Índice de contenido
I. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 1 II. ANTECEDENTES DEL MUNICIPIO DE ZUNIL ...................................................... 2 III. JUSTIFICACIÓN ....................................................................................................... 5 IV. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ......................................................................... 6 V. DATOS DEL PROYECTO ........................................................................................... 7 5.1 Nombre del Proyecto ............................................................................................... 7 5.2 Facultad, dirección o unidad................................................................................... 7 5.3 Responsable del Proyecto ..................................................................................... 7 5.4 Coordinador del Proyecto ....................................................................................... 7 5.5 Línea estratégica a la que pertenece .................................................................... 7 5.6 Valor total del proyecto............................................................................................ 7 5.7 Vigencia del Proyecto .............................................................................................. 7 5.8 Área geográfica en que se ejecutará el proyecto ............................................... 8 5.9 Ejes transversales de trabajo ................................................................................. 8 5.10 Áreas priorizadas de Atención ............................................................................. 8 VI. MARCO CONCEPTUAL .......................................................................................... 9 6.1 GESTIÓN DE RIESGOS......................................................................................... 9 6.1.1 Modelo de gestión de riesgo ................................................................................ 9 6.1.2 La gestión y su temporalidad .............................................................................10 6.2 SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL ...............................................13 6.2.1 Inseguridad Alimentaria y Nutricional ..............................................................15 6.3 ZUNIL .......................................................................................................................18 6.3.1. Aspectos geográficos .........................................................................................18 6.3.2. Población y demografía .....................................................................................19 6.3.3 Política y administración .....................................................................................20 VII. PLAN ESTRATÉGICO ...........................................................................................23 7.1 MISIÓN .....................................................................................................................23 7.2 VISIÓN ......................................................................................................................23 7.3 ESTRATEGIA ..........................................................................................................23 7.4 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS .............................................................................23 7.5 ACCIONES ...............................................................................................................24 7.5.1 Alianza interinstitucional .....................................................................................24 7.5.2 Red landivariana .................................................................................................24 7.5.3 Formación y desarrollo humano ........................................................................25 7.5.4 Socialización de las propuestas ........................................................................25 VIII. PRODUCTOS ESPERADOS DEL PROYECTO .................................................26 IX. IMPACTOS DEL PROYECTO ..................................................................................27 X. PRESUPUESTO GENERAL DEL PROYECTO .....................................................28 XI. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Y PRESUPUESTO DESGLOSADO .......29
I. INTRODUCCIÓN
El proyecto es un conjunto de acciones planificadas a fin de conseguir una meta previamente establecida, para lo cual se cuenta con una determinada cantidad de recursos, la primera fase es la de planificación, esta etapa se caracteriza por ser un período en el que se establecen los objetivos a seguir y el modo en cómo se llevarán a cabo las acciones para lograr cumplirlos, la segunda fase, la de ejecución, se refiere a la ejecución de todo aquello que se organizó durante la fase previa de planificación y por último, la fase de entrega o puesta en marcha, la que deberá cumplirse en el tiempo que se estipuló en la fase de planificación.
La incidencia que pretende el proyecto es una de las vías a través de la cual diferentes sectores de la sociedad civil pueden tener impacto participando de forma democrática en la toma de decisiones sobre asuntos que afectan a su vida. En la medida que la ciudadanía logre participar en actividades planificadas por la Universidad Rafael Landívar, Campus de Quetzaltenango mejoraran su calidad de vida.
La Universidad Rafael Landívar Campus de Quetzaltenango a través de su misión siendo una institución de educación superior guatemalteca, de inspiración cristiana, en su búsqueda de la verdad por medio de sus funciones de investigación, docencia y proyección social, se compromete a contribuir al desarrollo integral y sostenible del municipio de Zunil, sustentada en la fe y la justicia, y se distingue por realizar juntos a otros una incidencia sociocultural y sociopolítica, con el objetivo de impulsar y crear el vinculo de la academia y la investigación al desarrollo, transformando la vida de las personas del municipio a través de un proyecto piloto que abogue por el desarrollo integral y sostenible del municipio de Zunil, donde se involucrara cada facultad según sea su especialización a fortalecer las capacidades del municipio, a manera que los docentes y estudiantes puedan transmitir conocimientos a través de actividades a desarrollar al servicio de los sectores necesitados en el municipio. 1
II. ANTECEDENTES DEL MUNICIPIO DE ZUNIL
Del perfil básico del municipio de Zunil elaborado y presentado por la Unidad de Investigación y Publicaciones del año 2011, se toman las citas siguientes:
Según Rabinal, (2010), en su investigación titulada Intervenciones basadas en la planificación y gestión territorial de los riesgos, del agua y del medio ambiente, con enfoque de multiculturalidad y género, en el municipio de Zunil, Quetzaltenango Guatemala, menciona que el municipio de Zunil, forma parte de la cuenca alta del río Samalá, ubicado en la parte occidental de Guatemala, fue intervenido por medio de un diagnóstico ambiental que da a conocer sus características generales, y se basa en el análisis del municipio como sistema que conlleva el área; socioeconómico, natural e institucional, por medio de este análisis se detectó la necesidad de cooperación técnica, logrando realizar un plan de trabajo donde se determinó la realización de once intervenciones por medio de la asistencia técnica municipal.
Estas acciones dieron lugar a la gestión, formación de capacidades e implementación de prácticas, las cuales vendrán a mitigar la problemática actual; riesgos por inundaciones y deslizamientos, alternativas de producción agrícola afines al medio ambiente, manejo de desechos sólidos y planificar eficientemente sobre el territorio.
El primer acercamiento al municipio de Zunil, Quetzaltenango fue durante el período de octubre 2009 a diciembre 2010, lo que permitió que las actividades propuestas fueran oportunas, pues responden a las necesidades tangibles del municipio y también se ajustan a las actividades propuestas como líneas de acción de intervención, de planificación y gestión territorial, gestión de los riegos del agua y gestión ambiental, con los temas transversales de género y multiculturalidad. Los cuales se presentan de forma vinculada a fin de hacer un proceso integral. También es importante señalar, que una de las mayores causas de mortandad de 2
los pobladores de Zunil, son enfermedades crónicas no transmisibles, debido a problemas de inseguridad alimentaria y nutricional relacionado al consumo excesivo y no balanceado de alimentos.
El Plan de Desarrollo Municipal PDM (2008), menciona que el municipio de Zunil, cuenta con recursos hídricos, forestales, zonas de recarga hídrica, con vocaciones agrícola, forestal, hortícola, que se constituye en una franja productiva desde Almolonga hasta dicho municipio, constituyéndose en uno de los principales abastecedores del mercado local y nacional de hortalizas, tiene vocaciones para desarrollo de ecoturismo y proyectos de medicina alternativa, cuenta con energía geotérmica e hidroeléctrica.
Su ubicación geoestratégica lo hace constituirse en prestador de servicios y zona de expansión comercial principalmente en la producción de energía eléctrica; tiene infraestructura para educación que cubre la educación primaria y básica, infraestructura de salud en la cabecera municipal y las aldeas Estancia de la Cruz y Santa María de Jesús, es una zona de expansión urbanística, cuenta con servicios de energía eléctrica y agua entubada sin cloración. Cuenta con un mercado local y una central de mayoreo, que hace del municipio un centro de comercialización de productos agrícolas y hortícolas.
En relación al capital social cuenta con habitantes en su mayoría con mano de obra no calificada, con multiculturalidad e interculturalidad desarrolladas, con organizaciones de la sociedad civil fortalecidas. Cuenta con COCODES organizados pero carecen de fortalecimiento.
Presenta un crecimiento del territorio con planificación urbanística débil, la cuenca presenta contaminación por desechos sólidos y líquidos, proliferan los botaderos ilegales de desechos sólidos, también el área rural como urbana están expuestos a diferentes riesgo, debido a la topografía del municipio y la mala conservación de los recursos naturales y también por la ubicación geográfica con amenazas 3
naturales con alta probabilidad de provocar desastres, aunado a esto cuando suceden estas calamidades también se compromete la seguridad alimentaria ya que por la mala conservación del suelo este es lavado y arrasa con las hortalizas y granos básicos que utilizan para su alimentación, esto limita el acceso y disponibilidad comprometiendo la sostenibilidad de alimentos en cantidad y calidad, como consecuencia se tienen problemas económicos en los hogares, debido a que ellos dependen directamente de la producción de hortalizas para poder sufragar los gastos de la familia. Los problemas sociales más sobresalientes son el consumo de bebidas alcohólicas, violencia intrafamiliar y maltrato infantil, escasez de fuentes de trabajo, salarios bajos, poca participación de la mujer en las decisiones del municipio.
Indica la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres CONRED (2006), que Guatemala está ubicada en una región geográfica con amenaza naturales y de tipo social con alta probabilidad de provocar desastres. Dentro de estás se pueden
mencionar
los
terremotos,
erupciones
volcánicas,
huracanes,
inundaciones entre otros, a las cuales e l municipio de Zunil está expuesto. Por otro lado las condiciones educativas, sociales, económicas y de desarrollo del país, es decir la vulnerabilidad intrínseca del mismo, hacen que los daños a la población e infraestructura en general provocados por estos fenómenos sean mayores.
4
III. JUSTIFICACIÓN
La Universidad Rafael Landívar, Campus de Quetzaltenango a través de la academia, investigación y proyección social, asume el reto de incidir y fortalecer las capacidades del municipio y las comunidades de Zunil. En lo que se refiere a gestión de riesgo y seguridad alimentaria y nutricional, con la presencia de la universidad, estará contribuyendo a resolución de problemas sociales, desde las propias áreas de especialización de cada facultad y logrará un posicionamiento frente a situaciones que afectan el desarrollo integral y sostenible del municipio, impulsando una cultura organizacional que estimule los valores landivarianos al servicio de los más necesitados.
A 15 kilómetros de la cabecera departamental de Quetzaltenango, se encuentra el municipio de Zunil el cual ha sido victima de una serie de problemas sociales, ambientales, económicos y políticos que son consecuencia de la desigualdad e injusticia histórica que afecta de igual manera a una buena parte de la población guatemalteca.
En el municipio se observa un mal uso de los recursos naturales lo cual ha generado una degradación de los bosques dejando el suelo sin ninguna cobertura vegetal, también otro factor son las dinámicas familiares y grupales que se dedican en su mayoría a la producción de hortalizas, siendo la actividad más importante para los habitantes del municipio, ya que de ello depende el sustento de sus familias. Como consecuencia del aumento de la población, han tenido la necesidad de producir más para satisfacer sus necesidades y la de los mercados regionales, todas las actividades económicas las realizan sin organización lo cual los hace débiles por no estar agrupados, comprometiendo la vida de las personas a la inseguridad alimentaria. Además por su ubicación topográfica, se incrementa la vulnerabilidad y riesgos ante los cambios climáticos.
5
IV.
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
La Universidad Rafael Landívar como lo establece en su misión es una Institución de educación superior guatemalteca, independiente y no lucrativa de inspiración Cristiana, visión Católica y de tradición Jesuítica, y en la búsqueda de la verdad por medio de sus funciones de investigación esta comprometida a contribuir al desarrollo social, de allí el compromiso de generar proyectos de investigación que contribuyan a cumplir la misión de la Universidad.
El proyecto piloto de incidencia para el municipio de Zunil, considera la incursión paulatina de las diferentes facultades, carreras, unidades y departamentos que conforman la Universidad Rafael Landívar, Campus de Quetzaltenango, para el desarrollo de actividades académicas y de proyección social en beneficio de la población del municipio, para lo cual se buscará establecer vínculos con instituciones gubernamentales, instituciones no gubernamentales y líderes de la comunidad, en la búsqueda de acciones que puedan desarrollarse en conjunto y que tengan incidencia positiva para el desarrollo integral de la sociedad del municipio.
Las acciones se realizaran en forma conjunta involucrando al coordinador del proyecto, al comité central, a los coordinadores de las facultades, catedráticos y estudiantes, se espera al finalizar el primer año haber desarrollado actividades que incidan en forma positiva en el municipio y contar con un documento de sistematización de la experiencia.
6
V.
DATOS DEL PROYECTO
5.1 Nombre del Proyecto Proyecto piloto de incidencia para el municipio de Zunil. 5.2 Facultad, dirección o unidad El proyecto estara a cargo de la Dirección del Campus de Quetzaltenango, el cual será acompañado y monitoreado por la coordinación de la Unidad de investigación y publicaciones del Campus Quetzaltenango. 5.3 Responsable del Proyecto Comisión Seguimiento Proyecto Zunil. 5.4 Coordinador del Proyecto Comité Central del Proyecto Zunil.
Integrado por: Director General de
Campus; Coordinadora de Unidad de Investigación y Publicaciones; Unidad de planificación y presupuesto; Coordinador Académico de Campus; Coordinadora de Posgrados; Coordinador de la Unidad de Interculturalidad; Coordinador
Facultad
de
Ciencias
Ambientales
y
Agrícolas
y
Responsabilidad Social Académica. 5.5 Línea estratégica a la que pertenece
Investigación
Docencia
Proyección social
5.6 Valor total del proyecto
5.7 Vigencia del Proyecto Enero 2012 a noviembre 2015 7
5.8 Área geográfica en que se ejecutará el proyecto Municipio de Zunil, Quetzaltenango. 5.9 Ejes transversales de trabajo Interculturalidad Genero Organización comunitaria Desarrollo territorial Transdisciplinaria 5.10 Áreas priorizadas de Atención Gestión de Riesgo Seguridad Alimentaria y Nutricional
8
VI.
MARCO CONCEPTUAL
6.1 GESTIÓN DE RIESGOS Proceso social complejo que conduce al planeamiento y aplicación de políticas, estrategias, instrumentos y medidas orientadas a impedir, reducir, prever y controlar los efectos adversos de fenómenos peligrosos sobre la población, los bienes, servicios y el ambiente. Acciones integradas de reducción de riesgos a través de actividades de prevención, mitigación, preparación, y atención de emergencias y recuperación post impacto.
La gestión del riesgo no es solo la reducción del riesgo, sino la comprensión que en términos sociales, se requiere de la participación de los diversos estratos, sectores de interés y grupos representativos de conductas y modos de vida (incluso de ideologías y de perspectivas del mundo, la vida, la religión) para comprender como se construye un riesgo social, colectivo, con la concurrencia de los diversos sectores de una región, sociedad, comunidad o localidad concreta. La gestión del riesgo no es simplemente bajar la vulnerabilidad, sino la búsqueda de acuerdos sociales para soportar o utilizar productivamente los impactos, sin eliminar la obtención inmediata de beneficios. 6.1.1 Modelo de gestión de riesgo Un modelo de gestión de riesgos consiste en construir la información mínima que permita calcular el riesgo que se va a asumir y prever las reservas (financieras, sociales, psicológicas, emocionales, etc.) que permitirían la supervivencia en condiciones adecuadas, a pesar de la ocurrencia de los impactos previstos como probables en períodos de tiempo también previamente establecidos. Ello implica entonces la puesta en contacto de los diversos sectores involucrados no solo para construir la información, sino también para determinar las tareas que se requieren para construir las reservas de recursos y las opciones de respuesta en diversos plazos de manera que se alcancen los niveles de bienestar deseados en el corto plazo, pero sin sufrir costos y daños irreparables en otros plazos. Ello por 9
supuesto también implica no solo costos financieros para e l diseño y construcción de tales instrumentos, sino el desarrollarlos en condiciones también rentables desde el punto de vista social, no solo desde el punto de vista individual (en el largo plazo no solo la organización „aseguradora‟ debe sobrevivir, sino también la sociedad y los clientes individuales de tal „aseguradora‟). Gestión del riesgo, en fin, significa un proceso social de puesta en contacto y un diálogo permanente evaluativo de los cambios progresivos tanto del riesgo como de los instrumentos de aseguramiento social frente al daño probable. 6.1.2 La gestión y su temporalidad La misma noción de la “reducción de riesgo” trasmite la idea de una acción sobre algo ya existente. Esta es el significado que se ha dado durante años a la práctica de la “prevención y mitigación de desastres”. Sin embargo la práctica de la gestión de riesgo va mucho más allá de ser una práctica “compensatoria” frente a riesgos existentes, aun cuando no puede prescindir de estos elementos. a. La gestión compensatoria Con referencia a la gestión “compensatoria”, aquella que pretende reducir los niveles existentes de riesgo, se enfrenta una tarea de proporciones o dimensiones enormes. Es precisamente la magnitud del riesgo existente lo que ayuda explicar la seria falta de políticas por parte de los Estados a favor de su reducción. La reducción se asocia con la idea de altas inversiones en soluciones, con poco retorno económico medible en el corto plazo o dentro de los períodos de ejercicio de los gobiernos. El traslado de los cientos de comunidades en riesgo, recuperación de las cuencas degradadas, reestructuración de las edificaciones vulnerables,
canalización
y
dragado
continuo
de
ríos,
construcción
y
mantenimiento de diques y paredes de retención y múltiples otros mecanismos de reducción de riesgo, acompañado por los procesos de capacitación, participación, consenso y concertación necesarios, son considerados como costos exorbitantes y fuera del alcance de los gobiernos y la población misma, con la excepción de aquellos más solventes económicamente o más dispuestos anímicamente. 10
Ligar de forma orgánica la gestión de riesgo a los proyectos de desarrollo local o comunitario impulsados hoy en día por múltiples ONGs, asociaciones de base comunitaria, gobiernos locales ofrece una oportunidad de sinergia que no debe ser despreciada. No es necesario crear comités u organizaciones para la gestión del riesgo, sino más bien incorporar esta idea y práctica en los ya existentes, sea cuál sea su función. El riesgo se construye en múltiples á mbitos y su gestión debe estar presente en los mismos. La construcción local y comunitaria del poder y el fortalecimiento de los niveles de autonomía de las distintas colectividades sociales constituye en sí un mecanismo de fortalecimiento de la gestión del riesgo. b. Gestión prospectiva El crecimiento poblacional y económico combinado con la persistencia de múltiples amenazas ya existentes y otras nuevas que se construyen en el entorno de la sociedad moderna y sus nuevas tecnologías, muestran un futuro poco optimista si los procesos históricos y actuales no se modifican de forma dramática. El rápido proceso de urbanización que aún sufre América Latina con el crecimiento desordenado de grandes ciudades y numerosas ciudades intermedias emergentes señala un proceso de concentración de riesgo cada vez más urbano. Evitar hasta el máximo el riesgo futuro, aún dentro de los parámetros de modelos de transformación de la sociedad que por si tienden a generar riesgo, es una tarea esencial. La sostenibilidad, sin contro l del riesgo, es imposible; el desarrollo sostenible sin ello es solo una consigna vacía.
Los mecanismos más importantes para ejercer un control sobre el riesgo futuro, los cuales deben reforzarse mutuamente y no ser considerados como casillas independientes, pueden resumirse de la siguiente forma:
i.
La introducción de normativas y metodologías que garanticen que todo proyecto de inversión analice sus implicaciones en términos de riesgo nuevo y diseñe los métodos pertinentes para mantener el riesgo en un ni vel 11
socialmente aceptable. En este sentido se requiere que el riesgo reciba el mismo peso que aspectos como el respeto del ambiente y el enfoque de género en la formulación de nuevos proyectos.
ii.
Crear normativa sobre el uso del suelo urbano y rural que garantizará la seguridad de las inversiones y de las personas. Además que sea factible y realista en términos de su implementación. Para esto son claves los planes de ordenamiento territorial.
iii.
La búsqueda de usos productivos alternativos para terrenos peligrosos, como puede ser el uso recreativo y para agricultura urbana dentro de las ciudades.
iv.
Impulsar normativa sobre el uso de materiales y métodos de construcción que sean acompañados por incentivos y opciones para que la población empobrecida acuda a sistemas constructivos accesibles y seguros, utilizando materias locales y tecnologías baratas y apropiadas.
v.
El fortalecimiento de los niveles de gobiernos locales y comunitarios, dotándolos de la capacidad para analizar las condiciones de riesgo y de diseñar, negociar e implementar soluciones con bases sólidas y a la vez flexibles y viables.
vi.
Procesos continuos de capacitación de amplios sectores de la sociedad que inciden en la creación de riesgo y en la sensibilización y conciencia sobre el mismo: como por ejemplo educadores,
la
pobladores, munícipes, sector privado,
prensa, instituciones
del gobierno
central,
ONGs,
organismos internacionales de cooperación para el desarrollo, entre otros. El riesgo se genera privadamente pero se sufre muchas veces de forma colectiva. Los que generan el riesgo no son en general los que lo sufren (Herzer y Gurevich, 1996) 12
vii.
Fortalecer las opciones para que los que sufren el riesgo demanden legalmente a los que lo provoquen. Esto sería la continuación lógica de las penalidades en contra de aquellos que contaminen el ambiente o que provoquen riesgo en el tránsito de personas y bienes.
viii.
Instrumentar esquemas de uso de los ecosistemas y recursos naturales en general, que garanticen la productividad y la generación de ingresos en condiciones de sostenibilidad ambiental. Conservación y regeneración de cuencas hidrográficas.
ix.
Reformar los currículos escolares de tal manera que consideren de forma holística la problemática de riesgo en la sociedad, sus causas y posibles mecanismos de control, y no solamente como prepararse y responder en casos de desastre.
x.
El fomento de una cultura global de seguridad o una cultura de gestión continúa de riesgo.
xi.
Promoviendo iniciativas y necesidades sentidos en el nivel local y los formuladores de políticas en el nivel regional y nacional, de tal forma que se alimenta continuamente el proceso de transformación legislativa en beneficio de la reducción del riesgo.
xii.
Introduciendo o fortaleciendo incentivos económicos para la reducción del riesgo, como son, por ejemplo, primas de seguros más favorables a las actividades y construcciones de más bajo riesgo
6.2 SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL PESA (2010), El concepto de seguridad alimentaria surge en la década del 70, basado en la producción y disponibilidad alimentaria a nivel global y nacional. Más 13
tarde se le añadió la idea del acceso, tanto económico como físico, y se llegó al concepto actual que incorpora la inocuidad y las preferencias culturales, y se reafirma la seguridad alimentaria como un derecho humano.
PEMA (2009), En la cumbre de la Alimentación de 1996 se definió la seguridad alimentaria como, la seguridad alimentaria existente cuando todas las personas, en todo momento, tienen acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades dietarías y preferencias alimentarias que permitan llevar una vida sana y activa.
INCAP (2009), la Seguridad Alimentaria y Nutricional es un estado en el cual todas las personas gozan, en forma oportuna y permanente, de acceso a los alimentos que necesitan, en cantidad y calidad para si adecuado consumo
y utilización
biológica, garantizándoles un estado de bienestar que coadyuve al desarrollo humano.
FAO (2005), La Seguridad Alimentaria y Nutricional es un derecho de todos y cada uno de los ciudadanos de este país y, por tanto el Estado tiene obligación de velar por el cumplimiento de ese derecho. De esta manera, el estado no puede tomar medidas que impidan acceso a los alimentos, sino por el contrario, debe tomar medidas para que ninguna empresa o individual prive de alimentos a la población.
La Seguridad Alimentaria y Nutricional respalda a todas las personas, sin discriminar raza, estatus socioeconómico, edad ni sexo. La seguridad alimentaria nutricional se ha de tener en todo momento, lo que significa que no hay escasez de alimentos en una época del año, o que sea irregular en acceso a los alimentos por sequía u otra catástrofe.
FAO (2010), Los hogares tienen Seguridad Alimentaria cuando todo el año disponen de acceso a la cantidad y variedad de alimentos inocuos que sus 14
integrantes requieren para llevar una vida activa y saludable. En el hogar la seguridad alimentaria se refiere a la capacidad de garantizar la disponibilidad de alimentos, ya sea que la familia los produzca o los compre, a fin de satisfacer las necesidades de todos sus integrantes.
Salazar (2003), El concepto de Seguridad Alimentaria y Nutricional es básicamente un concepto de derechos humanos, y es la sociedad en su totalidad la responsable de participar en la construcción de un nuevo país prospectivo, próspero, productivo, y principalmente pluralista, abierto a la gente y a su necesidades, a su cultura y tradición, a su condición económica y con perspectiva de género.
Cadena (2004) Existen bases científico de técnicas que dan sustentación a la iniciativa de
promoción de
la
seguridad alimentaria
y
nutricional
en
Centroamérica. Por un lado se ha planteado la complejidad de los problemas alimentario nutricional como resultado de múltiples causas, las cuales condicionan manifestaciones adversas en la salud, estableciéndose un círculo vicioso entre la mala nutrición y el subdesarrollo humano. Por otro lado, se ha evidenciado que cuando se promueven condiciones que favorecen el mejoramiento de la nutrición de la mujer en la vida fértil, el embarazo y lactancia, y de la niñez, en sus primeros años de vida, el círculo vicioso puede transformarse en círculo virtuoso.
6.2.1 Inseguridad Alimentaria y Nutricional Cadena (2004) Numerosos estudios confirman
la relación de la desnutrición
proteico energética y la deficiencia de micronutrientes, expresión de la inseguridad alimentaria y nutricional, con otras manifestaciones adversas en la salud, incluyendo las relacionadas con enfermedades infectocontagiosas y crónicas no transmisibles, la mortalidad, el crecimiento físico el desarrollo mental, el rendimiento escolar, la salud reproductiva y la productividad del adulto.
15
Delgado, Hernán director del INCAP (2001). Entre las manifestaciones de la inseguridad alimentaria y nutricional se encuentran el inadecuado crecimiento físico y desarrollo mental, la morbilidad y mortalidad asociadas con la malnutrición, el rendimiento escolar deficiente y la baja productividad del adulto, que son a su vez causa del subdesarrollo humano.
INCAP (2009),
Los estudios efectuados en Centroamérica han además
documentado la existencia de un círculo vicioso, que tiende a perpetuarse de generación en generación: las madres que sufren desnutrición prote ínicoenergética y de micronutrientes, y una mayor carga de infecciones, tienen hijos con bajo peso al nacer y corta edad gestacional que, si sobreviven, sufren múltiples infecciones y crecen y se desarrollan inadecuadamente. Cuando alcanzan la edad escolar son más bajos que otros y tienen limitaciones en su rendimiento
escolar. Durante
su adolescencia
y edad
adulta
muestran
manifestaciones de desnutrición, tales como problemas en su salud reproductiva, baja productividad y cociente intelectual disminuido.
Pero las manifestaciones de la desnutrición temprano en la vida también repercuten adversamente en el riesgo de enfermar y morir en la edad adulta. Así, información reciente confirma la relación directa entre la desnutrición temprano en la vida y el riesgo elevado de sobrepeso y obesidad, así como un riesgo mayor de
16
enfermedades crónicas no transmisibles, tales como: diabetes, enfermedades cardiovasculares, hipertensión y algunos tipos de cáncer.
La inseguridad alimentaria y nutricional contribuye al deterioro de la calidad de vida, la inequidad y la pobreza, pero también los siguientes contribuyen a perpetuar la condición de inseguridad alimentaria y nutricional en importantes grupos de la población:
A. Subnutrición: la ingesta de alimentos no cubre las necesidades energéticas básicas de forma continúa
B. Malnutrición: estado patológico resultante por lo general de la insuficiencia o exceso de uno o varios nutrientes o de una mala asimilación en los alimentos.
C. Desnutrición: estado patológico resultante de una ingesta deficiente y/o asimilación de los alimentos o bien una dieta deficiente en uno o varios nutrientes.
D. Emaciación: resulta de la pérdida de peso asociada con periodos recientes de hambruna o enfermedad que se desarrolla muy rápidamente y es imitada en el tiempo. Nos indica el estado nutricional actual de la persona. El índice para medir la desnutrición aguda es el peso para la altura.
E. Desnutrición crónica: se debe a un deficiente consumo de proteína y energía de una manera continuada y sostenida en el tiempo. Asociado normalmente a situaciones de pobreza y relacionada con dificultades de aprendizaje y menor desempeño económico. El índice para medir la desnutrición crónica es la altura para la edad. Este indicador nos da información de la historia nutricional de la persona desde su nacimiento.
F. Desnutrición global o insuficiencia ponderal: es un índice compuesto por los dos anteriores, y es el más adecuado para seguir la evolución nutricional de 17
poblaciones de niños y niñas. Estado resultante de una insuficiente alimentación, un período reciente de deficiente en alimentos o una enfermedad grave. El índice para medir la desnutrición global es el peso para la edad. Este indicador no da información para saber si el problema de desnutrición es reciente (aguda) o viene de antes crónica 6.3 ZUNIL 6.3.1. Aspectos geográficos El municipio de Zunil pertenece administrativamente al departamento de Quetzaltenango, colinda al norte con Almolonga, Quetzaltenango y Santa Catarina Ixtahuacán del departamento de Sololá; al este con Cantel, Quetzaltenango y Santa Catarina Ixtahuacán; al sur con Pueblo Nuevo y Zunilito del departamento de Suchitepéquez; al oeste con El Palmar, Quetzaltenango. Área aproximada según estadística 92 km2. En el monumento de elevación del Instituto Geográfico Nacional que se encuentra en el parque frente a la iglesia refiere que está a 2,076 metros sobre el nivel del mar. El municipio se ubica a una latitud 14º47‟01”, longitud 91º29‟04”. (PDM, 2010)
La cabecera municipal está en una planicie de la parte inferior de un desfiladero que limita por el este con la carretera asfaltada y por su lado oeste con el río Samalá, al oeste de la sierra Chuatroj. Por la carretera asfaltada (que en dirección suroeste conduce en unos 24 km. a Retalhuleu), del lado este de la cabecera de Zunil rumbo aproximado hacia el norte son unos 15 km. al entronque con la ruta nacional 1, que en unos 5 km. con dirección oeste lleva a la cabecera departamental y municipal de Quetzaltenango.
De la ciudad de Quetzaltenango por la ruta nacional 9-S en dirección hacia el suroeste son unos 7 km. a la cabecera de Almolonga y de allí unos 6 km. a la cabecera de Zunil en rumbo franco. De la ciudad de Guatemala dista a 210 km. Por estar en el altiplano, el municipio es bastante accidentado. Entre los cerros y barrancos que rodean a la cabecera, se ha dicho que existen minas de hierro, 18
azufre y azogue, así como de otros minerales. Los baños de aguas termales cercanos a la cabecera, gozan de fama de ser medicinales, y los más conocidos son las Fuentes Georginas, Aguas Amargas, balneario San Martín y baños sauna. (PDM, 2010) 6.3.2. Población y demografía La población del municipio de Zunil, según datos del censo realizado por el INE (2002) y sus proyecciones para el año 2009 asciende a un total de 12,356 habitantes, de ellos 47% son hombres y 53% mujeres; el 90.4% de la población pertenece al comunidad lingüística K‟iche, del pueblo maya, el 9.6 a la población no indígena. El idioma en que aprendió hablar (población de 3 años y más) el 82% es el K‟iche‟ y el 18% español. La densidad de la población es de 134 habitantes/km2; existe un promedio de seis personas por familia.
La población del municipio es muy joven, pues el 70% está comprendido en el rango de edad de 0 a 29 años, según el Ministerio de Salud Pública (2008), el total de nacimientos durante el año 2008 fue de 252. La tasa de natalidad es de 15.4 por mil habitantes; el crecimiento vegetativo es de 12,71%. La tasa de fecundidad es de 24 por mil habitantes y la población migrante es de 592. Según el informe de desarrollo humano del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD 2005), el 47.5% de la población es pobre, un 6.4% está en extrema pobreza, la población rural corresponde a un 22.3% y el 77.7% es urbana.
La calidad de vida del municipio se encuentra en el rango de alto, según el informe Vulnerabilidad de los Municipios y calidad de vida de sus habitantes elaborado por la Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN2009b), esta calidad toma en cuenta los factores de vulnerabilidad alimentaría, marginación, pobreza, pobreza extrema, precaria ocupación, asistencia escolar, servicios sanitarios, abastecimiento de agua, hacinamiento y calidad de vivienda. El índice de desarrollo humano según el informe de desarrollo humano del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD-2005) del municipio es 19
de 0.63, este dato toma en cuenta los índices de educación, salud e ingresos económicos, entre más cercano es a 1 es mayor el desarrollo humano.
Según el taller análisis de sistema de lugares poblados realizado con integrantes del COMUDE durante el año 2009, en cuanto al patrón de asentamiento, hay mayor concentración de la población en la cabecera municipal, en el resto de comunidades están dispersas, en todo el territorio municipal. En cuanto a número de habitantes es mayor en la cabecera municipal, seguido por la Aldea de Santa María de Jesús, en tercer lugar se sitúa la aldea de la Estancia de La Cruz y un cuarto grupo lo constituye el resto de comunidades (SEGEPLAN, 2009b). 6.3.3 Política y administración La división política administrativa del municipio da cuenta que está formado principalmente por 18 centros poblados, de los cuales la cabecera municipal tiene categoría de pueblo, cinco aldeas y siete caseríos, dos parajes y tres fincas, de acuerdo a lo que determina la constitución, este municipio se considera de cuarta categoría. En el cuadro 1 se hace referencia a esta división y la categoría con que actualmente cuenta cada uno de estos centros poblados.
20
Cuadro No. 1 Centros poblados del municipio de Zunil, Quetzaltenango
No. Comunidades 1 Zunil 2 Chicovix 3 Chuimucubal 4 La Calera 5 La Estancia 6 Santa María de Jesús 7 Paxmux 8 El Chorro 9 Chuitziquina 10 Chuitinimit 11 La Colonia 12 La Muralla 13 La Planta 14 Aguas Amargas 15 Fuentes Georginas 16 Canadá 17 Montecrísto 18 Alejandría (INE, 2002)
Categoría Pueblo Aldea Aldea Aldea Aldea Aldea Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío Paraje Paraje Finca Finca Finca
Se estableció que el municipio ha sufrido cambios con relación a los censos de 1994 y 2002, debido a que la municipalidad considera dentro de su territorio tres aldeas que figuran como caseríos en ambos censos, sin embargo, no posee un documento oficial que demuestre el registro bajo esa categoría ante la gobernación departamental del INE. (Carias, Santeliz, García, Martínez, Ixpanel, Cifuentes, Herrera, Coc, Aguilar, y Enríquez, 2008)
La división administrativa de Zunil se encuentra organizada por una Corporación Municipal encabezada por el alcalde, cuatro concejales titulares y un suplente, dos síndicos titulares y un suplente. Entre las principales atribuciones del alcalde se encuentra dirigir la administración municipal; representar a la municipalidad y al municipio; velar por el estricto cumplimiento de las políticas públicas municipales y de los planes, programas proyectos de desarrollo del municipio.
21
Los síndicos y concejales, como miembros del consejo municipal, tienen las siguientes atribuciones; proponer las medidas que tiendan a evitar abusos y corrupciones en oficinas y dependencias municipales; fiscalizar la acción administrativa del alcalde y exigir el cumplimiento de los acuerdos y resoluciones del consejo municipal.
Catalogada como de cuarta categoría el Gobierno municipal, tiene su sede en la cabecera municipal, y posee 3 alcaldías auxiliares en las aldeas de Santa María de Jesús, La Estancia de la Cruz y Chuimucubal, estas son administradas por personas nombradas por el alcalde municipal.
El juzgado de asuntos municipales tiene las siguientes atribuciones, conocer, resolver y ejecutar todos aquellos asuntos en que se afecte la buenas costumbres, el ornato y limpieza de las poblaciones, el medio ambiente, la salud, los servicios públicos municipales y los servicios públicos en general, cuando el conocimiento de tales materias no este atribuido al alcalde, el Consejo Municipal u otra autoridad municipal, o el ámbito de aplicaciones tradicional del derecho consuetudinario, de conformidad con las leyes del país, las ordenanzas, reglamentos y demás disposiciones municipales. (Carias et al., 2008)
22
VII.
PLAN ESTRATÉGICO
7.1 MISIÓN A través de la Universidad Rafael Landívar, Campus Quetzaltenango, impulsar la academia y la investigación al desarrollo integral y sostenible, transformando la persona y la sociedad hacia dimensiones cada vez mas humanas y justas, inclusiva y libre, en atención al municipio de Zunil. 7.2 VISIÓN Contar con una propuesta que sea el vínculo entre la academia y la investigación, que cumpla con la proyección social, sustentada en la fe y la justicia, colaboradora del fortalecimiento de la institucionalidad democrática e impulsora de la sostenibilidad ambiental. 7.3 ESTRATEGIA Impulsar desde la Universidad Rafael Landívar, Campus de Quetzaltenango, un proyecto piloto que abogue por el desarrollo integral y sostenible del municipio de Zunil, junto con una incidencia sociocultural y socio económico que fortalezca la institucionalidad democrática e impulse la sostenibilidad. 7.4 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Fortalecer la proyección de la Universidad Rafael Landívar, Campus de Quetzaltenango, a través de un equipo multidisciplinario, frente a situaciones
que
afectan
el
desarrollo
del
municipio
de
Zunil,
Quetzaltenango. Involucrar a las distintas facultades del Campus de Quetzaltenango en el proyecto Zunil, del 2012 al 2015, a través de actividades que promuevan los valores landivarianos al servicio del que hacer universitario y de formación académica. 23
Aportar propuestas de carácter transformativo, viables y factibles, desde lo académico hacia lo comunitario, que mejoren la calidad de vida de los habitantes del municipio de Zunil, Quetzaltenango. Contar con una propuesta validada para el desarrollo de acciones de proyección social académica de la Universidad Rafael Landívar, Campus de Quetzaltenango. 7.5 ACCIONES
7.5.1 Alianza interinstitucional El
proyecto
pretende
establecer
alianzas
con
las
distintas
entidades
gubernamentales y no gubernamentales, departamentales y locales, así como actores comunitarios clave, para coordinar acciones que permitan fortalecer el proceso y la inclusión de la academia, para la atención de grupos vulnerables del municipio de Zunil.
Para lo cual se buscará contar con cartas de entendimiento y colaboración de las instituciones con presencia en el municipio de Zunil. 7.5.2 Red landivariana Con apoyo de las diferentes facultades y departamentos que pertenecen a la universidad y basados en el Plan Estratégico, la Visión 2 y la Visión 4, donde indica que desde la investigación, se identifica como un centro de investigación pertinente, de calidad, que incrementa el patrimonio intelectual y cultural y aporta creativamente soluciones a los desafios del pais y de la región. Y desde la proyección social, sustentada en la fe y la justicia, se distingue por realizar junto a otros una incidencia sociocultural y sociopolitica, promotora de la interculturalidad, colaboradora del fortalecimiento de la institucionalidad democrática e impulsora de la sostenibilidad ambiental;
y en cuanto a la calidad académica; se busca el 24
involucramiento de cada una de las facultades para participar activamente en el programa de formación y desarrollo humano.
Cada facultad participará en base a sus conocimientos, capacidades y recursos, con actividades que contribuyan a las comunidades de Zunil. 7.5.3 Formación y desarrollo humano A través de la capacitación y adiestramiento generado con la participación de las facultades se pretende fortalecer la información teórica y técnica de los habitantes del municipio con conocimientos que le permitan afrontar las situaciones de riesgo ambiental, socioeconómico y políticos que afecten a la población. Inicialmente las acciones estarán orientadas a la gestión de riesgo y seguridad alimentaria y nutricional.
Para lograr lo anterior será importante el desarrollo de: Capacitaciones sobre los temas prioritarios de atención a las comunidades vulnerables del municipio de Zunil. Iniciando en el año 2012 con los temas de Gestión de riesgo y Seguridad alimentaria y nutricional. Acercamiento de los grupos que tendrán presencia en las comunidades de municipio de Zunil, a través del contacto con líderes municipales y locales, para mayor identificación con las acciones del proyecto. 7.5.4 Socialización de las propuestas Después de ejecutadas las propuestas se socializarán con las autoridades locales, municipales y de la universidad, para evaluar el impacto del proyecto cada 6 meses, iniciando el primer semestre del 2013 y finalizando el segundo semestre del 2015.
25
VIII. PRODUCTOS ESPERADOS DEL PROYECTO Sistematización de las intervenciones que tengan las diferentes facultades del campus en el municipio de Zunil. Validar la aceptación por parte de los beneficiarios, y autoridades locales y municipales de las actividades realizadas por las facultades. Informes de monitoreo y evaluación de actividades realizadas por facultades. Fortalecimiento de la formación de estudiantes a través de experiencias de aprendizaje significativo en el municipio de Zunil
26
IX. IMPACTOS DEL PROYECTO Fortalecimiento de la formación integral del estudiante landivariano a través del involucramiento en actividades que implican aprendizaje significativo (academia, investigación y proyección social). Estudiantes y docentes sensibilizados y conscientes de las necesidades de la población del área rural del municipio de Zunil. Posicionamiento de la Universidad en la región, en temas de gestión de riesgo y seguridad alimentaria y nutricional, para el desarrollo integral Fortalecimiento de la organización comunitaria y municipal
27
X. PRESUPUESTO GENERAL DEL PROYECTO
No.
Descripción
Valor
Unidad de investigación
Q86,700.00
46.0
10
Sostenibilidad integral para el fortalecimiento de las comunidades rurales del departamento de 2 Quetzaltenango (segunda fase) "proyecto Zunil
Ciencias Ambientales y Agrícolas
Q52,000.00
27.6
8
Determinar las practicas Tradicionales y no 3 Tradicionales de salud de la población de Zunil
Facultad de Ciencias de la Salud, carrera de enfermería
Q6,000.00
3.2
8
Encuesta de consumo de alimentos en niños de 4 6 a 24 meses
Facultad de Ciencias de la Salud (Nutrición)
Q1,900.00
1.0
11
5 Diagnóstico Económico Proyecto Zunil
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Q1,800.00
1.0
3
Fortalecer el consejo municipal de desarrollo del municipio de Zunil del departamento de 6 Quetzaltenango
Ciencias Políticas y Sociales
Q16,800.00
8.9
10
Implementar el proyecto de Salud Mental a Padres de Familia de estudiantes de los niveles 7 de Preprimaria y primaria del municipio de Zunil Propuesta de mejoramiento en planificación de 8 la construcción en Zunil
Facultad de Humanidades Facultad de Ingeniería
Q19,850.00
10.5
10
Q3,500.00 Q188,550.00
1.9 100.0
9
1
Proyecto Piloto de incidencia para el municipio de Zunil (seguimiento, monitoreo y evaluación)
Facultad
Tiempo en Porcentaje meses
28
XI. CRONGRAMA DE ACTIVIDADES Y PRESUPUESTO DESGLOSADO SEGUIMIENTO MONITOREO Y EVALUACION Actividad
Fecha
PRESUPUESTO Ene
Inicio
Fin
Reunión con comité del proyecto Zunil
15-ene
30-nov
Reuniones con coordinadores de facultades
15-ene
30-nov
Acercamiento y reuniones con autoridades municipales y actores locales (socialización del proyecto)
01-feb
30-nov
Reunión con estudiantes becados de Zunil
01-feb
30-nov
Visitas de campo para verificar si se tomaron en cuenta las autoridades locales
01-feb
30-nov
01-mar
30-nov
01-mar
30-nov
01-feb
30-nov
01-feb
30-nov 4000.00
Sistematización de la información Elaboración de informe mensual, trimestral y anual
01-feb
30-nov
01-feb
30-nov
Presentación de informe anual
01-feb
30-nov
Visitas de campo de cada uno de los proyectos en el proceso de operación Visitas de campo de apreciación de los beneficiarios Acompañamiento de acciones de las facultades y carreras Honorarios por servicios profesionales
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00
150
150
150
150
100.00
150
100.00
150
8000
8000
8000
8000
8000
8000
8000
8000
100.00 100.00 8000
8000
400.00
29
ACTIVIDADES DE FACULTADES PARA EL AÑO 2013 NOTA: cada facultad que presento su proyecto lo ejecutara y el mismo dependerá de la asignación presupuestaria correspondiente Actividad
Fecha Inicio Fin
Ene
Feb
Mar
Abr
May
PRESUPUESTO Jun Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas Actividad No. 1 (Ver anexos)
15-jul
15-nov
5000.00
Actividad No. 2 (Ver anexos)
15-jul
15-nov
13000.00
Actividad No. 3 (Ver anexos)
01-abr
15-nov
3000.00
Actividad No. 4 (Ver anexos)
15-jul
15-nov
Actividad No. 5 (Ver anexos)
30-abr
30-sep
Actividad No. 6 (Ver anexos)
01-jul
30-oct
Actividad No. 7 (Ver anexos)
15-jul
30-oct
15-ene
16-ene
16-ene
31 En.
1 Feb.
28 Feb.
1 Mar.
15 Mar.
15 Mar.
15-abr
8 Ago.
30 Ago.
01-sep
30 Oct.
1 Nov.
15 Nov.
2000.00
4500.00 10000.00
10000.00 1500.00 3000.00
Facultad de Ciencias de Ciencias de la Salud, carrera de enfermería Planificación de las actividades del seminario, con los estudiantes Aprobación del tema de seminario Elaboración de planteamiento de problemas, marco teórico, árbol de problemas, antecedentes, Objetivos, Justificación, Diseño de la investigación e instrumento para recolectar la información. Recolección de la información Análisis de resultados, conclusiones y recomendaciones Elaboración de programa educativo desarrollo de programa educativo Evaluación del proyecto
500.00
500.00
2500.00 2500.00
30
Facultad de Ciencias de Ciencias de la Salud, carrera de nutrición Vinculación a autoridades locales
15-ene
15-feb
50.00
Vinculación con comunidades
16-feb
20-feb
50.00
Lugares para el desarrollo de la actividad
18-feb
19-feb
Organizar la actividad
20-feb
21-feb
150
Desarrollo de la actividad Organización de datos recolectados
26-feb
29-mar
150
01-abr
30-abr
Presentación del informe de actividades
01-abr
30-abr
Análisis de situación identificada en primera fase Coordinación de resultados obtenidos con el curso de intervenciones. Socializar hallazgos con las comunidades y autoridades locales
01-abr
30-abr
01-abr
30-abr
08/05/13
08-may
identificar estrategia de acción para atender a la comunidad diseñar la estrategia a desarrollar
14/05/13
31-may
14/05/13
31-may
desarrollar la actividad
01/07/12
11-oct
sistematizar los resultados Socializar con autoridades y líderes que apoyaron el proceso.
14/10/13
24-oct
06/11/13
06-nov
Evaluación del proyecto
100.00 100.00 300.00
300.00
300.00 100.00 300.00
12-nov
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Reuniones con docentes para establecer qué trabajo se realizará para el diagnóstico
20-ene
15-feb
Ejecución del trabajo de campo
16-feb
28-feb
Realización y presentación de informe final
01-mar
15-mar
150
150 1500
31
Ciencias Políticas y Sociales Convocatoria de docentes
30-ene
05-feb
Primera reunión informativa Conformación de equipo docente
10-feb
10-feb
18-feb
18-feb
Planificación y organización
19-feb
28-feb
Revisión de material y mesas de trabajo
01-mar
12-mar
Planificación de primer taller
13-mar
17-mar
Capacitación a estudiantes
18-mar
24-mar
Visita al municipio de Zunil
28-mar
28-mar
Sistematización de información
30-mar
05-abr
500.00
Ejecución del primer taller
15-abr
15-abr
2200.00
Evaluación y sistematización del primer taller
28-abr
28-abr
500.00
Planificación y organización del segundo taller Revisión de material y mesas de trabajo
02-may
10-may
15-may
17-may
Capacitación a estudiantes segundo taller
20-may
20-may
Ejecución del segundo taller
28-may
28-may
2200.00
Sistematización de información
30-may
15-jun
500.00
Planificación y organización del tercer taller
20-jul
04-ago
Revisión de material y mesas de trabajo Capacitación a estudiantes tercer taller
06-ago
10-ago
15-ago
15-ago
Ejecución del tercer taller
20-ago
20-ago
2200.00
Sistematización de información Planificación y organización del cuarto taller
22-ago
30-ago
500.00
01-sep
20-sep
Revisión de material y mesas de trabajo
25-sep
30-sep
Capacitación a estudiantes cuarto taller
04-oct
04-oct
Ejecución del cuarto taller
15-oct
15-oct
2200.00
Sistematización de información
20-oct
30-oct
500.00
Q1,000.00
1500.00
1000.00
1000.00
1000.00
32
Facultad de Humanidades Diagnóstico Psicopedagógico Realizar la visita de los estudiantes al Municipio de Zunil Propiciar el acercamiento con las autoridades del MINEDUC Acercamiento con Directores y Directoras de las diferentes escuelas Elaborar la boleta de diagnóstico Recopilar la información a través de las boletas Presentar los resultados del Diagnóstico Salud Mental a Padres de Familia Reunión con los padres de familia Terapias individuales de Salud Mental con los Padres de Familia Terapias grupales de Salud Mental con los Padres de Familia
21/01/13
30/04/13
26/01/13
02/02/13
1000.00
26/01/13
02/02/13
300.00
09/02/13
23/02/13
300.00
02/03/13
30/03/13
06/04/13
30/04/13
04/05/13
31/05/13
21/01/13
31/10/13
28/01/13
28/02/13
28/03/13
31/10/13
400.00
400.00
400.00
400.00
400.00
400.00
400.00
400.00
28/03/13
31/10/13
400.00
400.00
400.00
400.00
400.00
400.00
400.00
400.00
Capacitación en Herramientas de Estimulación Temprana Preparación del manual de herramientas de Estimulación temprana
28/01/13
31/05/13
31/01/13
02/03/13
Acompañamiento de aplicación de herramientas
02/03/13
31/05/13
1000.00
1000.00
Reuniones de avances del Proyecto Humanidades en Zunil
28/01/13
31/10/13
200.00
200.00
200.00
200.00
200.00
200.00
200.00
200.00
Reuniones informativas y formativas con autoridades municipales y comudes
02-feb
30-sep
100.00
100.00
100.00
100.00
Realización del diagnóstico de la situación constructiva en Zunil
02-feb
30-may
500.00
500.00
500.00
500.00
Análisis de los problemas potenciales del lugar y
01-jul
30-ago
250.00 5000.00 1500.00
500.00
1000.00
Facultad de Ingeniería
100.00
33
redacciรณn del informe Elaboraciรณn del reglamento Discusiรณn y validaciรณn del reglamento con autoridades municipales y comudes Preparaciรณn del informe final y entrega del mismo
01-jul
30-ago
100.00
01-ago
30-sep
200.00
01-oct
30-oct
200.00 500.00
250
5650
6050 10200
7400
11000
2000
42500
9700
6800
300
0
34
35