los Patrones articulados en tres dimensiones esos elementos simbólicos tendrían referentes territoriales, a modo de significantes, a partir de asumir al Territorio como Materia Cultural. 4 – De este modo, el territorio asume una doble condición, la de materia sensible (propia de todo lo construido por el hombre junto al medio natural), y el territorio como Materia Cultural, hecho virtual, en tanto significante o medio de soporte de signos y símbolos espaciales de las mediaciones simbólicas. Se trata de dos configuraciones distintas, una material y otra virtual, con distintas sintaxis. 5 – El lugar, estaría dentro de esos momentos de encuentro entre los dos tipos de territorio, en los cuales se daría una síntesis o anudamiento de trazos, entre distintas sintaxis configurativas, entre esas dos dimensiones del territorio: territorio material y territorio virtual. 6 - Para comprender ese anudamiento complejo que se da a partir del encuentro de los dos tipos de territorio, se propone distinguir desde el punto de vista de los campos del conocimiento científico, dos grandes áreas: •
la de las Ciencias Sociales (dentro de la cual estarían los Aspectos Organizativos Funcionales (13) de la sociedad, La Visión de la Comunidad(14) y los Hechos Institucionales, propios de las distintas praxis sociales de un grupo cultural particular. (sirvan como ejemplo la consideración de aspectos tales como: su sistema productivo, organización política institucional, etc.), y los aspectos simbólicos de ese mismo grupo cultural (representaciones sociales, significaciones, identidades sociales, etc. construidas por el propio grupo cultural).
•
Por otro lado estarían las Ciencias del Territorio, dentro de las cuales encontraríamos los aspectos propios del medio natural (leyes del comportamiento de los sistemas naturales) así como los aspectos propios del medio construido (leyes de la configuración del espacio construido)
Grafico Nro. 1
Grafico Nro. 2
7 - En este esquema, el “lugar” estaría en el punto de máxima intersección entre sectores, que es el ámbito en el que se dan procesos complejos tales como por ejemplo: el arraigo y la territorialidad (en sentido antropológico); la apropiación y la identidad social urbana (en el sentido que lo considera la psicología ambiental). 8 - En el Grafico Nro.1, las interfases (1) y (2), representan las partes de un todo mayor que es el lugar propiamente dicho. (1) representa la interfase actuante de la sociedad sobre el territorio, y (2) representa la interfase significante de la sociedad sobre el territorio. Por su parte (4) representa la interfase en la cual se encuentra la dimensión proyectual de la sociedad expresada a través de un Modelo Ejemplar. En este grafico, (3) representa al territorio en tanto materia sensible (natural y construida). 9 – La interfase (4) se caracteriza por su cualidad “soft”, debido a que los Modelos Ejemplares son metafóricos, hipotéticos, están basados en evocaciones e imágenes posibles sobre una visión hipotética sobre lo que un grupo cultural considera que es y lo que desea que sea el territorio.
10 – La interfase (4) actúa sobre el territorio a través de las interfases (1) y (2). A su vez, la interfase (3) limita las posibilidades de actuación de (4) en (1) y (2). La interfase (4) constituye una limitación desde lo simbólico-funcional, y la interfase (3) es una limitación desde lo materito. 11 – Los ámbitos territoriales desde los que se manifiesta la sociedad actuante, son las interfases (1) y (2). A partir de estas dos interfases la sociedad interviene sobre la interfase (3), orientada desde la interfase (4). 12 – Al Urbanismo le interesan las interfases (1) y (2) porque ellas representan al territorio en tanto Materia Cultural configurada, y no simple Materia Sensible y objeto físico, como podría ser el territorio considerado dentro de la interfase (3). En las interfases (1) y (2) se hablará de espacio público-espacio privado, espacio institucional, espacio recreativo, jurisdicciones, espacio religioso, etc., o sea el espacio según la connotación que la praxis social le proyecte, le imprima, le instituya tanto desde lo funcional como desde lo simbólico (ej. Espacio productivo, espacio de intercambio, encuentro, espacio cultural, político, etc.) 13 - La interfase (2) es el ámbito propio de elementos provenientes de la semiótica, la psicología, la antropología, etc. La interfase (1) es el ámbito propio de elementos provenientes de la sociología, la economía, la historia, etc. La interfase (3) es el ámbito de la materia natural y construida. Contiene los elementos propios de las ciencias territoriales: Ecología, Agronomía, Geología, Hodrología, Edafología, Biología, Geografía, Arquitectura y Urbanística (estas últimas en una acepción restringida al diseño y análisis espacial de la forma del hábitat). Aquí se hablará, por ejemplo, de corredores, parches, matriz (S/ lo proponen Forman y Godron desde su Ecología del Paisaje)(15) a partir de los ecosistemas configurados y que dan identidad natural a un territorio. Por otro lado, también se hablará de tipos arquitectónicos, tejido, formas geométricas de los espacios y masas construidas, (de un lenguaje mórfico S/B. Hillier)(16), etc., de canales, tramas, redes, puntos, sendas, (desde un punto de vista morfológico de lectura del territorio S/B. Secchi)(17), etc. 14 – La problemática más importante que se da a nivel del conocimiento interdisciplinario dentro de las interfases (1) y (2), refiere a las dimensiones (en el sentido de los elementos y sistemas que obran como objetos de estudio)(18), y las escalas (en el sentido de los ámbitos espaciales pertinentes a esos objetos de estudio), propios de los modos de conocer de los distintos campos del conocimiento, que se verían tensionados a tener que articular distintas dimensiones y escalas para convivir dentro de cada una de las interfases. En este sentido se pude considerar respecto a la Arquitectura, que se hace necesario relativizar su capacidad configurativa en el ámbito urbano, ya que lo urbano tiene dimensión propia como problemática, no se trata de una simple extensión del campo de lo arquitectónico. Por más que a un nivel conceptual general se pueda tomar como teoría común a la “Teoría sociofísica” de J. Muntañola, esta es una teoría general, que luego reclama ser llevada a teorías particulares según se trate del ámbito urbano o del arquitectónico.
Lo configurativo adquiere características propias según cada uno de estos ámbitos, por más que la arquitectura pueda ser el traductor más importante de la configuración del territorio. En ámbito urbano, la complejidad de agentes intervinientes en el proceso de configuración es muy distinto a los que podrían actuar en el ámbito restringido de un espacio de escala privada o semi pública. Por ejemplo: En ámbito urbano tenemos: • • • •
masas y espacios abiertos predominio de agentes colectivos procesos complejos con tendencia al descontrol aquí se hablaría de forma urbana
En ámbito arquitectónico tenemos: • • • •
espacios cerrados individuales predominio de agentes individuales procesos compuestos con tendencia a complejos aquí se hablaría de arquitectura
A la forma urbana contribuyen no solo la arquitectura, sino, y también, otros factores, por ejemplo, la forma del territorio natural, las obras ingenieriles, infraestructuras de producción primarias y secundarias, medios de intercambio y transporte de productos y personas, etc. Todo esto pone en evidencia una cuestión que tiene que ver con dos factores relacionados: • •
lo dimensional (en el sentido de complejidad de elementos, sistemas y agentes intervinientes) lo escalar (en el sentido de ámbitos espaciales que competen a lo dimensional)
Por ejemplo, las dimensiones: vivienda-unidad de vecindario-ciudad, no solo tienen rasgos propios como problemáticas, sino que, además, remiten a escalas diversas. En este sentido sería interesante analizar cuáles son los referentes configurativos que toman en cuenta algunas dimensiones de la Psicología Ambiental, por ejemplo en el ámbito urbano, para ver si esos referentes están identificados con hechos arquitectónicos puntuales, individualizables, como obras de arquitectura, o bien, son situaciones morfológicas de conjunto, resultantes de la combinatoria compleja entre arquitiectura y todos los demás factores intervinientes en la definición de la forma urbana. Aquí resultaría interesante comprobar sobre qué se referencian por ejemplo, los mojones, sendas, bordes, nodos, etc. de K. Lynch (19) O bien, la identidad social urbana o la identidad de lugar de S. Valera (20) , etc. Cada dimensión expondrá un referente espacial que le será pertinente.
Por otro lado, se podría partir desde la dimensión (3) tratando de ver en la forma urbana, cuál es la participación que le cabe a lo arquitectónico en su conformación. (Por ejemplo el proceso de morfogénesis S/ I. Marcos)(21). O sea, sería como interpretar el proceso de interacción entre arquitectura y otros elementos configurantes (formas del territorio natural, infraestructuras, etc.) que estarían sujetas a un juego de tensión mutura, en este caso en el ámbito restringido de lo geométrico topológico. Este sería un tipo de lectura intradimensional, o sea morfológico, geométrico, topológico. Analizar la forma urbana en el ámbito de la dimensión (3), implica asumir el territorio en tanto materia sensible, a partir de los códigos simbólicos de las distintas disciplinas de las ciencias del territorio. Mientras que analizarlo desde (1) y (2), implica asumirlo como paisaje (en los términos que lo define M. Besio, o sea unidad sintética de la materia territorio y del contenido o ambiente (dimensión metafórica) es una entidad cultural.(22) Este concepto de paisaje podría asemejarse al concepto de Ambiente Percibido en la Psicología Ambiental o Imagen Ambiental (a partir de K. Lynch). Tanto el concepto de paisaje, como los de ambiente percibido e imagen ambiental, son conceptos pertenecientes a la interfase (2). 16 – Se puede considerar que el paisaje, es la dimensión representacional mediadora del lugar, (en tanto imagen construida, valorada y con significación capaz de expresar cómo ve un determinado grupo cultural su territorio y ambiente). El paisaje emerge dentro de la interfase (2) y tiene carácter de Modelo Metafórico 17 – Por su parte el Modelo Ejemplar, dentro de la interfase (4) representa la dimensión conceptual del lugar. 18 – A modo de primer recapitulación, se podría expresar que al Urbanismo le interesa interpretar el territorio, en tanto Materia Cultural, representación simbólica o “paisaje”, junto a sus referentes físicos, propios del territorio en tanto materia física sensible, preservando el rol orientador del Modelo Ejemplar. Esta estrategia cognoscitiva sobre los lugares, implica concebir una actuación desde las partes o sea desde cada uno de los lugares que en conjunto formarían un hecho urbano. De este modo la cuestión problemática pendiente sería: ¿cómo considerar el todo?, o sea la ciudad en su conjunto, ya que no puede ser asumida como la simple suma de esas partes. ¿Cómo se puede construir, o concebir un todo a partir de esta estrategia?. Es aquí en donde parecen jugar un rol clave los factores antes expuestos de dimensiones y escalas. ¿Qué dimensiones son apropiadas para considerar el todo?. En este caso habría que partir desde las Dimensiones Contextuales (compuestas) para indagar dentro de cada una de ellas cuáles son los recursos disponibles, pero en este caso no poniendo en el centro a un lugar particular, sino a la ciudad como foco, como todo. Al considerar como un todo a la ciudad en su conjunto, deberían definirse en principio, variables claves dentro de cada una de las dimensiones complejas básicas. Por su parte, las variables provenientes de cada una de las dimensiones complejas básicas se relacionarían entre sí según el Mapa Heurístico. (este actuaría en principio, como un gran sistema de
hipótesis orientadoras en el proceso de interpretación del estado de hecho del sistema en estudio y de la definición de dimensiones de análisis en el ámbito contextual o compuesto). Por su parte. el Modelo Ejemplar asociado a la Visión de la Comunidad (en tanto dimensión pre-figurativa) deseable, a su vez se deberá contrastar con el estado de hecho de la Materia Cultural (1) y el Paisaje Metafórico (2). Será en esta confrontación entre dimensiones complejas, según las dimensiones y escalas en que estas pudieran descomponerse con fines analíticos, dentro de los ámbitos compuestos o contextuales, en donde se utilizarían elementos y sistemas. Estos, definirán un universo de variables capaces de orientar el proceso analítico con fines interpretativos dentro de cada una de las dimensiones contextuales. De este modo, si lo que se pretende es el ordenamiento territorial, resultará necesario determinar variables dentro de los ámbitos compuestos o contextuales de lo funcional y simbólico, que puedan encontrar en el territorio un soporte significante, de lo contrario nos estaríamos orientando hacia otros tipos de acciones propositivas más comprometidas con cuestiones propias de la gestión, la política urbana, etc. y que estarían dentro de las dimensiones funcionalidad y significaciones, sin una necesaria referencia a lo territorial, y sí, necesaria al Modelo Ejemplar. En síntesis, interesa encontrar elementos individuales, y sistemas de elementos, capaces de contar con una referencia territorial aunque más no sea al nivel topológico. A partir de todas las consideraciones hechas hasta aquí, el trabajo debería orientarse a analizar los recursos que brindan cada una de las estrategias cognoscitivas que obran como antecedentes, en relación a cada uno de los ámbitos expuestos, ya sean estos compuestos o complejos, con el propósito de determinar elementos individuales, agrupamientos de elementos o sistemas, en dimensiones y escalas, para de ese modo, determinar variables de estudio accesibles desde los distintos campos del conocimiento que participan en los ámbitos compuestos o contextuales. 19 – Como síntesis de las premisas anteriores se puede expresar que: el lugar (el todo complejo y multidimensional que es el resultado del anudamiento simbólico entre dimensión proyectual y sociedad actuante a través de la mediación del territorio como Materia Cultural), puede ser abordado a partir de dos instancias: • •
La de los elementos complejos representados por: el Modelo Morfológico, el Modelo Metafórico y el Modelo Ejemplar. La de los elementos compuestos que actúan de contexto a los anteriores y que corresponden a los ámbitos de consideración de la Materia (todo lo relativo al territorio en tanto materia sensible), lo Simbólico o contenido (todo lo relativo a las significaciones emergentes a partir de la sociedad actuante), y la Función (todo lo relativo a los distintos tipos de actuaciones de la sociedad sobre el territorio)
Grafico Nro. 3
22 – Llegados a este punto, la relación esencial que interesa a la presente estrategia es la que se establece entre Modelo Ejemplar, Modelo Metafórico y Modelo Morfológico, ya que producto de esas articulaciones emergerá el proyecto social-territorial de un determinado grupo cultural. 23 – Esas articulaciones entre Modelo Ejemplar, Modelo Metafórico y Modelo Morfológico, expresarán momentos de equilibración entre la sociedad y el territorio, capaces de ser leídas a través de los elementos que actúen como significantes (23) sobre el territorio, y que se expresarán según una determinada sintaxis organizativa. Esta sintaxis organizativa expresa un momento de equilibración de la relación entre sociedad y territorio, propia del momento de estudio de la relación. No obstante esta articulación esta en continuo cambio y evolución sobre si misma. Con lo cual el valor referencial que puedan asumir los elementos significantes tomados sobre el territorio, serían distintos para otro momento de estudio. 24 – En ese proceso de cambio y evolución sobre si misma de la relación sociedadterritorio, se plantea entonces como ya quedó expresado, la cuestión compleja de las dimensiones y escalas comprometidas en el proceso de estudio del cambio formal
(morfogénesis) y cambio de significaciones (semiogénesis) como proceso que da cuenta de las significaciones y simbolismos que adquiere la forma urbana, a través de la arquitectura, sobre el territorio. Ello implica definir un criterio para trabajar con los distintos tipos de escalas, ya sean funcionales, espaciales, como simbólicas, que emergerán como cuestiones propias de cada campo disciplinar y que intervendrán en el ámbito de los elementos compuestos. Para ello se hace necesario definir rangos propios a cada tipo de escala dentro de cada campo disciplinar. Con ese propósito se propuso asumir los distintos tipos de escalas a partir del criterio que determina la organización de los elementos del plan en las dos dimensiones básicas, la compuesta (con referencia al Territorio, lo Funcional y la Significación), y la compleja (con referencia al Modelo Ejemplar, la Materia Cultural y el Modelo Metafórico). DIMENSIONES: (1) COMPUESTA (1-a) Territorio: Escala Espacial (1-b) Funcional: Escala Funcional (1-c) Significado: Escala Simbólica En (1-a), (1-b) y (1-c), se darán Elementos Individuales, Elementos Agrupadosy Sistemas de Elementos, según relaciones tangibles o intangibles, y en grados crecientes de organización. (2) COMPLEJA (2-a) Modelo Ejemplar (Según la Visión de la comunidad) y Modelo Heurístico (según el estado de hecho del sistema) (2-b) Modelo Morfológico (Según que exprese la sintaxis morfológica del territorio) (2-c) Modelo Metafórico (Según la percepción de la población) (2-a), (2-b) y (2-c), estarán relacionadas según la orientación que ejerzan el Modelo Heurístico y el Modelo Ejemplar, y la limitación que imponga la Materia Cultural. Otro de los aspectos que merece consideración particular es el de los tipos de modelos posibles de construir en tanto modelos cognoscitivos. En este sentido se hizo la división en: •
Modelos Físicos: (implican) - diagramas de barras, de sector, curvas, etc, puntos, celdas o píxeles, grafos y - diagramas de redes - mapas topológicos - mapas figurativos - modelos en 3D - fotos - películas
•
Modelos conceptuales - monádico - relacional - meta lingüístico - conjuntístico
Cuestiones claves que el trabajo considera para construir su modelo: • • •
• •
• •
Cuál es el objeto a represetar?. Implica considerar el referente empírico del objeto teórico. En qué dimensión se manifiesta el objeto empírico?. Implica considerar el Medio Social, Construído y Natural, y, además, ver si se trata de un elemento compuesto o complejo. Cuál es el modelo de representación apropiado a la dimensión en la que se manifiesta el objeto empírico?. Implica definir si se trata de modelos: - Descriptivos - Predictivos (Extrapolativos o Condicionales) - Exploratorios - De planeamiento Cómo esta tratado el factor tiempo?. Implica considerar modelos: - Estáticos - Dinámicos (con tiempos como por ej.: el geográfico, el social , el individual) De qué están hechos los modelos?. Implica considerar si se trata de modelos: - Materiales (Icónicos o Analógicos), y según la naturaleza del conocimiento espacial: - Declarativo (implica la formulación de aserciones sobre hechos geográficos; se sustancia el concepto de regularidad como uniformidad del desplegarse de los hechos geográficos objeto de nuestra representación. Consiente en extraer un núcleo común de aserciones de hechos geográficos heterogéneos) - Procesual (Comporta la posibilidad de poner en grado un sujeto por cumplir una cierta acción. Ello permite evidenciar una serie de propiedades del espacio a partir de algunas “primitivas” como la distancia, la dirección, la conectividad que constituyen una primera estructura relacional en la cual incardinar los hechos geográficos) - Configuracional. ( conforma la formación de una imagen del espacio o forma de mapa. Ello es consecuencia de las extensiones o de las modificaciones de las primitivas precedentemente individualizadas y que llevan a definir otras propiedades del espacio como la dimensión, la configuración, la aglomeración, la accesibilidad, etc. - Conceptuales (Verbales o Matemáticos: deterministas o estocásticos) Cuáles son los métodos que permiten construir esos modelos físicos en distintos campos del conocimiento? Qué herramientas son las más apropiadas para el soporte y procesamiento de datos de los modelos?.
ESCALAS En este sentido se reconocen las siguientes escalas: •
escala temporal - geográfica (natural y construida) - social - individual
•
escala espacial - sistema territorial elemental - unidad orgánica de paisaje - unidad ambiental
•
escala semántica (tiene que ver con los ámbitos de lo social que pueden entrar en relación con los otros elementos) - identidad social - identidad de grupo - self identity
25 – Producto de estas combinatorias, surgirán distintas unidades territoriales de sentido, que mostrarán una determinada sintaxis (24), en tanto que pertenecen a un momento determinado de equilibración del par sociedad-territorio. La sintaxis expresará los elementos: constructivos, caracterizantes, así como las condiciones histórico geográficas del contexto cultural, posibilitando la interpretación de reglas y leyes de constitución y transformación de la sintaxis. 26 – A partir de lo expuesto anteriormente, se considera que: •
El Modelo Ejemplar, responderá por un lado:
(A) a comprender las causas del momento en el que se encuentra la sintaxis del sistema, al que se conviene en denominarlo como Modelo Heurístico, para diferenciar su carácter interpretativo. (Modelo Genotípico Amplio) (B) a formular un estado deseable del sistema o nueva sintaxis, al que se conviene en denominarlo Modelo Ejemplar en sentido estricto por su carácter proyectual. •
El Modelo Metafórico, responderá por un lado:
(A) a representar el ambiente percibido en su estado actual de valoración, al que se conviene en denominarlo como Modelo Metafórico (Generado a partir de Hipótesis de significación cultural). (B) a representar un ambiente deseable, una Ciudad Análoga (25) El Modelo Metafórico y la Ciudad Análoga, se relacionan con el territorio a través de los significantes.
•
El Modelo Morfológico, responderá de igual manera en los momentos (A) y (B), representando Unidades y Sistemas ambientales complejos en distintas escalas físicas en tanto referentes de los otros modelos. (Modelo Genotípico restringido)
El Modelo Morfológico se relaciona con el territorio a través de la Estructura del Espacio real expresada en una sintáxis configurativa morfológico-funcional. Existe una relación esencial: La de los significantes del Modelo Metafórico con la sintáxis configurativa del Modelo Morfológico, por un lado y Vista en términos de los momentos (A) y (B), la relación esencial se daría entre: El Modelo Metafórico propiamente dicho del momento (A), y la Ciudad Análoga del momento (B), con la sintáxis configurativa del Modelo Morfológico. Las situaciones combinatorias de las (B), brindarían un escenario hipotético deseable (como proyección, como proyecto posible para con el sistema) En cambio las situaciones combinatorias (A), explicarían los elementos y relaciones actuales sobre los que se sostendría el estado de equilibrio del sistema, tanto a nivel sociosemiótico como histórico-funcional y físico-formal. Tanto en el momento (A) como en el (B), las articulaciones entre Modelos serán concretadas por el Modelo Topológico (26) Para pasar del Momento (A) al Momento (B), será necesario definir; reglas y leyes, en tanto restricciones de posibilidades combinatorias. También será necesario definir: unidades y sistemas, en tanto que: - Dimensiones - Variables - Indicadores Y tipos de relaciones entre ellas según las reglas y leyes. Actuarán dentro del conjunto de reglas y leyes, todos los condicionamientos de estándares y comportamientos admisibles según criterios de sustentabilidad ambiental, de elementos claves, dentro de cada uno de los medios: natural, construido y social ( o sea de la Materia Cultural que conforman el Modelo Morfológico y el Modelo Metafórico). Aquí es donde el estado deseable del sistema puede verse corregido o restringido por las limitaciones de sustentabilidad que desde la Materia Cultural pudieran ser necesarias de considerar.
Grafico Nro. 4 27 – El pasaje del momento (A) al momento (B), lo explicaría un Modelo Teórico, que es el que debe contener reglas y leyes de evolución proyectual posible y deseable sobre la sintaxis del sistema. 28 - Formas de hacer las lecturas: Leyendo desde el Modelo Morfológico, se obtendrían todos los rasgos físicos característicos de cada uno de los medios que conforman la Materia Cultural: Medio físico natural, Medio físico construido y Funcionalidad. Aquí es donde, en modo interdisciplinar, se determinarán: aptitudes y capacidades de estos medios según los estándares más o menos objetivos desde cada campo disciplinar (por ejemplo, capacidad de carga, o de explotación para cultivo, o vulnerabilidad a la contaminación, drenaje, etc.) así como, rasgos configurativos, habitativos, estructurales, etc. tipologías, etc. del Medio físico construido; o bien flujos de tránsito, transporte, movimientos de personas y mercancias, consumos de energía, acumulación de desechos, etc, de lo funcional. Leyendo desde el Modelo Heurístico, se obtendría una explicación sobre el modo particular en el que el Modelo Morfológico queda configurado según las distintas praxis sociales de
una cultura determinada. De aquí se podrían obtener explicaciones a procesos productivos, de asentamientos, explotación y uso de recursos naturales, movimientos e intercambios, configuraciones. Leyendo desde el Modelo Metafórico, se obtendría una explicación de los motivos sociosemióticos (significación) que superpuestos y en coexistencia con el Modelo Heurístico, van cargando de sentido al Modelo Morfológico, en tanto significante. Son los distintos significantes los que a su vez, contribuirán a reconfigurar la sintáxis mofrológico-funcional del Modelo Morfológico, a la vez que reactuarán sobre el Modelo Metafórico y el Modelo Heurístico. 29 - De este Modo, cada lectura proveerá Unidades y Sistemas propios que son los que el Modelo Genotípico (27) (en el Momento (A)), deberá coordinar a modo de configuración síntesis. 30 – En cuanto a la articulación entre MODELO COGNOSCITIVO-MODELO DE REPRESENTACIÓN E INSTRUMENTOS, se trata de una articulación entre los Modelos anteriores que lleva implícita la necesidad de utilizar dos tipos de representaciones: la conceptual (verbal) y la física (analógica e icónica) en forma asociada. Aquí es donde los grafos y redes por un lado, y los esquemas topológicos y mapas temáticos por otro, deberían entrar en correspondencias a partir de considerar para cada concepto su referente analógico, icónico y viceversa. 31 – En la articulación de modelos anteriores, cobran particular importancia los siguientes recursos informáticos: • • • • • • • •
Los sistemas de representación del conocimiento KL-ONE La programación lógica basada en PROLOG (basado en el lenguaje natural y declarativo) Las REDES SEMÁNTICAS La programación orientada a objetos OOP Las redes BAYESIANAS Los MAPAS CONCEPTUALES Los GIS asociados a los anteriores recursos (tanto raster como vectoriales), especialmente en cuanto a los análisis multicriterio y multiobjetivos. Los programas estadísticos orientados hacia las necesidades particulares de la planificación territorial como por ejemplo el ADDATI (28)
32 – Dentro de cada uno de los Modelos anteriores, en los dos momentos que ya se describieron, se deberán determinar referentes conceptuales y sus respectivas correspondencias analógicas e icónicas. En cuanto a los referentes conceptuales, actuarían como sus elementos, categorías y subcategorías de elementos en tanto repertorio semántico posible, extraídos como resultado de un trabajo previo de indagación a la comunidad, a través de talleres de trabajo grupales, en los cuales, y a través por ejemplo, de un método como el comparativo constante (29) ir construyendo categorías propias de la visión de un determinado grupo cultural sobre su relación socio-territorial.
33 - Frente al universo obtenido de categorías y sub-categorías, habría que considerarlas dentro de una primer situación hipotética y abstracta en la cual estas estarían todas comunicadas con todas formando una red en su máxima expresión de posibilidades comunicacionales. 34 - Luego, según el tópico que se ponga a consideración, tendría que evaluarse qué configuración comunicacional particular se genera a partir de este, dentro de la red total. Esto va a ir generando un repertorio de configuraciones comunicacionales. 35 - Tras cada configuración particular, pueden surgir nuevas categorías (que representen anudamientos o síntesis de grupos de otras existentes, o bien nuevas no presentes en el universo inicial de categorías), esto implicara un proceso de reducción y síntesis y emergencia de nuevas categorías. 36 - Todo este proceso es clave para asegurar un procedimiento dinámico, cambiante y de permanente actualización de la resignificación del sistema de categorías iniciales. (al menos hasta poder estabilizar todo el sistema según su estado de equilibrio dado por el momento de lectura elegido para captar las relaciones socio-histórico-físico-semióticas entre sociedad y territorio). 37 - Como forma de poner un límite al posible descontrol del sistema, se podrían considerar las siguientes restricciones al mismo: Desde el ámbito del Modelo Morfológico: •
los estándares y cualidades, aptitudes admisibles según criterios reconocidos de sustentabilidad, relativizados para cada dimensión particular
Desde el ámbito del Modelo Heurístico: •
desde el conjunto de categorías que representan institucionalidades de las distintas prácticas sociales
Desde el ámbito del Modelo Metafórico: •
desde el conjunto de categorías sobre las que se ha construido, por ejemplo, la identidad social urbana (como aspecto básico)
Estos aspectos restrictivos, actuarían como los límites del sistema, o los puestos de vigilancia semántica. 38 - De este modo, los aspectos claves de todo el proceso cognoscitivo-proyectual, pasarían por el repertorio de configuraciones comunicacionales y sus relaciones, en el intento de obtener los elementos más robustos del sistema, así como, las relaciones o caminos claves.
39 – Una cuestión clave a tener en cuenta en la puesta en funcionamiento del Modelo Cognoscitivo, es que las configuraciones comunicacionales pueden darse simultáneamente, o sea no de a una por vez. Si bien ello generará más complejidad en el modelo, a su vez, puede brindar información adicional que de otro modo no emergería. (Sería lo más parecido a un análisis multivariado en el cual interactuarían al mismo tiempo entre sí todas las variables elegidas, o casi todas). 40 - Cada configuración comunicaciónal podrá representarse según un criterio analógico en el GIS. También cabe la posibilidad de hacer especulaciones proyectuales a partir del Modelo Analógico y ver sus implicancias en el Modelo Conceptual, como forma de estimular a la red para ver que configuraciones comunicaciones se generan. Ver MAPA CONCEPTUAL
SOCIEDAD MODELO HEURISTICO VISION DE LA COMUNIDAD
PRACTICAS SOCIALES
MODELO EJEMPLAR
ASPECTOS ORGANIZATIVOS FUNCIONALES
HECHOS INSTITUCIONALES
MEDIACIONES SIMBOLICAS
ELEMENTOS: SIMPLES COMPUESTOS COMPLEJOS
Representaciones Sociales Apropiaci贸n y Arraigo Identidad social urbana
MODELO METAFORICO
Territorialidad
ESCENARIO INTERPRETATIVO
ESCENARIO PROSPECTIVO
Percepci贸n
SIGNIFICADOS
CIUDAD ANALOGA
MATERIA CULTURAL
TERRITORIO COMO MATERIA SENSIBLE
SIGNIFICANTES
MODELO MORFOLOGICO
NOTAS
(1) Ambiente Desde el punto de vista epistemológico, el Ambiente es conceptualizado inicialmente en los términos que le diera E. Leff, (E. Leff, 1986) pero desde la perspectiva que aquí se propone, asume rasgos particulares. En tal sentido se lo define como: el medio o entorno a todo campo o dimensión recortada del conocimiento, es la zona indefinida e incolmable del mismo que surge entre las articulaciones de tales campos convocados ante un objeto de estudio particular, multidimensional y complejo como pueden ser los lugares urbanos con relación al Ambiente Cultural y Espacial. Es el ámbito al cual se dirigen las externalidades no controladas de los procesos cognoscitivos y materiales propios de las praxis de cada campo particular de conocimiento operando sobre la realidad. Es un ámbito que no puede ser absorbido por ningún campo en particular y ser convertido en el campo de una ciencia ambiental omnicomprensiva de la multidimensión del objeto de estudio complejo que le da origen y sentido. De este modo se propone al Ambiente, como condición epistémica general y necesaria para la articulación interdisciplinaria montada sobre una operación de transferencia y propagación de términos conceptuales entre disciplinas, desde una condición metafórica, tomando a un término como posible focus metafórico dentro de una cornisa de contención (contexto de referencia o sentido) a partir del cual se puedan generar evocaciones conceptuales en los campos disciplinarios convocados (I. Stengers, 1988). Fuentes: Leff, Enrique (Coord.) LOS PROBLEMAS DEL CONOCIMIENTO Y LA PERSPECTIVA AMBIENTAL DEL DESARROLLO Siglo XXI Editores S.A. de C.V., 1ra., 1986, México D.F. Stengers, Isabelle (Dir. Y Coord) DA UNA SCIENZA ALL'ALTRA. Concetti nomadi Ed. Hopefulmonster, 1988, Firenze
(2)
Focus metafórico
La idea de utilizar un término conceptual en sentido metafórico, significa conservar la memoria de su origen (causa) y alargarle el significado (efecto) a un nuevo dominio o campo del conocimiento. De este modo, el término, puede ser definido como el “focus metafórico”, dentro del campo que lo ha importado generando dentro del mismo una serie de nuevos significados que derivan de su iteración con ese nuevo contexto de referencia o sentido, considerado la “cornisa” de la metáfora. Fuente: Stengers, Isabelle (Ob. Cit en nota 1)
(3)
Traza
El trabajo propone asumir como focus metafórico del supuesto Urbanismo Ambiental, el concepto de Huella o Trazo, que plantea Paul Ricoeur en su obra Tiempo y Narración III. El concepto de huella o trazo, dentro del circulo hermenéutico de Ricoeur, constituye un conectador entre el tiempo vivido y el tiempo cósmico o universal. Y esta conexión se establece entre el tiempo fenomenológico y el tiempo del mundo, objetivo u ordinario. Según Ricoeur, la ...”significancia de la huella constituye la fuente de autoridad otorgada a un documento. Ya que la huella es dejada por el pasado, y esta se constituye gracias a documentos y monumentos como testigos del pasado. Lo que lega el pasado es una marca dejada por una cosa, es un vestigio que indica el pasado del paso de algo, sin revelar lo que ha pasado por allí. En tanto vestigio material, es una marca perceptible por los sentidos, es una cosa entre las cosas, que permite una relación causal entre la cosa que deja la marca y la marcada. Pero en tanto vestigio de un paso, asume significancia respecto al proceso de remontar desde la marca, las cadenas causales posibles que transmiten significancia propia a la relación de vestigio con el paso. El carácter histórico del ser-ahí es transferido, de alguna manera, a ciertas cosas subsistentes y manipulables, de modo que valgan como huellas. La huella combina así una relación de significancia, que se puede discernir mejor con la idea de vestigio de un paso, y una relación de causalidad, incluida en la coseidad de la marca. La huella es un efecto-signo. La huella significa más allá de cualquier intención de constituir signo y más allá de todo proyecto en el que la huella sería el objetivo....” A partir de esta puesta en contexto del concepto de huella, radica su potencialidad para considerarlo como el posible focus metafórico. En ese sentido, la connotación que el concepto de huella adquiere en Ricoeur, posibilita desde el inicio, un tipo de articulación fundamental para el propósito del trabajo: Permite establecer una relación causal, asociada a la marca, en tanto cosa, registrable en el mundo empírico, espacial, articulada a la relación de significancia en tanto vestigio de un paso, o del hecho que lo ha provocado, considerado aquí como los aspectos transespaciales o intangibles propios del Ambiente Cultural. La marca, o trazo evocaría la configuración, la forma real y concreta de un hábitat, vía de ingreso reservada a la Urbanística, que actuaría con el criterio de definir significaciones hipotéticas para seleccionar partes configuradas, en tanto vestigio de hechos transespaciales cuya significancia con relación a la parte de configuración seleccionada,
debe ser confrontada con las evocaciones que la misma parte de configuración en tanto vestigio, provoque en otros campos del conocimiento. Lo importante de la articulación, es mantener la vinculación entre esas dos dimensiones de la huella, la espacial, dada por la marca y la transespacial, dada por la significación. En ello radica la potencialidad cognoscitiva de obtener una visión más rica de la complejidad de la configuración.(o de la Mímesis II, dentro del círculo hermenéutico que plantea Ricoeur) Fuente: Ricoeur, Paul TIEMPO Y NARRACION III, el tiempo narrado. Ed. Siglo XXI editores s.a. de c.v.; México D.F.; 1996
(4) Muntañola Thornberg, Josep LA ARQUITECTURA COMO LUGAR Ediciones UPC, Quaderns 13, 1996, Barcelona
(5)
Cronotopos
El concepto de “cronotopo” es propuesto por M. Bakthin para interpretar las formas en que el tiempo y el espacio se articulan de un modo no arbitrario, sino artístico (no técnico ni lingüístico), expresado en la literatura. El cronotopo media entre la obra de arte y la realidad, y permite medir la narrativa, su organización poética. Constituyen los centros organizadores de la representación. El intercambio entre obra de arte y realidad tiene estructura cronotópica, es un cronotopo creativo. El cronotopo se utiliza para el análisis de la configuración narrativa. La realidad material, geométrica, es espacio y tiempo (forma y materia dependen del espacio y tiempo). La relación espacio-tiempo se junta con un comportamiento social, con una relación social (estereotipo de relación social), esto es configurativo, y es parte del objeto narrativo. El cronotopo mide la expresividad de la representación de la obra de arte para representar determinados valores, algunos cronotopos sirven y otros no, y si se mezclan han de ser muy hábilmente combinados.
Fuente: Notas de clase de Joseph Muntañola Bakhtin, Mikhail Mikhailovich THE DIALOGIC IMAGINATION Ed. University of Texas Press; 1996; Texas
(6)
Representaciones sociales
(desde el campo de la psicología ambiental) ...”Entre el mundo que nos rodea (social, material, ideas) y la percepción, interpretación y acción sobre él, se interponen las representaciones sociales que actúan como filtros de interpretación y guías de acción, modalidades de conocimiento que dicen algo sobre el estado de este mundo y de los objetos que lo constituyen, “versiones”, “teorías de la realidad”. Las representaciones sociales son forjadas en la comunicación e interacción social, llevadas y compartidas por los sujetos sociales, grupos o individuos definidos por su inscripción o por su pertenencia a un colectivo (clase, institución, religión, cultura). Contribuyen a la construcción de una realidad consensuada, hecha evidente. Mostrando una matriz cognitiva y material del mundo circundante, las representaciones sociales son conocimientos prácticos y orientan conductas y comunicaciones sociales. ...”
Fuente: Jodelet, Denise “Las representaciones sociales del medio ambiente” En: Iñiguez, Lupicinio; Pol, Enric (Comp.) Monografías PSICO-SOCIO AMBIENTALS Nro. 9. Cognición, representación y apropiación del espacio Universitat de Barcelona, 1996, Barcelona
(7)
Percepción
...”Los paisajes nacen del encuentro entre organizaciones naturales y humanas, y son a la vez soportes y productos del mundo vivo. ...” ...”Desde la perspectiva de la “geografía psicosociológica que se propone estudiar la concepción del espacio subjetivo” (P. Claval), la percepción mental se impone sobre la percepción material. La imagen no está formada solamente por elementos espaciales memorizados; es, también simbólica. Los individuos cuentan con un potencial para enriquecer su experiencia del entorno. La percepción es un proceso activo y creativo; es el punto de partida de una síntesis cognitiva (Herbert Leff). Así las cosas, el paisaje posee una legibilidad que constituye la materia prima de una construcción activa. Las personas tratan de identificar determinados elementos, dan prioridad a ciertas dimensiones o estímulos y determinan asociaciones. Más adelante, y por vía de abstracción, o reagrupamiento en la memoria, obtienen una síntesis cognitiva. El espacio, pues, es tanto un producto de la estructura del paisaje –perspectiva ésta adoptada por los seguidores de la teoría de la forma (Gestalt) – cuanto el resultado de la actividad y de la experiencia perceptiva del sujeto (teoría de los psicólogos transaccionalistas). ...”
Fuente: Bailly, Antoine S. LA PERCEPCION DEL ESPACIO URBANO Instituto de Estudios de Administración Local, Colecc. Nuevo Urbanismo 29, Madrid, 1978
(8) Territorialidad “Se llama territorialidad a la mediación simbólica, cognitiva y práctica que la materialidad de los lugares ejercita sobre la acción social” Fuente: Raffestin/Turco
José Luis García, en su trabajo ANTROPOLOGÍA DEL TERRITORIO parte de la premisa que: ...” (la territorialidad). Su trascendencia radica en que el territorio es el sustrato espacial necesario de toda relación humana, y su problemática estriba en que el hombre nunca accede a ese sustrato directamente, sino a través de una elaboración significativa que en ningún caso está determinada por las supuestas condiciones físicas del territorio. ...” ...” Poco, sin embargo, lograríamos saber de la territorialidad humana si nos limitásemos a cartografiar los movimientos de los individuos o de los grupos humanos. Si el territorio es susceptible de un estudio antropológico, y no meramente geográfico o ecológico, es precisamente porque existen indicios para creer en el carácter subjetivo del mismo, o dicho de otra manera, porque contamos con datos etnográficos suficientes para concluir que tal como anotábamos al comienzo de este estudio, entre el medio físico y el hombre se interpone siempre una idea, una concepción determinada. Nunca podríamos llegar a ella por el método de la observación escueta de la utilización del territorio. Es preciso interpretar esa utilización. Y las técnicas iniciales adecuadas para este fin no podrán ser otras que las empleadas en los demás campos de la investigación antropológica: las técnicas del trabajo de campo, desde la observación y la encuesta, hasta la interpretación y modelización de las constataciones. ...” De este modo considera al hábitat como una de las condiciones infraestructurales de la territorialidad, entendida esta última en sentido antropológico, o sea de relaciones humanas. En tal sentido, y en referencia a la corriente antideterminista de los geógrafos (Vidal de la Blanche), ...” que valorando la importancia que el medio físico tiene en la comprensión de los comportamientos humanos, estos sostienen que es precisamente el hombre el que operando sobre la base física determina la configuración de su comportamiento. Desde esta perspectiva el medio ofrece al ser humano una serie de posibilidades de actuación, pero es en definitiva el hombre el que elige y actualiza una de ellas. ...” Esta idea, según García, viene a coincidir en líneas generales con la idea antropológica de área cultural y con los presupuestos de los que parte la Antropología en la explicación de la relación medio-cultura. En referencia a la Morfología Social de Marcel Mauss, García, destaca de este autor que:
...” por lo que respecta la relación que la vida social guarda con las condiciones físicas concluye Mauss que éstas funcionan exclusivamente como sustrato de la vida social; deben tenerse en cuenta, pero no explican la totalidad de los fenómenos sociales, ni siquiera su misma configuración en integridad. ...” Y en referencia a Lévi Strauss: destaca que...” este nos previene contra la tendencia a interpretar condiciones de la cultura que guardan cierta homología con características del medio, en términos del propio medio. ...” De este modo, García dirá que ...” el territorio humano debe considerarse desde las posibilidades de semantización que ofrecen las características físicas del medio, pero que no existe una coacción determinista, por parte de éste para que se realice una semantización y no otra. Dicho de otra manera, la semantización del territorio puede explicarse en parte desde el medio, pero la investigación del medio nunca nos permitirá concluir que debe darse un tipo determinado de semantización. ...” ...” el medio físico opera como uno de los términos de la dialéctica entre el organismo y el medio mismo, y ulteriormente está en constante interactuación – igualmente dialéctica – con la cultura. Por ello negar su importancia como elemento de este proceso sería desconocer que toda semantización opera sobre algo, y que los significados del mundo humano no son ideas o conceptos de naturaleza puramente ideal. ...” ...” las influencias del medio en la organización territorial de un grupo, deben explicarse en una dirección inversa a la propuesta por los deterministas: no ha de partirse del medio físico para concluir cómo debe ser la disposición territorial, sino que debe de analizarse ésta para ver qué factores del medio la han influido realmente. ...” Después de citar algunos ejemplos de cómo los asentamientos humanos están inevitablemente restringidos por los accidentes del terreno y por límites insalvables como, por ejemplo, los mares, o desde la atracción que ejercen sobre las poblaciones ciertas circunstancias geográficas, como ser los ríos, o bien la influencia del clima en la orientación en la selección del territorio general; Garcia concluye diciendo que ...” el medio físico funciona como una infraestructura del territorio, pero no como la causa última y total de su significación. ...”
Fuente: García, José Luis ANTROPOLOGIA DEL TERRITORIO Taller Ediciones JB, Madrid, 1976
(9)
Identidad social urbana
(desde el campo de la psicología ambiental)
...” Implica la consideración de que los entornos urbanos pueden ser entendidos también como categorizaciones del self en un determinado nivel de abstracción grupal. El sentido de pertenencia a determinadas categorías sociales incluye también el sentido de pertenencia a determinados entornos urbanos significativos para el grupo. Se pude considerar que las categorías espaciales son uno de los diversos tipos de categorías sociales que los individuos utilizan para definir su identidad social. Su característica distintiva, sin embargo, es que el referente directo de la categorización es el propio espacio (urbano en este caso). Se puede decir que, los individuos configuran su identidad social también en base a considerarse pertenecientes a un espacio determinado, siendo la identidad social urbana una subestructura de la identidad social. ...”
Fuente: Valera, Sergi Tesis Doctoral
(10)
Apropiación y arraigo
Arraigo (desde el campo de la sociología) ...”El ser humano busca – porque lo necesita naturalmente – desarrollarse como tal a través de estructuras raigales; en este sentido las necesidades humanas son en esencia las mismas que ha vivido el hombre del Neolítico, el de la ciudad antigua clásica o el habitante metropolitano actual. A pesar de que en las grandes metrópolis ya no predomina la comunidad local en tanto fenómeno globalizante o totalizador como sucedía antes, sí continúa la vecindad en forma de barrio, existen variadas microculturas, grupos informales y grupos formales de adscripción, perviven la amistad y la familia, fenómenos, todos ellos, que abonan el campo de lo raigal y nutren lo humano. Es pertinente hablar, entonces, de distintos niveles de inclusividad en el fenómeno del arraigo. Al igual que los círculos o ámbitos que rodean al hombre desde el punto de vista de los campos perceptivos (Moles y Rohemer), se puede hablar de: un arraigo fruto de la comunidad de sangre (comunidad de parentesco) el cual, una vez sedentarizado, se transforma en arraigo doméstico (hogar familia); un arraigo local inmediato (vecindario, municipio, comunidad local propiamente dicha); un arraigo urbano (la ciudad como ámbito de convivencia); un arraigo regional; así como un arraigo nacional, hasta llegar incluso al arraigo del hombre – en nuestro caso – la cultura de Occidente. El hombre si pierde sus raíces se pierde a sí mismo, se transforma mas fácilmente en hombre-masa, en sujeto-objeto manipulable heterónomamente y no precisamente para su bien. ..” Fuente: Del Acebo Ibañez, Enrique SOCIOLOGIA DEL ARRAIGO. Una lectura crítica de la teoría de la ciudad
Ed. Claridad, 1996, Buenos Aires
...”Una de las implicaciones que puede tener el concepto de “identidad de lugar” se refiere a un elemento más específico: “la pertenencia al lugar”, implica el vínculo emocional del individuo con determinados lugares la pertenencia al lugar aparece en aquellos individuos para los cuales la identidad con un determinado lugar implica cogniciones valoradas positivamente o bien que el conjunto de lugares considerados proveen al individuo más cogniciones con valencia positiva que negativa. En caso contrario, se favorecería el efecto contrario, es decir la adversión al lugar. ...” Fuente: Valera, Sergi EL SIGNIFICADO SOCIAL DEL ESPACIO (Tesis doctoral; Universidad de Barcelona) POLIS – Research Centre – Universidad de Barcelona. 191 paginas.
Apropiación ...”El ser humano, como la mayoría de otros seres animales necesita marcar su territorio, aunque sea de forma sofisticada. Necesita sus referencias estables que le ayuden a orientarse, pero también a preservar su identidad ante si y ante los demás. Identidad y pertinencia, privacía e intimidad, ser causa y a su vez dejarse llevar por sus referentes..., constituyen la clave de la creación y la asunción de un universo de significados que constituyen la cultura y el entorno del sujeto, fisicalizado a través del tiempo en un espacio “vacío” que deviene en “lugar” con sentido es lo que llamamos apropiación....” Fuente: Pol, Enric “La apropiación del espacio” En: Iñiguez, Lupicinio; Pol, Enric (Comp.) Monografías PSICO-SOCIO AMBIENTALS Nro. 9. Cognición, representación y apropiación del espacio Universitat de Barcelona, 1996, Barcelona
(11)
Modelo Hologramático
A partir de la “Teoría sociofísica de los lugares” y la “poética de la arquitectura” de Joseph Muntañola, este autor integrará el recurso interpretativo de la narrativa que supone el círulo hermenéutico de Ricoeur, con sus tres momentos (Mímesis I, o pre-comprensión, aquí sería la pre-figuración o proyecto; Mímesis II, o configuración de sentido de la narración, aquí sería la configuración del territorio; y Mímesis III, o la aplicación y actuación de la historia narrada, aquí sería la re-figuración social de la obra construida o el territorio). Por otro lado, converge el modelo que propusiera Bakhtin para interpretar la obra de arte como hecho estético, ético y científico a la vez, en el cual el eje Estético (material
empírico) se convierte en el articulador entre: el eje Científico (modelo cognitivo-semiótico de representación) y el eje Etico (razón práctica, el mundo de la vida y la acción) que representa el contenido de la obra, en tanto mundo de lo cultural. Como resultado de ello Muntañola propondrá su modelo sociosemiótico articulado como una matriz de doble entrada en la que se cruzan los tres momentos del circulo hermenéutico de Ricoeur con los aspectos estéticos, científicos y políticos. De este modo, la Arquitectura (el espacio construido) se encontraría en el cruce entre lo Científico-Lógico, Estético y Etico-político, aspectos que son concebidos dentro de una matriz inicial en la cual quedan fundidos los dos modelos que actúan de referencia. Este esquema síntesis representaría un modo de conceptualizar los lugares urbanos en tanto hechos con cualidades formales configurativas, estéticas, factibles de ser abordados desde cualquiera de los puntos de intersección entre ejes verticales y horizontales. Ahora bien, si a partir de considerar que el lugar urbano (en tanto concepto amplio y multidimensional) y en este trabajo asociado al concepto de Ambiente Cultural, contiene a la Arquitectura, (en tanto dimensión parcial del lugar) considerada como Ambiente Espacial; si además se tiene en cuenta que existe una relación hologramática entre esa parte que es el Ambiente Espacial y el todo que es el Ambiente Cultural, es pertinente decir que el diagrama o modelo original de Muntañola podría ser re-conceptualizado de este modo alternativo:
Grafico 4 (elaboración propia)
Estos códigos gráficos expresan dentro de cada posición particular en el modelo, a dónde se pone el acento, o sea cuál o cuáles ejes son priorizados:
Ejemplos: Posición en B-1 priorizando el eje refigurativo.(Grafico-5-a)
Posición en B-2 priorizando el eje configurativo.(Grafico-5-b)
Posición en B-3 priorizando los ejes refigurativos y de la ciencia.(Grafico-5-c)
Esta reconceptualización no pretende más que hacer notar que ingresando por el punto de intersección que se desee, no se puede prescindir de las otras intersecciones presentes, ya que todas de un modo u otro, actúan sobre cada punto particular de posicionamiento en el diagrama. Se trataría de presevar la compejidad que implica el abordaje del lugar urbano desde cada posición de tratamiento elegida considerando que en cada una de ellas las demás situaciones persisten pero de un modo secundario, y reconociendo, además, que desde ese 2do. Plano de actuación las demás dimensiones pueden, algunas de ellas, estar acentuadas sobre las otras. Desde este tipo de lectura interpretativa del cuadro, lo que se preserva es el principio hologramático de ver el todo en la parte y la parte en el todo, o sea que desde cada punto particular de ingreso al tratamiento del lugar urbano, desde el sitio cognoscitivo particular elegido, siempre se estará imbuido por la complejidad de todas las dimensiones y se actuará de diverso modo según nosotros mismos las consideremos. Por otra parte resulta necesario hacer notar que la pre-figuración, no estaría tan distanciada como aparece en el cuadro, de la re-figuración, sino que ellas se tocan o sea están directamente asociadas porque las dos despliegan su práxis dentro de un mundo de sentido que les es común. En otros términos, los rasgos estructurales de la acción social así como sus mediaciones simbólicas y las articulaciones temporales de éstas, no sólo quedarán poéticamente articuladas en la trama (configuración), sino que, además, son aquellos aspectos los que servirán como vías de ingreso a la interacción de la trama con el mundo de la acción en el que ésta despliega su temporalidad desde la re-figuración; y es en este ámbito donde las mediaciones simbólicas actúan de factor común entre pre-comprensión y re-figuración de la trama.
(12)
Hechos institucionales
(desde el campo de la filosofía) ...”Con el propósito de encajar la realidad social en nuestra ontología básica procedente de la física, la química y la biología, se reconoce un nexo o puente que va de la física a la
sociedad y que esta constituido por la intencionalidad colectiva, y el movimiento decisivo, en el transito de creación de realidad social a lo largo de este puente, es la imposición intencional colectiva de función a entidades que no pueden cumplir la función sin esa imposición. El movimiento radical que nos lleva de hechos sociales simples, como que estamos sentados junto a una banqueta, o inmersos en un combate de boxeo, hasta hechos institucionales, como el dinero, la propiedad y el matrimonio, es la imposición colectiva de función a entidades que –a diferencia de las palancas, las banquetas y los automóviles – no pueden cumplir las funciones merced a su mera estructura física. El elemento clave en el trance que va de la imposición colectiva de función a la creación de hechos institucionales es la imposición de un status, colectivamente reconocido, al que se vincula una función. La regla constitutiva será: X cuenta como Y en C. Esta regla introduce los siguientes rasgos: el término Y tiene que asignar un status, no poseído previamente por el objeto por la sola circunstancia de satisfacer X; y tiene que haber acuerdo colectivo – o aceptación , al menos – tanto respecto de al imposición del nuevo status al material al que se refiere el término X, cuanto respecto de la función que va con ese status. Por lo demás, en la medida en que los rasgos físicos determinados por el término X no bastan por sí mismos para garantizar el cumplimiento de la función asignada determinada por el término Y, el nuevo status y sus correspondientes funciones tienen que tener el tipo de cosas que pueden constituirse por acuerdo o aceptación colectivos. Ocurre también que, puesto que los rasgos físicos determinados por el término X no bastan para garantizar el éxito en el cumplimiento de la función asignada, tiene que darse una aceptación o un reconocimiento colectivo continuado de la validez de la función asignada; en caso contrario, la función no puede cumplirse con éxito. No basta, por ejemplo, con que estemos de acuerdo con la asignación originaria, según la cual “este material es dinero”; tenemos que seguir aceptándolo como dinero, o perderá su valor. ...”
Fuente: Searle, John R. LA CONSTRUCCION DE LA REALIDAD SOCIAL Ed. Paidós, Barcelona, 1997
(13) Aspectos organizativos funcionales En esta instancia se analiza el comportamiento organizacional de los patrones espaciales de una cultura, de las partes en el todo. Este nivel se expresa a través de la estructura topológica o esquema de organización funcional, en el que la dimensión tangible es traducida a sus rasgos organizacionales funcionales abstractos, nivel sintáctico, puesto en relación con el nivel de las significaciones que asumen los procesos sociohistóricos dentro de los cuales las articulaciones funcionales dotan de sentido organizacional, topológico a las instituciones sociales. Los patrones organizacionales se dan sobre el soporte de un Habitar - Figurar y un Medio Fisico particular, cargado de significación social. Es la dimensión de la matriz de funcionaminto y significación del lugar urbano.
(14)
Vision de la comunidad
Dentro del campo de la planificación urbana, concierne a la utilización de métodos para construir consenso y persuadir a la población, atribuyendo prioridad a los aspectos comunicativos del plan, individualizando nuevos contenidos y deberes proyectuales.
(15) Corredores, parches, matriz (desde el campo de la planificación ecológica del paisaje) Remite a los conceptos elaborados por Forman y Godron desde la perspectiva de la Ecología del paisaje. Landscape Ecology Richard T.T. Forman Anna M. Hersperger La Ecología es generalmente definida como el estudio de las interacciones entre organismos y su ambiente, y un paisaje es un mosaico de varios kilómetros de ancho sobre el cual un sistema particular local y usos del suelo se repiten. Estos conceptos han provado ser ambos simples y operativamente útiles. Por lo tanto el “Landscape Ecology” es simplemente la ecología de paisajes, y la “Regional Ecology”, la Ecología de las Regiones. Los principios de la Ecología del paisaje y de la Ecología regional se aplican a cualquier mosaico de tierra, desde el suburbio a las áreas agrícolas, desde el desierto al bosque. Ellos trabajan igualmente en áreas naturales prístinas y áreas de intensa actividad humana. Como una celda de plantas o un cuerpo humano, este sistema viviente exibe tres amplias características: estructura, función y cambio. • • •
Estructura del paisaje. Es el patron espacial de disposición de los elementos del paisaje. Funcionalidad. Es el movimiento y flujo de animales, plantas, agua, viento, materiales y energía a través de la estructura. Cambio. Es la dinámica o alteración en patrones espaciales y funcionales en el tiempo.
El patron estructural del paisaje o región esta compuesto enteramente de tres tipos de elementos. Verdaderamente tres elementos universales – parches, corredores y matriz – son los agentes de altas disimilaridad de paisajes y para el desarrollo de principios generales. Ellos también son los agentes para la planificación del uso del suelo y la arquitectura del paisaje, ya que los patrones espaciales controlan fuertemente los movimientos, flujos y cambios.
El simple lenguaje espacial se hace evidente cuando consideramos cómo los parches, corredores y matrices se combinan para formar la variedad de mosaicos de suelo en la tierra. Cuáles son los atributos claves de los parches?. Ellos son grandes o pequeños redondos o alargados, lisos o intrincados, pocos o numerosos, dispersos o agrupados y así en adelante. Cuáles son los atributos de los corredores?. Aparecen angostos o anchos, lineales o curvos, continuos o discontínuos, y así. Y la matriz es simple o subdividida, variada o casi homogenea, contínua o perforada, etc. Estos atributos espaciales o descripciones estan cerradas a una definición de diccionario, y todas son familiares a los hacedores de decisiones, profesionales, y especialistas de muchas disciplinas. El paisaje integral o región es un mosaico, pero el barrio local es además una configuración de parches, corredores y matriz. Los ecólogos del paisaje estan estudiando activamente y desarrollando principios para patrones de biodiversidad y procesos naturales en estas configuraciones o mosaicos de vecindarios. Por ejemplo, cambiando un mosaico por adición de un seto, estanque, casa, bosques, rutas u otro elemento, cambia el funcionamiento. Los animales cambian sus rutas, el agua fluye en otras direcciones, la erosión de las partículas del suelo cambia, y los humanos se mueven en forma diferente. Removiendo un elemento se altera el flujo en una manera diferente. Y reordenando los elementos existentes se causa aún cambios más grandes en cómo funcionan los vecindarios. Estos elementos espaciales y dus arreglos son los reales agentes para los arquitectos del paisaje y los planificadores del uso del suelo. Los procesos naturales también como las actividades humanas cambian los paisajes. En una serie temporal de fotografías aéreas aparece una secuencia tipica de mosaicos. La fragmentación del hábitat es frecuentemente notada y descripta. Pero cualquier otro de los procesos espaciales se hacen evidentes en las transformaciones de la tierra, tales como una perforación, disección, encogimiento, reducción y uniones, cada una con implicaciones humanas y ecológicas mayores. Estos principios son significativos desde el vecindario a los mosaicos regionales. Ello se focalizan en patrones espaciales, los cuales determinan fuertemente las funciones y los cambios. Sus componentes parches-corredores-matriz tienen universalidad para cualquier región. Y su lenguaje alienta la comunicación y colaboración. Fuente: Dramstad, Wenche E. ; Olson, James D. ; Forman, Richard T.T. LANDSCAPE ECOLOGY PRINCIPLES IN LANDSCAPE ARCHITECTURE AND LAND USE PLANNING Harvard University Graduate School of Design ; Harvard; 1996
(16) ...” Pero de cualquier modo, penetrante, el enganche entre sociedad y espacio no puede ser limitado a cuestiones de cultura y estilos de vida. Otras evidencias sugieren que el espacio
esta vinculado siquiera más profundamente con los modos en los cuales las formaciones sociales adquieren y cambian sus muchas formas. Los cambios de más largo alcance en la evolución de las sociedades, unos y otros usualmente han involucrado o conducido a profundos cambios en las formas espaciales y en la relación de la sociedad con su ambiente espacial; estos cambios parecen no ser tanto el producto de los cambios sociales, sino una parte intrínseca de ellos y parejos a las mismas causas de ellos. ...” ...” Una teoría social del espacio contabilizaría primero por las relaciones que son encontradas en diferentes circunstancias entre los dos tipos de orden espacial característico de las sociedades – ello es, la disposición de la gente en el espacio y la disposición del espacio mismo – y segundo, ella mostraría cómo ambos fueron el producto de los modos en los cuales la sociedad ha trabajado y reproducido por sí misma. ...” Fuente: Hillier, Bill; Hanson, Julienne THE SOCIAL LOGIC OF SPACE Cambridge University Press, Glasgow, 1988
Entre los aspectos potenciales que presenta la propuesta de Hillier con relación al Nivel Operativo de un Urbanismo Ambiental a través de la Urbanística, según los intereses que persigue este trabajo: • • • •
Ver a los edificios como medios de ordenar el espacio de la sociedad, por tanto, ser concebidos como objetos sociales, sistemas de relaciones espaciales, encarnando propósitos sociales. Ver el ordenamiento del espacio como el orden de las relaciones entre la gente, y con ello, la posibilidad de reconocer la sociedad que existe y tiene una cierta forma. Tener en cuenta las diferencias básicas en que el espacio forma parte del resto del sistema social. Considerar que el orden espacial, descripto como patrones espaciales, se origina en la vida social y a su vez son penetrados por la sociedad.
Sociedad y espacio ...” La sociedad, eso parece, si después de todo es un sistema, es en algún sentido un sistema discontinuo o discreto, trascendiendo el espacio; eso es, el tipo de sistema que fue descalificado desde el dominio del pensamiento racional pensado con la eliminación de lo mágico. Ella trabaja – al menos en algunos importantes respectos – sin conexiones, sin influencias materiales, sin corporizaciones físicas al nivel del sistema. ...” (Hillier; Hanson, 1988)
Tratando de encontrar un modo empírico de registrar el comportamiento de ese sistema discreto que es la sociedad, Hillier sugiere que un modo en el cual un sistema discreto sería real y produciría una salida, trabajando a través de sus leyes internas, sería en la forma de
un orden espacial realizado. De este modo se concentrará en prestar atención a las dinámicas elementales de los sistemas discretos. Considera que el orden espacial implica un comportamiento social, una forma de orden en sí mismo, que es creado por propósitos sociales (por diseño o acumulación) y, a través de él, la sociedad es constreñida y reconocible. Parte de la premisa que el espacio tiene autonomía descriptiva, implica analizar los patrones espaciales en sus propios términos.
(17) Secchi, Bernardo TRE PIANI. LA SPEZIA, ASCOLI, BERGAMO Ed. FrancoAngeli, 1994, Milano
(18) Dimensiones (desde el campo de la metodología de la investigación científica) Remite a lo que en metodología de la investigación científica se considera recortes de sentido sobre un objeto de estudio determinado. O sea, aspectos particulares del objeto de estudio dentro de los cuales se determinarán variables de estudio en tanto sub-dimensiones más específicas capaces de aportar valores sobre el comportamiento de la dimensión a la que pertenecen.
(19) Lynch, Kevin LA IMAGEN DE LA CIUDAD Ediciones Infinito; Biblioteca de planeamiento y diseño 9; 4ta.; 1976; Buenos Aires
(20) Identidad de lugar • • • • •
La identidad de un lugar surge de una relación dinámica entre la identidad del “self” y la “forma física del espacio”. La identidad de lugar, en un sentido completo, no puede ser comunicada. Es solo cuando esta identidad se ve amenazada que puede entrar en la conciencia. Para cada rol de identidad de un individuo existen dimensiones y características del entorno físico que ayudan a establecer esta identidad. El sentimiento subjetivo del self se define y se expresa no solo por la relación de uno hacia la otra gente sino también por las relaciones de uno con los diferentes lugares físicos que definen la estructura de la vida de cada día. La identidad de lugar, es una sub estructura de la identidad del self de una persona que, en términos generales, consiste en cogniciones sobre el mundo físico en el cual vive el individuo.
•
•
• •
•
•
•
• •
El resultado es una compleja estructura cognitiva que se encuentra en la base y da soporte a los vínculos emocionales y a los sentimientos de pertenencia que experimentamos en determinados lugares en los cuales desarrollamos nuestra cotidianeidad como individuos. Las experiencias del individuo en los diferentes entornos que enmarcarán todo su vida influyen de manera decisiva en la evolución del self y de sus estructuras, especialmente la identidad de lugar. El individuo evoluciona y también lo hace su self paralelamente a los cambios producidos en su entorno y a los cambios en su identidad de lugar. Como cualquier estructura cognitiva, la identidad de lugar esta configurada por un complejo de “clusters” o agrupaciones de cogniciones sobre los lugares físicos, interrelacionados entre sí. La identidad de lugar es una construcción personal. Nosotros no experimentamos tan solo las realidades físicas, por ejemplo, del propio barrio donde hemos crecido, sino también, los significados y creencias sociales ligados a él, tanto por los que viven fuera del barrio como por sus residentes. Todas estas cogniciones definen la identidad de lugar de una persona. El individuo generalmente no es consciente de la variedad de recursos , sentimientos, valores y preferencias que se hallan subyacentes y que influyen en sus respuestas ante los entornos físicos. No obstante, la realidad objetiva de estos escenarios físicos está estrechamente ligada a la existencia social y cultural de un grupo, y se encuentra expresada por sus actividades, las relaciones interpersonales y las funciones de roles del grupo. No hay entorno físico que no sea a la vez un entorno social y viceversa. La IDENTIDAD DE LUGAR, fusiona dos aspectos: El ESCENARIO SOCIAL (actitudes, valores y tendencias conductuales que expresan las características socioculturales y demográficas del individuo), y ESCENARIO FISICO (Imágenes personales apropiadas por el individuo, los sentimientos, recuerdos e ideas sobre un determinado escenario o escenarios). Como cualquier sistema cognitivo, la identidad de lugar influye en cómo nosotros vemos, pensamos y sentimos en nuestras transacciones con el mundo físico. Podríamos decir que sirve como base de datos sobre la cual nosotros experimentamos y respondemos al entorno. Pero este bienestar no consiste solo en mantener y proteger la identidad del self sino también en ir ajustando estas estructuras a los cambios que se producen tanto en el mundo social como en el mundo físico. Propiedades de la identidad de lugar que responden a la necesidad de integración de esta estructura en la identidad del self del individuo: a) Función de reconocimiento. Permite reconocer las propiedades de un entorno físico determinado que se relacionan con el “pasado ambiental” del individuo. b) Función de atribución de significado. A través de esta función, la identidad de lugar resulta la fuente de significado de un entorno concreto, en base a los clusters cognitivos relevantes que nos indican qué sucede en este lugar, qué se supone que parece, y cómo se supone que los individuos se comportarán en él. c) Función expresiva y de requerimiento. Engloba dos tipos de cogniciones inherentes a la identidad de lugar. Por un lado, cogniciones que expresan los
•
•
gastos y preferencias de una persona, por otro, cogniciones que expresan los requisitos del lugar. d) Función de agente de cambio. En el proceso de socialización en relación al entorno físico, el niño no solo aprende a identificar y utilizar determinados entornos físicos, sino que, también, aprende a manipularlos para cambiarlos. Una de las implicaciones que puede tener el concepto de “identidad de lugar” se refiere a un elemento más específico: “la pertenencia al lugar”, implica el vínculo emocional del individuo con determinados lugares la pertenencia al lugar aparece en aquellos individuos para los cuales la identidad con un determinado lugar implica cogniciones valoradas positivamente o bien que el conjunto de lugares considerados proveen al individuo más cogniciones con valencia positiva que negativa. En caso contrario, se favorecería el efecto contrario, es decir la aversión al lugar.
Self Identity
En psicología ambiental refiere a la identidad del yo (o sea de lo que lo hace ser a uno distinto de los demás en tanto ser social)
Fuente: Valera, Sergi Ob. Cit. En nota 10
(21) Morfogénesis y semiogénesis
Isabel Marcos, propone interpretar la forma urbana como un proceso de espesamiento de efectos de sentido que se originan a partir de tres estratos básicos: 1)
2)
3)
La categorización física. Es la distribución topológica sobre el sitio de las categorías de la semántica fundamental (vida/muerte – naturaleza/cultura – sacro/profano, etc.); se trata de la apropiación del espacio físico natural (colinas, ríos, llanuras); La colocación de los motivos sociales sobre la “estructura morfológica abstracta” corresponde a la distribución de los estatus, de las instituciones o de los tematismos sobre la superficie topológica a partir de la categorización física y según la dinámica modal. Estos motivos sociales se mantienen con la fuerza que se da entre ellos de las relaciones (atracción/repulsión) que generan las discontinuidades cualitativas; El posicionamiento de las configuraciones es la colocación en el lugar sobre el sitio de esas “formas concretas” de la ciudad (los edificios, los barrios, los puestos y monumentos). Esta arquitectura expresiva se espacializa en función de los dos estratos precedentes.
Estos tres estratos son colocados en posición durante las diferentes épocas históricas. Su dinámica se distingue por dos movimientos: uno ascendente o morfogénesis (generado por una dinámica profunda); el otro descendente o semiogénesis (generado por una dinámica de superficie) La morfogénesis es el proceso global de estratificación espacio-temporal: se explica por contacto del estrato 1, más determinada por las pequeñas deformaciones que las formas concretas que introduce la ciudad; este movimiento es la fase interna del metabolismo de la forma urbana. Se reconectan a una topología dinámica de tipo morfogenética. La semiogénesis es un proceso local de estratificación espacio-temporal: se explica por contacto del estrato 3, menos determinada por los estratos 2 y 1, más determinada por ello según el sentido de una determinación creciente. Es estructuralmente inestable, porque topológicamente busca de actualizar y realizar los valores virtuales dentro de la historia concreta de una época. La semiogénesis corresponde a la decifración de la configuración de la forma. Se reconecta a una topología dinámica de tipo semiogenética que se inserta al mismo tiempo a las formas de la ciudad en sus condiciones espaciales específicas e en su metabolismo.
Fuente: Marcos, Isabel En: The mand and the city. Space, Forms, Meaning Pellegrino, P.; Lagopoulus, A. Ph.; Boudon, P.; Muntañola Thornberg, J. ; Levy, A. Ed. Pierre Pellegrino; Alexander Lagopoulus; Alexander Barabanov 1998; Saint Petersburg
(22) Territorio, Ambiente y Paisaje (desde el campo del urbanismo ambiental) ...”Territorio: Tiene significado espacial y valor extensivo cuantitativo Ambiente: Tiene dos significados: biológico (refiere a las condiciones fisiológicas y biológicas de los sitios); e histórico-cultural (refiere a las características de los lugares debidas a las sucesiones civiles e histórico-artísticas de las comunidades que han ocurrido en que aquellos lugares). Ambiente es el territorio cualificado, biológicamente, históricamente y culturalmente. El territorio respecto al ambiente, es la materia vasta, mientras que el ambiente es el territorio producto de cómo la naturaleza y el hombre lo han organizado en función de la vida. Paisaje: es la forma con la cual se expresa la unidad sintética a priori de la materia territorio y del contenido funcional ambiente. De este modo el paisaje es una unidad condicionante en su presentarse a la conciencia (es una dimensión metafísica-cultural), desde este punto de vista el paisaje no es una entidad exclusivamente material, sino una entidad cultural. ...”
Besio, Mariolina "Verso un´integrazione di conoscenze simboliche e rappresentazioni metaforiche dell´ambiente costruito" En: Maciocco, Giovanni LA CITTA IN OMBRA. Pianificazione urbana e interdisciplinarità Francoangeli; Colecc. Metodi del Territorio; Milano; 1996
(23) Significantes (desde el campo de la lingüística) Es cualquier elemento físico capaz de convertirse en el soporte material de una señal que tenga significado en un contexto y destinatario determinado.
(24) Sintaxis (desde el campo de la linguística) A partir de considerar al territorio como significante, este se organizará según una determinada relación de signos a la que se denomina sintaxis. Esta es variable y cuando cambia, cambia la estructura que da sentido al territorio. Por su parte los signos portan una determinada semántica, en tanto figuras simbólicas, que también es variable y cuando las formas se hacen recurrentes se convierten en tipológicas.
(25) Ciudad análoga (desde el campo del urbanismo ambiental) Es una representación imaginaria, ideal, de tipo analógica, virtual, como visión posible de un estado configuracional deseado para el paisaje, capaz de actuar como referente guía a las acciones proyectuales de un plan urbano.
(26)
Modelo Topológico
(desde el campo del urbanismo ambiental) El Modelo Topológico, en tanto modelo conceptual, trata de brindar una interpretación interdisciplinar posible a las articulaciones entre Modelo Ejemplar, Ciudad Análoga y Modelo Morfológico.
(27) Modelo Genotípico (desde el campo del urbanismo ambiental)
Es una síntesis de datos empíricos, un modo de descripción de la sintaxis configurativa de trazas empíricas, es el nivel de tratamiento exterior del objeto de estudio lugares urbanos, a través de sus observables, los lugares físicos propios del Ambiente Espacial o referente empírico. No se pretende construir un modelo teorético explicativo deductivo, no es ese el sentido del Modelo Genotipico. Se proponen dos sentidos para el Modelo Genotípico: •
En sentido restringido. Implica una síntesis de datos empíricos, y es solo una forma de descripción y organización de datos, (ya sea por reducción de espacios de atributos y otros medios).
•
En sentido amplio; implica la inclusión de Hipótesis de significación cultural sobre la sintaxis configurativa de las trazas empíricas, que de este modo, permita establecer un nexo con el nivel interior ( o sea a partir de incluir las significaciones) de tratamiento del objeto de estudio lugares urbanos, que es tratado a nivel del Modelo Topológico.
(28) Sistema informático ADDATI Se trata de un programa informático desarrollado por Silvio Griguolo y Piercarlo Palermo en el DAEST (il Dipartimento di Analisi Economica e Sociale del Territorio dell'Istituto di Architettura di Venezia). El programa partio de la idea original de utilizar la capacidad explorativa y constructiva del Análisis de Datos francés para afrontar algunos temas de Análisis Territorial en los cuales resulta importante la individualización de los comportamientos más relevantes que sobresalen, en un particular contexto, un conjunto de unidades estadísticas. Se trata de análisis conducidos al máximo nivel de desaregación: como por ejemplo el análisis típico de la condición habitativa conducida sobre las hojas de familia del censo. La versión actual del programa esta escrita en lenguaje “C”, es interactivo y esta dotado de capacidad gráfica.
(29) Método comparativo constante (desde el campo de las ciencias sociales, y en particular de la antropología) Los rasgos fundamentales de este método implican partir con una teoría general de base y un mínimo de orientación de hipótesis, a partir de las cuales se van seleccionando muestras de casos, que el investigador vaya considerando relevantes como indicios; una vez recogidos y, a través de su clasificación en categorías según propiedades hipotéticas, estos datos iran orientando el proceso iterativo de recolección de nuevos datos (proceso en espiral), o sea que el mismo proceso a través del análisis de los datos y la emergencia de categorías y conceptos va orientando la búsqueda. Deben ser los propios datos, comparados, agrupados, cada vez en categorías de distinto poder conceptual explicativo, los que deben ir armando una estructura interpretativa. Este método se utiliza cuando se aspira a construir teoría en ciencias sociales. Fuente:
Alexander, Jeffrey C. LAS TEORIAS SOCIOLOGICAS DESDE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL. Análisis multidimensional. Ed. Gedisa, ¿?, ¿?