1
© Diseño de ruta para la sistematización de información Sobre seguridad alimentaria y nutricional, Base para el trabajo del Observatorio Universitario de Seguridad Alimentaria y Nutricional. Universidad Rafael Landívar, Campus de Quetzaltenango Unidad de Investigación y Proyección Quetzaltenango, Guatemala, C.A. Año 2013.
______________________________________________________________ UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
P. Rolando Enrique Alvarado López, S.J. Rector
Dra. Lucrecia Méndez de Penedo Vicerrectora Académica
P. Carlos Rafael Cabarrús Pellecer, S.J. Vicerrector de Investigación y Proyección Social
P. Eduardo Valdés Barría, S.J. Vicerrector de Integración Universitaria
Lic. Ariel Rivera Irias Vicerrector Administrativo
Lcda. Fabiola Padilla Beltranena Secretaria General
MIEMBROS DEL CONSEJO CAMPUS DE QUETZALTENANGO Arq. Manrique Sáenz Calderón Director de Campus
P. José María Ferrero Muñíz S.J. Subdirector de Integración Universitaria
MA. Alberto Axt Rodríguez Subdirector Administrativo de Campus
Ing. Jorge Derik Lima Par Subdirector Académico de Campus
P. Mynor Rodolfo Pinto Solís, S.J. Subdirector de Gestión General de Campus
DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN, CAMPUS DE QUETZALTENANGO MA. Ana Marina Tzul-‐Tzul Coordinación Departamento de Investigación y Publicaciones
MA. Julieta Afre Herrera Investigadora del Programa de Seguridad Alimentaria y Nutricional
RESUMEN
2
El observatorio de seguridad alimentaria y nutricional es una iniciativa que se está impulsando desde el año 2,012 entre representantes de las universidades presentes en la región del sur occidente, quienes están relacionados con carreras afines al tema, con el fin de analizar, discutir y hacer incidencia y abogacía dentro del tema de seguridad alimentaria y nutricional Su objetivo es enfocarse en el monitoreo y evaluación de las acciones en el tema de seguridad alimentaria y nutricional en la región, para lograr el análisis de la información y hacer una devolución mediada pedagógicamente hacia la población en general, debido a la falta de esta. El presente estudio se realizó durante el mes de septiembre del presente año, con el fin de establecer la ruta para la sistematización de información sobre el tema, siendo la base para el trabajo del Observatorio Universitario de Seguridad Alimentaria y Nutricional, para lo cual, se entrevistó a los representantes de las universidades que lo integran. Dentro de los resultados obtenidos, se observa que a largo plazo este observatorio se visualiza como un espacio parar mejorar la seguridad alimentaria y nutricional en aspectos académicos, un lugar para hacer incidencia política en la toma de decisiones, monitoreo de acciones de gobierno, orientación de esfuerzos académicos para hacer investigación científica y ser una estructura fortalecida para el desarrollo de la región, principalmente del sur occidente, para lograr esto, se plantea que se designe a una persona responsable del sistema de información y monitoreo y que la canalice e informe a todos los integrantes del observatorio. Los resultados obtenidos permitieron establecer análisis, planteamientos y la definición de la ruta de la sistematización de la información sobre la seguridad alimentaria y nutricional por medio de diagramas elaborados específicamente para lograr los objetivos planteados dentro del mismo.
3
INDICE I.
INTRODUCCION
4
II.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
13
2.1
Objetivos
14
2.2
Elementos de estudio
14
2.3
Alcances y límites
14
2.4
Aportes
14
III.
MÉTODO
15
3.1
Tipo de investigación
15
3.2.
Unidades de análisis
15
3.3
Instrumento
15
3.4
Procedimiento
15
IV.
RESULTADOS
17
V.
DISCUSIÓN DE RESULTADOS
25
VI.
CONCLUSIONES
28
VII.
RECOMENDACIONES
29
VIII.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
30
IX.
ANEXOS
31
4
I.
INTRODUCCIÓN
Según la Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe y el Observatorio Regional de Seguridad Alimentaria y Nutrición: “Un Observatorio es un sistema de generación e integración de conocimientos de apoyo al desarrollo institucional y organizacional y a la gestión (formulación, ejecución y evaluación) de políticas públicas y programas de Seguridad Alimentaria y Nutrición, mediante la recopilación, procesamiento, almacenamiento, análisis, y comunicación de información cualitativa y cuantitativa relevante” (3). Dada la multidimensionalidad y por lo tanto la multisectorialidad de la seguridad alimentaria y nutricional, es necesario que se realice un proceso participativo para el diseño e implementación de un observatorio, en donde converjan, en este caso, las universidades relacionadas al tema y presentes en el área. Las organizaciones y expertos en el tema de seguridad alimentaria y nutricional, coinciden en que es de suma importancia la generación de espacios en donde se pueda generar información que permita la caracterización de la inseguridad alimentaria y nutricional y sus determinantes, siendo este un aporte que puede brindar el observatorio. El presente estudio, se realizó durante el mes de septiembre del presente año, con el fin de establecer la ruta para la sistematización de información sobre seguridad alimentaria y nutricional, siendo la base para el trabajo del Observatorio Universitario de Seguridad Alimentaria y Nutricional. Se entrevistó a los representantes de las universidades que conforman el observatorio, en donde se obtuvieron datos sobre: conocimiento del observatorio, formas de participación, visualización del observatorio a corto, mediano y largo plazo, tipo de información que se deberá recoger el observatorio, organización para la obtención de la información, persona que debe manejar la información, la persona que debe manejar la información, tipo de datos que se deben de contar, flujo de información, periodicidad, manera de presentar la información y la estructura que se debe de contar dentro del observatorio. Los resultados permitieron elaborar una propuesta para definir la ruta de sistematización de información y que de esta manera se logren mayores resultados dentro del observatorio de seguridad alimentaria y nutricional. 5
1.1. Marco Teórico: 1.1.1. Derecho a la alimentación adecuada En el párrafo1 de la Observación General 12 del PIDESC se señala que: “El derecho a una alimentación adecuada está reconoció en diversos instrumentos de derecho internacional. El Pacto Internacional de Derecho Económicos, Sociales y Culturales trata el derecho a una alimentación adecuada más extensamente que cualquier otro instrumento internacional”. El Pacto Internacional de los Derechos Económicos Sociales y Culturales (PIDESC), en sui Artículo 11, expresa lo siguiente: 1. Los estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona a un nivel de vida adecuado para sí y su familia, incluso alimentación, vestido y vivienda adecuados, y a una mejora continua de las condiciones de existencia. Los Estados Partes tomarán medidas apropiadas para asegurar la efectividad de este derecho, reconociendo a este efecto la importancia esencial de la cooperación internacional fundada en el libre consentimiento. 2. Los Estados Partes en el presente Pacto, reconociendo el derecho fundamental de toda persona a estar protegida contra el hambre, adoptarán, individualmente y mediante la cooperación internacional, las medidas, incluidos programas concretos, que se necesitan para: a. Mejorar los métodos de producción conservación y distribución de alimentos mediante la plena utilización de los conocimientos técnicos y científicos, la divulgación de principios sobre nutrición y el perfeccionamiento o la reforma de los regímenes agrarios de modo que se logren la explotación y la utilización más eficaces de las riquezas naturales. b. Asegurar una distribución equitativa de los alimentos mundiales en relación con las necesidades, teniendo en cuenta los problemas que se plantean tanto a los países que importan productos alimenticios como a los que se exportan. En la Observación General 12 del PIDESC. El derecho a una alimentación adecuada es definido como: “El derecho a la alimentación adecuada se ejerce cuando todo hombre, mujer o niño, ya sea sólo o en común con otros, tiene acceso físico y económico, en todo momento, a la alimentación adecuada o a medios para obtenerla. El derecho a la alimentación adecuada no debe interpretarse, por consiguiente, en forma estrecha o restrictiva asimilándolo a un conjunto de calorías, proteínas y 6
otros elementos nutritivos concretos. El derecho a la alimentación adecuada tendrá que alcanzarse progresivamente No obstante, los Estados tienen la obligación básica de adoptar las medidas necesarias para mitigar y aliviar el hambre tal como se dispone en el párrafo 2 del artículo 11, incluso en caso de desastre natural o de otra índole”. 1.1.2. Seguridad Alimentaria y Nutricional Según el modelo de operacionalización de la seguridad alimentaria y nutricional en procesos de desarrollo local, se ha plantado el análisis de la situación en donde se considera que debido al círculo vicioso del subdesarrollo, el modelo de desarrollo en Centro América ha ido configurando problemas de pobreza, inequidad y marginalidad en áreas geográficas postergadas (1, 2). En estas áreas también se concentran y se agudizan los problemas de inseguridad alimentaria y nutricional: esto está asociado a factores de tipo socioeconómico y político relacionados con la falta de un modelo de desarrollo viable, el cual determina los desequilibrios y desigualdades que se ponen de relieve en la información disponible sobre las características territoriales en cada uno de los países, según el siguiente Árbol de Problemas.
Fuente: INCAP. Modelo de Operacionalización de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en Procesos de Desarrollo Local. Guatemala, 2,002
7
Para explicar, entonces, el estancamiento y la pobreza de grandes grupos de población en territorios postergados, es importante destacar dos grandes grupos de factores que guardan una estrecha relación entre sí. El primero tiene que ver con la debilidad política y organizativa/gerencial de organismos que apoyan el desarrollo integral a nivel municipal; el segundo se relaciona con la respuesta institucional inadecuada que se le ha venido dando a las crecientes necesidades económicas y sociales de la población en estas áreas geográficas. También, tiene que ver mucho la falta de interés real de los políticos bienintencionados por enfrentar y resolver este problema, así como, un marco jurídico vigente que está muy lejos de ser positivo donde más se necesita. a. Definición En la Cumbre Mundial de la Alimentación (1,996), se definió que es la situación que se da cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos a fin de llevar una vida activa y sana. Para el Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá (INCAP/OPS) la Seguridad Alimentaria y Nutricional es el estado en el cual todas las personas gozan, en forma oportuna y permanente, de acceso a los alimentos que necesitan, en cantidad y calidad, para su adecuado consumo y utilización biológica, garantizándoles un estado de bienestar que coadyuve al desarrollo. En la ley del Sistema SAN, Guatemala (Decreto 32 – 2,005) define que la SAN es el derecho de toda persona a tener acceso físico, económico y social, oportuna y permanentemente, a una alimentación adecuada en cantidad y calidad, con pertinencia cultural, preferiblemente de origen nacional, así como a su adecuado aprovechamiento biológico, para mantener una vida saludable y activa. Estas definiciones comprenden una situación ideal en la cual una familia tiene garantizada su seguridad alimentaria y nutricional. En la mayoría de los países en vías de desarrollo esta situación rara vez se da entre los grupos vulnerables, y en mucho países se cuentan por millones las personas en inseguridad alimentaria, entre ellos, desafortunadamente, Guatemala.
8
b. Pilares de la seguridad alimentaria y nutricional La Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) garantiza un estado de bienestar general (estado nutricional y de salud). A través de cuatro pilares que la conforman que son: disponibilidad de alimentos, accesibilidad de alimentos, aceptación y consumo de alimentos y utilización de alimentos. Desafortunadamente en Guatemala este bienestar no se cumple y por lo tanto la población especialmente niños y niñas menores de cinco años, no llegan a satisfacer sus necesidades nutricionales, provocando desnutrición en la niñez. La mayoría de población afectada por la desnutrición, sufre alteraciones en su salud, presentan deficiencias de nutrientes necesarios para rendir en actividades de desarrollo físico y mental, situaciones que afectan en las diferentes etapas de la vida. La población Guatemalteca en especial las áreas rurales, son las más vulnerables a presentar Inseguridad Alimentaria y Nutricional, esta población se caracteriza por bajos ingresos, catalogándolo como población pobre, porque no tienen los ingresos suficientes para optar por una mejor calidad de vida y una mejor alimentación. 1.1.3. Situación de la seguridad alimentaria y nutricional en Guatemala Según el Pacto Hambre Cero, del actual gobierno, se indica que la mitad de niños y niñas desnutridos crónicos de Centroamérica se encuentran en Guatemala y la tasa de desnutrición crónica en menores de cinco años es de 49.8%, la más alta del continente y una de las más altas del, mundo, siendo esta tasa aún mayor en áreas de población indígena, especialmente en el occidente del país en donde existen prevalencias superiores al 90.0%. Guatemala ocupa el puesto 131 en el Índice de Desarrollo Humano, con un PIB de US $4,167.00 y con un índice de Gini de 55, es uno de los países con más inequidad en el mundo. La Encuesta Nacional de Micronutrientes del 2,009 / 2,010, reportó que el 35.0% de los niños y niñas menores de cinco años padecen deficiencia de zinc, el 26.0% de hierro y el 13.0% de vitamina B12. La prevalencia de anemia en la niñez menor de cinco años es de 47.7% y en las mujeres no embarazadas y embarazadas es de 21.4% y 29.1%, respectivamente. El 12.0% de los niños y niñas nace con bajo peso, se ha encontrado relación directa entre la talla materna, e peso del niño al nacer, la supervivencia infantil y las complicaciones del embarazo y el parto. 9
1.1.4. Observatorios en seguridad alimentaria y nutricional a. ¿Qué es un observatorio de seguridad alimentaria y nutricional? Según la Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe y el Observatorio Regional de Seguridad Alimentaria y Nutrición: “Un Observatorio es un sistema de generación e integración de conocimientos de apoyo al desarrollo institucional y organizacional y a la gestión (formulación, ejecución y evaluación) de políticas públicas y programas de Seguridad Alimentaria y Nutrición, mediante la recopilación, procesamiento, almacenamiento, análisis, y comunicación de información cualitativa y cuantitativa relevante” (3). b. Funciones del observatorio •
Impulsar la creación de un sistema de recolección y análisis de la información en relación al tema de seguridad alimentaria y nutricional de las universidades que participan en el observatorio.
•
Actuar como ente permanente de recolección de información sobre el tema.
•
Analizar de la información obtenida por las universidades en el tema de seguridad alimentaria y nutricional y proponer acciones para mejorar las condiciones de la población de la región.
•
Socialización a la población en general, sobre la información recolectada y analizada por parte del observatorio.
•
Difundir el análisis de los datos, investigaciones y experiencias sobre el tema de seguridad alimentaria y nutricional.
•
Elaboración de planes de trabajo para corto, mediano y largo plazo.
c. Criterios a observar A partir del concepto de seguridad alimentaria y nutricional es factible la construcción de indicadores claves a observar en cada uno de los pilares que la conforman, siendo estos el disponibilidad, acceso, consumo y utilización biológica de los alimentos (4).
10
Es necesario contar con un sistema de información de intervenciones en seguridad alimentaria y nutricional a nivel nacional que facilite la recopilación y análisis de datos para generar información, propiciando intercambio de conocimientos entre los diferentes actores involucrados. La información generada dentro del observatorio universitario de seguridad alimentaria y nutricional debe ser publicada periódicamente para poder empoderar a la población civil de la problemática que vive la región sur occidente y que esta información pueda contribuir al proceso de la toma de decisiones en el tema de inseguridad alimentaria y nutricional. Esencialmente, que una población empoderada, ejerza presión sobre las instituciones y actores responsables. Para saber que observar se debe considerar el concepto de seguridad alimentaria y nutricional y la problemática de la región que se estudia. Considerando los indicadores con que se cuenta en el área en mención y los involucrados en el observatorio. A través del Observatorio Universitario de Seguridad Alimentaria y Nutricional se deberá hacer vigilancia en el tema de seguridad alimentaria y nutricional, siendo un proceso continuo y ordenado de recolección, análisis, interpretación y socialización de la información, que facilite el empoderamiento de la población sobre este tema. La identificación de las variables que serán analizadas dentro de este observatorio deberá estar fundamentada en los cuatro pilares que conforman la seguridad alimentaria y nutricional. A la vez, se identifica que estos cuatro pilares están condicionados por múltiples factores, dependiendo de la situación de la región, época, clima y organización política. d. Sistematización El concepto de sistematización no es nuevo; su aparición y desarrollo ha estado ligado al desarrollo del método científico y, en los últimos años, sus usos más frecuentes han estado asociados, básicamente, a dos campos: •
La sistematización de información o sistematización de datos; y,
•
La sistematización de experiencias (6).
11
La sistematización de información se refiere al ordenamiento y clasificación de todo tipo de datos e información, bajo determinados criterios, categorías, relaciones, etc. Su materialización más extendida es la creación de las bases de datos y cuando se trata de experiencias se refiere a las experiencias vistas como procesos que se desarrollan en un período determinado, en las que intervienen diferentes actores, en un contexto económico y social, y en el marco de una institución determinada. La contribución de la sistematización al desarrollo es fundamental; permite recuperar y revalorar las experiencias, y contribuye a comprender los factores que determinan el éxito o fracaso de la intervención (7). La sistematización es, ante todo, un acto comunicativo; y, al igual que todo acto comunicativo – entendido como el acto de compartir información, o sea, como un proceso de transmisión de información de doble vía– genera una respuesta; es decir, implica una retroalimentación o retorno de la información, la cual valida la comunicación. 1.1.5. Observatorio Universitario de Seguridad Alimentaria y Nutricional –OUSAN a. Estructura El observatorio de seguridad alimentaria y nutricional debe tener una estructura institucional que la respalde, permitiendo de esta manera la coordinación y colaboración de una red de universidades de la región del sur occidente del país, permitiendo la generación e intercambio de información, obteniendo de esta manera un beneficio para el observatorio (5). De acuerdo a lo que se tiene contemplado por el OUSAN este contará con una estructura con fines de impulsar las acciones del observatorio integrada de la siguiente manera: Coordinador general, secretario, y dos vocales, representante cada uno de ellos de las universidades que integren el OUSAN. b. Misión Ser un observatorio de análisis de la información sobre seguridad alimentaria y nutricional en la región del sur occidente del país, con la finalidad que contribuya a la toma de decisiones y 12
generación de intervenciones en el tema en mención y brindar información oportuna y necesaria a la población en general. c. Visión Constituir el Observatorio Universitario en Seguridad Alimentaria y Nutricional como la principal fuente de información, análisis y reflexión sobre el tema, en la región del sur occidente del país, desde la perspectiva académica, con objetividad y veracidad de la información proporcionada. d. Objetivos Proporcionar a la sociedad indicadores sobre la evolución del problema de inseguridad alimentaria y nutricional en la región del Sur Occidente del país a través de la unión de esfuerzos inter académica, que sirva de apoyo en la toma de decisiones, en la formulación de políticas públicas y en la creación y mantenimiento de intervenciones en grupos poblacionales específicos. Esto implica el recopilar información relevante sobre el tema de seguridad alimentaria y nutricional en la región del sur occidente; analizar información sobre seguridad alimentaria y nutricional en la región del sur occidente; coordinar la elaboración de boletines sobre la situación de seguridad alimentaria y nutricional de la región; y finalmente la divulgación de la información generada a partir de los análisis de la situación de seguridad alimentaria y nutricional que se realicen. e. Acciones • Definir indicadores, recopilar y analizar información para el monitoreo del marco legal en Seguridad Alimentaria y Nutricional • Establecer un mecanismo oportuno y permanente para el monitoreo de los indicadores establecidos sobre el tema de seguridad alimentaria y nutricional • Promover el análisis y discusión de la información generada dentro del OUSAN con grupos interesados en mejorar la seguridad alimentaria y nutricional • Realizar eventos públicos como foros y conversatorios para dar a conocer cómo se encuentra la situación de la alimentaria y nutricional en la región del Sur Occidente del país.
13
II.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante el año 2.012 se ha impulsado la realización de un observatorio universitario de seguridad alimentaria y nutricional en el departamento de Quetzaltenango, contando con la participación cuatro de las universidades presentes en el mismo, que están relacionadas directamente con el tema, siendo estas: Mesoamericana a través de la sede Quetzaltenango, Universidad Mariano Gálvez, a través del Centro Universitario de Quetzaltenango, Centro Universitario de Occidente de la Universidad de San Carlos de Guatemala y la Universidad Rafael Landívar, a través del Campus de Quetzaltenango. El objetivo de este observatorio se enfoca en la falta de monitoreo y evaluación de las acciones en seguridad alimentaria y nutricional en el departamento, proporcionando a la sociedad indicadores sobre la evolución del problema de inseguridad alimentaria y nutricional en la región del Sur Occidente del país a través de la unión de esfuerzos inter académica, que sirva de apoyo en la toma de decisiones, en la formulación de políticas públicas y en la creación y mantenimiento de intervenciones en grupos poblacionales específicos. La difusión de la información de seguridad alimentaria y nutricional a la población, en particular a los tomadores de decisiones políticas y técnicas, constituye un reto dentro de este espacio, lo cual debe de ser considerado dentro de los lineamientos del observatorio, considerando varias etapas que culminan con la asimilación de la información, que así se convierte en conocimiento. Este espacio creado entre las universidades de la región del sur occidente del país y que abordan el tema de la seguridad alimentaria y nutricional, aún no han definido la ruta de la sistematización de la información obtenida en el tema de la seguridad alimentaria y nutricional, la cual será la base para el trabajo de dicho observatorio. El análisis de las opiniones de los participantes dentro del observatorio, quienes fueron entrevistados, permiten crear una visión que deje posicionar estratégicamente este espacio, lo cual implica la identificación de factores sociales, técnico, políticos e institucionales, entre otros, para comprender la coyuntura nacional y regional en la cual se inserta este observatorio y para lo cual se plantea la siguiente interrogante: ¿Cuál debe de ser la ruta para la sistematización de información 14
sobre seguridad alimentaria y nutricional del observatorio universitario de seguridad alimentaria y nutricional? 2.1. Objetivos 2.1.1. General Identificar la ruta para la sistematización de la información que busca recabar, analizar y difundir el observatorio universitario de seguridad alimentaria y nutricional. 2.1.2. Específicos •
Establecer el flujo de información y análisis que se debe de manejar dentro de los miembros del observatorio.
•
Delimitar la ruta de acción que contribuya al mejor funcionamiento a corto, mediano y largo plazo del observatorio.
2.2. Elementos de estudio
2.3.
•
Tipo de información a recolectar
•
Recolección de información
•
Integración de información
•
Análisis de la información
•
Difusión de la información
Alcances y límites
Actualmente no se cuenta con una ruta para la sistematización de información sobre seguridad alimentaria y nutricional dentro del observatorio universitario de seguridad alimentaria y nutricional, para lo cual se planteó la presente investigación. 2.4
Aportes
La propuesta para la sistematización de la información sobre seguridad alimentaria y nutricional dentro del observatorio universitario, será útil para el trabajo que se desarrolla dentro del mismo, considerando el corto, mediano y largo plazo de trabajo.
15
III.
MÉTODO
3.1. Tipo de investigación Estudio cualitativo. 3.2. Unidades de análisis
Entrevistas a siete representantes de las universidades que conforman el observatorio universitario de seguridad alimentaria y nutricional, siendo éstas: Mesoamericana a través de la sede Quetzaltenango, Universidad Mariano Gálvez, a través del Centro Universitario de Quetzaltenango, Centro Universitario de Occidente de la Universidad de San Carlos de Guatemala y la Universidad Rafael Landívar, a través del Campus de Quetzaltenango. 3.3. Instrumentos El instrumento que se utilizó para la recolección de datos, se dividió en dos partes: •
la primera que registra los datos generales de las personas entrevistadas, entrevistador y la información de tiempo de realización de la entrevista. (Anexo No. 1)
•
La segunda sección tiene un total de 12 aspectos a considerar.
El instrumento de recolección de datos fue revisado por una experta en el tema y posterior a su revisión se realizaron las modificaciones sugeridas para una mejor confiabilidad en la obtención de la información. 3.4. Procedimiento La selección de la población: se consideraron a los actores que han estado activos en el desarrollo de las actividades del observatorio universitario de seguridad alimentaria y nutricional. El diseño de los instrumentos: el instrumento elaborado para este estudio consideró los objetivos planteados, llevando un orden lógico en redacción para facilitar su interpretación final. La aplicación del formulario y recolección de la información: La recolección de datos, se realizó por medio de entrevistas semiestructurada a profundidad y por correo electrónico, durante el mes de septiembre del presente año. 16
La tabulación y análisis de la información recolectada: Para la tabulación de los datos, se utilizaron tablas de resúmenes de los datos obtenidos por los diferentes actores en las diferentes entrevistas realizadas para este estudio. Elaboración de informe final: Con base a la información recolectada, se elaboró el informe final del estudio, el cual fue enviado a la asesora para su revisión y aprobación, se consideró el análisis de los resultados obtenidos de las entrevistas.
17
IV.
RESULTADOS
La recolección de información de este estudio se realizó durante el mes de septiembre del presente año, en donde se realizaron entrevistas semi estructuradas a profundidad, el total de personas entrevistadas fue de siete, representantes de las universidades que conforman el Observatorio Universitario de Seguridad Alimentaria y Nutricional. 4.1. Información del Observatorio En este componente se buscó identificar el conocimiento y la participación de los entrevistados dentro del esfuerzo que se realiza por la conformación del OUSAN. a.
Conocimiento del observatorio universitario de seguridad alimentaria y nutricional
Con relación al conocimiento del observatorio universitario de seguridad alimentaria y nutricional se mencionó que reconocen este espacio de diálogo y discusión que se ha abierto sobre el tema y que en general es un ente que permite dar a conocer e investigar acciones sobre esta materia en la región y que lo conforman varias universidades ubicadas en el departamento de Quetzaltenango. Además dentro de este observatorio se presentará información con relación a la seguridad alimentaria y nutricional, desnutrición crónica en el área con un enfoque sistémico y en donde se pretende que se haga incidencia y abogacía política para mejorar las decisiones técnicas del país. b.
Participación dentro del observatorio
Sobre la participa en el observatorio universitario de seguridad alimentaria y nutricional, las personas entrevistadas indicaron que participan como representantes de las universidades a las que pertenecen, asistiendo a las reuniones a las cuales se les convoca, esta asignación también se ha dado debido a la afinidad que existe dentro de las carreras de medicina, nutrición y enfermería y ha estado condicionada por el aval de las autoridades de Guatemala, considerando que la toma de decisiones se da a un nivel superior por parte de las universidades. Se identificó que existe interés en poder colaborar y realizar acciones dentro del observatorio.
18
c.
Visualización del observatorio
El Observatorio Universitario de Seguridad Alimentaria y Nutricional se visualiza a corto plazo como necesario de fortalecerse y dinamizar sus acciones para su despegue como un agente que brinda propuestas sobre este tema, en el momento actual debe desarrollarse una dinámica más activa que permita que hayan puntos de interés dentro y fuera de la academia, partiendo de las necesidades y aprendizajes de los docentes y estudiantes de cada universidad, realizar una organización del observatorio que permita que se tenga avance en la conformación y el mayor reto que se plantea es consolidarlo y seguir teniendo la participación de todas las universidades que hasta el momento lo conforman. A mediano plazo, se visualiza como un espacio en donde se han logrado establecer comisiones de trabajo para que cada integrante del observatorio pueda realizar actividades más concretas y que lleven al fin primordial que se ha planteado dentro del mismo, se visualiza también como un ente fortalecido y que es reconocido por emitir y pronunciar opiniones con relación a las políticas de seguridad alimentaria y nutricional. En este plazo también se debe de hacer un plan de trabajo que oriente las acciones a realizar. A largo plazo este observatorio se visualiza como un espacio parar mejorar la seguridad alimentaria y nutricional en aspectos académicos, un lugar para hacer incidencia política en la toma de decisiones, monitoreo de acciones de gobierno, orientación de esfuerzos académicos para hacer investigación científica y ser una estructura fortalecida para el desarrollo de la región, principalmente del sur occidente. d.
Planes de acción
Actualmente el observatorio no cuenta con planes de acción, aún no se han logrado realizar, solamente se ha hecho un documento base, en donde se ha documentado la visión, misión, estructura y objetivos, estos planes se lograrán desarrollar cuando se oficialice su integración de parte de las autoridades superiores de cada casa de estudios. e.
Estructura del observatorio
La estructura que se planteó dentro del observatorio actualmente se ve funcional, en donde una universidad la coordina por espacio de un año y se cuenta con dos representantes por universidad, 19
sin embargo, es necesario definir responsabilidad y funciones de cada miembro del observatorio para que funcione y no se recargue en pocas personas toda la responsabilidad, de esta manera se garantiza que se logren los objetivos que se tienen planteados. Es necesario también la elaboración de un reglamento o normativo. Se sugiere también la conformación de un cuerpo directivo, con un comité interinstitucional. 4.2. Información para análisis dentro del observatorio Este segundo componente identificó los aspectos relevantes de la información, considerando la organización, persona responsable, el flujo que debe de tener, análisis y presentación de la misma. a. Tipo de información a recolectar La información que se debería de considerar para el análisis dentro del observatorio, debería de ser; estadísticas, información sobre el tema de seguridad alimentaria y nutricional de la región y del país, investigaciones en el tema, intervenciones actuales, información relacionada al avance en políticas de estado, ejecución presupuestaria, coordinación interinstitucional, actividades de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, planes de gobierno, resultado de acciones concretas. Se deberá tener una retroalimentación de todo el sistema de información del Ministerio de Salud Púbica y Asistencia Social, de la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional, del Ministerio de Desarrollo, del Ministerio de Medio Ambiente y del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, siendo los ministerios con mayor relación a la seguridad alimentaria y nutricional, resultado de investigaciones en las áreas de mayor vulnerabilidad nutricional. b. Organización para la recolección de información El observatorio universitario de seguridad alimentaria y nutricional, debe organizarse de manera que cuente con el apoyo de los estudiantes de las carreras afines, como medicina, nutrición y enfermería, e incluso de voluntarios que deseen involucrarse en la recolección de datos en el campo, para ello deberá de contarse con una guía del docente, para garantizar la eficacia de los datos obtenidos, en los casos en que se haga investigación.
20
En el caso de la estructura del observatorio, se debe de considerar la incorporación de personal experto, calificado y con conocimiento del sistema de seguridad alimentaria y nutricional para poder realizar investigaciones en este tema. La organización que se haga por parte del observatorio debe incluir la solicitud de información a las instituciones responsables o generadoras de la misma. La permanencia de los representantes en el observatorio se deberá de definir para poder darle continuidad y alcanzar los objetivos planteados, se deben de definir funciones y responsabilidades y trazar metas. Se sugiere que dentro de la estructura del observatorio, se designe a una persona responsable del sistema de información y monitoreo y que la canalice e informe a todos los integrantes del observatorio, se deben de generar preguntas de análisis y discusión para poder tener un mayor nivel de análisis y poder plantear acciones puntuales y específicas. Dentro de este apartado, también se indicó que se deben de identificar áreas de trabajo y que cada comisión pueda tener sectores y trabajar directamente realizando investigaciones en el tema para poder presentar los resultados posteriormente. c. Responsable del manejo de información Dentro del observatorio se deberá identificar a una persona o una comisión quien debe socializar la información dentro de este mismo espacio. La información deberá sistematizarse para que se pueda elaborar un documento que se fortalezca permanentemente y así contar con todas las experiencias de los miembros del observatorio. Se plantea que la universidad que tenga a su cargo la coordinación, deberá de centralizar la información para su disponibilidad y ordenamiento, la cual deberá de compartirse con todos los integrantes. d. Flujo de información El flujo de información para el análisis y la toma de decisiones deberá estar coordinado por la personas designada para esta función o la comisión que lo tenga a su cargo, la cual deberá ser socializada por medio de los canales establecidos y difundido a través de medios masivos como 21
prensa, televisión o radio y a través de los voluntarios para poder llegar a una mayor cantidad de personas. También se deberán elaborar indicadores trazadores para su posterior interpretación y toma de decisiones. Las propuestas que se planteen deberán también ser presentadas ante la CODESAN para lograr un mayor impacto en la socialización. La periodicidad en la que se deben hacer los análisis de la información, se plantea que pueda ser de forma mensual, pero considerando un período adecuado de tiempo para que se pueda discutir la información que se presente, también se plantea que se realice cada dos meses. Al conformar comisiones de trabajo y que cada una realice sus funciones, se deberá establecer el tiempo para socializar los resultados y esto dependerá de la carga de trabajo que se establezca. e. Análisis de información Dentro del observatorio se deberá realizar análisis relacionado a este tema, estado nutricional, aspectos de alimentación, programas que se puedan implementar para buscar soluciones para a población, efecto de la inversión realizada por el Plan Hambre Cero, revisión de los efectos de los programas de salud y nutrición, determinar las limitantes que se detectas en la implementación de acciones, análisis estadísticos, políticos y técnicos. Se plantea que se realice un análisis optimizando y aprovechando las especialidades de las personas que conforman el observatorio, sin embargo, para fines de publicación y socialización se deben de considerar las audiencias a quienes va dirigido. f. Presentación de información La presentación de la información generada desde el observatorio deberá de considerar la elaboración de material adecuado, para lo cual se sugiere que se haga uso de redes sociales, afiches, revistas, medios de comunicación masivos, foros, conferencias, declaraciones de prensa, boletines y trifoliares. Esta presentación también debe de considerar a los líderes comunitarios y miembros de las comunidades, con el apoyo de los estudiantes de las universidades, la cual debe de desarrollarse de forma clara y sencilla. Todos los miembros del observatorio deben de conocer la información que se socializará para su posterior presentación a la sociedad civil y actores de gobierno. 22
Es muy importante tomar en cuenta que los actores políticos claves también deben de conocer la información generada desde el observatorio, así también los alcaldes, instituciones de cooperación internacional y diputados. 4.3. Propuesta de ruta para la sistematización de información Para definir la ruta de la sistematización de la información sobre la seguridad alimentaria y nutricional, se han elaborado los siguientes diagramas, los cuales tienen como objetivo plantear de forma gráfica el trabajo a desarrollar. a.
Tipo de información a recolectar
23
b.
Organización para la recolección de información Recolector Primario
Recolector Secundario
Recolector Principal
Estudiantes Docentes InvesDgadores
Responsable de cada universidad
Responsable nombrado por el OUSAN
Voluntarios
e. Responsable del manejo de información
Persona responsable
• Integración de información recolectada • Generación de preguntas de análisis y discusión
Responsable de áreas de trabajo y comisiones Responder en las preguntas • individual • grupal
24
Socialización
f.
Flujo de información OUSAN
RESPONSABLE DE LA INFORMACION SISTEMATIZACION SOCIALIZACION
POBLACIÓN META DEL OUSAN
e.
Presentación de información
PRESENTACION DE LA INFORMACION
POBLACIÓN META DEL OUSAN • Reunión con líderes comunitarios • Reuniones con miembros de la comunidad • Sociedad civil • Cooperación internacional • Ins`tuciones de gobierno
PRESENTACIÓN • Material impreso • Redes sociales • Medios masivos de comunicación • Foros • Conferencias • Declaraciones de prensa
25
V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS Según la FAO, indica que durante el último bienio, se ha promovido la idea de “Observatorios en Seguridad Alimentaria y Nutricional” y desde esta oficina, como parte de la Iniciativa América Latina y el Caribe sin Hambre, se empezó a trabajar en esta idea desde finales del año 2,007. Han considerado que los observatorios en este tema, son un medio adecuado para promover y fortalecer la información y conocimientos sobre la seguridad alimentaria y nutricional, desde un enfoque sistémico y tomando en cuenta los propios desarrollos teóricos y empíricos de los distintos sectores y actores involucrados. Esta definición es aplicable al observatorio universitario de seguridad alimentaria y nutricional que se está promoviendo entre las universidades socias y efectivamente aunque no ha sido consolidado, es un espacio reconocido por los representantes de las universidades participantes, como un ente formado por la academia, en donde se tiene oportunidad de presentar, discutir y analizar información relacionada al tema, y se manifiesta el interés en formalizarlo por medio de la firma de cartas de entendimiento entre las mismas. La participación de los representantes de la academia que conforman el observatorio, reconocen que su participación ha sido básicamente en reuniones informativas que se han realizado, donde se ha socializado y entregado la carta de entendimiento entre las universidades para la implementación del Observatorio Universitario en Seguridad Alimentaria y Nutricional pendiente de firma por parte de todas las autoridades universitarias y que aún no se ha logrado concretar para poder avanzar en la planificación estratégica y operativa. Los representantes de las universidades, manifiestan interés en que su accionar dentro del observatorio sea más dinámico y que se pueda genera análisis para socializar a la sociedad civil y que esto sea un aporte a la región. Se reconoce que se cuenta con experiencia para poder definir acciones a corto, mediano y largo plazo para el funcionamiento del observatorio, planteando dentro del corto plazo que se logre concretar el esfuerzo del espacio de forma oficial, contando con el aval de las autoridades superiores universitarias y a partir de este punto que se avance en el mediano plazo con planes de acción en donde se definan roles de cada universidad, a través de comisiones o áreas de trabajo, lo cual indica que cada participante tiene interés en involucrar a su universidad en aspectos de investigación o 26
análisis de información para su discusión y difusión. A largo plazo se plantea que este grupo sea un punto de referencia sobre la discusión del tema de seguridad alimentaria y nutricional en la región, planteando análisis o alternativas de solución de forma concreta, visualizadas desde la academia, lo cual permitirá que esta información sea considerada dentro de la toma de decisiones en los actores políticos presentes en la región del sur occidente. Es evidente que por la dinámica que el observatorio ha desarrollado desde sus inicios, aún no se ha despegado con las acciones operativas que le darán vida al observatorio ya que solamente se cuenta con un documento base en donde se han definido aspectos básicos del mismo, lo que limita su accionar. Se plantea la necesidad de contar con estos planes para que cada universidad pueda incluirlos dentro de sus acciones de cada año y así poder realizar esfuerzos para el análisis de la seguridad alimentaria y nutricional de la región. Con relación a la estructura del observatorio es necesario definir responsabilidades y funciones de cada miembro del mismo, esto con el fin de que los objetivos del OUSAN se cumplen y se realicen con éxito de forma conjunta. Es necesario además contar con un reglamento o normativo, en donde se documenten aspectos legales y administrativos del funcionamiento del mismo. Es interesante que los representantes de las universidades participantes en el observatorio, reconozcan que se debe de contar con una amplia gama de información sobre el tema de seguridad alimentaria y nutricional, lo cual permitirá hacer un análisis con mayor profundidad y argumentos pertinentes sobre el tema. Las funciones y responsabilidades que se generen de los participantes del observatorio deberán propiciar una coordinación activa entre las instituciones gubernamentales y no gubernamentales para poder tener acceso a la información y también contar con el involucramiento de los estudiantes de las universidades para la generación de investigación para su posterior socialización. Se evidencia la necesidad de una persona con el perfil idóneo que sea nombrada dentro del observatorio, como la responsable del manejo de la información, esto permitirá que se centralice la misma y que a partir de ella se logre generar preguntas de análisis y discusión para su posterior socialización dentro del espacio generado.
Todas las universidades involucradas serán 27
responsables de compartir información generada dentro de cada casa de estudios para su posterior análisis y divulgación. Los planes operativos que se elaboren para el observatorio, deberán de incluir el flujo de información para que de forma dinámica todos los participantes la conozcan y analicen para poder emitir una opinión consensuada sobre el tema de la seguridad alimentaria y nutricional de la región. La persona responsable del manejo de la información será la encargada de recibirla y difundirla a través de los canales ya establecidos de comunicación, posterior al análisis y planteamientos que se realicen se coordinará con los medios masivos de comunicación como prensa, televisión o radio para poder socializarlo y llegar a la población en general. Siendo la Comisión Departamental de Seguridad Alimentaria y Nutricional (CODESAN) un ente coordinación de acciones dentro del tema de seguridad alimentaria y nutricional, es importante considerar la incursión en este espacio, para poder hacer planteamientos en el tema y que se logre la incidencia y abogacía en la toma de decisiones relacionadas. Es importante considerar que hay varios aspectos a analizar dentro del tema de seguridad alimentaria y nutricional, considerando prioritarios la búsqueda de soluciones para la población, resultados del Plan Hambre Cero, ejecución presupuestaria y limitaciones para el desarrollo de acciones. Este análisis contempla el planteamiento de alternativas para presentarlas a actores políticos relacionados al tema para su consideración. Para la presentación de la información de seguridad alimentaria y nutricional que se realice, se consideraran dos aspectos, el primero, la presentación ante miembros del observatorio, para lo cual se realizará por medio de reuniones informativas, discusiones y análisis realizados dentro del seno del mismo, el segundo escenario se considera la población en general, para lo cual se considerará la utilización de redes sociales, afiches, revistas, medios masivos de comunicación y otras estrategias dinámicas que permitan la mejor comprensión de los resultados, en este sentido, se contemplará la mediación pedagógica para la mejor comprensión de los contenidos.
28
VI.
CONCLUSIONES a.
Para lograr la consolidación del observatorio de seguridad alimentaria y nutricional es necesario agilizar los trámites para que se formalice la vinculación entre las universidades que la conformaran, además de la definición clara de los procesos sistemáticos de información, para que todos los miembros del mismo los conozcan.
b.
Una de las fortalezas es la disponibilidad de información con la que cada actor cuenta, la cual deberá ser recolectada en forma organizada para evitar la pérdida de información valiosa así como la duplicidad de esfuerzos entre los actores del observatorio.
c.
Para la sistematización de la información se debe de considerar que sea un proceso dinámico, en donde todos los actores involucrados puedan generar información para su análisis y discusión, lo cual permitirá la canalización de la misma dentro y fuera del observatorio.
d.
El flujo de información y análisis deberá ser un proceso generado desde el observatorio, en donde la persona designada para el manejo de la información logre la sistematización de la misma para socializarla y llegar a la población meta que ha planteado el observatorio, haciendo la mediación pedagógica necesaria.
e.
Para la recolección de información se identificó la importancia de contar con recolectores primarios, para lo cual se considera la participación de estudiantes, docentes, investigadores o voluntarios interesados en el tema, además de contar con un responsable de cada universidad para el manejo de la misma y la entrega de los datos recabados a la persona designada por parte del observatorio para su canalización.
29
VII.
RECOMENDACIONES
En términos generales se plantean las siguientes recomendaciones para el proceso de diseño e implementación de la ruta de trabajo del Observatorio Universitario de Seguridad Alimentario y Nutricional: a.
Es necesario realizar capacitaciones para fortalecer a los miembros del observatorio en crear capacidades específicas en el manejo de información sobre seguridad alimentaria y nutricional, sistemas de información y sistemas de gestión por resultados; así mismo actividades que faciliten el intercambio de experiencias sobre el tema de seguridad alimentaria y nutricional entre los miembros del observatorio.
b.
Estructurar los planes de trabajo pertinentes que permitan realizar análisis técnicos sobre el tema de seguridad alimentario y nutricional para poder incidir a nivel político en la toma de decisiones estratégicas y de carácter técnico, fundamentando los argumentos con la información recapitulada dentro del observatorio.
c.
Considerar la realización de discusiones técnicas para ser planificadas y coordinadas por los miembros del observatorio, manteniendo una comunicación fluida y transparente entre los actores del mismo.
d.
Analizar constantemente la brecha entre las necesidades de información del observatorio universitario de seguridad alimentaria y nutricional y la disponibilidad de información en el tema dentro de la región del sur occidente.
30
VIII.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1.
INCAP. CADENA. Contenidos Actualizados de Nutrición y Alimentación. Guatemala, 2,004
2.
INCAP. Modelo de Operacionalización de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en Procesos de Desarrollo Local. Guatemala, 2,002
3.
FAO. Situación Alimentaria en América Latina y el Caribe. Oficina Regional para América Latina y el Caribe. Observatorio del Hambre. Boletín 12. Mayo 2,010.
4.
FAO. Algunas consideraciones para el diseño e implementación del Observatorio Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional. Iniciativa América Latina y Caribe Sin Hambre. Observatorio Regional de Seguridad Alimentaria y Nutricional. Noviembre 2,008.
5.
Universidad Rafael Landívar, Campus de Quetzaltenango. Documento Base: Propuesta de Integración del Observatorio Universitario de Seguridad Alimentaria y Nutricional. Quetzaltenango, Guatemala, noviembre 2,012.
6.
Programa especial para la seguridad alimentaria, PESA, en Centroamérica. Guía metodológica de sistematización. Roma, noviembre de 2,004.
7.
Daniel Selener, Ph.D. La sistematización de proyectos de desarrollo. Una metodología de evaluación participativa para fortalecer la capacidad institucional de ONGs y Organizaciones populares.
31
IX.
ANEXOS Anexo No. 1 ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA REPRESENTANTES DE UNIVERSIDADES QUE CONFORMAN EL OBSERVATORIO UNIVERSITARIO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
Nombre _____________________________ Cargo ___________________________________ Persona que entrevista _____________________________ Fecha _______________________ Hora de inicio: _____________ Hora de finalización: _____________ Duración _____________ Aspectos Operativos
1. ¿Conoce qué es el observatorio universitario de seguridad alimentaria y nutricional? Explique 2. ¿Participa usted en el observatorio universitario de seguridad alimentaria y nutricional? Si su respuesta es sí, ¿en qué forma participa? 3. ¿Cómo visualiza el observatorio de seguridad alimentaria y nutricional a corto, mediano y largo plazo? 4. ¿Desde su perspectiva qué tipo de información deberá recoger el observatorio universitario de seguridad alimentaria y nutricional? 5. ¿Cómo deben organizarse el observatorio para recabar esta información? 6. ¿Quién deberá manejar la información obtenida dentro del observatorio universitario de seguridad alimentaria y nutricional? 7. ¿El observatorio cuenta con planes de acción para el abordaje de los problemas priorizados en el análisis? 8. ¿Qué tipo de análisis se deberán elaborar dentro del observatorio universitario de seguridad alimentaria y nutricional? 9. ¿Cuál deberá ser el proceso de flujo de información para el análisis y toma de decisiones? 10. ¿Con que periodicidad se debe hace el análisis de la información entre quienes participan? 11. ¿De qué manera deberá presentarse la información que se genere desde el observatorio? ¿a qué público? 12. ¿La estructura implementada actualmente en el OUSAN es útil para propiciar acciones coordinadas interinstitucionales
para la recolección de los problemas priorizados por el
observatorio? 32
33