Catalogo "Apthapi fotográfico" Festival Internacional

Page 1




Apathapi Fotográfico festival internacional

Centro Cultural Peruano Norteamericano Sede Puno Ivo Vanherp, Director sede Puno Gabriela Bouroncle, Encargada de cultura y biblioteca Dirección Desconcentrada del Ministerio de Cultura Puno Yenny Zapana, Directora Efrain Serpa, Encargado de Cultura Oficina Desconcentrada en Puno del Ministerio de Relaciones Exteriores Carlos Alberto Sánchez, Director Maruja Pari, Encargada Administrativa Impresión de Fotografías Yuyaykuna Impresiones Colectivo Hatun Ñakaj Alfiery Rojo, Logística Víctor Neira, Diseño catalogo Juan José Finch, Montaje Michaela Novotna, Curaduría Nilton Vela, Comunity Manager Uriel Montúfar, Dirección 2020


“Apthapi” es el nombre de una celebración colectiva Aymara en la que se comparte alimentos y saberes. El nombre deriva del verbo aphtapiña, que significa “recoger o traer”, ya que la celebración supone que cada asistente lleve un alimento para la comida comunitaria, esta celebración está vigente en Bolivia, Perú, Argentina y Chile, donde se ha preservado desde tiempos prehispánicos entre las comunidades Aymaras. En ese sentido el “APTHAPI FOTOGRÁFICO” Festival Internacional, tiene como finalidad compartir saberes fotográficos, para así generar dinámicas de diálogo, difusión, intercambio y profesionalización de la fotografía en el sur del Perú. Cabe resaltar que la organización de este evento involucro gran despliegue logístico, esfuerzo humano y económico, liderado por el colectivo Hatun Ñakaj. Asimismo, avalaron este proyecto diversas instituciones privadas y publicas entre ellas, El Centro Cultural Peruano Norteamericano Sede Puno, la Dirección Desconcentrada de Cultura de Puno y la Oficina Desconcentrada en Puno del Ministerio de Relaciones Exteriores. Dicho evento se realizó en las principales galerías de arte de la ciudad de Puno y conto con diversas actividades, realizadas entre el 04 al 29 de febrero del 2020.

Uriel Montúfar Director “Apthapi Fotográfico” 2020



SALON CANDELARIA Finalistas del Concurso Apthapi y el Colectivo Natuñ Nakaj Patrimonio mundial: la Candelaria y su festividad, imagen por imagen, impresión por impresión, adquiere una identidad visual estática, representada por sus símbolos resaltantes, sus máscaras inolvidables, la catedral indominable, y las bellas bailarinas iluminadas. Pero debajo esta celebración objetiva, se encuentra ardiendo la llama subjetiva. La festividad crea espacios de intercambio y continuidad humana compartida por seres que pertenecen a tribus culturales – uniendo en un momento largo y vertiginoso las culturas de fes, edades, climas, y estilos variados, destacando lo que es la característica más reconocida de la región: su sincretismo: su capacidad de avivar lo antiguo mientras dando vida a lo moderno y la fusión de los dos en una expresión colectiva. Nuestra exposición ofrece perspectivas fotográficas que abarcan el tema desde esta experiencia compartida, siendo parte de la fiesta en vez de verla de lado, tomando parte de la narrativa que incluye la tensión, el salto de inicio, el desaparecer dentro del movimiento, y la reemergencia al mundo cotidiano de haber sido alguien más que uno mismo. Por la cámara, el ojo de la experiencia. Del colectivo Hatun Nakaj, Finch y Rojo dan atención al momento de la entrada al ritual, la transformación del individuo al símbolo, la anticipación que brinca de persona a persona, y la sumisión de la ciudad al dominio del lugar sagrado, caleidoscópico. Cuando se llega a las tomas Núñez nos hemos lanzado dentro la fiesta y estamos sumergidos en el pulso de sonido, ritmo, color y tiempo suscitado por cultura y devoción, hasta una pérdida total que, luego, por las imágenes de Mayhua, se va girando hacia la calma, por una vista simple y serena, a los tropiezos suaves, temblando en la posluminiscencia de la Candelaria. Puno otra vez siendo ciudad. Michaela Novotna Curadora


RESULTADO CONVOCATORIA “FESTIVIDAD VIRGEN DE LA CANDELARIA”

Primer Lugar:

Renzo Nuñez

Segundo Lugar: Denis Mayhua Tercer Lugar:

Bengi Pancca

JURADO

Fernando Miranda (Bolivia) Hector Emanuel (Perú – USA) Michaela Novotna (Canada – Republica Checa) Sharon Castellanos (Perú) Victor Neira (Perú)





COLECTIVO HATUN ÑAKAJ




EL PREAMBULO Antes que inicie la danza



LUZ Y SOMBRA

Hermosos trajes combinadas con la luz y sombras, la luz va con su la bella sonrisa y la sombra con el drama en sus rostros, nos hacen ver la fiesta de la Candelaria de dos distintas maneras. La sonrisa por que disfrutan, y el drama con la fe.



REFLEJOS DE FIESTA Un reflejo es un acto involuntario o automรกtico que realiza tu cuerpo en respuesta a algo



MUSICOS Parte del proyecto UruchaĂąa (Festejemos)


SALÓN DE FOTOGRAFÍA “CONTEMPORANEA”


El Primer Festival Internacional “Apthapi Fotográfico” presenta imagenes con la finalidad de generar dinámicas de dialogo, difusión e intercambio, no solo entre la comunidad artística, sino con todos los espectadores que tienen la oportunidad de enfrentarse con las imágenes aquí expuestas. El proyecto nace como una iniciativa del Colectivo Hatuñ Nakaj, sembrando raíces en Puno como el centro de dialogo creativo en el altiplano Andino. En esta primera edición tenemos el grato honor de reunir fotografías de autores reconocidos y con gran presencia internacional en plataformas digitales, educativas y periodísticas, esto por sus poderosas obras que no se acomodan con presentar imágenes bien producidas y simpáticas al ojo, sino por no tener temor de utilizar el medio fotográfico para contar, de forma directa y empática, narrativas humanas y lo que es el pertenecer, en nuestro caso a los Andes. Lo que une a los artistas es su sensibilidad a la identidad de la persona y sus historias escondidas, como transitan con un toque suave en espacios humildes y por el direccionamiento de sus lentes que buscan una vía de conservar lo autentico de un lugar o de una persona, sea la naturaleza o la sinceridad. Lo que une la muestra son los planteamientos que empoderan no por fuerza o golpe, pero si por la autenticidad y una mirada directa: sus sujetos reflejan a nosotros, los que estamos mirando. La diversidad técnica entre los nueve artistas son el testimonio de los ojos y su intención es el poder que mueve la fotografía importante (no la herramienta en sí). Algunos se dejan guiar por el proceso lento, preciso y presente de la fotografía análoga (el uso manual de película con ajustes de tiempo y luz) que requiere participación directa y comprometida en el momento de la toma. Otros llevan sus imágenes a la producción digital por la cual las imágenes agudas dan atención vivida a realidades o ideas que llaman ser visualizadas. De todos modos, la pericia presente en esta muestra, esperamos de la oportunidad de participar en un dialogo personal sobre las identidades Andinas que surgen desde cada imagen. El artista por su propia mirada nos invita también tomar el momento de introspección y empatía, buscar en cada imagen el ser con cual podemos identificar, y a explorar la cuestión insistente: ¿Quién soy yo, y a que pertenezco? ¿Como enmarcaría yo mi propia identidad?. Michaela Novotna Curadora



CUCA MAMA La Mama Coca, viene a ser algo asĂ­ como parte de la respiraciĂłn del mundo andino, la coca da vida al igual que la mujer y la pachamama.



ESENCIA Esencia es la forma de ver el mundo que me rodea, de las personas que voy conociendo y de los paisajes que observo, todo esto lo reinterpreto bajo mi propia perspectiva de fotógrafo, ilustrador abstracto y amante de la ontología y filosofía. Creando un sentido onírico y surrealista que alimenta mi forma de percibir mi realidad al momento de representar. Esencia en latín “essentia” signi¬fica el ser que existe, es el individuo que se muestra quien es y que existe, además muestra una existencia, como un atributo de identidad que le pertenece. ¿Qué es lo que hace que el ser humano sea un ser humano? Quizás nuestra esencia es lo que nos hace ser humanos, quizás se trata de la razón, el lenguaje y dónde habitamos eso nos diferencia de otros seres, esto es una tarea re flexiva que se aplica mucho en la filosofía del lenguaje.



URUBUS Se le escucha como un llanto silencioso por encima del sonido de las olas. Con el cielo plomo que entona su presencia, de perfil arisco y solitario como una sombra de un negro que no tiene ni principio ni final. El viento curioso que desde el mar golpea contra la pared y lo acompaña como su voz. Cuentan los antiguos que a la caída de la noche, se le puede ver errante en la cima del acantilado. Se dice que hubo un tiempo en que las aves vestían como gentes y caminaban entre nosotros. Que cuando el hombre olvidó su naturaleza, muchas no volvieron a cruzar hacia este mundo. Pero el hombre gallinazo se quedó en la penumbra. Ahí donde acaba la tierra y a la misma hora, él se deja ver.



PEQUEÑA URUBAMBA Parte del libro Pequeña Urubamba. Los aromas, las texturas, los gestos y los espacios son solo una parte del gran escenario planteado por el autor. La verdadera dimensión del alma de Urubamba cobra vida en los pequeñísimos detalles que aparecen poco a poco en las sombras de cada una de las tomas que componen este documento, dejando de lado la idea de que al fotografiar en blanco y negro solo se logra el registro del volumen de las cosas, y dando paso así al registro detallado de la vida en esa gama de grises que oscilan entre las luces y las sombras.



RETRATOS INTRÉPIDOS Jero va recorriendo las calles de Puno el día del “Concurso de Danzas Originarias en honor a la Santísima Virgen de la Candelaria”, acompañado de una cámara de gran formato (4x5) y los “Retratos Intrépidos” se convierte en una experiencia que pretende devolverle al acto fotográfico, la capacidad de “interrelacionar personas” que celebran la vida a través de la música y danza… Vivimos tiempos donde el retrato fotográfico, con equipos modernos, apenas demora unos pocos segundos. En cambio, la experiencia con una cámara de gran formato, dura más que unos cuantos minutos. La calma tiene mucho más para “revelarnos”, se trata de tener hoy, una forma de “esperar” distinta. Fotografía analógica de gran formato digitalizada



LAYKA QOTA Parte del proyecto Layka Qota (lago embrujado), documental fotográfico de las festividades alrededor de la cuenca del lago Titicaca.

Fotografía analógica de 120mm digitalizada



MADRES Desde que una mujer se convierte en madre todo cambia, esta serie de 5 fotografĂ­as muestra familias monoparentales en sus propios espacios, revelando la belleza y las marcas de ser madre y mujer. Archivos a partir de negativos 120mm blanco y negro.



MUJERES mis retratos de mujeres muestran la identidad y la cultura viva de nuestro diverso paĂ­s, estĂĄn realizados durante sus fiestas patronales, me interesa su mirada desde dentro, su naturalidad y confianza frente a mi me regala estas imĂĄgenes. Este es un trabajo de a pocos y de varios aĂąos y con ello solo pretendo homenajear su cultura.



La serie está conformada por imágenes que siguen la línea entre metáfora, misterio y una fantasía subliminal para evocar una determinada atmósfera de las comunidades ubicadas en los Andes Peruanos. El corpus no presenta una narrativa literal, de modo que la historia y el contexto pierden peso sobre el uso documental de las imágenes. Fotografía digital a blanco y negro


GALERIA FOTOGRÁFICA INAUGURACIÓN DEL SALÓN DE FOTOGRAFÍA “CANDELARIA” Centro Cultural Peruano Norteamericano sede Puno



INAUGURACIÓN DEL SALÓN DE FOTOGRAFÍA “CONTEMPORÁNEA” Dirección Desconcentrada de Cultura Puno



VISIONARIO Y REVISIÓN DE PORTAFOLIO Biblioteca Centro Cultural Peruano Norteamericano


REVISORES

Jero GONZALES (Cusco) Héctor EMANUEL (USA-Perú) Micaela NOVOTNA (Canadá – Republica checa) Uriel MONTÚFAR (Puno)


CON EL APOYO DE


ORGANIZADORES



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.