Documento de apoyo para estudiantes de tésis

Page 1

CAMPUS DE QUETZALTENANGO, UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN PROGRAMA DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN

Documento de apoyo para estudiantes de tesis (No sustituye la guía de investigación de la URL facultad de Humanidades, sino contribuye a su contextualización)

Hombres y mujeres de ciencia, nuestros coetáneos se dirigen cada vez más a vosotros. Espera de vosotros y de vuestras investigaciones una mayor protección del hombre y de la naturaleza. La transformación de las propias condiciones de vida, el mejoramiento de la sociedad, la construcción y salvaguarda de la paz. Juan Pablo II MA. Otilia Boj de Alvarado (Compiladora)


Índice Introducción ..............................................................................................................................

1

Capítulo I Consideraciones generales al elaborar un trabajo de graduación............................................ 1. Qué es una tesis ........................................................................................................... 2. Método científico ......................................................................................................... 3. Diferencia entre una tesis y una monografía ............................................................... 4. Diseños de investigación más utilizados en la Facultad de Humanidades .................. 5. Incertidumbre ante la elección de un tema de tesis.................................................... 6. Estrategias para elegir un tema de tesis ...................................................................... 7. Evaluación de la factibilidad del tema ......................................................................... 8. Líneas de investigación en la facultad de Humanidades ............................................. 9. Formulación de un tema de investigación ................................................................... 10. Presentación escrita del trabajo ..................................................................................

10

Capítulo II Modelo de trabajo de tesis de la Facultad de Humanidades de la URL .................................... 1. Elaboración del sumario ............................................................................................... 2. Capítulos y apartados de la tesis .................................................................................. 3. Elaboración del trabajo de tesis fase I ......................................................................... 4. Elaboración del trabajo de tesis fase II ........................................................................

11 12 15 15 25

Capítulo III Consideraciones específicas en relación a los elementos propios de la investigación ............. 1. Ética y relaciones humanas en la investigación ........................................................... 2. Clasificación de las variables ........................................................................................ 3. Objetivos ..................................................................................................................... 4. Formulación de hipótesis ............................................................................................. 5. Selección o elaboración del instrumento para la recolección de datos ...................... 6. Citas de autor ............................................................................................................... 7. Referencias bibliográficas ............................................................................................ 8. Sesgo en la investigación.............................................................................................. 9. Tamaño de la muestra .................................................................................................

28 29 29 31 31 33 36 38 40 40

Capítulo IV Consideraciones en la redacción y estilo .................................................................................. 1. Definición de redacción................................................................................................ 2. Iniciación en el arte de redactar .................................................................................. 3. Cualidades del estilo correcto ...................................................................................... 4. Conceptos teóricos básicos de redacción .................................................................... 5. Reglas prácticas de redacción y estilo .......................................................................... 6. Conectores ...................................................................................................................

42 43 43 44 45 46 50

2 3 3 3 4 5 5 6 6


Capítulo V Presentación y revisión final del trabajo de tesis...................................................................... 1. Elementos fundamentales para considerar una tesis como un buen trabajo ............. 2. Presentación del trabajo de tesis ................................................................................. 3. Sugerencias durante la presentación del trabajo de tesis ........................................... 4. Instrumento de autoevaluación ...................................................................................

53 54 54 55 55

Referencias bibliográficas .........................................................................................................

57


Introducción

Investigar un tema, debería ser una oportunidad para demostrar los conocimientos adquiridos y las capacidades para realizarla, no aprovecharla es un error que va en perjuicio del propio investigador. Escribir una tesis es una actividad que requiere interés, dedicación, conocimientos específicos y sobre todo perseverancia, algunos consideran que es una tarea larga, complicada y difícil. Afirmaciones que en parte son verdaderas, pues si se realiza una investigación formal que aporte soluciones a los problemas planteados, es necesario contar con todos los elementos indispensables para hacer una buena investigación. Entonces la dificultad empieza cuando no se tiene claro que es una tesis, cuál es su propósito, que procedimiento se debe seguir, donde encontrar información, como: Seleccionar esa información, realizar el trabajo de campo y otros cuestionamientos. Por lo que a continuación se hacen algunas reflexiones que podrían ayudar al tesista.

Investigar significa pagar la entrada por adelantado y entrar sin saber lo que se va a ver. J. Robert Oppenheimer


I Consideraciones generales al elaborar un trabajo de graduaci贸n (tesis)


1. Que es una tesis

La tesis es un trabajo de investigación. El informe concierne a un problema o conjunto de problemas, en un área definitiva de la ciencia y debe explicar lo que se sabe de él previamente, lo que se ha hecho por resolverlo, lo que sus resultados significan, y donde o como se pueden proponer progresos más allá del campo delimitado por el trabajo. Un trabajo de tesis sigue los pasos del método científico.

2. Método científico

METODO CIENTÍFICO

Observación

Problema

Hipótesis

Expermentación

Ley

3. Diferencia entre una tesis y una monografía -

La monografía es un trabajo principalmente descriptivo, no requiere necesariamente una revisión teórica ni comprobación de una hipótesis. La tesis si requiere de la comprobación de una hipótesis o el logro de los objetivos planteados, bajo un marco teórico que debe ser revisado y planteado en el trabajo.


4. Diseños de investigación más utilizados en la Facultad de Humanidades a. Investigación exploratoria Es aquella que se efectúa sobre un tema u objeto poco conocido o estudiado, por lo que sus resultados constituyen una visión aproximada de dicho objeto. Ejemplo: Las primeras investigaciones acerca de la Reforma Educativa. Por ser una nueva propuesta, no se conocían sus resultados.

b.

Investigación descriptiva Consiste en la caracterización de un hecho o fenómeno para establecer su estructura o comportamiento. Los estudios descriptivos miden de forma independiente las variables, y aún cuando no se formulen hipótesis, los propósitos aparecen enunciados en los objetivos de la investigación. Ejemplo: Análisis de la población estudiantil del nivel medio en la ciudad de Quetzaltenango. (Diversidad cultural)

c. Investigación descriptiva- explicativa: Se encarga de buscar el por qué de los hechos mediante el establecimiento de relaciones: Causa-efecto. Ejemplo: Estudio de los efectos de una estrategia de enseñanza sobre el rendimiento estudiantil.

d. Investigación experimental Proceso que consiste en someter a un objeto o grupo de individuos a determinadas condiciones o estímulos (variable independiente), para observar los efectos que producen (variable dependiente). Ejemplo: Sometimiento de un grupo de alumnos a una determinada estrategia para observar los efectos sobre el rendimiento de estos.


5. Incertidumbre ante la elección de tema de tesis Recordar que: -

No es una actividad nueva, durante la carrera, se han hecho muchas investigaciones, trabajos que han requerido lo mismo que la tesis requiere. ¡ Usted sabe como hacerlo!

-

Nadie espera que la tesis de licenciatura aporte la solución a los problemas del país o región en que se vive.

-

La tesis tiene como objetivo académico ante la universidad, demostrar que se es capaz de plantear un problema, investigarlo y ofrecer los resultados de esa investigación.

6. Estrategias para elegir un tema de tesis -

Revisar a lo largo de la carrera, las materias que más han agradado. En las que se han obtenido mejores notas, en las que se ha disfrutado hacer trabajos. Dentro de los temas de esas materias puede estar un tema que se podría realizar con mayor comodidad.

-

Platicar con los docentes, preguntar lo que otros investigadores investigan, que temas les parecen interesantes trabajar, ellos pueden dar buena información.

-

Si se tiene pensado que hacer al terminar la carrera, donde se quiere trabajar o seguir estudiando, esto también puede determinar un buen tema de tesis. La tesis de alguna manera le facilitará una breve especialización en un tema determinado. Se debe platicar con los docentes.

-

Identificar un problema que la comunidad o el país este afrontando, con la observación que debe ser del campo específico de la especialidad del investigador.

-

Acudir a las bibliotecas, específicamente a las de las diversas universidades, para indagar que se ha investigado tanto en profundidad como en extensión, lo que podría despertar inquietudes por profundizar algunos temas o investigarlos en otros ámbitos. Las bibliotecas virtuales ofrecen muy buenas posibilidades.

-

Hacer un listado de todas las ideas que se tienen de temas a investigar, no conformarse con tener uno o dos temas, pues es oportuno recordar que los temas los debe aprobar la coordinación, previo a la revisión de la terna y el catedrático de tesis, no siempre el primer tema que se propone es el que se autoriza, pues se deben cumplir ciertos requerimientos como actualidad del tema, originalidad, factibilidad, importancia para la carrera, etc…


-

Hacer una buena búsqueda de información en relación a las variables de estudio. Es muy frecuentes que el estudiante al tener aprobado el tema de tesis, no encuentre bibliografía adecuada. ( especialmente libros de edición reciente, se aconseja que los libros no sean de una edición anterior a 5 años ).

7. Evaluación de factibilidad del tema ( viabilidad) Caballeros y Arias (2011), indican que es importante hacer una evaluación del posible tema a investigar, y para ello se debe atender a los siguientes criterios: Conveniencia ¿Para qué sirve?     

Implicaciones prácticas: ¿Resuelve algún problema práctico para la institución y objeto de estudio? Valor teórico: ¿Cubre algún vacio de conocimiento? ¿Qué nivel de generalización tiene? Utilidad metodológica: ¿Qué aportes ofrece a nivel de modelo o técnicas de investigación? Impacto: ¿Qué actualización tiene el tema en el contexto actual del país, la disciplina? Relevancia social: ¿Quiénes y de qué modo se beneficiarán con los resultados?.

Viabilidad metodológica 

¿Se tienen los recursos necesarios (humanos y materiales), para llevar a cabo la investigación? ¿En cuánto tiempo? ¿Se dispone del tiempo?

Viabilidad de los resultados 

¿Será factible implementar la solución planteada? ¿La solución va de acuerdo a los recursos, el contexto, la situación de quienes deberán implementarla?

Consecuencias del estudio 

¿Qué efectos relacionados con el estudio se producirán en los sujetos?

Preparación del investigador 

¿Qué nivel de preparación posee el graduando, para abordar el tema propuesto o qué apoyos se requieren para realizar la investigación?

8. Líneas de investigación en la facultad de Humanidades Definición de línea de investigación Área temática amplia o problemática general de la cual se derivan proyectos de investigación que se relacionan por complementariedad y secuencia temporal.


Las líneas de investigación e n URL, son una guía que responde a los intereses de investigación en la facultad, buscan ser orientadoras del proceso y permiten el común acuerdo en los trabajos de graduación. Estas línea de acción son el producto del trabajo realizado por un equipo de investigadores de la URL y el consenso se generó desde los ejes transversales de responsabilidad social, que ayudan a los estudiantes en su formación integral. Los ejes transversales son: 1. Pensamiento alterno 2. Cultura de paz 3. Construcción de ciudadanía

Para el departamento de Psicología se propone:

Líneas de investigación Ejes de facultad Cultura de paz

Temas Acoso

Pensamiento alterno

Situación de retiro

X

Pensamiento alterno Cultura de paz Pensamiento alterno

Intervención en crisis

X

Resiliencia

X

Pensamiento alterno Cultura de paz Construcción de ciudadanía Pensamiento alterno Cultura de paz Construcción de ciudadanía Pensamiento alterno Cultura de paz Construcción de ciudadanía Construcción de ciudadanía

Género

X

X

X

Discapacidad

X

X

X

Interculturalidad

X

X

X

X

X

Pensamiento alterno

Creatividad

Pensamiento alterno Construcción de ciudadanía Cultura de paz

Liderazgo

Ambiente social

Violencia X

Bienestar X

Diversidad

X X

X


Construcción de ciudadanía

Trabajo comunitario

X

X

X

Pensamiento alterno

Competencias

X

Pensamiento alterno

Talento

X

X

Pensamiento alterno

Paradigmas

X

X

X

Construcción de ciudadanía

Trabajo comunitario

X

X

X

Pensamiento alterno

Competencias

X

Pensamiento alterno

Talento

X

X

Para el departamento de Educación se propone Líneas de investigación Ejes de facultad

Temas

Cultura de paz Pensamiento alterno Construcción ciudadanía Cultura de paz Pensamiento alterno Construcción ciudadanía Cultura de paz Pensamiento alterno Construcción ciudadanía Cultura de paz Pensamiento alterno Construcción ciudadanía Cultura de paz Pensamiento alterno Construcción ciudadanía Cultura de paz Pensamiento alterno Construcción ciudadanía

Valores

Educación Calidad para la educativa diversidad X X

Incidencia de la escuela en la comunidad X

de Propuestas educativas X pertinentes e innovaciones de curriculares

X

X

X

X

X

e X

X

X

Estrategias de aprendizaje

X

X

Interculturalidad

X

X

Cosmovisión maya de Ambiente institucional

social

de

de

de

X


Cultura de paz Equidad y género Pensamiento alterno Construcción de ciudadanía Cultura de paz Discapacidad Pensamiento alterno Construcción de ciudadanía Cultura de paz Gestión de centros Pensamiento alterno educativos Construcción de ciudadanía Construcción de Organización y participación ciudadanía ciudadana Cultura de paz Liderazgo y rol docente Pensamiento alterno más humano Construcción de ciudadanía Cultura de paz Participación de niños y Pensamiento alterno más jóvenes humano Construcción de ciudadanía

X

X

X

X

X

X X

X

X

X

X X

X

X

9. Formulación de un tema de investigación Es aconsejable que un tema de investigación, se escriba de manera clara, sencilla y concreta, esto implica que la extensión no exceda de 15 palabras, Al respecto Day, (2003), dice: “ Un buen título será el que contenga un menor número de palabras que describan adecuadamente el contenido”; de preferencia que contenga las dos variables de estudio, aunque esto no siempre es necesario, que el título sea atractivo, es decir que despierte el interés del lector. Evitar palabras superficiales e innecesarias como Importancia y empezar el título con la variable más importante.

10. Presentación escrita del trabajo Cada uno de los apartados del trabajo de tesis, en el que se incluye el informa final; debe atender a los siguientes criterios: -

El trabajo escrito se presenta en tamaño carta, hojas de papel bond blanco de 80 gramos. Presentar el informe en un folder sencillo con gancho Los espacios deben ser a renglón abierto: Interlineado ( 1.5 espacios)


-

Los márgenes deben ser 2.5 cms. por lado, con excepción del margen del lado del empastado que será de 3 cms. El tipo de letra es arial a 11 puntos el texto y 12 puntos los títulos y subtítulos. Solo se escribe en una cara de la hoja La numeración se hace en el margen inferior, centrado, Las hojas se empiezan a numerar a partir del capítulo I INTRODUCCIÓN. Cada capítulo empieza en hoja aparte ( Si en el capítulo anterior sobra espacio dejarlo y empezar en hoja aparte) Solamente los títulos van centrados, todo lo demás justificado.


II Modelo de trabajo de tesis en la facultad de Humanidades de la Universidad Rafael Landívar 1. Elaboración del sumario En la facultad de Humanidades se le da el nombre de sumario al esquema de la investigación que se pretende realizar, este documento debe contener los siguientes apartados: Tema, Planteamiento del problema, objetivos de la investigación, hipótesis ( si fuera necesario),variables de estudio, lugar donde se realizará la investigación, instrumento que se utilizará en la investigación y el aporte. Para realizar este apartado es necesario haber investigado bastante en relación al tema que se propone, pues solamente si se tiene una idea clara de lo que se quiere investigar, se podrán ubicar los elementos que requiere este apartado. Es necesario tener presente que: a. El tema: Debe ser claro, concreto y de preferencia contener las variables del estudio. (Después del tema es aconsejable escribir entre paréntesis el lugar y con quienes se realizará la investigación) b. El planteamiento del problema: Se redacta una breve descripción del problema, a la situación particular en Guatemala ( lo que inquieta, preocupa, no debe ser así, pero que se tiene la intención de participar en la solución del mismo), así como la importancia que esto tiene desde el campo que se está abordando. Se finaliza con la pregunta de investigación, que representa la interrogante que se quiere responder con la realización de la investigación . Guía para realizar trabajos de graduación, Facultad de Humanidades, URL. (2009). c. Los objetivos: Son los propósitos específicos de la investigación, es decir lo que se aspira en la investigación o lo que se pretende hacer. Se debe escribir un objetivo general y algunos específicos, los objetivos no son procedimientos o actividades que se realizarán. Además es oportuno recordar que los objetivos deben redactarse en forma clara y sencilla, pero lo más importante es que sean realistas y se puedan medir; para redactar un objetivo se empieza con un verbo en infinitivo, ejemplo: Establecer, determinar, comprobar, identificar, Se recomienda no utilizar verbos como: Conocer, porque es muy ambiguo y no se puede medir con facilidad.


d. Hipótesis: Es lo que supuestamente se encontrará en la investigación, pero como no está comprobado, se llama hipótesis . Esta(s) deben especificar los procedimientos de campo, así como indicar operacionalmente las variables de estudio. Por cada hipótesis alterna ( la que afirma la relación entre las variables que se quiere probar), se debe redactar una hipótesis nula (la que niega dicha relación). Las hipótesis solo se incluyen en los estudios de carácter experimental o descriptivo comparativo. e. Variables de estudio: Son los elementos que se relacionaran como causa y efecto, es importante identificarlas con claridad y realizar toda la investigación en relación a ellas, pues estas deben responder a la pregunta de investigación. f.

Lugar donde se realizará la investigación: En este apartado se escribe en forma concreta y específica donde se realizará la investigación, es decir la zona, sector, municipio, distrito y otro parámetro que se desee utilizar para establecer el lugar de la investigación.

g. Instrumento: Se refiere a identificar que instrumento(s), servirán para recabar información necesaria para el trabajo de campo. Las más utilizadas en los trabajos descriptivos son: La entrevista, encuesta y observación (lista de cotejo, escala de rango, escala de estimación). Mientras que en los estudios experimentales los instrumentos utilizados son: Pruebas de antes, durante y después. h. Aporte: Este espacio es muy importante, en el se describe quienes serán beneficiados con el estudio, para que servirán los resultados que se obtengan en la investigación, es decir que beneficios tendrá para la sociedad, comunidad, URL, institución donde se hará la investigación, el investigador y otros. Es muy importante revisar la redacción del sumario, pues es la carta de presentación del investigador, una buena redacción facilita la lectura y la comprensión del texto. Ejemplo de un sumario a. Tema: Nivel de autoestima en mujeres que sufren la discriminación étnica b. Planteamiento del problema La discriminación oral, actitudinal o social se manifiesta cotidianamente en la calle, mercados, estadios, servicios urbanos o extraurbanos de transporte, fiestas, servicios públicos de recreación o administración, restaurantes, comedores, discotecas entre otros, problema que afecta a un gran número de guatemaltecos, pero especialmente a la mujer y específicamente a la mujer maya. La discriminación étnica se manifiesta de diferentes formas. Por el vestuario, el idioma, apellido, rasgos físicos, las personas de otras culturas agreden con palabras y actitudes, que provocan en la mujer problemas de desvalorización. Situación que se manifiesta en problemas de baja autoestima, complejo de inferioridad y sublimación, afecta la sociabilidad y cuesta interrelacionarse


con las personas, en ocasiones cuesta luchar por obtener lo que desean, no tienen ambición, ni confianza en si mismas, les cuesta ser prudentes y carecen de paciencia y tolerancia. Es un problema de ayer, del presente más no debería ser del futuro. Entonces surge la pregunta: ¿Cuál es el nivel de autoestima en las mujeres que sufren de discriminación étnica?

c. Objetivos General Identificar el nivel de autoestima en las mujeres que sufren discriminación étnica. Específicos  Identificar las áreas más afectadas en la autoestima de la mujer.  Diferenciar quien tiene más baja autoestima si las mujeres del área rural o las del área urbana.  Establecer en que instituciones y servicios básicos, las mujeres se han sentido discriminadas por usar el traje típico.  Identificar que leyes y artículos promueven la no discriminación racial en Guatemala.  Proponer acciones concretas para minimizar la discriminación racial y evitar que esta condicione la autoestima.

d. Variables de estudio  Discriminación étnica ( causa )  Baja autoestima ( efecto)

e. Lugar donde se realizará la investigación

Asociación Mujer tejedora del desarrollo ( AMUTED ), con sede en la ciudad de Quetzaltenango, a donde asisten mujeres del área rural y urbana con la finalidad de beneficiarse de programas específicos de fortalecimiento tanto productivo como formativo de las mujeres con poco acceso a otros centros de formación.

f.

Instrumentos


Prueba de autoestima (EAE), que mide nueve áreas: Energía, dinamismo, sociabilidad, tenacidad e inteligencia social, ambición y confianza en si mismo, reflexión y circunspección, optimismo, sinceridad y ponderación.

g. Aporte Contar con una herramienta cuantitativa y cualitativa para establecer qué nivel de autoestima tienen las mujeres que sufren discriminación étnica, para que la mujer reflexione en relación a que todos los seres humanos son iguales, con las mismas oportunidades de desarrollo y a la vez invitarlas a vencer obstáculos derivados de la discriminación y contribuir a mejorar la relación social entre etnias. 2. Capítulos y apartados de la tesis Una vez aprobado el punto de tesis, se empieza el proceso de redacción del mismo. Es oportuno recordar que la elaboración de tesis se efectúa en dos instancias: Tesis I, que se realiza bajo la orientación del catedrático de tesis y el apoyo de especialistas, entre los que se destaca el posible asesor de tesis. En esta etapa se elabora el capítulo I INTRODUCCIÓN, capítulo II PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA, capítulo III MÉTODO y capítulo IX REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS, mientras que en tesis II se desarrollan los siguientes capítulos: IV PRESENTACIÓN DE RESULTADOS, V DISCUSIÓN DE RESULTADOS, VI CONCLUSIONES, VII RECOMENDACIONES, VIII PROPUESTA, se completan las REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y LOS ANEXOS. ( esta guía es para tesis de Pedagogía). En algunas tesis de Psicología se puede eliminar la propuesta y correr el número de los capítulos, según el tema y el enfoque que el investigador de al estudio.

3.

Elaboración del trabajo de tesis fase I

Esta fase se realiza en el curso de tesis I, el encargado de orientar el proceso es el catedrático de tesis, pero es aconsejable contar con la opinión de expertos en los temas específicos, podrían ser los catedráticos y/o el posible asesor de la tesis (tesis II). a. Antecedentes

El primer apartado que se realiza es el de los antecedentes, según la guía propuesta por URL, deben ser un mínimo de 10 y un máximo de 15. Los antecedentes son: ESTUDIOS HECHOS CON ANTERIORIDAD REFERENTES AL TEMA, tanto nacionales como extranjeros; por lo tanto deben ser bien seleccionados, pues estos servirán para comparar los hallazgos de la investigación. No olvidar


que la base para buscarlos son las variables del estudio, las cuales deben estar bien definidas. También es oportuno recordar que los antecedentes se buscan en revistas especializadas, tesis, seminarios y en algunas ocasiones especiales en periódicos, conferencias y artículos serios de internet. Los antecedentes se deben ordenar por variables y en forma cronológico, del más antiguo al más reciente. Si los antecedentes son extraídos de tesis o seminarios el orden que debe seguir la redacción es: Apellido del autor, entre paréntesis el año de publicación, luego el nombre de la tesis, objetivo principal de dicha investigación; la muestra utilizada; el lugar de realización; así como las principales conclusiones y recomendaciones. Si los antecedentes son extraídos de un artículo de periódico, revista o una página específica de Internet, se debe indicar el apellido del autor, entre paréntesis el año de publicación, el nombre del artículo, el medio de publicación, si es internet se escribe el mes y el año de consulta de la página. Luego se escribe un verbo de enlace que relacione la identificación del artículo con el resumen del mismo ( Ejemplos: Comenta, expone, critica, refiere, relata, expresa, dice, argumenta, compara). Este resumen debe ser sintético es decir escribir en forma puntual el pensamiento del autor. Guía para realizar el trabajo de graduación. Facultad de Humanidades (vigente a partir de 2009).

Es importante hacer medios de enlace entre un antecedente y otro, estos deben ser sencillos y puntuales. Ejemplos: Otro aporte importante es, también, en tanto que, mientras que, y, en contradicción a la idea anterior.

La calidad de un antecedente depende de la relación con los antecedentes y los aportes que pueda dar al proceso de investigación y no tanto de la extensión.

Ejemplo de redacción de antecedentes: El título de la tesis es: Liderazgo docente y su influencia en el aprendizaje significativo.

-

Revista

Uribe, (2005). En el artículo: El liderazgo docente en la construcción de la cultura escolar de calidad, un desafío de orden superior, publicado en la revista Prelac No. 1 año 1, del mes de julio, menciona que la Reforma educativa emprendida en la mayoría de los países de América latina desde principios de los años noventa se constituyó como una de las prioridades de la agenda política de los países que se comprometieron con ella y esta contribuye a mejorar la equidad y promover una educación sensible, en favor de los más pobres y vulnerables; mejorar la calidad de la enseñanza, aumentar las exigencias y focalizar la atención en los resultados del aprendizaje, profesionalizar el trabajo docente; descentralizar y reorganizar la gestión educativa y ofrecer más autonomía a las escuelas;


fortalecer la institución escolar para ofrecer mejor capacidad de operación y mayor responsabilidad por sus resultados; fueron las líneas fundamentales que con distinto énfasis pusieron en marcha los distintos gobiernos de la región. Dos ejes de esta reforma interesa destacar: Aquel relacionado a los temas de dirección de instituciones educacionales y los que abordan cuestiones de perfeccionamiento docente. En el ámbito de las instituciones escolares, los estudios más recientes han demostrado a través de abundante evidencia el impacto que produce el ejercicio de un adecuado liderazgo en la eficacia escolar. Un punto distintivo de este liderazgo es que a través de una estructura de gestión adecuada, se posibilita la participación de los docentes en distintos ámbitos de la gestión escolar. Los líderes entienden y valoran a sus alumnos, los conocen y crean los ambientes propicios para los aprendizajes, promueven la participación y proporcionan los conocimientos, las habilidades y los recursos que se requieren.

-

Tesis

Yllescas (2007). En la tesis titulada: Resultados de la aplicación de estrategias de lectura para el aprendizaje significativo en el nivel de comprensión de lectura de estudiantes de sexto primaria, estableció como objetivo general comprobar la mejora en el nivel de comprensión de lectura de un grupo de alumnos de sexto primaria por medio de la aplicación de estrategias de lectura para el aprendizaje significativo. Se trabajó con 6 alumnos de sexto primaria del colegio Liceo Javier de la ciudad de Guatemala, específicamente de la sección A. Para alcanzar los objetivos de este estudio, se utilizó una investigación con un enfoque cuantitativo que se adecua al diseño pre-experimental aplicado a un solo grupo con pre-test y post-test. Concluye que se cumple el objetivo general al verificar que la aplicación de estrategias de lectura para un aprendizaje significativo, favorece el nivel de comprensión de lectura. También establece que la formación de programas que favorecen la lectura y el seguimiento de la forma en la que los niños aprenden y desarrollan la lectura, favorece el rendimiento del estudiante en el área de nivel de comprensión de lectura, además la creación de grupos pequeños de intervención favorece la observación de las conductas que puede interferir en el aprendizaje, en este caso específicamente en el nivel de comprensión de lectura. Al mismo tiempo recomienda a los establecimientos educativos la creación de pequeños grupos (entre 5 y 10 alumnos), para una intervención más individual a niños con mayor dificultad para la lectura. A los maestros también recomienda la observación de los niños en el proceso de aprendizaje, para establecer comportamientos específicos que requieran un tratamiento individual y específico en relación a dificultades que el niño presente.


a. Marco teórico El marco teórico es el apartado que finaliza el capítulo I INTRODUCCIÓN, este es el que respalda y fundamenta el tema a investigar, por lo tanto debe ser muy bien seleccionado, consultar y citar a especialistas con sus ediciones más actualizadas y los puntos y teorías más importantes relacionados con el tema, el problema y las técnicas que se utilizarán en la investigación. Cada punto del mismo deberá ser una síntesis de lo aportado por varios autores, se debe indicar la fuente, de preferencia no citar textualmente sino hacer resumen o paráfrasis. Guía para realizar el trabajo de graduación, facultad de Humanidades (2009)

Al empezar a elaborar el marco teórico, es aconsejable tener un listado de temas y subtemas relacionados con las variables, previo lectura del contenido para no repetir ideas ya expuestas. Luego elaborar el índice de marco teórico, se recuerda que los temas deben ser las variables de estudio, y se aconseja que el primer subtema sea la definición de la variable, esto facilita la definición conceptual que debe escribirse en el planteamiento del problema. Para ordenar los subtemas se debe seguir un orden lógico, es decir de los temas generales a los específicos. La cantidad de subtemas de cada variable debe ser adecuado, y escribir únicamente lo que servirá para fundamentar el estudio, evitar desarrollar temas que no tendrán ningún impacto en el desarrollo de la investigación. La cantidad de subtemas podría estar entre 10 y 15, es solo un dato estimado. Ejemplo de la elaboración de un índice de marco teórico Tema: Renovación del currículum en las escuelas normales y su incidencia en la formación de maestros.

1.1 Renovación curricular 1.1.1 Definición 1.1.2 La Reforma educativa prevista en los Acuerdos de paz 1.1.3 Legislación educativa referida a la educación inicial 1.1.4 Expectativas de la Reforma educativa 1.1.5 Principios educativos que sustentan el proyecto de reforma curricular 1.1.6 Requerimientos para fortalecer la implementación de la reforma curricular 1.1.7 Diseño curricular 1.1.8 Transformación curricular 1.1.9 Descentralización del currículo 1.1.10 Planificación curricular 1.1.11 Reforma educativa y calidad de educación 1.2 formación del maestro 1.2.1. Definición


1.2.2. Principios fundamentales de la formación 1.2.3. Etapas de la formación del maestro 1.2.4. Ejes principales de la formación de maestros 1.2.5. Fundamentos de la formación inicial del docente 1.2.6. Formación académica y formación pedagógica 1.2.7. Los valores y las nuevas tecnologías en la formación docente 1.2.8. Políticas y formación docente. 1.3 Indicadores educativos de los Institutos normales de la ciudad de Quetzaltenango 1.3.1 Breve descripción de los establecimientos 1.3.2 Población estudiantil de quinto y sexto magisterio de los institutos normales de la ciudad de Quetzaltenango. 1.3.3 Normas y reglamentos 1.3.4 Perfil de ingreso y egreso de las escuelas normales según el currículo nacional base.

La redacción del marco teórico debe ser una tarea seria y seguir las recomendaciones que se hacen al elaborar el mismo. Cabe destacar la forma de escribir, pues solo se debe copiar literalmente las definiciones, pensamientos propios (teorías), clasificaciones que el autor hace y que posiblemente otro autor difiera de estos puntos de vista, al hacer la exposición se debe citar el apellido del autor y entre paréntesis el año de publicación del libro; de todo lo demás se debe hacer un resumen y expresar los puntos de vista del autor, de manera clara y sencilla, para que el lector lo encuentre interesante y fácil de entender (aunque el lector no tenga muchos conocimientos del campo profesional específico). Se recomienda no copiar páginas de internet o de trabajos ya escritos pues esto demuestra poco criterio personal y es una clara manifestación de plagio, se recuerda que en la actualidad hay programas específicos para detectar si hay plagio de información, no se arriesgue a sufrir una desagradable experiencia. Según Arias URL (2011), la introducción con sus tres apartados debería tener entre 30 y 35 páginas como un criterio orientador. Antes de empezar a desarrollar el marco teórico (1.1), se debe elaborar un pequeño enlace entre antecedentes y este apartado. Presentación del trabajo: Al iniciar el capítulo I INTRODUCCIÓN, se debe dar una idea general de la investigación, es decir hacer una presentación del tema, situándola dentro del contexto de lo que sucede en ese momento en relación al mismo, especialmente en el país, es oportuno recordar que se debe explicar muy bien el problema que genera la investigación; luego se escribe cual es el objetivo principal, es decir, qué es lo que pretende encontrar, proponer y/o aportar. Finalmente se justifica la investigación señalando la importancia del estudio para la ciencia, la carrera, la sociedad, la institución que puede ser beneficiada, el estudiante en particular, entre otros. Generalmente ocupa una página o página y media Este apartado es el último del capítulo I que se elabora, pero en el informe es el primero que debe aparecer.


b. Capítulo II PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En este apartado del trabajo de investigación se establece el: ¿Qué se va a realizar? E l capítulo II, empieza con un resumen de la Introducción ( Presentación del trabajo), donde se ubica la situación particular en Guatemala (problema) y la importancia que este tiene desde el campo que se está abordando. Se finaliza con la pregunta de investigación, que representa la interrogante que se quiere responder con la realización de la investigación. 2.1 Objetivos Se ubica un objetivo general y varios específicos. Es importante redactar bien los objetivos y ubicarlos en relación a la pregunta de investigación. El objetivo debe empezar con un verbo en infinitivo y la especificación de lo que se va a efectuar durante el proceso, estos verbos deben ser perfectamente medibles, por lo tanto debe evitarse utilizar verbos ambiguos y difíciles de medir como es el caso del verbo conocer. Algunos verbos que si se pueden utilizar: Establecer, determinar, relacionar, identificar, comparar, verificar, comprobar, diferenciar, analiza, describir. 2.1.1. General Tiene la finalidad de señalar a lo que se aspira en la investigación. Es recomendable establecer solo un objetivo general, que abarque todo lo que se pretende hacer en el trabajo de tesis. Aunque hay algunos casos específicos que en un solo objetivo no se puede escribir todo lo que se pretende lograr en la investigación, entonces se puede formular otro más. 2.1.2 Específicos Van orientados a los logros parciales para llegar al objetivo general. Estos no se deben confundir con los procedimientos. Las tesis experimentales no necesariamente deben llevar objetivos específicos. 2.2. Hipótesis Solo se deben incluir en estudios de carácter experimental. Las hipótesis son afirmaciones a manera de conjetura respecto a las relaciones entre dos o más variables expresadas por medio de oraciones declarativas, sujetas a comprobación empírica. Estas deben expresar los procedimientos de campo, así como indicar operacionalmente las variables de estudio. Por lo general no se les da direccionalidad, a menos que el investigador esté seguro hacia donde va a caer la diferencia o relación que se quiere probar. Para cada hipótesis alterna ( La que afirma la relación entre las variables que se quiere probar), se debe redactar una hipótesis nula (la que niega dicha relación). En el capítulo III hay un apartado que desarrolla el tema de formulación de hipótesis. 2.3 Variables o elementos de estudio


Las variables son propias de la investigación experimental y descriptiva, mientras que los elementos de estudio, de la cualitativa o documental. Hacen referencia específica a lo que se debe establecer del objeto de estudio para responder a la pregunta de investigación. En este apartado solamente se escriben las variables de estudio sin mayores detalles. ( En el siguiente capítulo hay una clasificación de las variables) 2.4 Definición de variables 2.4.1. Definición conceptual En este apartado las variables o elementos de estudio se definen a partir de la perspectiva teórica que se va a abordar a lo largo del estudio. Estas definiciones deben elaborarse igual que la definición que se estableció en el marco teórico, por lo tanto debe incluirse la referencia bibliográfica que se utilizó. 2.4.2. Definición operacional Indican el valor que cada variable/elemento de estudio cobra dentro de la investigación específicamente. Describe de qué forma serán entendidos para dicho estudio, por lo que se hace necesario incluir los indicadores, que explican cómo se va a medir cada una de las variables. La operacionalización de las variables permite diseñar los instrumentos para recopilar la información que se utilizará en el logro de objetivos o comprobación de la hipótesis. Por eso es necesario cruzar o relacionar las preguntas de los indicadores independientes con aquellos de los indicadores dependientes, al quedar probada esta relación se logra el objetivo de la investigación o la comprobación de la hipótesis.

A continuación un ejemplo de la operacionalización de una variable. Se trata de cuatro columnas ( pueden haber más). La primera identifica la variable por su nombre, la segunda dice ¿Qué es?, como se define conceptualmente. La tercera columna responde a la pregunta ¿Cómo se mide? (suponiendo que se trata de una variable medible). La cuarta columna da la respuesta a la pregunta ¿Cómo se observa esta variable? Y contiene los indicadores de la misma. La definición operacional permite establecer con claridad el nivel de medición de la variable. ( nominal, ordinal, escalar o de razón). Nombre de la variable Grado de satisfacción matrimonial

Definición conceptual Nivel de comportamiento dentro de la relación marital según lo expresa la persona respecto a roles igualitarios,

Definición operacional

Definición instrumental

Para determinar el grado de satisfacción se sumarán los valores que corresponden a las respuestas que la persona seleccione para cada declaración presentada. Esto significa que si la persona contestó en todas las

Se pregunta a cada persona por su grado de acuerdo o desacuerdo respecto a seis declaraciones en el contexto de su relación de pareja. La persona indicará una de las siguientes respuestas: 4. Totalmente de acuerdo


sexualidad, evitación conflictos, expresión afecto, decisiones financieras.

preguntas un total desacuerdo, de la suma de sus respuestas sería cero, y en el caso de la persona de que contestó totalmente de acuerdo ante todas sus declaraciones obtendrá un total de 24 puntos. Resultando así una escala de 0 a 24 puntos, como grado de satisfacción matrimonial. Se supone que es una escala de intervalos exactos.

3. Parcialmente de acuerdo 2. Ni de acuerdo ni en desacuerdo 1. Parcialmente en desacuerdo 0 Totalmente en desacuerdo. A. Me agradan los hábitos de mi conyugue B. Me satisface la forma de como cada uno asume su rol de padre. C. Me siento satisfecho(a) con la forma como resolvemos nuestras diferencias. D. Me agrada la forma como participamos en las decisiones financieras E. Las expresiones de cariño entre nosotros son satisfactorias F. Mantenemos muy buena comunicación

2.5. Alcances y límites Se trabajan juntos y se redactan en forma de párrafo. Determinan lo que abarca el estudio y el nivel de generalización de los resultados (validez externa). Se deben describir para quiénes (grupos, sujetos, población), son válidos los resultados.

2.6 Aporte


Se describe todo aquello que según el investigador servirá para beneficiar al país, la comunidad, URL, una institución específica, la facultad a la que pertenece, los profesionales o futuros profesionales u otros.

c. Capítulo III MÉTODO En este capítulo se establece el ¿Cómo?, se realizará la investigación, y deben incluirse los siguientes apartados: 3.1. Sujetos Se refiere a la fuente que proporcionará la información para trabajar los resultados. Si son personas se les llaman sujetos, si son documentos u otro tipo de materiales se les llama unidades de análisis. Se describen, indicando las características específicas de los mismos, algún os datos podrían ser: La edad, sexo, procedencia, grado de escolaridad, entre otros, también se fundamenta el estudio y se indica el total de la población, tipo y muestra y se hace referencia a la forma en que se fundamenta teóricamente dicha selección. Es aconsejable hacer esta presentación por medio de tablas. 3.2. Instrumentos En este apartado se deben incluir las herramientas que servirán para recolectar la información y sistematizarla. Debe incluirse información sobre los mismos, tales como: Objetivos, tipo de instrumento, características, fuente de validación y conceptualización de que son y para qué sirven. Asimismo sus particularidades en cuanto a su aplicación y calificación. Dichos instrumentos deberán anexarse posteriormente en caso de haber sido elaborados por el estudiante que realiza la investigación con su respectiva ficha técnica. De tratarse de instrumentos estandarizados, no se anexan.

3.3. Procedimiento Consiste en indicar, paso a paso, lo que se ha hecho y lo que se hará para desarrollar la investigación. Se explicará en forma clara y concreta cada uno de los pasos que el investigador hará para realizar el estudio, haciendo énfasis en el trabajo de campo, que incluye criterios para el muestreo y tiempos y momentos de las diversas intervenciones y mediciones. Es importante recordar que en tesis uno la exposición es en tiempo futuro, mientras que en tesis II, es en pasado, porque ya se realizó.

3.4. Diseño


Aquí se especifica el tipo de investigación que mejor aplica al problema de investigación, así como el diseño de investigación que se utilizará. Ambos deben estar justificados por una fuente teórica, con sus respectivas citas bibliográficas. 3.5. Metodología estadística Se debe especificar el procedimiento estadístico que se va a utilizar para la interpretación y análisis de los resultados futuros. Es indispensable justificar dicho procedimiento de acuerdo a la teoría, por lo que deberá incluirse la cita de por lo menos un autor que fundamente que el procedimiento es el apropiado para ese caso específico. Si debido al tipo de investigación y a la naturaleza del problema no se hace necesario aplicar un análisis estadístico, aquí deberá describirse el tratamiento que se les dará a los datos recabados a modo de poder analizar y discutir los resultados.

d. VIII REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Es un listado de todos los documentos consultados e incluidos como citas de referencia en todos los capítulos de la tesis. Las referencias deben colocarse en el siguiente orden y apartados: Libros y tesis, revistas, páginas Web y, por último entrevistas, si las hay. Van en orden alfabético por apellido de autor y de acuerdo a los lineamientos de la APA. ( En el siguiente capítulo hay ejemplos de cómo hacer las citas en el texto y como escribir las referencias bibliográficas)

e. ANEXOS Se incluirán como anexos los modelos de cada uno de los instrumentos utilizados con sus respectivas fichas técnicas, siempre y cuando estos no estén estandarizados y posean derechos de autor. También se incluyen en este apartado el cronograma de trabajo para realizar tesis II, y en el caso de las tesis experimentales, la intervención que se aplicará o en los estudios que suponen una propuesta, el programa que se propone. Para estos casos específicos, la intervención deberá presentarse de la siguiente forma: Introducción: Aquí se hace necesario fundamentar teóricamente la intervención, así como plantear sus objetivos y metodología general. También deberán especificar todas y cada una de las actividades que se van a llevar a cabo durante el tratamiento. Para lo anterior se hará necesario describir el procedimiento, plantear el objetivo específico, adjuntar el material de apoyo ( En caso que este aplique ) y los recursos necesarios para realizar cada una de las actividades. De igual forma, habrá que adjuntar el cronograma de intervención, con cada una de las fechas y tiempo de duración de todas las actividades.

f.

Cronograma de actividades

Se elabora una tabla con las actividades que se van a realizar en tesis II, El cronograma es muy importante pues determinará las actividades a realizar y el tiempo posible que llevará su ejecución.


Además servirá para establecer el costo y controlar el avance del trabajo. Esta actividad se recomienda hacerla junto con el asesor, para que pueda servir como un compromiso entre el asesor y el asesorado.

4.

Elaboración del trabajo de tesis fase II

En esta fase se desarrolla el capítulo IV, PRESENTACIÓN Y ANALISIS DE RESULTADOS, V DISCUSIÓN DE RESULTADOS, VI CONCLUSIONES, VII RECOMENDACIONES, VIII PROPUESTA, ANEXOS. Es importante recordar que la atención es personalizada, entre el estudiante y el asesor, quienes en horarios específicos y de mutuo acuerdo trabajarán el proceso de tesis II. a. IV PRESENTACIÓN Y ANALISIS DE RESULTADOS Consiste en la presentación de un resumen de los datos recolectados con los distintos instrumentos, de acuerdo a la naturaleza del estudio podrán ir en cuadros cuantitativos y/o cualitativos, siempre se debe incluir una contextualización y explicación introductoria general. Además de la presentación o descripción de los resultados, deberá hacerse una interpretación y un análisis de los mismos, señalar lo que implica cada uno de ellos, mencionar los objetivos que se alcanzaron y las hipótesis que se probaron. Es importante seleccionar muy bien la forma de hacer la presentación de los datos y ubicar solo los cuadros que sean necesarios.

b. V DISCUSIÓN DE RESULTADOS Es el apartado más importante de la tesis, porque es la confrontación de las tres fuentes de información para resolver el problema. En la medida en que los antecedentes sean actualizados y muy pertinentes, que el marco teórico sea de buena calidad, más que cantidad, se podrá hacer una buena discusión. La discusión es una confrontación y un diálogo entre los resultados, los antecedentes, el marco teórico y el criterio del investigador.

c. VI CONCLUSIONES De la Discusión derivan las conclusiones y recomendaciones. Las conclusiones deben ser exclusivamente aquellas que se hallan derivado directamente del estudio. Basarse en lo que evidenció el estudio y no en lo que paralelamente observó o cree el investigador. Se debe iniciar con la mención de la hipótesis que se ha aceptado, si se plantearon hipótesis. Los objetivos deben estar íntimamente relacionados con los objetivos de la investigación. Hay algunos autores que acertadamente aconsejan redactar una o dos conclusiones para cada objetivo específico de la tesis.


d. VII RECOMENDACIONES Estas son las que el investigador puede sugerir para solucionar el problema o profundizar en el tema. Pueden ser generales o estar orientadas a segmentos o campos de acción especiales. Si es posible se aconseja hacer una recomendación por cada conclusión. Es importante especificar a quien va dirigida la recomendación y redactarla en forma concreta y clara.

e. VIII PROPUESTA La propuesta es el apartado donde el estudiante, hace su aporte en relación a la solución del problema planteado, debe demostrar su capacidad para generar cambios positivos por medio de acciones bien planificadas y factibles. Depende de lo que se propone, seguirá un orden específico pero será básico que plantee: -

-

Nombre de la propuesta Introducción Justificación Objetivos Cronograma ( Que puede incluir: Fecha, hora y día, nombre de la actividad, desarrollo de la misma, responsables, recursos didácticos, evaluación), es aconsejable que este apartado se realice por medio de un cuadro. Recursos para realizar la propuesta: Económicos, humanos y de infraestructura. Evaluación de la propuesta

En las tesis experimentales la propuesta casi siempre, está enfocada en los procedimientos y/o tratamientos del grupo experimental, salvo que la hipótesis diera negativo, se optaría por proponer otras acciones derivadas de los hallazgos encontrados en el trabajo de campo.

f.

IX REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Se actualizan las que están en el anteproyecto y se presentan como se indicó con anterioridad.

g. ANEXOS Se incluyen en forma similar a lo indicado en el anteproyecto. Se recomienda no saturar de cuadros y resultados estadísticos, sino dejar solo los necesarios para interpretar el proceso y el tratamiento de los datos obtenidos en el trabajo de campo.


h. RESUMEN Al terminar la tesis es necesario hacer una exposici贸n general del trabajo de investigaci贸n, se relata en 150 palabras, y debe incluir el tema, el problema, los objetivos, el trabajo de campo, las principales conclusiones - recomendaciones y la propuesta. Todos estos aspectos en forma breve y respetar la extensi贸n del mismo. Este apartado va antes del 铆ndice y no se numera.


III Consideraciones espec铆ficas en relaci贸n a los elementos propios de la investigaci贸n


1. Ética y relaciones humanas en la investigación En el trabajo de campo los sujetos tienen el derecho de no participar o dejar de participar en la investigación. Con el objetivo de garantizar la participación y la cooperación de los sujetos y de las autoridades correspondientes, el investigador tiene que mantener buenas relaciones humanas. La responsabilidad ética primordial es no lastimar a ningún sujeto en el aspecto físico y especialmente en lo psicológico. Este último aspecto es más común en las investigaciones experimentales que exige la manipulación y el control de los sujetos. Cuando sea posible el investigador debe solicitar por escrito el permiso de los sujetos o de sus padres si son menores. También es importante informarles sobre la naturaleza del estudio, y cuando no convenga indicarles que después les proporcionará información más completa sobre los propósitos y los procedimientos del estudio. El investigador tiene la responsabilidad de mantener la estricta confidencialidad de toda la información que ha recabado. La identidad individual de los sujetos debe permanecer en secreto. Personas ajenas a la investigación no deben tener acceso a los datos originales. Para manejar los datos es mejor reemplazar los nombres por códigos numéricos. Cuando se requiera de la cooperación y permiso de los administradores y los docentes, hay que planificar bien el tiempo que se necesita y minimizar cualquier amenaza a la integridad de la institución que se pretende estudiar. Si el estudio se realiza dentro de una escuela u otra institución, el investigador debe tener cuidado de ocasionar solo las molestias mínimas e inconveniencias. Un aspecto importante es la responsabilidad que el investigador tiene de proporcionar a la comunidad donde realiza la investigación, informe de los resultados y conclusiones. Es frecuente que algunos centros no quieran proporcionar información porque en varias ocasiones investigadores han llegado, realizan un estudio con la cooperación de muchas personas, y no han brindado informe a la institución de los hallazgos encontrados, que seguramente interesan al centro.

2. Clasificación de las variables Marquez (2011), hace una clasificación de las variables de la siguiente forma 

Variable independiente

Es aquella característica o propiedad que se supone es la causa del fenómeno estudiado. En investigación experimental se llama así a la variable que el investigador manipula.

Variable dependiente


Es una propiedad o característica que se trata de cambiar mediante la manipulación de la variable independiente. La variable dependiente es el factor que es observado y medido para determinar el efecto de la variable independiente.

Variable interviniente

Son aquellas características o propiedades que de una manera u otra afectan el resultado que se espera y están vinculadas con las variables independientes y dependientes. 

Variable moderada

Representa un tipo especial de variable independiente, que es secundaria, y se selecciona con la finalidad de determinar si afecta la relación entre la variable independiente primaria y las variables dependientes. 

Variables cualitativas

Son aquellas que se refieren a atributos o cualidades de un fenómeno. Sobre este tipo de variables no se puede construir una serie numérica definida. 

Variables cuantitativas

Son aquellas variables que admiten una escala numérica de medición. 

Variables continuas

Son aquellas que pueden adoptar entre dos números puntos de referencias intermedios. Ejemplo: Las calificaciones académicas (10.5, 14.6, 18.7). 

Variables discretas

Son aquellas que no admiten posiciones intermedias entre dos números. Ejemplo: Quetzaltenango tiene 24 municipios ( y no 24.5, 23.5 ). 

Variables de control

Factores que son controlados por el investigador para eliminar o neutralizar cualquier efecto que podrían tener de otra manera en el fenómeno observado.


3. Objetivos

Para la formulación de los objetivos de un trabajo de investigación, es necesario que el investigado se haga los siguientes planteamientos: ¿Qué quiero?, ¿Cuál es la meta?, ¿Cuál es el fin? TODO TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ES EVALUADO POR EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS Formulación de objetivos                

Los objetivos se formulan a partir de verbos. Aquel que transmite lo que intenta realizar el investigador El mejor enunciado excluye el mayor número de interpretaciones No se debe englobar todos los objetivos en un solo enunciado Conviene redactar todos los posibles enunciados No tomar palabras que se someten a diferentes interpretaciones En la redacción identificar el resultado que se pretende lograr Redactar los verbos en infinitivo Redactar en orden Claros y precisos Medibles y observables Pertinentes Lógicos Realizables Dirigido a elementos básicos del problema Desde el más simple hasta le más complejo.

Los objetivos específicos identifican con mayor detalle los fines particulares del estudio Finalidad de los objetivos    

Sirven de guía para el estudio Determinan los límites y la amplitud del estudio Orientan sobre los resultados eventuales que se esperan obtener Permiten determinar las etapas del proceso

4.

Formulación de hipótesis

Las hipótesis son consideradas como explicación tentativa respecto al problema planteado, presentadas a manera de preposiciones. Pero hay que recordad que no toda conjetura o suposición es una hipótesis científica. Cumple su función solo si está relacionada con el conocimiento existente; si reúne lo ya conocido con lo que se busca.


Son afirmaciones a manera de conjeturas respecto a las relaciones entre dos o más variables expresadas por medio de oraciones declarativas, sujetas a comprobación empírica. Para que una hipótesis sea considerada como correcta debe referirse a dos o más variables potencialmente medibles y especificar al mismo tiempo de qué manera se relacionarán dichas variables. Deben referirse a una situación real, los términos tienen que ser comprensibles, precisos y lo más concreto posible, la relación entre variables propuestas debe ser clara y verosímil (lógica) y deben estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas. Hernández y otros (1993). Algunas hipótesis involucran una variable y señalan la presencia de ciertos hechos o fenómenos, otras relacionan dos o más variables en forma de asociación o covarianza hay un tercer grupo que las relaciona en términos de dependencia o causalidad permiten producir con cierto margen de error. Tipos de hipótesis a. De investigación Son las que plantea el investigador de acuerdo a su marco teórico, respecto a posibles relaciones entre las variables en estudio. También se les denominan hipótesis de trabajo o alternas y se simbolizan como Hi, H1,,H2, H3, si son varias. Estas hipótesis pueden ser: 

Descriptivas del valor

De una o varias variables que se van a observar en un contexto. Señalan la presencia de cierto hecho o fenómeno. Ejemplo: Los niños bilingües que asisten a segundo grado de primaria tienen dificultad en la expresión oral ( Variable expresión oral). 

Correlacionales

El cambio o alteración de una o varias variables va acompañado con un cambio en otra u otras correspondientes. Puede ser una correlación bivariable o una correlación múltiple. El orden en que se coloquen las variables no es importante, no hay una relación de causa por lo que no se habla de variables dependientes o independientes, esto únicamente se puede hacer con las hipótesis causales. Cuando se procura correlacionar varias variables que deben establecer diversas hipótesis según los pares de variables que se estudian.

De diferencia entre grupos

Están dirigidas a comparar grupos y pueden ser simples si no determina a cual grupo favorece la diferencia o dirección en el caso contrario. Puede ser parte de estudios correlacionales, si se limitan


a establecer la diferencia, pero si además pretende explicar el porqué de la diferencia, sin hipótesis de estudios explicativos.

Que establecen relaciones de causalidad

Señalan la relación entre dos o más variables y como se dan esas relaciones. La existencia de una correlación no necesariamente establece una relación de causalidad. No todas las correlaciones tienen sentido y mucho menos se puede encontrar sentido en una relación de causalidad si no se ha demostrado la correlación. Cuando se determina cual o cuales variables son la supuesta causa, estas variables son conocidas como variables independientes y la variable o variables que resultan ser el efecto o afectada se denominan dependientes. La causa debe ocurrir antes que el efecto y producir cambios en el mismo. Las hipótesis causales bivariadas se refieren a dos variables y las multivariadas a tres o más variables sean dependientes o independientes. También pueden darse hipótesis con variables intervinientes que son aquellas que sin ser causa intervienen modificando dicha relación.

Hipótesis nula Son proposiciones acerca de la relación entre variables planteadas de manera que niegan o refutan lo que afirman las hipótesis de investigación. De este modo , existen tantas hipótesis nulas como hipótesis de investigación. Las hipótesis nulas se simbolizan como H0 .

Estructura de las hipótesis Las hipótesis contiene tres elementos estructurales que son:   

La unidad de análisis o de observación. A saber, individuos, instituciones o conglomerados. Las variables: Son los atributos, características o propiedades cualitativas o cuantitativas que manifiestan en la unidad de observación. El enlace lógico o término de relación. Que describe la relación existente entre las unidades de análisis con las variables y de estas entre sí.

Ejemplo: En la hipótesis: A mayor satisfacción entre la pareja menor la frecuencia de infidelidad conyugal. Unidad de análisis o de observación = Las parejas


Variables: Satisfacción, infidelidad conyugal Término de relación: a mayor…, menor…

5. Selección o elaboración del instrumento para la recolección de datos de observación Este aspecto es muy importante en el planteamiento de una investigación. El instrumento tiene sentido en la medida como permite recoger información relevante para dar respuesta las preguntas contenidas en el problema y por consecuencia para probar las hipótesis propuestas. Significa que debe haber una estrecha relación entre las preguntas que constituyen el instrumento para recoger la información. El proceso por medio del cual se transfiere el problema desde el nivel abstracto hasta el terreno de los hechos, implica las operacionalización de las hipótesis, las cuales son el puente que une la teoría con la realidad estudiada. Dicha actividad no solo conduce a la elaboración del instrumento sino que permite las condiciones para determinar el nivel de medición de las variables y las técnicas estadísticas apropiadas para el análisis de los datos y la prueba de las hipótesis

a. Aspectos que no deben quedar fuera de la planeación de la investigación Es muy común encontrar investigadores que después de haber aplicado sus instrumentos, no saben qué hacer con los datos que los instrumentos les han facilitado y recurren a una asesoría estadística para improvisar los procesos de análisis de datos, el profesional de la Estadística puede hacer uso de los datos que le proporcionan, pero esto no garantiza que el estudio que se hizo corresponda al problema que se estudia o que los datos que han sido analizados son los que requieren para dar respuesta a las preguntas formuladas. Se debe resaltar que el diseño estadístico de la investigación no se debe improvisar al final del proceso sino que debe ser considerado desde el momento en que se plantea el problema. La función de la Estadística en un trabajo de tesis es interpretar los resultados numéricos que se obtienen en el trabajo de campo, lo cual facilita el logro de los objetivos planteados. De allí que es necesario antes de elegir el proceso estadístico analizar el problema, los antecedentes, y lógicamente prever las consecuencias. Saber con certeza qué clase de trabajo de investigación o de tesis se va a realizar, y que es lo que se pretende alcanzar.


En el planteamiento del problema se debe tener muy en cuenta la parte práctica que es la que confirma o rechaza la hipótesis, si se ha planteado. Afirma o niega el haber alcanzado los objetivos propuestos en el trabajo de investigación, tanto generales como específicos. Al ir elaborando la introducción con los antecedentes encontrados y en la misma forma al plantear el problema se debe pensar que se va a utilizar para recoger las opiniones tales como: Encuestas, entrevistas, respuestas de opinión, prueba estandarizada, estudio de mercado, entre otros. Sean la clase de tesis que se va a elaborar, donde y a quienes, o que es lo que se realizará en forma práctica, así se utilizará el trabajo estadístico. En las tesis que más definido queda el proceso estadístico son las de diseño experimental, pues generalmente salen de una experiencia real que responde a los problemas que se están analizando y que se pretende resolver, son las que se analizan en base a los documentos e instrumentos que se emplean y el número que contenga la muestra.


Procesos Estadísticos más utilizados en la facultad de Humanidades campus de Quetzaltenango

Estadística descriptiva

Inferencia estadística

Regresión lineal

Tabla normal

Chi cuadrada

T - Student

6. Citas de autor Citar a autores reconocidos por su dominio y manejo de la teoría o el tema de estudio, le da sustentación a la investigación, además esta teoría será de mucha utilidad en la discusión de resultados, donde el investigador debe comparar la teoría existente en relación al tema con los resultados obtenidos en el trabajo de campo y seguidamente tener la capacidad de expresar el criterio personal. Este esquema permite al investigador ser un experto en el tema. Hacer citas de autor dentro del trabajo de investigación, también permite respetar la propiedad intelectual. Existen varias formas de hacer las citas de autor, pero en URL, se sigue la propuesta por APA, según el manual de publicaciones (2002). En el trabajo de graduación, siempre que se incluya información obtenida en fuentes bibliográficas (impresas o electrónicas), especialmente en el marco teórico y los antecedentes, es indispensable escribir la cita en el texto, tal y como se indica a continuación: Caballeros y Arias (2011).

-

Casos de una obra y un solo autor: Se cita el primer apellido del autor y entre paréntesis el año de publicación pero con variantes: Si el apellido del autor es parte de la descripción, sólo va entre paréntesis el año: Bernal (2010), refiere que los objetivos de la investigación son…


-

Si el apellido y la fecha son parte de la descripción: En 2010, Bernal refirió que los objetivos de la investigación son:

-

Ni el apellido ni el año son parte de la descripción: En una reciente investigación ( Bernal, 2010)…

-

Cuando se hacen otras referencias inmediatas a un estudio recientemente citado, se suprime el año en las subsiguientes referencias: En su última obra sobre Autismo, Morales (2008) presenta… Morales también insinúa…

Caso de una obra y dos autores

Se cita siempre el primer apellido de ambos: Roldan y Guzmán (2010), probaron que…

-

-

 Casos de una obra con más de dos autores. Se citan , la primera vez, todos los apellidos de los autores (cuando son menos de seis). En las siguientes veces, se cita el apellido del primer autor, seguido de “et.al.”, y, a continuación el año: Rodríguez, Cifuentes, Sánchez y Samayoa (2009), encontraron que… (primera cita). Rodríguez et.al (2009), también descubrieron que… (en las siguientes citas). Si se cita una obra con seis o más autores, se escribe el apellido del primer autor, seguido de et.al., y el año entre paréntesis. Letona et.a. (2010), consideran que… En las Referencias bibliográficas, es conveniente escribir todos los apellidos del autor, no importando cuantos sean.

Nota: et.al es un vocablo latino que significa y otros, aplicado a enumeración de personas. 

Casos de autores institucionales o corporativos, ( como la ONU, UNICEF. Etc…)

En la primera cita del texto, se escribe, entre paréntesis, todo el nombre de la institución, seguido de la sigla, entre corchetes, y el año: (Instituto Nacional de Lingüística |INL|, 2010). En las siguientes citas solo se escribe las siglas INL (2010). 

Si la cita es textual

Se escribe el texto entre comillas y al final se incluye el número de páginas entre paréntesis. Ejemplo: Torre (2007), indica que “Autoeficacia no consiste en saber de antemano que es lo que sucederá ni como se deberá actuar en una situación determinada”. (pág. 42)


Cuando se cita a un autor citado por otro autor

Se escribe como el ejemplo siguiente Torre (2007), cita a Bandura, quien señala que la experiencia cotidiana revela que…

7.

Referencias bibliográficas

En las referencias bibliográficas, se citan en orden alfabético de acuerdo al apellido de autor, todas y solo las fuentes de consulta, que se han citado en el texto de la investigación, Para así permitir poder revisar las citas. 

Referencias de libros

El orden en que deben aparecer los datos son: Apellido de autor, letra inicial del nombre, entre paréntesis el año de publicación, el nombre del libro, luego la edición a partir de la segunda, El país de edición y la editorial. Ejemplos: -

Libro y edición

Díaz, F. y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo (2ª. ed.) México. Edit. Mc Graw Hill. -

Si el autor es una institución o corporación:

Universidad Rafael Landívar (2006). Filosofía de la universidad (2ª.ed.) Guatemala. Autor -

Libros publicados por editores

Velásquez, A. y Meza. F. (Eds.). (2010). Lecturas de Psicología y trabajo social. Guatemala. Edita. -

Libros publicados en otra lengua

Piaget,J., And Inhlder, B. (1951). La genése de I’dée du hasard chez L’enfant (La génesis de la idea del azar en el niño). París, Francia. P.U.F. -

Libro traducido

Richelle, N. (1960). Teoría del lenguaje (trad. F. Meza). Guatemala: Edita (original publicado en 1954). -

Capítulo o artículo de un libro de lectura publicado por editores


Viteri, E., Colmenares, R., Gutiérrez de Colmenares, C.M., y Medrano G. (2006). También los indígenas tienen derechos. En J.L. Gutiérrez D. Pérez (Eds). La historia del derecho en Guatemala (pp. 524-600). Guatemala: Edita.

Referencias de tesis

Morales, E. (2010). Relación entre adicción al trabajo y personalidad del empleados de una empresa productora de empaques. Tesis inédita. Universidad Rafael Landívar, Facultad de Humanidades. Guatemala.

Tesis de una universidad que tiene otros campus o sedes

Juracán, R. (2010). Niveles de dependencia afectiva en parejas. Tésis inédita. Universidad Rafael Landívar. Campus de Quetzaltenango. Facultad de Humanidades. Quetzaltenango, Guatemala.

Referencia de revistas

Castillo, M. (2005). Método de estudio de casos. Revista Educación para la calidad, No. 9, pags. 121122. México. D.F.

Referencia de periódico

Cobán, M. (2001) Aprendizaje significativo en la educación media. Periódico Prensa Libre del 3 de mayo, página 9. Guatemala.

-

 Fuentes en red (on line) Si la consulta proviene de una página

Pellegrino, J.(1998, 16 de diciembre) Worl Poetry Audio Library. (Homepage). Consultado el día 4 de octubre de 1999 de: http://www.english, edu/pellegrino/ default. Htm. -

Si es un libro en línea

Bryant, P. (1999). Biodiversity and conservation. (versión electrónica). Consultado el día 4 de octubre de 1999 de: http://darwin.bio.Uci.edu/sustain/bio65/Titlpage.htm.


8. Sesgo en la investigación “Un sesgo es una influencia o un efecto indebido o injusto; algo así como, una inclinación hacia alguna forma de prejuicio. A veces se manifiesta como una tendencia a errar en una sola dirección, o como una intención de influenciar o alterar” Scott, (2000). Algunos tipos de sesgo que se pueden dar en la investigación son:

-

Sesgos premeditados

Se dan cuando el investigador está tratando de probar o demostrar su punto de vista. Se detecta cuando en el documento hay muchas expresiones emotivas.

-

Sesgos no premeditados

Es bastante difícil identificar los sesgos no premeditados. Muchos investigadores tratan de mantener su posición neutral, objetiva y científica, pero debido a la importancia emocional que sienten por la investigación, cometen errores en sus observaciones y medidas.

-

Sesgos de muestreo

Estos son los que más debilitan a los estudios educativos y se pueden dar por: Uso de voluntarios, pérdidas de sujetos, posibilidad de que el grupo experimental y el grupo de control difieran en algo más que la variable independiente y tener sujetos que no representen bien a la población.

-

Sesgo del observador

Estos se pueden dar cuando el investigador realiza la entrevista o la observación. A pesar de sus intentos de observarlo todo con objetividad: Ve lo que quiere ver, oye lo que quiere oír, y recuerda lo que quiere recorda

-

Efecto Pigmaleón Es la influencia que ejercen las expectativas que tenga el investigador en cuanto a los cambios que se darán en los sujetos. Para evitar el efecto Pigmaleón, el investigador tiene que tener cuidado de no comunicarles sus expectativas a los sujetos.


9. Tamaño de la muestra Todo investigador confronta el problema de decidir de que tamaño será la muestra que va a estudiar. La regla más simple para hacer ésta, es usar la muestra más grande que sea posible. En esta forma, se minimiza el error de muestra. Además, una muestra grande facilita la obtención de resultados que estadísticamente sean más significativos. Partiendo de esta regla, muchos investigadores suponen que una muestra de un 5% de la población es 5 veces más confiable que una muestra de 1% de la población. Pero resulta que matemáticamente se puede demostrar, que es el tamaño absoluto de la muestra lo que importa y no así el porcentaje de la población total. Scott,(2000), asegura que la muestra debe ser la más pequeña posible, que mantiene las calidades de representatividad. En realidad, la calidad es más importante que la cantidad. Borg y Gall, (1983). Señalaron algunas de las consideraciones importantes que hay que tomar en cuenta cuando se determina el tamaño de la muestra. Si se trata de una investigación de tipo encuesta, se necesita como mínimo 100 sujetos en cada subgrupo principal y de 20 a 50 en cada subgrupo secundario. El tamaño mínimo de las muestras en los estudios correlacionales es de 30 sujetos. En los estudios experimentales es aconsejable tener por lo menos 15 sujetos en cada grupo que se va a comparar. Sin embargo es recomendable aumentar la muestra cuando: Existen muchas variables extrañas no controladas, se espera obtener diferencias mínimas, la muestra se divide en subgrupos, se espera una pérdida de sujetos, se requiere un alto nivel de significación, cuando la población es muy heterogénea y cuando no hay medidas confiables en la variable independiente. Para fines prácticos, la facultad de Humanidades utiliza la tabla de población y muestra que proponen Krijien y Morgan (1970), que ha dado buenos resultados.


IV Consideraciones en la redacción y estilo de la tesis “ Una palabra mal colocada, estropea el más bello pensamiento” (Voltaire)

1. Definición de redacción Transmisión por escrito de una idea de un relato. Etimológicamente procede del latín redactum. Significa: Reunir, ordenar, completar, y sus objetivos pueden ser argumentar, persuadir, agradecer, promover, solicitar. Encarta (2011) La redacción es un proceso que permite la expresión de ideas mediante la escritura. Equivale a “dibujar”, lo que pasa por nuestra mente, darle forma al pensamiento a través de la palabra escrita. El autor de la información da forma escrita a un tema determinado. En la redacción se debe tener muy en cuenta: Adecuación, coherencia, cohesión, y corrección gramatical.

2. Iniciación en el arte de redactar Redactar el trabajo es, quizá, lo más molesto para un considerable número de investigadores. Pero es la etapa final, en la cual se debe manifestar todo el interés y esfuerzo necesario para hacer una buena exposición. Algunas actitudes y acciones que pueden ayudar son: a. Procurar un ambiente externo favorable, en donde el ruido y las interrupciones queden reducidas al mínimo. Para esto, las primeras horas de la mañana o las últimas de la noche son las más adecuadas. b. El ánimo personal es el principal factor en el trabajo de redacción, se trata de que aflore a la conciencia el material investigativo en forma fluida, coherente e inteligible. Por lo tanto, las preocupaciones excesivas, el temor, la prisa, el cansancio, no son los mejores compañeros de la redacción científica. c. Se debe saber contrarrestar el excesivo temor al juicio crítico de los demás. No es extraño encontrar en el investigador al inicio del trabajo una fuerte tendencia perfeccionista que,


paradójicamente, es uno de los principales estorbos en la labor de redacción, pues el deseo de tener un párrafo completamente satisfactorio puede inducir al bloqueo de las ideas o, a una labor de corrección tras corrección. d. Puede ayudar la imagen de un público presente que espera la explicación de una idea. El redactor se coloca con sus ideas o fichas ordenadas y procede a explicar cada una de ellas en un lenguaje sencillo y comprensible. e. Se facilita el desarrollo de una idea cuando se tienen presentes las facetas o aspectos que la describen y la hacen inteligible. Si el investigador se pregunta de antemano por estas facetas o aspectos que interesan al lector, se podría avanzar un poco más en función de tales ideas, apuntándolas brevemente en una hoja aparte para que sirvan como pauta por seguir, en una pequeña serie de párrafos por redactar.

3. Cualidades del estilo correcto El estilo es el conjunto de características o cualidades que diferencian y distinguen una forma de escribir de otra. El estilo es el sentido vital, la personalidad transferida al desarrollo oral o escrito del tema. En tanto que la redacción y la gramática son instrumentos que sirven para lograr la mejor manera de expresar una idea; el estilo indica el modo personal e intransferible de hacerlo; pero debe llenar las cualidades del lenguaje correcto, que son: -

La claridad

Consiste en que el tema tratado sea efectivamente expresado de manera que el lector medio, pueda captar sin demasiado esfuerzo. Al respecto es recomendable el uso de un lenguaje sencillo, que evite las palabras extrañas y sofisticadas. Sin embargo, en un trabajo científico será necesario el empleo de términos técnicos, aunque no sean del dominio público. Por lo que se impone una breve explicación de los términos técnicos empleados, (puede ir en anexos como un glosario de términos profesionales). También es necesario cuidar la longitud de los párrafos, a mayor longitud del párrafo, mayor posibilidad habrá de oscurecer la idea expresada. Es mejor un párrafo que contenga varias oraciones breves y separadas por punto y seguido, en lugar de una sola oración larga y llena de frases adverbiales y verbos secundarios. -

El orden

Este va en relación con la lógica o coherencia interna manifestada en el trabajo. La estructura de la investigación en URL, es la que impondrá el orden general en el desarrollo de las ideas . Además del orden general, es necesario considerar el orden en la estructura de cada párrafo, conviene que cada párrafo contenga el desarrollo de una idea en función de varios aspectos que se complementan. Una vez terminada la descripción de esa idea, hay que iniciar otra en un nuevo párrafo, se debe


evitar no volver a repetir ideas que ya aparecen en párrafos anteriores, a menos que se traten de relacionar entre sí. Además es conveniente recordar que las ideas se deben expresar de lo general a lo específico. -

La exactitud en el lenguaje

Es la cualidad más difícil de lograr en el trabajo escrito. Consiste en una habilidad de seleccionar el vocabulario empleado para que las ideas queden precisas, evitar ambigüedades y posibles falsas interpretaciones del sentido que se quiere dar al escrito. Utilizar las palabras adecuadas en cada caso, y no vocablos generales, sin matices, es la regla principal a este respecto. Además es conveniente releer lo ya redactado y tratar de captar la interpretación de lectores con criterios diferentes. Entonces habría que suprimir o cambiar aquellos términos que dieran lugar a dudas en cuanto a la eficacia de su expresión y modificar las frases que se presten a interpretaciones equivocadas. También es necesario, hacer uso de medios de enlace entre las ideas, para que se maticen los pensamientos. Ejemplo: De acuerdo con…, Se puede afirmar…, En algunos casos…, En la medida que…, No obstante…, entre otros. -

Corrección gramatical

Un trabajo de esta naturaleza exige el conocimiento y la aplicación de las reglas ortográficas, en sus tres componentes: Acentual, literal y puntual. La corrección gramatical es una cualidad indispensable en los escritos, en ellos no se pide ni es adecuado un estilo poético. Sin embargo es necesario una cierta elegancia en cuanto al uso de vocabulario, a la estructura de las frases, puede aumentar la agilidad, el interés y la eficacia del escrito.

4. Conceptos teórico-básico de redacción 

La palabra Es la menor unidad lingüística separada. Es mínima y separada porque es el más pequeño segmento del sintagma cuyos límites están claros para el hablante.

El sintagma Es la cadena lineal horizontal de palabras articuladas. Algunos sintagmas son frases y otras son oraciones.

La frase Es cualquier conjunto de palabras dotadas de significación.

La oración


Unidad abstracta máxima de descripción gramatical y de comunicación, dotada de significación plena que no pertenece a otra unidad mayor y está formada por sujeto y predicado. 

El enunciado Es un acto del habla. Lo constituye un conjunto de palabras semántica y gramaticalmente estructurado, según las reglas de una lengua. Actualizado dentro de un contexto: Espacio-temporal.

La cláusula Es la construcción oracional o suboracional dependiente de una oración compuesta. Ejemplo: Vivian en un lugar de cuyo nombre no me acuerdo.

El periodo Es una oración compleja integrada por un conjunto de clausulas o proposiciones con que se expresa una idea con sentido unitario.

El discurso Es la realización concreta del sistema de una lengua, por lo que resulta del ejercicio del habla. Se trata de una unidad lingüística superior a la frase o a la oración, está formada por un conjunto coherente de ellas.

Párrafo Es el conjunto de oraciones separadas por punto y aparte que hablan el mismo asunto y que generalmente forman parte de una composición mayor. Aunque por separado cada oración del párrafo es solo parte del asunto que se está tratando; todas en conjunto contribuyen a desarrollar una idea completa. Esto es algo que hay que tener presente al momento de escribir. No podemos redactar textos incoherentes en oraciones que traten temas distintos; por el contrario debemos ordenar nuestras ideas y enunciados de manera que cada oración comunique un solo pensamiento y que todas las que agrupemos en un párrafo sirvan para integrar la idea que queremos expresar. Es requisito pues, que las oraciones que forman cada párrafo hablen sobre lo mismo, que una de ellas contenga la oración principal y que las demás completen esa idea, añadiendo nueva información, ejemplifiquen o repitan la misma idea con palabras distintas.


5. Reglas prácticas de redacción y estilo 

Las palabras son utensilios, la herramienta del escritor: Y como en todo oficio o profesión es imprescindible el conocimiento –manejo- de los utensilios de trabajo, así como en el arte de escribir. La base es el conocimiento del vocabulario. El empleo de la palabra exacta, propia y adecuada, es una de las reglas fundamentales del estilo. Como el pintor, por ejemplo, debe conocer los colores, así el escritor ha de conocer los vocablos.

Un buen diccionario no debe hacer falta nunca en la mesa de trabajo del escritor. Se recomienda el uso de un diccionario etimológico y uno de sinónimos. Siempre que sea posible, antes de escribir, hágase un esquema previo, un borrador.

 

Conviene leer asiduamente a los buenos escritores. El estilo, como la música, también se pega. Los grandes maestros de la literatura nos ayudarán eficazmente en la tarea de escribir.

“Es preciso escribir con la convicción de que sólo hay dos palabras en el idioma: EL VERBO Y EL SUSTANTIVO. Pongamos en guardia con las otras palabras”. Esto quiere decir que no se debe abusar de las restantes partes de la oración.

Conviene evitar los verbos “fáciles”, (hacer, poner, decir, etc…), y los “vocablos muletillas” (cosa, especie, algo, etc…)

Procúrese que el empleo de los adjetivos sea lo más exacto posible. Sobre todo no abuse de ellos: “si un sustantivo necesita un adjetivo, no lo carguemos con dos” (Azorín). Evítese pues, la duplicidad de adjetivos, cuando sea innecesario.

No pondere demasiado. Los hechos narrados limpiamente convencen más que los elogios y ponderaciones.

Lo que el adjetivo es al sustantivo, es el adverbio al verbo. Por tanto: No abuse tampoco de los adverbios, sobre todo de los terminados en “mente”, ni de las locuciones adverbiales ( en efecto, por otra parte, además, en realidad, en definitiva).

Coloque los adverbios cerca del verbo a que se refiere. Resultará así más clara la exposición.

Evítense las preposiciones “en cascada”. La acumulación de preposiciones produce mal sonido (asonancias duras) y compromete la elegancia del estilo.


No abuse de las conjunciones parasitarias: “que”, “pero”, “aunque”, “sin embargo”, y otras por el estilo que alargan o entorpecen el ritmo de la frase.

No abuse de los pronombres. Y, sobre todo, tenga sumo cuidado con el empleo del posesivo “su”, -pesadilla de la frase- que es causa de anfibología (doble sentido). No tergiverse los oficios del gerundio. Recuerde siempre su carácter de oración adverbial subordinada( de modo ). Y, en la duda… sustitúyalo por otra forma verbal.

Recuerde siempre el peligro “laísta” y “loísta), Uso inadecuado de la y lo, evite el contagio de este vicio.

Tenga muy en cuenta que “la puntuación es la respiración de la frase”. No hay reglas absolutas de puntuación, pero no olvide que una frase mal puntuada no queda nunca clara.

No emplee vocablos rebuscados. Entre el vocablo de origen popular y el culto, prefiera siempre aquél. Evítese también el excesivo tecnicismo y aclárese el significado de las voces técnicas cuando no sean de uso común.

Cuidado con los barbarismos y solecismos. En cuanto al neologismo, conviene tener criterio abierto, amplio. No se olvide que el idioma está en continua formación y que el purismo o ultranza –conservadurismo lingüístico- va en contra del normal desarrollo del idioma.

No olvide que el idioma español tiene preferencia por la voz activa. La pasiva se impone: Por ser desconocido el agente activo, porque hay cierto interés en ocultarlo o porque es indiferente.

No abuse de los incisos o paréntesis. excesivamente amplios.

No abuse de las oraciones de relativo, y procure no alejar el pronombre relativo “que” de su antecedente.

Evite las ideas y palabras superfluas. Tache todo lo que no esté relacionado con la idea fundamental de la frase o período.

Ajústelos y procure que no sean


Evite las repeticiones excesivas y malsonantes; pero tenga en cuenta que, a veces, es preferible la repetición al sinónimo rebuscado. Repetir es legítimo cuando se quiere fijar la atención sobre una idea y siempre que no suene mal al oído.

Si, para evitar la repetición, emplea sinónimos, procure que no sean muy raros, ahorre al lector el trabajo de recurrir al diccionario. La construcción de la frase española no está sometida a reglas fijas. No obstante, conviene tener en cuenta el orden sintáctico ( sujeto, verbo, complemento ) y el orden lógico. Como norma general, no envíe nunca el verbo al final de la frase (construcción alemana).

El orden lógico exige que las ideas se coloquen según el orden del pensamiento. Destáquese siempre la idea principal.

Para la debida cohesión entre las oraciones, procure ligar la idea inicial de una frase a la idea final de la frase anterior.

La construcción armónica exige evitar las repeticiones malsonantes, la cacofonía (mal sonido), la monotonía (efecto de la pobreza de vocabulario) y las asonancias y consonancias.

Ni la monótona sucesión de frases cortas ininterrumpidas ( el abuso del “punto y seguido” ), ni la vaguedad del período ampuloso. Conjúguense las frases cortas y largas según lo exija el sentido del párrafo y la musicalidad del período.

Evítense las transiciones bruscas entre distintos párrafos. Procure “ fundir” con habilidad para que no se noten dichas transiciones.

Procure mantener un nivel (su nivel). No se eleve demasiado para después caer vertiginosamente. Evite, pues, los “baches”.

Recuerde siempre que el estilo directo tiene más fuerza – es más gráfico – que el indirecto.

No se olvide que el lenguaje es un medio de comunicación y que las cualidades fundamentales del estilo son: La claridad, la concisión, la sencillez, la naturalidad y la originalidad.

La originalidad del estilo radica, de modo casi exclusivo, en la sinceridad.


Pero no sea superficial, ni excesivamente lacónico, ni plebeyo, ni “tremendista”, vicios éstos que se oponen a las virtudes antes enunciadas.

Además del estilo, hay que tener en cuenta el tono, que es el estilo adaptado al tema.

Huya de las frases hechas y lugares comunes (tópicos). Y no olvide que la metáfora sólo vale cuando añade fuerza expresiva y precisión a lo que se escribe.

Huya de la sugestión sonora de las palabras. “Cuando se permite el predominio de la sugestión musical empieza la decadencia del estilo” (Niddleton Murry). La cualidad esencial de lo bien escrito es la precisión.

Piense despacio y podrá escribir de prisa. No tome la pluma hasta que no vea el tema con toda claridad.

Relea siempre lo escrito como si fuera de otro, Y no dude nunca en tachar lo que considere superfluo. Si puede, relea en voz alta: Descubrirá así defectos de estilo y tono que escaparon a la lectura exclusivamente visual.

Finalmente, que la excesiva autocrítica no esterilice la jugosidad, la espontaneidad, la personalidad, en suma del propio estilo. Olvide, en lo posible, todas las reglas estudiadas, al escribir. Acuda a ellas sólo en los momentos de duda. Recuerde siempre que escribir es pensar y que no se debe constreñirse al pensamiento, encerrándolo en la cárcel del leguleyismo gramatical o lingüístico.

Tomado de Vivaldi (2000), páginas 324-327.

6. Conectores La tesis debe ser escrita en forma de relato, que hace la lectura más amena y comprensible, para ello es necesario utilizar medios de enlace (conectores), que relacionan ideas. Se incluyen dos modelos de conectores, que pueden ser de utilidad. Cadena, (2009)


MARCADORES DEL DISCURSO Frases para imprimir causalidad a oraciones y (o) párrafos

Organizadores textuales Iniciadores y distribuidores: para empezar, antes que nada, primero que todo, en primer lugar, en segundo lugar, por un lado, por otro lado, por una parte, en otro orden de cosas... Continuadores: pues bien, entonces, en este sentido, el caso es que, a todo esto... Aditivos: además, además de, amén de, aparte de, también, tampoco, así mismo, asimismo, así, así como, igualmente... Digresivos: por cierto, a propósito, por otro lado... Espacio-temporales: antes, hasta el momento, más arriba, más abajo, hasta aquí, en este momento, aquí, ahora, al mismo tiempo, mientras, a la vez, después, luego, seguidamente, más adelante... Conclusivos o finalizadores: en conclusión, en resumen, en suma, en resumidas cuentas, total, finalmente, para terminar, por último, concluyendo, esto es, para finalizar, en fin, por fin, todo esto, en definitiva...

Conectores textuales Aditivos o sumativos: y, e, ni, además, además de, encima, después, incluso, igualmente, aparte de, también, tampoco, así mismo, asimismo, tal como, del mismo modo, así, así como, por supuesto... Contrastivos o contrargumentativos: mas, pero, sin embargo, en cambio, ahora bien, sino, en lugar de, en vez de, por el contrario, antes bien, contrariamente, excepto si, a no ser que, de todos modos, sea como sea, en cualquier caso, a pesar de, no obstante, con todo, aun así, después de todo, así y todo, con todo... Causativos: a causa de ello, por eso, porque, pues, puesto que, ya que, dado que, por el hecho de que, en virtud de, gracias a... Consecutivos: de ahí que, pues, luego, por eso, de modo que, de ello resulta que, así que, de donde se sigue, así pues, por lo tanto, por tanto, de suerte que, por consiguiente, en consecuencia, en efecto, entonces... Condicionales: si, con tal de que, cuando, en el caso de que, según, a menos que, siempre que, mientras, a no ser que, siempre y cuando, solo que, con que... Finales: para que, a fin de que, con el propósito de, con el objeto de, de tal modo que... Temporales: cuando, de pronto, en ese momento, entonces, luego, más tarde, mientras tanto, una vez, un día, en aquel tiempo, de repente, en seguida, enseguida... Espaciales: enfrente, delante, detrás, arriba, abajo, al fondo, a la derecha, a la izquierda, a lo largo, a lo ancho, por encima... Pertenencia o referencia directa: el cual, la cual, los cuales, quienes, quienes, cuya, cuyos.

Operadores del discurso De expresión de punto de vista: en mi opinión, a mi juicio, a nuestro entender, desde mi punto de vista, a mi parecer, tengo para mí, por lo que a mí respecta... De manifestación de certeza: es evidente que, es indudable, todo el mundo sabe, nadie puede ignorar, es incuestionable, de hecho, en realidad, está claro que... De confirmación: en efecto, por supuesto, desde luego, por descontado, efectiva-mente... De tematización (focalizadores): respecto de, con respecto a, a propósito de, por lo que se refiere a, en cuanto a, referente a, con referencia a, en lo que concierne a, en lo que atañe a... De reformulación, explicación o aclaración: es decir, esto es, a saber, en otras palabras, en otros términos, quiero decir, bueno, mejor dicho, en particular, o sea... De ejemplificación: por ejemplo, a saber, así, en concreto, pongamos por caso, sin ir más lejos, tales como, como, verbigracia...


CONECTORES

RELACION

CONECTORES

ADICION

Y, también, además, más, aún, por otra parte, sobre todo, otro aspecto.

OPOSICION

Pero, sin embargo, por el contrario, aunque, no obstante.

CAUSA EFECTO

Porque, por consiguiente, por esta razón, puesto que, por lo tanto, de modo que, por eso, en consecuencia, esto indica.

TIEMPO

Después, más tarde, antes, seguidamente entre tanto, posteriormente, ahora, luego.

AMPLIACION

Por ejemplo, en otras palabras, es decir.

COMPARACION

Tanto como, del mismo modo, igualmente, de la misma manera, así mismo, de igual modo.

ENFASIS

Sobre todo, ciertamente, lo que es peor.

RESUMEN O FINALIZACION

Finalmente, en suma, en conclusión, par terminar, para conclusión, etc.

ORDEN

Primero, segundo, siguiente, luego, a continuación, seguidamente, en primer lugar, por último, aún, al final, al principio, al inicio, pronto.

REAFIRMACION

Con todo, decididamente, en efecto, en realidad, decisivamente, a pesar de todo, de todos modos, justamente.

CONTRASTE

Por otra parte, en cambio, por el contrario, de otra manera, por otro lado.

CONDICION

Si, supongamos, supuesto que, siempre que, dado que.

EJEMPLOS

Tal como, como caso típico, en representación de, como muestra, verbigracia, por ejemplo.


V Presentación y revisión final del trabajo de tesis

1. Elementos fundamentales para considera una tesis como buen trabajo de investigación -

-

Una buena revisión de la teoría existente sobre el tema, revisión de los principales autores y la teoría al respecto. Demostrar que se han leído los principales trabajos existentes relacionados con el tema, que pueden ser a nivel mundial y las aplicaciones del caso, por ejemplo al país y los trabajos a nivel local. Exposición clara y precisa del Planteamiento del problema. Recopilación de las evidencias empíricas pertinentes sobre el tema: Los datos suficientes. Planteamiento de una hipótesis o de unos objetivos interesantes derivados de la teoría. Verificación de la hipótesis o logro de los objetivos con las evidencias empíricas (trabajo de campo), obtenidas. Utilización de las técnicas estadísticas de manera sólida y precisa Conclusiones y Recomendaciones sobre la problemática planteada y realizar propuestas para aplicar.

En la medida en que se centren cada uno de los aspectos y con qué calidad se realice cada uno de ellos, expresará la calidad de la tesis.

2.

Presentación del trabajo de tesis ( defensa )

La presentación del trabajo de tesis se realiza ante la terna evaluadora, y generalmente tiene un espacio de media hora para hacer la exposición de los aspectos más relevantes del trabajo, es aconsejable tomar en cuenta: Tema, problema que generó la investigación, objetivos de la investigación, trabajo de campo, los principales hallazgos, conclusiones, recomendaciones y la propuesta. Seguidamente, se realiza el interrogatorio de parte de la terna y las preguntas más probables que hacen son: -

Motivación para hacer el trabajo


-

Metodología empleada Bibliografía existente Métodos específicos estadísticos Factibilidad de ejecución de la propuesta Problemas encontrados en el desarrollo de la investigación y como los venció Aplicación concreta que el trabajo podría tener en otra situación Recomendaciones que haría a los que toman decisiones.

3. Sugerencias durante la presentación del trabajo -

Llegar al menos media hora antes de la presentación para probar el equipo que se va a utilizar, si no se sabe mucho de tecnología es importante pedir la ayuda necesaria a alguien que pueda orientar el proceso con anticipación, para evitar cualquier problema.

-

Tener seguridad: Recuerde que quienes están en la terna le han dado su voto aprobatorio, esto es considerar que el trabajo tiene las condiciones suficientes para presentarse. Sin embargo es su investigación y usted debe defenderla.

-

Al exponer procure repartir su mirada entre la pantalla de las diapositivas y los integrantes de la terna, enfatice más en ellos. Evite mirar únicamente la pantalla o jugar con algún objeto entre las manos, da la sensación de nerviosismo.

-

Al realizar la presentación procure modular su voz, enfatizando las partes importantes de su trabajo. No hable muy bajo, hable lento y pausado para que todos entiendan cada palabra que dice. Concéntrese en lo que está diciendo, evite el nerviosismo, después de todo es solamente una exposición final del trabajo de investigación.

-

Durante la fase de preguntas, no se ponga nerviosa(o), ha trabajado un buen tiempo en el trabajo de investigación, así que podrá responder cualquier pregunta, No tema discutir respetuosamente sobre su trabajo. Tampoco tema reconocer que hay áreas, temas o tópicos que han quedado fuera de su investigación, para los cuales no tiene una respuesta clara, pero siempre podrá dar opinión al respecto.

-

Escuche atentamente las preguntas de la terna y concéntrese en cada palabra que dicen.


-

Analice cada palabra que va a expresar antes de responder, algunas veces el nerviosismo le hace hablar, sin saber siquiera que está diciendo.

4. Instrumento de autoevaluación Es probable que si usted pregunta a un amigo o compañero que ya pasó la experiencia de elaborar un trabajo de investigación, le comente que tuvo muchas dificultades en la revisión que la terna le hizo, y que casi elaboró de nuevo la tesis. Para que estas situaciones molestas e incómodas no ocurran es necesario que el investigador este seguro de la calidad de su trabajo. El siguiente instrumento le puede ayudar.

No 1 2 3 4 5

Indicador El título: Refleja lo que se pretende investigar El planteamiento del problema: Explica la situación general que origina la interrogante La formulación del problema: Constituye una interrogante precisa, delimitada en espacio y tiempo Los objetivos expresan los aspectos que se pretenden conocer La justificación explica el por que se realizará el estudio, así como sus posibles aportes Los antecedentes son investigaciones previas relacionadas con el problema Las7.bases teóricas: Constituyen posiciones de distintos autores que permiten sustentar la investigación La8.definición de términos expresa el significado de los vocablos utilizados en el problema El 9. nivel y diseño de la investigación: Son pertinentes para el logro de los objetivos Las10. técnicas e instrumentos corresponden al diseño de investigación En la discusión de resultados se relaciona el marco teórico, el trabajo de campo y el criterio personal del investigador Las conclusiones y recomendaciones están formuladas en función de los objetivos

Si

No


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

-

Best, J. (1982). Cómo investigar en Educación. 9ª. Ed. Madrid España. Edit. Morato

-

Borg, W. y Gall, M. (1983). Educational Research: And Introduction, New York. Longman.

-

Cadena, A. (2009). Uso adecuado de la lengua escrita. Monterrey, NL. México. Disponible en http://usoadecuadodelalenguaescritablogspot.com/. Consultado en julio 2011.

-

Fidias, G. (1999). El proyecto de investigación, guía para su elaboración. 3ª. Ed. Caracas. Edit. Episteme

-

Hernández R., Fernández, C. y Baptista, P. (1998). Metodología de la investigación. (2ª. Ed.). México: McGraw-Hill

-

Mazariegos, H. y Arias. M. (2011). Guía general para realizar trabajos de investigación en URL. Guatemala.

-

Sabino, C. (1994). Cómo hacer una tesis. 2ª. Ed. Caracas, Venezuela: Panapo

-

Scott, P. (2000). Introducción a la investigación y evaluación educativa. Guatemala. Depto. De divulgación USAC.

-

Ramírez, T. (1996). Cómo hacer un proyecto de investigación.3ª. Ed. Caracas, Venezuela: Carhel

-

Tamayo, M. (1993). Diccionario de la investigación científica. )2ª. Ed.) México. Edit. Limusa


-

Vivaldi, M (2000). Curso de Redacción. Teoría y práctica de la composición y del estilo.33ª. edición. Madrid, España. Paraninfo. Thomson Learning.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.