Contenido Expositiva .................................................................................................................................................................................................... 2 Lecturas ....................................................................................................................................................................................................... 3 Foro ............................................................................................................................................................................................................. 4 Lluvia de ideas.............................................................................................................................................................................................. 5 Debate .......................................................................................................................................................................................................... 6 Debate dirigido ............................................................................................................................................................................................. 7 Panel ............................................................................................................................................................................................................ 8 Simposio ...................................................................................................................................................................................................... 9 Laboratorio ................................................................................................................................................................................................. 11 Aprendizaje basado en problemas ............................................................................................................................................................... 12 Caso........................................................................................................................................................................................................... 13 Aprendizaje basado en proyectos ................................................................................................................................................................ 15 Mesa redonda ............................................................................................................................................................................................. 16 Prácticas de campo .................................................................................................................................................................................... 17
UNIVERSIDAD REGIONAL DEL SURESTE DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS ACADÉMICOS TÉCNICAS DIDÁCTICAS El objetivo de este documento es apoyarte a elaborar tu planeación didáctica de una manera rápida y sencilla en el manejo y utilización de estrategias didácticas. Por esta razón iniciaremos con la definición de que es una Técnica Didáctica; la cual hace referencia a la forma cómo se enseña, al tipo de estrategia que el docente decide utilizar para transmitir la información (contenidos conceptuales, procedimientos, actitudes) que conforman el programa de una asignatura. La selección de las actividades de enseñanza es de suma importancia. A continuación, le presentaremos las técnicas más comunes a trabajar.
Nombre de la Técnica Objetivo
Destinatarios Cobertura Descripción de la actividadeducativa
Expositiva a) Facilitar la comprensión de la palabra, utilizando material didáctico. b) Motivas a los alumnos a lo largo de la exposición, basándose en preguntas y respuestas, aclaraciones de conceptos no entendidos yproporciona ejemplos e información suficiente acerca del tema. c) Verificar la comprensión de los conocimientos trasmitidos a través de lainterrelación, permite abarcar temas amplios en corto tiempo, facilita la comunicación, el expositor pregunta a os que se distraen, a los que no participan, aunque en grupos numerosos es casi imposible, trata deinducir la comunicación en un doble sentido. Un grupo de clase. Un grupo de clase. Se refiere a la exposición oral de un tema, realizado por un experto ante elgrupo, es ejecutada para lograr objetivos de aprendizaje, aprehensión de conocimiento teóricos o informaciones de tipos diversos. Mientras el especialista expone el tema, los participantes reflexionan sobre loque escuchan, toman notas, hacen preguntas, contestan preguntas hechas por el expositor y posteriormente les aclaran aquello en lo que tengan dudas.
Sugerencia de uso del material Cuando en plenaria se requiera de compartir algún contenido. didáctico Especificaciones técnicas Pizarrón, proyector de diapositivas, proyector de cuerpos opacos, de acetatos, grabadoras, computadoras, maquetas, fotografías cartulinas, etcétera. “Siempre he pensado que la escuela la hacen, en primer lugar, los profesores”. Daniel Pennac
2
UNIVERSIDAD REGIONAL DEL SURESTE DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS ACADÉMICOS TÉCNICAS DIDÁCTICAS
Lecturas
Nombre de la Técnica Objetivo
Destinatarios Cobertura Descripción de la actividad educativa Sugerencia de uso del material didáctico
Especificaciones técnicas
Consiste en la lectura de un documento párrafo por párrafo, por parte de losparticipantes, bajo la conducción del profesor. Se realizan pausas para profundizar en las partes relevantes del documento en las que el profesorhace comentarios al respecto. Grupo de clase Actividad en plenaria o en equipos. 1. El profesor introduce el material a leer. 2. Lectura del documento por parte de los participantes. 3. Comentarios y síntesis a cargo del profesor. Seleccionar cuidadosamente la lectura de acuerdo al tema. Calcular el tiempo y preparar el material didáctico según el número departicipantes. Procurar que lean diferentes miembros del grupo y que el material seaclaro. Hacer preguntas para verificar el aprendizaje. Propiciar que participe la mayoría.
Textos no muy extensos. “El propósito de la educación es cambiar una mente vacía por una mente abierta.” Malcom Forbes
3
UNIVERSIDAD REGIONAL DEL SURESTE DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS ACADÉMICOS TÉCNICAS DIDÁCTICAS
Nombre de la Técnica Objetivo
Destinatarios Cobertura Descripción de la actividadeducativa
Foro a) Permitir la libre expresión de ideas y opiniones de todos los integrantes del auditorio, b) Establecer diversos enfoques acerca del tema. c) Desarrollar el espíritu de participación del grupo. Todo el auditorio, un moderador, un secretario que observará quien solicita la palabra y se lo comunicará al moderador, se sugiere que sean alumnoshomogéneos. Grupo o por equipos Planeación: El coordinador presentará el tema y lo entregará a los participantes con antelación para que reflexionen y puedan madurar el asunto. Se requiere que el moderador tenga buena capacidad de organización, para brindar la palabra a los participantes, balancear el tiempo de exposición, seriedad, diplomacia, buena dicción, seguro en sí mismo, respetuoso, oportuno en su accionar, sobre todo si el auditorio es heterogéneo y hubiera presentes varios discutidores, es importante evitar dar la palabra a una misma persona varias veces o a tipos extravagantes acaparadores de la discusión, irrespetuosos delos derechos de los demás, lo que impide una marcha dinámica. Desarrollo: El moderador abrirá el foro explicando el hecho o tema a tratar, hará notar ver que formalidades serán respetadas, sobre todo refiriéndose a la brevedadde sus participaciones, como ser objetivos; formulará una pregunta concreta y cederá la palabra al foro. El auditorio expondrá sus ideas y el moderador dará la palabra por orden de petición, limitará el tiempo de exposición, una vez que se termine la discusión hará una síntesis de lo expuesto, sacará conclusiones, señalando coincidencias y divergencias en los criterios. Si cuenta con un secretario, que sería idóneo, éste será el responsable derealizar la síntesis de lo expuesto.
Sugerencia de uso del material Es recomendable utilizarlos después de una conferencia o proyección cinematográfica, cuando el grupo muestra interés en un tema o se dan lascondiciones para llevarlo a cabo. didáctico Especificaciones técnicas
El coordinador presentará el tema y lo entregará a los participantes con antelación para que reflexionen y puedan madurar el asunto.
4
UNIVERSIDAD REGIONAL DEL SURESTE DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS ACADÉMICOS TÉCNICAS DIDÁCTICAS
Nombre de la Técnica Objetivo Destinatarios Cobertura Descripción de la actividadeducativa
Sugerencia de uso del material didáctico Especificaciones técnicas
Lluvia de ideas Lograr que todo el grupo aporte ideas, pensamiento de la información quetengan sobre el tema. De seis años en adelante. 15 integrantes. 1. El facilitador inicia la actividad haciendo al grupo una pregunta abierta relacionada con el tema desarrollado durante la sesión. 2. Posteriormente, solicitar a los participantes que cada uno aporte susideas sobre la pregunta realizada, esto con la finalidad de saber sus conocimientos sobre el tema. Técnica de análisis de contenido temático. Hoja de rotafolio. Plumones de colores
“La enseñanza que deja huella no es la que se hace de cabeza a cabeza, sino de corazón a corazón”. Howard G. Hendricks
5
UNIVERSIDAD REGIONAL DEL SURESTE DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS ACADÉMICOS TÉCNICAS DIDÁCTICAS
Nombre de la Técnica Objetivo Destinatarios Cobertura Descripción de la actividadeducativa
Sugerencia de uso del materialdidáctico
Especificaciones técnicas
Debate a) Informar al grupo mediante la charla de dos especialistas. b) Obtener datos a manera de plática de dos fuentes diversas. Grupo o por equipos Personas capaces y especializadas, dos por lo general y el coordinador del diálogo. Elegir a dialoguistas capacitados en el tema en cuestión, aunque tengan el mismo enfoque del tema; antes de iniciar se pondrán de acuerdo sobre la estructura del mismo, harán un esquema flexible de plática en su desarrollo,tratarán en orden los subtemas, cuidando el tiempo. Mientras que el coordinador hará una secuencia de preguntas que llevará escritas, para estimular y conducir un diálogo; sus preguntas hábiles serán secuenciales y mantendrán la ilación del tema. Para favorecer la reflexión y toma de postura relacionada con problemáticas o contenidos de la asignatura, que impliquen dilemas éticos o que estén en controversia en el ámbito de la profesión. Para favorecer el desarrollo de habilidades genéricas de comunicación oral, ética profesional y pensamiento crítico. Proyecciones, láminas esquemas modelos, prototipos, etc.
6
UNIVERSIDAD REGIONAL DEL SURESTE DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS ACADÉMICOS TÉCNICAS DIDÁCTICAS
Nombre de la Técnica Objetivo Destinatarios Cobertura Descripción de educativa
la
actividad
Sugerencia de uso del material didáctico Especificaciones técnicas
Debate dirigido Consiste en una discusión informal conducida por el docente o facilitador. Grupo o por equipos Grupo o por equipos Se ejecuta el interrogatorio cuidando no ejercer presión asegurando la participación de todos los integrantes. Se llegará a una conclusión. Otra alternativa puede ser que se divida el grupo en dos y se “peleen” un punto para cada uno de los integrantes. Se puede trasladar de un debate dirigido a un foro(en ausencia del docente). No aplica Preguntas sugestivas.
“Lo maravilloso de aprender algo, es que nadie puede arrebatárnoslo.” B. B. King
7
UNIVERSIDAD REGIONAL DEL SURESTE DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS ACADÉMICOS TÉCNICAS DIDÁCTICAS
Nombre de la Técnica
Panel
Objetivo
a) Estudiar un tema o problema delante del grupo. b) Exponer diversos puntos de vista acerca de un tema personal, familiaretcétera. c) Discutir libremente el tema propuesto.
Destinatarios Cobertura Descripción de la actividad educativa
Grupo De cuatro a seis especialistas. Planeación: Será efectuada una reunión previa entre el coordinador y los especialistas con la finalidad de intercambiar ideas y establecer los lineamientos generales. La discusión es tan fiable que deberá parecer una situación improvisada. Desarrollo: El moderador presentará a los especialistas, dando inicio la técnica al formular la primera pregunta, el moderador controla el tiempo, plantea nuevosproblemas, rechaza criterios extravagantes, vigila el diálogo y antes de terminar la sesión pide a los especialistas un breve resumen de su alocución, ellos destacan las conclusiones más importantes para finalizar las preguntas pueden fluir del público, siendo contestadas por el moderador, o los especialistas.
Sugerencia de uso del material didáctico
Aproveche cualquier oportunidad, como un partido emocionante de fútbol ycoloque a los integrantes del equipo como especialistas, para que discutan los porqués del resultado y los pormenores del juego. Aprovechar los resultados de un concurso, el nombramiento de los representantes de la escuela, etcétera. Es recomendable la ubicación semicircular. Es muy útil en la escuela para crear un clima de confianza, relaciona los temas personales, deportivas, académicas, sociales con el trabajo de la escuela. Por su informalidad puede propiciarse desorden en la reunión,debido a una intervención poco nutritiva de los especialistas.
Especificaciones técnicas
“El aprendizaje nunca cansa a la mente.” Leonardo Da Vinci
8
UNIVERSIDAD REGIONAL DEL SURESTE DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS ACADÉMICOS TÉCNICAS DIDÁCTICAS
Nombre de la Técnica Objetivo
Destinatarios Cobertura Descripción de la actividadeducativa
Simposio a) Presentar información completa sobre un determinado tema. b) Enfocar los subtemas parciales en forma ininterrumpida y coherente. c) Integrar en subtemas lógicos un tema completo. d) Compartir datos especializados sobre el tema. Grupo Con 3 a 6 especialistas es suficiente. Planeación: El moderador señalará a cada especialista el subtema que le corresponde exponer, los especialistas deberán reunirse previamente para no invadir lo campos específicos que cubrirán cada uno de ellos, se acordará el orden de participación, con respeto al tiempo asignado dentro del posible. Desarrollo: El moderador inicia el acto, asegurándose que todos escuchen bien y que estén cómodos, creará una atmósfera seria, expondrá los motivos, dando aconocer el tema a tratar, la forma en que se ha dividid y el procedimiento a seguir. Presenta a los especialistas y a continuación cede la palabra a uno de ellos, luego sucesivamente lo hace con los demás, según el orden establecido. Los especialistas integran un panorama completo de la temática, coincidiendo o no en sus ideas; al finalizar las exposiciones el moderador invita a los alumnos el auditorio a realizar las preguntas que consideren necesarias y el especialista que haya tocado el punto en cuestión, aclarará las dudas planteadas.
9
UNIVERSIDAD REGIONAL DEL SURESTE DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS ACADÉMICOS TÉCNICAS DIDÁCTICAS Sugerencia de uso del materialdidáctico Se podrá presentar en clase con los alumnos un simposio, siguiendo estasecuencia de acciones: Elección de un moderador. Elección de un tema. Selección de especialistas. Indicadores a los especialistas, seccionando del tema y acuerdossobre el tiempo. Recomendar al grupo lea la bibliografía que trata el tema. Señalar día, hora y lugar del simposio. Celebración del simposio. Evaluación del simposio por parte del grupo. Elaboración de conclusiones. Especificaciones técnicas Presenta un panorama completo, seccionando en partes, de un tema, que se analiza desde diferentes puntos de vista y es expuesto a profundidad. Es una técnica fácil de organizar, ventajosa cuando el nivel de los expositores iguala al auditorio, porque los hace progresar al escuchar diversas opiniones. Existe un mínimo de interacción, ya que los oyentes, que no son especialistas en el tema, darán su atención por simpatía al especialista; la incomprensión en el lenguaje puede obstaculizar la comunicación. “La educación es nuestro pasaporte para el futuro, porque el mañana pertenece a la gente que se prepara para el hoy.” Malcolm X
10
UNIVERSIDAD REGIONAL DEL SURESTE DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS ACADÉMICOS TÉCNICAS DIDÁCTICAS
Nombre de la Técnica
Laboratorio
Objetivo
La experimentación de diversas sustancias o reacciones de diversas índoles permitirán al estudiante apreciar la manifestación de leyes en diferentes materiales o sustancias. Situaciones que de manera teórica no tendrían sentido o igual impacto en el aprendizaje de los estudiantes.
Destinatarios Cobertura Descripción de la actividadeducativa
Grupo Grupo y en equipos El docente presenta la actividad, explicando su beneficio para el aprendizaje y las tareas o acciones que involucra. Considerando que las actividades implican la manipulación de materiales, recursos y equipos, el docente debe incentivar el uso y cuidado de éstos, así como el cuidado personal y de los integrantes en el transcurso de las actividades. Para esto se consideran protocolos o normativas. Es conveniente que las actividades estén estipuladas en guías de desarrollo, que promuevan la autonomía del estudiante o grupo de trabajo en el desarrollo de la actividad.
Sugerencia de uso del material didáctico
Cuando se requiere favorecer la comprensión de conceptos, características y propiedades de fenómenos y elementos. Cuando se requiere desarrollar habilidades, conocimientos y actitudes inherente a una especialidad o disciplina y al manejo de materiales y equipos. Cuando se requiera que el estudiante transfiera sus aprendizajes aplicando sus conocimientos y habilidades en situaciones contextualizadas “Estudia no para saber una cosa más, sino para saberla mejor.” Séneca
11
UNIVERSIDAD REGIONAL DEL SURESTE DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS ACADÉMICOS TÉCNICAS DIDÁCTICAS
Nombre de la Técnica Objetivo
Destinatarios Cobertura Descripción de la actividadeducativa
Sugerencia de uso del material didáctico Especificaciones técnicas
Aprendizaje basado en problemas Técnica didáctica que busca el aprendizaje del participante a través de la resolución de problemas, al igual que en la técnica de estudios de casos, elfacilitador se convierte en un organizador y mediador entre el participante y el conocimiento. Grupo de clase Equipos de 5 integrantes. Se hace uso de escenarios, donde se aglomera una cantidad de información que conlleva a que los equipos de participantes identifiquen el problema a resolver porque así sucede en la realidad. El facilitador diseñará, facilitará, guiará, dirigirá y dará el acompañamiento necesario, por su parte, el participante estará activo, comprometido y será responsable de su aprendizaje. El escenario se entrega al inicio de la actividad. Todo escenario deberá contar con las siguientes características: (a) Atractivo; (b) Real; (c) D e t o n a n t e de discusión en el equipo y debúsqueda de diversos medios; (d) Se hace uso del conocimiento previo; (e) Vigentes y (f) Desestructurados.
“Desarrolla una pasión por aprender. Si lo haces, nunca dejarás de crecer.” Anthony J. D’ Angelo
12
UNIVERSIDAD REGIONAL DEL SURESTE DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS ACADÉMICOS TÉCNICAS DIDÁCTICAS
Nombre de la Técnica Objetivo
Destinatarios Cobertura Descripción de la actividad educativa
Sugerencia de uso del material didáctico
Caso Enfrentar situaciones o problemas que son psicológicamente reales, lo quepermite la aplicación del aprendizaje a su vida cotidiana o al rol que se esté promoviendo. Grupo Grupo en equipos de tres o cinco. (a) La redacción de un caso que describe una situación de la vida diaria que sea acorde al tema a abordar y no olvidarse que no hay soluciones únicasy tampoco tendrán que llegar a la solución que uno mismo ha planteado y (b) Preparar a los participantes a la elaboración de soluciones válidas para los posibles problemas que se pueden presentar en la realidad próxima. Asimismo, Mendoza citado por Castillo (2014) enfatizó en lo que se debe evitar: a) Decir más de lo que es preciso y suficiente. b) Omitir datos importantes, bajo el pretexto de enriquecer ladiscusión. c) Interpretar subjetivamente datos que se exponen. d) Redactar recargando el tono en lo literario y estilístico. e) Dejar datos en la penumbra. f) Tomar partido subjetivamente en la redacción a favor de unos yen contra de otros.
13
Especificaciones técnicas
UNIVERSIDAD REGIONAL DEL SURESTE DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS ACADÉMICOS TÉCNICAS DIDÁCTICAS Las recomendaciones de Mendoza (2003) sugirió para redactar correctamente el caso son: a) Relacionarse directamente con los objetivos de aprendizaje o del tema ycontribuir a su consecución y de ahí a su vez para el diseño del guion: I. ¿Quién será el protagonista? (características) II. ¿Cuál es su entorno? (familiar, educativo, social, económico, apoyos,influencias). III. ¿Cuál es el problema concreto que se sitúa en el centro del caso? IV. ¿Interesa tener varias soluciones o una sola? V. ¿Conviene concluir con una serie de preguntas o una narraciónabierta? VI. ¿Interesa que exista una moraleja concreta que los alumnosreflexionen y planteen alternativas? b) Motivar a los participantes y estimular su interés. c) Incluir situaciones, enfoques y puntos de vista que se presenten a varias opiniones sobre el problema que presentan. d) Contribuir de manera efectiva a desarrollar los conocimientos de los participantes y sus habilidades específicas en el campo particular de que tratan e) Contener hechos reales. f) Presentar los hechos de manera que pueden apreciarse claramente lasopiniones. g) Adecuarse a las características de los participantes. h) El tiempo que se dispone para la resolución del caso: ¿se hará en la mismasesión?, ¿será para que traigan la solución en la próxima sesión?, cualquier consideración de este tipo determinará la amplitud del caso.
“El aprendizaje no se logra por casualidad, debe buscarse con ardor y atendido con diligencia.” Abigail Adams
14
UNIVERSIDAD REGIONAL DEL SURESTE DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS ACADÉMICOS TÉCNICAS DIDÁCTICAS
Nombre de la Técnica Objetivo
Destinatarios Cobertura Descripción de la actividad educativa Sugerencia de uso del material didáctico Especificaciones técnicas
Aprendizaje basado en proyectos Generan investigación, resolver problemas, generar nuevos conocimientos y generalmente tienden a producir prototipos o diseños de artefactos que coadyuven a la solución de lo planteado. Grupo en equipos de tres o cinco Grupo en equipos de tres o cinco Aplican en proyectos reales las habilidades y conocimientos adquiridos en el salón de clases. Basado en una situación problemática planteada acorde a la temática se le entrega a los equipos desde un inicio de la actividad. Las recomendaciones son: a) Relacionarse directamente con los objetivos de aprendizaje o del tema y contribuir a su consecución y de ahí a su vez para el diseño de la problemática. b) Motivar a los participantes y estimular su interés. c) Incluir situaciones, enfoques y puntos de vista que se presenten a varias opiniones sobre el problema que presentan. d) Contribuir de manera efectiva a desarrollar los conocimientos de los participantes y sus habilidades específicas en el campo particular de que tratan. e) Contener hechos reales. f) Presentar los hechos de manera que pueden apreciarse claramente lasopiniones. g) Adecuarse a las características de los participantes. El tiempo que se dispone para la resolución proyecto implicará más de una sesión y puede tener como resultado incluso un prototipo. “Todo logro empieza con la decisión de intentarlo.” Gail Devers
15
UNIVERSIDAD REGIONAL DEL SURESTE DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS ACADÉMICOS TÉCNICAS DIDÁCTICAS
Nombre de la Técnica Objetivo
Destinatarios Cobertura Descripción de la actividadeducativa
Mesa redonda a) Informar al grupo mediante una discusión. b) Confrontar puntos de vista diferentes sobre un tema. c) Brindar varios enfoques sobre un mismo tema. Habrá que tener cuidado porque la discusión puede ser monopolizada por un reducido grupo de personas, esto no es recomendable para el medio escolar. De cuatro a seis especialistas. Planeación: Deberá asignarse el papel de moderador a un sujeto hábil en conceder la palabra y encausar discusiones, hacer preguntas aclaratorias y de interés, para ratificar criterios y sintetizar argumentos. Se reúnen el moderador con los especialistas, para planear el desarrollo, temas y tiempo de discusión personal. El moderador invitar al auditorio a plantear algunas preguntas, sin establecer una discusión entre los especialistas y el auditorio.
Desarrollo: El moderador presentará a los expositores, indicará al auditorio que planteen preguntas al final de la sesión, ofrecerá y concederá la palabra a los especialistas, dando por terminada la discusión al concluir el tiempo, expondrá las conclusiones y dará la palabra al auditorio, estableciéndose una discusión entre la mesa y el auditorio. Por regla general solo tiene derecho cada persona a una intervención, se deberá concluir cuando decaiga el interés general. Sugerencia de uso del material Para dar a conocer a un auditorio los puntos divergentes y contradictorios de varios especialistas sobre un tema. didáctico Especificaciones técnicas Especialistas y moderador al frente del auditorio a la vista del público, depreferencia el moderador al centro y a los lados los especialistas. Es utilizada en la TV. “No se puede abrir un libro sin tener que aprender algo.” Confucio
16
UNIVERSIDAD REGIONAL DEL SURESTE DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS ACADÉMICOS TÉCNICAS DIDÁCTICAS
Nombre de la Técnica Objetivo
Destinatarios Cobertura Descripción de la actividadeducativa
Prácticas de campo Esta técnica se refiere a las pasantías, visitas y prácticas en terreno que permiten a los estudiantes llevar a cabo experiencias de observación y/o aplicación, como apoyo al desarrollo de los aprendizajes de una asignatura. Se diferencian de las prácticas profesionales por su especificidad, pues secentran en los aprendizajes a adquirir en una asignatura; mientras que las prácticas profesionales se nutren de varias asignaturas. Grupo Grupo o por equipos Previo a la implementación, el docente debe analizar y fundamentar la utilización de la técnica desde el logro de los aprendizajes esperados, así tendrá claro porqué utiliza esta técnica y no otra. 1. Fase de preparación e implementación: Implica la selección o identificación de espacios o sitios que posibiliten la participación de los estudiantes. En algunos casos requieren de convenios previos. En otros casos puede ser el propio estudiante quien gestiona el lugar, como por ejemplo la visita a una escuela, enel caso de las pedagogías. Requieren de una programación compatible con el resto de las materias o actividades que los estudiantes y los profesores deben realizar en la asignatura. Deben considerar tanto la organización de los estudiantes (si se realizará de manera individual o grupal), como los desplazamientos y permisos necesarios para acceder a determinados sitios. Deben proveer de guías y orientaciones al estudiante, permitiendo focalizar los aprendizajes requeridos. 2.Fase de ejecución: El docente presenta la técnica, explicando su beneficio para el aprendizaje y las etapas que conlleva. Implica la asistencia a los sitios establecidos por parte de los estudiantes. 17
UNIVERSIDAD REGIONAL DEL SURESTE DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS ACADÉMICOS TÉCNICAS DIDÁCTICAS Implica por parte del docente el acompañamiento directo en la actividad o su seguimiento, a través de informes por parte de los estudiantes y/o el centro visitado.
Sugerencia de uso del material didáctico
3. Fase posterior a la salida: Implica la integración de la experiencia en el desarrollo de la asignatura y la estrategia metodológica establecida. Considera la evaluación, la revisión y valoración de los trabajos o informes presentados por los estudiantes. Es muy importante que se defina con claridad de qué modo se efectúa la evaluación de las actividades desarrolladas en estas prácticas y cuál será su valoracióny ponderación en el conjunto de la evaluación del programa de asignatura. Es muy desmotivador que los trabajos prácticos se planteen sólo como una actividad de aprendizaje sin valor para la nota. (Tapia, 1999, citado en Miguel, 2006). Considere esta técnica cuando requiera durante el proceso de enseñanzaaprendizaje de: La observación y recogida de información por parte del estudiante enun contexto real para la solución de un caso, problema o proyecto. La aplicación de algún procedimiento especifico, que implique un equipamiento específico. La observación en un contexto real de un procedimiento o actividad profesional. La participación en una actividad de índole profesional, para laintegración de conocimientos, habilidades y actitudes.
“La educación es lo que sobrevive cuando lo aprendido ha sido olvidado.” Burrhus F. Skinner
18