Reacción e no 6

Page 1

Reacción...E! Facultad de Ciencias Empresariales PUBLICACIÓN No.6 | MAYO DE 2014 | facultadempresarial@usbbog.edu.co – PBX: 6 67 10 90 EXT. 2102 - 2103 | BOGOTÁ - COLOMBIA

AVANCES EN EL DESARROLLO DE LOS PROGRAMAS DE ADMINISTRACIÓN EN COLOMBIA Los días 5 y 6 de mayo se llevó a cabo en las instalaciones de la Universidad Tecnológica de Pereira el Encuentro Nacional de Decanos y Directores de Programa: “Lecciones aprendidas en la formación de administradores en Colombia: ar culación pregrado – postgrado”, evento académico organizado por la – ASCOLFA –

¿Y cómo vamos en Educación? Hace un par de semanas me encontré con el siguiente tular en el periódico “Colombia se vuelve a rajar en las pruebas PISA", con gran pesar desde mi labor como docente comencé a indagar sobre el significado de estos resultados.

Diferenciales de ingresos salariales entre los sectores moderno e informal de la localidad de Usaquén En el marco de la línea de inves gación de Crecimiento y Desarrollo Socioeconómico del grupo de inves gación Ges ón Organizacional y Desarrollo Humano –G O D H‐ de la Facultad de Ciencias Empresariales uno de sus pilares de inves gación lo cons tuye el factor trabajo como determinante del crecimiento económico y como generador de ingresos para la clase trabajadora.

» Editorial (Pág. 3)

» Noticia Central (Pág. 5)

» Autoevaluación. (Pág. 8)

» Reexión Académica. (Pág. 12)

» Investigamos. (Pág. 13)

» La Voz. (Pág. 15)

» Noticias breves. (Pág. 21)

1


COMITÉ EDITORIAL REACCIÓN…E! EDGAR EMIRO RODRÍGUEZ CÁRDENAS Decano JUAN GUILLERMO HERNÁNDEZ ROMERO Director Programa de Administración de Empresas ÁLVARO FONSECA VIVAS Director Programa de

Programas Académicos ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS SNIES: 53056

CONTADURÍA PÚBLICA SNIES: 3190

ECONOMÍA SNIES: 3229

ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL SNIES: 90861

Contaduría Pública NÉSTOR DARÍO PRECIADO MORENO

ESPECIALIZACIÓN EN NEGOCIOS INTERNACIONALES SNIES: 90922

Director de Programa de Economía HERNÁN FELIPE TRUJILLO QUINTERO Director Especialización en Ges ón de la Responsabilidad Social Empresarial JHON JAIRO LOSADA CUBILLOS Líder de Reacción... E! Líder de Grupo de Investigación GODH.

2

DIPLOMADOS EN: NEGOCIOS INTERNACIONALES,  G E S T I Ó N D E L A RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL  PROCESOS LOGÍSTICOS PARA OPERACIONES NACIONALES E INTERNACIONALES  NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA‐ NIIF 


Editorial Editorial Editorial

el contexto nacional e internacional. Estos temas coyunturales y de especial relevancia para la vida académica de la facultad, nos convocan a la reflexión constante, a establecer debates e ideas y posturas propias frente a los mismos.

E

Uno de estos tópicos, el cual se encuentra en la palestra de las discusiones actuales en el campo económico, es el del Desarrollo. Este tema de especial relevancia, sobre todo en épocas de elecciones, demarca no sólo el modelo económico que seguirá una nación, sino además aspectos sociales, polí cos y culturales de la misma. Esto pues, no es posible desconocer que la idea de Desarrollo ene una carga semán ca y una fuerte relación con el problema del Poder.

Este número, con el cual cerramos el primer semestre de 2014, se ha proyectado con mucho esfuerzo y dedicación de por parte de cada una de las personas que hicieron sus aportes y que se sumaron a esta inicia va, la cual ha tomado fuerza con cada edición.

Desde siempre, la historia de Colombia ha estado marcada por esta dinámica, fruto en gran parte del legado colonial. No en vano, esto ha sido reflejado en los más de doscientos años de “vida independiente” del país. La historia económica de Colombia ha estado fuertemente marcada por esta lógica, de allí la explicación a polí cas como la del “modelo de desarrollo hacía dentro” y la del “modelo de desarrollo hacía afuera”.

Para este caso quiero llamar la atención en el acento que se hace sobre análisis de problemas en materia económica en

En nuestros días la locomotora minero‐ energé ca ha sido una de las banderas (sino la más importante) del actual

Fotogra a: Jhon Jairo Losada Cubillos Líder de Reacción... E!

s mados lectores y lectoras de Reacción E, me permito presentarles con inmenso gusto la sexta edición de este periódico el cual, entre otras cosas, nos ha permito dinamizar la cultura de la comunicación, escritura y lectura al interior de la Facultad, así como abrirnos a la realidad que nos circunda.

3


Editorial Editorial proyecto polí co, trayendo fuerte repercusiones en materia medioambiental y social. No vale la pena entrar a mencionar puntualmente los ca s o s e n l o s q u e s e h a n h e c h o manifiestas las consecuencias de esta polí ca de Desarrollo. Lo que quiero resaltar es que con argumentos como el del progreso, c i v i l i za c i ó n y, p o r s u p u e s t o, e l Desarrollo, se ha establecido unas dinámicas en la vida social, polí ca y cultural del país que no han dado lugar a formas alterna vas de pensar y llevar a cabo ac vidades económicas, comportamiento propio del orden hegemónico y excluyente propiciado, como he dicho por el orden colonial. Bajo este panorama invito a la reflexión crí ca de los hechos y acontecimientos que enfrenta el país por esta época, al pensamiento analí co, a expresar ideas y ofrecer debates desde la academia con la altura y el rigor que se merece el discu r asuntos de este po.

JHON JAIRO LOSADA CUBILLOS Líder de Reacción ... E!l Universidad de San Buenaventura, Bogotá

4


Noticia Noticia Central Central AVANCES EN EL DESARROLLO DE LOS PROGRAMAS DE ADMINISTRACIÓN EN COLOMBIA

Fotogra a: Claudia Patricia Ballesteros Vargas Docente Programa de Contaduría Pública

Los días 5 y 6 de mayo se llevó a cabo en las instalaciones de la Universidad Tecnológica de Pereira el Encuentro Nacional de Decanos y Directores de Programa: “Lecciones aprendidas en la formación de administradores en Colombia: ar culación pregrado – postgrado”, evento académico organizado por la Asociación Colombiana de Facultades de Administración – ASCOLFA –, el cual contó con la par cipación de miembros de la comunidad académica del ámbito nacional e internacional. Se desarrollaron conferencias y paneles en los que se trataron temas como las relaciones universidad – sector produc vo en programas de Administración en Colombia, el quehacer de un docente de calidad, la teoría de viabilidad en las

organizaciones, los retos de la Educación Superior en Colombia, las incidencias del conflicto en la formación universitaria en Colombia y la perdurabilidad de las empresas familiares en el país. El evento se cons tuyó en un espacio para que la comunidad académica se fortaleciera en temas y modelos propios del área administra va y gerencial que c o nt r i b u ye n a l d e s a r ro l l o d e l a s competencias de los profesionales frente a las necesidades del mercado laboral y también les permi ó conocer experiencias exitosas en programas de maestría en Administración en la Universidad del Valle, la Universidad EAFIT y la Universidad del Norte.

De izquierda a derecha: Beatriz Herrera Meza (Directora Ejecu va de ASCOLFA), Orlando Salinas Gómez (Presidente de ASCOLFA), William Ospina (Conferencista) y Claudia Patricia Ballesteros Vargas (Docente Universidad de San Buenaventura Bogotá y Contadora de ASCOLFA).

5


NoticiaCentral Central Noticia Esta ac vidad fue enriquecedora para quienes asis eron del extranjero. Es el caso de la Maestra Alejandra Maciel Garduño, Representante en La noamérica del Consejo de Acreditación en Ciencias Sociales, Contables y Administra vas en la Educación Superior de La noamérica C A C S L A, quien señaló que “fue notorio el interés de ASCOLFA en fundamentar su trabajo académico en principios epistemológicos, para contribuir a la construcción sólida de los planteamientos teórico‐prác cos de la Administración, ya que esto no es común en el gremio”. Adicionalmente, considera “necesario trascender la consideración de que el quehacer administra vo es meramente técnico, pragmá co o u litario. CACSLA ofrece un conjunto de estándares y referentes para valorar la calidad de la formación de profesionales de la administración en la región la noamericana. Mediante su instrumento y metodología, los programas académicos no sólo se pueden autoevaluar, sino considerar de manera compara va algunos aspectos de mejora para alcanzar el perfil óp mo del administrador”. Uno de los conferencistas que par cipó de la ac vidad fue el Dr. Albert Chillón, Director del Departamento de Medios y

6

Comunicación de la Universidad Autónoma de Barcelona, con su presentación denominada "El papel de las humanidades en la formación universitaria". Al consultarle acerca de su contribución que realizó su temá ca a la comunidad académica, señala que “al preparar y pronunciar su conferencia tuvo en cuenta, ante todo, la imperiosa necesidad de llamar la atención de los profesores de administración presentes acerca del papel capital que las disciplinas humanís cas deben ejercer en la formación de los nuevos tulados, y también en la inves gación que los docentes ejercen”. Sos ene que “las humanidades no solamente deben ser entendidas como disciplinas especializadas, sino como contenidos y enfoques transversales aplicados a cualesquier rama de la docencia, la inves gación y el conocimiento. No hay verdadera educación sin humanidades, solo instrucción o adoctrinamiento”. Sobre el valor agregado que le generó al par cipar del evento, enuncia textualmente: “Mi experiencia en el evento de Ascolfa superó todas mis expecta vas. Tanto los organizadores, Orlando Salinas y Beatriz Herrera, como la prác ca totalidad de los asistentes me brindaron una bienvenida excepcional, y tuve la sa sfacción de asis r a buena parte de las demás conferencias y de enriquecerme escuchando a mis insignes colegas. El evento me pareció


Noticia NoticiaCentral Central no solo necesario, sino muy bien organizado, impresión que me confirmaron muchos de los par cipantes en conversaciones privadas de las que guardo muy buena memoria. Espero tener ocasión de seguir en contacto con Ascolfa, que con tanta gen leza me brindó la oportunidad de defender las humanidades y el Humanismo en su conjunto ante tan escogido público. Les quedo muy agradecido por su gen leza, y les reitero mi agradecimiento y mis mejores saludos”. Para Decanos y Directores de Programa, el evento les permi ó conocer a algunos, y para otros, profundizar en temas de vital importancia en la actualidad como la acreditación de los programas MBA en Colombia, proceso que realiza el Consejo Nacional de Acreditación desde el mes de julio del año 2010. Así, las direc vas de las universidades pueden aplicar al interior de sus ins tuciones lo aprendido para el fortalecimiento y el mejoramiento de la calidad en los programas que ofrecen a la población estudian l para alcanzar niveles de excelencia académica. Así mismo, el conversatorio “Experiencias exitosas en postgrados en Administración” propició el espacio para que la Universidad de La Sabana, la Universidad Autónoma de Bucaramanga y la Universidad Autónoma de Occidente presentaran a los asistentes su experiencia en el tema.

En conclusión, se puede observar que esta clase de espacios refrescan la ac vidad académica actual invitando a las ins tuciones de educación superior al crecimiento de las facultades de Administración, no sólo a nivel de pregrado sino de posgrado, buscando el desarrollo de una cadena educa va en beneficio de la sociedad colombiana. Claudia Patricia Ballesteros Vargas Docente Facultad de Ciencia Empresariales

Fotografía Afiche del Evento

7


Autoevaluación Avanzamos hacía el Proceso de Acreditación Institucional Multicampus (AIM)

Fotogra a: Susan A. Rodríguez Rodríguez Coordinadora General de Acreditación Ins tucional Mul campus A continuación presentamos el Segundo Momento (de dos) de una entrevista realizada el pasado 11 de abril a Susán Rodríguez.

Momento II: 3. ¿Cuál es la estructura definida por la Universidad de San Buenaventura para la Acreditación Ins tucional Mul campus (AIM)?

Para la ges ón del proceso de Autoevaluación con fines de AIM, han sido establecidos tres órganos colegiados de dirección, liderazgo y decisión; tres comités técnicos, cuarenta y ochos (48) mesas de calidad según factor (MECA), en cada seccional, y doce (12) mesas centrales de calidad según factor a nivel mul campus. En cuanto a los órganos colegiados de

8

dirección, liderazgo y decisión, debemos decir que el primero de ellos es el Consejo Ins tucional de A c re d i ta c i ó n ( C I A ) , e l c u a l fi j a lineamientos para el desarrollo del modelo de autoevaluación y se encuentra a nivel del Consejo de Gobierno. El segundo es el Comité Estratégico para la Acreditación Ins tucional Mul campus (CEPAM), el c u a l l i d e ra té c n i ca y metodológicamente el proyecto, es convocado por la Rectoría General y congrega a los Vicerrectores líderes del proyecto en cada seccional. Y en tercer lugar ha sido configurado a nivel de seccional, el Comité de Acreditación Ins tucional (CAI), el cual brinda lineamientos y polí cas que dinamizan el proceso de autoevaluación a nivel de la seccional. También fueron conformados tres comités técnicos que apoyan el proceso d e A I M : e l C o m i t é Té c n i c o Metodológico (CTM), el Comité Técnico de Comunicaciones (CTC) y el Comité Técnico de Soporte Tecnológico (CTST). Estos equipos de trabajo están conformados por representantes de todas las seccionales y su rol principal es presentar propuestas técnicas para el desarrollo exitoso del proceso de autoevaluación. Adicional a los órganos colegiados y a los Comités Técnicos descritos, la estructura para la AIM, integra:


Autoevaluación a)

b)

c)

d)

e)

Un Coordinador General de Acreditación Ins tucional a nivel de la Rectoría General Cuatro Vicerrectores líderes del proyecto de AIM, uno en cada seccional C u at ro C o o rd i n a d o re s d e Autoevaluación, uno en cada seccional Doce mesas de calidad según factor (MECAS) en cada seccional, para una sumatoria total de cuarenta y ocho equipos de trabajo a nivel nacional. Doce mesas centrales de calidad según factor (MECA central), a nivel de Rectoría General, pero integradas por representantes de todas las seccionales.

4. ¿Cuáles son las estrategias de comunicación del proyecto para divulgar esta estructura? La primera es la comunicación en medios como por ejemplo la página web, permanentemente actualizada por todas las seccionales. De igual forma también se emplean avisos publicitarios, pendones, afiches y rompe‐tráficos. La segunda estrategia es la movilización: esta estrategia asegura que el mensaje llegue como ene que llegar, es decir que las personas, a través de la comunicación comprendan la estructura, la apropien, le asignen funciones y la doten de un horizonte de sen do compar do.

9


Autoevaluación 5. De todos los avances que ha tenido la Universidad de San Buenaventura hasta el momento ¿cuál de ellos destacaría? Es una pregunta muy compleja de r e s p o n d e r, t o d a v e z q u e c o m o ins tución hemos tenido avances en diferentes frentes; no obstante me inclinaría por un resultado que no ha sido considerado producto como tal, sino que más bien, ha sido el elemento facilitador de todos los avances registrados. Hablo propiamente de la conciencia mul campus que se ha generado en los diferentes niveles organizacionales de la Universidad, generando apertura de nuevos canales de comunicación y relaciones más f ra te r n a s y s o l i d a r i a s e n t re l a s seccionales. 6. ¿Cuál es el compromiso de las sede Bogotá frente al proyecto de Acreditación Ins tucional Mul campus? En primer lugar debemos afirmar que el compromiso que asume la sede Bogotá es el mismo que debe asumir cualquier otra seccional de la Universidad de San Buenaventura; algunos generales son: a) El cumplimiento de los acuerdos que se lleguen a nivel corpora vo b) La contribución crí ca y posi va para la toma de decisiones favorables a

10

todas las seccionales, pero también a nivel mul campus c) La par cipación ac va en la co n st r u c c i ó n d e m e to d o l o g í a s , instrumentos y herramientas de apoyo al proceso d) El registro de información veraz y oportuna para el avance del proceso de autoevaluación e) La garan a de que los diferentes públicos de la comunidad bonaventuriana de la seccional tengan representa vidad en el proceso de autoevaluación f) El establecimiento de canales de información claros que permitan informar a la comunidad sobre los avances del proceso.

7. De cara al proceso de AIM ¿nota usted alguna diferencia en lo que respecta a la cultura de la autoevaluación entre las Facultades que enen programas acreditados y las que no los enen? Ciertamente en términos de indicadores obje vos no podemos invalidar el avance que, en lo que respecta a la sede Bogotá, enen las Facultades de Educación, Psicología, Filoso a y Teología, al tener uno de sus programas acreditados, pues sin lugar a dudas un proceso de cer ficación de alta calidad trae consigo beneficios crecientes en la cultura de la


Autoevaluación autoevaluación, la autorregulación y el mejoramiento con nuo.

correspondientes, información veraz, confiable y oportuna sobre el quehacer de sus programas.

Ahora bien, esto no significa que exista un total desconocimiento de la autoevaluación en Facultades que no tengan sus programas acreditados, pues esta cultura no solo es contrastable con indicadores obje vos c o m o e l n ú m e ro d e p ro g ra m a s acreditados, también es alimentada a través de ejercicios de autorregulación como las planeaciones anuales, los procesos de renovación de registro calificado, los ejercicios de rendición de cuentas y las evaluaciones sobre la ges ón que periódicamente son desarrolladas en la sede. Esto también hace parte de una cultura de la autoevaluación.

La segunda vía está relacionada con la construcción co diana de la calidad y la cultura de la autorregulación. Con esto me refiero a que si bien es cierto cada Facultad debe beneficiarse con la experiencia de crecimiento que supone el proceso de AIM, todos los miembros de la comunidad bonaventuriana —sin dis nción alguna de programa, facultad o seccional— debe hacer de la calidad una realidad co diana a través de simples acciones de acogida y cumplimiento de lo que somos, y de los roles que se nos han confiado al interior de la ins tución.

8. ¿Cómo contribuye la Facultad de Ciencias Empresariales en el proceso de AIM? A este interrogante se le debe dar respuesta en dos vías. La primera está relacionada directamente con lo metodológico, es decir, que los diferentes integrantes de la Facultad de Ciencias Empresariales —así como de cualquier otra Facultad— tengan conocimiento de cómo acontece el proceso de autoevaluación, par cipen crí ca y construc vamente en su ges ón, y brinden a las instancias

Me explico. Hablo de la contribución a la calidad que se construye a través de un ambiente fraterno en donde prima el respeto por el otro, a través de acciones que evidencien el sen do de pertenencia por la Universidad de San Buenaventura, y a través del servicio incondicional que nos prestamos mutuamente como comunidad.

11


Reexión Académica ¿Y Cómo vamos en Educación?

FOTOGRAFÍA: LAURA ANDREA CRISTANCHO Profesora Facultad de Ciencias Empresariales

H

ace un par de semanas me encontré con el siguiente tular en el periódico “Colombia se vuelve a rajar en las pruebas PISA", con gran pesar desde mi labor como docente comencé a indagar sobre el significado de estos resultados. Las pruebas PISA son el resultado del Programa Internacional de Estudiantes, y son organizadas por la O C D E (Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos), creadas para evaluar estudiantes de 15 años y busca evaluar la capacidad de los mismos para resolver problemas que se plantean en la vida co diana. A la prueba se presentaron 44 países y Colombia ocupó el úl mo lugar en sus resultados, los primeros lugares los ocuparon: Singapur, Corea del Sur y Japón. Vale la pena destacar que en La noamérica se destacaron Brasil y Chile. PISA entrega dos pos de resultados: un puntaje promedio para cada país en

12

cada una de las áreas evaluadas (Matemá cas, lenguaje y Ciencias) y el porcentaje de estudiantes que se ubican en cada uno de los niveles de desempeño para los países que par cipan en la prueba. (ICFES, 2014) Un tema que preocupa, es que en todas las áreas, los puntajes promedio para los estudiantes de La noamérica son inferiores al promedio de la OCDE, por ejemplo en la prueba de Matemá cas Perú siendo el país con mayor puntaje en la zona obtuvo 368 mientras que el promedio para la OCDE fue de 494. Por otro lado, en lo que respecta a los resultados por ciudades en Colombia, se destacan los puntajes obtenidos en Manizales que para las tres pruebas superaron el promedio de Colombia. Para terminar esta reflexión me gustaría destacar una de las recomendaciones de la OCDE: “Es impera vo elevar la calidad de la educación en Colombia pensando no solo en su desarrollo e c o n ó m i c o, s i n o ta m b i é n e n l a formación de ciudadanos que puedan par cipar plenamente en una sociedad moderna, interconectada y que exige mayores niveles de cualificación y de par cipación democrá ca informada…” Laura Andrea Cristancho Profesora Facultad de Ciencias Empresariales Universidad de San Buenaventura, Bogotá


Investigamos Diferenciales de ingresos salariales entre los sectores moderno e informal de la localidad de Usaquén

FOTOGRAFÍA: Clara Inés Molina de Barbosa Profesora Facultad de Ciencias Empresariales

E

n el marco de la línea de inves gación de Crecimiento y Desarrollo Socioeconómico del grupo de inves gación Ges ón Organizacional y Desarrollo Humano –GODH‐ de la Facultad de Ciencias Empresariales uno de sus pilares de inves gación lo cons tuye el factor trabajo como determinante del crecimiento económico y como generador de ingresos para la clase trabajadora. Sin embargo, en las crisis de las teorías del desarrollo, se ha reconocido que los modelos acelerados de crecimiento económico no han sido exitosos en generar empleo y en la eliminación de la pobreza en los países

13

en vías de desarrollo. Igualmente, el inesperado crecimiento de la población en los años cincuenta del siglo XX, originó una migración de la población rural a los centros urbanos que no podía ser absorbida laboralmente por restricciones de capacidad en los centros industriales y comerciales, situación que ocasionó altos niveles de pobreza y de desempleo urbano. Por lo tanto en países donde existen fuertes problemas estructurales para la generación de empleo, el sector informal se desarrolla como a l te r n a va a e sto s p ro b l e m a s , acarreando efectos contundentes en el in cremento d e la p o b reza y la desigualdad socioeconómica. El estudio de la informalidad de los mercados laborales en países en vía de desarrollo, es una prioridad en los procesos de inves gación académica debido a las consecuencias que se derivan, tales como fenómenos de informalidad que se convierten en un panorama permanente y que generan grandes obstáculos para el progreso social y económico y que además se cons tuyen en un reto para el análisis de acciones que generen empleo moderno para las poblaciones más pobres de un país.


Investigamos El mayor auge del desempleo y del crecimiento del empleo informal se ha acentuado durante las crisis económicas de 1999 y 2009, debido a que las familias cuando ven disminuidos sus ingresos por estas recesiones económicas incorporan al mercado laboral a sus conyugues, hijos en edad de trabajar y otros parientes ejerciendo una mayor presión e inestabilidad sobre la oferta laboral y al ingreso en la informalidad. Esta situación afecta también a los más jóvenes que no enen educación superior, que se encuentran entre los 20 a 24 años y que pertenecen a los niveles de ingreso más bajos de la población en los que los niveles de desempleo pueden alcanzar hasta un 50%.

ilícitas como el microtráfico de drogas, las cuales se han cons tuido como alterna vas para los jóvenes desempleados y en la incorporación de niños a este po de ac vidades.

Clara Inés Molina de Barbosa Profesora Facultad de Ciencias Empresairles

Las anteriores consideraciones conllevan al desarrollo de una inves gación sobre diferenciales de ingresos salariales entre los sectores moderno e informal de la localidad de Usaquén, lo cual cobra una gran importancia, por los resultados específicos que se puedan obtener, ya que esta localidad presenta una situación de bastante contraste donde se concentran altos niveles de ac vidad económica y de ingresos, contrastada con una población de bajos ingresos que vive en la periferia de los cerros nororientales, enfrentada a altos niveles de informalidad y de desempleo e inmersa en acciones de violencia, delincuencia y ac vidades

14


La Voz El Comercio Internacional frente al proceso de Globalización: Lectura desde el Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos

Fotogra a: Alba Isabel García Giraldo Estudiante de Noveno Semestre Programa de Economía

E

l comercio internacional es actualmente una de las variables más importantes a la hora de medir el desarrollo económico de una nación. Gracias a los procesos de globalización, el mundo se ha visto cada vez más interconectado, y debido a esto, ha surgido una necesaria interdependencia ligada a procesos polí cos y sobre todo, económicos. La importancia del comercio internacional radica en que demuestra la capacidad industrial de un país para sa sfacer las necesidades de mercados domés cos e

15

internacionales, más allá de los límites geográficos, superando la limitación que trae consigo la distribución geopolí ca de los recursos económicos. Esta superación de barreras geográficas, históricamente ha demostrado traer beneficios para los países que acogen la apertura mercan l como mecanismo de desarrollo económico y social; sin embargo, ¿qué ocurre cuando esta apertura económica es impuesta como modelo de 'occidentalización' a países en vías de desarrollo, cuyas industrias, desde luego incipientes, no alcanzan la madurez tecnológica suficiente para entrar a compe r con gigantes de la industria internacional?, ¿qué ocurre cuando por proteger industrias nacionales incipientes, se impide el paso al comercio internacional, y se llega a un escenario de aislamiento tan extremo como del que es actualmente víc ma la isla cubana? El 15 de mayo de 2012, se publica el Decreto 993, mediante el cual se promulga el 'Acuerdo de promoción comercial entre la República de Colombia y los Estados Unidos de América' (Ministerio de Comercio


La voz Industria y Turismo, 2012), en el cual se fijan los términos comerciales que regirán su Tratado de Libre Comercio. En primer lugar hay que reconocer desde y hasta qué punto, dentro del espectro de consecuencias que trae consigo el Tratado, éste se manifiesta bondadoso o nocivo para el pueblo colombiano; y mencionar además, cuáles son estas bondades y efectos nocivos. Es bien sabido que el flujo de capital norteamericano (y desde luego de un país a otro) es sinónimo e indicio de desarrollo económico en el sen do en que permite la inversión extranjera directa, la cual facilita 'la importación de bienes tangibles tales como maquinaria, equipos u otros bienes sicos […], el aporte en especie de ac vos intangibles al capital de una empresa, tales como contribuciones tecnológicas, marcas y patentes de cuyo e j e r c i c i o o ex p l o ta c i ó n p u e d e n obtenerse beneficios económicos' (Banco de La República ‐ Departamento de Cambios Internacionales, 2012, pág. 3), de tal forma que la inversión extranjera directa norteamericana mo va el dinamismo de la economía nacional al facilitar capital para la ejecución de proyectos de inversión con miras a incrementar la produc vidad industrial, el consumo y el comercio.

A pesar de ello, hay que mencionar que al contemplar que esta inversión norteamericana permite la creación de 'zonas francas', que al estar exentas del pago de aranceles, logran ser más co m p e va s q u e l a s i n d u st r i a s nacionales, al traducir las medidas paraarancelarias en precios de bienes importados de menor precio. Con esto, las industrias nacionales incipientes pierden gran parte de par cipación en el escenario del mercado nacional, que se muestra cada vez más exigente. Por otro lado, este flujo de capital puede mostrar efectos nocivos para el pueblo colombiano en el sen do en que favorece el desequilibrio en la balanza de pagos, el flujo ó escape de ingresos domés cos a Estados Unidos, o inclusive la supresión de los sectores económicos primarios. Sin embargo, los efectos nocivos de la llegada de capitales extranjeros pueden ser amor guados mediante la generación de polí cas territoriales que fomenten el desarrollo endógeno de sectores vulnerables a una apertura económica, como lo es, desde luego, un sector tan incipiente como el campo. Para terminar, es necesario mencionar que las condiciones de desarrollo para cada país son diferentes, lo que hace

16


La voz pensar que éstas son endógenas, pues cada uno ene su propia historia, cultura, modo y empo de hacer las cosas; variables que tendrían que valorarse a la hora de plantear el desarrollo de un país y aún más cuando se pretende iden ficar las implicaciones de las polí cas de comercio internacional en el desarrollo de cada nación. Por lo mismo, resulta incoherente intentar implementar un modelo de 'occidentalización', que plantee como paradigma económico para países emergentes como Colombia, el proceso de desarrollo norteamericano el cual d e s d e s i e m p re s e h a m o st ra d o dispuesto a las posibilidades del comercio mul lateral (no en vano en estos países fue que surgieron la mayoría de las organizaciones reguladoras de comercio como la Organización Mundial del Comercio (OMC) o la United Na onal Conference on Trade and Development UNCTAD), ya que no siempre se está preparado para enfrentar los gigantes de la industria internacional. Bibliogra a 1. Banco de La República ‐ Departamento de Cambios Internacionales. (2012). Banco de La

17

República. Obtenido de Inversión Extranjera Directa en Colombia: h p://www.banrep.gov.co/sites/default/files/public aciones/archivos/ce_dcin_inversionextranjera.pdf

2. Ministerio de Comercio Industria y Turismo. (2012). Ministerio de Comercio Industria y Turismo. Obtenido de h p://www.mincit.gov.co/tlc/publicaciones.php?id= 14853

Por: Alba Isabel García Giraldo Estudiante de Economía


La Voz EXPERIENCIA DE MATERIA A DISTANCIA: “TRIBUTACIÓN INTERNACIONAL”

L

a Universidad de San Buenaventura Bogotá, ha sido en mi experiencia de estudiante de Contaduría Pública, una ins tución que a través del director de programa y los docentes se la han jugado con la formación de contadores públicos llevándonos como estudiantes a proyectarnos como profesionales de calidad y con altas competencias que permitan hacernos atrac vos al mundo laboral al que nos enfrentamos. Es por eso que durante mi carrera universitaria he notado que a medida que van e v o l u c i o n a n d o l o s p ro c e s o s d e aprendizaje, la facultad y en especial el programa buscan la manera que ir a la vanguardia del mundo académico. En esta ocasión quiero exaltar al programa y a la Facultad por buscar siempre las mejores herramientas de aprendizaje, las mejores temá cas y especialmente los mejores docentes.

Para nosotros como estudiantes es gra ficante tener docentes que cuentan con excelentes capacidades, pues son un ejemplo vivo de la profesión y del quehacer diario. En este semestre contamos con una de las mejores experiencias académicas durante nuestro pregrado, pues la materia de Tributación Internacional de noveno semestre fue vista a distancia, con la docente Rosa Elena Orna, la cual está ubicada en Lima – Perú; debido a la novedad de esta metodología, queremos en nuestra calidad de estudiantes hacer las respec vas apreciaciones y recomendaciones:  La temá ca que se trató en el curso fue buena, interesante y prác ca, los temas fueron acertados y complejos, siendo este contenido adecuado, pero sería conveniente añadir una sesión más para Precios de Tra n s fe re n c i a y s u a p l i c a c i ó n . Par endo de esto se puede decir que los temas tratados son importantes para el desarrollo de nuestra profesión y más ahora que nos encontramos con un mundo globalizado que día a día e sta a b s o r b i e n d o l a e co n o m í a colombiana y por eso debemos estar a la vanguardia de esto. 

La metodología usada en el

18


La voz curso fue per nente, para aprender, bastante par cipa va, lo que favorecía estar atentos y asimilar el conocimiento, esto gracias a que la profesora busco herramientas para que l a c l a s e f u e ra m á s d i n á m i c a y entendible, tales como el uso de diaposi vas y gráficas, pues así es más fácil entender el contenido del tema.  El curso de Tributación ha sido para mí una excelente opción de aprendizaje, pues gracias al profesionalismo de docente, a la diversidad de temas, a la par cipación de todos mis compañeros y la responsabilidad con la que se afrontó este reto se dio un clímax en las clases per nente para que todos pudiéramos aprender y sacar el mayor provecho de esta docente que clase tras clase nos demostraba su experiencia y nos aportaba lo que más podía para nuestro crecimiento profesional.

 La apreciación general del curso se puede reconocer en la voz de algunos compañeros: “El curso me encantó, que fuera virtual fue una experiencia novedosa y muy enriquecedora, de manera par cular porque la profesora era extranjera y esto nos enriqueció bastante, hubo flexibilidad tanto de parte de la docente

como de los estudiantes para acomodar horarios y ver todo el empo que se tenía es pulado”. Sor Jenny Téllez “Fue una experiencia valiosa y seria agradable tener más clases así”. Natalia Moncada “El curso es muy interesante, sobre todo ahora, y además he tenido la suerte de contar con estudiantes par cipa vos, mo vados, compe vos que ha hecho más fácil el desarrollo de las sesiones”. Docente Rosa Elena Orna Mo vamos a la facultad para que siga generando estos espacios que permitan a los estudiantes acceder a docentes de alta calidad, que cuenten con experiencia suficiente y que ayuden a los estudiantes a desarrollar competencias para el mundo al que nos enfrentamos. Sin embargo, queremos hacer unas sugerencias para el proceso: 1. Subir el material para la sesión con más an cipación para el estudio previo. 2. Un poco más de compromiso de la Universidad en el sen do de ayudas en la comunicación, creación de un estación virtual de comunicación para que se tenga acceso a un solo punto y no tener inconvenientes.

19


La Voz 3. Contar con una herramienta como el GoToMee ng desde el inicio de las clases. Agradecemos a la Universidad, que se abran espacios de este es lo, que nos permiten confrontar nuestros saberes y ver nuestra responsabilidad como profesionales en curso para asumir estas nuevas oportunidades. Agradecemos a la docente Rosa Helena su calidad humana, su profesionalismo y su preocupación por que hubiera comprensión de los temas vistos en la materia. Esperamos que muchos más estudiantes se beneficien con estos y más procesos de invocación de la Universidad. Por: Alejandra Vieda Barrios Estudiante Noveno Semestre Programa Contaduría Pública

20


Noticias Breves

Noticias Breves 

Participaciones en Congresos:

El profesor Julio César Barrera Vélez, coordinador de Inves gaciones de la Facultad de Ciencias Empresariales, par cipará como ponente en el Décimo Coloquio Internacional de Hermenéu ca Analógica, a realizarse en la Univerisadad Nacional Autónoma de México (UNAM), los días 14‐16 de octubre del presente año

El profesor Álvaro Fonseca Vivás, director del programa de Contaduría Pública par cipó como ponente en el II Congreso de Internacional de Globalización y Responsabilidad Social.

Participación de Semilleros en Redcolsi:Es grato comunicar que

(Ingeniería, Educación, Psiciología, Filoso a), en el XII Encuentro Regional de Semilleros de Inves gación del nodo Bogotá realizado los días 7, 8 y 9 de Mayo por Redcolsi ) fueron los semilleros de la Facultad de Ciencias Empresariales los que alcanzaron la clasificación al Nodo Nacional en las siguientes modalidades: 1. Modalidad Propuesta de Inves gación en esta modalidad se p re s e n ta ro n 3 3 2 p ro p u e s ta s correspondientes a las 40 universidades que par ciparon por el nodo Bogotá. ‐Propuesta: Cualificación del Capital Intelectual y del Comportamiento Organizacional en las Medianas Empresas del Sector Comercio y Reparación de Vehículos de la UPZ de Toberín Localidad de Usaquén. Semillero: TEUS (Adscrito al programa de Administración de Empresas) Semilleristas: Camila Andrea Pulido

de todos los semilleros que par ciparon por la USB Bogotá

21


Noticias Breves Hernández y Vanessa Fontalvo León Tutora: Profesora. Adriana Ocaña Línea de Inves gación: Ges ón y Control de las Organizaciones‐Grupo GODH (Ges ón Organizacional y Desarrollo Humano) 2. Modalidad Proyecto de Inves gación en curso en esta modalidad se presentaron 468 proyectos correspondientes a las 40 universidades que par ciparon por el nodo Bogotá. ‐Proyecto: Análisis de la Cohrencia de los Informes de Sostenibilidad de las Empresas Ecopetrol y Meta Petroleum Limited (Pacific) con los principios teóricos de la Responsabilidad Social Empresarial. Semillero: RS E (Responsabilidad Social y Equidad) Semillerista: Ángela María Cortés Sánchez Tutora: Profesora Angela Parrado Línea de Inves gación: Responsabilidad Social del Grupo GODH (Ges ón Organizacional y Desarrollo Humano)

Semilleristas: Camilo Mar nez y Oscar Molano Semillero: RSE (Responsabilidad Social y Equidad) Tutota: Profesora Angela Parrado Línea de Inves gación a la que se adescribe el semillero: Responsabilidad Social del Grupo GODH (Ges ón Organizacional y Desarrollo Humano)

 Visita Seccional Cartagena:

El pasado 16 de mayo se llevó a cabo la visita de estudiantes de la Facultad de Ciencias Administra vas y Contables de la Seccional de Cartagena a las Instalaciones de la Universidad de San Buenaventura, Bogotá, par cularmente a la Facultad de Ciencias Empresariales. En este encuentro par ciparon los estudiantes d e l o s p ro g ra m a s d e C o m e rc i o Internacional y Contaduría Pública de dicha seccional, quienes fueron recibidos por el Decano Edgar Emiro Rodríguez Cárdenas.

‐Proyecto: La Propuesta de Reforma del Sistema General de Pensiones en Colombia, Vista desde l a s Té o r i a s d e l D e s a r r o l l o Sostenible.

22


Noticias Breves  

Damos felicitaciones a nuestra estudiante Sor Jenny Tellez de noveno semestre de Contaduría quien logro el segundo puesto del concurso de los mejores en ortogra a de la USB.

Entre los días 27 y 28 de mayo se llevaron a cabo presentaciones e intercambios de conocimientos entre los estudiantes de noveno semestre del programa de Contaduría Publica de la USB y los estudiantes de décimo semestre del mismo programa de la Universidad Antonio Nariño. Experiencia que dejó como resultado, además de un acercamiento entre las dos universidades, un compromiso de parte de los estudiantes y profesores para con nuar con estas inicia vas

Próximamente en la emisora de la Universidad el programa “Notas tributarias de la San Buena” a cargo de las estudiantes Carmen Najarro y Claudia Cas llo del programa de Contaduría Pública vinculadas al grupo de estudio Mikra Gnosi a través del curso planeación y ges ón tributaria dirigido por el profesor CP Mg Hernán Alejandro Alonso Gómez, harán análisis y ps sobre la tributación colombiana, junto con algunos invitados especiales.

Fotogra a: Carmen Naranjo y Claudia Cas llos Estudiantes Programa Contaduría Pública

Fotogra a: Carmen Naranjo y Claudia Cas llos Estudiantes Programa Contaduría Pública

23


Noticias Breves ENCUENTROS ONE TO ONE Durante el pasado mes de mayo, la inves gadora de la Facultad Sylvia María Va l e n z u e l a e s t u v o v i s i t a n d o l a s seccionales de Cartagena y Medellín‐ Bello, en donde realizo una serie de encuentros forma vos en torno a derechos de la infancia y adolescencia con 60 docentes y estudiantes de nuestras facultades de educación. Adicionalmente realizó entrevistas a d efe n s o re s d e fa m i l i a y e q u i p o s psicosociales del ICBF. Todo esto en el marco del proyecto de inves gación financiado por la Unión Europea que busca sensibilizar y empoderar a la comunidad frente a sus derechos. Próximamente durante el mes de junio en compañía del monitor internacional delegado para el proyecto, la inves gadora visitara las sedes de Cali y Cartagena nuevamente para apoyar el trabajo del grupo de Scout graduados en el Seminario Nacional de Acción Social durante el mes de abril

24


Noticias Breves  Proyección Social: Al interior del curso Gerencia Pública, dirigido por la profesora Paulina Ramírez, (Grupo Nocturno del Programa de Administración de Empresas) se realizó una ac vidad social, con los niños de la Fundación Betsalem, la cual tuvo como obje vo brindar un empo de esparcimiento y diversión a los niños.

Para los que quieran dar donaciones a la fundación pueden contactarse a Calle 128 No. 52‐28 Telefax: 57‐1‐5221304 contacto@fundacionbetsalem.org asocris betsalem@gmail.com asocris betsalem@hotmail.com

Invitación a Próximos Eventos Académicos:

25


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.